TV y VIDEO 19-4

Page 1

TECNOTELEVISIÓN 2013: JULIO 31 & AGOSTO 1º, CORFERIAS, BOGOTÁ

Vol. 19 Nº4, 2013 www.tvyvideo.com

ISSN 0121-9235


www.aja.com

Capture con AJA De la lente a post-producción, capture material a 10-bit listo para editar, directamente de su cámara.

Ki Pro Mini

De la lente a post-producción… en un flash! Grabador Portátil en tarjeta

Ki Pro

Unifique cámaras y formatos. Grabador a 10-bit 4:2:2 con conversión

compacta a 10-bit 4:2:2 Conecte el Ki Pro Mini a la salida SDI o HDMI de roRes o Avid su cámara y capture archivos Apple ProRes mbiables DNxHD en tarjetas compactas intercambiables (CF), listos para editar, acelerando así el proceso desde la cámara a la edición.

Ut Utilice la poderosa erosa herramienta de conversión (up/down/cross) y las m nexiones I/O del Ki Pro para trabajar con cámaras que múltiples conexiones po entes resoluciones y poseen diferentes fo formatos de grabación, a un solo flujo o de trabajo A s. Apple ProRes.

Codifique y descodifique. Descarga gratis, disponible ahora!

So Soporte RS-422 422 para funcionar co abador DDR a 10-bit. como un grabador

Descubra más sobre nuestros recientes sistemas de grabación en www.aja.com

B e c a u s e

i t

m a t t e r s .™



Estimados asistentes: Quiero darles la bienvenida a una nueva versión de TecnoTelevisión, Congreso que para 2013 ha crecido abarcando nuevos temas que permitirán a la industria tener un mayor conocimiento para la toma de decisiones y definiciones tecnológicas que enfrentamos hoy. Este crecimiento está soportado en la sexta versión del Congreso con nuestra intención de ampliarnos a otros sectores de la industria que no teníamos como protagonistas en los años anteriores. Por eso, este año contamos con un segundo salón de conferencias dedicadas a la Televisión Paga y Comunitaria. El segundo salón cuenta con tres enfoques que responden a las necesidades de este segmento de la industria, como lo son la regulación, la técnica y la generación de contenidos y audiencia. La Televisión Paga y Comunitaria es un espacio que complementa nuestro tradicional salón de Producción y Postproducción, que para este año abordará temas de últimas tendencias como los sets virtuales, los flujos de trabajo everywhere/everytime, 4K, creación de contenidos transmedia y crossmedia, entre otros. Obviamente las ponencias sobre estos temas estarán a cargo de expertos con amplia trayectoria en la industria, provenientes de canales, entidades regulatorias, la academia y fabricantes de tecnología, no solo de Colombia, también de otros países como Argentina, Estados Unidos, Rumania. Tanto los temas de las conferencias, como los conferencistas, están avalados por un Comité Académico conformado por un grupo de profesionales que día a día viven el desarrollo de la industria y saben de primera mano cuáles son las necesidades de la región. El escenario para realizar este evento no puede ser mejor. Bogotá es la ciudad colombiana que acoge a los principales canales del país, así como a la mayoría de las compañías distribuidoras de tecnología que nos acompañarán en la Muestra Comercial. Pero también se destacan este año grandes distribuidores internacionales que vieron en TecnoTelevisión el escenario perfecto para entrar al mercado colombiano y los países vecinos. Sea pues éste el espacio propicio para entregar un Congreso lleno de expectativas positivas, un programa cuidado y limpio, y una Muestra Comercial con los más grandes exponentes de la industria en nuestro continente. Que se convierta éste en el momento ideal para consolidar el liderazgo y la calidad de nuestro Congreso ad portas de su sexta versión. Esperamos que para ustedes TecnoTelevisión 2013 sea provechoso y gratificante como lo ha sido para nosotros su preparación.

4

Richard Santa Sánchez Coordinador académico Editor de Tv y Video rsanta@tecnotelevision.com

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL


Horarios:

Para mayor información:

Asistentes a Conferencias:

Latin Press, Inc. Tel: +57 [4] Tel: +57 [1] Tel: +1 [305] Tel: +52 [55] Tel: +54 [11]

Registro Conferencias: 07:00 - 08:00 hrs. Conferencias: 08:00 - 18:00 hrs. Coffee Break: 10:00 - 11:00 hrs. Almuerzos: 12:00 - 13:30 hrs. Cóctel: 18:00 - 20:00 hrs. Entrega de Certificados: 18:30 hrs. .

(Miércoles 31 y Jueves 1) (Miércoles 31 y Jueves 1) (Miércoles 31 y Jueves 1) (Miércoles 31 y Jueves 1) (Miércoles 31) (Jueves 1)

Muestra Comercial: Montaje: Exposición: Desmontaje: Coffee Break: Cóctel:

10:00 - 24:00 hrs. 10:00 - 18:00 hrs 10:00 - 17:00 hrs 17:00 - 24:00 hrs. 10:00 - 11:00 hrs. 18:00 - 20:00 hrs.

(Martes 30) (Miércoles 31) (Jueves 1) (Jueves 1) (Miércoles 31 y Jueves 1) (Miércoles 31)

Medellín, Colombia Bogotá, Colombia Miami, USA México DF Buenos Aires, Argentina

Coordinación Logística: Milena Castaño Ext 42 mcastano@latinpressinc.com Coordinación Comercial: Mariangie Navarro Ext 78 mnavarro@latinpressinc.com Coordinación Registro Académico: Albeiro Cortés Ext 44 acortes@latinpressinc.com Durante el evento puede obtener información directamente en la mesa de Registro. La organización de TecnoTelevisión no se hace responsable por los objetos personales dejados dentro de los pabellones o demás instalaciones de Corferias.

Visitantes: Muestra Comercial:

448 8864 381 9215 285 3133 4170 8330 5917 5403

Encuentre toda la información actiualizada en:

10:00 - 18:00 hrs (Miércoles 31) 10:00 - 17:00 hrs (Jueves 1)

www.tecnotelevision.com

TECNOTELEVISIÓN2013 PLANO DE UBICACIÓN PABELLON 1 CORFERIAS Pabellones 11 al 20 ENTRADA 3 PARA MONTAJE DE EXPO.

9 2c

2a

2 1

TECNOTELEVISIÓN EXPO + CONFERENCIAS

Plazoleta de Comidas

5b

5

3

6

Plaza de Banderas

7 8

REGISTRO

2d

Auditorio

4

Calle 25

ENTRADA 2 GENERAL

Avenida La Esperanza Calle 24

Parqueaderos

Carrera 40

ENTRADA PRINCIPAL

ENTRADA 1 GENERAL

Carrera 37

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL

N 5


programa académico Hora

MIÉRCOLES 31 DE JULIO, 2013

CON EL AVAL ACADÉMICO DE JUEVES 1º DE AGOSTO, 2013

Salón Producción & Postproducción: 07:00 – 08:00

Registro

Registro

08:00 – 09:00

Producción HD en vivo deportes

Sets virtuales

Cayetano Grossi, Director técnico Canal 7, Argentina

Alexander Ospina, Artista visual en Caracol Televisión, Colombia

Cloud editing

La evolución de la televisión

Manuel Munit, Consultor Avid, Rumania

Javier Salom, Director de Impaktu, Colombia

10:00 – 11:00

COFFEE BREAK Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

COFFEE BREAK Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

11:00 – 12:00

Siete paradigmas digitales

Flujos de trabajo everywhere

Gabriel Levy, Consultor en TIC gobiernos de Colombia y Paraguay

Manuel Munit, Consultor Avid, Rumania

12:00 – 13:30

ALMUERZO Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

ALMUERZO Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

13:30 – 14:30

Creación de contenidos trasmedia y crossmedia

Tecnología 4K

María Isabel Villa, Docente e investigadora UPB, Colombia

Hugo Gaggione, Vicepresidente de Tecnología de Sony América, EE.UU.

Regulación del video por internet

Closed caption

Ernesto Orozco, Asesor de TDT en la ANTV, Colombia

Luis Guillermo Torres, Presidente ATMedios, Colombia

09:00 – 10:00

14:30 - 15:30

15:30 – 16:30

RECESO

16:30 - 18:00

Panel inaugural: Futuro de la TV Abierta

CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

Beatriz Quiñonez, ANTV; Cayetano Grossi, Canal 7 Argentina; Mauricio Samudio, Consultor; Erika Jaillier, UPB

18:00 - 20:00

PREMIACIÓN CONCURSO UNIVERSITARIO / CÓCTEL

Salón Operadores Comunitarios 07:00 – 08:00

Registro

Registro

08:00 – 09:00

Generación de audiencia

Panel: Convenio antipiratería

Luis Fernando Gutiérrez, Docente universitario, Colombia

Moderado por: Alba Camila Rubio, Directora Convenio Antipiratería Colombia

Beneficios económicos de la digitalización

Continuación del Panel sobre Piratería

09:00 – 10:00

Mauricio Samudio, Consultor en Telecomunicaciones, Colombia

10:00 – 11:00

COFFEE BREAK Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

COFFEE BREAK Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

11:00 – 12:00

Transición a HD

Tipos de redes y canales de retorno

Cayetano Grossi, Director técnico Canal 7, Argentina

Gabriel Levy, Consultor en telecomuniaciones, Colombia

12:00 – 13:30

ALMUERZO Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

ALMUERZO Y VISITA A LA MUESTRA COMERCIAL

13:30 – 14:30

Panel inaugural: Retos y planes para la TV comunitaria

Creación de contenidos para canal local

Continuación del Panel inaugural

Caso de éxito Viboral TV

Fernando Rivera, Presidente CNTC; William Galindo, Gerente Viboral TV; Orlando Garcés, Coordinador política de TV Comunitaria ANTV

14:30 - 15:30

Luis Fernando Gutiérrez, Docente universitario, Colombia

William Galindo, Gerente Viboral TV, Colombia

18:00 - 20:00

PREMIACIÓN CONCURSO UNIVERSITARIO / CÓCTEL

CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

Esta programación está sujeta a cambios de contenido, participantes y horario, que serán comunicados oportunamente a través de www.tecnotelevisión.com

6

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL


AUSPICIAN:

ORGANIZA:

APOYAN:

EXHIBEN:

PATROCINADOR PLATA

PATROCINADOR ORO

PLANO: ZONA ALMUERZOS Y SALONES DE CONFERENCIAS

19 SONY

16/17/18 CRICON / LORDCOM

VIP LOUNGE

44 UPB

30 GAD ELECTR. 39 ROHDE & SCHWARZ

27 DATAVIDEO

36 NTI CONCURSO UNIVERSITARIO

3 ANTENAS LATINAS

48 CANAL ZOOM

23 ATMEDIOS

46 BROADCAST DEPOT

43 MEDIA MATCH 9 MUSIK LINK

21 ICL

31 MEDIA STREAM

37 AICOX /DIGISAT

32 AVTECH

34 NASKA NSDIS ANIMATION SF.

49 LA REPUBLICA

CANAL CLICK

INGRESO

33 DEXEL LIGHTING

SOS

ANTENAS LATINAS...............................................3 ATMEDIOS......................................................... 23 AVTECH LTDA.................................................... 32 BROADCAST DEPOT.......................................... 46 CANAL CLICK.................................................... 1a CANAL ZOOM.................................................... 48 CRICON INTL. / LORDCOM USA........... 16/17/18 DATAVIDEO........................................................ 27 DEXEL LIGHTING............................................... 33 DIGISAT MEDIA / AICOX SOLUCIONES............ 37 GAD ELECTRONICS INC. / TALTECH INC.......... 30 ICL S.A.S........................................................... 21 LA REPUBLICA.................................................. 49 MEDIA-MATCH................................................... 43 MEDIASTREAM................................................. 31 MUSIK LINK.........................................................9 NSDIS ANIMATION SOFTWARE S.A.................. 34 NTI..................................................................... 36 ROHDE & SCHWARZ......................................... 39 SOS DIRECTORIO DE CINE & TV....................... 1b SONY................................................................. 19 UPB................................................................... 44

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL

7


DIRECTORIO DE EXHIBIDORES STAND 3

ANTENAS LATINAS

TEL. 1 (305) 383 1200 Luis C. Endara III lcendara@gmail.com www.antenaslatinas.com Antenas Latinas es un grupo de empresas fabricantes de tecnología de punta del Broadcast para radio y televisión, unidas bajo un revolucionario sitio web www.antenaslatinas.com

ATmedios S.A.S.

STAND 23

AVTech Ltda.

STAND 32

Calle 85A No.20-28 Bogotá, Bogotá DC 111211 Colombia TEL. +57 (1) 634 8499 FAX. +57 (1) 634 8499 Luis Guillermo Torres Muñoz info@atmedios.com www.atmedios.com Empresa especializada en servicios de accesibilidad para contenidos audiovisuales. Closed caption para programación en vivo y pregrabada, subtitulado, doblaje, audiodescripción, traducciones, transcripciones de audio y video.

Calle 6 Sur No. 43 A 200 Oficina 1606 Medellín, Antioquia Colombia TEL. +57 (4) 444 1060 José Enrique Rojano Amador info@avtechltda.com www.avtechltda.com La empresa AVTech Ltda. está dedicada a la comercialización de equipos de comunicación audiovisual y telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.

BROADCAST DEPOT

STAND 46

7782 NW 46 ST Miami, Florida 33166 USA TEL. +1 (305) 599 3100 FAX. +1 (305) 599 3908 JAVIER ALVARADO javier@7bd.com www.broadcastdepot.com Bienvenidos a Broadcast Depot, donde nuestra familia de expertos continúa liderando la industria de radio, televisión, IP y transmisiones por satélite con excelente planeamiento, conocimiento, entrenamiento, instalación y soporte, alrededor del mundo. Desde la etapa de concepción hasta finalizar el diseño y servicio, estaremos ahí en cada paso.

Canal click

STAND 1a

Calle 41 No.55 – 35 Av. Ferrocarril Portería 1, Plaza Mayor Medellín, Antioquia Colombia Tel: 57 (4) 576 4200 Fax: 57 (4) 576 4200 Ext. 108 Julián Vélez Granda contenidos@ccua.com.co www.canalclick.tv

8

Click es un canal satelital de cobertura panregional que permite la difusión de la ciencia y la tecnología en Colombia y diez países de Latinoamérica, a través de una televisión de no ficción que privilegia la apropiación social del conocimiento.

STAND 48 Corporación Canal Universitario Nacional Zoom

Calle 36 No. 21 10 Piso 4 Bogotá, Bogotá DC 571 Colombia TEL. +57 (1) 805 2866 +57 (321) 201 2225 Diana González Santos diana.gonzalez@zoomcanal.com.co www.zoomcanal.com.co Canal satelital colombiano, primer medio televisivo de carácter universitario que se emite con cobertura para el territorio nacional a través de todos los sistemas de cable, comunitarios y antenas parabólicas. La programación del canal Zoom, dirigida a nichos de audiencia especializados es producida por 42 equipos de realización universitarios con sede en 18 ciudades colombianas.

CRICON INTL. & LORDCOM INC.

STANDS 16/17/18

3020 NE 32nd Avenue, Suite 104 Fort Lauderdale, Florida 33308 USA TEL. +1 (954) 749 3161 FAX. +1 (954) 749 3385 Lesly Jaramillo lesly@cricon-icee.com info@cricon-icee.com lesly@lord-com.com info@lord-com.com www.cricon-icee.com • www.lord-com.com

CRICON LTDA.

Carrera 14 No. 94 A-24, Oficina 206 Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (1) 704 0954 FAX. +57 (1) 635 8831 David Fajardo David.Fajardo@cricon.co www.cricon.co Un consorcio empresarial en Estados Unidos y Colombia, al servicio de nuestros clientes y proveedores en las industrias de radio y televisión, audio, video, comunicaciones y telecomunicaciones. Con profesionales en las áreas comercial, técnica y de servicio, colaboramos con nuestros clientes en todas las etapas del desarrollo de sus proyectos.

Datavideo Corporation

7048 Elmer Avenue Whittier, California 90602 USA TEL. +1 (562) 696 2324 Ricardo Santos/John Stapsy Ricardo@datavideo.us/john@datavideo.us

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL

STAND 27


DEXEL S.R.L.

STAND 33

DIGISAT MEDIA COLOMBIA GRUPO AICOX SOLUCIONES

STAND 37

GaD Electronics Inc.

STAND 30

AV GENERAL PAZ 13130 BUENOS AIRES, BUENOS AIRES 1440 ARGENTINA TEL. +54 (11) 4687 3001 FAX. +54 (11) 4687 7550 MARCELO RUIZ DIAZ info@dexel.com www.dexel.com Fabricante de equipos de iluminación para estudios de TV, film, teatros, con amplia variedad de modelos para lámparas halógenas, fluorescentes y LEDs. Dexel exporta a más de 40 países, ofreciendo calidad certificada y precios altamente competitivos.

Calle 25B No. 72-80 Bloque 15 Apto. 308 Terragona I Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (314) 361 5245 YAZMIN ARDILA yardila@aicox.com www.aicox.com Nuestro grupo de empresas - Aicox Soluciones, Abaste y DigiSat Media - cuenta con más de 22 años de experiencia suministrando soluciones de tecnología y telecomunicaciones en el mercado español y en mercados internacionales.

17838 NE 5th Ave. Miami, Forida 33162 USA TEL. +1 (786) 441 0228 Alejandro Pasika alex@gadelectronics.com www.gadelectronics.com GaD Electronics es fabricante y proveedora de equipamiento para canales de aire, canales de cable, productoras, telepuertos, unidades móviles y todo aquello que hace de la transmisión de imagen y sonido su prioridad. Con 22 años dedicados al diseño y producción de productos para la industria del broadcast nuestro objetivo es continuar satisfaciendo y beneficiando a nuestros clientes con la calidad y funcionamiento de nuestras unidades.

INTERNACIONAL DE CÁMARAS Y LENTES SAS

STAND 21

Carrera 13 No. 63-39 LC 18 Bogotá, Bogotá DC 110231 Colombia TEL. +57 (1) 640 6877 EXT 109 FAX. +57 (1) 640 6877 EXT 121 PIERRE GIOVANNI BETANCUR ZORRO compras@iclsas.com / pierregio17@iclsas.com opinternacionales@iclsas.com WWW.ICLSAS.COM Somos una compañía que provee soluciones a la imagen con productos

y servicios fotográficos, de video, audiovisuales, iluminación, soluciones IT, servicio técnico especializado e impresión de última generación, a fotógrafos, camarógrafos y empresas de diferentes sectores.

editorial el globo s.a.

STAND 49

Media-Match Colombia

STAND 43

Mediastream Colombia SAS

STAND 31

Musik Link S.A.

STAND 09

Calle 25 D bis No. 102 A-63 Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (1) 422 7600 FAX. +57 (1) 413 0013 JHON ALEXANDER HURTADO MARTÍNEZ mercadeo@larepublica.com.co www.larepublica.co Somos el primer diario de negocios de Colombia. Una trayectoria de más de 55 años nos ha consolidado como la publicación preferida por los hombres y mujeres de negocios que encuentran en nuestras páginas oportunidades y la mejor información para tomar decisiones en su día a día.

222-224 Borough High Street Londres Inglaterra Skype: mediamatchlatinoamerica Silvia Cortés/Juan Carlos Cortés silvia@media-match.com / jccortes71@gmail.com www.media-match.com/co Media-Match es un sitio en red de profesionales y compañías de la industria creativa que opera en Latinoamérica, Europa y USA. Media-Match cuenta con 600.000+ profesionales y 45.000+ empleadores registrados. La avanzada plataforma fomenta la interacción entre profesionales y facilita la comunicación entre freelancers y empleadores.

Carrera 13 No. 75 – 20 Oficina 705 Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (1) 756 2434 Juan Pablo Morales SarmieNto jpmorales@mediastre.am www.mediastre.am Compañía latinoamericana especialista en tecnologías de streaming. Prestamos servicios de modo integral desde la captura, distribución y diseño de interfaces pensadas en las experiencias de usuario. Más de 250 mil horas de streaming en vivo y 60 millones de usuarios en todo el mundo, para más de las 100 marcas más importantes de la región.

Avenida 3EN No. 57N – 08 Cali, Valle Colombia TEL. +57 (2) 524 2425 +57 (314) 740 1498 FAX. +57 (2) 665 2733 Camilo Correal García camilo@sennheisercolombia.com

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL

9

PATROCINADOR PLATA

www.datavideo.us Datavideo fabrica productos para la producción de video en vivo, incluyendo estudios portátiles, generadores de caracteres, teleprompters, sistemas de chromakey, videograbadoras y equipos de prueba.


www.sennheisercolombia.com Representante de Sennheiser para Colombia

duradero de la empresa concentrándonos en tres áreas: Tecnología de la medición, tecnología de información y comunicación para autoridades y tecnología de radiofusión.

Carrera 12 A No. 77A – 05 Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (1) 321 3252 Luisa Fernanda Tarón marketing@nsdis.com www.naskadigital.com Naska Digital es la Compañía Lider en Colombia en integrar capacitación, consultoría, tecnología y comercialización en contenidos digitales enfocados a las áreas de animación digital 2d y 3d, composición digital, videojuegos y efectos visuales para las diferentes industrias, utilizando la convergencia de plataformas para incrementar la productividad y eficiencia de cada cliente que trabaja con nosotros.

PATROCINADOR

NEWTEK INC.

5131 BECKWITH BLVD. San Antonio, Texas 78249 USA TEL. +1 (210) 370 8002 JORGE DIGHERO JDIGHERO@NEWTEK.COM WWW.NEWTEK.COM/LATAM En Newtek creemos que en el futuro cercano, sus programas favoritos serán producidos por alguien que usted conoce. Quizás hasta por usted mismo. El equipo de Newtek trabaja para hacer que producir buena televisión sea fácil y rentable. Ya sea producción en vivo y streaming, cámara lenta y repetición instantánea, gráficos en movimiento y efectos visuales, entregamos una variedad de herramientas para ayudarlo a hacer su trabajo.

Nuevas Tecnologías Inalámbricas

STAND 36

Calle 152 No. 9-71 Apto.204 Bogotá, Bogotá DC Colombia TEL. +57 (310) 804 0381 +57 (1) 806 1035 Jaime Arturo Gaviria O. Saleslatam@nti-soluciones.com www.nti-soluciones.com Integrador de sistemas de microondas y satelitales para el sector broadcast y de defensa. Representante de NTT Electronics, Xicom Technologies, Newtec, Broadcast Microwave Services (BMS), Work, ETL Systems, Via Lite, Advent, Willburt, Luso Electronics y Omniaelectronics.

ROHDE & SCHWARZ COLOMBIA S.A.

STAND 39

Cra 17 A No 119 A 80 Bogotá, Bogotá DC 1101111 Colombia TEL. +57 (1) 601 9760 FAX. +57 (1) 601 9761 Jenny Alayon / Juan Pachon Jenny.alayon@rohde-schwarz.com Juan.pachon@rohde-schwarz.com www.rohde-schwarz.com.co Rohde&Schwarz Colombia S.A líder en el mercado de tecnología de medición, radiocomunicación, radiofusión y seguridad de la información, está establecido en Bogotá desde el 2002. Aseguramos el éxito

10

Sony Professional Solutions Latin America

STAND 19

Taltech International, LLC

STAND 30

Universidad Pontificia Bolivariana UPB

STAND 44

5201 Blue Lagoon Drive, Suite 400 Miami, Florida 33126 USA TEL. +1 (305) 260 4000 Andrew Nelles James.Nelles@am.sony.com WWW.SONYPRO-LATIN.COM Sony Latin America (SOLA), Professional Solutions Latin America (PSLA), con oficinas centrales en Miami, Florida, es el proveedor líder de equipo de tecnología avanzada para teledifusores y otros usuarios profesionales. Como parte de SEL, SONY BPLA se dedica a la venta, la comercialización y la atención al cliente de una amplia gama de productos profesionales, que son distribuidos a través de toda Latinoamérica y el Caribe.

12307 SW 133 Court Suite 4929 Miami, Forida 33186 USA TEL. +1 (800) 458 8315 FAX. +1 (800) 458 8304 Pablo Stein pablos@taltechint.net www.taltechnologies.net Tal Tech provee soluciones integrales de digitalización y transporte de video, comercializando líneas de productos que pueden adaptarse a los requerimientos específicos de cada cliente, con diseños sobre sus propias exigencias, marcando la diferencia en variedad y flexibilidad. Buscando que la ecuación técnico-económico-comercial cumpla con sus expectativas y posibilidades.

Circular 1 Nro.70-01 Medellín, Antioquia Colombia TEL. +57 (4) 354 4508 FAX. + 57 (4) 448 8388 opc. 9 ext. 10866 Juan David Ramírez Muñoz juandavid.ramirez@upb.edu.co formacioncontinua@upb.edu.co www.upb.edu.co La Universidad Pontificia Bolivariana es una institución de educación superior sin fines de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Arquidiócesis de Medellín, desde su misión se esfuerza por contribuir a la construcción y difusión de una auténtica cultura, en la que el saber se integra con los más altos valores del humanismo cristiano.

TECNOTELEVISIÓN2013 DIRECTORIO OFICIAL

PATROCINADOR ORO

STAND 34

Naska Digital



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

TV digital avanza RICHARD SANTA SÁNCHEZ Editor rsanta@tvyvideo.com

Hace más de una década que en América Latina comenzó a hablarse de televisión digital, pero en la mayoría de los casos la demora para elegir el modelo se debió a discusiones políticas. Hoy es mucho lo que se habla de televisión digital en la región, pero realmente es poco lo que la gente del común conoce sobre ésta y las demoras en su implementación generan dudas de que en realidad podamos disfrutar de todos sus beneficios, puesto que a medida que pasa el tiempo son más los usuarios que dejan la TV tradicional y migran a internet. Aunque todo parece indicar que por fin será una realidad. Como todo proceso trascendental para un país, la TV digital no ha estado excenta de polémica. En Colombia y México los entes reguladores de las telecomunicaciones han sido criticados por las demoras en la implementación y la falta de un cronograma que indique el proceso paso a paso para que se dé el apagón analógico. En los últimos días las cosas parecen haber cambiado en ambos países. Tras un proyecto piloto, Tijuana se convirtió en la primera zona de México en contar con la televisión digital, mientras que en Colombia a comienzo de julio se contrató la red digital para la televisión pública, tras superar las trabas que había tenido meses atrás. En Chile el proceso también ha estado lleno de problemas. Desde hace un par de años el parlamento de ese país tiene en trámite la ley que permitiría la implementación de la TV digital, a eso se suma el desconocimiento sobre ésta que tienen en general los chilenos, de acuerdo a los resultados de una reciente encuesta. Por su parte, Venezuela y Argentina han avanzado con este proceso, basados en una política de entrega gratuita de decodificadores, sobre todo a los sectores de bajos recursos económicos. En Ecuador, el gobierno espera contar con el 60% de cobertura de la TV digital para 2016. Ojalá que por fin haya despegado la TV digital en nuestra región y que a 2021 la señal análoga sea solo historia y podamos disfrutar de los beneficios que hace tiempo tienen en países europeos. Recuerden que estoy atento a sus comentarios en rsanta@tvyvideo.com

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa

rsanta@tvyvideo.com

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@tvyvideo.com Gerente de Cuenta ee.uu. Mariangie Navarro mnavarro@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta Colombia Fabio Giraldo fgiraldo@tvyvideo.com Verónica Estrada vestrada@tvyvideo.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@tvyvideo.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@tvyvideo.com

Portada Latin Press, Inc. EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15

Argentina, Buenos Aires

Tel +54 [11] 5917 5403

Colaboran en esta edición: Érika Jaillier Castrillón, Paul Díaz, Luis Guillermo Torres, Keith Wymbs.

circulación auditAda por:

Impresión hecha en Colombia por Latin Press, Inc. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) ISSN 0121-9235



EN ESTA EDICIÓN PORTADA

23

Vol 19 N° 4 2013

23

TV comunitaria se siente atropellada

La nueva regulación para la televisión comunitaria emitida por la Autoridad Nacional de Televisión generó malestar entre el sector debido a que sienten que sus opiniones no fueron tenidas en cuenta y las nuevas normas los perjudican.

PRODUCCIÓN

27

Lo que debe saber sobre el closed caption

27

Popularmente el closed caption es conocido como una tecnología para las personas con deficiencia auditiva. Pero son muchas más las funciones que tiene este sistema.

TECNOLOGÍA

34

El HEVC desmitificado

El HEVC es un nuevo sistema de compresión de video que puede reducir el tamaño de un archivo de video o flujo de bits hasta en un 50% sin sacrificar la calidad. Apuestan porque sea el estandar de la próxima década

34

FERIAS Y CONFERENCIAS

44

Capacitación y tecnología, juntas en TecnoTelevisión

TecnoTelevisión sigue creciendo para beneficio de la industria. En su sexta versión trae un nuevo salón de conferencias dedicado a la TV Paga y Comunitaria, así como el primer Concurso Audiovisual para estudiantes.

44

OTROS ENFOQUES

49 12 16 26 58 46 56 58

¿Qué entendemos por interactividad?

Uno de los beneficios que ofrece la implementación de la televisión digital es la interactividad, pero ¿ué tanto conocemos de ella y cómo la podremos aprovechar en Colombia?

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS

49

CLASIFICADO CLASIFICADO CONFERENCISTAS TECNOTELEVISIÓN 2013 NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

14 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

AV Tech llevará sus conferencias a Paraguay

Paraguay. Tras el éxito del primer seminario dirigido a los operadores de televisión por suscripción, evento realizado el pasado mes de mayo en Colombia, AV Tech y sus fabricantes asociados seguieron en Paraguay estas charlas técnicas, bajo el nombre Desafíos y soluciones para la migración del video digital en un entorno convergente. De acuerdo con José Enrique Rojano, gerente de AVTech Ltda, esta actividad es una respuesta a la urgente necesidad del gremio para entender todo lo relacionado con la migración de análogo a digital. “Queremos ser una ayuda confiable y reconocida en toda Latinoamérica para las empresas que deben y desean permanecer en el negocio y que muchas veces requieren de una asesoría que les es esquiva en algunos casos”, agregó. AVTech fue el encargado de canalizar la participación de las firmas NewTek, Verimatrix, TRT, Appear TV, mediante las cuales asegura se está cubriendo todo el ecosistema relacionado con el gremio de la televisión por cable. El evento fue transmitido por la televisión pública del Paraguay, quienes hicieron parte de esta producción, que también se vió vía streaming. Además, fue certificado por la Universidad de Antioquia y tuvo el aval legal de parte del gobierno paraguayo. El presidente del Paraguay, Federico Franco, daió apertura del evento y el Ministro de Comunicación igualmente tuvo palabras junto al director SETICS. Dos colombianos estuvieron como conferencistas, Gabriel Levy y Olga Castaño, de la Universidad de Antioquia.

Televisión digital llegará a Uruguay en 2015

Uruguay. El 21 de noviembre es el día Mundial de la televisión declarado por la ONU y para conmemorarlo, ese día comenzarán las transmisiones de la televisión digital en Uruguay, pero en 2015. De acuerdo con la información de divulgada por el ministro de Industria de este país, Edgardo Ortuño, fijar esta fecha para la televisión digital bajo el modelo ISDB-T significará un arduo trabajo en los próximos meses con todos los actores de la industria. Cabe recordar que esta fecha es un ajuste que se realiza en Uruguay al tiempo límite para la transición de la televisión análoga a digital, debido a que a finales de 2010 el gobierno de ese país cambió el modelo que había seleccionado tres años atrás, basado en la norma europea, para acoger la ISDB-T como el resto de los vecinos de la región, con excepción de Colombia que quedó como el único con dicho modelo. Este pronunciamiento se realizó en el marco del VI Foro Internacional del ISDB-T, la norma que adoptaron todos los países de la región y que se realizó en Montevideo esta semana.

16 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

CALENDARIO 2013 JULIO

TecnoTelevisión Bogotá, Colombia Fecha: Julio 31 - agosto 1 www.tecnotelevision.com

AGOSTO

SET - Broadcast & Cable São Paulo, Brasil Fecha: 20 al 22 www.broadcastcable.com.br Tecnomultimedia Infocomm México DF, México Fecha: 21 al 23 www.tecnomultimedia.com

SEPTIEMBRE

Andina Link Costa Rica Fecha: 10 al 12 www.andinalink.com IBC Amsterdam, Holanda Fecha: 13 al 17 www.ibc.org SCTE Cable Tec Orlando, EE.UU. Fecha: 18 al 20 http://expo.scte.org Jornadas internacionales Buenos Aires, Argentina Fecha: 25 al 27 www.atvc.org.ar

octubre

NexTV Summit Ciudad de México, México Fecha: 1 y 2 mexico.nextvsummit.com

CALENDARIO 2014 ENERO

Natpe Miami, EE.UU. Fecha: 27 al 29 http://natpemarket.com

www.tvyvideo.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Cable Operador TCC lanza servicios OTT

Uruguay. El operador de televisión por suscripción uruguayo TCC, comenzará a ofrecer a sus clientes un nuevo servicio de OTT, para el cual requerirá los servicios de Broadpeak para el despliegue del sistema.

TuVes entra a Ecuador a través de Etapa

Utilizando el mediador unificado CDN manager de Broadpeak de referencia BkM100 , el servidor de streaming de video multiformato BkS300 y el servidor de caché de video HTTP BkS400, el uruguayo TCC puede ofrecer de manera rentable contenido en vivo y video a la carta a los abonados al tiempo que garantiza una alta calidad de servicio. “La asociación con Broadpeak nos permitirá satisfacer la creciente demanda de los consumidores para una experiencia visual OTT de alta calidad en cualquier dispositivo. Podemos agregar fácilmente catch-up TV, análisis y características de CDN al por mayor para mejorar el servicio OTT”, dijo Javier Ruete, director general de la TCC Los servidores de video de Broadpeak BkS300 y BkS400 soportan una gran variedad de formatos de video, incluyendo Apple HLS, Microsoft Smooth Streaming, Adobe HDS y MPEG-DASH, que permiten a TCC llegar a una amplia gama de dispositivos de visualización. Utilizando la tecnología adaptativa HTTP, los servidores garantizan que los espectadores siempre se benefician de la mejor calidad de video posible. El sistema BkM100 administra de manera eficaz el balanceo de carga y conmutación por error de tareas mediante la supervisión continua de los contenidos en función de los patrones de uso de suscriptores, lo que permite a TCC entregar contenido de video a la carta de la manera más rentable y eficiente.

Reportan cifra récord en aumento de TV paga

México. Durante el último trimestre de medición, la televisión de paga en México creció en el número de suscriptores en una cifra que no se veía hace más de dos años, reportando 448.316 nuevos clientes. De acuerdo con los datos de la Cofetel, el crecimiento presentado durante el primer trimestre de 2013 no se observaba desde el tercer trimestre de 2010. En porcentaje comparado con el último trimestre de 2012, el crecimiento fue del 3,46%. Indicó el ente regulador que teniendo en cuenta que por cada suscripción a la TV paga tienen acceso 3,5 personas, en promedio, cerca de 1,56 millones de televidentes nuevos tiene la televisión paga en México. En total, un 46% de la población total del país cuenta con acceso al servicio de televisión paga. De acuerdo con las cifras del Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales, más conocido como Lamac, por su abreviatura inglesa, si la tendencia de crecimiento del número de suscriptores de la televisión paga continúa durante el resto del año, se podría cerrar con cerca de 14,5 millones de usuarios al finalizar el 2013. Es decir, la penetración de este servicio en la población mexicana sería del 50% al terminar el año.

18 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Konrad Burchardt, CEO de TuVes S.A.

Ecuador. Con la adjudicación del proyecto de distribución de TV satelital para la empresa pública de telecomunicaciones Etapa, con cobertura en todo Ecuador, la chilena TuVes comienza operaciones en este país con su tecnología DTH. La chilena apoyará la prestación del servicio mayorista de TV Satelital, otorgando a la sociedad ecuatoriana acceso a una televisión de alta definición con la posibilidad de grabar, pausar y retroceder (PVR) los mejores contenidos programáticos; llegando a lugares de Ecuador donde el servicio de cable convencional no puede acceder. Según expplicó Konrad Burchardt, CEO de TuVes S.A., el acuerdo con la empresa ecuatoriana se cerró en enero de este año y en tres meses se implementó el servicio que incluyó la provisión de equipos, capacitación del recurso humano en temas de ventas, instalación, postventa técnica y comercial. También implementaron, en tiempo récord, una grilla programática básica de 63 señales que incluyen tres señales HD, diez de audio y cuatro locales. Agregó el directivo que el ingreso a Ecuador es una meta de su compañía en el marco del plan regional de expansión de TuVes, cuyo objetivo principal es ofrecer su servicio mayorista de televisión satelital codificada a las principales empresas del sector en Latinoamérica. La ecuatoriana Etapa es una empresa pública municipal basada en la región de Cuenca, que brinda servicios de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento. Desde junio del 2013 se convirtió en la primera institución pública del país en brindar un servicio de televisión satelital.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Grass Valley fortalece presencia regional Latinoamérica. El proceso de reestructuración del equipo de trabajo de Grass Valley para América Latina, que comenzó en 2012 con la oficina que opera en Miami, continúa con el fortalecimiento de su fuerza de ventas en Brasil con nuevas incorporaciones oara fomentar nuevas oportunidades en la región. Felipe Andrade asumió como nuevo gerente de Ventas Regional de la compañía. Se encargará de supervisar las ventas y trabajar en estrecha colaboración con un equipo de ventas recién nombrado en la región, que incluye tres nuevas contrataciones. Destacó Grass Valley que cada nuevo designado trae una riqueza de conocimientos y experiencia a su respectiva posición de la industria, permitiendo a la compañía seguir siendo fuertes en un mercado en crecimiento.

www.tvyvideo.com

Alberto Santana se ha unido a Grass Valley como el nuevo Gerente de Ventas de Canal, donde se dirigirá el negocio de ventas de canal y ayudar a establecer asociaciones con revendedores. Santana tuvo una posición de ventas de éxito con Sony durante muchos años. Cristiano Barbieri sirve como nuevo ejecutivo de cuentas de Grass Valley, con un enfoque directo sobre las ventas de los clientes. Barbieri estuvo anteriormente en Harris Corporation.

Guilherme Duarte ha sido nombrado Ingeniero Pre-Venta, apoyando una variedad de oportunidades de venta en el país. Guilherme es un ex especialista en pre-venta en proyectos de difusión, donde obtuvo una amplia experiencia, tanto en pre-venta y servicio de campo.

Mike Cronk, vice Presidente Senior de Marketing de Grass Valley, explicó sobre los nombramientos que “vemos grandes oportunidades por delante en la región, y estamos seguros de que nuestros nuevos miembros del equipo nos permitirá ofrecer aún más los resultados que nuestros clientes están buscando.”

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 19


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Consulta pública definirá norma para TV digital

México. Las normas que permitirán concluir de manera exitosa la transición a la televisión digital en México, serán sometidas a un proceso de consulta pública para recibir los comentarios de los interesados y, de ser necesario, incluirlos en plan.

Dreamworks y Netflix producirán contenido para la web

Así lo dio a conocer la Cofetel, quien aclaró que la Norma Oficial Mexicana 192, que será publicada en el diario oficial de la entidad, incluye la prohibición de venta de televisores que no cuenten con la tecnología digital, medida que muchos han solicitado e incluso criticado porque aún se venden televisores análogos en México que después perjudicarán a los consumidores. El ente regulador explicó que el proyecto que se pondrá a consideración pública fue elaborado en un trabajo conjunto entre la Cofetel y la Secretaría de Economía y revisado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Cofemer, entidad que acreditó el acuerdo de calidad regulatoria vigente en México. Además, la Norma Oficial Mexicana 192, fue aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, y por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Telecomunicaciones. Esta noticia se conoce días después de que diputados del congreso mexicano solicitaran a la Cofetel que publicara el cronograma de actividades que se realizarán en los próximos años con el fin de cumplir la meta del apagón analógico en este país, que está establecido para el 2015.

Internacional. Un acuerdo para producir cerca de 300 horas de contenido exclusivo para la web durante 2014, fue el que alcanzaron las compañías Dreamworks y Netflix. Este es un respaldo al buen momento que vive esta última, que sigue creciendo en número de usuarios con una nueva forma de consumir series y películas. Estas dos empresas dejaron claro que éste es un proyecto de fondo más que una exploración de nuevos mercados, porque no es la primera vez que Netflix produce contenidos exclusivos para la web y es la experiencia que aprovechará Dreamworks. En su primera serie exclusiva para sus clientes, Netflix ha invertido cerca de US$100 millones. Y aunque no revelaron los detalles económicos del acuerdo, sí trascendió que esta era una de las tres opciones que Dreamworks estaba analizando para entrar en la transmisión de video en línea. Las otras dos eran montar un canal web propio o comprar una red infantil. Sin duda alguna, la televisión en línea es el futuro de esta industria. Y aunque todavía falta que se definan algunos aspectos referentes al modelo económico para la comercialización y la publicidad, cada vez son los más las empresas que intentan vincularse a este modelo. De acuerdo a las estadísticas conocidas recientemente, el 50% de los estadounidenses ve televisión con una segunda pantalla en la mano, eso sin contar los que ya han migrado directamente a ver los contenidos solo desde la web.

20 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Rohde & Schwarz instalará TV digital para red pública Colombia. Rohde & Schwarz fue la compañía que se quedó con el contrato para la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de la primera fase del Sistema de Transmisión de Televisión Digital Terrestre, adjudicado por Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC.

El contrato, que tiene un valor de $30.200 millones, permitirá que los canales públicos del país, nacionales y regionales, cuenten con el sistema de TV digital a partir del segundo trimestre de 2014. Los beneficiados con este contrato son Señalcolombia, Señal Institucional, Telantioquia, Telecafé, Telecaribe, Telepacífico y TRO. Juan Pachón, ingeniero broadcast de Rohde & Schwarz, explicó a TV y Video que su compañía venía trabajando en este proyecto desde la elección del estandar en 2008, acompañando a RTVC y los canales de manera continua en toda las faces que se implementaron. En un plazo de ocho meses, deberán poner en servicio 14 estaciones de la red primaria, ubicadas en las principales ciudades del país, entre ellas, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira y sus zonas aledañas, esperan cubrir el 51,8% de la población colombiana. Destacó RTVC que la adjudicación se hizo mediante mediante un in-

www.tvyvideo.com

novador proceso de contratación, que permitió adquirir equipos de última tecnología de televisión digital terrestre y ahorrar más de $7 mil millones. Al respecto, Juan Pachón indicó que el ahorro se debió a la optimización de costos, el trabajo directo con proveedores de tecnología, logrando precios competitivos y cumpliendo con el alto estandar técnico de la licitación. Además, el compromiso de la Casa Matriz de Rohde & Schwarz con el proyecto y desarrollo de la TV digital en Colombia. Concluyó que “este proyecto nos consolida como líderes en el mercado colombiano en el despliegue de TV digital terrestre. Ahora la red de canales públicos contará con la misma tecnología que ya tienen instalada los canales privados del país”.

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 21


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Canal Zoom cambia el satélite de su señal

Colombia. El Canal de televisión Zoom, que presta servicio a 42 universidades del país, informó sobre el cambio de su señal al satélite NSS 806, en banda C, mediante el cual busca beneficiar la estabilidad de su señal aún en condiciones climáticas adversas y mejorar la calidad de audio y video que ofrece a sus televidentes.

Costa Rica prende acelerador a TV digital

Debido a este cambio, los operadores del servicio de televisión por suscripción deberán realizar los cambios en los parámetros satelitales, para no verse afectados con el apagón de la señal en el satélite Hispasat en banda KU. Además del cambio en su posición satelital, el Canal Zoom trasladó su oficina de programación a Bogotá desde comienzo de junio, con el ánimo de centralizar su operación en esta ciudad y así fortalecer el servicio que hoy en día presta a sus 42 instituciones de educación superior afiliadas. La operación de traslado desde el satélite actual hacia el NSS 806 está planeada para que no afecte el servicio a los televidentes, sin embargo, en caso de presentarse deficiencias con el servicio, los seguidores del Canal pueden consultar información adicional en el sitio de internet www.zoomcanal.com.co, en el correo electrónico comunicaciones@zoomcanal.com.co o llamando al PBX 57+1+805 28 66 en la ciudad de Bogotá o al celular 321 201 2225. Los nuevos parámetros satelitales del Canal Zoom son: Satélite

NSS 806 Futuro SES-6

Banda

C

Ubicación

40.5º

Frecuencia de bajada

3835.25 MHz

Symbol Rate

2083.33 MSymps

Fec Rate

DVB S2 8PSK, FEC: 3/4

Polarización de bajada

(RHCP), VR, (Circular Derecha)

Receptor

H.264 (MPEG 4 parte 10)

Encripción

Free To Air (FTA)

Contacto Técnico

Ingeniero Gustavo Pinzón Tovar

Teléfono Celular

321 440 2038

E-mail

gustavo.pinzon@gearcomms.com

Contacto Administrativo

Luis Alberto Calderón Trujillo, Director Administrativo y Financiero

Teléfono Celular

311 319 3481

E-mail

luis.calderon@zoomcanal.com.co asistenteemision@zoomcanal.com.co

Web

www.zoomcanal.com.co

22 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Costa Rica. Durante la segunda semana de julio, el gobierno de Costa Rica pondrá a disposición de los canales de televisión las universidades, los gremios y otras organizaciones con interés en la TV digital, el borrador del Reglamento de Transición a la Televisión Digital. Rowland Espinosa, viceministro de Telecomunicaciones, indicó que después de publicado el proyecto, estas entidades tendrán un plazo máximo de diez días para hacer los comentarios que consideren necesarios para mejorar el reglamento. Diferentes sectores han criticado este proceso, pues aseguran que poco se ha avanzado para cumplir con la meta del apagón analógico para 2017 después de tres años de haber seleccionado el modelo de televisión digital brasilero japonés. Además, los críticos del proceso señalan que hay un atraso de seis meses en el encendido de la televisión digital por parte de los canales, que debió haber comenzado en enero, pero esperan que comience a finales de julio. Dicho retraso se debió a las consultas que la Superintendencia de Telecomunicaciones elevó ante la Procuraduría sobre cuál sería la figura jurídica para hacer los permisos a los representantes de los diferentes canales para efectuar el encendido digital, determinándose el permiso de uso experimental.

www.tvyvideo.com


PORTADA por Richard Santa

TV comunitaria se siente atropellada Unida se encuentra la televisión comunitaria en Colombia para hacerle frente a los intentos por acabarla, según manifiestan sus voceros debido a la nueva regulación para el sector emitida por la ANTV.

E

l pasado mes de mayo, la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia, ANTV, emitió la Resolición 0433, mediante la cual estableció una nueva reglamentación para la television comunitaria que opera en el país, tras una serie de foros regionales que realizó la entidad en seis ciudades durante 2012 con el fin de actualizar la normatividad a las nuevas realidades, como el TLC con Estados Unidos. De acuerdo con la comunicación oficial del ente regulador, la nueva

23 |

ley fortalece el funcionamiento de estos operadores. Señaló además en su momento algunos beneficios nuevos, como participar en convocatorias de apoyo financiero, invertir en contenidos propios el total de los ingresos por publicidad y coproducir la realización de programas o la transmisión de eventos. Asimismo, busca la mejora del servicio, la protección de la industria y de los derechos de autor, combatir la piratería y promover la producción de contenidos que contribuyan al sentido de pertenencia y respondan a los requerimientos de las comunidades, con temáticas educativas, culturales o de interés público. Otros aspectos que destaca la ANTV sobre la resolución SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PORTADA La ANTV sostiene que la nueva regulación beneficia el desarrollo de la TV comunitaria.

0433, son la optimización de los trámites para la asignación y prórroga de licencias; brinda la facultad de que los canales comunitarios tengan hasta nueve horas semanales de contenidos propios y dispongan de dos horas diarias para emitir producciones independientes realizadas por los miembros de la comunidad. Para los pagos por compensación de la explotación del servicio, determinó que éstos dependerán del número de asociados y del nivel de NBI (necesidades básicas insatisfechas) del municipio en el que se presta el servicio. Según la ANTV, la nueva metodología de compensación favorece a las comunidades en más de 300 municipios que no cuentan con recepción de televisión abierta, ya que pagarán los valores más bajos. La nueva regulación también contempla un período de diez años para la vigencia de la licencia de prestación del servicio, prorrogable, y un tope de seis mil asociados en cada comunidad organizada. De acuerdo con los datos de la entidad, actualmente el 99% de los operadores comunitarios cuentan con menos de cinco mil asociados y la mayoría de las licencias vigentes para televisión comunitaria se concentra en Cundinamarca (153), Antioquia (113), Santander (67) y Boyacá (53). En materia de programación, ahora la TV comunitaria podrá agregar canales temáticos satelitales de producción nacional, adicionales a la transmisión de siete canales codificados y los canales libres o incidentales, con la previa autorización de los derechos de autor en cada caso. Las coproducciones se podrán realizar entre canales de un mismo departamento, para la transmisión de eventos deportivos o culturales o la realización de programas para audiencias infantiles, étnicas o con discapacidad. Para favorecer la producción propia, podrán acceder a los recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión

24 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


y los Contenidos (Fontv), mediante convocatorias que realizará el ente regulador. Éstas comenzarán durante el segundo semestre de 2013.

Rechazo total

La nueva regulación logró algo que nadie había podido, unir a toda la TV comunitaria, pero en un rechazo unánime a lo que han catalogado como un atropello inaceptable, ilegal y que es totalmente opuesta a lo propuesto en los foros de 2012 y a las observaciones hechas en la consulta previa a la emisión de la ley.

riedad en cabeza del representante legal para firmar el anexo número 1, donde asegura que todos los asociados de la comunidad que representa conocen y aceptan los términos de la resolución 0433 estaría cometiendo un delito. Antes se tendría que llevar a cabo una asamblea con la asistencia

del 100% de los asociados, siendo estos quienes deben aprobar los términos de la resolución.

Todos unidos

Las diferentes asocaciones que agremian a la televisión comunitaria en

El Consejo Nacional de Televisión Comunitaria señaló que el límite de asociados es una arbitrariedad que limita el acceso al servicio de los más pobres y no tiene ningún fundamento legal, filosófico o político. Recuerdó que en la regulación anterior, aprobada en 2006, se estableció la cifra en 15 mil asociados y sostienen que la reducción tiene que ver con la aprobación del TLC con Estados Unidos. Agregó que con la vigencia de las licencias de diez años contados desde el otorgamiento de la misma, la ANTV pretende hacer retroactiva la aplicación de la misma y dejar literalmente sin licencia o autorización las que están vigentes por el hecho de no cumplir unas condiciones admisibles para nuevos operadores pero oprobiosas para quienes adquirieron sus licencias bajo el amparo de normas que no establecían ese límite. También sostienen que las pólizas de seguro de cumplimiento son incumplibles para ellos, pues las aseguradoras en la actualidad no las están expidiendo, ni nunca han expedido pólizas de este tipo y con costos que serían muy onerosos para la televisión comunitaria sin ánimo de lucro. Por su parte, la asociación antioqueña ComuTV, en cabeza de su presidente William Galindo, calificó como inaceptable los términos de la nueva reglamentación. Sostuvo que la obligatowww.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 25


PORTADA Las restricciones en el número de usuarios para la TV comunitaria les impide el desarrollo del negocio.

Colombia, decidieron crear un Frente Nacional Unido para su defensa y para liderar sus protestas y acciones legales en contra de la nueva regulación, canalizarán los esfuerzos a través del Consejo Nacional de Televisión Comunitaria, que encabeza Fernando Rivera. En su última reunión, el consejo directivo de ComuTV acordó hacer un aporte económico a dicha organización para el pago de honorarios y costos del proceso, así como el acompañamiento por parte de abogados aliados. Entre otras medidas que tomarán los integrantes de la TV comunitaria, están la difusión de lo que ellos consideran los perjuicios que les trae la nueva regulación mediante los canales locales a los asociados de cada sistema. Además, participar de marchas y manifestaciones que se programen en el ámbito nacional. También piden el

CLASIFICADO

compromiso de toda la TV comunitaria para no firmar por ahora el Anexo 1. Mediante este plan de acción, la TV comunitaria busca que sea derogada la resolución 0433 y se reabra la discusión sobre el futuro de la televisión comunitaria, teniendo en cuenta las discusiones sostenidas en los foros de 2012. De no lograr que sea derrogada, solicitarán a la ANTV que se socialice en cada una de las regiones la resolución 0433 de 2013, incluyendo un taller de aplicación de las fórmulas de la compensación, horas de producción y de las diferentes categorías de los municipios que tienen que ver con las pólizas, pagos, etc. Sobre el plazo para el cumplimiento de una nueva normatividad, pedirán que no sea breve. Piden que el tiempo de aplicación de la totalidad de la nueva resolución no sea menor a un año. Para respaldar todas las peticiones, realizarán una reclamación de derechos dirigido a la ANTV, enviado por la mayor cantidad de socios de los sistemas de TV. comunitaria de Colombia, así mismo por cada miembro integrante de cada sistema. En conclusión, la TV comunitaria en Colombia considera que a nueva reglamentación no fomenta ni promueve la televisión comunitaria y que incluso trasgrede el derecho constitucional de acceso a los medios de comunicación.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 8

26 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Nota: Esta discusión se analizará a fondo durante el panel principal del salón de TV Paga y Comunitaria que se realizará en el marco de TecnoTelevisión el 31 de julio. www.tvyvideo.com


PRODUCCIÓN por Luis Guillermo Torres *

Lo que debe saber sobre el closed caption Aunque su función principal es ayudar a las personas que tienen deficiencia auditiva, el closed caption tiene otras funciones. A continuación nueve puntos sobre este sistema.

1

No solo sirve para personas sordas o con discapacidad auditiva El closed caption es la tecnología desarrollada para permitir que las personas sordas o con discapacidad auditiva puedan comprender lo que se dice en un programa de televisión o de una forma más general, pueda acceder a un contenido audiovisual. Pero el closed caption ha demostrado ser muy útil, no solo para las personas con deficiencias de

27 |

audición, sino que también sirve para personas en proceso de aprendizaje de lectura de su lengua materna o de una segunda lengua. Adicionalmente, es útil en situaciones donde hay mucho ruido y se desea que el público presente acceda a cierta información. Una característica importante en la definición de los sistemas de closed caption es que el usuario tiene la posibilidad de activar y desactivar el servicio. 2. Línea 21 y closed caption en la televisión analógica En el sistema NTSC se muestran aproximadamente 30 frames de video por segundo (fps). Cada frame está dividido en líneas y cada línea en pixeles. Las primeras 21 SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PRODUCCIÓN La TV digital permite que el televidente reciba más datos mediante el closed caption.

El closed

caption también sirve para personas en proceso de aprendizaje de lectura, bien sea en lengua materna o segunda lengua. 28 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

líneas de cada frame corresponden a lo que es conocido como el VBI o Intervalo de Borrado Vertical (por su texto en inglés Vertical Blanking Interval). Estas líneas no son visibles en las pantallas de los televisores. Estas líneas contienen información para diferentes propósitos, el más importante de los cuales es la sincronización de los frames. La línea 21 es la utilizada para el envío de la información de closed caption. Como en el sistema NTSC, la señal es entrelazada, existen dos líneas 21, una en cada campo, por lo cual se pueden enviar dos conjuntos de datos o de caracteres. La señal de la línea 21, campo dos, corresponde a la línea 284. Cada uno de estos campos forman dos streams independientes de información en la señal de TV, de donde se forman los cuatro

canales de Caption, conocidos como CC1, CC2, CC3 y CC4. 3. VANC y closed caption en televisión digital El closed caption para televisión digital (DTVCC) puede llevarse de diferentes formas, pero la más usual es a través del uso del estándar SMPTE-334-1, el cual define un método de embeber el DTVCC y otros servicios de datos en el espacio vertical auxiliar (VANC) de las señales SDI y HD-SDI. El SMPTE 334 define un paquete de distribución de caption (CDP), la unidad básica de datos que es llevada a través de la cadena de distribución de DTVCC. El CDP consiste en una secuencia específica de bytes que puede llevar datos de caption para televisión digital (CEA-708), datos de caption www.tvyvideo.com


para televisión análoga (CEA-608), servicios de información de caption y de Time-Code. 4. En televisión digital se puede enviar más información de closed caption En el sistema NTSC, CEA-608 permite que cada campo contenga solo dos caracteres a la vez (2 bytes, 16 bits); así, el data rate es de 2 x 60 = 120 caracteres por segundo, o 960 bps. En DTV, el data rate es de 9.600 bps. Esto permite enviar información de caption en varios idiomas a la vez. 5. ¿Cómo el televidente recibe el closed caption en el televisor? En el pasado, cuando toda la cadena de producción y distribución era básicamente análoga, bastaba con asegurar que la señal NTSC pasara de la fuente al televisor, manteniendo la línea 21 intacta. El televisor se encarga de “decodificar” la información de la línea 21 y mostrarla al televidente, cuando este activaba la función correspondiente.

en alta definición (HD), se utiliza la conexión HDMI. Este tipo de conexión no permite el paso de la información de closed caption, por lo que si este es el caso,

se requiere que sea el STB el que decodifique el caption y lo incluya en la señal de video que envía al televisor. Todas estas situaciones hacen que esto

En la actualidad, con mezcla de señales digitales y análogas, la situación es más compleja. Si la señal es enviada por aire, es el televisor el encargado de “decodificar” el closed caption y mostrarlo al televidente. Sin embargo, cuando la señal es enviada a través de distribuidores por cable o satélite, surgen dificultades adicionales. El STB podrá recodificar la información de closed caption CEA-608 directamente en la línea 21 y enviará esta señal al televisor, quien se encargará de decodificar y mostrar al usuario el texto. Para las señales DTVCC, el televisor recibirá el video desde el STB, solo que los captions podrán ser decodificados por el STB mismo o por el televisor. Un problema adicional surge con la conexión entre el STB y el televisor. En la actualidad, para aprovechar de la mejor forma la calidad de las señales www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 29


PRODUCCIÓN

Aunque cada vez existen más ayudas para la inserción del

sea un tema de difícil comprensión para el usuario final, lo que conlleva obstáculos adicionales para el aprovechamiento de este tipo de servicios.

closed caption a

6. Estenotipia y reconocimiento de voz para closed caption en vivo

un programa de televisión, este sigue siendo

Aunque cada vez existen más ayudas para la inserción del closed caption a un programa de televisión, este sigue siendo un proceso con un alto componente e intervención humana. Para el caso de programación que se emite en vivo, como noticieros, magazines, etcétera, la producción del closed

un proceso

componente e intervención

30 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Existen dos formas principales de convertir el audio al texto: utilizando un software de reconocimiento de voz (SRV) o por medio de un estenógrafo. El SRV requiere que un operador entrenado repita en tiempo real el audio del programa. Adicionalmente a repetir, y para que el televidente entienda lo que lea, el operador requiere insertar signos de puntuación e identificación de personajes. El sistema de estenografía o de estenotipia, requiere un operador capacitado que escribe en tiempo real en una máquina, el estenógrafo. Los estenógrafos mejor capacitados pueden escribir entre 150 y 180 palabras por minuto, con precisiones superiores al 95%. El tiempo de capacitación para lograr estas velocidades es superior a 18 meses.

con un alto

humana.

caption requiere: un codificador de CC que inserte el texto en la señal de video, un software que permita enviar el texto al codificador en tiempo real y una forma de convertir el audio en texto. Este último aspecto es el que conlleva más dificultades.

El closed caption también es útil para transcribir discursos cuando hay mucho ruido en el escenario.

Con el SRV se producen resultados también superiores a 150 palabras por minuto con precisiones entre 85% y www.tvyvideo.com



PRODUCCIÓN Los estenógrafos mejor capacitados pueden escribir entre 150 y 180 palabras por minuto.

Al seleccionar un

software de CC se debe tener en cuenta que este sea capaz de manejar los flujos de trabajo y formatos empleados para tener una producción de CC

tapless. 32 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

90%. El entrenamiento de una persona para utilizar un SRV y producir resultados aceptables, es de entre dos y tres meses. En ninguno de los dos métodos, todas las personas que comienzan un entrenamiento, logran resultados aceptables. Para el SRV entre un 60% a un 70% de quienes comienzan el entrenamiento, logran el resultado deseado. Para el caso de la estenografía este porcentaje es entre un 30 a un 40% de quienes comienzan el entrenamiento.

Para los flujos de trabajo digitales de la actualidad se requiere igualmente tener en cuenta los sistemas de edición utilizados, los servidores de emisión empleados, el formato de los archivos, etcétera. Al seleccionar un software de CC se debe tener en cuenta que este sea capaz de manejar los flujos de trabajo y formatos empleados para tener una producción de CC tapeless.

7. Importancia del closed caption hecho para programación pregrabada Producir CC de buena calidad para programación pregrabada, implica tener en cuenta entre otras, las siguientes características: buena ortografía, identificación de personajes, descripción de sonidos, sincronización, transcripción de audio en texto, conversión de HD en SD y viceversa, etcétera. Todo esto hace que insertar CC a una hora de programación toma entre seis a ocho horas de trabajo. www.tvyvideo.com


Insertar CC con estas características implica tiempo y costos de producción. Esto conlleva a que los canales de televisión quieran en muchos casos producir el CC de programas pregrabados, utilizando el flujo de trabajo de la programación en vivo. Sin embargo, hacer esto conlleva a que no se cumpla el objetivo primordial de hacer accesible la programación de televisión a personas con discapacidad auditiva, pues el retardo, la poca o nula identificación de personajes en programas como novelas y seriados, la no inclusión de efectos de sonido y la falta de otras características que se pierden en el flujo de trabajo en vivo, no permiten una adecuada comprensión de los contenidos. 8. Otras consideraciones al producir closed caption Para la programación pregrabada, en muchas ocasiones, la cadena de producción no deja el tiempo deseado para la inserción del closed caption, ya que la terminación de la producción es muy cercana a la emisión del programa (tiempo menor a 24 horas). Por esto se requiere de sistemas especializados y confiables de trascripción, revisión, corrección e inserción dentro del programa y personal capacitado específicamente en cada una de estas áreas para hacer la producción del closed caption dentro de los tiempos requeridos.

la adquisición, instalación y capacitación de nuevas plataformas tecnológicas. *Luis Guillermo Torres es presidente y fundador de la compañía Atmedios .

Aún cuando los equipos para la producción de closed caption no tienen un costo muy alto comparados con otros utilizados en producción de televisión, sí se requiere un gran componente de mano de obra, y este personal para realización de programación en vivo requiere entrenamiento que en muchos casos es superior a dos años. No se encuentra suficiente personal capacitado en realización de closed caption. 9. Del outsourcing del servicio Contratar una compañía externa para la prestación de este servicio tiene varios beneficios para los canales de TV: • Mejor calidad en el servicio, pues este es el core de su negocio • Permanencia del servicio independiente de vacaciones o enfermedades del personal de planta • Versatilidad en horarios y programación a la que se le preste el servicio • Prestación del servicio con las mejores tecnologías disponibles en el mercado • Menor impacto en los procesos productivos del canal • Facilidad en el incremento o reducción de programación a la que se le insertar el closed caption • Disminución de cargas operativas en cuanto a personal especializado requerido • Minimización de adquisición de activos de alta depreciación por parte del canal • No se requieren inversiones importantes relacionadas a www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 33


TECNOLOGÍA Por Keith Wymbs*

El HEVC desmitificado Se espera que el más reciente estándar de compresión no patentado, el códec de video de alta eficiencia (HEVC, por sus siglas en inglés), también conocido como H.265, se convierta en el estándar de video preferido en la próxima década.

I

gual que todas las generaciones anteriores de tecnología de compresión de video, el estándar HEVC promete reducir el costo global de difusión y almacenamiento de activos de video y al mismo tiempo mantener o incrementar la calidad de la experiencia del espectador. En este artículo se examinan principalmente las implicaciones técnicas y comerciales de la adopción del códec HEVC en la creación de contenido y en el mercado de la difusión.

34 |

Técnicas de compresión más eficientes

Sin sacrificar la calidad del video, el HEVC puede reducir el tamaño de un archivo de video o flujo de bits hasta en un 50%, en comparación con el estándar AVC/H.264 o hasta en 75%, en comparación con los estándares MPEG-2. El resultado es una reducción en los costos de almacenamiento y transmisión de video. De igual manera, el nuevo códec prepara el camino para difundir contenido de más alta definición a fin de ofrecer al consumidor una experiencia de más alta calidad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


El HEVC, diseñado para el avance de la industria de compresión de video, tiene el propósito de: • Proporcionar un promedio de reducción de la tasa de bits de 50% para obtener una calidad de video fija, en comparación con el H.264. • Proporcionar mayor calidad con la misma tasa de bits. • Definir una sintaxis estándar para simplificar la implementación y maximizar la interoperabilidad. • Seguir propiciando el trabajo en red, es decir, en flujos de transporte MPEG.

Qué diferencia al HEVC

El principal objetivo del nuevo estándar HEVC es proporcionar las herramientas necesarias para transmitir la cantidad más pequeña de información requerida para un determinado nivel de calidad de video.

modos/macrobloque

bit rate

Compresión de tasa de bits esperada en el momento de la estandarización 50% de ahorro esperado en la tasa de bits

50% de ahorro esperado en la tasa de bits

Mientras que el H.264 tenía siete perfiles (conjuntos definidos de herramientas de codificación empleados para crear un flujo de bits que cumpla con los estándares), el HEVC define actualmente tres: Main, Main 10 y Main Still Picture. Se espera que futuras extensiones del códec HEVC incluyan un aumento de la profundidad de bits, muestreos de color 4:2:2 y 4:4:4, MVC (codificación de video multivista) y SVC (codificación de video escalable). El perfil Main del HEVC permite una profundidad de bits de ocho bits por color, mientras que Main 10 permite ocho bits o diez bits por color. Debido a la opción adicional de profundidad de bits, el perfil Main 10 tiene la capacidad de ofrecer una mejor calidad de video que el Main. Finalmente, el perfil Main Still Picture permite codificar una sola imagen fija con las mismas exigencias del perfil Main. La especificación HEVC también define 13 niveles, que son conjuntos de restricciones que indican el rendimiento requerido del decodificador para reproducir un flujo de bits del perfil especificado. Los niveles están, a su vez, divididos en dos niveles: el Main, que incluye los niveles 1 - 3.1, y el High, que incluye los niveles 4 - 6.2 y está diseñado para aplicaciones muy exigentes. Los niveles del HEVC comparten ciertas similitudes con los del H.264, con la diferencia fundamental de la adición de los niveles 6, 6.1 y 6.2, que definen los requerimientos para video con resolución 8K. www.tvyvideo.com

Aunque hay varias diferencias entre los estándares H.264 y HEVC para codificar cada macrobloque, vale la pena mencionar dos de ellas: el aumento de los modos de intra predicción y una partición refinada para la inter predicción. Intra predicción y codificación: En el estándar H.264 existen nueve modos de predicción en un bloque de 4 x 4 para la intra predicción dentro de un determinado cuadro y nueve modos de predicción en el nivel de 8 x 8. Es menor en el nivel del bloque de 16 x 16, donde se reduce a solo cuatro modos de predicción. La intra predicción busca calcular el estado de los bloques adyacentes en una dirección que minimiza el error del cálculo. En el HEVC existe una técnica similar, pero el número de modos posibles es 35 (acorde con la complejidad adicional del códec). Esto implica la participación de un número enormemente alto de puntos de decisión en el análisis, ya que hay casi dos veces el número de tamaños de intra predicción espacial en el HEVC, en comparación con el H.264, y casi cuatro veces el número de direcciones de intrapredicción espacial.alt

Comparación de los modos de predicción entre H.264 y HEVC

Inter predicción y codificación El H.264 usa compensación de movimiento a partir de bloques, el tamaño y la forma de los bloques es ajustable para buscar redundancia temporal en los cuadros de un video. La compensación de movimiento suele ser considerada la porción más exigente del proceso de codificación. La habilidad para implementarla de forma inteligente dentro del espacio de decisión tiene una gran incidencia en la eficiencia del códec. El HEVC lleva esta capacidad a otro nivel. TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 35


TECNOLOGÍA • Menor costo de difusión de video gestionado y no gestionado. • Mayor alcance para los operadores móviles y de televisión IPTV con restricciones de ancho de banda. • Mejor calidad de la experiencia de los servicios de transmisión libre (OTT) de modo que estén al mismo nivel de la difusión tradicional. Ejemplo: Modo Direccional 29

Ejemplo límite decodificado PUs

El HEVC reemplaza la estructura de macrobloque del H.264 por un conjunto de bloques en estructura de árbol más eficientes, pero también complejos. Cada bloque puede ser más grande (hasta 64 x 64) que el macrobloque estándar de 16 x 16, y puede ser dividido de forma eficiente usando un quadtree. Este sistema permite al codificador una gran flexibilidad para usar grandes particiones cuando predicen bien y particiones pequeñas cuando se necesitan predicciones más detalladas. Esto permite una mayor eficiencia en la codificación, ya que se pueden codificar a bajo costo grandes unidades de predicción (incluido el tamaño del bloque en estructura de árbol) cuando se adaptan al contenido. Del mismo modo, cuando algunas partes del bloque necesitan predicciones más detalladas, estas también pueden describirse de forma eficiente.

Impacto en la aplicación

Hay varios casos en los que la mejor calidad en la proporción de la tasa de bits del HEVC tendrá incidencia en las aplicaciones de la industria. Teniendo en cuenta que la difusión de video de alta calidad demanda enorme capacidad de red, los siguientes son algunos de los beneficios proyectados: • Utilización de más canales en redes satelitales, de cable y de televisión IPTV.

En el mercado de la transmisión móvil, la reducción de la tasa de bits del HEVC de 30 – 50%, para alcanzar una calidad comparable al H.264, se materializa en ahorros en los costos de la difusión en las redes. Los operadores móviles no tendrán que distribuir tantos datos para un determinado nivel de calidad, reduciendo los costos y haciendo la reproducción más confiable, a condición de que el hardware del dispositivo pueda decodificar sin problemas el HEVC. El HEVC también se suma a la tendencia hacia video de 4K y 8K Ultra HD de alta resolución en el mercado dominante. Gracias a que la resolución 4K presenta cuatro veces el número de pixeles que la 1080p, la eficiencia que brinda el HEVC hace mucho más viable la difusión de 4K. Las empresas de medios con bibliotecas de contenido de tamaño considerable también sentirán el impacto positivo del ahorro en la tasa de bits. Gracias a que el HEVC reduce a la mitad los tamaños de los archivos, hacer la transición al nuevo códec duplicará la capacidad de almacenamiento en el futuro.

HEVC y procesamiento paralelo

El HEVC ha sido diseñado teniendo en mente mejoras del procesamiento paralelo. Este procesamiento representa adelantos tanto en la codificación como en la decodificación, algunos de los cuales tienen relación específicamente con: • Divisiones (tiles). • El filtro de eliminación de bloques en bucle. • Procesamiento paralelo de frente de onda. Las divisiones (tiles) permiten que una imagen se fraccione en una matriz de regiones rectangulares que pueden ser simultáneamente decodificadas y codificadas

Modos de intrapredicción implementados para los bloques de 4 x 4 del H.264. 0 (vertical)

36 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

1 (horizontal)

2 (DC)

3 (diagonal abajo-izquierda)

4 (diagonal abajo-derecha)

5 (vertical-derecha)

6 (horizontal-abajo)

7 (vertical-izquierda)

8 (horizontal-arriba)

www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA Ejemplo de un macrobloque de 16 x 16 del H.264 en comparación con las particiones del M x M del HEVC.

El estándar HEVC promete reducir el costo global de difusión y almacenamiento de activos de video y al mismo tiempo mantener o

de manera independiente. También permiten el acceso aleatorio a regiones específicas de una imagen de una transferencia de video. En el caso del filtro de eliminación de bloques en bucle, ha sido definido de tal manera que solamente se aplica a bordes alineados en una matriz de 8 x 8 a fin de reducir el número de interacciones entre bloques y simplificar las metodologías de procesamiento paralelo. Adicionalmente, el orden de procesamiento ha sido especificado como un filtrado horizontal en bordes verticales seguido por un filtrado vertical en bordes horizontales. Esto permite que múltiples hilos paralelos de cálculos del filtro de eliminación de bloques funcionen de forma simultánea. Finalmente, el procesamiento paralelo de frente de onda (WPP, por sus siglas en inglés) permite que cada corte sea dividido en unidades de codificación en estructura de árbol (CTU, por sus siglas en inglés) y cada unidad CTU pueda ser decodificada Particiones del macrobloque del H.264 para la interpredicción.

con base en información de la unidad CTU precedente. La primera hilera es decodificada normalmente, pero cada hilera adicional requiere que se hagan decisiones en la hilera anterior.

GPU ideales para el HEVC

Las técnicas y los algoritmos empleados en el HEVC son considerablemente más complejos que los de los estándares H.264 y MPEG-2. Se deben tomar más decisiones al codificar un determinado flujo o archivo de video y, en consecuencia, es necesario hacer más cálculos al comprimir activos de video. La intensidad computacional del HEVC permite beneficiarse del rendimiento del procesamiento que se obtiene con las unidades de procesamiento gráfico (GPU). Aunque las herramientas del HEVC están diseñadas para mejorar las funcionalidades del procesamiento paralelo, la cantidad de herramientas que tienen una mayor complejidad es muy grande.

Macrobloque (16x16)

incrementar la calidad de la experiencia del espectador. 38 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Particiones macrobloque

Particiones sub-macrobloque

www.tvyvideo.com


Elemental ha estimado que la codificación con el estándar HEVC requerirá hasta diez veces más de capacidad de procesamiento que la codificación con el H.264. Por ejemplo, con 500 maneras distintas de codificar cada macrobloque, los requerimientos de la capacidad de procesamiento son considerablemente mayores para el HEVC, en comparación con la codificación con el H.264. El hecho de que se dupliquen los tamaños de intra predicción espacial, se doble el número de tamaños de transformación, casi se cuadriplique el número de direcciones de intra predicción espacial y se aumente el espacio de búsqueda de la inter predicción, implica una presión adicional para muchas plataformas de hardware existentes y acentúa el valor que tiene el potente procesamiento de video basado en GPU para el empeño de las empresas de medios en el sentido de lograr la compatibilidad con el nuevo códec. La introducción de contenido 4k y 8k de ultra resolución al mercado de consumo, junto con la búsqueda de compatibilidad con estas resoluciones, planteará Estructura de codificación del quadtree del HEVC para la inter predicción.

desafíos adicionales para la mayoría de soluciones de codificación del mercado. Una vez más, las unidades de GPU representan una ventaja en este caso, ya que estos potentes procesadores están optimizados para manejar aumentos en la resolución. Con una arquitectura flexible basada en software, las soluciones de procesamiento de video de Elemental ofrecen soporte del HEVC a través de una actualización de software sin inconvenientes. Elemental tiene una amplia experiencia en el desarrollo de codecs de video, desde especificaciones abiertas hasta la implementación completa usando arquitecturas programables para propósitos generales (GPU y CPU).

los modos de

Facilitando la transición al HEVC dentro de las infraestructuras MPEG-2 y H.264 existentes, soluciones actualizables como las de Elemental pueden incorporar nuevos métodos de compresión de forma mucho más rápida que las plataformas de codificación y decodificación fijas existentes de hardware fijo, como ASIC y DSP.

refinada para la

Elemental espera que antes de finalizar la década, el HEVC sea ampliamente adoptado en distintas aplicaciones, como la transferencia y difusión de video, video satelital, video por cable, IPTV, video vigilancia, video corporativo y videojuegos.

diferencias entre

* Keith Wymbs, es vicepresidente de marketing de Elemental.

www.tvyvideo.com

El aumento de

intrapredicción y una participación

interpredicción, son son las dos

el H.264 y el HEVC. TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 39


INTEGRACIÓN REAL por Paul Díaz P.*

L ATSC, evolución y destino En NAB 2013 comenzó a socializarse una propuesta en la industria mediante la cual se debe comenzar a implementar un sistema mundial único de TV Digital, a partir de 2016.

E

l sistema de televisión, en el dominio analógico, desarrollado en Estados Unidos le fue dado el nombre de NTSC (National Television System Committee). Nació en 1946 en blanco y negro; en 1953 le fue agregado el color y en 1984 se le dio sonido estéreo. Estas evoluciones fueron desarrolladas en tal forma que el sistema original (B&N y monofónico) pudiera ser recibido – decodificado – por las dos versiones posteriores. La norma digital actual es

40 |

totalmente diferente, pero conserva el mismo ancho de banda de seis MHz. Antes de seguir adelante, y para evitar incongruencias, es necesario definir qué es análogo, qué es analógico y qué es digital. Análogo, análoga: Adjetivo; semejante, similar a, parecido a. Electr.: polo que en un cuerpo piroeléctrico se hace positivo al subir la temperatura y negativo cuando la temperatura decrece. Analógico: método de cálculo que, para solucionar un problema, utiliza su analogía con las medidas de magnitudes físicas. Digital: en informática, son calculadores que operan con SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


El primer modelo de receptor pudo seguir recibiendo señal en blanco y datos representados mediante series discretas. La expresión “proceso de migración de TV parecida a televisión digital” le da a usted una idea clara de qué se trata? … Pero si dice “proceso de migración de TV analógica a TV digital” la expresión adquiere sentido.

Datos históricos de TV. mundial

Con la aparición y posterior desarrollo del computador u ordenador, – a mediados de la década de 1940 – comenzó la aceleración vertiginosa del modernismo de la época actual. En 1978 apareció el primer equipo de TV. Digital: el Time Base Corrector o TBC. Le siguió el “Squeeze Zoom”, que evolucionó y se convirtió en “efectos digitales”. Muy pronto (década de los 80) aparecieron las grabadoras digitales de video analógico convertido al dominio digital en formatos tanto componente como compuesto. www.tvyvideo.com

Hacia finales de esta misma década apareció en el estudio el video digital con el nombre CCIR 601. Con la aparición de la ITU (Internacional Communications Union), – agencia de la ONU – se le cambió el nombre a la norma, pero conservó su apellido: ITU.R-BT 601, el cual se convirtió en la norma mundial de video digital para producción de video. Este fue el primer paso concreto y firme hacia la cristalización de la idea propuesta en 1990 –septiembre- cuando el GSC (Global Standards Collaboration), nació en la ITSC (Inter-regional Telecommunications Standards Conference). La proposición fue la de tener un solo formato de televisión digital en el planeta Tierra. En los NABs de 2012 y 2013 se reiteró esta idea. En 2013 se propuso comenzar la instalación del sistema único mundial de TV. Digital en el 2016.

Resumen del proceso ATSC

El NTSC (National Television System Committee), fue el nombre dado a la

negro porque la señal de TV llevaba en portadoras separadas el color y la luminancia así como el sonido estéreo en un solo canal. TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 41


INTEGRACIÓN REAL televisión analógica adoptada en los EE.UU. en 1946, a la cual le dieron color en 1953 y le pusieron sonido estereofónico en 1984. Pero el primer modelo de receptor pudo seguir recibiendo señal en blanco y negro porque la señal de TV llevaba en portadoras separadas el color y la luminancia así como el sonido estéreo en un solo canal.

En 1992 fue emitido

En 1987 las compañías de televisión radiada manifestaron a la FCC (Federal Communications Comission) su preocupación frente al avance de la TV. Digital en el mundo, y la necesidad de poder

transmitir en Alta Definición (HD-DTV). Como respuesta la FCC creó la ATSC (Advanced Televisión System Committee). En 1992 fue emitido el primer documento de la norma ATSC; tras un año de estudios de varios sistemas presentados por la industria electrónica – más de veinte –, fue creada la Gran Alianza para definir un sistema único, formado con lo mejor de los siete proponentes finalistas. Fueron tres grupos conformados así: 1) AT&T y Zenith. 2) General Instruments y el MIT (instituto de Tecnología de Massachusetts). 3) Philips, Thomson y El Centro Sarnof.

el primer documento de la norma ATSC; tras un año de estudios de varios sistemas presentados por la industria electrónica, fue creada la Gran Alianza para definir un sistema único. 42 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


a implementar el sistema mundial único del nuevo sistema de TV Digital.

Anchos de banda del sistema mundial

En 1994 la ATSC aprobó los resultados de las pruebas de la Gran Alianza, y con base en estos resultados, en 1996 se dieron a conocer las normas respectivas del sistema ATSC, las cuales fueron aprobadas y promulgadas por la FCC el tres de abril del 97. El cuatro de enero de 1998 comenzó la transmisión digital, operando en las frecuencias asignadas por la FCC de acuerdo al plan del primero de julio del 97. Hago omisión del plan de apagado del NTSC, porque la fecha fue cambiada varias veces, y a pesar de que en enero del 2000 ya había 190 estaciones transmitiendo en digital – 67 en HD –, solo se inició el apagado en el 2009 a mediados de año. En abril del 2011 la FCC ordenó a la ATSC que los EE.UU debían tener un sistema de TV digital con modulación COFDM. El seis de septiembre del mismo año la ATSC anunció la formación del Technology Group – TG 3 – el cual desarrolló el sistema ATSC 3.0. El 1º de Abril del 2013 la FCC anunció públicamente el cambio a la nueva norma, la cual es totalmente diferente e incompatible con la actual norma ATSC 1. No se ha publicado la fecha en que debe comenzarse el cambio, pero lo cierto es que requerirá un cambio total en los sistemas de transmisión y de recepción. El cambio está sujeto a la subasta de espectro. Sin embargo, existe un plan tentativo en el cual el TG 3 comenzó a diseñar y elaborar el nuevo sistema, y que terminaría con el inicio del montaje o cambio al ATSC 3.0 en el 2016. Esta fecha “coincide” con la propuesta hecha en la convención del NAB 2013 de comenzar www.tvyvideo.com

La nueva televisión que se propone comenzar a instalar a partir del 2016 tendrá tres anchos de banda: 1.7 MHz., 5 MHz., y 10 MHz. El primero es para uso en la televisión de recepción móvil DVB-T2 Lite, la cual ya se ha comenzado a utilizar en Europa. El ancho de 5 MHz., será para la televisión digital terrestre –TDT – en todos los países signatarios de la ITU y el ancho de 10 MHz., será para las aplicaciones especiales de video en ultra alta definición –UHD–, 4K y 8K. La razón principal de esta disminución del ancho de banda en todo el planeta es para aumentar el dividendo digital, el cual genera enormes ganancias a los países, debido al alquiler de espectro radio para aplicaciones de banda ancha móvil. Se dice que en los EE.UU. hace dos años fueron subastados 25 MHz. Del dividendo digital en la no despreciable suma de US$25.000’000,000!

Equipos para la nueva era

Los transmisores de televisión digital actuales pueden ser reajustados mediante software. Para los receptores, Sony ya desarrolló su tercera generación del llamado “chip set” que maneja anchos de banda de 1.7, 5, 6, 7, y 8 MHz., o sea todos los anchos actuales y futuros, con excepción de los 10 MHz., para el video UHD. El chip está diseñado para decodificar todas las versiones de televisión digital del sistema europeo DVB empleados en cable, satélite y terrestre.

La razón principal de la disminución del ancho de banda en todo el planeta es para aumentar el dividendo digital, el cual genera enormes ganancias a los países, debido al alquiler de espectro radio para aplicaciones de banda ancha móvil. TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 43


FERIAS Y CONFERENCIAS por Richard Santa

Capacitación y tecnología, juntas en TecnoTelevisión El pabellón uno del centro de convenciones Corferias, de Bogotá, serivirá de sede a la sexta versión de TecnoTelevisión, que se realizará el 31 de julio y primero de agosto de 2013.

H 44 |

ablar de positivas expectativas sobre un evento puede terminar siendo una frase de cajón si no está respaldada por cifras y hechos concretos, pero TecnoTelevisión 2013 tiene motivos de sobra para decirlo. Más de mil profesionales vinculados a la industria de la televisión de la Región Andina registrados para asistir a la Muestra Comercial un mes antes del Congreso, un salón de conferencias dedicado a la TV Paga y Comunitaria que por

primera vez se realiza y que complementa el primer salón de Producción y Postproducción y un concurso audiovisual que convocó 30 grupos de estudiantes de todo el país, son algunos de los datos que nos respaldan. Uno de los hechos destacados dentro de la Muestra Comercial para 2013 es que algunos de los expositores son distribuidores internacionales que están buscando ingresar o fortalecer su presencia en la región, además de fabricantes importantes que siempre nos han acompañado, como Sony y Rohde & Schwarz. Entre las empresas que estarán exhibiendo sus productos y tecnologías para la industria de la televisión están: Digisat Media Colombia, Antenas Latinas, Atmedios, Broadcast SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


Depot, Cricon International / Lordcom Usa, Avtech Ltda. Colombia, Datavideo Corporation, Dexel S.R.L. Argentina y Icl - Internacional de Camaras, Mediastream Colombia, Musik Link Colombia y Lentes Ltda. También estarán con nosotros Gad Electronics Inc./TalTech Inc., Media-Match Usa, Newtek Inc, Nsdis Animation Software, Nti - Nuevas Tecnologías Inalámbricas Sl, Sony Professional Solutions Latin America, Rohde & Schwarz Colombia, Canal Click, SOS Directorio de Cine Y Televisión, Universidad Pontificia Bolivariana, entre otras que aprovecharán para hacer negocios y contactos con los más de mil quinientos asistentes que muy seguramente llegarán este año a la Expo.

A toda la cadena

En los cinco años anteriores, TecnoTelevisión se había caracterizado porque sus conferencias estaban enfocadas en la Producción y Postproducción de televisión. Atendiendo las solicitudes de los asistentes y entendiendo la necesidad de capacitación de todos los segmentos de la cadena de la industria, este año contamos con un segundo salón de conferencias dedicado a la TV Paga y Comunitaria.

www.tvyvideo.com

En dicho salón se abordarán temas como la piratería, generación de contenidos y audiencia para TV comunitaria, transición a HD, beneficios económicos de la digitalización, tipos de redes y canales de retorno y un panel en el cual se discutirá los retos y planes de la TV comunitaria de acuerdo con la última regulación emitida por la Autoridad Nacional de Televisión. Por su parte, el salón de Producción y Postproducción contará con una serie de conferencias enfocadas en la última tecnología como sets virtuales, edición en la nube, 4K, un análisis de las tendencias de los consumos digitales, flujos de trabajo every where, regulación de video por internet, sostenibilidad energética y un panel en el cual se analizará el futuro de la televisión abierta.

Vinculando los universitarios

Otra de las novedades de TecnoTelevisión para el 2013 es la realización del Concurso Universitario mediante el cual se vinculó a los estudiantes de carreras afines a la producción audiovisual en Colombia para que enviaran un video que tuviera como tema central cómo la tecnología afecta a la sociedad.

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 45


CONFERENCISTAS TECNOTELEVISIÓN 2013 Manuel Minut

Consultor Avid Rumania Manuel es ingeniero Eléctrico, con experiencia durante más de 15 años en la industria de producción de televisión y noticias.

Su carrera lo ha llevado por cuatro continentes y ha tenido la oportunidad de participar en integraciones de estudios, capacitación del personal y actualización de procesos. Actualmente se desempeña como Consultor de soluciones para Avid Technology, y principalmente se dedica a estudiar sistemas y asesorar a los clientes en cómo mejorar y optimizar sus flujos de trabajo.

Cayetano Grossi

Director técnico Canal 7 Argentina Una relación familiar con la industria de la televisión le ha permitido a Cayetano Grossi conocer de cerca los detalles detrás de las cámaras desde que estaba muy niño, momento en el cual despertó su interés por esta industria.

Cayetano Grossi se graduó de bachiller con una técnica en electrónica. Posteriormente cursó una ingeniería Electromecánica en la Universidad de Buenos Aires. En su experiencia en la industria se incluye la educación, con capacitaciones a los cerca de 40 canales de señal abierta que se transmiten en Argentina. Además, se desempeña como docente de las facultades de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad de Belgrano.

María Isabel Villa

Docente e investigadora Colombia María Isabel es Doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital, cuenta con un máster en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido invitada como ponente en varias universidades europeas. Es profesora asociada de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Pertenece al Grupo de Investigación en Imagen Sonido y Síntesis (GRISS) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y sus áreas de interés son la producción de la televisión digital, la participación de la audiencia en los nuevos medios y la fotografía periodística en los diarios online.

Ernesto Orozco

Mauricio Samudio Consultor en Telecomunicaciones Colombia Es magíster en ciencias de la ingeniería de la Universidad de New Orleáns e Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomas. Actualmente se desempeña como consultor en temas de telecomunicaciones.

Luis Fernando Gutiérrez

Fue comisionado en la Comisión Nacional de Televisión, Subdirector Técnico y de Operaciones de la misma entidad, Gerente de televisión digital para Colombia, Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomas. Además de consultor y perito técnico para varias entidades públicas y privadas.

46 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Asesor de TDT en la ANTV Colombia Ernesto es especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana y en Regulación y Gestión de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente cursa una maestría MBA INALDE Business School en la Universidad de la Sabana.

En su experiencia laboral se cuentan 17 años en operación, regulación y vigilancia del servicio de televisión en Inravisión, Canal RCN y Comisión Nacional de Televisión; perito técnico y conferencista en piratería de señales de TV y asesor técnico externo de la ANTV en el proyecto de Televisión Digital Terrestre. Docente universitario director de programas de TV universitarios Colombia Luis Fernando es Comunicador Social Periodista de la Universidad Pontifica Bolivariana, especialista en televisión de la Universidad Javeriana y Magister en educación del Tecnológico de Monterrey. Docente universitario, productor, director y programador de televisión. En su desempeño profesional ha sido Programador de Canal Capital y Director de Arriba mi Barrio. Recibió el Premio Emmi por el decidido apopoyo al especial en Sintonía con los niños (Canal Capital), el India Catalina, el Armando Devia Moncaleano y el Premio Amway a mejores programas universitarios de televisión del país.

www.tvyvideo.com


Hugo Gaggioni

Vicepresidente de Tecnología de Sony América Estados Unidos Hugo Gaggioni se desempeña como Vicepresidente de Tecnología de Sony Professional Solutions of America. Cuenta con varias patentes y es autor de 40 publicaciones técnicas en las áreas de compresión de vídeo, bancos de filtros digitales, y dispositivos y sistemas de alta definición y 4K.

Alexander Ospina

Artista visual en Caracol Televisión Colombia Es Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Francisco José de Caldas Academia Superior de Artes de Bogota, con experiencia en desarrollo de piezas gráficas para set virtuales, postproducción y publicidad, con más de seis años en la industria de la televisión.

Ha participado de diferentes proyectos creativos para novelas, noticias, elecciones nacionales e internacionales, programas de opinión, farándula, seriados, entre otros.

Es licenciado en Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica de la Universidad de Essex en Colchester, Inglaterra, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Columbia, respectivamente. También ha participado en el Grupo Asesor de la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. en Televisión Avanzada y es miembro de la SMPTE

Actualmente se encarga de diseñar y desarrollar set virtuales en Caracol TV, y piezas publicitarias virtuales para eventos deportivos.

Javier Salom

Juan Carlos Pachón

Director de Impaktu Colombia Javier es graduado del Boston College con un Bachelor of Arts en psicología. Hoy dirige su propia empresa, Impaktu, que ayuda a portales web a monetizar sus videos y a marcas y sus agencias digitales a llegarle a una audiencia objetiva por medio del formato digital de más alto impacto, el video.

Director división radiodifusión de Rohde&Schwarz Colombia Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino con Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería Electrónica de la misma universidad,cuenta con más de 15 años de experiencia en Radiodifusión de Televisión y es experto en Televisión Digital Terrestre.

Cuenta con una amplia trayectoria en el área audiovisual. Su carrera profesional la comenzó en Miramax, donde se desempeñó como Vice Presidente de Mercadeo y Distribución Internacional. Luego ingresó a Ooyala y tras ocupar varios cargos terminó como Vice Presidente de Cuentas Globales, liderando equipos en varios países como Inglaterra, México, Australia, y Japón.

Ha trabajado con Inravision, Americatel Colombia, Consorcio de Canales Nacionales Privados, consultor/interventor independiente y desde hace seis años tiene a su cargo la unidad de negocios de Radiodifusion e Instrumentación de la subsidiaria en Colombia de la multinacional alemana Rohde&Schwarz.

Gabriel Levy

William Galindo

Consultor en telecomuniaciones Colombia Es Comunicador Social Periodista de la Universidad de Antioquia, con especialización en Multimedia y finalizando estudios de Doctorado en Comunicación, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Cuenta con trayectoria como directivo con cargos gerenciales en diversas empresas del sector telecomunicaciones en Colombia, asesor consultor en comunicación digital y TIC de los gobiernos de Colombia y Paragua y empresas privadas de la región. Además, es docente e investigador en diferentes universidades del país.

www.tvyvideo.com

Gerente Viboral TV Colombia William cuenta con estudios de economía industrial y administración de la Universidad de Medellín. Hoy se desempeña como gerente de la Cooperativa de Televisión Comunitaria Viboral TV, con 12 años de experiencia en este sector. También ejerce como presidente de ComuTV. En su trayectoria profesional se destaca su paso por la gerencia de Cable Unión de Occidente, representante de la organización Oriente TV y fundador del canal de televisión TEVE Unión.

TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 47


FERIAS Y CONFERENCIAS El Concurso Universitario TecnoTelevisión contó con una buena acogida por parte de los estudiantes. En total se postularon 30 trabajos de diferentes regiones del país. De éstos, cinco trabajos fueron escogidos como finalistas y mediante votación vitual se escogerá al ganador, que será anunciado durante el primer día del Congreso. Los encargados de escoger a los finalistas fueron tres jurados que cuentan con amplia trayectoria en la industria de la televisión del país. Uno de ellos es Yan Camilo Vergara, productor de televisión del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia y con estudios de Maestría en Estética en la Universidad Nacional de Colombia. En su trayectoria profesional se destaca el trabajo en los canales regionales Teleantioquia y Telemedellín. Además, recibió el premio Euro News Radio Francia Internacional al Mejor Documental para TV en habla hispana en 2003. Otro integrante del jurado es Emilio Manjarrés, director de televisión y contenidos de UNE. En su formación académica, Emilio es Ingeniero electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana y cuenta con una especialización en Mercadeo. Los últimos años de su vida laboral los ha dedicado a la televisión. El grupo lo complementa Leonardo Ramírez, director y realizador de cine y televisión. Comunicador Social Periodista de profesión, su experiencia está enfocada en la creación de campañas publicitarias y la realización de las piezas audiovisuales requeridas para ellas. Además de contar con trayectoria académica y docente en carreras afines a la producción audiovisual. Esta iniciativa, organizada con el apoyo del Centro Atico de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Bolivariana, también fue bien recibido por la industria. Sony se unió al Concurso aportando el premio principal, una cámara profesional 3D. Además, el ganador recibirá capacitación en Smoke en el Centro Atico. ¡Nos vemos en TecnoTelevisión!

48 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES por Érika Jaillier C.*

¿Qué entendemos por interactividad? Cada vez se habla más de la televisión digital. junto al tema de la alta definición y quizás más que ella, la interactividad es uno de los valores agregados más significativo que trae consigo la Televisión Digital (DTV). Pero, ¿qué entendemos por interactividad?

A 49 |

unque el término interactividad de por sí es polisémico, los diversos autores coinciden en que la interactividad televisiva busca generar una “capacidad gradual y variable por la que se da a los usuarios un mayor poder tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa)” (Rost, 2004). Dicho poder descansa en el hecho de contar con un canal de retorno para el usuario de tal modo que le permita incidir en la

oferta tanto de contenidos como de eventos comunicativos que le propone el operador de DTV. Si se hace una revisión sobre la oferta de operadores privados de televisión digital en Colombia, hasta ellos mismos parecen ser conscientes de lo que implica agregarle el apelativo de “interactiva” a la propuesta televisiva que comercializan; de tal modo que la mayoría de ellos han preferido brindar un servicio que, por ahora, privilegia el valor agregado en la parte técnica, esto es la Alta Definición (High Definition), y han postergado la interactividad como tal por los compromisos que ella representa. ¿Cuáles serían las características televisivas y de participación social que identifican nuestro contexto social, de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES

Interacción con la televisión En los últimos meses usted ha...:

Visitado la página de internet de un canal para buscar información sobre los programas

91%

9%

Enviado mensajes de internet o teléfono móvil para participar en concursos de televisión

5%

Llamado a un programa de televisión para participar en un concurso

4%

96%

Votado para alguna encuesta de un programa o noticiero, por vía telefónica, teléfono móvil o por internet

3%

97%

Llamado a programas de televisión para dar su opinión sobre algún tema

2%

98%

Llamado a la línea de servicio al televidente de los canales de televisión para buscar información

1%

99%

SI

95%

NO

Figura 1. Formas de interacción con la televisión. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008

modo que la interactividad se integre efectivamente a sus dinámicas? A continuación se ofrecen entonces algunas perspectivas para la comprensión de dichas inquietudes

Formas de interactividad televisiva tradiconales

Las formas de interactividad que se emplean en la televisión

analógica, en Colombia, corresponden a un nivel básico: de hecho, el teléfono ha sido la tecnología con la que los usuarios han adquirido formas de participación dentro de la oferta televisiva, al constituirse en un primer canal de retorno. (Figura 1). A través de estas acciones1, las que tienen como canal de retorno la telefonía fija, ha sido posible alcanzar altos niveles de interactividad pero no necesariamente masivos; como sí ha ocurrido con el empleo de otros canales de retorno como el internet y la telefonía móvil. La penetración y uso cada vez más fuerte de internet ha venido ganado espacio como tecnología simultánea para la interactividad. La fuerza que se ha dado al componente técnico – Alta Definición-, y de aumento de canales por parte de los operadores de televisión, ha generado o bien cierto reduccionismo en la concepción de la ciudadanía respecto a lo que representa la DTV, o bien un amplio desconocimiento sobre esta tecnología. Sólo un 29.9% de la población de Medellín sabe algo sobre la DTV (EGM II- 2011), y dentro de él se tiene una mediana percepción de lo que es la interactividad; en su lugar hay un predominio de intereses sobre los aspectos técnicos y la variedad en la oferta. La misma publicidad sobre la DTV así lo denota. Además, se denota poco interés en invertir dinero en servicios adicionales de la ITV, aspecto de énfasis por parte

50 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


Tabla 1. Percepción de la DTV y la interactividad Beneficio de la Televisión Digital

Calificación más alta

Carácter

Mejoramiento en imagen y sonido

64,4%

Muy importante

Mayor oferta de canales

55,7%

Muy importante

Importancia de canales temáticos

52,7%

Muy importante

Interactividad

47,6%

Muy importante

Movilidad y portabilidad

43,5%

Muy importante

Importancia de canales PPV

23,2%

Algo importante

Importancia alquiler compra de programas

26,91%

Nada importante

y/o

Beneficio de la Televisión Digital

Calificación más alta

Carácter

Mejoramiento en imagen y sonido

64,4%

Muy importante

Mayor oferta de canales

55,7%

Muy importante

Importancia de canales temáticos

52,7%

Muy importante

Interactividad

47,6%

Muy importante

Movilidad y portabilidad

43,5%

Muy importante

Importancia de canales PPV

23,2%

Algo importante

Importancia alquiler compra de programas

26,91%

Nada importante

y/o

Fuente: EGM 2011

La presencia de los operadores de televisión por suscripción en la ciudad es mayoritaria.

de la CNTV. De acuerdo con la Tabla 1, el servicio de la interactividad, como parte de la DTV, es considerado como “Muy importante” por la ciudadanía; eso sí, después de lo aspectos ya mencionados. De acuerdo con esta tabla, la mayoría de los servicios interactivos ofrecidos por los operadores alcanzan un Nivel de interactividad entre 1 y 2; es decir que los usuarios o tienen cierto control de los contenidos o intervienen medianamente en las opciones propuestas. Solo pocas empresas cuentan con un servicio con el que se puede llegar a un Nivel 3 de interactividad, y, en estos casos, a través de la consulta del correo electrónico, con la restricción de hacerlo sólo a través la cuenta de la misma empresa. Se puede hablar entonces de que nuestro contexto está entrando en la dinámica de la ITV, a partir de la IPTV, pero con unos niveles de interactividad todavía bajos. www.tvyvideo.com

La interactividad en la IDTV

¿Qué puede hacerse en términos de interactividad con la IDTV? El desarrollo de la interactividad en los países que han venido dando el salto hacia lo digital es bastante variable. Mientras que en Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y los países que siguen el modelo de organización televisiva británica se han alcanzado niveles de interactividad importantes (Pindado, 2009), en España la interactividad televisiva sigue siendo una promesa que aún no se alcanza. Los países latinoamericanos, quienes siguen el modelo de organización televisiva basada en el control gubernamental, y en especial los que han adoptado el estándar de televisión DVB (ambas características las posee España), tienen en la nación ibérica un ejemplo de las dificultades que trae consigo el tránsito hacia la digitalización. Frente a ello, las experiencias significativas de los primeros países, indican de qué modo un diseño participativo de las herramientas interactivas, en el que los acostumbrados usuarios finales del producto televisivo entran a ser parte de toda la cadena de valor y la pueden evaluar (Janssen, 2009), puede arrojar mejores resultados al partir de sus necesidades y expectativas. Pensar la televisión interactiva desde contenidos interactivos, desde estrategias de entretenimiento y aprendizaje lúdico mediados por la intervención directa del televidente suelen ser más efectivos para mejorar las alternativas de participación. Igualmente, “verse” en la televisión suele ser atractivo, por lo que los espacios en donde la gente “del común”, participa activamente y da ejemplo de las posibilidades de “estar” en la TV, motiva a ver televisión y a querer estar allí. El edutainment y el t-learning son dos de los nuevos géneros que pueden dar resultados de intervención permanente de los públicos en las opciones televisivas. Pero para ello, se requieren equipos multidisciplinares que generen contenidos interactivos que comprendan las necesidades y expectativas de los futuros públicos. Colombia viene ganando terreno en organización de eventos deportivos, recreativos o culturales, lo cual podría convertirse en un “nicho” para ser aprovechado por los operadores público y privados de ITV: El reto en este sentido es “activar” a estos espectadores” pasivos a través de las herramientas interactivas, para que se fortalezcan otros aspectos del capital social como el civismo, ya que hay bajo interés en los asuntos públicos y en participación en actividades políticas (ECC 2008). Por otro lado, existe amplia participación en redes sociales. Esto, sumado al marcado sentido de confianza en el otro que se manifiesta en ellas (EPCM-20009-2011), puede ayudar a superar dos de los inconvenientes que los ciudadanos manifiestan para no participar formalmente en las alternativas actuales que da la televisión: la falta de tiempo y la falta de información (EPC-2009-2011). La IDTV, gracias a la converTV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 51


OTROS ENFOQUES gencia de tecnologías y disponibilidad permanente en enlace con las redes, ampliaría horarios para la participación, acompañados de una importante cantidad de información. El modelo de los living labs para la construcción de contenidos podría ser una alternativa en la necesidad de creatividad para la IDTV. “El modelo de living labs es una plataforma metodológica de experimentación y cocreación, con participación de usuarios y/o ciudadanos reales, en entornos reales para la Investigación Científica y Tecnológica, más Desarrollo, más Innovación (I + D + i) utilizada en la especificación, creación de prototipos, validación y perfeccionamiento de soluciones complejas en entornos de la vida real, donde los usuarios junto con investigadores, empresas e instituciones públicas buscan juntos nuevas soluciones, nuevos productos, nuevos ser-

vicios o nuevos modelos de negocio” (Roldán, 2010). Comenzar desde las bases sociales, desde los televidentes, desde su formación para la intervención y su creatividad, puede generar resultados frente a una interactividad cada vez más posible desde el quehacer televisivo. El reto es integrar la IDTV a partir de un enfoque “desde abajo”; de modo que se perciba como producto social: surge de las necesidades de la comunidad y vuelve a ellas después del ciclo tecnológico, transformadas, desideologizadas pero con unos usos sociales y unas prácticas sociales, culturales y comunicativas que llevan a ejercer un impacto generalizado y diferenciado. Solo entonces podrá hablarse de innovación social a través de la televisión. *Érika Jaillier C. es decana de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Tabla 2. Oferta actual de herramientas interactivas en Medellín Herramientas interactivas UNE con cobro

Herramientas interactivas de TELMEX con cobro

Canales Premium

Canales Premium

1

Canales de audio Video tienda (servicio con cobro por evento) Pay Per View PPV

1 Pay Per View PPV

1

Juegos (servicio con cobro mensual) Repeticiones (servicio con cobro mensual)

Nivel de interactividad

2 Personal Video Recorder PVR

2

Videoclub (servicio con cobro mensual)

VoD

2

Alta definición HD

Alta definición HD

0

Herramientas interactivas UNE sin cobro

Herramientas interactivas de TELMEX sin cobro

Guía interactiva:

Guía interactiva

Nivel de interactividad

2

Enciclopedia

2

Top canales

1

Recordatorios

1

Canales favoritos

Canales favoritos

Canales bloqueados

1 1

Control de padres

Control parental

1

Búsqueda

Búsqueda

2

Correo

3

Noticias: Mosaico

2

Deportes.

2

Configurar

2

Manual

2 Reseñas de películas

1

Canales de audio

1

Juegos

2 Fuente: consulta de servicios de los respectivos operadores

52 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com


PROFESIONAL DEL MES por Richard Santa

Buscando desarrollo desde el gremio El dedicar su vida profesional a los gremios, le ha permitido a Julián Cardona opinar con franqueza sobre temas de interés nacional en materia de telecomunicaciones, pero siempre basado en estudios e investigaciones previas.

S

i alguna opinión es tenida en cuenta por el gobierno de Colombia para la toma de decisiones en materia de televisión, son los conceptos que emite la Asociación Colombiana de Ingeneros, Aciem, y su Comisión de Telecomunicaciones. Y en los diez años de trabajo de la Comisión, uno de sus protagonistas ha sido Julián Cardona. Este Ingeniero Electrónico, especialista en telecomunicaciones y quien ejerce como presidente de Aciem desde el año 2001, ha dedi-

53 |

cado su vida profesional al trabajo en telecomunicaciones, con una amplia trayectoria en la empresa privada, pues solo ejerció como funcionario público en los primeros cuatro años como profesional recién salido de la universidad en una empresa del Estado. Cuenta Julián Cardona que los años dedicados a la actividad gremial han sido gratificantes, puesto que Aciem es una Asociación que en nada tiene que ver con aspectos comerciales, sino con aspectos de política pública de cada una de las áreas de la ingeniería a las que están vinculados. Por eso, uno de los principales retos de su trabajo es que mantenerse actualizado debido a que la tecnología vive en constante cambio y él como líder de una asociación SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PROFESIONAL DEL MES caciones, su interés particular por la televisión surgió con el comienzo de la discusión del modelo de televisión digital que debía adoptar Colombia, finalizando el siglo pasado. Recuerda que ese proceso requirió de mucho trabajo debido a que investigaron y conocieron al detalle cada uno de los modelos de televisión digital con el fin de emitir el concepto más acertado posible. Incluso, ese proceso necesitó de viajes a los países fabricantes de los modelos americano, europeo, japonés, brasilero y chino. Tras reconocer la importancia para el desarrollo de la televisión de esta etapa, fue así como se creó la Comisión de Telecomunicaciones de Aciem en 2003, generando un espacio para discutir las tecnologías requeridas en la digitalización, mayor canalización envío de multicanales, eficiencia del espectro, calidad de la señal, alta definición, 3D., entre otros temas. Destacó el Presidente de Aciem que desde sus inicios esta ha sido una Comisión compuesta por expertos de la industria, que representan diferentes segmentos y de la cual él ha hecho parte desde su creación.

Como dirigente gremial Julián Cardona ha representado a los ingenieros a nivel internacional.

de ingenieros con calidad de ente consultivo del gobierno colombiano, debe estar al tanto de lo que pasa en cada una de las nueve diferentes áreas de trabajo con las que cuenta Aciem.

Preocupación por la TDT

Aunque su enfoque profesional ha sido en las telecomuni-

El conocimiento adquirido en las investigaciones del gremio y su naciente Comisión, permitió que la recomendación de Aciem, que se adoptara el modelo de televisión digital europeo, fuera acogida por el gobierno colombiano y por la entonces Comisión Nacional de Televisión. Incluso, a pesar que Colombia es el único país de Suramérica en contar con el modelo europeo. Recordó que fue la Asociación que representa la primera institución que mostró al país la Televisión Digital Terrestre y que hasta hoy ha seguido muy de cerca todo el proceso, apoyando momentos como cuando se decidió cambiar por la segunda versión del modelo europeo, tras tres años de haber tomado la decisión. Por eso, no disimuló su preocupación a la hora de hablar de la lentitud con que avanza la implementación de la televisión digital en Colombia e incluso puso en duda que se pueda cumplir la meta del apagón analógico, establecido para el año 2019. Señaló la falta de voluntad política como una de las causas por las cuales el proceso va a paso lento. En los aspectos técnicos de infraestructura como despliegue de redes, adquisición de equipos y migración de frecuencias de la red pública están rezagados frente al plan inicial.

El presidente de Aciem en el Congreso GSMA.

54 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Julián Cardona comparó el proceso de los operadores privados de televisión, que ya han instalado parte de sus redes y equipos, mientras que en la red de televisión pública la licitación fue declarada decierta en diciembre de 2012 y apenas se adjudicó a comienzo de julio de este año. www.tvyvideo.com


En el Congreso de la República hablando sobre 4G.

Y mientras tanto, es la población colombiana la que se afecta debido a la incertidumbre que genera el proceso, eso sin contar con los costos de las inversiones que se han realizado para la promoción de la televisión digital y la venta de los receptores requeridos. Así reiteró el llamado para que se publique el cronograma y se agilice el proceso.

Entre capacitación y familia

como la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones y Cintel, entre otras. Además, fue presidente del capítulo Aciem Cundinamarca. Julián Cardona seguirá como presidente nacional de Aciem hasta 2015, representando a los 12 mil ingenieros asociados y los cerca de 150 representantes de las nueve comisiones con que cuenta el gremio. Pero, sobre todo, emitiendo conceptos técnicos sin miedo a herir suseptibilidades.

Aseguró nuestro Profesional del mes para esta edición que como buen quindiano, aprovecha el tiempo libre que le queda para disfrutarlo con su familia y para visitar su tierra natal en compañía de su esposa y sus hijas. Los viajes y la lectura también son algunos de sus hobbies.

www.tvyvideo.com

Julián Cardona ha acompañado el proceso de la televisión digital en Colombia. Varios conceptos de la entidad

Pero, aseguró, la actividad gremial es poco el tiempo libre que le deja, porque sumado a que sus días de trabajo no cuentan con un horario fijo debido a las constantes reuniones con asociados, representantes del gobierno y medios, debe estar en constante capacitación sobre los diferentes temas de la ingeniería, muchas veces sin importar que sea en las noches o los fines de semana. Y es que su experiencia en el mundo gremial no es solo en Aciem. Su recorrido por los gremios lo ha llevado a entidades

Desde Aciem,

han sido tenidos en cuenta por el gobierno Julián Cardona y el ministro de TIC Diego Molano.

colombiano. TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

| 55


NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

Panasonic

Sony

Un dispositivo captador de 3CCD IT de tipo 2/3, 2,2 millones de pixeles, alta sensibilidad de F11 y una relación S/N de 60dB, son algunas de las características de la nueva cámara de video profesional de estudio de Panasonic, de referencia AK-HC3500A.

Este equipo cuenta con el sensor 3CMOS Exmor Full-HD de ½ pulgada, capaz de producir increíbles imágenes incluso en condiciones de poca luz.Puede grabar material HD a 50Mbps en MPEG HD422, satisfaciendo los estándares de transmisión de todo el mundo.

Cámara de estudio

Esta cámara, que es una versión mejorada de la AK-HC3500, brinda una mayor calidad de la imagen gracias a la función de extensión de rango dinámico DRS, o las diversas curvas de gamma de estilo cinematográfico (Film-Like 1/2/3, Video-Rec o Film-Rec). Soporta los formatos 1080/25p, 1080/29.97p y 1080/23.98P, además de los formatos entrelazados 1080/50i y 1080/59.94i. Así favorece la producción de serie de televisión. También cuenta con la tecnología de desplazamiento espacial de pixeles y el conversor A/D de 16 bits de nuevo desarrollo. Así como un procesador digital interno (DSP) de 38 bits. La configuración de estudio de la nueva cámara se completa con la Unidad de Control de Cámara AKHCU355A y el Panel de Control Remoto AK-HRP935A, que conforman un sistema de estudio de alta gama. Pueden enviar señales de alta definición sin comprimir. La AKHC3500A estará disponible a partir de septiembre de 2013. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 21

56 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

Cámara semihombro Ideal para productores profesionales y operadores de cámara de eventos corporativos, que se adapte a una amplia variedad de entornos de producción, es la nueva videocámara XDCAM PMW-300, que presentó Sony.

La alta tasa de bits garantiza una excelente captura de objetos en rápido movimiento, mientras que la función de submuestreo de croma resulta perfecta para una amplia gama de áreas de codificación de video tales como VFX y aplicaciones de pantalla verde. La videocámara también podrá actualizarse en el futuro para soportar el códec de Sony- XAVC. La videocámara PMW-300 con lente zoom 14x estará disponible en el mercado a partir de octubre de 2013. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 22

DataFactory

Gráficos para deportes DataFactory lanzó dos nuevos productos para el cubrimiento de eventos deportivos. Gamecast para Web y Broadcast:HTML Infographic Center y Gamecast Broadcast, son servicios se presentan como una opción adaptable a los servicios multiplataforma. De acuerdo con la compañía, se trata de un producto que maximiza la posibilidad de potenciar el nivel de uso del valor agregado del Gamecast, tanto para el usuario y espectador corriente como para periodistas, estudios de TV y sitios de internet. Con estos servicios, los clientes de DataFactory tienen acceso a una serie de datos que, tipificados por nivel de importancia y a partir de ciertos parámetros de normalidad, se diversificarán según indicadores de rareza. Además, cada cliente contará con toda la información y las herramientas que la compañía provee habitualmente para presentar una cobertura completa en cada una de las grandes competencias. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 23

www.tvyvideo.com


¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6

'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de la Televisión y el Video.

Busque ya en http://www.induguia.com/

...¡y regístrese gratis!


CLASIFICADO

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .......................................................TARJETA DEL LECTOR .....................PÁGINA AJA VDEO SYSTEM INC..............................................................................1.......................................... CARATULA 2 ANTENAS LATINAS ..................................................................................2......................................................... 11 ARRI INC................................................................................................3........................................................ 25 ATMEDIOS..............................................................................................4........................................................ 20 BLACKMAGIC DESIGN...............................................................................5.........................................................13 ELEMENTAL TECHNOLOGIES........................................................................6.........................................................21 ENSEMBLE DESIGNS INC............................................................................7........................................................ 58 GLIDECAM INDUSTRIES, INC......................................................................8........................................................ 26 INDUGUIA...............................................................................................9........................................................ 57 PANASONIC LATIN AMERICA S.A................................................................ 10......................................... CARÁTULA 4 PROFESSIONAL AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP............................................ 11........................................................19 SONY ELECTRONICS INC........................................................................... 12........................................................15 SONY LATIN AMERICA – PSLA................................................................... 13......................................... CARÁTULA 3 SONY LATIN AMERICA.............................................................................. 14.........................................................3 TECNOTELEVISIÓN 2013............................................................................ 15....................................................... 37

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 3

TELEMETRICS INC................................................................................... 16....................................................... 24 VIDEO CINEMA PRODUCCIONES................................................................. 17....................................................... 29 VIDEO CINEMA PRODUCCIONES................................................................. 18....................................................... 33 VIDEOSCOPE INC. USA............................................................................. 19........................................................17 ZOOM CANAL UNIVERSITARIO NACIONAL....................................................20........................................................31

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 5

Micrófonos para estudio Lentes para cámaras TV para dispositivos móviles

58 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº4

www.tvyvideo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.