TVV 22-3

Page 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS • CASOS DE ÉXITO • MUNDO RADIAL • NEW MEDIA Ingrese y renueve su suscripci—n en

vol. 22 Nº3, 2016 www.tvyvideo.com ISSN 0121-9235

IP, 4K, 8K y HDR protagonistas de NAB 2016

Cableoperadores están en zona de confort AIEP instala sistema de automatización



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa

rsanta@tvyvideo.com

Gerente de proyecto ee.uu. Adriana Ramírez aramirez@tvyvideo.com

¿Hacia un modelo único de TV digital?

RICHARD SANTA SÁNCHEZ Editor rsanta@tvyvideo.com

Gerentes de Cuenta méxico Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@tvyvideo.com vmarin@tvyvideo.com

Colombia Alejandra García Fabio Giraldo Víctor Alarcón

agarcia@tvyvideo.com fgiraldo@tvyvideo.com valarcon@tvyvideo.com

ASESOR TÉCNICO COMERCIAL Luis Pinto lpinto@tvyvideo.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@tvyvideo.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@tvyvideo.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@tvyvideo.com

Portada Cortesía NAB Show EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15

BRASIL São Paulo

Tel +55 [11] 3042 2103

Colaboran en esta edición: Bibiana Rosero, Luis Pinto, Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Luis Fernando Gutiérrez Cano.

En la versión 2016 de NAB Show, uno de los temas de conversación frecuentes fue el estándar de televisón digital ATSC 3.0 que está próximo a ser publicado. Todos los expertos coinciden en asegurar que tiene un significativo cambio, acercándose mucho a lo que es hoy el DVB T2. Más allá de las bondades tecnológicas que ofrece esta nueva versión del estándar de televisión digital norteamericano, como la transmisión a cualquier dispositivo y de imágenes en 4K, también se especula sobre el transfondo político y económico que este modelo conlleva. Algunos expertos consultados sostienen que el ATSC 3.0 es el primer paso para la integración con el modelo europeo DVB T2, para lo cual ya estarían en conversaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea con el fin de llegar a un modélo único de televisión digital, como funcionaba la televisión analógica. ¿Por qué? La principal motivación sería económica, puesto que la existencia de cuatro diferentes modelos de televisión digital estaría generando restricciones y sobrecostos a los fabricantes de tecnología, en comparación cuando la transmisión era analógica y un televisor podía funcionar en cualquier lugar del mundo. Situación que toma mayor notoriedad con una economía globalizada. Aunque éstas son especulaciones de la industria que no tienen ninguna confirmación oficial hasta el momento, si llama la atención que cada vez sean más voces autorizadas las que hablan de esta hipotética situación y la consideran como una opción viable. ¿Tendremos un modelo único de televisión digital global? Solo el tiempo lo dirá. Estoy atento a su comentarios sobre la industria de radio y televisión en rsanta@tvyvideo.com

circulación auditAda por: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.

www.tvyvideo.com

ISSN 0121-9235 www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

|3


EN ESTA EDICIÓN OTROS ENFOQUES

22

Vol 22 N° 3, 2016

22

Cableoperadores están en zona de confort

Ante la masificación de las plataformas de video OTT y bajo demanda, los cableoperadores deben renovar su negocio.

TECNOLOGÍA

26

TV e internet, condenados a entenderse

26

Todo el mundo habla del IP como el futuro, pero surgen dudas sobre de qué se está hablando cuando se refiere a esta tecnología.

RADIO

34

AIEP instala sistema de automatización

El instituto chileno AIEP instaló para su emisora universitaria, que cubre las 16 sedes de la entidad, un sistema de automatización.

34

INTEGRACIÓN REAL

40

Telemedellín, hoy es un canal parque

La nueva sede de Telemedellín se convirtió en un parque con amplias zonas verdes y en el cual los visitantes podrán conocer el funcionamiento del canal

FERIAS Y CONGRESOS

44

Regresa el Concurso Universitario TecnoTelevisión

40

Hasta el viernes 2 de septiembre pueden postular sus trabajos los interesados en participar en la cuarta versión del Concurso Universitario TecnoTelevisión.

03 06 14 48 49 50

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS RESUMEN NAB SHOW 2016 VITRINA DE PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

44



NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

Frank Lima, nuevo director para Latam de Masstech

Latinoamérica. Durante la pasada versión de NAB Show, la compañía Masstech aprovechó para mostrar sus novedades en materia de tecnología y presentar a su nuevo director para América Latina y el Caribe, Frank Lima. El nuevo directivo indicó a TVyVideo+Radio que su principal reto será guiar la expansión de la compañía en su país de origen, Brasil, así como seguir con la fuerte presencia que tienen en el resto de los países de América Latina, con clientes como RCN y Caracol en Colombia; Ecuavisa en Ecuador; RPP y IRTP en Perú; Canal 7 de Uruguay, por mencionar solo unos ejemplos. “En América Latina estamos muy bien, tenemos sistemas instalados en muchos países, pero nos falta Brasil. Yo conozco bien el mercado brasileño gracias a mi experiencia con otras compañías y por eso es mi ingreso a Masstech. El momento en Brasil no es fácil pero estamos seguros que va a mejorar el los próximos meses cuando pase la situación política”, agregó. Sobre la tecnología lanzada en NAB, destacó Frank Lima la actualización de su sistema MAM a la versión 8, el cual tiene como principal atractivo que está soportado sobre una interfaz html5. Otra de las novedades es la metadata estructurada que permite crear campos a necesidad del cliente. Jairo Mora, ingeniero de soporte basado en Colombia, complementa el equipo de Masstech en la región.

CALENDARIO 2016 Junio

Cine Gear Expo Hollywood, EE.UU. Fecha: 2 al 5 www.cinegearexpo.com InfoComm Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 4 al 10 www.infocommshow.org NexTV South America Summit Buenos Aires, Argentina Fecha: 15 y 16 southamerica.nextvsummit.com Tepal Ciudad de Panamá, Panamá Fecha: 29 y 30 www.tepal.org/

Julio

Convergencia Show Ciudad de México, México Fecha: 19 al 21 convergenciashow.mx/

Agosto

NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

IntekTV nuevo distribuidor de Canare para Latam

Latinoamérica. La compañía IntekTV cerró un acuerdo de distribución con la japonesa Canare Electric para ofrecer a sus clientes en América Latina lo mejor en cables de video y audio profesional. Canare desarrolla, fabrica y suple cables de audio y video, conectores, paneles de multi-conexión y productos de fibra óptica para la industria broadcast y AV pro. Fundada en 1970 en Nagoya, Japón, Canare llega con su excelente reputación para sumarle a los más de 30 años de experiencia en la industria de IntekTV. Así es como comparten el principio básico de la empresa japonesa, la cual apunta siempre a ser la mejor opción para los clientes, dignos de su confianza y apoyo. Mabel Mompó, Vicepresidente de Ventas y Operaciones en IntekTV, aseguró que “con este acuerdo de distribución podremos seguir cumpliendo las expectativas de nuestros canales de reventa y asegurar que sus clientes obtengan lo mejor”. Agregó que “Como distribuidores de broadcast, audio y video profesional para América Latina, estamos convencidos que la trayectoria y reputación de Canare nos permitirán competir en calidad y buen servicio”.

6 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

TecnoMultimedia InfoComm México DF, México Fecha: 10 al 12 www.tecnomultimedia.com Asunción Media Show Asunción, Paraguay Agosto 16 y 17 www.asuncionmediashow.net Congreso Amitra Acapulco, México Agosto 25 al 27 amitra.mx/ SET São Paulo, Brasil Fecha: 29 al Septiembre 1 www.setexpo.com.br/

Septiembre

IBC Amsterdam, Holanda Septiembre 9 al 13 www.ibc.org

www.tvyvideo.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Crece número de estaciones de radio y TV en Perú

Videolec celebró sus 25 años de funcionamiento en la industria

Perú. El Consejo Consultivo de Radio y Televisión de Perú, ConcorTV, publicó su más reciente estudio en el cual señaló que el número de estaciones de radio y televisión en el país ha crecido un 7% anual durante los dos últimos años. Los resultados del informe elaborado por el Consejo sugen a partir de la información brindada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones y la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Otros números del estudio son: • A febrero de 2016 existen 5.684 estaciones de radio y televisión a nivel nacional. Los titulares con el mayor número de estaciones son el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) con 393 estaciones de televisión, y en radio, la Asociación Cultural Bethel con 130 estaciones. • Solo existen tres estaciones de radio comunitaria en todo Perú. • Existe un total de 131 titulares de radio y televisión pública-estatal, pertenecientes a gobiernos regionales, locales y universidades públicas. El 88% son de municipalidades. • Los titulares de servicios de radio y televisión que no presentaron Código de Ética y los que se acogen al Código de Ética del MTC representan el 83%. • Durante el 2015 fueron sancionados 214 titulares de radio y televisión a nivel nacional, acumulando un total de 223 sanciones y 278 infracciones. Por incumplimiento del Código de Ética y el Horario Familiar solo se registró una infracción.

Colombia. Rodeado de sus grandes y fieles aliados, el pasado 11 de mayo en la ciudad de Bogotá la compañía Videolec conmemoró sus 25 años de funcionamiento, destacándose en la industria de la producción audiovisual colombiana. Su director Jesús Lozano, más conocido como “Chucho”, hizo un breve recuento de su paso por la televisión colombiana. Él es una persona visionaria que vio la oportunidad de crear esta empresa, satisfaciendo la necesidad de crecer e innovar en la industria nacional. Cabe destacar que sus colaboradores de ese entonces le acompañan en su tarea hoy en día. Para Videolec la mejor manera de celebrar su cumpleaños es reforzando el servicio a sus clientes con la línea Videolec Audio y así ser más competitivos, explicaba Jesús Lozano en su presentación, sin olvidar mencionar a las marcas que han creído en ellos como lo son: Avid, TV Logic, Thomson, AJA, Quantum, Nevion, Masstech, Harman, Lawo. Recientemente incorporaron a The Foundry, JLCooper Electronics y la compañía iZootope, que da soluciones para la corrección de audio.

Luz verde para más opciones de televisión en Colombia

Colombia. la Autoridad Nacional de Televisión, presentó los cronogramas que darán vía libre a los procesos licitatorios de Canal UNO y Tercer Canal. De esta manera, en octubre de 2016 y en mayo de 2017, respectivamente, los colombianos tendrán nuevas opciones de ver televisión. Con el cumplimiento de las tareas definidas por el Consejo de Estado y superados los inconvenientes técnicos para otorgar frecuencia, se reactiva el proceso del Tercer Canal. Desde el 11 mayo se pueden inscribir al Registro Único de Operadores (RUO) los interesados en el proceso, el cual tendrá adjudicación para mayo de 2017. Por otra parte, respecto a Canal UNO, des-

8 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

pués de realizar el estudio técnico, de la mano de la Universidad Nacional, en cumplimiento de lo solicitado en el artículo 41 de la ley 1753 del Plan Nacional de Desarrollo para que determinara el número de concesionarios adecuado para la operación del Canal, este definió que es viable y ofrece más ventajas el contar con un único concesionario.

“Durante este último año hemos trabajado para superar los obstáculos en los dos procesos, y hoy es una realidad la viabilidad de dar más alternativas de televisión a los colombianos. Más entretenimiento, educación, cultura, deportes, en general, más contenidos de calidad”, afirmó Ángela María Mora, Directora de la Autoridad Nacional de Televisión.

Con este panorama, se da la Ángela María Mora viabilidad de licitar Canal UNO. Los procesos anunciados conDe esta manera en julio del pretarán con el acompañamiento de sente año se abrirá la convocatoria para los la Procuradora Delegada para la Vigilancia interesados y su adjudicación se llevará a Preventiva, doctora Fanny González y estacabo en octubre de 2016. rán bajo la gestión de la Junta de la ANTV.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Massivo Records se expande en la región Latinoamérica. La empresa Massivo Records, representante para Latinoamérica de diversas marcas, entre ellas Nagasoft, cuenta con nueva subsidiaria en Latinoamérica para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Además de sus oficinas centrales en Santiago de Chile, ahora cuenta con una nueva sucursal en Ciudad de Guatemala, a través de la empresa Canal del Sol Film, cubriendo el mercado para Latinoamérica.

Desde Guatemala se atenderán la demanda de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador. Mientras tanto que en Chile la empresa mantendrá la atención a sus clientes en Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Uruguay y locales. Marcelo Navarrete, CEO de Massivo Record, considera que “esta expansión no es un tema nuevo ni una decisión tomada de un día para otro, ya hace unos años hemos venido gestando esta etapa de expansión, la cual hemos concretado con Canal del Sol. Esto no solo es una asociación para vender, es una unión para ser el mejor partner de nuestros clientes en toda América Latina”. Massivo Records cuenta con más de 14 años de brindar soluciones de hardware y software para productoras y canales de televisión de

www.tvyvideo.com

Latinoamérica, con aplicaciones como VJ Director2 y NS Caster, como tambien con productos de manufactura propia como telepromters, plumas, consultorias, entre otros, que facilitan la producción en vivo, logrando eliminar el trabajo de post producción, con transmisión directa a sistemas de cable, TDT o internet. De igual forma se brindan soluciones de enlace y transmisión de video streaming y opciones para canales locales a través de super wifi, para eventos y circuitos cerrados. Nagasoft en la NAB 2016 La marca Nagasoft estuvo presente en reciente versión 2016 de NAB Show. En el stand se exhibieron las más recientes versiones de los hardware NS Caster, con su característico sistema portátil para la adaptación de múltiples cámaras y diversos dispositivos de salida, como monitores, equipos móviles, entre otros.

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Vidiexco fortalece su portafolio para cine digital Latinoamérica. Durante la pasada versión de NAB Show, Vidiexco agregó a su portafolio tres nuevas marcas que le ayudan en la intención de la compañía de fortalecer su mercado para cine en América Latina. Ellas Son K Tek, Zacuto y C-Motion.

José Cadavieco Jr., director de Vidiexco, comentó a TVyVideo+Radio que “Con 12 años de trayectoria, hemos logrado una importante imagen en el mercado, que nos facilita contar con el respaldo de los fabricantes. Tres nuevas marcas vamos a representar en América Latina, que nos permiten brindar un amplio portafolio para digital cinema en la región y por eso estamos desarrollando esta idea de la mano de nuestros aliados en la región”. Con este enfoque en digital cinema, Vidiexco tendrá un quinto grupo de especialización dentro de la compañía.

Además, aprovechará el momento especial que vive la región en la producción de cine y con las tecnologías a precios accesibles para Latinoamérica. Agregó que “En América Latina hace varios años los principales canales están produciendo novelas con flujos de trabajo de cine. Hoy, con la devaluación se hace más económico producir una película en nuestros países y se han creado nuevas oportunidades que buscamos aprovechar”. Por último, José Cadavieco Jr dijo que “si bien la economía ha estado alterada en los últimos meses en los países de la región, la gente estaba esperando NAB para ver qué había de nuevo y ahora se están activando inversiones que estaban pendientes. Por mucho, esta NAB ha sido la más grande para la compañía y hemos estado más ocupados de lo normal después de la feria”.

José Cadavieco Jr.

NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Lawo: Estamos en la transición definitiva a ambientes IP

Latinoamérica. Como empresa pionera en desarrollos a ambientes IP, Lawo apuesta a la migración de la industria a esta tecnología, afirmó Ignacio González, director de Ventas para Centroamérica y Sudamérica de la empresa.

“Lawo está inmerso en un proyecto de integración por IP de todos sus sistemas, tanto en la parte de audio como creciendo en video. Aunque a Lawo siempre se le ha relacionado con el ambiente de audio -somos fabricantes muy conocidos por las consolas tanto en radio como en broadcast- de unos años a ahora estamos tratando de ofrecer una solución de video basado en IP, que es a lo que tiende el mercado y tecnológicamente es el camino a seguir” afirmó durante NAB Show. Dijo: “Tenemos una gran experiencia en ambientes IP, porque Lawo fue uno de los precursores de audio sobre IP -con el estándar Ravenna que cumple con el estándar a nivel mundial AES67 e incluso lo mejora-. Entonces tenemos una larga experiencia con la integración de sistemas IP en la parte de audio”.

Ignacio González.

10 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Sobre el desarrollo de sistemas basados en IP, González dijo: “El mercado está en un momento de impass tecnológico en el que hay una transición final hacia IP. Nosotros apostamos desde hace mucho tiempo por IP definitivamente y ha evolucionado el protocolo. En este tema hay dos vertientes: la del fabricante, que evoluciona y desarrolla los protocolos, y la vertiente del fabricante que compra el chip. Lawo no es de esos, Lawo lo integra, lo desarrolla y lo evoluciona”.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Edición para 4K y realidad virtual, lo nuevo de Premiere Latinoamérica. Durante la pasada versión de NAB Show, Adobe mostró las tendencias en desarrollo de productos que estará lanzando al mercado en los próximos meses. Gustavo Brunser, director de desarrollo para América Latina, le contó a TVyVideo+Radio algunas de esas novedades.

“Adobe Premiere ahora incluye un nuevo flujo de proxy vinculando la imagen de alta resolución, como 4K y 8K. Además, se expandieron las capacidades de flujo de color, con acceso a colores secundarios y máscaras. Otro aspecto agregado a Premiere, que tuvo mucho impacto del público es el trabajo con realidad virtual, con la posibilidad de editar imágenes grabadas con cámaras 360 grados. Éstas son las tres novedades fundamentales de Premiere”, comentó. En el caso de audio, se creó un panel para el Adobe Audition que brinda la posibilidad de trabajar con audio para quien no es un profesional en la materia. Este panel da una visión sencilla en soluciones comunes que busca el usuario, sin entrar a los controles profundos, que están disponibles para quienes tienen el conocimiento técnico necesario. “Este producto es una respuesta a las nuevas realidades de la industria, en la cual los tiempos de producción son más cortos

www.tvyvideo.com

y cada vez hay que producir mucho más contenido en el mismo tiempo. Y eso tiene que ver con la tendencia multicanal y multipantalla. Por eso buscamos hacerlo más accesible para que una sola persona pueda hacer el trabajo completo sin perder tiempo”, explicó Gustavo Brunser. Por último, señaló que el crecimiento de la compañía en América Latina está enfocado en las soluciones de edición para cine, aprovechando el desarrollo que esta industria ha tenido en la región durante los últimos años gracias a una mayor producción.

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 11


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Rohde & Schwarz incorpora última versión del estándar digital HD Radio

Latinoamérica. Rohde & Schwarz THR9 funciona con una potencia de 3,0 kW hasta 45 kW en modo híbrido, y de hasta 80 kW en modo FM analógico. La elevada eficiencia del transmisor FM se consigue gracias a amplificadores innovadores y un diseño óptimo del sistema.

Evertz adopta los estándares Aspen y Aims

Todos los componentes de potencia de RF, como p. ej. el acoplador de potencia y la línea rígida, presentan una mínima atenuación, haciendo posible que el sistema del transmisor alcance en el modo FM analógico una eficiencia energética de hasta el 75 por ciento, y de hasta el 57 por ciento en modo híbrido. Rohde & Schwarz introduce con su nueva generación de transmisores un diseño compacto muy útil para los operadores de estaciones. El R&S THR9 alcanza hasta 24 kW de potencia de RF en modo híbrido y 40 kW en modo FM analógico, y esto en un solo rack de 19 pulgadas. En el rack pueden integrarse una gran variedad de componentes adicionales, lo que contribuye a ahorrar aún más espacio. Las posibilidades de configuración abarcan desde un solo transmisor con unidad de bombeo integrada hasta sistemas de varios transmisores (sistemas MultiTx) en un único rack. Gracias a la posibilidad de integrar altas potencias de salida y varios transmisores, el R&S THR9 aporta la más alta densidad de potencia del mercado, y resulta así ideal para estaciones transmisoras que requieren una elevada potencia de salida en un espacio muy reducido. Tomando como base los años de experiencia de los usuarios, el principio de manejo del R&S THR9 ha sido adaptado sistemáticamente a la aplicación práctica y optimizado para atender las necesidades de los operadores de estaciones de radio. El diseño de la unidad de control es ergonómico y de fácil acceso. La interfaz gráfica de usuario facilita la operación intuitiva y permite acceder con facilidad a los componentes y parámetros para diferentes tareas, tanto en el lugar de instalación como de forma remota. Los transmisores R&S THR9 se pueden integrar también en un sistema de administración de red para realizar el monitoreo y el diagnóstico de parámetros y datos de rendimiento. El R&S THR9 es el primer transmisor para HD RadioTM del mercado que incorpora un sistema avanzado de refrigeración por líquido. Esto reduce considerablemente el espacio necesario y el consumo energético, puesto que no requiere los habituales sistemas de climatización de alto rendimiento y disminuye, por consiguiente, los gastos de mantenimiento. Frente a los sistemas de climatización habituales, que requieren varias intervenciones de mantenimiento al año, el sistema de refrigeración del R&S THR9 no necesita más que un mantenimiento cada cuatro años. Se compone de dos módulos de bombeo operados en reserva activa y un intercambiador de calor con dos ventiladores redundantes, lo que asegura una refrigeración del transmisor sin interrupciones.

12 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Nicholas Ponomariv.

Internacional. Evertz es uno de los fabricantes participantes del protocolo Aspen y hace poco anunció que también se une a Aims, facilitando a sus clientes la adopción de cualquier estándar IP sin preocuparse por los equipos. Nicholas Ponomariv, director de ventas para América Latina de Evertz, explicó a TVyVideo+Radio que la industria aún no se estandariza en uno de los cinco protocolos de IP existentes hoy en el mercado (Aspen, Aims, NDI, Sony, Tico). Por eso se pueden esperar que surjan algunos más, pero llegará el momento que por las aplicaciones se definirán los clientes por uno o dos protocolos. “Yo veo a Aspen y Aims como los protocolos que más se usarán en el futuro. Hoy el cliente está viendo el punto de vista práctico: la mayoría de equipos, cuál es el fabricante y cuál es el estándar que está promoviendo u ofrece. Ahora hay clientes que necesitan tener equipos nuestros con Aspen y equipos de terceros con Aims, Evertz puede proveer los equipos con ambos sistemas”, agregó.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Datavideo facilita los flujos de trabajo en 4K Latinoamérica. Sin duda el 4K fue uno de los protagonistas de la NAB 2016, todos los fabricantes lanzaron productos para la producción en este estándar. En el caso de Datavideo, presentó su unidad KMU-100, la cual facilita los flujos de trabajo en 4K. Ralph Messana, director para América Latina de la compañía, comentó que el KMU-100 permite la entrada de señal en 4K y divide en cuatro salidas de 1080, optimizando el uso de las cámaras 4K y ahorrando a la hora de la producción, debido a que con una cámara se logran cuatro tomas, sin necesidad de tener cuatro cámaras. Este equipo responde a la necesidad de producir cada día más, con mayor calidad, con menos equipo, menos dinero, menos gente. Su uso es ideal para eventos en vivo y deportes. Debido a las facilidades que brinda para la adopción de 4K, el equipo recibió en NAB el reconocimiento de iabm como mejor producto de la feria. Ralph Messana también señaló que la compañía cuenta con productos que permiten hacer un flujo de trabajo completo a bajo costo, desde la cámara hasta la pantalla del usuario, para diferentes mercados como iglesias, educación, eventos en vivo y broadcast, siguiento a la tendencia de hoy que es la comunicación en video.

www.tvyvideo.com

Ralph Messana.

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 13


FERIAS Y CONGRESOS por Richard Santa Sánchez

¿Ad portas del 8K? La calidad de imagen, con 4K, 8K y HDR, los flujos de trabajo para IP, así como la tercera versión del estándar americano de televisión digital, fueron los protagonistas de la pasada versión de NAB Show 2016.

U

n parte positivo dieron los organizadores de NAB Show sobre su versión 2016, la cual registró 103.012 visitantes, de los cuales casi 27 mil fueron internacionales. América Latina, a modo de ver de los expositores, sigue creciendo en su participación. Mientras que los fabricantes llenaron la exhibición con nuevos productos que buscan masificar el 4K, cada vez son más los equipos que se presentan para 8K y ya no solo como prototipo o equipo en

14 |

desarrollo. Desde hace un par de años, la NHK de Japón pone un teatro con una proyección 8K de 10 minutos, que para este año presentó un festival tradicional japonés e imágenes de los juegos finales del mundial femenino de fúbol y del torneo de tenis de Wimbledon, permitiendo a quienes pudieron verlo, disfrutar de una una impresionante calidad de imagen. Pero la NHK no fue el único. Canon este año también tuvo un teatro para 8K e incluyó en su muestra una serie de monitores profesionales 8K, los cuales acompañó de lupas para que los asistentes a la feria pudieran ver hasta el más mínimo detalle de las imágenes presentadas. Por su parte, Hitachi presentó la cámara 8K, la SK-UHD0860, que incorpora un sensor CMOS Super 35mm con 7.680 SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


103 mil visitantes tuvo la versión 2016 de NAB Show.

x 4.320 píxeles de resolución. Y así son muchas más las empresas Con este acelerado desarrollo de tecnología, muchos canales se preguntan si es una opción adoptar 4K hoy o esperar unos años para hacerlo con 8K. Obviamente son los canales medianos y pequeños, puesto que las más grandes cadenas, incluso de América Latina, cuentan con producción 4K para deportes, series y novelas desde hace algunos años.

5 estándares para IP

Otra de las novedades de NAB Show 2016 fue el IP, sobre el cual las empresas presentaron sus equipos y sistemas basados en los estándares conocidos. Actualmente son cinco los estándares que están tratando de consolidarse en el mercado, algunos de una sola empresa y otros son asociaciones de empresas que buscan impulsar entre todos un mismo estándar. Sony tiene su Live IP, Newtek lanzó a comienzo de año el NDI y en NAB anunció que más de 600 empresas estaban interesadas en él por ser un protocolo abierto. Además, están las asociaciones AIMS, Aspen y Tico, esta última se autodenomina como la que busca facilitar la adopción de IP con tecnología a bajo costo. Finalmente, entre los estándares existentes y los que puedan surgir, terminarán siendo uno o dos los que se queden en el mercado, porque de lo contrario sería un problema www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 15


FERIAS Y CONGRESOS definición y 4K, el compromiso al IP y nuevas mejoras de las cámaras. También dio a conocer una actualización importante de Blackmagic DaVinci Resolve y su adición al estándar Tico para IP. Sony: Anunció cinco importantes incorporaciones a su gama de equipos de producción en 4K y alto rango dinámico (HDR) para contenidos y producción en directo. Incluye una nueva cámara 4K de alta velocidad de 8x, la HDC-4800, tres nuevos mezcladores, el XVS-6000, el XVS-7000 y el XVS8000, y un nuevo monitor cliente, el PVM-X550.

para fabricantes y canales. Incluso, ya hay empresas, como Evertz, que anunciaron que sus tecnologías están abiertas para usar con los estándares Aspen, al cual originalmente se unió, y AIMS.

¿Hacia un estándar de TV digital único?

Un tercer tema del cual todo el mundo habló en NAB Show, fue la versión 3.0 del estándar de TV digital americano ATSC, que está a pocos meses de ser lanzado. Sin decirlo muy duro, muchos sostienen que será muy parecido, por no decir que igual, al estándar europeo DVB T2. Debido a la similitud entre dos modelos, se aumenta la expectativa sobre la posibilidad de alcanzar un modelo de televisión digital único. Aparte de las especulaciones políticas y económicas que esto puede generar, los expertos aseguran que sería de gran beneficio para la industria contar con una televisión unificada, como funciona en su versión analógica.

Novedades en la feria

Blackmagic: Los lanzamientos de Blackmagic estuvieron enfocados en tres áreas distintas: la entrega de ultra alta

Panasonic: Presentó en Las Vegas las nuevas videocámaras con calidad 4K UHD. Desde modelos portátiles o cámaras para estudio de televisión, hasta la innovadora VariCam LT diseñada para producciones de cine digital, los nuevos modelos estarán disponibles durante 2016 a nivel mundial. Carlos Black, lideró la presentación de los productos para el canal y los clientes de América Latina. VSN: La compañía presentó su nueva línea de negocio, enfocada en ofrecer sus sistemas licenciados temporalmente para proyectos específicos. Mario Díaz, director comercial de VSN, explicó que ésta es una respuesta a las necesidades del mercado, pues cada vez hay más producción audiovisual de medianos y pequeños productores que requieren soluciones profesionales, pero no tienen la capacidad económica o solo requieren la solución para un proyecto específico. Fluotec: Francamente feliz se declaró José María Noriega, director de ventas de Fluotec, al comentar los resultados en las ventas del último año y la participación en NAB 2016. El estudio de grabación desde el cual NAB hizo su transmisión especial en vivo, tuvo luces de la marca mexicana. En la feria lanzó Cinelight, una luminaria para producción de luz suave, para usar en estudio. SAM: Snell Advance Media presentó en NAB su mezclador Kula, con capacidades de combinación de SD, HD y 4K. De acuerdo con Rafael Castillo, Vicepresidente de SAM para América Latina, éste es uno de los productos que busca masificar en el mercado de la región. La empresa hoy cuenta con 15 personas para atender este mercado. Masstech: La compañía aprovechó la feria para presentar a su nuevo director para América Latina y el Caribe, Frank Lima, quien aseguró que su principal reto será guiar la expansión de la compañía en su país de origen, Brasil, así como seguir con la fuerte presencia que tienen en el resto de América Latina. Jairo Mora, ingeniero de soporte basado en Colombia, complementa el equipo de la región. Streann Media: Giovanni Punzo y Antonio Calderón sos dos reconocidos proveedores de soluciones broadcast en América Latina que hoy han unido su conocimiento para impulsar la compañía Streann Media, proveedora de siste-

16 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

www.tvyvideo.com


mas para OTT, streaming, CDN y Middleware. La empresa ayuda a monetizar las estrategias digitales de los canales y productoras de la región. Worldcast Systems: Un año histórico por ventas y la tecnología disponible es el que ha vivido Worldcast Systems, según destacó Eduardo Villanueva, director para América Latina. La compañía presentó su transmisor Ecreso de 10 kw y el software de control WorldCast Manager, con el cual pueden integrarse el control y manejo de las distintas plantas transmisoras Ross Video: Ross Video Lanzó su cámara Acid, dirigida a la producción de video en sets virtuales. Explicó Jason Barden, director de ventas para América Latina, que la cámara logra que la imagen no se vea falsa debido a que captura la imagen Full HD 4:4:4, haciendo que la información del color capturado se envíe al 100%. permitiendo crear imágenes virtuales con mayor calidad. For A: Mario Rodríguez, director de ventas para América Latina de For A, aseguró que en América Latina han tenido muy buenas ventas en los últimos meses. Entre sus nuevos productos, se destacan el chroma Key 3D ACK 3000, que tiene la capacidad de generar múltiples sombras; el

www.tvyvideo.com

procesador multicanal FA 505, que tiene incluido HDR; el switcher Hanabi 2000 tres bancos con arquitectura 4K; y la grabadora en LTO ETS 60 para almacenamiento de archivo en 4K.

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 17


FERIAS Y CONGRESOS

Coctel de TVyVideo+Radio en NAB Show 2016 El pasado 20 de abril, la revista TVyVideo+Radio y NAB Show reunieron a los latinos que asistieron a la feria en Las Vegas en 2016. Un momento de descanso para reunirse con colegas y amigos al finalizar el tercer día de la Expo .

18 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

www.tvyvideo.com


Seel, reconocido por sus invitados a TecnoTelevisión& Radio 2015 Cada año TecnoTelevisión&Radio entrega un reconocimiento al expositor que más invitados VIP llevó a la feria. En la versión 2015, el reconocimiento fue para el integrador de sistemas broadcast Seel. El reconomiento, que fue recibido por Carolina y Carlos Iván Fernández, directivos de la empresa, se entregó en durante el coctel que realiza la revista TVyVideo+Radio en el marco de NAB Show, en Las Vegas.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 19


FERIAS Y CONGRESOS

20 | TV Y VIDEO Vol 22 Nยบ3

www.tvyvideo.com



OTROS ENFOQUES por Richard Santa sánchez

“Cableoperadores están en zona de confort” El proceso evolutivo de los medios ha demostrado que un medio no acaba otro. Al final, las OTT van a coexistir con los cableoperadores, particularmente en el video bajo demanda.

L

as plataformas de video OTT y bajo demanda han significado una preocupación para los operadores de televisión por suscripción, que ven amenazada la continuidad de su negocio en los próximos años. Pero, ¿cuáles son las opciones que tienen a futuro? ¿Qué están haciendo para garantizar su continuidad en el negocio? TVyVideo+Radio habló con Gabriel Levy, experto en el sector con amplia trayectoria en los países del centro y sur de América, quien

22 |

hizo una radiografía de lo que está pasando y cuál es, a su modo de ver, la solución que podrían implementar para garantizar su supervivencia. El camino no es fácil. Comentó que “el cableoperador ha sido un aliado importante para el creador de los contenidos, del que los distribuye y los comercializa. Al mismo tiempo ha sido un dolor de cabeza para esos aliados. A las grandes cadenas como HBO, Fox, entre otras, el cableoperador es quien ha permitido acercar al contenido desde el satélite hasta el usuario final, es quien recauda una mensualidad y paga al canal. Pero en algunos casos, en ese proceso el cableoperador genera subreportes, la transición no es eficiente, no llegan a acuerdos y cortan la señal, eso ha generado una relación traumática”. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


Los cableoperadores deben entender que no van Agregó que con la aparición de las nuevas tecnologías basadas en internet, los creadores del contenido están experimentando llegar directamente al usuario como valor agregado al cable, con servicios como HBO Go, Fox Play o TNT Go. Pero la realidad es que están experimentando para llegar en un futuro de manera directa al usuario y saltar al cableoperador. Esa se convierte en la mayor amenaza. La gran pregunta es ¿qué está haciendo el cableoperador? Para Gabriel Levy, ellos están tratando de entender ese cambio, migrando lentamente sus redes a internet, y la ecuación es muy nefasta para ellos porque la única jugada que les queda para salvar el negocio es dedicarse a ofrecer servicios de internet. Y dedicarse a ofrecer servicios de internet tiene tres grandes componentes: Tener una muy buena infraestructura de red, lograr que eso sea rentable y que sea escalable. La primera se logra haciendo una inversión muy grande, la segunda va en contra del modelo actual de la tarifa plana, cobrando lo mismo para cualquier demanda del servicio, lo que está matando al cableoperador. Y eso afecta la tercera variable que es la calidad, porque el cableoperador tiene que hacer grandes inversiones, su recaudo es limitado y la manera como distribuye el contenido afecta el negocios www.tvyvideo.com

“¿Qué están haciendo? Muy poco. Más allá de la primera variable, no están haciendo nada. Yo no veo a los cableoperadores reunidos diciendo cómo van a acabar la tarifa plana, hablando con MinTic para que les permita crear un nuevo modelo tarifario. Ni siquiera saben al detalle el consumo de su red, solo saben cuánto se gastan pero no saben cómo se lo gastan, no identifican qué usuarios son los que más le consumen y los que menos, eso es mortal para su negocio. Están muy poco preparados”, señaló.

Nadando contra la corriente

En Colombia el fenómeno de los OTT todavía es de segunda pantalla, no ha sustituido la primera pantalla que es la televisión tradicional. Hasta el momento, lo único que las OTT han afectado a los cableros es en la congestión de sus redes de datos. No hay más cancelaciones de servicio por una OTT que por el mal servicio de ellos mismos. En los países como Estados Unidos, donde la afectación de las OTT sí ha sido significativa, el proceso se está reversando debido debido a dos motivos: el primero a que la televisión es un servicio de entretenimiento y la gente no quiere

a bloquear a Netflix, así como no van a bloquear a Uber, ni bloquearon a Gmail porque afectó a Adpostal ni a Skype porque afectó a Telecom. TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 23


OTROS ENFOQUES “La verdadera amenaza está cuando la televisión paga tal cual la conocemos comience a llegar por internet, porque la televisión va a seguir siendo la misma, lo que va a cambiar es el medio de transmisión. Los canales no van a querer seguir vendiendo al cablero para que no les subreporte sino que van a querer vender desde Estados Unidos directamente al usuario, quitando la intermediación del cableoperador y llevando incluso más canales, con señal en 4K”, comentó.

El papel de los reguladores

La impresión que queda en los diferentes foros en los cuales se discute este tema, es que los cableoperadores solo les echan la culpa a los gobiernos de la situación. Pero la realidad es que hay un acuerdo general de respetar la neutralidad de la red, para lo cual se han firmado muchos acuerdos al respecto, refrendados incluso con tratados de libre comercio.

decidir qué ver y el segundo porque los milenials cortaron el cable cuando se fueron a vivir solos y se quedaron con OTT, pero cuando comienzan a formar familia vuelven al cable, porque les ofrece ciertas soluciones como los canales infantiles. Destacó Gabriel Levy que los cableoperadores deben entender que no van a bloquear a Netflix, así como no van a bloquear a Uber, ni bloquearon a Gmail porque afectó a Adpostal ni a Skype porque afectó a Telecom. La salida no es irle a decir al gobierno bloquee. Lo máximo a lo que el gobierno va a llegar es ponerle uno o dos impuestos a Netflix y exigirle que abra una oficina en Colombia para atender a los usuarios y, de pronto, exigirle una cuota de pantalla para que el 20% o 30% de los contenidos sean colombianos. Ese es el techo de lo que el gobierno puede llegar a hacer con los OTT. “Los cableoperadores en general son de las industrias que yo veo que más se anclan a una zona de confort. Es decir, es un modelo muy rentable en el que exprimen la vaca y siguen sobreviviendo a un modelo que no ha variado casi nada desde la década de los 80”, acotó.

La real amenaza

Para los cableoperadores, la amenaza real es que los canales pagos los salten y ofrezcan directamente al usuario servicios por internet que no tengan ninguna diferencia con lo que ofrece un operador de TV paga en un pueblo. Esa es la siguiente etapa que se vivirá. Esta es exactamente la misma situación en todos los países de América Latina.

24 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Los gobiernos y los entes reguladores están mirando qué hacer al respecto, respetando los acuerdos de neutralidad en la red. Gabriel Levy puso como ejemplo el caso de Brasil, país que encontró en las fisuras del sistema la forma de cobrarle impuestos a los OTT y servicios digitales mediante el recaudo con tarjeta de crédito expedida en Brasil. Al ser tarjetas emitidas localmente, el Estado tiene el derecho porque están usando bancos y moneda local. Además, exige que cualquier servicio que tenga recaudo con tarjetas emitidas en Brasil, debe tener una oficina local que atienda la calidad del servicio a los usuarios. Explicó que “en el caso de la Unión Europea, la postura es que lo importante es el servicio y no el medio, pero están apuntando a que en los próximos años romperán las reglas de neutralidad en la red y están pensando en declarar que no va a existir un terreno en el cual el estado no pueda intervenir. El gobierno australiano está siendo audaz en la forma de interpretar la norma mientras que los países de América Latina están perdidos tratando de entender qué es lo que está ocurriendo. Y el gobierno norteamericano está siendo casi un árbitro en la pelea entre grandes corporaciones del sector. En general hay grandes asimetrías, no hay una tendencia global en regulación”. Por último, señaló Gabriel Levy que esta situación de incertidumbre para la industria se va a dar hasta que pasen tres cosas: 1. Se unan como industria, 2. Le pongan fin a la tarifa plana, y 3. Tengan capacidad de poner condiciones sobre el tráfico sobre los CDN. El estado también los debe regular, porque los cableros hoy tienen grandes sobrecostos de infraestructura, un margen de utilidad muy bajo en operación del servicio y una amenaza en el único que le está dando rentabilidad que es la televisión por cable. Éstas son las tres variables que causarán un punto de inflexión. www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA por Bibiana Rosero*

TV e internet, condenados a entenderse Todo el mundo del broadcast nombra al IP como el futuro, pero surgen dudas sobre qué estamos hablando, ¿Qué es esto? cuando hablamos de Broadcast IP, ¿Qué es el Broadcast IP?

E

n un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que solía haber un ubicuo y monolítico sistema de comunicación al que conocemos como televisión. El mismo al que hoy, debido a nuevos paradigmas tecnológicos y sociales, estamos asistiendo a su reinvención. Desde hace un par de años se habla del futuro de la televisión y las especulaciones sobre su sobrevivencia o transformación

26 |

en el mundo digital. Los más radicales han llegado a asegurar que está a punto de extinguirse, sin embargo la industria que actúa con mucha rapidez se prepara para la metamorfosis. En el pasado NAB 2016 en Las Vegas, se ha podido constatar que el mundo broadcast está apostándole a soluciones en red, utilizando entornos IP simultáneamente para disminuir, entre otros, los costos en las producciones. El crecimiento de la oferta de servicios y la demanda es alta, las soluciones IP crecieron en número, ocupando más espacios que en años anteriores del centro de convenciones. Marcas como JVC, Sony, Panasonic, entre otras, han incorporado ya definitivamente como unidades de negocio el streaming dentro de su gama de productos. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


Todo el mundo del broadcast nombra al IP como el futuro, pero me surgen dudas sobre qué estamos hablando cuando se refiere a esta tecnología, ¿Qué es el broadcast IP? Lo definen como la posibilidad de hacer producción audiovisual por internet pero con los estándares de calidad que ya nos tiene acostumbrados la televisión. Es la unión de dos mundos condenados a entenderse ¿Por qué? Sencillo, porque la financiación de los medios de comunicación, sobre todo en Latinoamérica, está decreciendo año tras año, debido a la fragmentación de la audiencia. Las ventanas de exposición de contenidos audiovisuales se han incrementado exponencialmente, permitiendo a los anunciantes variar e incrementar sus estrategias de pauta comercial, generando un ecosistema con las redes sociales y considerando el internet como el medio más eficaz en las alternativas de venta. Sin hablar aún de la eficiencia de sus métricas y seguimientos al usuario. Pero no solo ha impactado el negocio como tal, porque el broadcast IP permite hoy administrar contenidos dentro de una red, en su flujo de trabajo y en su infraestructura técnica, con un simple cable RJ45, por ejemplo, está permitiendo conectar todo el hemisferio broadcast, eliminando las infinitas redes de cableado para enlazar cámaras, post producción y producción. ¿Es ésta la completa revolución de broadcast a IP?, creo firmemente que este proceso apenas está comenzando, que afectará a carriers o transportadores de datos (Akamai, Level3, Cogent, Global Crowsing y un largo etc.), que junto con los tradicionales proveedores broadcast deberán hacer real el don de la ubicuidad, permitiendo conectar producciones y realizaciones audiovisuales en directo desde diferentes puntos geográficos a muy bajo costo por internet.

Más allá de replantear el sistema 4K que en si mismo ha sido desbordado ya por el 8K, considero que la mirada que nos permitió construir este NAB, está hacia un horizonte que ya no se ve tan lejano. La televisión se está reinventando, el contenido siempre será el rey pero se verá por diferentes plataformas. Miren el IP, prepárense para el IP y con el mismo sentido de Don Quijote que dio inicio a este artículo concluyo: Sí, suplico que, en tanto que el señor cura me confiesa, la televisión se verá por internet. *Bibiana Rosero cuenta con 24 años de experiencia en la industria de la televisión. Hoy se desempeña como directora comercial y de proyectos en CG Producciones.

En Colombia, en el marco del pasado proceso electoral 2014, se experimentó por primera vez con una transmisión que comprendía con el enlace de 32 ciudades, las cuales transmitieron en simultánea a través de internet y cuya comunicación fue de doble vía, con un delay de un segundo. Un experimento con tan buenos resultados ha hecho cuestionar los costos de inversión en transmisión satelital. NAB 2016, dejó ver los avances tecnológicos en 4K, pero lo que más sorprendió en este sentido fue la exhibición de la Unidad Móvil 8K por parte de la NHK, broadcaster japonés que junto con Nevion realizaron la primera prueba piloto en la reciente versión 50 del Súper Bowl. Allí llevaron a cabo varias demostraciones, que nos permitieron conocer los beneficios de estas soluciones que facilitan la transición a IP, por lo que empezamos a ver cómo la industria esta dirigiendo su mercado, resaltando la importancia de adoptar estándares abiertos. www.tvyvideo.com

Bibiana Rosero.

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 27


por LuIS PINTo*

Trabajando en un entorno normativo inexistente El 2 de mayo el director del Departamento Nacional de Planeación, DPN, Simón Gaviria, expuso los resultados de un estudio que deja ver la inexistencia de un entorno normativo, institucional y regulatorio, que reconozca la convergencia en el mundo audiovisual.

L

a presentación de Simón Gaviria se inició con un breve pero acertado diagnóstico de la televisión, anotando que la clasificación de los servicios de TV está desactualizada. “La clasificación tradicional establecida en la Ley 182 de 1995 se ha mantenido en Colombia, incluso después de la Ley 1507 de 2012 y hoy, en el marco de la convergencia, existen nuevos modelos de negocio y de provisión de contenidos que nos lleva a revisar este aspecto”. Diría que dio en el clavo al men-

28 |

cionar que “Los actores internacionales, por fuera de la legislación colombiana, están generando retos adicionales en materia regulatoria, institucional y de políticas públicas” y que “La convergencia está cambiando los perfiles de consumo de las personas que están redistribuyendo la composición del mercado”. El Ministro TIC, David Luna, parece tener la intención de modificar este panorama y desde el 4 de marzo dispuso una serie de mesas de trabajo en diferentes ciudades con un objetivo claro y definido, identificar los temas o materias que deben ser objeto de ajuste, modificación o definición, dando inicio a las discusiones sobre la nueva política pública de TV y Contenidos Audiovisuales Digitales. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


La gran conclusión al terminar la jornada fue “Se requiere un organismo regulador convergente, independiente y autónomo con la suficiente experticia técnica para regular de manera inclusiva y prospectiva el sector audiovisual y TIC, para lo cual es necesario que se cuente con un marco legal que garantice la cobertura, la competencia, un equilibrio de cargas y contraprestaciones que permita desarrollar contenidos audiovisuales incluyentes y de carácter social.”

dos cuyos ingresos por publicidad se van reduciendo paulatinamente por el impacto de los medios digitales. Para el director de Asomedios, Tulio Ángel, es evidente que “el modelo actual de televisión paga no está funcionando y hace falta un regulador convergente”.

Digital Next analizó retos de la industria

Ernesto Orozco, integrante de la Junta Directiva de la ANTV, participó en Digital Next, un evento internacional que reunió a líderes del sector mediático y

El DNP plantea la creación de un nuevo esquema de financiación de la TV pública y revisar las cargas económicas para los agentes del mercado audiovisual. Este nuevo esquema debe preservar la filosofía de la TV comunitaria, bajo un mecanismo de graduación de cargas que ayude a la digitalización de redes. Por otra parte que preserve la TV por suscripción; se promocione la industria de contenidos digitales y el uso de nuevas tecnologías como el Big Data para la inspección y vigilancia sectorial. En ese mismo escenario tuvo lugar el panel “Financiación y cargas económicas”, este foro contó con la participación de Tulio Ángel, presidente de Asomedios; Alberto Yohai, Presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, CCIT; José Fernando Bautista, ex Ministro de Comunicaciones; Germán Darío Arias, Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, y Ángela Mora Soto, Directora de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, quien recalcó que la televisión pública debe ser siempre una prioridad para el Estado ya que en ella se materializa la democracia. Según dijo, “Nuestro deber es promover los contenidos de calidad y velar porque la televisión pública reciba los recursos necesarios para crearlos”. El panel en general concordó en que estos recursos también deberían ser captados por los servicios OTT (over the top) y no únicamente de los operadores privawww.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 29


Hoy hay alrededor de 5 millones suscriptores de internet móvil en Colombia, representa un crecimiento del mercado y la evolución propia del sector.

digital para hablar del futuro y de los retos de la industria. En este encuentro sostuvo que el mercado audiovisual es uno solo del cual se genera una simetría entre proveedores de telecomunicaciones y otros servicios de información que también lo hacen. “Debemos reducir en la medida de lo posible, estas asimetrías que se están presentando y permitirles a nuestros operadores afrontar el reto que representa la economía digital y la provisión de servicios de información a través de conexiones en la web”. Añadió que si bien el sector está innovando al incluir servicios como la multicanalidad o el pague por ver, desregular ese tipo de servicios es un camino para que el sector se equilibre. Al finalizar, resaltó que el reto no es expedir una nueva Ley de televisión, el reto es adoptar una política de economía digital. La Comisión de Regulación de Comunica-

ciones, CRC, no es ajena a la dinámica de cambio que exige el mercado y le apuesta al proyecto de resolución “Mercados audiovisuales en un entorno convergente, por la cual se modifican los anexos 01 y 02 de la Resolución CRT 2058 de 2009, se establece el marco regulatorio para las negociaciones comerciales respecto de los derechos de retransmisión de las señales abiertas radiodifundidas emitidas por los operadores de servicios de televisión abierta radiodifundida, y se dictan otras disposiciones”. La Superintendencia de Industria y Comercio no se queda atrás, presentó sus investigaciones en el mes de marzo y lanzó el “Estudio de Acceso al Servicio de Internet Móvil en Colombia” con el cual se evidenció que en la actualidad y después de ponerse a disposición la tecnología 4G, dos nuevos agentes entraron al mercado de telecomunicaciones en Colombia y se espera que a

Entre 2014 y 2015 crecieron en cerca de un millón los usuarios. 30 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

www.tvyvideo.com



En el informe presentado como resultado del estudio se evidencia también que hoy en día hay alrededor de 5 millones 133 mil suscriptores de internet móvil en Colombia, lo que representa un crecimiento del mercado producto de la evolución propia del sector. Desde 2014 hasta 2015 crecieron en cerca de un millón los usuarios que accedieron al internet móvil en el país siendo Claro, Telefónica y Tigo los tres operadores más importantes del mercado en este momento.

WebCongress 2016

Isabel Mejía, Viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información.

futuro ingresen muchos más. Esta apertura generó un ahorro para los colombianos por más de 28 millones de dólares debido a un aumento en la oferta de los servicios de internet móvil. Juan Pablo Herrera, coordinador de Estudios Económicos de la Superindustria, explicó que el ahorro anteriormente mencionado se ha visto reflejado en mayores posibilidades de planes comerciales. Añadió: “Antes de la asignación del espectro 4G el país tenía unas fuertes restricciones para ofrecer el servicio de internet móvil y un menor número de agentes participantes, después de la asignación de dicha tecnología y con las recomendaciones de Superintendencia tenemos hoy un mercado más competido y con más oportunidades para los usuarios de operadores móviles en Colombia”.

Estas cifras son muy importantes dadas las tendencias de los consumidores actuales y de los futuros usuarios que demandarán video en múltiples plataformas, especialmente móviles. Esta es una de las principales conclusiones que se dieron en el WebCongress 2016, el evento de marketing digital & innovación con reconocimiento mundial en más de 10 países, fue traido a Bogotá por el diario La República, se desarrolló en el Cubo Colsubsidio los días 12 y 13 de mayo. Fue un evento cargado de innovación, tecnología y tendencias digitales. En sus charlas magistrales se habló sobre estrategias actuales en marketing digital, las marcas más importantes de la industria compartieron sus secretos de sus éxitos en social media, mobile y search entre otros. Todo esto complementado con los workshops prácticos, fue un espacio de actualización en los temas actuales y de la mano de expertos. Isabel Mejía, Viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información, fue una de las primeras ponentes brindó una conferencia sobre Gobierno Digital y las tendencias Mundiales. Expuso cifras reales de sus diferentes estudios sobre cuatro tendencias mundiales, la primera de estas tendencias es la de Gobierno abierto, le sigue el Big Data, el internet de las cosas y seguridad digital. Pamela Goggia Sr. Sales Product Specialist, Brand, LATAM de Twitter, habló sobre mitos y verdades en la plataforma, el llamado Power of now: Más que nunca los usuarios dicen lo que quieren y lo que les gusta. Pamela dice que ésto es verdad y que los productores de contenido deben saber cómo aprovechar y maximizar el contenido. Decir que “Menos es más”, Siempre se pide a los anunciantes que desarrollen contenido nuevo, original y ad hoc a cada plataforma es un Mito. Hay que saber cómo con un comercial se puede obtener más de un contenido.

Pamela Goggia, Sr. Sales Product Specialist, Brand, LATAM de Twitter.

32 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Que el video en la plataforma de Twitter no trae buenos resultados es un verdadero mito. Las cifras muestran que es efectivo, solo hay que tener mejores prácticas para sacar el mayor provecho. Y por último es verdad que el viewability es importante y relevante para las marcas. www.tvyvideo.com


Carlos Mateus, Vicepresidente División Móvil Samsung Colombia y Walid González, Director de Producto de Samsung Colombia, hablaron sobre lo que su compañía está desarrollando “realidad virtual: la otra realidad” esto gracias a sus gafas Samgung Gear VR. Esta realidad no es más que ver el video con una panorámica de 360 grados todo el tiempo, todas las imágenes, es un negocio que está creciendo enormemente, se espera que en los próximos tres o cuatro años alcance los 30 millones de dólares. El primer desarrollo es el video juego, grabar experiencias, parques temáticos y todo lo que tenga que ver con educación, construcción y un sin número de aplicaciones y oportunidades.

a las zonas con falta de cobertura, una de sus conclusiones es que la tendencia está dada a que los usuarios estarán más conectados con el móvil. Debo concluir que las cosas no cambian por si solas, el consumidor, la industria y el Estado son muy dinámicos en este entorno digital, sus hábitos de consumo, el mercado y la legislación están dando un revolcón a todo lo que en un momento dimos por sentado, no hay que quedarse a esperar quedar fuera del cambio, seamos parte de él. * El ingeniero Luis Hernando Pinto es Asesor Técnico Comercial de la revista TVyVideo+Radio y de Tecnotelevisión&Radio. Puede contactarlo a través de lpinto@latinpressinc.com

En la charla de Felipe Villa, Gerente de Ventas de Google, habló de la conectividad y como los dispositivos móviles están transformando la sociedad y cómo continuarán haciéndolo, qué es lo que los nuevos consumidores esperan debido a su conectividad permanente y se puede pensar de este fenómeno. Google adelanta el proyecto Loon se compone de una red de globos que viajará sobre el límite con el espacio exterior brindando acceso a Internet, Google se asocia con empresas de telecomunicaciones para compartir el espectro celular, así permitir que las personas se conecten a la red del globo directamente desde sus teléfonos y otros dispositivos habilitados para LTE. La señal pasa a través de la red del globo y vuelve a la Internet global en la Tierra. Está pensado para conectar a las personas que habitan zonas remotas o rurales, para llegar www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 33


RADIO Por TvyVideo+Radio

AIEP instala sistema de automatización Un sistema de automatización profesional fue instalado en la emisora universitaria del Instituto profesional AIEP, la cual cuenta con sedes en 16 ciudades de Chile.

C 34 |

oincidiendo con el 50 aniversario de la creación del Instituto Profesional de la Universidad Andrés Bello en Chile, la dirección técnica se ha propuesto un ambicioso programa de modernización de sus instalaciones docentes. Dentro de este plan de desarrollo incluyeron el proyecto de Radio Universitaria, la Escuela de Sonido, Televisión y Locución, del Instituto Profesional AIEP, ubicado en Santiago.

matización de radio llamado AudioPlus, de la compañía AEQ. Se trata de una red con 5 clientes AEQ AudioPLUS en 4 sedes diferentes, cada uno de ellos se comunica con el servidor central a cargo de la gestión y configuración, alojado en el Data Center Institucional de la Universidad.

En este lugar se ha instalado una completa red de sistema de auto-

Sobre la base de los sistemas Mar4Suite instalados en miles de estudios de alto y medio nivel, en redes de hasta

AEQ AudioPLUS acerca la tecnología AEQ en sistemas de emisión por ordenador, a aquellas estaciones de radio a las que la automatización profesional aún no ha podido llegar.

La tecnología instalada

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


Los sistemas AudioPLUS de AEIP ya se encuentran operando cientos de puestos, se ha desarrollado un producto orientado a la mayoría de los estudios de radio, en estaciones autónomas o en cadenas con pocos puestos por estación.

departamento técnico de Intervideo Chile y el personal de AEQ en Madrid, donde se impartieron los talleres de formación y capacitación para los administradores e instaladores del sistema.

AEQ AudioPlus ofrece nuevas prestaciones, adaptadas a las necesidades reales, habilidades técnicas y capacidad adquisitiva de la mayoría de las estaciones. Incorpora herramientas para emisión manual, automática y telecomandada, programación automática de música y publicidad, así como generación y edición de contenidos.

El instituto beneficiado

Al contrario de otras aplicaciones de moderado costo, esta herramienta para pequeñas y medias estaciones tiene la potencia y calidad de las mejores. Diseñada para sistemas operativos Windows y bases de datos SQL Server, AEQ AudioPLUS dispone de un sencillo asistente de autoinstalación, es compatible con tarjetas de audio de bajo costo y con herramientas de edición y gestión complementarias.

Fue fundada en 1965 con el fin de entregar educación técnica de primer nivel. En 2001, con el objeto de mejorar la formación profesional que entrega a sus estudiantes, AIEP se vincula a la Universidad Andrés Bello. En 2003, AIEP pasa a formar parte de la red educativa Laureate, una red global de instituciones de educación superior que hoy suma más de 80 instituciones en 29 países.

Los sistemas AudioPLUS de AEIP ya se encuentran operando normalmente coincidiendo con el inicio de los cursos de Sonido y Locución, y se espera iniciar la marcha blanca de la señal radial vía internet para el inicio del verano boreal.

Desde la fundación de AIEP hasta hoy, ha forjado una Casa de Estudios de Educación Superior de excelencia, con presencia en las 16 ciudades más importantes de Chile: Calama, Antofagasta, La Serena, San Felipe, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Puerto Montt y Santiago. Esta última, contando con cinco sedes.

La totalidad del proyecto ha sido liderada por Rafael Franca como responsable de sistemas de AIEP, en colaboración con el www.tvyvideo.com

AIEP es una institución de educación superior técnico profesional que brinda acceso a una formación técnica de calidad orientada a una rápida y exitosa incorporación al mundo laboral, que cuenta con más de 40 mil titulados.

normalmente coincidiendo con el inicio de los cursos de Sonido y Locución, y se espera iniciar la marcha blanca de la señal radial vía internet para el inicio del verano boreal. TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 35


OTROS ENFOQUES

Narrativas transmedia para cine y televisión

por Luis Fernando Gutiérrez Cano Luis Jorge Orcasitas Pacheco

A partir de la conferencia magistral de Lorenzo Vilches en el III Congreso de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales, INAV, realizada en marzo de 2016 en la ciudad de Bauru, SP, Brasil, hablamos con él sobre la narrativa en la TDT.

L 36 |

a narrativa transmedia cuenta historia a través de múltiples plataformas (Cine, TV, web, telefonía móvil, etc.) y formato (Libro, video juego, blogs de los personajes, chats, foros, juego de realidad alternativa, etc.), los cuales en teoría deben aportar contribuciones distintas para enriquecer la narración y para conseguir un espectador/actor/lector/jugador/ fan, que se integre en un mundo narrativo propio de la obra donde la clave es generar una audiencia participativa.

La anterior descripción, que hace Rodríguez Terceño en su libro Introducción a la narrativa transmedia, ha permitido un cambio sustancia en las formas de producción de los medios de comunicación contemporáneos, a partir de distintas ramificaciones, mediante relatos paralelos que se desarrollan en distintos soportes, que pueden brindar más posibilidades a los diferentes públicos/usuarios mediante la interactividad que permite el ecosistema mediático de la actualidad. A propósito de este panorama, los autores de este artículo tuvimos la oportunidad de conversar con el profesor Lorenzo Vilches, quien viene desarrollando diferentes estudios desde la narratología, en referencia a las narrativas de cine y televisión transmedia que se aprecian desde hace algunos años en el espectro mediático contemporáneo. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


¿Cómo ha sido esa transformación de la narrativa audiovisual con la irrupción del internet en la sociedad contemporánea? Lorenzo Vilches: Cuando empezó el cine era fundamentalmente de imágenes y sin narrativas; muchos escritores decían que era un sucesivo pasar de imágenes incomprensibles. En fin, ellos echaban de menos la narrativa, ellos pensaban que el cine no tenía más futuro que ese, imágenes así, tipo feriales para pasar el tiempo, mostrar cosas raras y nada más. Evidentemente, luego muchos de estos escritores que escribieron para el cine, más tarde cambiaron de idea. En la historia de la narrativa hay un sucesiva dependencia de la tecnología, de los medios, de las posibilidades económicas, etc. En ese sentido el transmedia se ha podido expandir porque ha habido una gran madurez de tipo tecnológico que permite narrativas con muchos niveles de experimentación. Ahora, en el caso del transmedia hay más tecnología que narrativa, porque todavía se tiene que crear una narrativa propia. Mientras tanto, ¿qué se está haciendo? Lorenzo Vilches: Lo que ha pasado siempre cuando

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 37


OTROS ENFOQUES

Creo que en el futuro lo que nosotros llamamos transmedia puede ser que evolucione hacia otros tipos de ambiente, de narrativas y que siempre habrá narrativas porque nos gustan las historias. 38 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

hay nuevos medios, y se trata de imitar al antiguo; entonces en el caso de transmedia muchas veces o se imita una película o un cortometraje o bien se imita a la televisión y entre ambos están haciendo una cosa nueva que es la web serie. La web serie no solo en ficción sino que también es el documental; y la web serie se presta para la narrativa porque incluye mucho la experiencia de vida de los autores, que es lo que yo llamo la auto-reflexividad, es decir, que el autor, el narrador, que muchas veces es el mismo creador de la web serie -eso hay mucho de ego evidentemente-, sirve para transmitir algo que ni la televisión tradicional puede transmitir que es un espíritu, digamos, amateur, de mayor vivencialidad y formas muy panorámicas, muy generales y esto sería para mí lo más intenso. En el mundo de los medios audiovisuales, hay cierta claridad de lo que significa el concepto transmedia. ¿Usted cómo explica qué es exactamente el concepto transmedia? Lorenzo Vilches: Supongamos que yo he escrito un libro o una novela y me parece a mí que esa novela no se va a distribuir rápidamente. En las librerías entonces busco medios para que la gente pueda llegar a conocer esa novela; pues antes, en un programa de radio o de televisión. Ahora hay posibilidades de que yo, u otra persona, por ejemplo, cree una experiencia radiofónica de diálogos de la novela

o que esa novela sea adaptada para una ficción o construir un videojuego de entretenimiento. La novela sufre entonces una transformación, una mímesis relacionada siempre con la novela pero en donde se van incorporando nuevas formas, nuevos soportes y nuevas formas narrativas. Ese sería el transmedia, decir que una historia se va transformando en diferentes medios, en unas formas nuevas, en nuevos géneros, en nuevas formas de narrar. En su conferencia hablaba de una metamorfosis o transformación en la narrativa clásica antes de internet. ¿Cómo se manifiesta la estructura narrativa de producción transmedia en medios audiovisuales? Lorenzo Vilches: Creo que fundamentalmente, se ha transformado tanto el espacio como el tiempo y evidentemente también los personajes, que son los tres elementos de la narrativa. En relación con el espacio, hay una mayor libertad para poder incorporar espacios no realistas y también mezclar espacios realistas con espacios imaginarios. Desde el punto de vista de la temporalidad, la posibilidad de que se pueda construir una historia que cada vez se vaya abriendo a nuevas tramas o sub-tramas y que esas sub-tramas vayan cobrando interés por sí mismas, tanto que a veces podría llegar el caso que una trama secundaria se convierta en una rama interesante. Y www.tvyvideo.com


ahí está la gran diferencia con los nuevos medios, porque el transmedia tiene una relación bastante directa con los usuarios, es decir, con la gente que escribe, participa, hace elogios o censuras o críticas a través de las redes. Desde el punto de vista de los personajes están viviendo de forma más relacionada con el devenir del mundo Usted hablaba de una evidencia mucho más fuerte de lo que son los pasos del tiempo en la narración, explíquenos ¿cómo los guionistas en productos audiovisuales transmedia juegan con el espectador? Lorenzo Vilches: Antes, al comienzo de cine cuando había un flashback, ponían un letrero, o bien creaban una distorsión visual para que el público entendiera esto. Ahora el recurso para el tiempo pasado es bastante normal. A veces para poder explicar alguna reacción o alguna situación o bien para ir a los orígenes del comportamiento o de la personalidad del personaje; y esto que antes era solamente a nivel de información ahora se ha convertido en un elemento de la intriga, de decir que esa vuelta atrás permite que lo que nosotros vemos, en tiempo presente, cobre mayor importancia. ¿Cómo ve usted desde España las experiencias transmedia en América Latina? Lorenzo Vilches: Tengo la impresión de que en América Latina esto ha ocurrido siempre en el ámbito del cine, sobre todo en el cine independiente, hay una mayor sensibilidad de tipo social, histórica, regional también; o sea, se siente mucho la identidad no solo por las lenguas que se hablan, o por lo menos los matices de lengua diferentes, un descubrimiento mayor que las lenguas propias, etc. Cosa que yo diría que en Europa, de lo que yo conozco, Italia, Francia, España, sobre todo, hay menos sensibilidad de tipo social y hay una mayor sensibilidad por el sujeto humano, por las penuria económicas, por falta de las comisiones de trabajo o bien una reivindicación de la igualdad de la mujer respecto al hombre, etc. En muchos países estamos en transición de la TV analógica a la digital. ¿Cómo aplicar los conceptos de narrativas transmedia a la televisión digital en nuestros países, pensando en una televisión de servicio público? Lorenzo Vilches: En la televisión de servicio público eso es una gran apuesta y yo creo muchísimo, yo me he formado con la televisión pública. Hace ya un par de años estuve hablando mucho de transmedia y de que ese tipo de formatos tuviera la posibilidad de estar también en la televisión. No está en la televisión porque no lo paga nadie, porque los grandes inversores de publicidad siguen todavía apostando por la producción más tradicional, la de grandes masas, por lo tanto el transmedia queda ahora en una situación como era la del cortometraje hace 30, 20 o 10 años respecto al cine. www.tvyvideo.com

Lorenzo Vilchez.

Finalmente, ¿hacia dónde apuntarán los medios audiovisuales en unos 5, 15 o 20 años, ¿hacia va todo este fenómeno? Lorenzo Vilches: La televisión ha pasado a ser una pantalla más, eso significa que la diversidad de pantallas aumenta la disponibilidad también para los usuarios de tiempo y de pantallas para la oportunidad de narrar en cualquier parte, ¿cuál es el problema?, el problema es la dispersión de las narrativas y sobre todo el hecho de que, así como en el cine, en el cine apagamos la luz y no queremos que nadie hable y esté comiendo palomitas detrás; eso es sagrado como la iglesia. Creo que en el futuro lo que nosotros llamamos transmedia puede ser que evolucione hacia otros tipos de ambiente, de narrativas y yo creo que siempre habrá narrativas porque nos gustan las historias, nos gustan que nos cuenten esa historia y nos gustaría contar esas historias, pero es probable que hayan elementos más de tipo conversacional, es decir, historias más cortas y que pierdan un poco el aspecto del suspenso y a lo mejor la gente esté más interesada en escuchar las historias porque son historias bien contadas. La conversación hoy a través de las redes es continua, por lo tanto, falta poco para que después la narrativa se convierta en una gran conversación con más posibilidades para que la gente pueda contar. TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 39


INTEGRACIÓN REAL por Richard Santa sánchez

Telemedellín, hoy es un canal parque Hoy TeleMedellín hace cinco programas diarios en directo, en estudio y en los sets naturales que brinda la nueva sede. En total son 12 programas nuevos en la parrilla cada día.

E

l antiguo vivero de la ciudad de Medellín, un lote de 28 mil metros cuadrados ubicado en una de las zonas que congrega una gran cantidad de población que vive o trabaja en ella, fue el lugar escogido para construir la nueva sede de Telemedellín, el canal parque Gabriel García Márquez. Inaugurado el 15 de diciembre de 2015, el canal parque cuenta actualmente con un área construida de 9 mil metros cuadrados concentrados en dos bloques, uno

40 |

para la producción de televisión y otro de oficinas. Además, tiene contemplada la construcción a futuro de un tercer bloque que aportará 3 mil metros cuadrados más, que complementan el diseño original del proyecto. TVyVideo+Radio habló con Carlos Duque, director técnico del canal y quien estuvo al frente de todo el proceso, para conocer los detalles de la adecuación tecnológica y urbanística del proyecto, que tuvo una inversión cercana a los 32 mil millones de pesos colombianos. El edificio de producción de televisión cuenta con 2 estudios, uno de 250 metros cuadrados para los programas unitarios del canal y otro de 400 metros, que está en proceso de adecuación, pensado para otro tipo de forSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


matos, como programas con público o prestar servicios a terceros. Los estudios tienen como característica que están en el primer piso y con accesos directos para cargue y descargue de cualquier tipo de elementos, gracias a unas puertas muy generosas. Cuenta con 11 salas de edición y 2 salas de postproducción de audio que están próximas a comenzar su dotación. Otras tres salas de edición están exclusivamente para el noticiero. La parte de graficación tiene 8 puestos de trabajo que centralizan toda la producción del canal. Además, crearon un área de parqueadero separada para tres unidades móviles con seguridad especial. Actualmente el canal cuenta con dos unidades móviles. En el tema de iluminación implementaron sistemas LED, tanto para los estudios como para la iluminación general del edificio. En la parte de estudios, lograron beneficios

www.tvyvideo.com

como el menor consumo de energía, menor consumo de aire acondicionado y libres de mantenimiento. En el estudio 1 tienen dotación de luces Fluotec. Por su parte, el edificio de oficinas está basado en una arquitectura abierta, en la cual solo los directores tienen oficina cerrada, lo que facilita el trabajo colaborativo. La terraza del edificio es un área pensada para los empleados, en una zona está la parte del comedor, un salón de televisión al aire libre, mesas de juegos, una cancha de fútbol cinco, gimnasio, todo enfocado en el bienestar de los empleados. Destacó Carlos Duque que “en el proceso de construcción del edificio se tuvo presente siempre el tema verde por la parte donde estamos ubicados, el antiguo vivero municipal. Por eso buscamos que siguiera siendo un pulmón para la ciudad y estamos en proceso de certificación LEED, lo cual requirió tener en cuenta estudios bioclimáticos y aspectos como el

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 41


INTEGRACIÓN REAL forma lúdica y divertida. Este espacio será muy interesante para la ciudad”, comentó Carlos Duque. Además, el edificio está rodeado de una amplia zona verde abierta al público, la cual tiene acceso por tres partes diferentes y en la que sus visitantes pueden disfrutar de juegos infantiles, un sendero ecológico en el cual encuentran citas de las obras de Gabriel García Márquez y amplios espacios de esparcimiento. Sin duda, este es un nuevo referente para los habitantes de Medellín y sus visitantes.

Renovación tecnológica

Desde 2012, Telemedellín está emitiendo su señal en alta definición, por lo cual los equipos que se trasladaron desde

A la cabeza del proyecto

confort de los empleados, iluminación, tratamiento de aguas, que se ven reflejados en los distintos detalles de la obra”.

Canal parque

El canal en su historia ha tenido varias sedes, siempre con algunas deficiencias para el funcionamiento de un canal de televisión. Hacia el año 2010 tuvieron una casa confiscada por el Estado a los hermanos Castaño, reconocidos delincuentes colombianos, en la cual tenían poca parte operativa pero desarrollaron el concepto canal parque, en el que la comunidad podía compartir con el canal diferentes experiencias como cursos, muestras de arte y deportes. Cuando en 2011 se comenzó a explorar la posibilidad de la nueva sede y se encontró espacio disponible en el antiguo vivero del municipio, se retomó la idea de hacer un canal parque en el cual la gente pudiera ir a visitar en espacios externos y hacer una visita guiada diseñada desde cero para conocer el funcionamiento del canal.

Si con solo entrar a la nueva sede de Telemedellín y ver la magnitud de la obra, tanto en sus zonas públicas como en materia tecnológica, es una experiencia sorprendente para lo que se espera de un canal de televisión, recorrerlo guiado por Carlos Duque es vivir la pasión y el empeño de quienes sacaron el proyecto adelante. Con casi dos décadas en el área técnica del canal, sobreviviendo a los cambios de las entidades del Estado con cada nuevo de gobierno, Carlos Duque ha desarrollado un gran sentido de pertenencia por el canal, así como un gran conocimiento sobre el funcionamiento del mismo, méritos suficientes para haber liderado todo el proceso, junto con junto con Juan Diego Hernández, director de planeación y quien antes también hacía parte del área de ingeniería. “Ahora que se cumplió con el sueño de tener la nueva sede y poder desarrollar proyectos como la visita guiada, el nuevo estudio en 4K e IP, nos hace sentir muy orgullosos. Hicimos parte de todo el proyecto, desde la consecución de sede, permisos, la licitación para construcción, llevando a cabo todas las ideas, escuchando las sugerencias de los empleados, no solo de la ingeniería para televisión”, concluyó Carlos Duque.

“Creemos que es el primer canal en América Latina que tiene el concepto de una visita guiada pensada desde cero. Hoy estamos adecuando las distintas actividades que los visitantes tendrán y esperamos esté funcionando para finales de 2016. Es un tour en el cual el visitante podrá ver todas las áreas operativas del canal, estudios, máster de emisión, maquillaje, salas de edición, entre otros, sin afectar el trabajo. En medio del recorrido tendrán una serie de actividades que permitirán entender qué se hace de

42 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

www.tvyvideo.com


la anterior sede son de última tecnología. Y como la nueva sede es más grande, hubo una inversión en algunos equipos como matrices de video, intercom, todo sobre IP. El corazón de la emisión está basado en una solución de Evertz que le permite al canal tener vigencia por los próximos 8 años antes de pensar en una renovación. También se aprovechó para hacer una renovación de las salas de edición y ahora cuentan con sistemas Avid. Indicó el Director Técnico de Telemedellín que “para la adecuación del segundo estudio de televisión, se implementarán sistemas 4K. Aunque puede parecer apresurado, en el ejercicio de 2009, cuando se hizo la móvil en alta definición, nos decían ¿para qué?, y hoy suena coherente. Por eso estamos buscando una proyección en el tiempo para la tecnología del estudio con 4K, que le dé una vigencia amplia. Y de la mano de 4K, todo basado en flujos IP”. La nueva sede de Telemedellín fue dotada con cableado estructurado, fibra óptica y conexiones a 10 gigas para la transmisión de video, además de un robusto de sistema de circuito cerrado de televisión y control de acceso. Si bien estos últimos aspectos no hacen parte de la producción de televisión, están acordes con la

dotación tecnológica para un edificio de éstas condiciones. De acuerdo con Carlos Duque, Telemedellín es un canal que busca trabajar con muchas marcas, tener diferentes opciones y lo mejor de cada marca. Algunos de los equipos con que hoy cuentan son: • Cámaras: Sony, Panasonic, JVC Infraestructura: Evertz, Imagine y el antiguo Miranda. • Iluminación Arri, Fluotec, ETC Servidores: Imagine • Edición: sistemas Avid y equipos Mac Intercom: Matriz IP nueva Clearcom y Telex • Switcher: Grass Valley y ForA • Monitores: TV Logic, Wohler, Sony y Panasonic • Microfonía: Sennheiser y Sony • Consolas: Yamaha • Lentes: el 90% es Fujinon Telemedellín ha desarrollado sus proyectos de adecuación tecnológica con ingeniería in house, pero para la nueva sede vincularon a la compañía Seel, que hizo un acompañamiento desde los diseños técnicos en conjunto con los arquitectos del canal, haciendo la distribución de áreas técnicas. Luego apoyaron la adecuación de los estudios, parrillas de luces, aire acondicionado. Por último, todos los diseños e implementación electrónica con la interconexión del canal. Además, como Seel cuenta con un área de fabricación de muebles técnicos, todos los muebles, racks, mesas de controles de estudio, fueron provistos por ellos.

www.tvyvideo.com

En el proceso de construcción del edificio se tuvo presente siempre el tema verde por la parte donde estamos ubicados, el antiguo vivero municipal. TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 43


FERIAS Y CONGRESOS por TVyVideo+Radio

Regresa el Concurso Uni Hasta el viernes 2 de septiembre tienen plazo los interesados en participar en la cuarta versión del Concurso Universitario TecnoTelevisión 2016 para postular sus trabajos. El ganador se conocerá el 11 de octubre.

L

a cuarta versión del Concurso Universitario TecnoTelevisión en 2016, organizado por la revista TVyVideo+Radio, busca reconocer el trabajo que realizan en las universidades los futuros profesionales de la industria, con el fin de incentivar el interés por su formación práctica a través de un video en el cual narren una historia de tema libre. Es por esto que TecnoTelevisión & Radio busca, desde el Concurso a realizadores universitarios que muestren y den testimonio con sus realizaciones, historias sobre un tema de su interés, que los apasione, y así puedan plasmar en sus videos las mejores calidades narrativas y técnicas, que den cuenta de sus capacidades y conocimientos durante su proceso de formación.

44 |

Definición de la temática

1. Las piezas audiovisuales deben contar una historia. 2. El concursante puede escoger el tema y género que desee abordar en su pieza audiovisual. 3. Las decisiones del jurado son inapelables. Los participantes, una vez que entregan sus trabajos para ser considerados por un jurado, asumen que éstos tienen la experiencia y los criterios necesarios para hacer la mejor elección y al final, así no salgan ganadores, se acogen completamente a ella.

Parámetros del Concurso

1. La convocatoria es para el territorio colombiano. 2. La propuesta que se presenta no debe tener una antigüedad mayor a un año con respecto al momento en el que se propone el Concurso y no debe haber sido premiada en otro concurso. 3. Cada participante o grupo podrá concursar con solo un producto audiovisual. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


versitario TecnoTelevisión

2. La calidad de las obras propuestas se evaluará según los siguientes criterios: • Innovación comunicativa: creatividad del tratamiento del tema presente en la producción. • Narrativa audiovisual: uso creativo de la imagen y el sonido a través de innovación y creación de nuevos formatos. • Calidad técnica: el producto final presentado debe acreditar un nivel de sonido y factura visual que apruebe los estándares de emisión de un canal abierto de televisión.

Entrega de material y elección de finalistas

1. La postulación de los trabajos únicamente se hará a través de la página web www.tecnotelevision.com 4. Los trabajos finalistas podrán ser emitidos por televisión abierta u otros medios, con la debida autorización de los realizadores con fines de divulgación sin ánimo de lucro.

Parámetros específicos

1. Los participantes deben presentar una pieza audiovisual de máximo diez (10) minutos, enfocados en los puntos expresados anteriormente. www.tvyvideo.com

2. Para postular una pieza audiovisual al Concurso, ésta debe subirse a Youtube como video PRIVADO. Luego, debe diligenciarse el formato de inscripción en la página web www.tecnotelevision.com aportando toda la información requerida, incluyendo el link del video postulado. 3. El plazo para la postulación de las piezas audiovisuales finaliza el día viernes 2 de septiembre de 2016 a las 5:00 p.m. TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 45


FERIAS Y CONGRESOS de innovación comunicativa, narrativa audiovisual y calidad técnica. 5. Para la elección del ganador, se hará votación virtual entre las cinco mejores propuestas, desde quince días antes de TecnoTelevisión&Radio, comenzando el 27 de septiembre y hasta el 11 de octubre. 6. Un representante o líder de cada grupo autor de las cinco piezas audiovisuales finalistas, será invitado a participar del Programa Académico de TecnoTelevisión&Radio en Bogotá, con los gastos de tiquetes de avión y alojamiento pagos por la organización. 7. La premiación será durante el primer día de la muestra comercial de TecnoTelevisión&Radio, octubre 11, a las 5:30 p.m. 8. La participación en este Concurso supone la aceptación de las bases del mismo. Las posibles reclamaciones e inconvenientes serán resueltos por el Comité Organizador de dicho Concurso.

Premios

4. Un jurado conformado por tres experimentados personajes en producción y realización audiovisual del país, revisará las piezas audiovisuales y escogerá cinco finalistas. Los finalistas serán quienes presenten una pieza audiovisual con la mejor propuesta en materia

46 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Los creadores de la pieza audiovisual ganadora recibirán: Placa de reconocimiento. Artículo en la revista TVyVideo+Radio destacando el perfil de el/los ganadores y el trabajo. Un kit de grabación que incluye: • Cámara AG-GH4U de Panasonic • Trípode 7080-AA Tripod Kit de E-Image • Iluminación Starmaker Bi-Color Pack 1 G6LED104 de Fluotec Para mayor información puede escribir al coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio, Richard Santa, al correo electrónico rsanta@tecnotelevision.com o visite el sitio web www.tecnotelevision.com

www.tvyvideo.com



VITRINA DE PRODUCTOS AJA Video Systems

RovoCam es una cámara compacta para aplicaciones industriales, corporativas, de seguridad, ProAv y Broadcast. La interfaz HDBaseT de RovoCam soporta video 4K/UltraHD, alimentación, audio y RS-232 a través de un cable Cat 5e/6 en distancias hasta 100 metros. Proveer todas estas funcionalidades con un solo cable simplifica totalmente la instalación, configuración y uso del espacio. Para Más información marque 1 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Audiovideo Brandbuilder Corp.

Diseñado para los países en Latinoamérica migrando a la televisión digital, la compañía PHABRIX® presenta su instrumento portátil SxTAG – analizador, monitor y generador* de señales (3-en-1). Acepta señales análogas (NTSC/PAL) y digitales (SD/HD/3G*) por SDI, fibra óptica y HDMI. Diferentes opciones de software completan este instrumento. *opcional. Distribuido por AudioVideo BrandBuilder Corp. (www.avbbcorp.com) Para Más información marque 4 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

GatesAir

Audio - Technica

Audio-Technica BP40 Micrófono Dinámico Para Broadcast De Diafragma Grande Audio-Technica’s BP40 micrófono dinámico para broadcast que ofrece sonido rico, claro y natural de tipo condensador. Con diafragma de gran diámetro y diseño de borde flotante patentado para mejorar el rendimiento, bobina de voz humbucking, protector antiviento de varias capas y otras características profesionales. Para Más información marque 3 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

BlackMagic Design

DaVinci Resolve es el único software que permite a los clientes editar, calificar y terminar proyectos con una sola herramienta. Permite a los editores profesionales trabajar en forma cómoda y familiar, a la par que les da toda una nueva serie de herramientas, junto con la legendaria tecnología DaVinci de procesamiento de imágenes, que les ayudará a editar y terminar proyectos. Para Más información marque 5 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

IntekTV

Maxiva UAXT-12 y UAXT-16 de GatesAir ofrecen la conveniencia de los transmisores de refrigeración de aire con mayor potencia. Con la amplificación de banda ancha en su base, los productores de televisión tienen garantizada un área menor para una instalación más limpia en plantas de RF con problemas de espacio. Todos los Maxiva simplifican el mantenimiento con amplificadores de potencia y suministros cambiables en uso.

Presentamos un poderoso y económico decodificador Broadcast de Wellav: UMH-160R. Éste soporta recepción de señales, descifrado multi-canal, multiplexación, inserción externa de tablas/datos, transcodificación y transmodulación. Con una interfaz remota, de manejo por Internet, es ideal para la distribución avanzada de contenido, conversión de señales a tiempo real y transmisión para cualquier sistema de cabecera.

Para Más información marque 9 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Para Más información marque 10 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

S-A-M

Kula: el conmutador de producción más potente de su clase. Los conmutadores para producción Kula, en múltiples formatos, se basan en el reconocido conmutador Kahuna. Se ofrecen en paneles de 1M/E y 2M/E, y son compatibles con SD/HD y 4K. Satisfacen todas las necesidades de producción en aplicaciones para radio y televisión, deportes, casas de oración, espectáculos, conferencias, etc. Para Más información marque 14 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

48 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

www.tvyvideo.com


NUEVOS PRODUCTOS PRODUCCIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

DVEO

Receptor/Decodificador T-Ramp ISDB-Tb+IP+ASI/IP+SDI+HD-SDI+HDMI+Analógico es un avanzado receptor/decodificador integrado de SD/HD con MPEG-2 y H.264, además cuenta con entradas ISDB-Tb, IP, o ASI retroalimentada. Sus múltiples puertos de salida incluyen SDI, HD-SDI, HDMI, ASI, YPbPr, o CVBS. El equipo incluye un re-multiplexor y dos ranuras CI para decodificar múltiples canales encriptados. La salida de audio incluye AAC integrado, AC-3, o MPEG-1 Capa II en puertos SDI o audio balanceado con conectores duales XLR. El panel frontal tiene una consola de control con pantalla LCD, además de ofrecer administración por web. El T-Ramp, fabricado por DVEO, también convierte streams de transporte entrantes a IP, o decodifica streams IP a una amplia variedad

Telos Alliance

Matriz mezcladora Telos Alliance anunció la nueva función Matrix Mixer (Matriz mezcladora) XNode, disponible a través de la última actualización del sóftwer Axia XNode, versión 2.0. Esta nueva característica transforma cualquier Axia AES/EBU, analógica, de señal mixta, o micrófono XNode en una matriz mezcladora para la apertura de una variedad de nuevas aplicaciones. La función de la matriz mezcladora permitirá que los sistemas Axia AOIP sean incluso más flexibles, mediante la combinación de las entradas físicas, tales como micrófono, análogo o entradas AES, con entradas de redes digitales como secuencias de red, se pueden mezclar tanto como se desee y enviarlo todo a una única salida en un 1RU, y todos totalmente compatible con AES67. La matriz mezcladora permite a los ingenieros de difusión combinar numerosas entradas en una salida. En un caso de uso, la salida de la matriz mezcladora podría enviar el contenido del programa en el aire a partir de múltiples canales de un sistema de automatización directamente a la cadena de transmisión, sin pasar por una mesa de mezclas para permitir una mejor utilización de estudio durante ciertos períodos del día. Para Más información marque 18 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

www.tvyvideo.com

de diversas salidas, haciéndolo ideal para sistemas IPTV y para cabeceras basadas en IP. Gracias a sus múltiples puertos de entrada y salida, puede usarse en gran variedad de configuraciones, incluyendo las tradicionales redes de cabecera y enlaces satélite-estación terrena. Para Más información marque 17 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Riedel

Micron N Compatible con cualquier equipo MediorNet y el router de fibra MetroN, MicroN de Riedel ofrece en tan solo 1U de altura una alta densidad de I/Os que son interfaz de múltiples señales de audio, vídeo y datos. MicroN está disponible en dos versiones que permiten al equipo tanto formar parte de una red amplia de equipos Mediornet como trabajar en modo stand-alone de hasta 2 equipos en una misma red para conexión punto a punto. El equipo cuenta con 12 entradas SDI y 12 salidas, 2 puertos ópticos MADI, 1 puerto Ethernet, 1 puerto de configuración y 1 puerto de sincro in/out , soportando por tanto video de alta velocidad a 10G, señales de vídeo 3G, audio Madi y Gigabit Ethernet. El sistema cuenta también con las mismas funciones de procesado de señal que los otros equipos de la familia Mediornet: router de vídeo, audio, datos, I/O referencia de sincronismo, black burst, tri-level y word clock que genera la señal de sincronía. Las capacidades de procesado intrínsecas del sistema incluyen por mencionar solo algunas: la detección automática de formato, sincronismo y almacenamiento de frames en todas sus entradas de vídeo, embebedor y desembebedor de 14 canales de audio, generador de señales, etc. Para Más información marque 19 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

| 49


NUEVOS PRODUCTOS CÁMARAS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

Fujifilm

Lente zoom broadcast Fujifilm presentó la nueva lente zoom broadcast UA107x8.4. Esta lente 4K viene a completar la gama 4K Premier y presenta un rango de zoom de 107x. Equipada con el sistema Image Stabilization Mechanism, la nueva UA107x8.4 cubre un rango focal desde un excelente angular de 8.4mm hasta super-telefoto de 900mm, ofreciendo resolución 4K para múltiples aplicaciones profesionales. También, con el uso de un iris con 9 palas permiten obtener un delicado y natural bokeh. Su tecnología inteligente con sistema de foco flotante que controla los grupos de lentes en función de la distancia focal, permite conseguir una alta resolución y dinamismo en la producción en todo el rango de zoom. Adicionalmente el Optical Stabilization Mechanism permite una perfecta estabilidad de la imagen evitando trepidaciones que puedan afectar a la definición de la imagen. La lente equipa codificadores de 16 bits para entregar un output de datos con la máxima resolución y precisión incluyendo la posición precisa del foco y el zoom. Gracias a los codificadores de 16 bits es posible conectar la lente a variados sistemas de estudio virtual combinando imagines en vivo con otras pregrabadas. Para Más información marque 20 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

AJA VIDEO SYSTEM INC...............................................................1.............................. CARÁTULA 2 AMITRA – ASOCIACIÓN MEXICANA.............................................. 2............................................ 25 AUDIO-TECHNICA...................................................................... 3..............................................7 AUDIOVIDEO BRANDBUILDER CORPORATION.................................. 4.............................. CARÁTULA 3 BLACKMAGIC DESIGN................................................................ 5..............................................5 CINE GEAR EXPO....................................................................... 6............................................ 31 CONVERGENCIA SHOW............................................................... 7............................................ 21 DATAXIS.................................................................................. 8............................................ 29 GATESAIR................................................................................ 9.............................................11 INTEK TV.................................................................................10........................................... 13 MATTHEWS STUDIO EQUIPMENT..................................................11............................................ 15 MEDIASTREAM COLOMBIA SAS...................................................12........................................... 31 PRO AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP.............................................13.............................................7 S.A.M.....................................................................................14........................................... 17 TECNOTELEVISIÓN 2016..............................................................15............................. CARÁTULA 3 TECNOTELEVISIÓN 2016 – CONCURSO...........................................16........................................... 47

50 | TV Y VIDEO Vol 22 Nº3

Cámaras 4K El nuevo modelo de gama alta UX (AG-UX180) sucede a la anterior línea AVCCAM de cámaras profesionales AVCHD de Panasonic. Esta serie incorpora un sensor MOS, zoom óptico de 20 aumentos y capacidad para grabaciones UHD 60p, a diferencia del modelo estándar UX (AG-UX90), cuyo zoom óptico es de 15 aumentos y graba en UHD 30p. La serie UX admite grabaciones en 4K (4096×2160, 24p solo), UHD (3840×2160) y FHD hasta 120p, y utiliza las cámaras la tarjeta de memoria SD1 como soporte de grabación. El modelo UX de gama alta también puede grabar en dos códecs (UHD2/FHD), por infrarrojos en condiciones de luz escasa y salida 3G SDI/HDMI2.0. El sensor MOS de las cámaras UX garantiza una sensibilidad equivalente a la de las cámaras handheld convencionales. También se prevé introducir en el modo FHD la funcionalidad de grabación de velocidad de fotograma variable (VFR) de 2 a 60 fps. Para Más información marque 21 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 22 Nº 4

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................................TARJETA DEL LECTOR ........... PÁGINA

Panasonic

• Tendencias en edición

de video

• Radio Digital • Dispositivos de

grabación

www.tvyvideo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.