TVV 24-1

Page 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS • CASOS DE ÉXITO • MUNDO RADIAL • NEW MEDIA Ingrese y renueve su suscripción en

Vol. 24 Nº1, 2018 www.tvyvideo.com

Disney

estrenó sede en Argentina

Transición a IP abierto Webcasting: tendencias y checklist

ISSN 0121-9235





EDITORIAL

2018, año de innovación en la industria Como cada cuatro años, en 2018 el mundo vivirá dos de los encuentros deportivos más importantes en el ámbito internacional: los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur y el Mundial de Fútbol de Rusia. Ambos eventos se destacan por atraer la atención de millones de personas que los ven en vivo y a través de la transmisión para televisión. O para cualquier pantalla. Y como ya es costumbre, los grandes eventos deportivos se han convertido en una oportunidad para poner en práctica las últimas novedades en materia de producción y transmisión de video y televisión.

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa

rsanta@tvyvideo.com

Gerente de proyecto ee.uu. Adriana Ramírez aramirez@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta méxico Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@tvyvideo.com vmarin@tvyvideo.com

Colombia Alejandra García Fabio Giraldo Víctor Alarcón

agarcia@tvyvideo.com fgiraldo@tvyvideo.com valarcon@tvyvideo.com

CHINA Judy Wang +825 3078 0826

judy@worldwidefocus.hk

Son varios los casos recientes en este sentido, como las pruebas del 3D en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010 o las primeras pruebas de transmisión 4K en el mayor encuentro de fútbol mundial realizado en Brasil en 2014.

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@tvyvideo.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@tvyvideo.com

2018 no será la excepción. El 4K y las plataformas digitales serán los protagonistas. Por eso, muchos canales y operadores de TV por suscripción han fortalecido sus plataformas digitales y hay una oferta de transmisión de ambos encuentros deportivos en 4K, principalmente a través de sus plataformas OTT y TV everywhere.

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@tvyvideo.com

Otros sistemas que tendrán un impulso fuerte este año serán el IP y las pruebas en 8K anunciadas por algunos canales. Este es un momento transcendental para la industria y su evolución tecnológica, que permitirá conocer en la práctica los últimos desarrollos que harán vibrar a los consumidores audiovisuales en los próximos años y permitirán planear las inversiones a canales y productoras de acuerdo a experiencias concretas. Estoy atento a sus comentarios sobre la industria broadcast en rsanta@tvyvideo.com

Portada Cortesía Giner EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15

BRASIL São Paulo

Tel +55 [11] 3042 2103

Colaboran en esta edición: Carlos Pantsios Markhauser, Juan Pablo Morales, Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Luis Fernando Gutiérrez Cano. circulación auditAda por:

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. RICHARD SANTA SÁNCHEZ

Editor rsanta@tvyvideo.com

registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia ISSN 0121-9235


CONTENIDO

Vol 24 N° 1, 2018

03

CARTA EDITORIAL

05

CALENDARIO 2018

06

NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y Mercado - Tecnología y Avances - Personas y Figuras

TECNOLOGÍA

18

18

Transición a IP abierto

Este nuevo mundo no viene gratis. Los principios de broadcasting cambiarán fundamentalmente en el dominio IP.

CASO DE ÉXITO

28

28

Disney estrenó sede en Argentina

A finales de 2017 terminó en Argentina la construcción e instalación de Disney Latin America, edificación con lo último en tecnología.

OTROS ENFOQUES

32

Narrativas transmedia, soporte en educación

El transmedia en educación puede aprovecharse para la creación e innovación de productos destinados a educadores y educandos.

PROFESIONAL DEL MES

38

La TV, un proceso interminable

Edgar Sandoval Aquino, director técnico de Canal 3 de Guatemala, ha decidido retirarse tras cinco décadas en la industria.

FERIAS Y CONGRESOS

43

32

47

38 4 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

Entropía, juntando pasiones

Un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira ganó el Concurso Universitario TecnoTelevisión en su quinta versión.

NUEVOS PRODUCTOS - Cámaras - Producción - Otras Tecnologías

50

Índice de anunciantes

43 www.tvyvideo.com


CALENDARIO 2018 ENERO

FEBRERO 16 al 18

Natpe Miami, EE.UU. www.natpe.com

Broadcast Video and audio profesionals Londres, Inglaterra www.bvexpo.com

MAYO 9 y 10 Cumbre TV de Paga Lima, Perú www.aptcperu.org/

15 y 16 Future Ad Buenos Aires, Argentina argentina.futureadseries.com/

22 al 24 TecnoMultimedia InfoComm São Paulo, Brasil www.tecnomultimedia.com.br

31 al 3 jun Cine Gear Expo Hollywood, EE.UU. www.cinegearexpo.com

junio 6 al 8 InfoComm Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.infocommshow.org

www.tvyvideo.com

16 al 18

marzo

ABRIL 6 al 8

Andina Link Cartagena, Colombia www.andinalink.com

7 al 12 NAB Show Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.nabshow.com

Pinnacle Broadcast participó del Seegma Day Experience

Brasil. En días pasados, Pinnacle Broadcast participó en dos eventos con el revendedor autorizado de Blackmagic en Brasil: Seegma Broadcast, que realizó el “Seegma Day Experience”, el cual tuvo lugar en São Paulo y Río de Janeiro. ¡Seegma Day Experience fue un éxito! - comentó Rick Fernández, Director Comercial de Blackmaigc Design para América Latina. Más de 500 personas asistieron a los eventos, en los que participaron grandes nombres del mercado audiovisual, como el especialista en cámaras de Blackmagic Desgin, Tor Rolf Johansen, también director y productor de cine, ganador de 6 premios Emmy. Tor habló sobre técnicas avanzadas de cinematografía con la nueva cámara URSA MINI PRO 4.6K. También se contó con presentaciones de Moisés Martini, Director de Media5, sobre soluciones para Generación de caracteres, Almacenamiento y gestión de medios - Servidor inteligente - y Ralph Messana, con soluciones de Microlinks de la nueva marca que Pinnacle distribuye, Hollyland con sus productos Cosmo 300, 400 y 1000. Además, diseminando técnicas avanzadas de corrección de color, el también director ganador del premio Emmy, y consultor cinematográfico, Pedro Paiva, realizó una clase magistral de fotografía digital en RAW con el software DaVinci Resolve Studio 14. Hablando sobre tendencias para el mercado audiovisual, Pinnacle Broadcast, representada por el ingeniero de ventas Fabio Angelini, realizó un Taller sobre las nuevas características de Blackmagic Design y el poderoso Marshall Pro-AV PTZ (CV620HD y 4K) y MiniCameras CV-505, CV-502 y CV-350. Entre las nuevas características de Blackmagic Design se encuentran el nuevo ATEM Television Studio HD y Pro HD, junto con el nuevo Mini Grabador y Reproductor HyperDeck Studio y el Web Presenter Encoder (y Switcher). Seegma completó el evento presentando Complete Solutions por parte del Gerente Técnico y presentador del canal Seegma, Marcos Oliveira, con sistemas preparados para cualquier necesidad de producción, ideales para iglesias, radios web, TV y producciones corporativas y transmisiones de eventos, utilizando switchers ATEM, grabadoras HyperDecks, en estructuras de casos SKB y Cases / Racks, con cámaras PTZ y Mini Marshall, entre otras opciones. Además de las presentaciones, los 2 eventos tenían un área exclusiva para Exhibición de equipos, donde todos los participantes pudieron conocer mejor los productos, así como también poder probarlos y responder preguntas con los técnicos y consultores de Seegma Broadcast. Trípodes, monopiezas y bolsas E-Image, intercomunicadores inalámbricos y por cable Telikou, estuches SKB, Microlinks Hollyland y una línea completa de cámaras y accesorios de diseño Blackmagic, hicieron parte de los productos disponibles.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

|5


PERSONAS Y FIGURAS

NOTICIAS

Tedial expande Ralph Messana se une a Broadcast USA Latinoamérica. Broadcast USA, una empresa de distribución enfocada en productos y serpapel de director vicios de medios digitales, anunció que Ralph Messana se ha unido a la compañía como regional de ventas vicepresidente de ventas para América Latina. de Latam “Estamos encantados de que alguien con la experiencia y profesionalismo de Ralph se una a nuestro equipo”, dijo Joe Husson, presidente y cofundador de la compañía. “Ralph será la fuerza impulsora detrás del crecimiento de nuestra empresa en el mercado latinoamericano”.

Veterano con más de 25 años en la industria de medios digitales y difusión, Messana ha sido fundamental en el crecimiento de las ventas de productos en el mercado latinoamericano, para compañías Ralph Messana, vicepresidente de ventas para América Latina. como Data Video y NewTek respectivamente. José Luis Montero, director regional de ventas.

Latinoamérica. Tedial ha anunciado que su director regional de ventas para Latam, el rol de José Luis Montero también incluirá ahora la región de Medio Oriente. Montero, quien ha estado con Tedial desde abril de 2017, tiene una vasta experiencia de más de 25 años que cubre territorios como España, Portugal y Latinoamérica para compañías como Quantel (ahora SAM) y SGO. “En los últimos ocho meses, José Luis ha hecho un trabajo ejemplar y es un activo para nuestro equipo y nuestros clientes existentes en la región. Su probada trayectoria en planificación estratégica y desarrollo de clientes, y su experiencia y fuerte defensa del cliente, proporcionarán esfuerzos consistentes y específicos mientras continúa elevando el perfil de Tedial en Medio Oriente”, dijo Esther Mesas, Tedial CMO / CSO. Por su parte, José Luis Montero destacó que “Estoy muy feliz de comenzar el 2018 con este nuevo desafío. Tedial es una empresa excelente con tecnología progresiva que le permite mantenerse a la vanguardia. El Medio Oriente es una región emocionante y espero trabajar con clientes nuevos y existentes”.

6 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

“Decir que Ralph es muy respetado en América Latina sería una gran subestimación. Ha tenido un éxito comprobado en estos mercados porque puede relacionarse con cada país en particular y conoce de primera mano los desafíos y obstáculos con los que se enfrentan. ¡Únete a mí para darle la bienvenida a Ralph al equipo de Broadcast USA!”, agregó Joe Husson. Broadcast USA es una empresa de distribución de productos para medios digitales, de servicio completo, con sede en la ciudad de Nueva York. Liderados por la popular línea “ProductionBOT” de productos de conmutación y transmisión, y por los productos Hollyland Wireless Broadcast, Broadcast USA ofrece estos productos a través de un grupo seleccionado de Socios de Canal calificados y experimentados.

Alberto J. Salazar se une a GatesAir

Latinoamérica. GatesAir ha nombrado a Alberto J. Salazar director de ventas para la región de América Central y América Latina (CALA). Es un veterano de la industria de la radiodifusión que ha desempeñado funciones clave de ventas con Harmonic y Thomson Video Networks. Salazar impulsará estrategias e iniciativas regionales en un amplio territorio desde México hasta Argentina y en todas las islas del Caribe. Él reporta directamente a Joseph (Joe) Mack, vicepresidente de ventas de América. Salazar espera fortalecer las relaciones con los socios y emisoras en un momento en que muchos países de la región están en transición a la televisión digital y / o al fortalecimiento de la infraestructura de radio Alberto J. Salazar, director de y televisión FM. Considera que la región de CALA ventas para las regiones de es rica en oportunidades y cita a México como un América Central y América Latina. ejemplo interesante, señalando la gran cantidad de nuevas licencias de estaciones de radio y televisión emitidas por el gobierno en todo el país. “Mi misión es maximizar los esfuerzos de nuestro equipo de ventas y socios de canal estratégicos y distribuidores, y aprovechar la longevidad y el legado de GatesAir como el proveedor más confiable de soluciones llave en mano de la industria”, dijo Salazar. Por su parte, Bruce D. Swail, CEO de GatesAir, dio la bienvenida a Salazar destacando que “la región CALA se encuentra entre las más diversas en lo que respecta a la adopción de estándares de televisión digital y radio. Con tantos países en diferentes etapas de transición, es el momento de dar la bienvenida a un líder de ventas innovador y experimentado con resultados probados”.

www.tvyvideo.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Directorio INDUGUIA.COM renueva su imagen y servicios

Latinoamérica. El Directorio Industrial Latinoamericano INDUGUIA.COM oficializó el lanzamiento de su nuevo sitio web: www.induguia.com, con un renovado diseño del portal y con nuevas y más fáciles opciones de navegación para todos los usuarios. Ahora las empresas interesadas en hacer parte del directorio podrán renovar e ingresar sus datos en línea de una manera más fácil e intuitiva, y de la misma forma tienen la posibilidad de conocer las diferentes opciones de publicidad con el fin de destacar el perfil de la compañía y obtener beneficios como ver los Leads de consulta o compra que son generados por compra-

dores potenciales con la información detallada de los productos o servicios que requieren durante todo un año. Los visitantes que ingresen a INDUGUIA.COM tienen la posibilidad de encontrar información de diferentes empresas proveedoras de tecnologías o servicios de industrias especializadas, incluyendo producción de televisión, video y radio.

Enacom derogó todos los aranceles a los radioaficionados Argentina. A partir del próximo primero de marzo, los radioaficionados de Argentina tendrán un beneficio en cualquier trámite relacionado con este servicio. De acuerdo con el Ente Nacional de Comu-

nicaciones, Enacom, estarán exentos del pago de aranceles, con el objetivo de fomentar y desarrollar la función social y humanitaria que cumplen a lo largo del país.

Esta iniciativa se desprende del apoyo y promoción que Enacom genera en relación a esta actividad, especialmente porque la misma se realiza sin fines de lucro y resulta muy importante en la participación comunitaria en situaciones de emergencia y/o catástrofe. Por otra parte, se implementarán medios de pago electrónicos para los aranceles de los servicios de Homologaciones y Operadores de Telecomunicaciones, lo cual será una mejoría para los usuarios, dando celeridad y simplificando los trámites. Cabe destacar que los aranceles hasta el momento vigentes no eran actualizados desde el año 1999.

En 2017 fue récord la inversión en Fomeca Argentina. El 2017 fue el año de mayor apoyo al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, FOMECA, ya que desde el Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom, se entregaron $68.276.990 a un total de 330 proyectos que participaron en concursos dentro de las líneas de 2015 y 2016. Éste constituyó el monto anual más alto desde que comenzó el programa en 2013, y significó 7 veces más que lo invertido en 2016. “Creemos que la libertad de expresión es la base de una sociedad democrática donde todos tengan no solo acceso a los diversos medios de comunicación en tanto usuarios, sino que además tengan las mismas posibilidad para crear y difundir contenidos”, aseguró el presidente de Enacom, Miguel De Godoy. El FOMECA es un programa impulsado por Enacom que fomenta la actualización tecnológica y la producción de contenidos de radios, canales y productoras comunitarias y de pueblos originarios con el fin de preservar y difundir el patrimonio y la

www.tvyvideo.com

diversidad de todas las regiones y culturas de la nación. Los subsidios, otorgados a través de concursos, están organizados en distintas líneas de fomento según el rubro, ya sea para equipamiento y adecuación de radio o TV, para gestión de medios o para producción de contenidos radiofónicos o audiovisuales.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

|7


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Grass Valley gana fuerza en América Latina

Latinoamérica. Grass Valley, a Belden Brand, continúa expandiendo su rol como líder de la industria en la región LATAM, experimentando un éxito significativo en 2017 después de realinear su equipo regional.

A medida que los broadcasters se enfocan en nuevas inversiones de capital para mejorar el contenido que producen, Grass Valley ofrece a los clientes tecnología de última generación junto con una fuerte presencia local y un enfoque consultivo renovado. “Uno de los beneficios que Grass Valley proporciona es nuestra cartera integral de soluciones, que nos convierte en un proveedor único para aquellas empresas que necesitan actualizar su entorno de producción, lanzar una nueva operación o establecer una base más sólida para el futuro de la TV, la creación de contenido y la distribución”, dijo Nahuel Villegas, vicepresidente, Caribe y América Latina, Grass Valley. TV Cultura en Brasil ha estado trabajando con Grass Valley durante más de una década, instalando recientemente un conjunto de nuevas soluciones de producción. “Estamos muy entusiasmados con el futuro y lo que podremos ofrecer a nuestros espectadores. Desde noticias hasta programación original, nuestros equipos Grass Valley nos brindan una ventaja competitiva que podemos seguir aprovechando a medida que miramos hacia el futuro”, dijo Gilvani Moletta, director de ingeniería y tecnología de TV Cultura.

El Grupo Multimedios de México cuenta con cámaras, switchers, servidores, sistemas de producción y mucho más de Grass Valley. “Nuestras soluciones Grass Valley convierten al Grupo Multimedios en la primera empresa de la región con una solución de ingesta, playout, movimiento de medios e integración de redes sociales completamente virtualizada”, dijo Guillermo Franco, director técnico jefe de Grupo Multimedios. Para finalizar, Villegas dijo: “Hemos realizado cambios en la región para garantizar una respuesta inmediata y presencia local para nuestros clientes y socios locales. Nuestro nuevo equipo hizo un excelente trabajo enfocándose rápidamente en nuestra base de clientes, con grandes logros en México, Argentina, Brasil, Ecuador y Puerto Rico”.

Broadcasters de Latam están actualizando sus transmisores Latinoamérica. Debido a los altos costos que tiene para una empresa broadcast mediana y pequeña hacer la renovación de sus transmisores de baja potencia, cada vez son más las que lideran, desde su área de ingeniería, la actualización de los equipos. Incluso esto se ha dado con los transmisores analógicos a digitales. David García, director de ventas internacionales de Broadcast Concepts, le explicó a la revista TVyVideo+Radio que esta es una tendencia que crece en la región por el tema económico

principalmente, buscando alargar la vida del equipo, invirtiendo en lo que realmente hace falta. “No solo representa un ahorro, pueden hacer más eficiente los equipos que en su momento fueron muy buenos y hoy ya no funcionan tan bien. Lo vemos en países como Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Salvador, Honduras, Guatemala. En Colombia apenas están comenzando”, destacó. Este es justamente parte del servicio que presta Broadcast Concepts, ayudar a realizar upgrade a los transmisores, tanto haciendo el trabajo de actualización completo, como vendiendo las partes requeridas para la actualización. Esto lo logran gracias a que cuentan con una planta de producción dotada con lo último en tecnología y un equipo humano capacitado, lo que les da la oportunidad de customizar, otra de las características de la compañía, hacer los transmisores nuevos a la medida de sus clientes. Esta tendencia se da en los transmisores de baja potencia y hasta de cinco kilovatios, dependiendo de la experiencia y capacidad de los ingenieros que realicen el proceso. Los transmisores de mayor potencia sí suelen comprarlos nuevos. Concluyó David García que el tipo de venta en que realiza desde Broadcast Concepts no es de cajas, es de soluciones. “Ofrecemos al cliente la solución que necesite, no lo que tenemos en stock”.

8 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

www.tvyvideo.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

IFT entregó títulos de concesión de canales de TV digital

México. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, entregó los respectivos títulos de concesión a los 13 participantes ganadores en la Licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 148 canales de transmisión para la prestación del servicio público de Televisión Radiodifundida Digital (Licitación No. IFT-6).

ciones que los participantes ganadores enteraron a la Tesorería de la Federación fue de $1,614’030,500.00 (mil seiscientos catorce millones treinta mil quinientos pesos 00/100 M.N.).

Con ello concluye este proceso que inició el 28 de noviembre de 2016 con la manifestación de interés de quienes decidieron participar, mismos que a partir del 14 de agosto de este año presentaron sus ofertas vía electrónica para concluir el día 17 del mismo mes, después de 21 rondas del procedimiento de presentación de ofertas.

Los títulos de concesión de espectro radioeléctrico que asignó el Instituto tienen una vigencia de 20 años, contados a partir de la fecha de su otorgamiento, misma que podrá ser prorrogada en los términos que establezca la ley.

Al final del proceso se recibieron en total ofertas por 32 canales de transmisión ubicados en 29 zonas de cobertura distintas, localizadas en 17 entidades federativas y que cubren a cerca del 45% de la población total del país. El monto total de las contrapresta-

www.tvyvideo.com

De los 13 participantes ganadores, cuatro fueron considerados, en su dimensión de Grupos de Interés Económico (GIE), como nuevos participantes en el sector de la radiodifusión en México. Ellos fueron: Compañía Periodística Sudcaliforniana, S.A. de C.V.; José Guadalupe Manuel Trejo García; Quiero Media, S.A. de C.V., y Radio- Televisión de Nayarit, S.A. de C.V.

Estos 32 canales de televisión digital se suman a los 123 que conforman la cadena nacional concesionada en 2015 por el IFT. Con todos ellos se incrementa en 33% el número de canales comerciales de televisión en México.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

|9


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Abren concurso de Fondo para Desarrollo Cinematográfico 2018

Colombia. El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, CNACC, presentó las Convocatorias 2018 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, de estímulos automáticos y dos (2) modalidades de concurso por un valor de $6.435.500.000 millones de pesos. Como novedad para el 2018, el desembolso del estímulo para distribución, mercadeo y publicidad se hará en su totalidad al productor.

Las convocatorias aprobadas por el CNACC y que estarán disponibles a partir del 2 de enero son: • Estímulos Automáticos • Fecha de apertura: Enero 2 • Fecha de cierre: Diciembre 14 Participación Internacional: $1.498.000.000 Esta categoría otorga estímulos para apoyar la participación de proyectos y películas colombianas en festivales, encuentros, mercados, talleres y premios cinematográficos. Promoción de largometrajes y desempeño por taquilla: $3.907.500.000 Dirigida al apoyo en la etapa de promoción de largometrajes de producción o coproducción nacional, cuya duración mínima sea de 70 minutos, para su estreno durante el año 2018 en salas de exhibición cinematográfica en el territorio nacional. Para esta oportunidad los recursos se van a destinar al productor.

TECNOLOGÍA Y AVANCES

Distribución de películas colombianas: $570.000.000 Dirigida a proyectos de distribución de largometrajes colombia-

nos en el territorio nacional, cuyo estreno en salas sea durante el año 2018. Estímulos por concurso Fecha de Apertura: Enero 2 Fecha de Cierre: Enero 29 Formación a través de festivales de cine: $400.000.000 Dirigida a proyectos de formación a través de festivales de cine en el territorio nacional a realizarse en el 2018. Deben contemplar al menos una (1) sección de exhibición de obras cinematográficas colombianas, sin importar su formato, duración y/o temática, y que realicen actividades de formación en torno al cine colombiano. Muestras de cine colombiano en el exterior: $60.000.000 Dirigida a proyectos de circulación de obras cinematográficas colombianas en muestras de cine a realizarse fuera del territorio nacional, entre el 2 de enero y el 13 de diciembre de 2018 y con al menos una edición realizada durante el 2017. Deben contener mínimo siete (7) títulos colombianos, sin importar su duración ni su temática. El lanzamiento de las categorías restantes para los estímulos por concurso serán anunciadas durante el mes de marzo en el marco del Festival de Cine de Cartagena, FICCI. Quienes deseen participar deberán cumplir con todos los requisitos solicitados, los cuales pueden ser consultados en la página web www.convocatoriafdc.com

Televisa implementó Production Play de Igson México. Hablar de Televisa es hablar de la historia de la televisión en México. Se trata de la empresa de medios de comunicación más grande de habla hispana y referente global en el mercado del entretenimiento. Recientemente Televisa adquirió múltiples soluciones Igson para sus canales regionales de México. La adquisición de Igson Production Play llega como potente playout de cabina para Televisa Regional, con el principal propósito de renovar tecnológicamente los flujos de trabajo de sus cabinas de producción, ofreciendo mejores resultados en cuanto a la inmediatez de acceso a los contenidos y su correcta reproducción durante la programación en vivo. Ahora con Igson Production Play, además de que con la ayuda de sus botoneras virtuales tienen a disposición el material de video y streams para ser emitidos cuando lo requieran, todo el contenido puede ser segmentado virtualmente en un instante

10 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

y también grabado en HD para la posterior reemisión o como grabación testigo. En concreto para este proyecto se requirieron soluciones tipo channel in a box de tres canales, conformadas por Igson Production Play de dos canales de playout, más un canal de previo/ingesta para realizar edición de video (trim, subclip, control de audio, realización de playlist e ingesta multiformato). Cada canal de playout dispone de una botonera lista para disparar videos y streams para las producciones en vivo. Los playouts se complementaron con Igson Graphics para la creación de gráficos y caracteres, con el que pueden vestir su imagen con cintillos, tickers, videos como eventos gráficos, relojes, créditos, cronómetros, y mucho más, en las distintas regiones de México. Igson Production Play ofrece el máximo rendimiento y productividad de la inversión con excelente relación calidad precio y con opción de uno, dos o tres canales de playout.

www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

Fox Brasil logró destacada cobertura de Copa Libertadores

Brasil. Brainstorm y Fox Brasil han utilizado InfinitySet, y su funcionalidad TeleTransporter, para proporcionar nuevas, innovadoras y creativas maneras de cubrir la Copa Libertadores en los partidos de semifinales y la final.

La tecnología de teleTransporte, exclusiva de Brainstorm, combina de manera indistinguible sets virtuales 3D con personajes reales y feeds de video tanto en directo como pregrabados, todos manteniendo un perfecto ajuste de perspectiva, color, sombras, reflejos y foco. Esta tecnología también ayudo a los presentadores para ser enviados virtualmente desde los estudios centrales a los diferentes campos de juego, por lo que la audiencia pudo verles dando el reportaje desde el campo de fútbol aunque estuvieran físicamente en Fox.

en el set con diferentes elementos 3D, incluyendo los escudos de los equipos y gráficos de redes sociales, haciendo que estos objetos mantuvieran en todo momento la perspectiva correcta sin importar el movimiento de cámara.

La funcionalidad de teleTransporter de InfinitySet permite el ajuste en tiempo real de los datos de tracking de cámara y perspectiva de ambos sitios, el estudio en el que el presentador está siendo grabado en fondo verde y el feed de video en directo del lugar donde queremos llevarlo. InfinitySet permite asimismo la inclusión de sombras virtuales, corrección de color y otros elementos que mejoran el realismo de la escena final. Además, Fox utilizó de forma intensa la Realidad Aumentada

Según Luis Santos, responsable de ingeniería y operaciones de Fox Sports Brasil, “Fox se enorgullece de ser un canal innovador y creativo, y la cobertura que hemos hecho en la última Copa Libertadores prueba una vez más nuestra apuesta por la más avanzada tecnología. Es por ello, que hemos utilizado InfinitySet de Brainstorm y su avanzada funcionalidad de TeleTransporter para mejorar nuestro programa en directo al tiempo que maximizamos nuestros recursos”.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 11


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

Corona grabó su último comercial con Blackmagic

México. El programa DaVinci Resolve Studio 14 fue utilizado en la posproducción de un nuevo anuncio publicitario para Corona Extra, creado por la agencia mexicana Leo Burnett y filmado por el director de fotografía Filippo Chiesa.

El director y cineasta Leonardo Dalessandri fue el encargado de producir un anuncio que rindiera homenaje a México e incluyera tanto su singular técnica de rodaje como la imagen de la marca desarrollada por la agencia, dada su experiencia previa en otros avisos para empresas tales como Apple, Google y Coca‑Cola. Esta es la primera vez que Dalessandri recurre a DaVinci Resolve 14 con el objetivo de llevar a cabo la totalidad del proceso de posproducción del anuncio, titulado ”Este Espíritu”. ”Aunque sabía que mi dinámica de trabajo era lenta e ineficaz, era reacio al cambio. Sin embargo, me pareció muy interesante la posibilidad de usar el mismo programa en los distintos aspectos de la posproducción. La versión 14 de DaVinci Resolve resulta particularmente adecuada para la forma en la que me gusta trabajar, ya que no utilizo material de baja resolución al editar”, afirma Leonardo. Según Dalessandri, no se trata simplemente de qué tan rápido o eficiente uno puede ser. ”Resolve no solo me permite trabajar mejor, con mayor velocidad y eficiencia, sino que además me brinda la posibilidad de ser más preciso de lo que me imaginaba, desde un punto de vista creativo, durante la posproducción”.

Puesto que era necesario organizar los copiones grabados durante dos semanas, la edición se dividió en dos etapas. ”El primer paso fue revisar todo lo que habíamos filmado. Después de realizar la selección inicial, pudimos comenzar a crear una primera versión basada en el guion. El montaje era fundamental, porque ayuda a establecer esa sensación de energía cinética que me gusta incluir en mis trabajos. No importa solamente la toma que elijas, sino también la anterior y la posterior. El movimiento debe ser continuo”. Todo el anuncio publicitario se filmó 4K empleando diversas cámaras, según indicó Dalessandri. ”Sin embargo, Resolve fue capaz de procesar los diferentes formatos sin ningún tipo de problema. El programa te da la oportunidad de trabajar de una manera muy efectiva, independientemente de la resolución que uses”.

Panasonic presentó en Bogotá su nueva cámara

Colombia. En un evento realizado en Bogotá, Panasonic presentó para el país sus más recientes novedades para la industria audiovisual y broadcast, entre las cuales se destacan los nuevos proyectores y la cámara para cinematografía AU-EVA1 con Super-35 y una resolución de 5.7K.

Con una resolución activa de 5720 x 3016, la AU-EVA1 entrega más de 17,25 millones de pixeles, casi el doble de los 8,8 millones para 4K DCI (4096 x 2160). Al comenzar con una resolución nativa más alta (que viene incorporado), el sensor 5.7K produce una imagen de resolución más alta cuando se muestrea de manera descendente a 4K, UHD, 2K o incluso 720p. Además, la información de color aumentada da como resultado una imagen final más precisa. Una característica clave de las cámaras VariCam, Dual Native ISO, utiliza un proceso que permite que el sensor sea

12 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

leído de una manera fundamentalmente diferente, extrayendo más información sin degradar la imagen. Esto da como resultado una cámara que puede cambiar de una sensibilidad estándar a una alta sensibilidad con casi ningún aumento en el ruido u otros artefactos. La AU-EVA1 ofrece 14 paradas de rango dinámico, permitiendo una gradación fina en la exposición de brillante a oscuro. La capacidad de capturar colores precisos y ricos tonos de piel es imprescindible para cualquier cineasta. La AU-

EVA1 cuenta con captura completa de V-Log / V-Gamut para utilizar mejor el rango dinámico alto y los colores amplios. V-Log tiene características de curva de registro listas para HDR y V-Gamut ofrece un espacio de color que cubrirá BT.2020. Para las lentes, la cámara utiliza una montura EF nativa, lo que brinda a los tiradores acceso al amplio sistema de lentes EF, que incluye docenas de objetivos principales y zoom de estilo cinematográfico de numerosos fabricantes. La estabilización electrónica de la imagen (EIS) dentro de la cámara compensará la sacudida y el desenfoque de la cámara, lo que permite un movimiento suave para el disparo manual. Ideal para cineastas independientes, la AU-EVA1 graba en tarjetas SD fácilmente disponibles y de bajo costo. Con dos ranuras para tarjeta SD, puede capturar imágenes con Simul Rec (grabación simultánea dual) o Relay Rec (grabación continua).

www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

Ooyala LIVE mejora transmisión en vivo para OTT

Sony amplía su línea de cámaras Full HD con 4K y HDR

“La tendencia inalámbrica ha sido llamada una ‘revolución’, pero podría no ser una lucha justa hasta que los servicios de transmisión puedan proporcionar calidad de video constante y confiable, sin problemas de desfase y latencia, tartamudeo, apagones y otros impedimentos”, dijo Jonathan Huberman, CEO de Ooyala.

Latinoamérica. Sony presentó un sistema de cámara básico y accesible para producciones de estudio y en vivo preparadas para 4K y HDR con la combinación de la última cámara portátil HXC-FB80 y la unidad de control de cámara (CCU) HXCU-FB80.

Latinoamérica. Ooyala presentó un nuevo conjunto de mejoras en Ooyala Live. Su solución end-to-end para la creación, administración, entrega y monetización sin esfuerzo de eventos transmitidos en vivo y canales de TV lineales en cualquier dispositivo. Entre los desarrollos encontramos Ooyala Live que, a través de una combinación de monitoreo en tiempo real y mejoras en el soporte, genera canales de alta disponibilidad, mismos que ahora pueden ofrecer a los proveedores de contenido un 99.95% de tiempo aire para sus transmisiones de video.

Con estas nuevas características, entre otras, Ooyala ofrece a los editores de todo el mundo una solución de transmisión en vivo más sencilla y confiable: Ooyala Live NOC. El Centro de Operaciones de Red (Network Operation Center) proporciona un monitoreo 24/7 de eventos en vivo y canales tradicionales, todo esto a cargo de ingenieros especializados en transmisiones en vivo para identificar y solucionar problemas potenciales antes de que afecten a los espectadores. Alta disponibilidad (HA). Diseñada para clientes que requieren disponibilidad continua de canales y visualización ininterrumpida, High Availability proporciona saltos automáticos de múltiples regiones a un canal secundario, en caso de que ocurra alguna interrupción en el canal primario. Servicios administrados. Ooyala ejecuta la operación íntegramente, ofreciendo un 99.95% de tiempo al aire, además de capacitación, configuración y administración de canales, monitoreo en tiempo real, informes de calidad de servicio y experiencia, y soporte directo de Ooyala Live Equipo de Operaciones. Baja latencia. Ooyala Live ahora tiene la capacidad para transmitir en modo de baja latencia y la capacidad de bloquear transmisiones en función de la ubicación del código postal del espectador. El video en vivo se está convirtiendo en el segmento de más rápido crecimiento en transmisiones por Internet, y se espera que para 2021 sea de 13% con respecto al 3% que tuvo en 2016, según un informe de Cisco.

www.tvyvideo.com

Basado en una plataforma 3G-SDI con capacidades 1080/59.94p, el nuevo sistema es ideal para aplicaciones de broadcast, deportes, conferencias, eventos, ceremonias religiosas, educación y gobierno, donde los profesionales de producción requieren soluciones HD de alta calidad con la posibilidad de migrar a producciones 4K y HDR. Desde su debut en 2015, la actual serie HXC ha sido adoptada en todo el mundo para importantes emisoras, vehículos de exteriores e instituciones educativas. A partir de las experiencias de estos clientes, Sony mejora su cámara de sistema Full HD para que admita la conversión a 4K y la producción HD HDR con el objetivo de ampliar sus aplicaciones de uso. La cámara HXC-FB80 tiene las mismas opciones de configuración que sus predecesoras - la HXC-FB80H (solo la estructura de la cámara), HXC-FB80K (con lente HD de 2/3”, visor portátil y micrófono) y HXC-FB80S (con lente HD de 2/3” y visor grande). La cámara HXC-FB80 expande la línea de productos HXC de Sony y comparte muchas características en común con la actual HXC-FB75. La nueva cámara continúa ofreciendo una relación señal-ruido de 60 dB con alta sensibilidad F12 a 59.94Hz o F13 a 50Hz – ideal para filmar con poca luz - y una variedad de capacidades de procesamiento y coloración en la cámara. La CCU convierte contenido HD a 4K (3840x2160) y provee una salida 12G-SDI además de una salida 3G-SDI de enlace cuádruple. A partir del segundo trimestre de 2018 se podrá contar con una salida HD HDR que admite Hybrid Log-Gamma (HLG) mediante una actualización de firmware. El sistema HXC-FB80 se puede controlar a distancia no solo mediante el panel de control frontal de la CCU sino también mediante la operación remota RCP que incluye PC-RCP (HZC-RCP5) y el sistema MSU (Unidad máster de configuración) para aplicaciones multicámara, lo que asegura la escalabilidad del sistema.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 13


PERFIL CORPORATIVO

AJA Video Systems fabrica soluciones tecnológicas costoefectivas de alta calidad para profesionales de las industrias audiovisual profesional, radiodifusión, producción y publicación en internet, todas diseñadas y ensambladas en Grass Valley, California. AJA fue fundada en 1993 por el ingeniero John Abt y hoy emplea a más de 200 personas en todo el mundo. Líder en innovación tecnológica, AJA sigue desarrollando soluciones para tendencias emergentes, como Transmisión por IP, HDR, 4K/Ultra HD, multicanales HD, transmisión continua y más. AJA ofrece productos que han sido creados para ayudar a los clientes a hacer la transición hacia nuevas formas de trabajo, a la par que integra nuevos formatos con herramientas que se ajustan a su infraestructura existente, para garantizar actualizaciones sencillas sin trastornos en la operación. La galardonada línea de productos de AJA incluye el dispositivo de transmisión continua, grabación y codificación en H.264 HELO; aparatos móviles Io, que ofrecen entrada y salida de video y audio de primera calidad, incluyendo el recién lanzado Io 4K Plus equipado con Thunderbolt 3; la familia KONA de tarjetas de captura y reproducción de video; el dispositivo de salida SDI/ HDMI alimentado con T-TAP Thunderbolt™; la familia FS de sincronizadores/convertidores de fotogramas, incluyendo FS-HDR con conversión en tiempo real HDR/WCG alimentada por el motor Colorfront Engine™; los dispositivos de grabación y reproducción Ki Pro; las soluciones de tarjetas PCI Corvid para socios desarrolladores; los enrutadores KUMO; las cámaras CION y RovoCam; los dispositivos de captura U-TAP con USB 3.0; y una serie de miniconvertidores que son la primera opción de los profesionales de video por la confiabilidad, funcionalidad y soporte que característicos de AJA. Con el compromiso de extender la vida de sus

14 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

productos, la empresa lanzó recientemente varias actualizaciones de software y firmware para soluciones de mucha demanda en flujos de trabajo audiovisual, desde HELO v2.0.1 hasta el Desktop Software 14.0.1. El firmware FS-HDR 2.0. v2.0.1 para HELO trae nuevas mejoras para el dispositivo de grabación y transmisión continua, mientras que el Software Desktop v2.0.1 ofrece nuevas mejoras a los usuarios de KONA, Io y T-TAP. FS-HDR 2.0 introduce nuevos controles paramétricos intuitivos para ajustar la apariencia de las transformaciones finales, y añade compatibilidad con formatos de cámara Sony S-Log3 S-Gamut3 Cine y S-Log3 BT.2020. AJA ofrece su exclusiva tecnología a fabricantes líderes y aliados desarrolladores en toda la industria de video profesional con el fin de integrarse a sus líneas de productos. Destacadas empresas de medios en todo el mundo, junto con reconocidas empresas de radio y television, redes, postproductoras, integradores audiovisuales profesionales, operadores de camiones, cineastas, editores de películas y más, dependen de la confiabilidad, flexibilidad y rendimiento de las tecnologías AJA. Para mayor información sobre AJA Video, visite www.aja.com.

www.tvyvideo.com


PERFIL CORPORATIVO

Megatrax sigue siendo una de las pocas grandes compañías de música de producción fundadas por los compositores y todavía a cargo de compositores. Un emprendedor verdadera puesta en marcha, Megatrax se estableció en 1991, cuando los compositores USC JC Dwyer y Ron Mendelsohn se unieron para proporcionar la música para las redes de televisión con sede en Los Ángeles. El alto impacto, sonido de encargo de la empresa joven fundada rápidamente Megatrax como el ir a la biblioteca para la promoción y la publicidad de todo el mundo. Desde su creación, Megatrax siempre ha sido impulsado por una obsesión por la calidad y la pasión por la música que es impactante y emocional. Usted no encontrará ningún “relleno” aquí, sólo nos liberamos de la música que es eminentemente útil y eficaz para sus producciones. Nos esforzamos por tener la pista perfecta lista para cualquier cosa que nuestros clientes necesiten, ya sea para TV, radio, cine, o presentaciones en vivo en cualquier mercado en cualquiera de los países que servimos en todo el mundo. Buscamos a los mejores talentos, contratar a grandes músicos, trabajar con orquestadores y arregladores aclamados, e insistimos en el uso de las mejores casas de masterización en la ciudad, todo para asegurar que la música que producimos es realmente de primera clase. A diferencia de algunas empresas que la música preexistente simplemente agregada anónima a través de Internet, toda nuestra música es de reciente puesta y la costumbre-hecho a mano

www.tvyvideo.com

por los compositores experimentados, arreglistas y orquestadores con importantes cine, televisión, videojuegos y grabar créditos. Megatrax sigue siendo una de las pocas casas de música de producción para mantener un estudio de grabación de clase mundial profesional, ya que creemos que esta instalación ha sido un factor clave en el establecimiento de nuestra calidad de sonido. En lugar de tener que depender de las muestras o los sonidos electrónicos simulados, podemos (y lo hacen) grabar la cosa real. Desde nuestra reconocida serie orquestal de películas Showcase para nuestros grandes Swingers banda deslumbrantes y Crooners álbum a nuestro impresionante álbum brasileño Sabor Brasil, todo lo que hacemos está impulsado por una pasión por la producción de la música que es verdaderamente real y excepcional. Creemos que la calidad cuenta. Y creemos que la buena música es algo que tiene el poder de conmovernos profundamente. Es esta pasión que ha impulsado Megatrax durante más de 20 años. Para obtener más información contacte a: Willy Rivera, Director Of Business Development LATAM Megatrax Production Music Tel. Miami: 1-305- 677-3998 | Móvil: 1-305-721-0534 | fax 818- 255-7156 Correos electrónicos: wrivera@megatrax.com latamwrivera@gmail.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 15


PERFIL CORPORATIVO

Merlin Distributor, ¡volando alto para América Latina! Para el constante crecimiento de una empresa, es necesario siempre firmar alianzas con profesionales y empresas que también estén dispuestos a alcanzar nuevos horizontes y objetivos. Datavideo, fabricante de una amplia gama de tecnologías innovadoras para el uso en videoproducción, acaba de elegir a Merlin Distributor como su más nuevo y exclusivo distribuidor para toda América Latina, excepto Argentina. Después de muchos estudios y evaluación, Datavideo, atendiendo a una necesidad cada día mayor de facilitar el acceso de las reventas a sus soluciones, cuenta con todo conocimiento y experiencia de mercado de Merlin Distributor. La asociación de Datavideo con Merlin cumple 3 años y rinde buenos resultados, que beneficiaron directamente a miles de profesionales y empresas del segmento audiovisual de Brasil. La prueba de eso fue el premio conquistado en 2017 de mayor Distribuidor de productos Datavideo de América Latina. Además de los criterios destacados, Merlín siempre tuvo una seriedad y compromiso con el mercado profesional de Brasil, donde actúa hace 32 años, cualidades que también son reconocidas por la fabricante Datavideo. Las operaciones comerciales de Merlin Distributor como distribuidora Datavideo para América Latina comenzará el primer día hábil de 2018 y prometen agilizar todos los procesos de compra y venta, pero principalmente el plazo de entrega de las mercancías con stock en su almacén en Miami. Otro cambio importante en la atención en América Latina es la entrada de Ricardo Santos como Regional Sales Manager, responsable de toda atención y soporte en

16 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

América Latina junto a Merlin Distributor. Ricardo Santos es empleado de Datavideo hace 7 años y posee una amplia experiencia en atención a revendedores y desarrollo de proyectos Datavideo. Acerca de Merlin Distributor Merlin Distributor con sede en Doral - FL es una Distribuidora de equipos y accesorios para videoproducción en Estados Unidos. Distribuye oficialmente las marcas Datavideo, Panasonic, Sony, Newtek, Fujinon, Canon, AJA y Arri. Con amplio stock de pronta entrega y una atención dinámica y ágil, la distribuidora se destaca por su conducta ética y la alianza fiel con sus socios. Merlin Distributor Inc 8182 NW 31ST ST – Doral – FL – 33122 (786) 790-4705 www.merlindistributor.comhttps://www.facebook. com/MerlinDistributor/

www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA

Transición a IP abierto por Carlos Pantsios Markhauser*

18 |

La transición del broadcasting hacía los nuevos estándares abiertos en IP está en pleno desarrollo. Todavía queda mucho trabajo en camino y el siguiente reto es la interoperabilidad.

El estándar Serial Digital Interface (SDI) ha servido por muchos años en forma impecable en las producciones en TV en el mundo, utilizando video no comprimido dentro de las instalaciones de broadcasting. Este estándar hizo posible que cualquier tipo de equipo pudiese ser conectado a otro equipo que también soporta este estándar, sin importar el fabricante. Sin embargo, consideraciones como la agilización y simplificación de los actuales flujos de trabajo en producción, así como sus asignaciones e implementaciones de cualquier tipo, ha impulsado a considerar seriamente los beneficios que ofrecería una infraestructura de broadcasting basada en IP.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA El despliegue de un nuevo proceso de producción en el dominio IP es, básicamente, una operación de control de tablas de enrutamiento y de ubicación de recursos de procesamiento de señal, en vez del tradicional recableado de dispositivos. De esta forma, será posible preparar y asignar dispositivos de procesamiento de señal en el tiempo, contenidos en un data center, en tan sólo cuestión de minutos. Configuraciones previamente establecidas para estudios, galerías y recursos de procesamiento de señal pueden ser preparados con antelación para cumplir en forma dinámica con requerimientos de producción individuales y de formatos de programas. Dispositivos conectados a la red podrán servir de pool de recursos, pudiendo ser compartidos eficientemente, por ejemplo, permitiendo la interconexión de estudios y galerías independientemente de su ubicación. Esta nueva flexibilidad abre la puerta a la adaptación continua y a mejoras en los flujos de trabajo existentes o futuros. Sin embargo, este nuevo mundo no viene gratis. Los principios de broadcasting, con sistema de control separado y señales fuente enviadas a los destinos, cambiarán fundamentalmente en el dominio IP, donde el destino es responsable de anotarse al flujo de trabajo que está disponible en ese momento en la red. La transición de la industria de medios y del broadcasting del SDI al Protocolo de Internet (IP), como medio fundamental para mover señales entre instalaciones y a través de ellas, ya es una realidad hoy en día. Ella viene acompañada con la promesa de una mayor agilidad y escalabilidad del sistema que puede ayudar a los broadcasters a desarrollar nuevos modelos de negocios y permanecer competitivo. A pesar de que ya no hay preguntas sobre si ésta transición es o no necesaria, existen opiniones muy variadas sobre el momento y el nivel de prioridad que los broadcasters deben darle a ésta transición. Sin embargo, un impedimento clave del impulso de la industria hacía adelante es el hecho de que múltiples aproximaciones a la transición, que están en competencia entre sí, fueron introducidas en el mercado recientemente complicando aún más una decisión ya de por sí difícil de tomar. La Alliance for IP Media Solution (AFMS), una importante asociación industrial, insiste fuertemente en que la industria del broadcasting debe conservar esta aproximación de utilizar una señal, una interface estándar para la transmisión del video, a medida que se efectúa la transición del SDI al IP, para lograr que continúe la ampliamente desplegada interoperabilidad en el transporte de señal. IP es un protocolo inherentemente flexible, pero esta misma flexibilidad crea riesgos si los suplidores de tecnología no están completamente alineados. La lógica para estándares www.tvyvideo.com

comunes es obvia: soluciones interoperables basadas en estándares ampliamente aceptados y abiertos han impulsado el crecimiento de la industria y su enorme éxito por décadas, al acomodar necesidades corrientes de los broadcasters, logrando su preparación para avances futuros. Una infraestructura tecnológica en IP, basada en estándares abiertos, ofrece a los broadcasters máxima agilidad y flexibilidad para ajustar sus modelos de negocio, capitalizar nuevas oportunidades de ingresos, y añadir nuevas capacidades y servicios, sin tener que reconstruir continuamente sus flujos de trabajo -mientras gozan de la libertad de construir el mejor de las redes posible. Cuando el video de contribución en IP hizo su aparición, se acordaron estándares para el transporte de la señal en SDI sobre IP y muy especialmente el estándar SMPTE 2022 para transporte y protección, y la familia de estándares JPEG y MPEG para la compresión. Como resultado, las redes IP de contribución pueden operar con una variedad de equipos procedentes de diferentes fabricantes. A medida que IP haga importantes incursiones en los estudios, se hace imperativo para la industria acordar estándares que podrán proveer la misma flexibilidad y evitar atascarse con vendedores particulares. No solamente esto, pero desde que el IP se ha colocado para no distinguir entre estudios, campuses y ubicaciones remotas, el estándar que se ha propuesto para el transporte dentro de las instalaciones también querrá llegar a ser el estándar de de-facto para la producción remota y de contribución. Actualmente, la industria del broadcasting cuenta con una sólida hoja de ruta IP, capaz de entregar el mismo nivel de interoperabilidad que el SDI. Los 74 miembros que conforman el Video Service Forum (VSF), con el apoyo de TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 19


TECNOLOGÍA Las recomendaciones de la VSF ofrecen una ruta progresiva para la adopción de estándares por parte de la industria del broadcasting. Estas recomendaciones se resumen como sigue:

SMPTE 2022-6

En primera instancia, el VSF recomienda el uso del SMPTE 2022-6, que hace posible que las señales SDI sean transportadas sobre IP usando el Real-time Transport Protocol (RTP).

Configuraciones

El uso de estándar se encuentra ampliamente desplegado en las redes IP de contribución y es adoptado como la línea base para la interoperabilidad. Además, viene soportado por numerosos vendedores importantes de la industria en el mundo. Como SMPTE 2022-6 puede transportar cualquier grupo de señales SDI, él puede ser utilizado tanto para señales multiplexadas (ej., múltiples videos y audios) como para señales de video individuales.

previamente establecidas para estudios, galerías y recursos de procesamiento de

Como la carga (payload) del SMPTE 2022 es idéntica a la del SDI, se ve como una forma efectiva crear sistemas IP/SDI híbridos, que seguirán sirviendo este propósito para el futuro visible.

señal pueden ser preparados con antelación para cumplir en forma dinámica con requerimientos de producción individuales y de formatos de programas. 20 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

organizaciones como la SMPTE y la EBU, han desarrollado una serie de recomendaciones para lograr una aproximación basada en estándares IP. La aproximación del VSF ha sido probada, validada y soportada por más de 30 suplidores de equipos de broadcasting y por broadcasters que se unieron para encontrar una solución que conduzca a una verdadera interoperabilidad. La hoja de ruta establecida por la SMPTE/ VSF representa un buen camino que las compañías de medios pueden seguir para la adopción de la tecnología IP. Los estándares propuestos no fueron desarrollados por ningún vendedor en particular, y son el resultado de la unión de diversas experiencias de muchos especialistas y conocedores de la industria de medios.

VSF TR-04

La TR-04, que también forma la base del SMPTE 2110 (particularmente el 211050), es una recomendación técnica para el uso del SMPTE 2022-6 para video con audio embutido y AES67 para corrientes de audio separadas, esté último siendo un estándar que viene soportado por muchos vendedores. Se trata aquí de un primer paso hacía el transporte de la esencia (señales individuales) en vez del medio compuesto. AES67 opera efectivamente como el “audio discreto” equivalente en IP. Esto hace que el TR-04 sea una solución ideal para sistemas que requieren tanto de la compatibilidad con el SMPTE 2022-6 como de la flexibilidad del audio discreto.

VSF TR-03

La TR-03 es una recomendación técnica www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA

que tiene una aproximación basada en la real esencia (donde cada tipo de señal es transportada en forma individual pero con información de sincronización). Esta aproximación se adapta mejor para un ambiente de producción que para una aproximación compuesta como, por ej., ella hace que el procesamiento del audio sea más sencillo, ya que no requiere des-embutir y re-embutir la señal. El TR-03, que forma la base del SMPTE ST 2110, recomienda el transporte de medios con corrientes elementales no comprimidas sobre IP. VSF TR-03 es una mejora respecto al VSF-TR-04 al reemplazar el SMPTE 2022-6 del VSF TR-04 con un método mejorado de distribución de datos de video. Con el SMPTE 2022-6, toda la corriente de video debe ser primero desempacada y luego la señal de audio debe ser desembutida de la corriente SDI. Cuando el procesamiento se ha completado, el audio debe volver a ser re-embutido en el SDI antes de que la señal SDI pueda ser nuevamente empaquetada. Usando TR-03, el video es empaquetado usando el RFC 4175, que comenzó desde el 2005 y es ampliamente utilizado hoy en día. Para el audio VSF TR-03 se utiliza el AES67, el estándar aceptado por los suplidores de equipos de audio para alta calidad sobre IP. AES67 ofrece flexibilidad y capacidad más allá de los límites del audio embutido. Solamente los paquetes que contienen muestras de audio son requeridos para ser desempaquetados antes de ser procesados y luego re-empaquetados nuevamente en una corriente IP. No solo se evita, en este proceso, el embutimiento y el desembutimiento, sino también se reduce enormemente el volumen del tráfico de paquetes que requieren ser enrutados hacía el procesador de audio. Igualmente, el VSF TR-03 provee una solución bien pensada para la temporización del sistema sobre IP. La recomendación VSF TR-03 especifica el uso del SMPTE 2059, que se construye sobre el IEEE 1588 Precision Time

22 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

Protocol. Debido a ello, con el VSF TR-03, una solución completa en IP no requerirá una distribución separada de la referencia de black burst.

SMPTE 2110

SMPTE comenzó el trabajo en enero del 2016 para desarrollar un conjunto de estándares que especifican el transporte, sincronización, y descripción de corrientes separadas elementales de esencia sobre IP para el propósito de producción en vivo, basada en el VSF Technical Recommendations TR-03 y TR-04. El trabajo se encuentra documentado en SMPTE 2110. Después de muy satisfactorias demostraciones de tecnología IP, con la participación de múltiples vendedores de equipos importantes, apareció un importante consenso sobre lo que el nuevo estándar para IP deberá ser. El nuevo estándar deberá representar un conjunto de reglas SMPTE interoperables para la producción en vivo basado en una corriente de paquetes IP y compatible con tecnología Ethernet comercial. La filosofía en la que hubo acuerdo fue alejarse de las señales embutidas y retornar al uso de señales discretas para cada tipo de señal - video, audio, temporización y datos auxiliares. La conmutación fue segregada por tipo de señal. En este nuevo mundo, la meta fue mantener la segregación de señales en el dispositivo pero compartir el transporte. Recientemente hubo muchos conceptos compitiendo en torno a ¿qué señales tradicionales y actuales deben ser consideradas? y ¿cómo debe trabajar esto? Cuando la SMPTE introdujo por primera vez el ST 2022 parte 1 y 2, se le dio por simpatía el nombre de MPEGTS. MPEGTS operaba perfectamente en el mundo Ethernet LAN y WAN. Actualmente, la SMPTE sacó la familia de estándares 2110 www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA compuesta por 6 miembros. Estos estándares armonizan perfectamente entre sí, y la familia SMPTE 2110 como tal es evolutiva. Todo nuevo estándar que se integra a la familia armoniza con todos sus miembros. Cada miembro de la familia se denomina actualmente esencia. Fundamentalmente, todos los dispositivos de producción podrán originar y procesar todas las esencias del 2110 (audio, video, temporización y datos auxiliares). Estas señales serán compatibles con equipos de enrutamiento y de switching en Ethernet IP, de tipo comercial. SMPTE ST- 2110-10 es temporización y sincronismo, referencia de reloj maestro. Ella se llamó anteriormente SMPTE 2059 y que fue creada primeramente como IEEE 1588. Ella provee la exactitud de la referencia de tiempo de las tramas, requerido para la conmutación en vivo. Todos los dispositivos y redes querrán tener el ST2110-10 como parte de su complemento de señal. SMPTE 2110-50 es el primer miembro de la familia. Se trata del SDI empaquetado como IP en SMPTE 2022 parte 6. El incluye solamente el video, sin audio embutido o datos auxiliares. Esto fue lo que VSF TR-04 estuvo promoviendo. Se trata aquí del tipo de señal que, por ej., se presentará a la salida de la cámara o a la entrada de un switcher de producción. SMPTE ST 2110-30 es el audio que anteriormente se conoció como AES67. Ahora donde el audio ya no está embutido en el SDI o removido durante el proceso de codificación al ST 2022, la esencia del audio, AES67, es lo que dispositivos de producción en audio querrán generar y procesar. SMPTE 2110-ST-40 es datos auxiliares. Se conoció anteriormente como SMPTE ST 291 o RTP (Real Time Protocol). SMPTE ST 2110-20 es donde los estándares futuros se hacen interesantes. Cuando la esencia de video cambia de ST 2022 parte 6 a IETF RFC 4175, inclinándose hacía VSF

www.tvyvideo.com

y TR-03, se hace necesario preguntarse, ¿que significará esto para todos los dispositivos anteriores que se basaron en el ST 2110-50? ¿Querrá SMPTE 2110-20 ser compatible hacía atrás con SMPTE 2110-50? O ¿se trata aquí de una mejora abrupta del sistema? Los usuarios querrán saber si ir al ST 2110 requerirá de otra ronda de convertidores middleware o el gateway tan común. SMPTE ST2110-21 es el conformador de paquete de video. Esta es una nueva y positiva añadidura. Medios moviéndose sobre redes ponen una fuerte carga sobre la red y añadiendo más ancho de banda no resuelve el problema. Conformación del tráfico u optimización de la red es una consideración crítica cuando se trata del diseño de una infraestructura en IP. IS-04 no posee todavía una designación en SMPTE 2110. Aquí se trata del reconocimiento y registro de dispositivos de producción en el ecosistema IP. Ultimadamente esto facilitará el que las señales sepan a donde ir y el mejor trayecto a seguir para llegar allí. Cuando llegue el SDN real (Software Defined Networking) entonces es cuando el descubrimiento y registro será gestionado, pero todavía no estamos allí. Todavía queda mucho trabajo de estandarización en camino y el siguiente reto es la interoperabilidad. Como se puede observar, se está trabajando intensamente en la transición suave y efectiva de la producción convencional hacía la producción en IP, que no tardará mucho en ser una realidad tecnológica en el mundo. * Carlos Pantsios Markhauser es Ingeniero en Telecomunicaciones y Magister en Comunicaciones de la Universidad Simón Bolivar, con Especialización en Telecomunicaciones en satélite y redes The George Washington University - School of Engineering & Applied Science, Especialización en Telecomunicaciones Digitales University of Colorado Boulder. Se desempeña como profesor titular de postgrado en las escuelas de telecomunicaciones en la Universidades Simón Bolivar y Universidad Católica Andrés Bello. Además de consultor profesional en proyectos de TV y director técnico en Mediax Gente de Medios.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 23


TECNOLOGÍA

Webcasting: tendencias y checklist

por Juan Pablo Morales Sarmiento

24 |

Es importante encontrar un partner adecuado para garantizar una producción perfecta, que cuide cada detalle, desde la preproducción, la puesta en escena, la postproducción,

La tecnología de video digital ha seguido su acelerado avance ofreciendo alternativas cada vez más robustas, de mayor desempeño y confiabilidad. Tales son los casos de propuestas como Applicaster, que ofrece toda una gama de posibilidades para que un publisher distribuya y monetice sus contenidos con sus audiencias a través de la creatividad que ofrece el desarrollo tecnológico móvil; o Edgeware y Phenix, que han orientado su desarrollo a la eliminación de la latencia, haciendo del livestream una experiencia más cercana cada vez al tiempo real.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA De la misma manera las audiencias han evolucionado, buscando más engagement en los contenidos que consumen y más creatividad de los publishers a la hora de comunicar. Esto sin lugar a dudas, se convierte en un desafío que comienza en la preproducción, para todos aquellos quienes ofrecen deportes, cursos o conferencias académicas en directo por internet.

Preproduciendo con creatividad

El secreto de una experiencia en vivo por internet también comienza por la preproducción, así como en el delicado seguimiento a un checklist de actividades que garanticen tres cosas básicas: una audiencia adecuada, una producción perfecta y una coherencia en la continuidad. Para esto, el punto de inicio en una preproducción debe incluir también, fuera de la escritura del logline y del objetivo del evento, las estrategias de marketing y de comunicación que garanticen que la audiencia objetivo se va a conectar a la experiencia. Dependiendo de sus objetivos, las características de sus seguidores y el impacto que busque tener, tendrá también que escoger el medio adecuado, ya sea a través de una plataforma privada, Facebook Live o Youtube, entre otras. La preproducción también debe incluir estrategias para enganchar a sus usuarios, sobre todo en un universo donde están a un clic de distraerse con contenidos, con seguridad, más entretenidos. El uso de mecanismos de interacción con los usuarios para el intercambio de información puede ser una forma alternativa de mantener su atención. La invitación a hacer comentarios en vivo o la realización de concursos, rifas o encuestas, son alternativas apropiadas.

www.tvyvideo.com

Para esto también existen herramientas simples, como el chat de las propias plataformas, así como la posibilidad de utilizar players interactivos sincronizados que permiten el intercambio de información dentro de la propia experiencia de video. Cualquier mecanismo de marketing, ya sea digital o no, que ayude a la promoción del webcast, debe ser planeado con anterioridad para garantizar maximizar los resultados de audiencia e impacto. En algunos casos, ciertos contenidos pueden ser de interés público, de manera que medios locales pueden convertirse en un maravilloso aliado para publicar su player. Por esto, mantener unas prácticas de relaciones públicas con publishers, blogueros e influencers puede ser altamente recomendable. Es importante encontrar un partner adecuado para garantizar una producción perfecta, que cuide cada detalle, desde la preproducción, la puesta en escena, la postproducción, así como los mecanismos posteriores a cada evento que busquen fortalecer el impacto y continuar incrementando la audiencia. El uso de plataformas que tengan DVR y que dejen además publicado el video bajo demanda de manera inmediata, permiten que el impacto de la comunicación sea continuo y que el evento no termine su impacto en tiempo real. Cada decisión que se tome en la preproducción es definitiva para lograr sus objetivos. Solo así garantizará una estrategia de largo plazo coherente y efectiva. *Juan Pablo Morales Sarmiento es el CEO de Nuevos Medios Entertainment. Puede contactarle a través de su cuenta en Twitter @JuanPMoralesS

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 25


radio

Podcast, complemento para la radio por TVyVIdeo+radio

26 |

La masificación de los podcast se debe, en parte, a las facilidades que brinda para producir y emitir los contenidos de audio, así como por lo económico que puede resultar.

Bien sea para administrar los archivos de la programación de una emisora o para generar nuevos espacios de emisión de contenido de audio, el podcast se ha convertido en una plataforma protagónica en este momento de cambio y evolución tecnológica en que vivimos actualmente. Es una herramienta de la cual no solo las emisoras de radio han hecho uso, también otros medios como periódicos, portales de internet e incluso plataformas exclusivas para podcast se han popularizado, brindando una nueva oferta de contenido en audio variado y dinámico, respondiendo a

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


RADIO las necesidades de los consumidores de hoy, sin dejar de lado ningún público. Son varios los ejemplos que pueden enumerarse para hablar de podcast. Recientemente el periódico El Tiempo de Colombia ha creado una sección de podcast en su portal web en la cual todos los días publican contenido nuevo. Cuenta con cuatro diferentes secciones: Al Cierre, analiza los hechos noticiosos más importantes del día; La Grabadora, podcast de crónicas que publica sus episodios cada 15 días; Retratos Hablados, enfocado en perfiles; y ContraAtaque: todo sobre fútbol. Otro ejemplo exitoso de una plataforma creada exclusivamente para podcast es Podium Podcast, en la cual las emisoras de Prisa Radio en Colombia, México, Chile, Argentina y España producen contenidos exclusivos y pensados específicamente para la plataforma. Podium Podcast se destaca por usar nuevas narrativas radiofónicas que cuidan el sonido y apuestan por la calidad. El trabajo está enfocado en cuatro líneas: ficción, periodismo, entretenimiento y esenciales. Y la lista de ejemplos, tanto de emisoras de radio como de otros medios y plataformas que hoy usan podcast, podría ser interminable.

Usos y aplicaciones

Remontándose a la historia, del podcast comenzó a hablarse en el año 2000 y cuatro años más tarde comenzaron a conocerse los primeros contenidos, principalmente en España. El límite del uso de los podcast está en la creatividad de sus usuarios. La versatilidad de las plataformas permite tener una gran variedad de contenidos con los cuales se pueden encontrar desde los programas de las emisoras de radio, hasta series de ficción sonora, congresos, programas especiales, formación y educación. Hoy las plataformas permiten subir archivos y generar contenidos de audio directamente. Cuentan con aplicaciones para smartphones y pc que facilitan los procesos. Y las más avanzadas permiten hasta la emisión de contenido en vivo, generando alertas para los seguidores y permitiendo la interacción con ellos.

cuales se pueden realizar podcast de manera fácil. Entre ellas se destacan: • Spreaker • PodCast Alley • SoundCloud • Spotify • iVoox • Stitcher • TuneIn • Live365 • Podomatic Con el podcast no solo se benefician los productores de contenido. Para los oyentes las plataformas también brindan una gran cantidad de opciones, entre ellas poder descargar el contenido para escucharlo en los dispositivos móviles cuando no cuente con señal de datos o crear listas de reproducción personalizadas. Sin duda, el podcast se ha convertido en una opción que cada vez gana más seguidores entre quienes disfrutan de la radio y de historias narradas. Además, es una herramienta indispensable para emisoras de radio y para los aficionados que apuestan por generar sus propios contenidos.

También favorecen la interacción con las redes sociales, puesto que las plataformas disponen de canales que facilitan la publicación de los podcast en redes como Facebook, Youtube, Twitter, entre otros, de manera automática. Las estadísticas de medición de audiencia también permiten hacer una evaluación del contenido. Hoy son varias las opciones de plataformas a través de las www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 27


CASO DE ÉXITO

Disney estrenó sede en Argentina por Giner

28 |

La sala de proyección es uno de los espacios destacados de esta nueva sede, porque, como no era simétrica, no había ninguna recomendación para cualquier altura de techo, y grandes rayos invertidos obstruían la vista.

A finales de 2017 terminó en Argentina la construcción e instalación de Disney Latin America, edificación en la cual se incluyó, de los 258.333 pies cuadrados, 19.375 para la postproducción de video divididos en 44 espacios. La sede está ubicada en la ciudad de Pilar, a 29,2 millas de Buenos Aires. Giner, una compañía de audio y acústica de São Paulo, Brasil, fue el integrador encargado de las soluciones de audio y video. Fue contratado para la ejecución del proyecto después del trabajo realizado para la estación de radio de Disney en el World Trade Center, la cual el equipo de José Carlos Giner había

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


CASO DE ÉXITO ejecutado en 2009. El proyecto para Disney, en la nueva sede de América Latina, incluyó un área utilizable de 258.333 pies cuadrados con 950 empleados. De dicho total, Giner contó con 19.375 pies cuadrados divididos en 44 espacios para la ejecución del proyecto. Además de la acústica, Giner fue responsable de la gestión y el trabajo de todas las áreas técnicas, incluyendo aire acondicionado, instalaciones eléctricas, diseño arquitectónico e interiores. El proyecto incluyó 23 estaciones de trabajo de edición de video, diez estudios de doblaje y voz de Pro Tools, una radio equipada con dos estudios, nueve salas técnicas y una sala de cine, proporcionando aislamiento acústico para la gerencia y para las salas de presidente y vicepresidente. “El cliente necesitaba una sala de proyección con conceptos innovadores para presentar las nuevas características de las películas a los medios especializados y socios comerciales, haciendo uso de la nueva tecnología de proyección Dolby Atmos, lo que constituye el corazón de dicha empresa”, destacó Giner. Agregó que “A pesar de haber actuado en el mercado durante 35 años en este campo, sentimos la necesidad de investigar los recursos electroacústicos y de audio de última generación para introducirlos en nuestros proyectos”, reveló el ingeniero. Giner visitó las ferias de tecnología de audio y video durante dos

años, destacando el ISE 2015/2016 en Amsterdan, además de otras en América y Alemania. La arquitectura fue confiada a la oficina de Alexandre Wissenbach, quien trabajó en un consorcio con el taller local, una condición esencial para traducir y adaptar el proyecto a las normas y regulaciones argentinas. Según Giner, la elección de la ubicación de la sede central de Disney en América Latina se benefició de la situación económica favorable derivada de los primeros meses de gobierno de Mauricio Macri. “Las tasas de cambio de moneda ayudaron, no tenía forma de importar equipos en el gobierno anterior de Cristina Kirchner”, recordó Giner. Desde la fachada del edificio acristalada se puede ver el camino y se han conservado las aberturas panorámicas entre los estudios. “A medida que la gran estructura estaba lista, tuvimos que cerrar aberturas aquí y allá para contener fugas y mantener el confort acústico”, aseguró Giner. La compañía optó por algunos elementos fabricados en Bélgica que permitieron el desacoplamiento estructural. Paredes, revestimientos y pisos se desacoplaron de la estructura grande, lo que ayudó a mantener el grado de aislamiento estructural en proporciones de reducción de sonido superiores a 55 dB dentro de las salas y 60 dB dentro de la sala de cine. Un informe técnico inicial mostró los

“A pesar de haber actuado en el mercado durante 35 años en este campo, sentimos la necesidad de investigar los recursos electroacústicos y de audio de última generación para introducirlo en este proyecto”.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 29


CASO DE ÉXITO

resultados de las simulaciones de aislamiento llevadas a cabo en programas tales como SONARCHitect ISO, Insul, WinFlag y CDM Solids. La sala de cine recibió especial atención, tal como solicitó la alta gerencia. Para ella se presentaron características de diseño innovadoras, nunca antes utilizadas en otras salas, así como nuevos conceptos. La idea principal detrás de esto fue diseñar una sala difusa en lugar de una absorbente y se solicitó que los diversos parlantes utilizados con la tecnología Dolby Atmos permanecieran invisibles para los espectadores de películas. Para satisfacer estas demandas, se diseñaron nuevos dispositivos acústicos en Inglaterra y en Estados Unidos. “Pedimos a los diseñadores que nos ayudaran a crear algo sin precedentes para controlar los campos de sonido, permaneciendo exclusivos al mismo tiempo”, señaló Giner. Para el proyecto de radio FM, estos mismos elementos proporcionaron una personalidad sónica característica a las salas. “Muy bienvenido por los oyentes que sintieron los cambios introducidos en el sonido de la radio según las encuestas realizadas por la estación”.

creación de un nuevo proyecto desde cero, al haber tenido que utilizar solo las últimas tecnologías disponibles para su socio Ciro Riskallah, propietario e ingeniero jefe de ABC Telecom Brasil, una empresa con más de 30 años de experiencia en la industria de la transmisión. Pero la realidad no fue tan simple: Disney Radio solicitó 2 estudios con todo tipo de instalaciones, incluida la capacidad de ejecutar la radio desde cualquier estudio en cualquier momento. Además de eso, estaban los requisitos del sindicato argentino de empleados de transmisión que complicaron las cosas. Ciro y sus asociados Silvano Purin y Marcelo Cacheiro, ambos ingenieros con más de 30 años de experiencia combinada en el mercado de transmisión, comenzaron a evaluar el escenario propuesto y concluyeron que la topología debe ser una TOC centralizada que alojara todos los servidores, procesamiento de audio y equipos de distribución, STL y sistemas telefónicos.

Radio FM de Disney

El proyecto se construyó alrededor del sistema de gestión de audio Vistamax de GatesAir, que resultó ser el más adecuado para esta aplicación. El núcleo del sistema es un marco VMConnected Network Envoy cargado con fuentes de alimentación de repuesto y tarjetas controladoras, dos tarjetas de E/S digitales, una tarjeta de E/S analógica, dos tarjetas de concentrador y una tarjeta de E/S lógica.

Giner, gerente técnico de todo el proyecto, solicitó la

Cada estudio está equipado con una consola digital en red GatesAir NetWave, que cuenta con un kit de enrutador doble PRE99-1424 que proporciona selección de fuente para dos atenuadores. Esta función permite al operador seleccionar virtualmente cualquiera de las señales de fuente conectadas a cualquiera de las consolas o fuentes conectadas al marco de Envoy.

Después de varios años operando desde un antiguo edificio ubicado en el centro de Buenos Aires, Argentina, Radio Disney necesitó trasladarse a una nueva instalación personalizada en las afueras de la ciudad, lo que significó una excelente oportunidad.Para la remodelación técnica utilizaron los últimos avances tecnológicos.

30 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

www.tvyvideo.com



CASO DE ÉXITO

Cada estudio está equipado con una consola digital en red GatesAir NetWave, que cuenta con un kit de enrutador doble PRE991424 que proporciona selección de fuente para dos atenuadores. 32 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

Además, se instaló un selector de fuente única PRE99-1372 en cada estudio para seleccionar cuál de los estudios se usaría actualmente para aplicaciones en el aire. Las conexiones entre los estudios y el TOC se realizan a través del cableado CAT6e. El software VistaVue administra gráficamente todos los flujos de trabajo y brinda aún más flexibilidad a todo el sistema. Disposiciones para emergencias también fueron desplegadas. Aunque es muy poco probable, las fallas catastróficas que afectan el sistema Envoy no pueden pasarse por alto. Hay cables de audio tanto analógicos como digitales desde cada estudio hasta el TOC para su uso en tales situaciones. Para simplificar el uso y obtener buenos resultados de los micrófonos Neumann (otro requisito del cliente), se eligió Symetrix Voice Processor 2x como procesador MIC.

2USB resultó ser la mejor opción debido a su facilidad de operación y versatilidad. Jose Carlos Giner destacó que fue una empresa brasileña la que diseñó y desarrolló un proyecto de vanguardia en Argentina en un escenario muy difícil para la construcción civil y las industrias de integración bajo cambios gubernamentales. “Este proyecto generó muchas oportunidades y empleos en dos años. Al proporcionar trabajo a más de 250 profesionales, el trabajo se desarrolló con ingenieros, arquitectos, técnicos y ensambladores de Brasil y Argentina y constituyó una oportunidad única para trabajar en uno de los proyectos latinoamericanos más importantes e innovadores en los años 2016 y 2017, concluyó.

Un GatesAir IP-Link 100 de repuesto recibe el programa de un procesador Orban 8600 FM y lo envía a la planta del transmisor a través de dos rutas distintas en una configuración principal / alternativa. Para la transmisión remota, el Comrex ACCESS www.tvyvideo.com



OTROS ENFOQUES

Narrativas transmedia, soporte en educación

por: Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano Mg. Luis Jorge Orcasitas Pacheco

Las narrativas transmedia son herramientas innovadoras, destinadas a apoyar los procesos enseñanza-aprendizaje y comunicativos en el ámbito de la educación.

Actualmente la sociedad contemporánea se descubre inmersa en una irrebatible amalgama de persistentes y vertiginosas transformaciones tecnológicas, en donde despuntan los medios digitales, los cuales están ligados a profusos tejidos de comunicación e información que, de una u otra manera, han coaccionado singulares formas de aproximación e intercambio en las convenciones y accesos que tienen los individuos para acceder al conocimiento. Los métodos de enseñanza-aprendizaje no han sido ajenos a las transformaciones tecnológicas que se viven en la actualidad y

34 |

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES desde diversas instancias académicas se debate acerca del papel que estas tecnologías pueden desempeñar dentro de un contexto con flujos de comunicación e información en incesante desarrollo. Es por ello que los principales agentes que intervienen en el sector educativo han encauzado sus inquietudes en tratar de esclarecer fórmulas de cómo las tecnologías mediáticas logran convertirse en viables y potenciales aliadas para facilitar herramientas educativas útiles, que puedan contribuir en la optimización de los procesos pedagógicos, tanto en el aula como fuera de ella. Lo que plantea este artículo, en alusión a la exploración de las narrativas transmedia como herramientas de aprendizaje, no tiene la ambición de afincarse como un prototipo absoluto o definitivo ni tampoco establecerse como fórmula unívoca para efectivar y fortalecer la educación; por el contrario, la esencia de la abstracción que acá se esboza se dirige a conocer y re-conocer las implicaciones de “las tendencias para la educación” (Jenkins, 2008, p. 32). En síntesis, lo que se propende es que se puedan adoptar y adaptar algunas de las alternativas y facilidades que proveen los dispositivos tecnológicos del ecosistema que integran los medios digitales, con un obsecuente propósito: las narrativas transmedia y el universo de los medios tecnológicos que las abraza, se conviertan en útiles objetos de aprendizaje como factor estimulante y motivador de los educandos (De Grande, 2016).

Narrativas transmedia y educación

Tal como señala Rampazzo Gambarato (2013), aún hoy hay ciertas incertezas en torno al consenso académico de lo que significan exactamente las narrativas transmedia, NT –en inglés Transmedia Storytelling, TS–. Se puede decir que hasta ahora el espacio de enunciación de las NT continúa, de cierta forma, abierto y en expansión. Por lo tanto, Henry Jenkins crea un marco conceptual de la noción de narrativa transmedia a partir del análisis del fenómeno que provocó la película Matrix, configurando lo transmediático como una narración que “se desarrolla a través de múltiples plataformas mediáticas, y cada nuevo texto hace una contribución específica y valiosa a la totalidad” (Jenkins, 2008, p. 101). Lo anterior remite a que la trascendencia mediática de una narrativa comunicativa, como las NT se significan y re-significan en una especie de recorrido mediático del mensaje, que otorga un sentido de profundidad experiencial al mismo (abarcador), frente a sus usuarios. Esto desde un fundamento eminentemente capitalístico, pero es también aplicable en el caso que se está abordando: objeto susceptible de aplicar en procesos pedagógicos. Por otra parte, Jenkins resalta el uso de las NT como herramientas pedagógicas concretas y eficaces, que además crean una ruptura con los paradigmas educativos ya conocidos puesto que evocan formas diferentes de promover la educación mediante el desarrollo de capacidades precisas, para que los educandos participen de lleno en los propios procesos enseñanza-aprendizaje y puedan ir más allá de la simple necesidad que plantea la educación tradicional “de distribuir las habilidades y los conocimientos necesarios para formar a ciudadanos informados” (Jenkins, 2008, p. 256). Ahora bien, la progresión de las NT como herramientas (o estrategias) de apoyo a procesos educativos puede aprovecharse y aplicarse en la perspectiva de recabar esas estructuras narrativas particulares, proclives a expandirse a través de diferentes lenguajes y medios de comunicación, para la creación e innovación de productos destinados a educadores y educandos. En definitiva, las NT son susceptibles de ofrecer componentes que sin duda se enmarcan en la tesis de Lévy en torno a la virtualización, como

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 35


OTROS ENFOQUES

camino para la constante construcción y transformación del conocimiento, con el fin optimizar procesos educativos en cualquier área, a partir de la incorporación transversalizada de elementos tales como la capacidad de diferenciación, la capacidad de inmersión, continuidad y multiplicidad, extracción, construcción del entorno, serialidad, subjetividad desde diversas perspectivas y generación de contenidos colectivos para consulta individual.

Características de la narrativa transmedia

Desde el contexto de expansión que presentan actualmente los medios de comunicación, la llamada “nueva edad de los medios”, en donde estos se están expandiendo a partir de nuestras necesidades, la tecnología aparece conforme a las necesidades que se van creando y ella transforma esas propias necesidades en algo útil (hay que aclarar que la tecnología no transforma a las sociedades, por el contrario, la sociedad crea demandas que la tecnología va a atender durante la transformación). Como se mencionó al principio, en los vínculos ya existentes de las narrativas transmedia con la educación, ya se encentran usos conexos y articulaciones de elementos como las TIC, por ejemplo, aplicables para la procesos de enseñanza de determinados contenidos académicos; el funcionamiento de plataformas de educación virtual mediante la implementación de Learning o Management System para el desarrollo de cursos on line multicanal y multimedia (e-learning, b-learning y multimodal); y la implementación de ambientes y objetos virtuales de aprendizaje (Amado, 2013). Ahora bien, asimismo es importante señalar cierto grado de complejidad que se halla inmerso en las prácticas de las narrativas transmedia en educación, puesto que estas demandan también la creación de universos mucho más complejos que aquellos que puede mostrar una película

36 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

(caso Matrix) o una serie de televisión (caso Lost), puesto que la transmedia, conexa con la educación, adquiere otras dimensiones de lo que se puede apreciar en pantalla. Es por ello que significa e implica un trabajo más arduo y, que asimismo, genera nuevas demandas de envolvimiento, compromiso y de inmersión por parte de los educadores y educandos, exactamente porque dentro de todo ese contexto, los procesos educacionales “tradicionales” que se hacen en el día a día, muchas veces no logran dialogar con esos “públicos” de la forma encauzar la comunicación (recordemos que ese diálogo solo se da cuando todos los individuos parten de una misma base de estructura lingüística y comunicacional), de ahí que cuando se presentan diferentes niveles dialógicos, estos acaban circundados de falta de diligencia, hasta el punto que una de las partes no entenderá a la otra. Por tanto, hay que crear estructuras y crear estrategias que consigan dialogar con esos “público” más activos y posiblemente más interactivos y es en este momento cuando la narrativa transmedia surge entonces como propuesta de apoyo en ese trayecto del proceso educativo.

Fórmula para aplicación transmedia en la educación

Indudablemente es difícil establecer una fórmula unívoca de aplicación de las narrativas transmedia en la educación; sin embargo, lo que sí es claro es la existencia de algunos parámetros que son necesarios y posibles, para estructurar una narrativa u organización transmediática de soporte a procesos educacionales. 1. El primer paso consiste en exponer con claridad el contenido del universo del que se quiere discutir. En este punto el docente debe ser consciente que la producción que se va a realizar debe tener una función más allá de lo “tradicional”, esto es fundamental para el desarrollo de los diferentes componentes del universo que se quiere www.tvyvideo.com



OTROS ENFOQUES

trabajar. En por ello que el docente (que funge como productor transmediático) debe tener la capacidad de entender todo el tema y cómo ha sido creada la historia (producto) y los diferentes contenidos que componen el todo.

La transmedia, conexa con la educación, adquiere otras dimensiones de lo que se puede apreciar en pantalla. 38 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

2. En una segunda instancia es fundamental que el docente conozca, reconozca e identifique las principales características de sus estudiantes (público objetivo). De igual forma debe indagar cuáles son los lenguajes a trabajar, cuáles con los espacios, los recursos de los cuales ese “público” dispone, las limitaciones que se tienen, porque es necesario, dentro de las posibilidades que se disponen, seleccionar y distinguir aquellos asuntos que realmente van a atender las necesidades de los estudiantes. Así mismo, el educador debe tener en cuenta que el público objetivo con el que va a trabajar de manera colaborativa, tenga acceso a los dispositivos, a la tecnología y a la infraestructura requerida para tener la posibilidad de usar esos contenidos. En síntesis, hay que conocer el público antes de crear una estructura educacional, que se conozca aquello que las expone, aquello que aún no les permite la accesibilidad en diferentes niveles (desde cuestiones financieras a cuestiones intelectuales), para así conseguir direccionar producciones para ese público y que este tenga acceso y consiga dialogar con ellas. 3. Es necesario también planear todos los medios de comunicación y platafor-

mas que pueden ser utilizados. Cuanto más se pueda planificar las diferentes tecnologías, los diferentes lenguajes y los diferentes medios a ser utilizados, más puntuales serán los elementos del universo que se va a crear. En lo posible, el docente debe articular cada uno de esos medios antes de comenzar de producirlas, estableciendo cómo los medios se relacionan y no se crean dificultades entre ellos y definiendo las narrativas y los núcleos. Es importante trazar las diferencias entre los medios para el universo que se va a contar desde preguntas tales como: ¿dónde convergen y dónde son independientes?

Recursos para creación en educación

No es una lista cerrada; sin embargo, a priori existen recursos tecnológicos que pueden ser agregados dentro de una estructura transmediáticas y que la mayoría de estos pueden ser hechos con una inversión económica razonable. Estos son: video, animaciones, material crossmedia que converge en algún momento, DVD, contenidos lineales, sistema gamificados, realidad virtual y realidad expandida, libros y textos escritos “tradicionales”, iBook, libros interactivos, narrativas colaborativas: estructura de creación RPG (programación), a partir de la colaboración de la interpretación y aplicativos para dispositivos móviles, juegos electrónicos, juegos neurológicos. Conviene señalar además, que dichos www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES recursos no implican la sustitución de la presencialidad y del mismo modo pueden ser utilizados en diferentes modalidades de educación.

Consecuencias

Las narrativas transmedia, además de constituirse en como forma más activa en el proceso enseñanza-aprendizaje, ofrece una responsabilidad para la construcción del conocimiento individual y colectivo, como también, actúa en uno de los aspectos que se necesita en el conjunto de los procesos educativos y es la motivación de las comunidades académicas para participar más activamente en las particularidades del proceso. Las narrativas transmedia posibilitan la exploración de las particularidades de los lenguajes narrativos y lo que ellos dicen. La idea es que no se aprenda por un solo medio simplemente, pues es claro que se aprende por la composición de los diferentes medios, de los diferentes recursos, de los diferentes estilos audiovisuales e intelectuales. También facilitan el aprendizaje y trabajo colaborativo, la construcción colectiva del conocimiento mediante la suma de los pequeños conocimientos y de los bagajes de las individualidades (si se consigue el compromiso de los participantes), que permiten aprovechar los conocimientos específicos de cada sujeto para sumar, para colaborar, explorar y agregar al todo. Resulta claro entonces, que las narrativas transmedia configuran un sentido de responsabilidad en la construcción y participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que va más allá de la obligación de la presencialidad, de la pasividad, de la recepción. En definitiva, la idea de la narrativa transmedia no es sobrecargar más contenidos en el aula de clase, la idea es dar soporte, ofrecer posibilidades al estudiante para que pueda envolverse y el contenido sea una cuestión mucho más agradable. El envolvimiento es más sutil en ese sentido, pero no es una obligación más grande.

Consideraciones finales

se tenga, asimismo si el profesor tiene los recursos para crear contenidos. Por último, tanto la planeación como la evaluación son acciones también muy complejas. Muchos docentes se han enfrentado con el interrogante de cómo producir contenidos y materiales diferentes en los procesos educacionales utilizando los recursos audiovisuales; asimismo, si es factible que el docente pueda encontrar el tiempo necesario dentro de la estructura pedagógico-administrativa que establecen las instituciones, algo que a veces muy difícil de conseguir. Es por ello que la comunidad académica debe hacer entender a los agentes del sistema que la transmedia es un tema mayor en el contexto educativo contemporáneo. Para concluir tres elementos importantes a tener en cuenta a la hora de establecer la narrativa transmedia como soporte a los procesos de enseñanza-aprendizaje: 1. Convergencia mediática como una realidad ya configurada. 2. Las NT representan un asunto más difícil de lo que parece, es algo más complejo. 3. Los agentes educativos deben trabajar en la misma dirección de esa nueva realidad.

La transmedia no es una solución definitiva en los procesos educativos, es más, aún hay mucho por hacer, el concepto no es tan horizontal por tanto, el gran desafío es pensar y repensar colectivamente; por ejemplo, una de las grandes diferencias que se presentan en la aplicación de estrategias educativas transmediáticas es la capacidad de infraestructura de los alumnos.

Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano. Comunicador Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana), Magíster en Educación (Tecnológico de Monterrey), Doctorando en Gestión Tecnológica e Innovación (Universidad Pontificia Bolivariana). Docente Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinador Maestría en Televisión Digital Universidad Pontificia Bolivariana. Defensor de Televidente Teleantioquia. Puede escribirle a: luisfe.gutierrez@upb.edu.co y luferguca@yahoo.com

Es por esto que se debe observar detenidamente el tipo de recursos de los estudiantes: si se cuenta con computadores, Internet de alta velocidad, teléfonos móviles, etc.; si la institución educativa tiene los recursos, si el mismo profesor tiene los recursos. La aplicación de las nuevas narrativas en educación depende de la estructura tecnológica que

Mg. Luis Jorge Orcasitas Pacheco. Comunicador Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana), Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universitat Autónoma de Barcelona), Mestre en Imagem e Som (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar). Docente-investigador Facultad de Comunicación SocialPeriodismo Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana-GICU. Puede escribirle a: luis.orcasitas@upb.edu.co y luis.orcasitas@gmail.com


PROFESIONAL DEL MES

La TV, un proceso interminable por Richard Santa Sánchez

40 |

Tras cinco décadas dedicadas al desarrollo de la industria de la televisión y la radio en Centroamérica, Edgar Sandoval Aquino ha decidido retirarse para disfrutar de su familia, la música y la pintura.

Como coronación de los estudios en el Instituto Técnico Vocacional, se exigía un periodo de práctica supervisada en alguna empresa afín al área de estudios. A Edgar Sandoval Aquino le fue asignada la empresa Radio Televisión Guatemala, concesionaria del Canal 3 de televisión, el más importante y antiguo del país (1956) y de inmediato fue también su primer empleo y su ingreso a la industria. Recordó que “el señor Federico Licht, toda una leyenda en la ingeniería del Broadcasting, fue quien me abrió las puertas. Nació así mi vida en televisión y la profesión que me

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PROFESIONAL DEL MES habría de acompañar durante toda la vida pues simultáneamente inicié mis estudios de electrónica en la facultad de ingeniería de la universidad estatal”. De esa época destacó logros importantes: en 1968 transmitieron en vivo y a color las olimpiadas de México, en 1969 la llegada del hombre a la luna y en 1970 el mundial de futbol en México. Incluso contó una anécdota de ese entonces. En 1968, salvo un WFM, no habían recibido aún ni un solo monitor ni televisor a color, sabían que transmitían a color pero no podían apreciarlo. Estos logros fueron posibles gracias a una red de microondas que instalaron ellos mismos uniendo ambos países, no existía aún la transmisión satelital de TV. Resaltó que el esfuerzo fue grande y valió la pena, puesto que fueron pioneros en Latinoamérica transmitiendo a color. “Durante los 80s unos amigos me invitaron a participar en la creación de la primera escuela de ciencias de la comunicación en una universidad privada. La idea me entusiasmó no solo por colaborar en la elaboración misma del pensum sino por el desarrollo de los laboratorios de radio y televisión. Jamás me pensé como docente universitario y sin embargo me quedé diez años disfrutando de lo gratificante que resultaba contribuir a la formación profesional de la juventud”, señaló.

Un trabajo regional

La historia de Edgar Sandoval Aquino en la industria broadcast no se queda solo en su país, Guatemala, puesto que ha tenido la oportunidad de participar en proyectos en otros países de la región. Uno de ellos es Panamá. En 1985, cuando ya estaba a cargo de la Dirección Técnica, le tocó dirigir el proyecto del canal 5 de TV en Panamá, en ese tiempo Panavisión del Istmo. Casi una hazaña, debido a que se puso al aire en apenas 3 meses. De esa época le quedan gratos recuerdos de su trabajo con Rolando Guerra y Tony Black. En los 90s, se integró el grupo Albavisión (radio y televisión) que abarcaría varios países de Norte, Centro y Sudamérica. Su campo de acción creció, también sus obligaciones y se amplío la gama de actividades acordes al surgimiento de nuevas tecnologías. “Tuve el privilegio de trabajar con profesionales como Alfredo Flores (México), Álex Sánchez y Luis Abarca (Costa Rica), Alejandro Aguilar (Ecuador), Luis Bordo y Marcel Herrera (Perú), Andrés Riveros (Paraguay), Marcelo Pandolfo y Raúl Peña (Chile) y Ricardo Gálvez y Antonio Rivera (Guatemala). Por asistencia a congresos, seminarios, investigación y estudio de equipos, realicé viajes a fábricas y asistí a ferias en distintos lugares, lo que me llevó a conocer más de 30 países”, añadió. www.tvyvideo.com

En la década del 90 también hay otra anécdota que lo marcó. Debido a la conflagración interna en Guatemala, ni los medios de comunicación estuvieron a salvo. Un potente explosivo dañó seriamente la planta de transmisión. La reconstrucción, no reemplazo, de transmisores y torres se tornó en varias semanas laboriosas. Y al final pudo más la tenacidad e ingenio del latinoamericano que lo frustrante del panorama y salieron al aire con equipos que aunque parecían productos del laboratorio de Frankenstein, funcionaban.

Adopción de nuevas tecnologías

Como en todas partes, en Guatemala el constante desarrollo tecnológico significó tener que enfrentar muchos desafíos. En unas áreas más que en otras, pero al final cada cierto tiempo las estaciones tanto de radio como de televisión hubieron de ser renovadas, pero no solo en su equipamiento, también en las estrategias para mantener y mejorar la audiencia, fuera por medio de nuevos servicios o por ampliación y modernización de los existentes. Nuestro Profesional del Mes para esta edición, resaltó que “quizá el área de más innovaciones fue siempre la de prensa en televisión. Desde los dispositivos de captura: film, cintas de video, discos ópticos, memorias, etc., pasando por formatos de edición, automatización y emisión, hasta llegar a la integración con tecnologías 3G, 4G y las redes sociales entrantes y salientes que dan hoy un nivel de TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 41


PROFESIONAL DEL MES poblacionales imposibles de alcanzar desde un solo medio. “Dicho así, parece sencillo, pero a la par está la necesidad de gente especializada para manejarlas. Por ello, durante la última década pusimos empeño en un grupo dentro del área técnica, no solo para el tema de IT sino también para otros afines ineludibles. Lo nombramos como el grupo de Aplicaciones Digitales y su rango de acción cubre actividades tan diversas que van desde diseño de redes, administración de los sistemas de noticias y comercialización hasta la programación de excitadores de transmisores de TDT”.

Durante su visita a Japón con colegas de la región.

complejidad operativa impensable hace solo diez años”. El Canal 3 de Guatemala hoy está por inaugurar una sala de prensa, incluyendo nuevos sistemas de automatización y de noticias. Sobre la actualización tecnológica en la industria comentó que el área de producción enfrenta a nuevos desafíos en cuanto al uso de IP, HDR, 4K PTP y obliga a un ritmo de renovación constante que apenas da tiempo para pensar y tomar las decisiones correctamente, aventurándose algunas veces con dispositivos y equipos sin la suficiente prueba de campo para considerarlos completamente confiables. “Además, detrás de uno llega otro desarrollo en una carrera que casi no da tiempo a respirar. Así es esta industria en la que nos movemos. Es como nadar contra la corriente: si te detienes un momento ni siquiera permaneces, te vas hacia atrás”.

Su visión del futuro

Para Edgar Sandoval Aquino, a estas alturas ya no se ve la televisión abierta como un negocio aislado. Es más bien la convergencia de plataformas de diversas tecnologías que se enfocan a un objetivo común: llegar a diferentes nichos

También reflexionó sobre una pregunta recurrente en la industria, ¿hasta dónde llegará la televisión tal y como la conocemos? Desde que se inició en este medio nunca lo ha visto detenerse ni llegar a ninguna parte. Aseguró que es un proceso interminable, en el cual solo le tocó vivir un tramo, muy importante eso sí porque conoció la televisión en blanco y negro, luego a color, estéreo, satelital, digital y 3D, pero es un tramo al fin y al cabo que ahora solo es parte de un mundo mayor en el que convergen, se contraponen o complementan tantas tecnologías que hacen que la profesión sea cada vez más interesante.

Ad portas de su retiro

Aunque tuvo una niñez tranquila al lado de sus padres y sus dos hermanas, su paso de la adolescencia a la madurez, sí que tuvo emociones reales debido a los sucesos mundiales de la década del 60, como los Beatles, el hombre en la luna, la guerra de Vietnam, los hippies y, lamentablemente, estallidos sociales por todas partes. En su país se inició un conflicto armado interno que lo habría de desangrar por más de 34 años, fueron tiempos difíciles. Coincidió con su inicio en el mundo de la electrónica, los estudios en el Instituto Técnico Vocacional y también sus principales pasatiempos: la música y el dibujo. Hoy, después de cinco décadas, está en su etapa de retiro de la industria, la cual ha dedicado los últimos años exclusivamente a actividades en Guatemala: 8 canales matriz de TV y sus 70 repetidoras, 11 radios matriz FM y sus 30 repetidoras, varios estudios de producción, tres noticiarios y un canal de noticias de 24 horas con sus unidades móviles de microondas digitales y satelitales, más su integración e interacción con otros medios digitales. “Tengo una gran familia, no en número sino en la enorme fortaleza que nos brindamos. Mi esposa me dio dos hijos, inmersos también en la tecnología, y estos me dieron dos nietos y dos nietas. La música y la pintura rondan el ambiente, así también la disposición a la tecnología. No cabe duda que la vida nos premia de la mejor forma. Es verdaderamente hermoso ver la trascendencia de nuestros legados biológico y cultural”, concluyó.

42 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

Entropía, juntando pasiones

por Richard Santa Sánchez

43 |

Durante dos meses, un grupo de estudiantes dedicó su tiempo a investigar y realizar la pieza audiovisual con la cual ganaron el Concurso Universitario TecnoTelevisión en su versión 2017.

Aprovechando la clase de televisión, un grupo de siete estudiantes liderado por Luis Felipe Montoya, decidió realizar su trabajo de final de semestre enfocado en la participación en el Concurso Universitario TecnoTelevisión, logrando juntar varias de sus pasiones: la educación, el medio ambiente y la producción audiovisual. Con estas ideas claras, comenzaron a investigar sobre los páramos cercanos a Pereira, su ciudad natal, particularmente en el Páramo de Santa Isabel. En medio de la investigación, se encontraron con la historia de Diego Durango, docente de su Universi-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

El reconocimiento fue entregado en una ceremonia especial el miércoles 15 de noviembre de 2017 en el marco del primer día de la Expo de TecnoTelevisión &Radio, en Bogotá, Colombia. 44 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

dad, la Tecnológica de Pereira, quien era recordado porque en su ejercicio como docente lleva a sus estudiantes a una de las mejores salidas académicas de su programa. Pero un día llegó a uno de sus recorridos en la montaña y nunca volvió a salir. El trabajo Entropía, recordó su desaparición después de 10 años. “En Pereira surgió el movimiento ambiental de Colombia en la década del sesenta, con el interés de proteger la cuenca del Otún, que nace en el nevado de Santa Isabel y que hace parte de Parque Nacional Los Nevados. Por eso decidimos investigar sobre esta cuenca y así nos encontramos con la historia del profesor que se había desaparecido un 13 de octubre. Para lograr la historia, contamos con versiones de diferentes personas en la Universidad que lo conocieron y tenían alguna versión de lo que había pasado”, destacó Montoya.

para la realización del video incluso con el Gobernador de Risaralda, aprovechando que el enfoque del plan de desarrollo del mandatario era “verde y emprendedor”. Así lograron el contacto con diferentes dependencias, como la Corporación Autónoma de Risaralda, la cual aportó para el transporte de los estudiantes y los equipos hasta el Páramo, donde se internaron durante cuatro días para la grabación.

Una propuesta diferente

Entropía hace parte de un magazín de cuatro capítulos que los estudiantes del curso de televisión de la Universidad Tecnológica de Pereira realizan cada semestre para enviarlo al Canal Universitario Zoom, con el fin de ser incluido en la programación de su segmento Ciudad 45.

Aunque no encontraron un respaldo fuerte en la Universidad para la realización del video, esto no fue impedimento para que los estudiantes, respaldados por su profesor y las ganas de sacar su proyecto adelante, lograran finalizar el trabajo audiovisual que los hizo ganadores del Concurso Universitario TecnoTelevisión 2017.

En el proyecto inicial del magazín no estaba contemplado un corto, pero los estudiantes hicieron una apuesta por presentar algo diferente y lograron que encajara en una de las cuatro secciones que tradicionalmente incluye: información, educación, entretenimiento y un tema libre y así aprovechar los recursos para todo el proyecto.

Esas ganas los llevaron a buscar recursos

En cada uno de los capítulos mostraron www.tvyvideo.com



FERIAS Y CONGRESOS toda la travesía para subir al nevado, una explicación de la importancia de los páramos y del panorama de Colombia ante el mundo en este tema. También presentaron la historia de una comunidad desplazada de otras regiones que se apropió del ecosistema, su relación con el agua y las actividades de aventura que se pueden realizar. Por último incluyeron el corto.

Una campaña de ciudad

Tras recibir la noticia de estar como finalistas en el Concurso Universitario TecnoTelevisión, el grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira buscó todos los recursos a su alcance para promover la votación. Contó Luis Felipe Montoya que la campaña comenzó en la misma Universidad, pidiendo autorización en las clases para hablar de su trabajo, del Concurso y pedir votos. En la mayoría de las veces presentaban el video. También tocaron las puertas de emisoras, canales y periódicos locales de Pereira, logrando presencia en programas en vivo y publicaciones. Incluso, la campaña llegó hasta la oficina de comunicaciones de la Gobernación de Risaralda, buscando la promoción de la votación. La parte digital fue clave en la promoción. El grupo hizo una campaña digital en redes sociales muy fuerte durante los 15 días de la votación del Concurso, hasta pagaron publicidad en Facebook. Gracias a que el hermano de Luis Felipe tiene un conocimiento amplio en esta área, hacían constantes mediciones y ajustaban la estrategia.

Premiación en TecnoTelevisión&Radio 2017

Entropía fue el ganador de la quinta versión del Concurso Universitario TecnoTelevisión logrando el 48% de los votos. El reconocimiento fue entregado en una ceremonia especial el miércoles 15 de noviembre de 2017 en el marco del primer día de la Expo de TecnoTelevisión&Radio, en Bogotá, Colombia. Daniela Castro y Luis Felipe Montoya, además de participar en el congreso durante dos días, fueron los encargados de recibir el premio. La ceremonia de premiación del Concurso Universitario TecnoTelevisión 2017 contó con la participación de los representantes de las empresas vinculadas para entregar los premios; Alexander Villaraga de Panasonic; Rick Fernández de E-Image y Robert Breitenstein de Arri.

46 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

Daniela Castro y Luis Felipe Montoya, además de participar en el congreso durante dos días, fueron los encargados de recibir el premio.

El naciente semillero

Con los equipos recibidos tras ganar el Concurso, que incluyen una Cámara AG-UX90 de Panasonic, un Trípode EG03AA de E-Image y la SkyPanel S30-C de Arri, el grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, planea fundar un semillero de investigación en un campo nuevo, la comunicación ambiental. Destacó el estudiante ganador que “Estamos en trabajo de investigación, montando el semillero y buscando a qué grupo de investigación nos podemos unir. Inicialmente el grupo que hizo parte del proceso de Entropía se va a vincular. También queremos montar una corporación que nos permita realizar proyectos para la Gobernación, el Ministerio de Medio Ambiente y otras entidades”. Por último, Luis Felipe señaló que ganar el Concurso Universitario TecnoTelevisión ayudará a proponer algunos cambios en la visión de la Universidad y su facultad para tener un respaldo mayor a estos proyectos y procesos de los estudiantes. www.tvyvideo.com


Para Informes y cotizaciones contáctenos en: Brasil: +55 (11) 3042 2103 México: +52 (55) 4170 8330 USA: +1 (305) 285 3133 Panamá: +507 833 62 74 Colombia: +57 (4) 448 88 64

mrave@induguia.com (ext 91) Colombia acortes@induguia.com (ext. 44) Colombia

¡Llámenos ya!

Para información gratuita acerca de estos productos consulte en la página de suscripción: www.TVYVIDEO.com

NUEVOS PRODUCTOS • CÁMARAS

Fujifilm

Lentes broadcast 4K Las lentes de zoom compactas FUJINON UA18x5.5 y FUJINON UA14x4.5 ya hacen parte del portafolio de soluciones para los profesionales de la industrial, al igual que el objetivo zoom 27x estudio, FUJINON UA27x6 .5. El UA18x5.5 cubre las longitudes focales de 5.5mm - 100mm para

de la acción. El UA27x6.5 es un objetivo zoom 27x que cubre las longitudes focales de 6.5mm 180mm para mayor versatilidad.

capturar una amplia gama de escenas. La UA14x4.5 es una lente ultra gran angular que cubre las longitudes focales de 4.5mm63mm, poniéndote en medio

Los nuevos objetivos zoom ofrecen calidad 4K a través de sus rangos de zoom evitando la degradación de la resolución alrededor de los bordes y controlando todo tipo de aberraciones. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

multiCAM Systems

Cámara PTZ híbrida multiCAM Systems presentó su nueva cámara PTZ para producciones en vivo. La cámara híbrida IP y SDI, mCam, viene lista para usar, es compatible con los sistemas de producción integrada de la marca. Está diseñada para uso del cableado SDI y funciona en modo híbrido SDI e IP, usando una interfaz IP para administrar las fuentes de la cámara y el control PTZ sobre la red, si es necesario. El dispositivo está construido para hacer fácilmente el cambio entre ambos modos, soportando la reproducción en color e imagen en calidad 1080p en modo SDI o en IP.

Su diseño incluye conexiones traseras 3G HD-SDI, así como una entrada RJ-45 Ethernet para control de la señal sobre la red. Está disponible la función Power over Ethernet (PoE) cuando se integra con un switch estándar. Las mCam vienen con el firmware más reciente instalado antes del envío para agilizar la instalación, eliminando pasos de configuración, permitiendo que el producto esté listo para funcionar en una hora, si la infraestructura SDI o IP ya está instalada. Adicionalmente, el producto puede operar en modo manual, automático o híbrido, incluyendo un joystick y también es compatible con joysticks virtuales. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

• PRODUCCIÓN

FOR-A

Solución para anotaciones gráficas en videos FOR-A anuncia su solución VW700 4K/HD, con todas las funciones incorporadas que permiten al usuario anotar y dibujar en el video usando un monitor de computadora con pantalla táctil o tableta conectada de forma inalámbrica.

www.tvyvideo.com

FOR-A desarrolló el primer modelo de su serie FVW, el FVW-900, en 1977. El FVW-700 ofrece algoritmos avanzados para una tele-

scopía más suave. La unidad también cuenta con uniones de borde avanzadas y un chroma keyer para un dibujo más preciso. El FVW-700 se ofrece en 4 modelos para adaptarse a las necesidades específicas, incluidos los modelos 4K, HDMI, Thunderbolt 2 y todo en uno. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 47


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

NUEVOS PRODUCTOS Ikan

EVS

SOLUCIóN TODO-EN-UNO X-ONE

• PRODUCCIÓN

MONITORES

La compañía Ikan ha presentado su nueva línea de monitores de alto contraste, con el nuevo Saga S7H. Entre las características principales, este cuenta con ciertos rasgos que son comunes al monitor Ikan 1920×1200 S7H, al que ha mejorado introduciendo nuevos botones, clavijas, y otras nuevas prestaciones de menor peso. De igual manera Ikan ha anunciado el SX7, un monitor de 1920×1200, con vectorscopio, RGB parade y soporte para LUT 3D. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

Phabrix

gENERADOR/ANALIZADOR

Ideal para unidades móviles y monitorado de broadcast, el generador, analizador y sistema de monitorado enracable Phabrix Rx2000 se ha mejorado con soporte para 2KSDI y pantallas de visualización integradas más flexibles. Ahora los dos monitores integrados pueden presentar una amplia gama de instrumentos de test para ofrecer una mayor versatilidad. Rx 2000 puede monitorar hasta cuatro canales usando una pantalla externa, con hasta 16 instrumentos por canal. La gama avanzada Rx proporciona un diagnóstico de fallos más rápido, utilizando la captura de vídeo 3G/HD/ SD para errores intermitentes y acceso remoto. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

48 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

EVS dio a conocer su solución todo-en-uno X-One. De suma versatilidad, el sistema facilita la labor al poder trabajar con plantillas (almacenadas en la nube) que permiten configurar el equipo para deportes, conciertos u otras necesidades de producción poniendo todas las capacidades de una sala de control en manos de un único operador capaz de controlar todo desde su pantalla táctil. Además, el nuevo X-One se basa en tecnología definida por software de EVS lo que le otorga una gran flexibilidad para adaptarse a producciones en el propio recinto donde tenga lugar la retransmisión, una unidad móvil o, incluso, como herramienta principal en un estudio, pudiéndose actualizar fácilmente con nuevas herramientas o configuraciones. La arquitectura definida por software de EVS se basa en una nueva base de la tecnología basada en GPU que abre más capacidades creativas para los usuarios que son capaces de personalizar sus flujos de trabajo de operación. La arquitectura definida por software se ha implementado hasta ahora en el mezclador DYVI, el sistema Xeebra VAR y otros productos de EVS actualmente en desarrollo. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

www.tvyvideo.com


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

NUEVOS PRODUCTOS • PRODUCCIÓN

Kramer

EQUIPOS PARA EXTENSIóN Y DISTRIBUCIóN Los equipos Kramer VM-2HDT / VM-3HDT son distribuidores 1:2 / 1:3 con salidas HDBaseT que permiten extender señal HDMI 4K 4:2:0 y señales de control IR y RS-232 a una distancia de hasta 70m.

La salida de lazo HDMI, le permite conectar en cascada varias unidades.

SAM

SOLUCIóN DE CONVERSIóN OPTIMIZADA El software Alchemist Live de Snell Advanced Media, construido con la tecnología Alchemist Ph.C., y en combinación con el hardware de última generación COTS, ofrece una destacada conversión compensada en 4K para transmisiones por Live IP y streams SDI. El producto soporta conversión por un canal en 4K o hasta 3 canales en 1080P y soporta adicionalmente medios SD, HD y HDR, por lo que es una de las soluciones más rentables del mercado, permitiendo la conversión sin dispositivos adicionales, con tecnología optimizada para una salida de imagen clara y nítida, sin degradación, inclusive en 4K. Adicionalmente, el software cuenta con soporte de control y monitoreo de la marca, y un controlador de enrutador IP. El software ofrecerá también soporte nativo para SMPTE 2110 a través del adaptador host bus 25G. Esta versión estará disponible al público en el primer semestre del 2018. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

Entre sus principales características se encuentran: la facilidad para conectar unidades en cascada y añadir monitores cuando lo necesite; admite resoluciones de hasta 4K60 4:2:0, tamaño compacto y soluciones económicas. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

Brainstorm

SISTEMA DE gRáFICOS 3D

Brainstorm anunció la disponibilidad de InfinitySet 3 y Aston 3 en sus versiones de producción, así como de eStudio 15, el motor gráfico sobre el que se basa toda la gama de productos de la empresa. Este lanzamiento representa una actualización decisiva de los productos estrella de Brainstorm, encabezada por un eStudio capaz ahora de proporcionar funcionalidades incluso más avanzadas que las habituales y que lo sitúan como el motor de render de referencia en el mercado de los gráficos 3D y estudios virtuales para broadcast. Con la Versión 3, InfinitySet y Aston reciben un gran número de nuevas funcionalidades que mejoran drásticamente la capacidad que tienen estos productos para crear contenido de alta calidad, ya sea para gráficos en tiempo real, estudios virtuales o Realidad Aumentada, al tiempo que preparan el terreno para el trabajo en 4K e incluso en 8K. PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

| 49


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

NUEVOS PRODUCTOS • PRODUCCIÓN

Ross Video

SwITChER DE PRODUCCIóN El switcher de produccion Acuity de Ross Video fue mejorado con la adición de conectividad de enlace simple 12G y recursos adicionales de procesamiento de video. Los motores de Acuity están construidos con una matriz modular de entrada/salida que facilita el cambio entre tarjetas I/O para ajustar las funciones del equipo. Así, éste se configura para servir como

switcher IP híbrido, hub de procesamiento de señal o swicher UDH con capacidad 12G. Entre las características de este switcher están el procesamiento completo de video en todas las

Barix

MóDULO IP Módulo IP audio IPAM 400 de programación abierta pensado para OEM e integradores de sistemas, ofrece una plataforma para creación de productos de audio. El módulo combina un procesador quad-core ARM Cortex A7 MPCore con programación abierta. Admite múltiples formatos de audio y cuenta con audio estéreo, red, USB, GPIO e interfaces seriales junto con capacidad Wi-Fi, permitiendo a los desarrolladores incorporar procesamiento de audio avanzado, transmisión por IP y funciones de control en el diseño de productos.

PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

PágINA

ANDINA LINK

17

BROADCAST ASIA

31

GATES AIR

9

INDUGUÍA

45

MEDIASTREAM COLOMBIA

11

MEGATRAX PRODUCTION MUSIC COMPANY

CARÁTULA 4

MERLIN MDISTRIBUTOR INC.

CARÁTULA 3

NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS

33

NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS

21

NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS

GATEFOLD

NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS PRO AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP. TECNOTELEVISIÓN & RADIO 2018

50 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº1

PARA MÁS INfORMACIÓN CONSUlte eN lA PÁgINA De SUSCRIPCIÓN: www.tvyvIDeO.COM

IPAM 400 puede ejecutar múltiples procesos de cifrado y descifrado al mismo tiempo para datos, transmisiones y acceso a servidores web, lo que permite la creación de productos compatibles con los últimos estándares de seguridad. La arquitectura del módulo permite reinstalar, reformatear y actualizar los dispositivos de forma remota.

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA

entradas, con corrección de color dedicado; manejo de diversos formatos, con fuentes independientes; soporte de dispositivos antiguos de resolución 1080P nivel B; capacidad para incorporar equipos SD y HD en producciones UHD; y sin necesidad de instalar monitoreo adicional, pues cada módulo de entrada cuenta con un MultiViewer que puede enviarse por cualquier salida en el sistema.

BELLYBAND CARÁTULA 2

PRÓXIMA eDICIÓN: Vol 24 Nº 2

• Especial sobre Colombia • Lanzamiento NAB Show • TDT

37

www.tvyvideo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.