NUEVAS TECNOLOGÍAS • CASOS DE ÉXITO • MUNDO RADIAL • NEW MEDIA Ingrese y renueve su suscripción en
Vol. 24 nº2, 2018 www.tvyvideo.com
Panorama TV y radio en Colombia
ISSN 0121-9235
EDITORIAL
Una evolución que no para Una industria soportada por la creatividad y la tecnología, es una industria que evoluciona y se desarrolla constantemente. Y este es el caso de la televisión, la cual desde 1926 cuando fue creada, no ha detenido su progreso. Pero si bien es cierto que los profesionales que la integran están acostumbrados a los cambios, nunca antes se había vivido un momento como el actual, en el cual la evolución tecnológica lleva un ritmo acelerado que no permite asimilar apropiadamente un producto o sistema, cuando ya está disponible su actualización. Para conocer cómo viven su día a día los usuarios finales de esta carrera por la innovación, el liderazgo tecnológico y de mercado, es decir, los canales y productoras de televisión y video, así como las emisoras de radio, TVyVideo+Radio ha preparado un informe especial con los encargados de adoptar e implementar estos desarrollos. En este especial podrá encontrar entrevistas con los líderes de ingeniería de las principales productoras y canales de televisión de Colombia, quienes tienen a su cargo tomar las decisiones sobre la adopción de nuevas tecnologías en este periodo de evolución tecnológica acelerada. En América Latina, con algunas variaciones propias de las condiciones económicas y culturales de cada país, la industria broadcast de la región funciona de manera similar. Por eso, consideramos que este especial, aunque basado en Colombia, dará una imagen de cómo estamos en la región. Quedo atento a sus comentarios en rsanta@tvyvideo.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa
rsanta@tvyvideo.com
Gerente de proyecto ee.uu. Adriana Ramírez aramirez@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta méxico Sandra Camacho Verónica Marín
scamacho@tvyvideo.com vmarin@tvyvideo.com
Colombia Alejandra García Fabio Giraldo Víctor Alarcón
agarcia@tvyvideo.com fgiraldo@tvyvideo.com valarcon@tvyvideo.com
CHINA Judy Wang +825 3078 0826
judy@worldwidefocus.hk
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@tvyvideo.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@tvyvideo.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@tvyvideo.com
Portada www.dreamstime.com EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15
BRASIL São Paulo
Tel +55 [11] 3042 2103
Colaboran en esta edición: Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Luis Fernando Gutiérrez Cano. circulación auditAda por:
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) RICHARD SANTA SÁNCHEZ
Editor rsanta@tvyvideo.com
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia ISSN 0121-9235
CONTENIDO
Vol 24 N° 2, 2018
04
CARTA EDITORIAL
08
CALENDARIO 2018
10 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Personas y Figuras - Empresas y Mercado - Tecnología y Avances FERIAS Y CONGRESOS
18
NAB 2018, en busca de definiciones Entre el 9 y 12 de abril se realizará NAB Show 2018. TVyVideo+Radio tendrá su tradicional Coctel Alegría, para los latinos en la feria.
ESPECIAL TV Y RADIO EN COLOMBIA
18
40
74
Panorama de la TV en Colombia
TVyVideo+Radio presenta un especial sobre la industria de la televisión y video en Colombia y la adopción de nuevas tecnologías.
Evolución de la radio en Colombia
Conozca cómo están abordando la evolución tecnológica actual las principales cadenas de emisoras de Colombia.
OTROS ENFOQUES
84
40
74
89
Derechos de autor en tecnología (I)
¿Todo lo que es tecnológicamente posible es al mismo tiempo éticamente admisible, socialmente aceptable, jurídicamente legítimo?, se pregunta Stefano Rodotá.
NUEVOS PRODUCTOS - Cámaras - Producción
90
Índice de anunciantes
84 6 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
CALENDARIO 2018 ABRIL 7 al 12
TV colombiana conoció experiencia de TV digital italiana
NAB Show Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.nabshow.com
MAYO 9 y 10 Cumbre TV de Paga Lima, Perú www.aptcperu.org/
15 y 16
Colombia. Continuando con el desarrollo de las sesiones formativas comprendidas en el Convenio de Cooperación Internacional entre la Unión Europea y Colombia, el 19 y 20 de febrero asistieron a las instalaciones de Persidera. A esta visita acudieron delegados de los operadores públicos RTVC, Canales Regionales, la Comisión de Regulación de las Comunicaciones y la Autoridad Nacional de Televisión, con la participación de Ernesto Orozco Orozco, miembro de la Junta Nacional de Televisión y Ángela María Mora Soto, Directora de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV.
Future Ad Buenos Aires, Argentina argentina.futureadseries.com/
Persidera es uno de los más grandes operadores de red de televisión en Italia, a cargo de cinco (5) multiplex digitales a nivel nacional que proporcionan servicios de radiodifusión a proveedores de contenidos, y es clave para alcanzar el objetivo de conocer la experiencia que ha tenido este país en la transición en la implementación de Televisión Digital Terrestre, TDT, y en particular el rol que desempeña este operador en la prestación del servicio de televisión.
16 y 17
Durante estas jornadas, además de conocer aspectos técnicos relacionados con la operación que lleva a cabo Persidera, la cual comprende brindar el servicio de radiodifusión nacional a los proveedores de contenidos habilitados en Italia que no cuentan con una red de transmisión, se ha intercambiado conocimiento en relación con la experiencia italiana frente al proceso de transición y desarrollo del servicio de televisión abierta a partir de la implementación de la Televisión Digital Terrestre.
NexTV Argentina Buenos Aires, Argentina nextvseriessouthamerica.com/
Durante la experiencia en Roma también se han intercambiado conocimientos en relación con las prácticas regulatorias derivadas de la implementación de la TDT.
22 al 24 TecnoMultimedia InfoComm São Paulo, Brasil www.tecnomultimedia.com.br
junio 31 al 3 jun Cine Gear Expo Hollywood, EE.UU. www.cinegearexpo.com
8 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
6 al 8 InfoComm Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.infocommshow.org
21 Y 22 Tepal Ciudad de Panamá, Panamá www.tepal.org/
5 al 7 Convergencia Show Ciudad de México, México convergenciashow.mx/
www.tvyvideo.com
PERSONAS Y FIGURAS
NOTICIAS
Broadpeak nombró nuevo director de ventas para Latam
Latinoamérica. Broadpeak ha nombrado a David Peredo como director de ventas para México y América Central. Con años de experiencia en tecnologías de transmisión y televisión por cable, Peredo fortalecerá la presencia de Broadpeak y acelerará el crecimiento de los ingresos en América Latina.
Internacional. ChyronHego anunció el nombramiento de Marco Lopez como CEO. El anterior presidente y CEO, Johan Apel, continuará sirviendo a la compañía como presidente ejecutivo del directorio con énfasis en el liderazgo de mercado en soluciones deportivas. Al centrar su atención en la industria de la radiodifusión, López se une a ChyronHego desde Grass Valley, donde recientemente se desempeñó como presidente.
“El mercado latinoamericano de televisión de pago está creciendo sustancialmente. Agregar una presencia local de ventas en la región asegurará que las necesidades de nuestros clientes se cumplan y las implementaciones se desarrollen sin problemas”, dijo Jacques Le Mancq, CEO de Broadpeak.
“En los últimos años, ChyronHego ha logrado avances extraordinarios en el mundo de los deportes, por ejemplo, ahora somos el claro líder de la industria en soluciones de seguimiento / análisis deportivos y de medios dentro del estadio”, dijo Apel. “Con el inicio de 2018, nuestra inversión en estas soluciones deportivas, como el sistema de seguimiento TRACAB, brindará oportunidades fantásticas a nuestros clientes permitiéndoles lograr una mayor participación y retención de los espectadores”.
Peredo ha pasado más de siete años trabajando en marketing, ventas de afiliados, soporte y tecnología de televisión en el sector de las telecomunicaciones. Antes de unirse a Broadpeak, fue el director de LATAM de TV afiliados en WOBI. Su experiencia incluye IPTV, OTT, VOD, satélite, DTH, cifrado, migraciones de TV digital y soluciones de almacenamiento. Posee una licenciatura en marketing y derecho internacional.
Añadió: “Con este cambio en nuestro equipo ejecutivo, Marco aplicará su experiencia profunda y poderosas habilidades de liderazgo para hacer crecer nuestro negocio entre los clientes de transmisión, mientras que trabajaré con el equipo para continuar expandiendo nuestra presencia mundial en los deportes. Espero con interés trabajar mucho con Marco a medida que entramos a esta nueva y emocionante fase de crecimiento”.
David Peredo, director de ventas para México y América Central.
EMPRESAS Y MERCADOS
Esta nueva contratación es la última demostración del crecimiento y expansión general de Broadpeak en todo el mundo, con despliegues recientes de proyectos y aperturas de oficinas en India, Japón, Perú, Denver (en Estados Unidos) y Colombia.
Marco López, nuevo CEO de ChyronHego
Marco Lopez, CEO de ChyronHego.
Radiodifusores peruanos se capacitan sobre nuevas normas Perú. Los operadores radiodifusores en la región Junín fueron los primeros beneficiados de las capacitaciones iniciadas en 2018. Se abordaron temas normativos y técnicos en radiodifusión, así como la Ley de Radio y Televisión, su reglamento y modificaciones. Dichas capacitaciones están a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC, a través de la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones, DGCSC. Durante el encuentro, se hizo hincapié en las obligaciones dispuestas en los títulos habilitantes de los servicios de radiodifusión, las infracciones y el desarrollo de los servicios de la radiodifusión. Los
10 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
asistentes también fueron informados respecto a la atención con los sistemas de trámite documentario, la atención de consultas y el enlace a realizarse con las oficinas especializadas. La DGCSC desarrolla capacitaciones per-
manentes con radiodifusores en todo el país. Próximamente, estará presente en las ciudades de Trujillo, Huánuco, Pucallpa, entre otras. La actividad se desarrolló en el Centro de Atención al Ciudadano (CAC) del MTC en Huancayo.
www.tvyvideo.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Lanzan aplicativo móvil para detectar radios ilegales Perú. En un esfuerzo por contrarrestar la ilegalidad en la radiodifusión y contribuyendo a la modernización de la Gestión Pública, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC, a través de la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones (DGCSC), lanzó el aplicativo móvil “Radios Piratas” para Lima y Callao, inicialmente, herramienta que busca combatir ese delito con la participación de la ciudadanía. “El aplicativo permite al usuario consultar si una radiodifusora cuenta o no con autorización para operar. Se encuentra disponible para su descarga, en forma gratuita, en las tiendas virtuales Play Store y App Store, bajo el nombre de “Radios Piratas””, precisó la viceministra de Comunicaciones del MTC, Virginia Nakagawa, al recordar que hoy se conmemora el Día Mundial de la Radio.
en Piura. Se proyecta llegar a otras 10 regiones en el transcurso del presente año.
Si el ciudadano identifica una radio no autorizada mediante ese aplicativo, también podrá realizar la denuncia anónima. La herramienta se viene implementando desde octubre del año pasado y hasta el momento se han registrado 30 denuncias de ese tipo que han permitido intensificar más aún la lucha contra esas estaciones ilegales, explicó. Nakagawa adelantó que el MTC trabaja para ampliar la cobertura de esa aplicación y próximamente estará disponible
En cumplimiento de sus funciones, continuamente se realizan inspecciones y supervisiones a radiodifusoras, en coordinación con la Fiscalía de la Nación y la Policía Nacional del Perú. Actualmente se ha formado una alianza estratégica con organizaciones del sector público y privado para combatir la informalidad e ilegalidad. La Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones conforme a la política de transparencia y predictibilidad en beneficio de los usuarios y del desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú, se encuentra certificada bajo la Norma ISO: 9001:2015, lo cual garantiza la eficacia de sus procesos para brindar a la ciudadanía servicios que cumplan estándares internacionales de calidad.
Actualizan valor de pago de compensación de TV comunitaria
Colombia. Basada en la resolución 1462 de 2016 “Por la cual se modifica la resolución 433 de 2013”, la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, actualizó el valor de la tarifa para pago de compensación por usuario, que deben efectuar los licenciatarios del servicio de televisión comunitaria cerrada sin ánimo de lucro, para la vigencia 2018: Grupo 1: Compensación $1.081,35 Grupo 2: Compensación $939,71 Grupo 3: Compensación $419,58 Para esta vigencia es importante recordar que las autoliquidaciones deben hacerse en línea mediante el aplicativo que ha dispuesto la entidad y al cual se puede ingresar a través de la página web de la entidad. En el link encontrará también el manual de instrucciones para el registro y diligenciamiento del formato.
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 11
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
TAO, nueva división de Televisa para contenido premium México. Con el fin de desarrollar, producir y distribuir contenidos premium con énfasis en historias y personajes latinoamericanos y multiculturales, el Grupo Televisa de México ha creado su nueva división Televisa Alternative Originals, TAO. La nueva división, que tendrá presencia en Los Ángeles y Ciudad de México, contará con un equipo dedicado a crear contenidos de ficción de alta calidad, para servicios SVOD y plataformas de cable a nivel global. En su primer acuerdo, TAO ha firmado un compromiso de distribución con Amazon Prime Video de varias series. Los derechos globales de SVOD, serán de Amazon Prime Video, quien distribuirá las series a sus clientes alrededor del mundo, en más de 200 países y territorios. Televisa tendrá los derechos para sus plataformas de televisión abierta y televisión de paga en México, y en Estados Unidos a través de las plataformas de Univision, llevando estos contenidos de alta calidad a una audiencia más amplia. Televisa destacó que esta visión de crear series premium por
Enacom dará ascensos de Categoría para Radioaficionados
Argentina. A partir de la Disposición N°945, la Dirección Nacional de Autorizaciones y Registros TIC del Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom, resolvió el ascenso automático de categoría para todos aquellos Radioaficionados con licencia vigente que hasta el momento poseían categorías “Inicial”, quienes pasarán a “Novicio”, e “Intermedia”, quienes serán categoría “General”. En relación a lo que se viene implementando en los organismos del Estado Nacional, esta medida tiene como objetivo simplificar los procesos administrativos para poder llevar adelante las gestiones de manera rápida, eficaz y eficiente. De esta manera, dicha Disposición evita que los Radioaficionados deban presentarse más de una vez antes de fin de año, una para solicitar el ascenso y otra para renovar la licencia. Oportunamente el ente regulador informará la metodología para que los Radioaficionados puedan requerir la credencial correspondiente, la cual será otorgada a través de los Radio Clubes o Instituciones Autorizadas.
12 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
medio de TAO, es un compromiso al desarrollo y producción de contenidos originales, junto con su enfoque de llevar historias fascinantes con voces únicas a audiencias globales. El acuerdo entre TAO y Amazon, posiciona a la compañía como un jugador clave en la región en este segmento de alto crecimiento en la industria, colaborando con una plataforma que le da un alcance muy amplio a los contenidos. Amazon posicionó esta asociación con TAO, como un movimiento importante en la distribución de contenidos en español de alta calidad para sus suscriptores de Amazon Prime Video en México, Latinoamérica y el resto del mundo, y como un paso más en su esfuerzo por ampliar su oferta de series locales originales en la plataforma. Con el crecimiento acelerado de la industria multimillonaria del streaming a nivel global, TAO llena un vacío en el mercado, con acceso y conocimiento detallado de historias multiculturales y talento latinoamericano. TAO se beneficiará del gran alcance de las plataformas de Televisa, así como de sus abundantes relaciones y su experiencia en la región, amplificando de forma única su voz en un espacio cada vez más competitivo.
Señal memoria lanzó app para sus usuarios
Colombia. Desde la idea de que la memoria solo se construye si se comparte con otros, Señal Memoria ha creado una aplicación que permitirá a sus usuarios grabar, conservar y compartir sus propios audios y videos para el futuro. Se trata de construir y compartir momentos importantes, a través de imágenes, sonidos y videos. Mi Memoria permite registrar momentos favoritos, guardar sus propias memorias sonoras y audiovisuales y compartirlas desde su dispositivo móvil o a través de la web. “La memoria existe solamente si se comparte con los otros” es una idea de Tatiana Duplat directora de Señal Memoria. Por ello es importante usar las posibilidades digitales para construir memorias colectivas. “Creemos en la construcción colectiva de la memoria y en el deber del Estado para generar estos espacios digitales”, dijo César Márquez, coordinador del Archivo Sonoro de la Fonoteca de Señal Memoria. Mi Memoria es un poderoso mapa sonoro y audiovisual geolocalizado, que organiza automáticamente sus archivos a través de la información que arroja el sistema, y utiliza los recursos nativos del dispositivo para grabar y compartir sus archivos de forma simple. De esta manera, Señal Memoria se compromete, no solamente con la recuperación, preservación y divulgación de la memoria del pasado, sino con la generación de la memoria del futuro. Mi Memoria acompañará la celebración de los 78 años de la Radio Nacional de Colombia, registrando sus recuerdos de la radio. Señal Memoria invita a hacer parte de este festejo descargando la aplicación y compartiendo ¿Cuál es su recuerdo de la Radiodifusora Nacional de Colombia? Puede compartir lo que crea que representa ese recuerdo, que puede hacer parte de la memoria y de la conmemoración. La APP está disponible para descarga en iOS y Android, se encuentra como Mi Memoria RTVC.
www.tvyvideo.com
TECNOLOGÍA Y AVANCES
NOTICIAS
Anuncian proyecto de TV inmersiva con realidad virtual Internacional. TV Virtual Experience es la nueva forma de ver la televisión propuesta por Telefónica basada en la realidad virtual, para permitir la inmersión total del usuario. Esta iniciativa, que supone un paso más hacia la televisión del futuro, aprovecha todo el potencial de la tecnología de realidad virtual para acceder a los contenidos de Movistar + y crear mundos en 3D que permiten una implicación sensorial del usuario en los mismos.
hasta 5 usuarios de forma simultánea, mientras que en el público es posible la incorporación de hasta 15.
El prototipo de aplicación de realidad virtual multiplataforma personalizada de Telefónica cuenta con dos entornos para disfrutar de experiencias inmersivas de 360º: un salón virtual privado para disfrutar de los contenidos de Movistar + en una gran pantalla 2D de 192’’ y un salón virtual público para compartir con otros usuarios la visualización de contenidos de Movistar+ “masivos” como premieres o eventos deportivos, entre otros.
En cuanto a los contenidos se muestran tres tipos: canales en vivo de Movistar+ como #0, video bajo demanda (VoD) con series de producción original de Movistar+ como La Peste o La Zona, y contenido 360 como la final de la ACB y el programa Locomundo. Estas grabaciones se han realizado con las cámaras 360 Round de Samsung como parte del acuerdo estratégico alcanzado entre Telefónica y Samsung a nivel global.
www.tvyvideo.com
La aplicación es compatible con las principales plataformas realidad virtual: Oculus, Microsoft y Steam VR. Las gafas necesarias para la visualización del contenido pueden ser de diferentes fabricantes, especificaciones técnicas y precios.
Esta experiencia de realidad virtual es interactiva ya que puede compartirse con otros usuarios que se incorporan en forma de avatares con los que es posible hablar mediante audio 3D. En el caso del salón virtual privado pueden estar
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 13
TECNOLOGÍA Y AVANCES
NOTICIAS
ARRI lanzó sistema de cámara de gran formato
Latinoamérica. ARRI presentó un completo sistema de gran formato que cumple, y supera, los requerimientos de producción modernos brindando una libertad creativa sin precedentes. Basado en una versión de gran formato de 4K del sensor de la Alexa, el sistema comprende la cámara Alexa LF, lentes ARRI Signature Prime, montura para lentes LPL y adaptador PL-a-LPL. También es compatible con los lentes, accesorios y workflows ya existentes. Cámara Alexa LF Con un sensor ligeramente más grande que un full frame, la ALEXA LF captura 4K nativo con la mejor calidad de imagen ARRI. Los cineastas podrán explorar la estética de un gran formato al tiempo que mantienen la colorimetría natural del sensor, agradables tonos de piel y una probada adecuación para workflows HDR y WCG. Formatos de grabación versátiles incluyendo eficiente ProRes y ARRIRAW descomprimido y desencriptado hasta 150 fps brindan total flexibilidad. Lentes ARRI Signature Prime Acompañando a la cámara ALEXA LF hay 16 lentes ARRI Signature Prime de gran formato que van desde 12 mm a 280 mm y están equipados con la montura LPL de ARRI. Al tiempo que representan lo que es precisión óptica de vanguardia, los ARRI Signature Prime brindan imágenes orgánicas y emocionalmente atrayentes y suavizan y texturizan delicadamente el formato grande. Un T-stop veloz de T1.8 favorece poca profundidad de campo y la suave caída del foco destaca la presencia de los sujetos en el cuadro. Nueva montura de lentes LPL Optimizada para sensores de gran formato, la nueva montura de lentes LPL cuenta con un diámetro mayor y menor distancia focal, lo que permite a los ARRI Signature Primes y a todos los lentes de gran formato futuros ser más pequeños y livianos, con un T-stop rápido y un bokeh agradable; una combinación de prestaciones que no sería posible con la montura para lentes PL. La montura LPL también estará disponible para otras cámaras ARRI y podrán ser manufacturadas por otros fabricantes de lentes y cámaras. Compatibilidad con lentes, accesorios y workflows anteriores Aunque la cámara, la montura para lentes y los lentes son nuevos, un pilar fundamental del diseño de este sistema es la plena compabilidad con las monturas PL y los accesorios para cámaras ALEXA ya existentes. El adaptador PL-a-LPL ofrece compatibilidad con todos los lentes de montura PL anteriores, ya sean Super 35 o full frame. El adaptador se acopla de forma segura a la montura LPL sin herramientas, permitiendo que los equipos puedan pasar rápidamente de lentes PL a lentes LPL en set y ofreciendo a los directores de fotografía una ilimitada capacidad de elección de lentes.
Universidad Tecnológica de Pereira renovó su emisora
Colombia. La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es la primera del eje cafetero en confiar en la tecnología alemana ofrecida por la firma DHD, siendo un referente claro para todas las emisoras de la región; la digitalización de la radio se expande por todo el país. En la emisora Universitaria Estéreo de la UTP se ha instalado, por parte de la compañía Aspa Andina, un sistema compuesto por una superficie de control 52-SX de DHD, con una particularidad operativa muy interesante; mediante una única superficie de control se pueden controlar 2 cabinas independientes (Emisión y Grabación) donde pese a estar simultáneamente operando ambas cabinas, a través del potente algoritmo de Automix® de DHD, pueden realizar grabaciones profesionales “desatendidas”, siendo el Automix quien regule los niveles de los micrófonos, evitando ruidos indeseados como el Crosstalk y permitiendo al operador enfocar su atención en la emisión en directo que se tiene en la cabina principal. Igualmente se ha realizado toda una modernización de los soportes de micrófono, soportes de pantallas y sistemas de señalización con equipamiento de Yellowtec, e incluso un sistema de alarmas “Fuera del Aire” mediante los detectores de silencio que ofrecen estas potentes consolas DHD. Esto sin duda traduce en que las consolas y los sistemas de audio digital de DHD se están imponiendo en el país como un estándar de la radiodifusión, confiando desde las Universidades en la formación de sus estudiantes con la misma tecnología que se encontrarán éstos en su entorno laboral real en las principales cadenas radiales del país como Blu Radio, RCN Radio, RTVC, Caracol Radio, entre otros.
14 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
TECNOLOGÍA Y AVANCES
NOTICIAS
Panasonic desarrolló sensor 8K sin distorsión de movimiento Internacional. Panasonic ha desarrollado una nueva tecnología que realiza 8K de alta resolución (36M píxeles), 60fps framerate, 450k de electrones de alta saturación e imagen global shutter con función de modulación de sensibilidad simultáneamente, utilizando un sensor de imagen CMOS con película fotoconductora orgánica, OPF por su nombre en inglés. En este sensor de imagen OPF CMOS, la parte de conversión fotoeléctrica y la parte del circuito son independientes. Al utilizar esta estructura única del sensor de imagen OPF CMOS, han podido desarrollar e incorporar recientemente tecnología de cancelación de ruido de alta velocidad y tecnología de alta saturación en la parte del circuito. Y, al usar esta función exclusiva de control de sensibilidad del sensor de imagen OPF CMOS para variar el voltaje aplicado al OPF, realiza la función de obturador global. La tecnología que logra estos rendimientos simultáneamente es la primera de la industria.
www.tvyvideo.com
Con la tecnología, es posible capturar imágenes a una resolución de 8K, incluso en escenas de alto contraste, como un campo bajo una fuerte luz solar y asientos para espectadores bajo el techo de un estadio. Al utilizar la función de obturador global que permite la captura simultánea de imágenes por todos los píxeles, se espera que pueda capturar objetos móviles instantáneamente sin distorsión, se utilice para cámaras de múltiples puntos de vista (realizando imágenes sincronizadas de múltiples vistas usando cámaras plurales) y se use en campos que requieren alta velocidad y alta resolución, como la visión artificial y el monitoreo ITS. Además, convencionalmente, incluso en escenas donde era necesario utilizar diferentes filtros ND según las condiciones de captura, la tecnología realiza una nueva función de filtro ND variable controlada electrónicamente que permite el ajuste continuo de la sensibilidad OPF simplemente controlando el voltaje aplicado al OPF.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 15
TECNOLOGÍA Y AVANCES
NOTICIAS
5G Americas publicó reporte sobre 4G en América Latina
Latinoamérica. Diversas políticas e iniciativas gubernamentales de Servicio Universal en América Latina han logrado un aumento en la penetración de servicios de telecomunicaciones y la posterior disminución de la brecha digital, especialmente en lo que refiere a conectividad básica, de acuerdo con el reporte Servicio Universal y 4G en América Latina: Estado Actual y principales desafíos publicado por 5G Americas. Sin embargo, el estudio resalta que es necesario continuar esta línea de trabajo con políticas más agresivas, que permitan la asignación de recursos tanto a la demanda como a la oferta de estos servicios, dependiendo de la realidad de cada país de la región. Se concibe como Servicio Universal al conjunto de políticas que se centran en fomentar o mantener la conectividad universal de todos los hogares a las instalaciones y los servicios de la red pública a precios razonables, bajo el principio por el cual todos los ciudadanos deben tener acceso a los servicios de telecomunicaciones. De acuerdo con el estudio, estas iniciativas desempeñarán un rol primordial en la reducción de la brecha digital entre la demografía de un país específico, e influirá directamente en el desarrollo de la región a través de la creación de empleo, nuevos negocios, aumento del PIB, entre otros. En América Latina, el principio que engloba el Servicio Universal está en uso y en la mayoría de los países analizados existe alguna definición formal y establecida en la Ley de lo que involucra el concepto de Servicio Universal, acceso universal o cobertura universal. Hay también otros países que, si bien no han definido servicio o acceso universal, tiene programas claros y establecidos que buscan la universalización de los servicios de telecomunicaciones y la disminución de la brecha digital, a través de la acción conjunta de privados y el Estado. En los casos donde se ha incentivado la oferta por los servicios de telecomunicaciones en zonas muy aisladas del territorio se puede apreciar la existencia de conectividad tanto de servicios telefónicos como de acceso a Internet. En muchos casos, además, cuentan con tecnologías de cuarta generación, a través a los servicios brindados, por ejemplo, gracias a asignaciones recientes de 700 MHz y 2.600 MHz y el rápido despliegue que se ha realizado en algunos países. El white paper también apunta la necesidad de que los gobiernos, entendiendo todos los beneficios que traen asociadas las telecomunicaciones, faciliten y relajen ciertas restricciones que enfrentan hoy en día los operadores para cumplir con estas obligaciones, como licencias de espectro universales que permitan la provisión de múltiples servicios en una zona determinada —entendiendo la convergencia de servicios—, beneficios impositivos y certidumbre regulatoria.
16 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
TECNOLOGÍA Y AVANCES
NOTICIAS
Grupo Imagen se alista para expansión con EditShare
México. El conglomerado de medios con sede en México, Grupo Imagen, está implementando el almacenamiento a escala de producción EditShare XStream EFS 450, los modos de aparcamiento XStream EFS 40NL y la gestión de activos de medios Flow para apoyar el contenido y la automatización de la entrega de flujos de trabajo. La compañía mexicana recientemente se adjudicó una licencia de televisión de difusión nacional que amplía su red de difusión actual a más de 190 sitios de transmisión con su señal multiplexada en todo el territorio nacional mexicano. Esta oportunidad requiere que la emisora construya físicamente una red de estaciones en algunas de las principales ciudades de México y, por lo tanto, refuerce su central de la Ciudad de México con una infraestructura que pueda soportar flujos de trabajo conectados.
www.tvyvideo.com
La instalación de EditShare ayudará en la producción de emisión de telenovelas y noticiarios, proporcionando un entorno de almacenamiento por niveles para tener una línea rápida de producción y almacenamiento de aparcamiento con la automatización del traslado al medio por los sistemas de post-producción y plataformas de almacenamiento de terceros, optimizando la colaboración y el uso compartido de medios a través de grupos de trabajo. “Nuestra estrategia de expansión es hacer de la Ciudad de México el centro de operaciones, alimentando el contenido de la programación nacional de noticias, entretenimiento y deportes a nuestras estaciones locales que serán creadas próximamente. Para hacer esto, necesitamos cimientos infalibles y altamente disponibles para gestionar el contenido, y aquí es donde entra en juego EditShare”, destacó Andrés Gómez Jiménez, Director de Sistemas de Televisión, Grupo Imagen”. Grupo Imagen opera estaciones de televisión y radio, y produce noticias, deportes, telenovelas y programas temáticos. Más del 80% del contenido es producido en los siete estudios de la Ciudad de México, requiriendo una infraestructura importante para apoyar la producción masiva. El diseño de la instalación y la entrega es encabezado por Escape Audio, socio comercial de EditShare.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 17
FERIAS Y CONGRESOS
NAB 2018, en busca de definiciones por Richard Santa Sánchez
El 10 de abril, la revista TVyVideo+Radio realizará su ya tradicional Coctel Alegría, que reúne a colegas y amigos de América Latina presentes en la feria al finalizar el segundo día de exhibición.
En un momento clave para la industria, en el cual la gran cantidad de productos y sistemas que se desarrollan día a día están proponiendo nuevas formas de hacer, transmitir y ver televisión y video, el panorama de la industria a un mediano plazo no está claro. Para afrontar este periodo de transformación, y mientras llegan las definiciones, se hace indispensable estar al tanto de las tendencias. Y que mejor escenario para aprender y conocer lo último que NAB Show, la que sin duda es la primera cita obligada de la industria broadcast del año.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS En 2018, la feria, que se realizará del 9 al 12 de abril en Las Vegas, Estados Unidos, responde a esas nuevas formas de producir, transmitir y ver televisión, con los diferentes nichos que propone: film, mobile, advertising, television, radio, live events, digital, audio, AR/MR/VR y video. Como cada año, y desde dos días antes del inicio de la exhibición, NAB Show contará con un amplio programa de conferencias, paneles de discusión y talleres en los cuales se discutirá el presente y futuro de la industria. Son varios los encuentros que llaman la atención, como el keynote del 9 de abril con Simon Mainwaring.
LIVE, la transmisión oficial en vivo de la convención, en la cual podrá ver los eventos destacados y entrevistas con líderes de compañías y expertos de medios, entretenimiento y tecnología, con debates sobre temas que van desde inteligencia artificial hasta Internet de las cosas. Puede seguirlo a través de www.nabshow.com
En su presentación denominada El futuro de la ganancia es el propósito, explicará la perspectiva comercial del “capitalismo consciente”, que se refiere a las empresas que sirven a los intereses de todas las partes, desde los inversores y los empleados hasta los consumidores y las comunidades locales. Otro panel que llama la atención, también el lunes 9 de abril, es el que explora el auge de los líderes digitales en broadcast, en el cual participarán los ejecutivos de Raycom Media, ABC Owned Television Stations Group, The E.W. Scripps Company and Capitol Broadcasting Company. En dicho panel se abordará el fenómeno de cómo dirigentes digitales se han convertido en líderes corporativos senior de las principales compañías de radiodifusión. Una de las novedades que presentará la feria es la primera edición del Streaming Summit, una conferencia de un día el miércoles 11 de abril en el Hotel Westgate. El programa se centrará en la dinámica del negocio de los medios de transmisión, desde los avances en tecnología hasta las oportunidades de monetización y las ofertas de contenido. Y si no puede estar presente en Las Vegas, puede seguir todos los detalles de la feria a través de NAB Show www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 19
FERIAS Y CONGRESOS
Latinos se reúnen
Y como ya es tradición, en el marco de NAB Show la industria broadcast de América Latina presente en Las Vegas tendrá un espacio para encontrarse con colegas y amigos en el marco del Coctel Alegría, la fiesta latina, que organiza la revista TVyVideo+Radio. Este año el encuentro se realizará al finalizar el segundo día de feria, el martes 10 de abril a las 18:15, en el International
Trade Center, ITC, ubicado en los salones de reuniones N249 – N251 del segundo piso del North Hall de Las Vegas Convention Center. Este año la Fiesta Latina cuenta con el respaldo de Vidiexco, Teradek, Sony y Vitec Videocom. La revista TVyVideo+Radio y su equipo editorial, estará presente en la feria para llevarle sus lectores las más importantes novedades que marcarán el desarrollo de la industria este año. ¡Nos vemos en Las Vegas!
Una de las novedades que presentará la feria es la primera edición del Streaming Summit. 20 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Lanzamientos en NAB Show 2018 Davicom
Gestión Inteligente de sitios remotos
Comrex
Teléfono y audio IFB Comrex lanzará un nuevo producto, EarShot IFB, en la NAB Show 2018. EarShot IFB está diseñado para ayudar a las estaciones de TV a reducir los costos y proporcionar más flexibilidad para las alimentaciones IFB remotas. EarShot IFB ofrece un programa de estudio en vivo basado en teléfono y audio IFB para transmisiones remotas.
Davicom presentará el primer miembro de su familia Cortex Gestión Inteligente de sitios remotos, el Cortex 360. Al conectarse virtualmente a todo en su sitio, el Cortex 360 le brinda control completo y conocimiento del estado y las condiciones del sitio. La inteligencia de la unidad ayuda a reducir las intervenciones en el lugar y mantiene al mínimo el número de falsas alarmas.
Hasta 30 usuarios pueden escuchar feeds de programas o IFB llamando a EarShot IFB con un teléfono móvil. EarShot IFB puede manejar hasta 4 feeds de programas o 2 feeds IFB. Para una mayor fidelidad, las aplicaciones de teléfonos inteligentes se pueden utilizar para extraer el audio en calidad de estudio. EarShot IFB se puede conectar a un servicio de VoIP basado en la nube de bajo costo, o vinculado a la centralita VoIP de la estación.
El Cortex 360 básico viene equipado con 8 entradas analógicas para sensores, 16 entradas digitales para contactos de relé, 8 salidas de relé forma C y 128 comandos SNMP que le permiten monitorear y controlar prácticamente cualquier cosa virtualmente. La expansión es fácil con la interfaz Modbus de la unidad y los complementos de SNMP a 1024 comandos.
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 21
FERIAS Y CONGRESOS
Biquad Broadcast
Procesador de audio FM
Datavideo
Cámara de video PTZ La cámara de video PTZ HD PTC-150 con zoom óptico de 30x puede montarse en una pared, techo, suelo o sobre una mesa e incluye un control remoto IR. La resolución de 1920 x 1080 cuenta con amplio rango dinámico con compensación de contraluz.
Punch es un procesador de audio digital que tiene en su panel frontal un codificador para acceder a los parámetros y configuraciones, una pantalla OLED de alto contraste para lecturas y controles y un puerto USB en el panel frontal para la comunicación directa con la computadora. El equipo viene con un software de control basado en una computadora, altamente intuitivo y fácil de operar. Con el software es posible acceder de manera más eficiente y facilitar todos los controles de los equipos, lo que permite al usuario personalizar el sonido y crear diferentes preajustes, además de poder elegir entre los otros 20 ya preconfigurados en la fábrica. Punch se puede configurar con tarjetas de audio adicionales en IP (AOIP) en los protocolos AES67 Ravenna, Dante y LiveWire y una tarjeta exclusiva para transmisión de transmisiones por Internet sin la necesidad de una computadora dedicada para hacerlo, con diferentes opciones de codificador: MPEG, AAC, OGG Vorbis en muchos impuestos de transmisión. Con una entrada AGC inteligente y 5 bandas de procesamiento independientes con algoritmos sofisticados que enmascaran distorsiones, el equipo proporciona un sonido extremadamente potente sin artefactos, sonidos limpios y definidos, lo que permite que la estación tenga un sonido extremadamente competitivo en el aire a un precio muy bajo.
22 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Funciones de espejo de imagen y de rotación de la imagen le permiten orientar electrónicamente la imagen para ajustar la posición en la que el PTZ ha sido localizada. 16 presets de posición programables que incluyen movimiento horizontal, vertical y zoom, permiten que la cámara se mueve rápidamente entre las posiciones predeterminadas usando el mando a distancia o un controlador de PTZ disponible. Para grabaciones con varias cámaras, la luz de tally incorporada puede identificar cuando la cámara está activa. La cámara cuenta con un filtro de corte IR incorporado para disparar con poca luz.
Shotoku USA
Soporte para cámaras VR Shotoku demostrará SmartPedVR en NAB 2018. SmartPedVR combina las capacidades de seguimiento de VR incorporadas de alta precisión de Shotoku con su ampliamente popular pedestal robótico SmartPed, lo que le permite ser utilizado en entornos VR/AR. SmartPedVR, ya implementado en instalaciones de América Central, es totalmente compatible con todos los principales proveedores de gráficos VR, aborda las demandas creativas y comerciales de los entornos al con una solución rentable y de alto rendimiento. La adición del seguimiento de realidad virtual proporciona información de posición totalmente en 3D, incluida la orientación, y proporciona operaciones remotas o locales con conmutación sin interrupciones entre los modos sin volver a referenciar.
www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Belar
Experiencia de artista de radio HD Belar presentará su nueva aplicación de software WizWin para decodificar y monitorear la presencia de gráficos en la experiencia del artista en la transmisión de RF. La aplicación resuelve automáticamente el problema de la administración de datos de imágenes pesadas de ancho de banda y proporciona a los organismos de difusión una herramienta de diagnóstico para monitorear el estado de la corriente de datos de la experiencia del artista. Incorporado en su monitor de modulación FMHD-1, el software reconoce la recepción de datos de transmisión de objetos grandes (LOT) codificados en la señal de HD Radio, y decodifica la imagen junto con datos asociados al programa (PAD) basados en texto, como el nombre del artista y título de la canción.
MultiDyne
Plataforma de transporte de fibra El VF-9000 DE MultiDyne aborda la creciente necesidad de una mayor densidad de señal, flexibilidad de formato y versatilidad operativa en un marco de transporte de fibra, y está disponible en versiones de 18 y 36 canales.
TVLogic
Paneles LCD de 17” y 24”
El diseñador y fabricante de pantallas LCD y OLED HD, TVLogic, presentará en NAB Show dos nuevos modelos de QC-Grade de primer nivel, LVM-171S y LVM-241S. El LVM-171S es un modelo de 17 pulgadas con un panel LCD IPS de 16.5 pulgadas con una resolución nativa de 1920x1080 con una relación de contraste mejorada de reproducción de gama amplia (hasta DCI-P3) y un amplio ángulo de visión.
La mayor densidad de señal del VF-9000 es especialmente útil para los clientes que trabajan en ENG, producción deportiva y otras aplicaciones con altos recuentos de canales.
Una unidad de procesamiento de video completamente rediseñada brinda un potente rendimiento de doble canal y reproducción de imágenes sin artefactos. El soporte para varias cámaras LUT de cinea-lineal LUT, fácil actualización de campo y una completa gama de características de procesamiento de imágenes estándar.
Los usuarios pueden admitir hasta 36 conversiones de señal de video en HD, 3Gb / sy 12G desde una unidad, con la configuración automática de todas las entradas y salidas en función de varios parámetros. La nueva flexibilidad intercambiable en caliente aprovecha aún más la arquitectura basada en tarjetas del sistema.
El LVM-241S, un modelo de 24”, comprende las mismas características con un panel LCD IPS de 24 pulgadas con una resolución de 1920x1200.
multiCAM Systems
Interfaz de red de baja latencia El nuevo IP Box de multiCAM Systems es una interfaz de red de baja latencia que puede recibir hasta ocho flujos de video IP o NDI directamente desde la red de área local. Su funcionalidad de IP reduce el tamaño y el costo del servidor central, ya que un conmutador o inyector PoE puede admitir toda la potencia, las transmisiones de video y el control de la cámara PTZ a través de la red. IP Box admite una cantidad mucho mayor de cámaras que tradicionalmente se habilitan a través de tarjetas
24 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
de captura SDI. Es ideal para utilizar con Multicam Radio para aplicaciones de Visual Radio y Multicam Studio para entornos de producción de TV. www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Enco
Nueva versión del Media Operations Manager, MOM Enco ha anunciado una nueva versión de su sistema MOM (Administrador de operaciones de medios) que profundiza su integración con soluciones de terceros al tiempo que aborda la acelerada transición a IP. MOM ofrece a los broadcasters, los operadores de televisión por cable y los proveedores de medios de transmisión, una plataforma completa, confiable y rentable para organizar, administrar y automatizar la producción de transmisión crítica y las tareas integradas de emisión de canales.
complementos avanzados para sistemas informáticos de sala de redacción; herramientas mejoradas de producción en vivo para cambiar entre SDI, NDI y fuentes pregrabadas; y herramientas ampliadas de generación de gráficos para superposiciones, errores y tickers.
Las nuevas características incluyen soporte para la versión 3 de la tecnología de video IP NDI de NewTek; Integración de MOS y
Barix
Solución de audio sobre IP
Redundix agrega resistencia al transporte basado en IP ya sea retrasando dos transmisiones en la misma red y/o enviando una secuencia redundante a través de una ruta diferente. En el lado de la recepción, Redundix repara paquetes perdidos en la ruta causados por imperfecciones de la red de transporte que utilizan las rutas redundantes de tiempo o ruta. El resultado es una mejor calidad de audio porque se reparan los paquetes perdidos y las imperfecciones audibles se reducen significativamente. El diseño Redundix de segunda generación ahora cuenta con dos interfaces Ethernet y se puede conectar a casi todas las topografías de la red. www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 25
FERIAS Y CONGRESOS
Hitachi
Unidad de control de la cámara HDTV con salida 4K 12Gbps La unidad de control de la cámara HDTV CU-HD1300FS2 conectada a fibra ofrece salidas UHD / 4K 12G-SDI con alto rango dinámico (HDR). También disponible en una configuración de fibra / triax de doble cable (CU-HD1300FT-S2), la nueva CCU permite inversiones de cámara HD rentables y a prueba de futuro para clientes con necesidades 4K / UHD. La salida 4K de la CCU está disponible con las actuales cámaras Hitachi 1080p equipadas con fibra y tam-
Primestream
Flujos de IP en vivo
En NAB Show 2018, Primestream demostrará nuevas soluciones para capturar, editar y transcodificar flujos de IP en vivo, un sistema de revisión y aprobación basado en la nube, flujo de trabajo 4K robusto, API públicas para integrarse fácilmente en la plataforma Xchange y un nuevo portal de administración de configuración centralizada para instalaciones rápidas y fáciles. Primestream también destacará la administración de activos de VR / 360, un panel de extensión Adobe Premiere Pro actualizado que cuenta con un nuevo sistema de control de versiones, así como también mejoras en el flujo de trabajo de archivos con proveedores líderes de almacenamiento en la nube y cintas. La plataforma de próxima generación Dynamic Media Management está diseñada para facilitar el uso con potentes funciones necesarias para gestionar el flujo de trabajo de deportes, empresas y emisiones más complejo.
26 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
bién se proporciona a través de la conectividad SDI de cuatro enlaces. Mientras tanto, una nueva actualización de firmware opcional para el sistema de cámara Hitachi SK-UHD4000 UHD / 4K permite ajustes de “sombreado” de video separados para HDR y salidas de rango dinámico estándar (SDR), permitiendo a los usuarios adquirir HDR y SDR simultáneamente con la misma cámara mientras optimiza ambas imágenes.
Black Box
Conectando usuarios con máquinas físicas y virtuales
Black Box presentará la próxima generación de InvisaPC, permitiendo que las salas de control de broadcast aprovechen todos los beneficios de la virtualización de flujos de trabajo en la nube. El sistema versátil permite la extensión KVM punto a punto y una transición de pequeñas matrices no administradas a sistemas KVM de conmutación de matrices gestionados a nivel empresarial. Al virtualizar las aplicaciones, las redes se pueden escalar a un número ilimitado de dispositivos, mejorando los niveles de servicio y la disponibilidad general del sistema y mejorando la protección contra posibles ataques cibernéticos. La próxima generación de InvisaPC contará con tiempos de conmutación más rápidos, al tiempo que aumentará la escalabilidad y la flexibilidad de la plataforma.
Cobalt Digital
Procesador de imagen y audio Cobalt mostrará el convertidor 9904-UDX-4K-12G UHD 12G / 3G / HD / SD-SDI arriba / abajo / cruzado. El 9904-UDX-4K es la última generación de procesadores avanzados de imagen y audio de Cobalt para la plataforma openGear. La tarjeta base proporciona cuádruple 3G-SDI y 12G-SDI I / O con SDI multiplexación y demuxing entre los dos junto con la conversión de arriba / abajo / cruzada. Las opciones incluyen corrección de color RGB y mapeo ascendente de SDR a HDR a través del procesamiento de gestión inteligente de tonos (ITM) HDR de Technicolor y las tarjetas también admiten la incrustación y desincrustación de AES. www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Burk Technology
Sistema de Monitoreo de RF Arcturus es una solución completa, llave en mano que proporciona protección y seguridad para sitios de antenas multiplexadas. Se controlan parámetros importantes y se toman medidas inmediatas cuando es necesario, lo que minimiza el riesgo de daños costosos para los combinadores, las líneas de transmisión o las antenas. Los enclavamientos del transmisor están controlados por la nueva protección VSWR de alta velocidad de Burk.
tentes de ARC Plus y AutoPilot permite la visualización integrada de NOC y las interfaces de control
flexibles y administradas entre las estaciones colaboradoras y las instalaciones de RF multiplexadas.
Arcturus es el miembro más nuevo de la familia ARC Plus de productos de control remoto y control de Burk Technology. La total compatibilidad con las instalaciones exis-
VITEC
Codificador HEVC y H.264 HD / SD compacto
En NAB Show 2018, VITEC presentará el MGW Diamond, un codificador HEVC y H.264 HD / SD compacto, eficiente en el consumo de energía y portátil que ofrece cuatro canales, el primero de la industria. Con MGW Diamond, VITEC ofrece codificación HEVC multicanal en una fracción del espacio ocupado de codificadores comparables, lo que lo hace ideal para cualquier aplicación multicanal, como recopilación de noticias y furgonetas OB, con tamaño, peso y potencia estrictos (SWaP) requeridos. El MGW Diamond puede capturar hasta cuatro 3G / HD / SD-SDI o entradas compuestas, y puede transmitir en vivo hasta ocho canales para diversos mercados y aplicaciones. www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 27
FERIAS Y CONGRESOS
Magewell Electronics
Tarjeta de captura de video 4K Para respaldar la adopción acelerada del video 4K, Magewell ha lanzado dos nuevos modelos 4K de doble canal en su popular familia Pro Capture de hardware de captura PCI Express. Las nuevas tarjetas pueden capturar dos canales de video Ultra HD a 60 fps con audio integrado simultáneamente en cada tarjeta. El Pro Capture Dual HDMI 4K Plus tiene entradas HDMI 2.0, mientras que el Pro Capture Dual SDI 4K Plus admite de forma flexible 12G-SDI de enlace único, conectividad 6G-SDI de enlace doble o 3G-SDI de enlace cuádruple.
Alta calidad de conversión ascendente / descendente / cruzada, ajustes de imagen y superposición gráfica son realizados por el FPGA de a bordo, dejando la CPU del sistema host libre para el software de terceros.
Ikan
Estabilizador de cámara de 3 ejes Obtenga imágenes cinemáticas suaves con el estabilizador de cardán manual Ikan PIVOT de 3 ejes. El PIVOT admite una amplia gama de cámaras réflex digitales, cámaras sin espejo, videocámaras e incluso cámaras de cine compactas que pesen hasta 8 libras. El brazo en ángulo permite que la cámara se sostenga sobre el eje del rodillo logrando una vista sin obstrucciones de la pantalla de la cámara. El joystick sensible a la presión proporciona un control preciso sobre los movimientos del cardán. Compatible con las placas de montaje de la serie Manfrotto 501PL, los cineastas pueden obtener fácilmente las tomas que necesitan.
Renewed Vision
Servidor de medios multifunción Las nuevas características en PVP3, la tercera generación del servidor de medios multifunción ProVideoPlayer, elevan la solución a un servidor de medios todo en uno, procesador de video y sistema de control de pantalla. Ideal para instalaciones fijas y aplicaciones basadas en eventos en mercados que
28 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
The Telos Alliance
Solución de red de IP distribuida Telos Infinity IP Intercom ofrece un gran cambio en escalabilidad, facilidad de integración, eficiencia y costo total de propiedad, al combinar la comunicación por voz y la contribución en audio en una sola red troncal de TI que emplea el transporte más reciente de AoIP Livewire+ AES67 y de VoIP. Telos Infinity IP Intercom reemplaza la matriz tecnológica obsoleta con una solución de red de IP distribuida que proporciona una funcionalidad superior de forma elegante y simplificada, lo que permite adiciones de plug-and-play en las redes al sistema sin tener que preocuparse por exceder los puertos disponibles en una matriz.
incluyen transmisión, eventos corporativos, conciertos y más, PVP3 permite a los usuarios diseñar y
ofrecer experiencias visuales ricas que abarcan múltiples pantallas interactivas e independientes de la resolución. Las mejoras en PVP3 incluyen salidas SDI directas, soporte NDI para flujos de trabajo de producción de IP, capacidades de control de pantalla interactiva, un motor de procesamiento de video avanzado, programación y una interfaz de usuario rediseñada. www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
VER
Monitor receptor decodificador de video El exclusivo sistema de monitor de video receptor / decodificador de video Ultra-View 2 HD y SD MPEG4 de microondas inalámbrico de VER, incorpora un receptor de diversidad de vanguardia de 4 antenas. Permite la entrega de video HD / SD MPEG4 de forma inalámbrica a cientos de pies. Con una pantalla de 10” 16: 9, una imagen nítida y audio a través de un parlante incorporado o auriculares. Otra novedad es Front Row Cam, diseñada para ofrecer una visión del béisbol, el tenis y otros deportes en el mejor lugar dentro de la casa, justo en el campo de juego. Capaz de repeticiones de slo-mo 6X.
www.tvyvideo.com
GatesAir
Intraplex IP Link 200A códec
El Intraplex IP Link 200A permite a los broadcasters interconectar ininterrumpidamente estudios y ubicaciones remotas, incluidos sitios de transmisores, utilizando el estándar AES67 y cualquiera de los algoritmos de codificación de hoy en día en redes IP de área amplia. El IP Link 200A es un modelo híbrido que interconecta las señales AES67 y Analog / AES3 simultáneamente y permite la conversión entre los dos formatos. Con canales dedicados para ambos, los usuarios que todavía operan en modo analógico o AES3 tienen una ruta a prueba de futuro para un estándar de audio sobre IP adoptado por la industria. El IP Link 200A simplifica el cableado y elimina las limitaciones de ubicación del códec en cualquier escenario.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 29
FERIAS Y CONGRESOS
Cablecast
Plataforma de automatización
La plataforma Cablecast Community Media proporciona una automatización completa de la estación, reproducción y publicación de videos en línea para las emisoras de televisión comunitarias. Las nuevas características de la versión 6.4 se basan en las potentes herramientas de publicación de sitios web llave en mano de Cablecast, que permiten a los clientes implementar de manera rápida y sencilla portales de contenido de video sofisticados y orientados al público sin codificación especializada y que consume mucho tiempo. El nuevo soporte de subtítulos optativos para clips en línea de VOD y transmisiones en vivo mejora la accesibilidad para los espectadores en línea y móviles con discapacidad auditiva. La capacidad de los organismos de radiodifusión para asociar documentos con sus videos transmitidos permite a los clientes complementar su contenido en línea con información de apoyo relevante, como agendas de reuniones.
Bridge Technologies
Análisis del rendimiento de la red Bridge Technologies anunció una actualización completa de su aplicación PocketProbe, que ahora es compatible con 64 bits y está disponible para su descarga tanto en iOS como en Android. PocketProbe permite el análisis objetivo post-CDN del rendimiento real de la red en un entorno de medios de transmisión. Las nuevas aplicaciones actualizadas incorporan la última versión de OTT Engine en el corazón de la serie VB de sondas IP de monitoreo de medios de Bridge Technologies. Estos permiten el análisis y la validación de confianza de las secuencias de velocidad de bit variable HTTP desde cualquier ubicación. PocketProbe puede proporcionar validación continua de transmisiones OTT, con análisis detallados de HLS, Smoothstream, RTMP y MPEG-DASH, y pantallas de un vistazo que presentan datos de forma instantáneamente comprensible mediante pantallas gráficas y múltiples superposiciones.
Padcaster
BB&S Lighting
El marco robusto y versátil, con múltiples roscas y ranuras para zapatos fríos, proporciona un montaje estable para trípodes, luces, micrófonos y lentes. También nuevo: Mini Teleprompter para indicaciones ultraportátiles.
El nuevo LED LEKO de BB&S Lighting Force 7 ofrece una salida equivalente a 750 vatios, mientras que solo alcanza 165W con 97 CRI. Proporciona una iluminación suave, uniforme, borde a borde sin zona activa; no hay doble sombra cuando se usa un gobo. Cuenta con una fuente de alimentación de 48 V para una atenuación suave a cero. BB & S también mostrará sus accesorios de iluminación LED de fósforo remoto Pipeline Free de 3 ‘y 4’ que entregan 4.000 lúmenes a 98 TLCI en una tubería cilíndrica de respaldo de aluminio resistente.
Herramienta de producción de video El Padcaster convierte el iPad en una herramienta de producción de video todo en uno. Presentarán el nuevo Padcaster Verse, un sistema de cine para transformar un teléfono inteligente en una cámara profesional y un sistema de producción móvil, listo para disparar instantáneamente y transmitir en vivo.
30 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
luz de atenuación suave
www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Schneider
Filtros creativos para cámara Schneider-Kreuznach agrega Rainbow-Streak a su línea de filtros creativos para la cámara. Utilizado delante de cualquier lente, anamórfico o no, simula el efecto de raya óptica horizontal, mostrando ocho colores brillantes. Los colores fluyen sin interrupciones de uno a otro, permitiendo efectos sutiles o audaces dependiendo de la iluminación. La compañía también mostrará que sus filtros RHOdium Full Spectrum Neutral Density exceden los estándares de color críticos de las nuevas cámaras de alta resolución que promueven el color natural. Densidades de 0.3 a 3.0 en 6x6 y 4x5.65.
www.tvyvideo.com
Platinum Tools
Generador de tonos Con hasta un 700% más de potencia de generación de tonos, el generador de tonos de alta potencia Platinum Tools ToneMaster permite detectar señales a más de 32 kilómetros de distancia, facilitando el rastreo a través de paredes y recintos con múltiples tonos y niveles de potencia adecuados para red, cable de señal, cable coaxial y aplicaciones de cable telefónico. El ToneSeeker Tone Tracer de Platinum Tools es una sonda ergonómica y de alta sensibilidad para profesionales del servicio de campo. Utilizado junto con cualquier generador de tonos analógicos, ToneSeeker identifica el cable sin tener que hacer contacto metálico directo con el conductor. La combinación de ToneMaster y ToneSeeker hace que la vida de la tecnología sea mucho más fácil, ahorrando tiempo y, en última instancia, su rentabilidad.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 31
FERIAS Y CONGRESOS
Bittree
Cable coaxial de Video Patchbay 12G 4K Extendiendo las características distintivas de Bittree de excelencia en el diseño y confiabilidad de confianza a las infraestructuras de video de próxima generación, el 12G+ Mini-WECO Coaxial Video Patchbay ofrece un alto rendimiento de ancho de banda para aplicaciones de video SD-SDI, HD-SDI, UHD-SDI, HDR, 4K y 8K. Al permitir un manejo confiable de 4K en un solo cable de 12Gb / s, los patchbays eliminan la incómo-
da conectividad de cuatro enlaces que a menudo se utiliza para el transporte de señal 4K. Diseñados con precisión para superar los requisitos de las normas técnicas SMPTE 292M, 424M, ST2081-1 y ST2082-1, los
K-Tek
Sonido de audio asequible y de calidad K-Tek presentará en Las Vegas Airo, una línea de herramientas de audio esenciales diseñadas para creadores de contenido que requieren sonido de audio asequible y de calidad para video. La línea Airo incluye un poste de pluma telescópica, soporte de choque, parabrisas borroso, soporte de pluma, cables, mezcladoras y bolsas de viaje, etc. con un precio que se adapta a los usuarios y estudiantes de nivel básico. La línea Stingray de K-Tek también agrega la multifacética bolsa MixPro para convertir las grabadoras SoundPre-3 y MixPre-6 de Sound Devices en estaciones de trabajo portátiles. También se adapta a los mezcladores Zoom F4 / F8.
patchbays de video 12G+ de Bittree simplifican enormemente el cableado para el estudio, el control maestro, el sistema A / V y las implementaciones de producción móvil al cuadruplicar el número de canales que se puede enrutar a través de cada unidad.
Telemetrics
Control de cámara avanzado Siguiendo con el éxito de su Panel de Control Remoto de Cámara, el RCCP-1, Telemetrics mostrará un nuevo panel de control “Avanzado” con más funciones: el RCCP-1A. Está diseñado para grandes Broadcast Studios y centros de producción legislativos. Mientras que el panel de control RCCP-1 existente proporciona un acceso fácil a una variedad de valiosos controles de menú de cámaras broadcast sin la necesidad de unidades de control de cámara dedicadas o cuadros externos, el nuevo Telemetrics RCCP-1A lleva esto un paso más allá al agregar controles unificados. El sistema, con el software Studio opcional (el RCCP-1A-STS), incluye la tecnología de corrección automática de disparos reFrame de Telemetrics que bloquea las cámaras y recorta automáticamente la toma sin que el operador tenga que tocar los controles. El RCCP-1A-STS también le permite almacenar múltiples shows, cada uno con su propio inventario único de disparos. Con el software Telemetrics Legislative (RCCP-1A-LGS), el sistema le ofrece una vista panorámica de la habitación y sus diversos participantes. Luego, usando el panel de control RCCP, el operador puede hacer clic en cualquier asiento de la sala y hacer que las cámaras se muevan hacia esa persona mientras habla.
32 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
SmallHD
Monitor con receptor inalámbrico
DoPchoice
Suavizador de luz DoPchoice presentará su suavizador de luz Snapbag Lantern de 3’ de diámetro, que tiene la agilidad para ser utilizado con varios accesorios LED, y se utiliza como linterna, bola de China o luz espacial. Se monta rápidamente a través de los Rabbit-Ears de DoPchoice.
El monitor del director 701 Bolt de SmallHD es una pantalla en color HD de 7 pulgadas con un receptor inalámbrico Teradek incorporado que le permite al usuario pasear por el conjunto o la ubicación hasta 300 pies. La pantalla Super Bright 3000 nit se puede ver a la luz solar directa. Cuenta con mangos ergonómicos, batería o AC. También es nuevo de la compañía su monitor de 5 pulgadas FOCUS OLED. Combina una pantalla completa de alta definición, 1920x1080p, 350 nit con la amplia gama de colores de la tecnología OLED.
www.tvyvideo.com
También es nueva una versión especial de su sistema de accesorio de iluminación Rabbit-Ears que permite unir un par de accesorios Litepanels Astra a una herramienta de modelado y suavizado de luz DoPchoice. El sistema Rabbit Ear proporciona un montaje rápido de Snapbags y Snaptrids.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 33
FERIAS Y CONGRESOS
IHSE USA
También se exhibirá el extensor 490 Series heredado para DisplayPort 1.2 4K60, 30 bits, 4: 4: 4, que está previsto para admitir futuros formatos de video de hasta 8K.
Nueva serie de extensores En NAB Show 2018, IHSE destacará su nueva serie de extensores Draco ultra KVM, basados en el códec de video Lici, que se adaptan a una gama completa de estándares de video. Desarrollado en cooperación con el Instituto Fraunhofer de Circuitos Integrados, Lici ofrece la mayor eficiencia posible en video, audio y transmisión de datos.
Las demostraciones en vivo mostrarán cómo estos productos brindan un rendimiento superior y soluciones rentables para lugares de entretenimiento, presentaciones de escenarios, edición de gráficos, centros de control de alta seguridad, mezcla de sala de audio e instalaciones de realidad virtual.
Los ultra extensores Draco in-
cluirán modelos compatibles con HDMI 1.3 (Serie 491); doble cabezal, doble enlace DVI (serie 492); DisplayPort 1.1 4K30, 24 bits, 4: 4: 4 (Serie 493); y DVI-I (Serie 494).
AVBB
AJA
AudioVideo BrandBuilder, AVBB, estará en NAB Show 2018 para exhibir las más recientes novedades de las marcas que representa, entre ellas Phabrix y Wowow. Además de tener su propio stand en el North Hall, Phabrix estará 100% representado en el Hall Central, por AVBB, con soluciones 4K e IP en rasterizador e instrumentos portátiles. Los mismos ingenieros, que fabricaron los productos Phabrix, responderán a sus preguntas.
Los convertidores FiDO utilizan una carcasa compacta de bajo perfil que funciona bien en espacios reducidos alrededor y detrás de bastidores de equipos, camiones y cámaras.
Con base en la tecnología de FujiFilm, la IS-miniX LUT Box y el software de gestión de color WonderLook Pro ayudan a los coloristas y DIT a lograr esa apariencia específica solicitada por los directores para una escena. Conozca las nuevas características que se han agregado a estos dos productos y su nueva solución 4K.
Con el MT-60, las características de rendimiento de la entrada de RF pueden evaluarse y verificarse en varias vistas nuevas, incluido el canal único de 6MHz, el canal adyacente de 18MHz y el espectro completo de 1GHz.
Novedades Phabrix y Wowow
34 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Extensor de fibra óptica FiDO es una familia de extensores SDI / fibra óptica. Permite el transporte de 12G / 3G / HD / SD-SDI a distancias de hasta 10 km cuando se utiliza un cable de fibra óptica de modo único estándar con modelos de modo único. Elije los conectores LC, ST o SC, según el modelo del convertidor. Las opciones CWDM SFP están disponibles para los modelos FiDO-2T-X y FiDO-4T-X. Los convertidores FiDO cumplen con todas las especificaciones SMPTE relevantes y son robustos, versátiles y adecuados para una variedad de aplicaciones.
Triveni Digital
Análisis avanzado de entrada de RF Triveni Digital presentará el analizador StreamScope de la próxima generación: el StreamScope MT-60. La plataforma StreamScope MT-60 ahora es compatible con un conjunto completo de herramientas para el análisis avanzado de entrada de RF.
Las mediciones de RF críticas en estas vistas permiten a los usuarios identificar y aislar rápidamente los problemas de rendimiento de la capa de RF. Además, el MT-60 se puede actualizar para agregar la capacidad de análisis ATSC 3.0 con el software StreamScope XM MT. www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Masstech
Gestión de contenido multiplataforma Masstech exhibirá su aplicación de almacenamiento de objetos multimedia FlashNet, un sistema de gestión de contenido multiplataforma altamente escalable y seguro que se integra perfectamente con los principales sistemas MAM, PAM, NRCS, automatización, servidores de video y bibliotecas para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo de las organizaciones de medios. La administración de medios basada en reglas permite la optimización automatizada; FlashNet garantiza que el contenido siempre se almacene en la ubicación más rentable y operacionalmente eficiente. FlashNet se puede implementar localmente, en la nube o en una configuración híbrida, y admite el almacenamiento en disco y cinta de forma independiente o en combinación. Una solución independiente del hardware basada en una arquitectura de sistema abierto, FlashNet se adapta fácilmente a los crecientes y cambiantes requisitos organizacionales y comerciales.
CyanView
Sistema de minicámara
En NAB Show 2018, CyanView exhibirá su sistema de minicámara universal Cy-Stem. Es altamente rentable, y ofrece versatilidad y flexibilidad únicas, lo que permite el mayor grado de creatividad, precisión y calidad en una amplia gama de aplicaciones donde se requieren controles remotos y avanzados de la cámara para la producción. Basado exclusivamente en tecnología IP, la gama CyStem incluye un panel de control RCP y una serie de pequeños módulos de hardware que abordan tres áreas clave en la producción de broadcast: control, calidad de imagen y transporte de contenido de transmisiones externas / en vivo como eventos deportivos, realidad TV y juegos. En NAB Show tendrá demostraciones en vivo de las capacidades de control remoto de Cy-Stem y el soporte CyanView conectado a través de RF con el soporte C11735 de Silvus Technologies. También se presentarán demostraciones de la aplicación de drones más reciente.
PAG
Sistemas de baterías PAGlink PowerHub es un dispositivo de alimentación de accesorios de cámara liviano, ultracompacto y configurable por el usuario que elimina la necesidad de construir D-Taps en una batería. En cambio, la unidad proporciona las salidas necesarias para alimentar las configuraciones de la cámara que cuentan con múltiples accesorios de 12V, como una luz de la cámara, un monitor o dispositivos de audio y transmisión. Diseñado para usar entre dos baterías PAGlink Gold Mount, mientras que solo aumenta la profundidad de la batería en12 mm, PowerHub mantiene la capacidad de intercambio en caliente a la vez que mantiene los accesorios encendidos. Se suministran cuatro conectores D-Tap de serie y un conector USB (5V, 1A) para www.tvyvideo.com
alimentar teléfonos inteligentes o dispositivos similares de bajo voltaje. Estos conectores son intercambiables con conectores Lemo (2 pines), Hirose (4 pines) o 2.1 mm (PP90), disponibles como opciones, y se pueden usar en cualquiera de los cinco puertos. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 35
FERIAS Y CONGRESOS
Litepanels
Luz para efectos cinemáticos Litepanels lanzará en Las Vegas Gemini, el panel blando 2x1 más preciso y versátil de la industria. La última actualización de firmware del Gemini permite una variedad de efectos cinemáticos tales como luces de emergencia, fuego, TV y ráfagas de matiz que son totalmente personalizables y que se pueden guardar fácilmente en preajustes. Gemini elimina la necesidad de corregir el color al ofrecer luz blanca de espectro completo que es perfecta para iluminar talentos y obtener colores excepcionales. Los profesionales de la iluminación pueden “ir audaces” al iluminar con cualquier color en la rueda de colores de 360° y geles populares dentro de los modos de color de Gemini. El diseño liviano, sin lastre y versátil de Gemini permite manipular la luz con mayor facilidad, requiriendo menos cableado ya que la fuente de alimentación está incorporada.
ChyronHego
Noticias y clima Impulsado por el servidor de gestión de activos gráficos Camio de ChyronHego, Camio Universe es un ecosistema completo de software para la distribución multiplataforma que impulsa flujos de trabajo unificados de noticias y meteorología basados en plantillas y coloca las herramientas de narración más potentes de la industria al alcance de los productores. En el NAB Show de 2018, ChyronHego exhibirá actualizaciones importantes para todos los componentes existentes de Camio Universe, así como también soluciones completamente nuevas, que hacen que los flujos de trabajo dirigidos por el productor sean aún más versátiles, flexibles y rentables. La pieza central es Camio 4.4, con nuevas y potentes funciones para publicar contenido directamente desde la sala de redacción a Facebook, Twitter y otras redes sociales. Y con LUCI5, el nuevo plug-in LUCI basado en HTML5 de ChyronHego, los productores pueden navegar, crear y ordenar imágenes y videos de CAMIO sin tener que abandonar el entorno familiar de los sistemas informáticos de su sala de redacción.
Interra
Próxima generación de Baton
La última versión de la solución Baton QC de Interra System aprovecha algoritmos avanzados basados en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático e incluye el primer soporte de la industria para el protocolo VAST, flujos de trabajo híbridos de control de calidad, así como soporte mejorado para contenido HDR, capacidades de detección de lenguaje de audio, y más. Con la nueva característica de escalado automático de Baton, los proveedores de servicios pueden ajustar su sistema Baton para manejar picos en el contenido de control de calidad, según sea necesario. Baton también es compatible con una amplia gama de nuevos códecs y formatos, así como con múltiples sistemas DRM para garantizar una calidad superior en cada pantalla. BATON + QC y las nuevas funciones de análisis de datos para BATON + permiten a los usuarios realizar un seguimiento eficaz de las tendencias y anomalías en el contenido de los medios, optimizando la toma de decisiones y las operaciones de control de calidad.
36 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Digital Nirvana
Grabadora de transmisión Digital Nirvana exhibirá la grabadora de transmisión de transporte CAR / TS (Capture, Analyze, Replay Transport Stream) y la plataforma de gestión de medios Monitor IQ. CAR/TS es un producto de gestión de medios independiente que registra y supervisa el flujo de transporte, proporciona alertas de incumplimiento, ofrece un playout desplazado en el tiempo y permite a los usuarios cortar segmentos y exportar secciones de la corriente de transporte para un análisis más detallado. La solución también ofrece emisión en tiempo diferido para transmisiones en múltiples usos horarios y una solución de recuperación de desastres para mantener
la señal de un radiodifusor en el aire con contenido grabado. Un grabador de flujo de transporte completo realiza análisis, reproducción y verificación para transmisiones futuras.
Lawo
VSN
Consola de producción La compañía Lawo presentará siete nuevos productos en la versión NAB Show 2018. Entre ellas se destaca la consola de producción de audio mc²96, diseñada para el funcionamiento multiusuario. Incluye red IP nativa a través de SMPTE 2110, Ravenna, AES67 o Dante, E / S locales completas, minidiscos de video Fader LiveView para identificación de canales intuitiva, pantallas táctiles Full HD, sistemas avanzados de ayuda de mezcla y la legendaria suite de dinámica de audio de Lawo.
Image Matters
Nuevo módulo para IP Image Matters demostrará el prototipo del módulo IM-M20. Al usar componentes más pequeños que el IM-B20, el IMM20 se beneficia de un menor costo unitario y reducción de tamaño, al mismo tiempo que mantiene la compatibilidad con el IM-B20 utilizando el interconector ZRay origami de alto ancho de banda dedicado. La conectividad IO de alta velocidad IM-M20 y el FPGA seleccionado facilita el procesamiento de un canal de 8K: 60 fps 444 12 bits, o un canal de 4K: 120 fps 444 12 bits, incluida la codificación y decodificación TICO. La conectividad de transporte incluye 10G, 25G, 40G y 100G ethernet, así como PCIe y SDI. El sector IP y la transmisión sobre IP se benefician del IM-M20 con sus soluciones listas para usar. www.tvyvideo.com
Edición basada en web
Wedit es una herramienta de edición basada en web altamente funcional integrada dentro de la plataforma VSNExplorer MAM. Desarrollado en HTML5, esta herramienta rápida y fácil permite editar videos para transmitir desde una única interfaz. Los usuarios de Wedit pueden acceder y trabajar en secuencias y clips ubicados en cualquier tipo de almacenamiento, así como editarlos en la nube. En términos de edición, permite editar secuencias por corte rápidamente; generar listas de corte; segmentos de marca de entrada y marca de salida con precisión de marco proxy; asocia los metadatos a los cortes; consolidar secuencias; incluir pistas de voz en off; y exportar una secuencia con video y audio en un archivo EDL. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 37
FERIAS Y CONGRESOS
Rohde & Schwarz
Remiso para ampliar cobertura
Una de las principales novedades en la NAB 2018 es el R&S TLU9, un reemisor que permite ampliar la cobertura de los transmisores principales (estaciones de alta y media potencia) en topologías específicas que provocan efectos de sombra, como Valles empinados, sin necesidad de instalar una estación transmisora adicional totalmente equipada. La configuración de muchos de los reemisores actuales es compleja. Solamente funcionan bien en determinados escenarios de recepción, y no son capaces de procesar características de eco cambiantes. El reemisor R&S TLU9 ha sido diseñado para superar todas estas limitaciones. Los operadores de reemisores cuentan ahora con la combinación óptima: excelente calidad de señal, alta confiabilidad y gastos de operación mínimos. Se trata además del primer reemisor que ofrece R&S smartEC, un mecanismo inteligente de compensación de eco integrado para la autoconfiguración y la adaptación automática a las características de eco cambiantes. Con R&S smartEC, el reemisor R&S TLU9 adquiere el nivel de rendimiento y las características de un transmisor de baja potencia. Es capaz de gestionar escenarios de eco complejos, reduce considerablemente la degradación MER, ofrece funciones de autoconfiguración y se adapta de forma autónoma a las características de eco cambiantes. En definitiva, ayuda a ahorrar gastos, puesto que no es necesario que acuda un ingeniero con regularidad para reconfigurar manualmente los parámetros de compensación de eco in situ.
38 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Dielectric
Antenas de reempaquetado de espectro Dielectric presentará una amplia gama de antenas de reempaquetado de espectro diseñadas para ofrecer el rendimiento mejorado requerido por el estándar de difusión de próxima generación, ATSC 3.0. Con la aprobación de la FCC de ATSC 3.0 en noviembre de 2017 y la aprobación oficial del conjunto completo de estándares ATSC 3.0 en el CES Show 2018, la industria de la radiodifusión está lista para comenzar la transición de su red troncal de transporte específica de transmisión a una transmisión basada en IP transmisión que puede transportar múltiples programas de video 4K, servicios móviles e interactivos. En NAB, Dielectric destacará las muchas características diseñadas en sus antenas y componentes de reempaquetado UHF / VHF compatibles con ATSC 3.0, incluyendo los márgenes de seguridad que soportan las mayores relaciones de potencia pico a promedio (PAPR) del nuevo estándar.
Calrec
Nuevas características de RP1
La unidad de producción remota RP1 de Calrec es un producto exclusivo de transmisión en vivo que aborda directamente un requisito cada vez más frecuente de contenido de alta calidad desde ubicaciones remotas. La producción remota ofrece la capacidad de capturar una gama más amplia de eventos en vivo, como deportes, noticias o festivales regionales de música. Los organismos de radiodifusión no siempre pueden justificar el tiempo o los gastos de enviar un camión dedicado de transmisión exterior y un equipo de operadores capacitados en el lugar para estos eventos de nicho, pero siempre deben garantizar que se cumplan los mismos estándares de transmisión. RP1 consiste en un núcleo 2U que contiene DSP integrado basado en FPGA, lo que permite que la superficie de la consola en otra instalación controle todas las funciones de mezcla. El núcleo RP1 gestiona todo el procesamiento para enrutamiento IFB y mezclas de monitores remotos, y lo hace localmente sin latencia. Este nivel de integración y control remoto facilita a cualquier ingeniero de mezcla remota la configuración de mezclas IFB y erradica cualquier demora para los oyentes o presentadores remotos. www.tvyvideo.com
FERIAS Y CONGRESOS
Brainstorm
Solución para gráficos 3D El Aston 3 de Brainstorm es un avanzado sistema de creación de gráficos que pone al servicio de los diseñadores una amplia biblioteca de herramientas y propiedades de objetos, incluyendo primitivas avanzadas, texturas, materiales, sombras y otras, junto con un interface contextual fácil de usar que facilita la operación de los diseñadores. De esta manera Aston es capaz de rendir óptimamente en cualquier aplicación gráfica que se requiera, desde branding a noticias y deportes con cuadros, clasificaciones o entradillas, incluyendo estadísticas basadas en datos externos y objetos interactivos de realidad aumentada.
www.tvyvideo.com
Los gráficos de Aston están basados en SmartTemplates, que ofrecen un mejor rendimiento que los sistemas tradicionales basados en páginas: Aston 3 renderiza en tiempo real bajo demanda, evi-
tando la necesidad de almacenamiento en disco, ayudando a los diseñadores a actualizar fácilmente las plantillas según sus necesidades, incluso en el último minuto o durante la emisión.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 39
L ES PE CI A
TV EN COLOMBIA
Panorama de la TV y la Radio en Colombia por RichaRd Santa Sánchez
TVyVideo+Radio presenta, por medio de entrevistas con los protagonistas del área de ingeniería de los canales y emisoras un panorama de cómo está la industria en Colombia en medio de la evolución tecnológica actual.
Con contenidos de producción nacional de alta calidad técnica, narrativa y actoral, que cada vez son más vistos en el exterior y sus seguidores crecen por toda América Latina, la industria audiovisual de Colombia se consolida como una industria creativa competitiva y de alta calidad. Esa calidad no depende solamente de la evolución tecnológica acelerada que vivimos actualmente, también hace parte fundamental de ese resultado el conocimiento, capacidad y creatividad de cada uno de los profesionales que integran la industria, los cuales responden a los retos propios de la
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA evolución y el desarrollo. Este no es un panorama nuevo, puesto que la televisión desde el día que la inventaron no ha parado de evolucionar. Es un constante desarrollo tecnológico, pero en los últimos diez años ese desarrollo ha sido acelerado, ha cambiado desde la calidad de la imagen hasta la forma de ver televisión. Pasamos de ver radiodifundido a cable, sistemas que se complementaban, pero ahora llegaron las nuevas plataformas OTT, y las audiencias ahora cuentan con más opciones para acceder a los contenidos y la industria rápidamente se tuvo que adaptar. Hoy los canales deben pensar en la señal radiodifundida, el sistema de cable, satélite, streaming, OTT y VoD. El área digital es la que más crece dentro de los canales. Para la adopción de nueva tecnología que les permita adaptarse a estas nuevas realidades, un canal debe tener claro quién es en la industria, cuál es su papel y público objetivo para definir qué tecnología adquirir y hacia dónde apuntar. En esta evolución tecnológica la radio no se queda atrás. Históricamente ha sido un medio que se puede escuchar realizando diferentes actividades, que acompaña, pero hoy sus oyentes, al igual que los televidentes, pasaron de tener un papel pasivo frente a los contenidos a tener comunicación e interacción directa con el medio. Por ello las emisoras también han tenido que darle un mayor protagonismo a su área digital. Del buen momento de la televisión colombiana también hace parte la televisión pública. Gracias al apoyo que
www.tvyvideo.com
durante los últimos tres años ha brindado la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, cada vez son más los contenidos de alta calidad técnica y narrativa a través de los medios de RTVC y los canales regionales, contenidos por los cuales recibieron 30 premios India Catalina en su versió 2018, el máximo reconocimiento que se entrega a la televisión en Colombia. Reconociendo la importancia del momento actual de la industria broadcast, TVyVideo+Radio se dio a la tarea de hablar con los encargados del área de ingeniería de canales, productoras y emisoras de Colombia, para presentar las experiencias, necesidades y retos desde la voz de quienes en su labor diaria deben responder a estos retos. Si bien es cierto que este especial está concentrado solo en Colombia, con algunas diferencias culturales y económicas, la industria en la región vive un momento similar. Hoy los canales deben pensarse como una generadora de contenidos que sirve a todas las distintas plataformas, no distintas mini repúblicas dentro del canal que trabajen en departamentos independientes y pensando desde cero en contenidos multiplataforma. Además, este momento no solo impacta lo tecnológico y lo creativo, al negocio también lo afecta en el ámbito financiero. Desde el campo tecnológico es un desafío cada vez mayor porque los ingenieros deben y quieren estar siempre a la vanguardia con el último hardware o software, pero el área financiera debe encontrar un balance que haga viable los proyectos, mientras que cada vez ven cómo los ingresos por pauta publicitaria disminuyen.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 41
TV EN COLOMBIA
RCN Televisión produce en Ultra HD Sobre la tecnología que adopta el Canal, siempre están abiertos a lo que el mercado ofrece, pero circunscritos a su visión de generación de contenido y tratando de priorizar lo que más costo/ eficiencia les dé. 42 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
En RCN Televisión, desde hace varios años han estado inquietos con la evolución de las tecnologías de la información que han permeado todas las áreas de producción audiovisual. Para responder a este panorama, hace un par de años crearon una nueva área de desarrollo para pequeñas implementaciones hechas a la medida del Canal que ayudan a los flujos de trabajo y a volver más eficiente la generación de contenidos. “El área de ingeniería trabaja de la mano con los productores técnicos y ejecutivos de novelas, unitarios y de noticias, para atender y resolver tecnológicamente sus necesidades. El equipo de la vicepresidencia técnica cuenta con 120 profesionales divididos en un equipo de ingenieros y otro de operadores de áreas que cubren muchas disciplinas tecnológicas”, así lo destacó Andrés Galeano, Vicepresidente técnico RCN Televisión. Sobre la tecnología que adopta el Canal, agregó que siempre están abiertos a lo que el mercado ofrece, pero circunscritos a su visión de generación de contenido y tratando de priorizar lo que más costo/ eficiencia les dé. Han desarrollado sistemas internamente basados en servidores genéricos que baja los costos de almacenamiento de una manera importante y permite, con los desarrollos de software interno, generar flujos de trabajo muy eficientes, de manera paralela con los otros sistemas de las marcas tradicionales. Para ello, el equipo de ingeniería mantiene una capacitación constante, principalmente de la mano de los fabricantes
de los equipos y sistemas que usan en la operación del Canal. Hoy cuentan con herramientas como MAM, sistemas de trascodificación y manejadores de flujo. Además, están explorando tecnologías que se basan en TI para hacer los productos que facilitan la generación de contenidos.
Adopción de nuevas tecnologías
Para adquirir tecnología, en RCN Televisión prefieren tener localmente alguien que ayude a mostrar el uso de los nuevos equipos y sistemas que colaboran con la creación de industria. “Algunas veces unos proveedores locales se exceden en los costos y obligan a las áreas de compras a buscar alternativas. Pero siempre consideramos los esfuerzos de los proveedores para mantener un soporte local y que ayude con la generación de conocimiento sobre ciertas tecnologías” señaló. Todas las producciones de RCN Televisión son en Ultra HD, enfocado principalmente en series y novelas. Debido a la distribución de contenidos hoy, deportes y noticias, se hacen en calidad HD. Están evaluando cómo se van a desarrollar los sistemas de distribución, ya sea en OTT, pero no ven cercano todavía que las distribuciones se puedan hacer en Ultra HD. Año tras año mejoran las calidades y pretenden llegar más alto. Pero siempre han tenido una preocupación por producir y www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
grabar las novelas, que es el contenido más cuidado, con los mejores formatos, cámaras, sistemas de iluminación y los flujos que optimizan las calidades en grabación y sonido. Obviamente sin descuidar la producción de deportes y noticias. Comentó Andrés Galeano que este año están terminando la adopción de la TDT bajo el modelo colombiano y consideran que todavía no se ve en el panorama una adopción en TV abierta de un estándar que permita transmisión en Ultra HD. Desde el punto de vista de la televisión por suscripción, tampoco ven en un futuro cercano la adopción de estas tecnologías. Aunque sí están analizando cómo ofrecer los productos que están haciendo en Ultra HD a través de las plataformas digitales del Canal, bien sea en los portales web o en las aplicaciones. www.tvyvideo.com
“La estrategia digital está concentrada en los portales y aplicaciones para entregar contenido. Analizamos cómo desarrollarlas para entregar más contenido y brindar más opciones publicitarias. Sobre IP, el Canal está a la espera que haya productos reales y no los que aparentemente cumplen con esa tecnología pero siguen siendo de marca y no son interoperables con el resto de la industria bajo el estándar 2110”, indicó.
Andrés Galeano, Vicepresidente técnico RCN Televisión.
Actualmente desde la Presidencia del Canal están discutiendo y analizando cuáles son los proyectos estratégicos que desde la tecnología debe ejecutar RCN Televisión en el mediano plazo. Algunos temas son IP, renovación de infraestructura de producción de HD a Ultra HD, tarea en la cual van avanzando. También están explorando la automatización de la producción en vivo, tanto para noticias como deportes y magazines. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 43
TV EN COLOMBIA
“La evolución tecnológica beneficia a la TV porque se pueden crear contenidos de una forma mucho más rápida con mejor calidad. Pero el constante cambio afecta principalmente a nivel económico, porque requieren inversiones mucho más grandes en un periodo corto”.
Caracol TV ampliará su storage por 4K La rápida y constante evolución tecnológica que vive la industria hoy, hace que los canales y productoras requieran un balance entre las necesidades técnicas, el gusto de los ingenieros por tener los últimos desarrollos y la viabilidad financiera desde el lado administrativo. Esta es una de las discusiones que constantemente viven en Caracol TV, uno de los dos canales privados de señal abierta que operan en Colombia. Johana Rueda Mora, Gerente Técnica del Canal, destacó en entrevista con TVyVideo+Radio que internamente procuran estar a la altura de las exigencias de los televidentes, teniendo en cuenta que son un canal de señal abierta. Hoy emiten en HD, que es el límite que se puede llegar con el estándar actual de transmisión de TV digital que tiene Colombia. “La evolución tecnológica beneficia a la TV porque se pueden crear contenidos de una forma mucho más rápida con mejor calidad. Pero el constante cambio afecta principalmente a nivel económico, porque requieren inversiones mucho más grandes en un periodo corto. Hoy la vida de los equipos de una sala de
44 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
edición es de tres años. El hardware en tres años no soporta la última versión del software con el que se quiere hacer algo”, resaltó. Otro aspecto que ha cambiado la evolución tecnológica es la vinculación de áreas de trabajo que antes estaba separadas. Hoy directores y fotógrafos, que no tienen un concepto muy técnico, exigen el tipo de tecnología que quiere usar en su producción. Por eso en Caracol trabajan de la mano con el tema conceptual para tomar una decisión como compañía sobre el look que quieren en las producciones, y así se escoge la marca. Hoy tienen una marca específica con la cual desarrollan todas las producciones.
IP y 4K
Los televidentes perciben mucho más despacio la evolución de la tecnología que como se adopta en los canales. Y aunque la transmisión de 4K no es una realidad que se vea en un futuro cercano en Colombia, los clientes del Canal en el exterior sí están exigiendo una calidad mayor. Por eso, el reto al que apuntan en 2018 es producir algunos de sus producciones en 4K sin comprimir. www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
En este sentido, Johana Rueda Mora recordó una situación recurrente. Tienen producciones antiguas grabadas en estándar que se emiten y la gente las sigue viendo, mientras que han tenido otras producciones con la mejor calidad y la gente no las ve. “Es algo muy subjetivo y difícil de entender. Aunque la penetración de televisores de última tecnología es alta y eso hace que exijan mayor calidad”. Este año el reto para los 80 ingenieros que soportan toda la operación del Canal es el Mundial de Fútbol, certamen para el cual se venden más televisores de gran tamaño y los televidentes quieren ver imágenes con mayor calidad. La tarea es brindar una señal con la mejor calidad, porque los deportes y, sobre todo el fútbol, es uno de los temas que más pasiones genera en Colombia.
Nuevos proyectos
Para adquirir nueva tecnología, Canal Caracol desarrolló una metodología de proyectos. Siempre hay un líder que debe presentar a un comité de ingeniería el análisis de las diferentes marcas de acuerdo a la necesidad que se tiene. www.tvyvideo.com
Dependiendo del impacto y el valor del proyecto, algunas compras sencillas se hacen por el encargado del área. Cuando son proyectos grandes y complejos, se hacen pruebas de concepto, para las cuales las marcas permiten probar los equipos.
Johana Rueda Mora, Gerente Técnica de Caracol TV.
Según su directora técnica, en Caracol TV prefieren comprar los nuevos equipos y sistemas en el exterior y hacer directamente la importación. Algunos productos los buscan en el mercado nacional, después de hacer un análisis del costo. Entre los nuevos proyectos que tiene planeados el Canal desde la tecnología, está aumentar la capacidad de almacenamiento y disponibilidad de contenidos. Es una de las necesidades más grandes hoy, debido a que los contenidos cada vez pesan más y los usuarios internos necesitan tenerlos lo más rápido posible. “Seguimos investigando tema de IP, sentimos que todavía no se ha llegado a una definición total sobre el estándar y nos asusta irnos por una marca que se quede muy rápido”, concluyó Johana Rueda Mora. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 45
TV EN COLOMBIA
FoxTelecolombia, ingeniería basada en procesos Una de las productoras de televisión más importantes del país es FoxTelecolombia. En su sede ubicada en el centro de Bogotá, cuenta con un área de 23 mil metros cuadrados con una completa infraestructura audiovisual que ha crecido durante el último año.
“Tenemos un modelo de ingeniería diferente, enfocado en procesos, de flujos, que se involucra en las producciones, solucionar y anticipar problemas. 46 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Jorge Jaramillo, Vicepresidente de Operaciones y Técnica de FoxTelecolombia, le contó a TVyVideo+Radio que desde el área de ingeniería el éxito se debe al modelo de producción implementado, que se basa en procesos y en el cual los ingenieros hacen parte de la producción desde que llega el libreto. “Tenemos un modelo de ingeniería diferente, enfocado en procesos, de flujos, que se involucra en las producciones, solucionar y anticipar problemas, que antes los ingenieros no tenían por qué revisar. Hoy los flujos de la data que sale de la grabación son problemas de ingeniería. Al ser una industria creativa, la ingeniería se hace con muchas charlas, en las cuales surgen ideas, con ensayo/error, practicando, probando y aprendiendo qué se puede aplicar y qué no”, destacó. Este modelo de producción fue definido con la evolución de la tecnología, en el momento en que las cámaras dejaron de ser cajas de producir imágenes que se almacenaban en cintas y se transformaron en sistemas de almacenamiento alojados en discos duros, y se necesitó otro tipo de información. La gran ingeniería pasó a ser un gran flujo. La transformación de FoxTelecolombia
comenzó en 2012, cuando el presidente de la Empresa, Samuel Duque, adoptó modelos de producción de cine para las series, es decir, producciones muy cuidadosas, grabadas a una sola cámara, sin permitirse efectos de continuidad. Con este modelo han comenzado a producir series que se emiten en Estados Unidos. Para lograr el éxito del modelo, al interior de la compañía debieron esforzarse en entender el flujo de cine para aplicarlo a la grabación de video. Así unieron las virtudes de ambos, la calidad del cine con la velocidad y el costo del video. “Este modelo de producción también incluyó el cambio de tecnología. Hoy las cámaras son de cine, la óptica, los fotógrafos son de escuela cine. El director de cine también ha aprendido a hacer su primer corte de edición como se hace en televisión. El segundo gran cambio fue en el tratamiento de la imagen. El control de video que antes se hacía en la grabación, pasó a hacerse en postproducción”, agregó Jorge Jaramillo.
La evolución de la tecnología
Para poder soportar el crecimiento en la producción de seriados, novelas, realities y programación en vivo, tanto en su sede de Colombia como en México, tiene varios proyectos en marcha. Entre ellos está la renovación de las cámaras. De acuerdo con el Vicepresidente de Operaciones y Técnica de FoxTelecolombia, desde el punto de vista tecnológico, todo lo que www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA está cambiando sus hábitos de consumo. Un tema que inicialmente no sería de interés del productor pero debe integrarse, debe comprender cómo funcionan las plataformas OTT, video 360, la proporción de los teléfonos celulares y dispositivos móviles. “Antes se comenzaba a emitir una historia y en el transcurso se iba cambiando la línea argumental si no estaba funcionando a la audiencia. Hoy se entregan todos los capítulos completos antes de salir al aire porque de inmediato está disponible en plataformas. Este es el nuevo consumo y el reto para la ingeniería que tiene reducidos sus tiempos. La ingeniería debe estar atenta de la analítica de los nuevos consumos para aplicarlos en las producciones”, mencionó Jaramillo.
Jorge Jaramillo, Vicepresidente de Operaciones y Técnica de FoxTelecolombia.
salga al mercado se puede aplicar a la TV, por eso son una industria creativa. Desde la ingeniería están estudiando cómo el televidente
www.tvyvideo.com
Las innovaciones en construcción también se han aplicado para la creación de una calle escenográfica que facilita recrear cualquier ambiente y que equipara la sede de FoxTelecolombia a los estudios de cine de Estados Unidos. Esta adecuación de su sede, en la que operan ocho estudios, se da tras la ampliación implementada hace un año con la adquisición de las bodegas conjuntas a su sede y donde unificarán todas las oficinas de la compañía en un solo lugar, como las administrativas y de ventas.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 47
TV EN COLOMBIA
Las dos apuestas de RTVC son mejorar la infraestructura de transmisión tradicional y apostarle al presente de las nuevas tecnologías de transmisión multipantalla.
RTVC desarrolló sus plataformas digitales La evolución digital que vive la industria actualmente, propone importantes retos a canales de televisión y emisoras de radio, quienes deben adaptarse a las nuevas realidades y necesidades de la audiencia. En RTVC han asumido como propio este reto y, con recursos del fondo para el desarrollo TIC del país, han creado sus propias plataformas digitales y sistemas de medición. RTVC es la entidad que administra los medios del Estado, es decir, dos canales: Señal Colombia y el Canal Institucional; y dos emisoras: Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Además, es la encargada de la red de transmisión de todo el sistema de medios públicos, que incluye los ocho canales regionales y el Canal Uno. TVyVideo+Radio habló con José Jorge Dangond, gerente de RTVC, quien contó todo el trabajo que vienen desarrollando en este sentido. Gracias al proyecto convergencia tecnológica, realizado con recursos del fondo de tecnologías de Ministerio TIC, han llevado contenido convergente, es decir, a través de pantallas diferentes a la tradicional, que usan las nuevas generaciones.
48 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
En el marco de este proyecto crearon la infraestructura para la gestión del contenido, para almacenamiento en la nube, dos sistemas de métricas para analizar el comportamiento de los productos digitales tanto en Colombia como en el mundo, que indican de dónde los consumen, desde qué dispositivo acceden, en qué horarios y cuánto tiempo se demoran. Toda esta información se lleva a las áreas específicas y se toman decisiones. Sus plataformas digitales en algunos casos llevan contenidos espejo de la pantalla tradicional, el streaming live de lo que se está transmitiendo. En otras ocasiones hay contenido especial para las plataformas web. Para ello RTVC formuló y desarrolló su propia plataforma de OTT, de audio y video, llamada RTVC Play, en la cual tienen disponibles algunos de los contenidos de radio y televisión que se emiten por el sistema de medios públicos. Este proyecto se complementa con el ecosistema de contenidos convergentes, otro programa financiado por el Ministerio TIC que permite crear contenidos para la plataforma OTT de RTVC. En el marco del proyecto de converwww.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
José Jorge Dangond, gerente de RTVC.
gencia, RTVC ha complementado su infraestructura con una fábrica de software, en la cual resuelven todos los requerimientos, además de dar soporte y mantenimiento. Tienen equipos de diseño, de desarrollo, de usabilidad, entre otros, los cuales garantizan que los productos estén de acuerdo a los estándares internacionales. Las dos apuestas de RTVC son mejorar la infraestructura de transmisión tradicional y apostarle al presente de las nuevas tecnologías de transmisión multipantalla.
TV y radio RTVC formuló y desarrolló su propia plataforma de OTT, de audio y video, llamada RTVC Play. 50 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
En televisión RTVC cuenta con una red de radiodifusión analógica que cubre el 92% de la población colombiana, y la digital, que cubre la Televisión Digital Terrestre, TDT, va por el 80%. Por esta red se transmiten los tres canales públicos nacionales: Señal Colombia, el Canal Institucional y Canal Uno. La meta del Estado es llegar a un cubrimiento del 92% de TDT y se complementará con el proyecto de televisión digital social, DTH, que aún está en análisis. Hoy el contenido que se produce y emite nuevo en Señal Colombia es todo en HD, aunque hay mucho material histórico que se emite y que está en SD.
En radio cuentan con una red de AM y FM que comparte infraestructura con televisión en algunos casos. Son dos emisoras, Radio Nacional de Colombia, la emisora del Estado con programación musical especializada, informativos, opinión y relación con el campo. La otra es Radiónica, orientada a los jóvenes, rock y nuevos sonidos del talento colombiano, la cual está fortaleciendo el área digital. Cuenta con aplicación, podcast, sitio web constantemente actualizado e interacción en redes sociales. En pocas ciudades están las dos emisoras, usualmente hay una o la otra. Esas emisoras tiene una infraestructura de estudios descentralizados, algunos generan programación particular para las regiones, en total siete estudios que hoy funcionan y tienen en proyecto la implementación de cinco más para emisión local que se complementa con la nacional. Por último, señaló el directivo de RTVC que entre los proyectos de la entidad está seguir la implementación de la TDT para llegar a la meta de 92,26%. En radio, continuar creciendo la infraestructura de estudios y emisoras. Y para ambos sistemas consolidar la estrategia digital. www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
Teleantioquia, una modernización constante Hace 32 años nació el primer canal regional de Colombia. Y desde entonces Teleantioquia ha estado a la vanguardia tanto tecnológica como en la producción de contenidos. Para cumplir ese papel, constantemente están modernizando los procesos, por eso siempre están investigando las nuevas tecnologías y desarrollos disponibles en el mercado.
“Aunque el avance de la tecnología nos beneficia porque hay más posibilidades, los canales públicos, al tener recursos limitados, somos minuciosos con las inversiones”. 52 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Mauricio Lotero, jefe técnico de Teleantioquia, habló con TVyVideo+Radio sobre el Canal y los nuevos proyectos. Aseguró que “siempre somos muy cuidadosos a la hora de elegir tecnología, porque no podemos experimentar o cometer errores, debido a que, al ser un medio público, estaríamos incurriendo en detrimento patrimonial. Aunque el avance de la tecnología nos beneficia porque hay más posibilidades, los canales públicos, al tener recursos limitados, somos minuciosos con las inversiones”. Dentro de los proyectos que adelantan actualmente, están alineados con lo que es un operador de TV pública en Colombia. Están migrando la plataforma de difusión a TDT, ya tienen el 100% de los flujos desde la captura hasta la emisión en HD. Se mantiene en operación la señal analógica porque deben atender a toda la población, algo que genera un alto costo para el Canal. Hoy están trabajando en varias líneas de inversión: modernización desde la captura, para lo cual van a adquirir tres
cámaras de estudio en alta definición, están buscando incluir una cuarta cámara que sirva para transmisiones deportivas con super slow motion, cuatro cámaras de grabación en campo para reportería, y están terminando los análisis para adquirir una cámara en 4K. El Canal va a modernizar el sistema de trípodes con el que cuentan. Teleantioquia también busca fortalecer los sistemas de captura de audio, están en proyecto de adquirir una unidad móvil y actualizar la flyaway para fortalecer sus transmisiones, que se ha complementado con la reciente adquisición de sistemas inalámbricos soportados por redes 3G y 4G. Además, han comenzado a reemplazar la iluminación de tungsteno por iluminación LED en los estudios. El año anterior lo hicieron con el set de noticias para evaluar cómo cambiar todo el estudio.
Gestión del contenido y archivo
Otra línea de inversión es la gestión del contenido. Y teniendo en cuenta que el archivo histórico de Teleantioquia es la historia de Antioquia, por lo tanto un patrimonio que deben cuidar, desde 2013 se estructuró un plan de trabajo para implementar una gestión de contenidos apropiada. “El Canal siempre ha tenido una buena gestión de contenidos. El año pasado www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
actualizó el sistema de automatización de la emisión. y para este año se va a iniciar con el archivo, debido a que tenemos más de 4500 horas de grabación en riesgo porque están en cinta 3/4 betacam, para lo cual vamos a adquirir un segundo almacenamiento de 300 teras, además de la implementación de un archivo profundo basado en LTO. Con el fin de que todos los procesos dispongan de los flujos desde un navegador, vamos a adquirir dos videoservidores para el máster de producción. El sistema de gestión de contenidos va a ser la columna de todo el flujo audiovisual del Canal”, sostuvo Mauricio Lotero.
segundo canal con el dividiendo digital de la TDT.
Teleantioquia, con el equipo de ingeniería conformado por 18 personas, está analizando cómo aprovechar un
Hoy están analizando una plataforma bajo demanda que pudiera brindar opciones de monetización.
www.tvyvideo.com
Mauricio Lotero, jefe técnico de Teleantioquia.
Se está evaluando un segundo canal propio con contenidos educativos o culturales o buscando una alianza con otros canales del departamento. Por último, sobre la adopción de nuevas plataformas de distribución de contenidos, Teleantioquia cuenta con un área de estrategia digital, con posibilidades de generar contenidos propios y emitiendo algunos programas de la pantalla tradicional, para lo cual usan redes sociales y el sitio web del Canal.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 53
TV EN COLOMBIA
En Canal Capital las audiencias digitales son superiores que las de la señal abierta. Hoy tienen reproducciones de video con números muy interesantes con cualquier historia que publican.
Canal Capital apuesta por el transmedia Con la convergencia y las nuevas tecnologías, los canales de televisión cuentan hoy con múltiples opciones de distribución, cada uno con su especificidad de contenidos y técnica. Y este es justo el escenario que está aprovechando Canal Capital para llegar cada vez a más públicos y cumplir con su misión de reflejar la cultura de Bogotá y aportar a la educación. Dario Montenegro, gerente general de Canal Capital, le contó a TVyVideo+Radio que hoy siguen utilizando el canal de contenidos tradicional en HD y también están en TDT. Hay otros canales de distribución en los cuales han avanzado, como la plataforma Conexión Capital, la cual alojará toda la información del Canal, los contenidos y el streaming durante 24 horas que ya opera. Además, van a tener otra señal con contenido noticioso enfocado en Bogotá. Hoy Canal Capital no se ve como un canal de televisión sino como un generador de contenidos, que requiere más realizadores que camarógrafos, más periodistas web, comunity mannager. Con ese objetivo, realizó la integración de un sistema de automatización que cuenta con opciones para diferentes canales de distribución. “Desde el punto de vista tecnológico, cada canal de distribución cuenta con características especiales, en tema de grabación, formatos, con sistemas que permiten transmitir desde celulares por toda
54 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
la ciudad. Estamos cambiando el proceso creativo, ya no hacemos programas de televisión, creamos historias que se expanden a diferentes canales de distribución o plataformas, lo que se conoce como contenidos transmedia”, explicó. Recordó que el cambio en el proceso de producción dentro del Canal fue algo difícil porque había que cambiar los procesos como históricamente se hacían. Pasar de tener una cámara gigante con asistentes, unidad móvil, antena y otras cosas, a un celular, es un cambio cultural importante, pero han avanzado bastante.
Crecen audiencias digitales
La renovación digital del Canal comenzó hace dos años, en los cuales ha podido cambiar los procesos de producción que no afectan la calidad de los productos que se emiten, pero sí bajar los costos en la producción para digital, que la hace incluso más tranquila. En Canal Capital las audiencias digitales son superiores que las de la señal abierta. Hoy tienen reproducciones de video con números muy interesantes con cualquier historia que publican. En digital juegan con apuntarle a audiencias específicas como jóvenes, mujeres, adultos, y poder fortalecer estos nichos. www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
Hay otros canales de distribución en los cuales han avanzado, como Dario Montenegro, gerente general de Canal Capital.
Parte de la innovación con estas nuevas plataformas fue el lanzamiento de una serie web hecha solo para redes digitales, la cual ha tenido una respuesta muy interesante. Explicó Alejandro Escobar, gerente transmedia del Canal, que TDT sin límites es una serie para jóvenes de hasta 25 años. Es la primera serie de este tipo que se realiza en Colombia. Es interactiva y los usuarios pueden escoger la historia desde la visión de cada uno de los tres protagonistas. Uno de los casos exitosos de transmisión en plataformas digitales realizado por Canal Capital es con el cubrimiento del festival de música Rock Al Parque, que se lleva a cabo cada año en Bogotá. El Canal logró transmitir cada una de las tres tarimas al mismo tiempo en vivo y durante 8 horas diarias en los tres días del festival. Y sus usuarios podían escoger qué escenario o banda ver. Con esta experiencia lograron optimizar los recursos, porque cuando se hacía la transmisión solo para señal abierta, siempre tenían tres unidades móviles en www.tvyvideo.com
sitio disponibles pero solo una estaba operando. Hoy trabajan las tres al tiempo y además permiten producir contenidos complementarios.
la plataforma
Hoy uno de los retos que tiene el Canal es la monetización de los contenidos digitales. La ventaja de Canal Capital es que obtiene recursos del Fondo para el desarrollo de la televisión de la ANTV que da un aire mientras encuentran un modelo óptimo. Están estudiando modelos de monetización automática, de persona a persona, entre otros.
Capital, la cual
Para la elección de equipos y marcas han tenido una discusión de hacia dónde deben apuntar. Hoy no tienen un rumbo claro pero están investigando qué es mejor para los modelos de producción que están aplicando. “El tema tecnológico hoy es incierto, antes era mucho más sencillo y claro. Y nosotros como canal público no nos podemos equivocar en la elección de tecnología”, concluyó Darío Montenegro.
Conexión
alojará toda la información del Canal, los contenidos y el streaming durante 24 horas que ya opera. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 55
TV EN COLOMBIA
Telecafé renovará equipos de estudio En los últimos 10 años Telecafé ha vivido un proceso de actualización tecnológica en el cual han hecho toda la evolución a la que ha llegado hoy: la digitalización del flujo de trabajo y la inclusión de la señal en alta definición. También iniciaron un proceso de automatización de la emisión, luego empezaron a hacer almacenamiento digital y a implementar un flujo de trabajo sin cintas y con almacenamiento digital centralizado.
En 2018 Telecafé tienen un presupuesto aprobado para darle continuidad a fases de proyectos que vienen avanzando. 56 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Carolina Ocampo coordinadora de tecnología e innovación de Telecafé, destacó que comenzaron a integrar la producción - postproducción - emisión - almacenamiento profundo LTO, todo en un flujo de trabajo online, así como una señal 100% en HD y sus flujos 100% en HD nativo, no hacen conversión de señales, todo como parte del proceso para enfrentar la TDT en el país. Aseguró que “las inversiones en tecnología de Telecafé no se basan solo en las soluciones que permiten llegar al flujo de trabajo en línea, también buscan soluciones que permitan contar con innovación tecnológica. Estas inversiones las apoya el fondo para el desarrollo de la televisión de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV. Las compras incluyen procesos de capacitación sobre las soluciones que se tienen”. Entre los canales regionales, el modelo de Telecafé es particular porque opera para tres departamentos, Risaralda, Quindío y
Caldas. Y aunque la sede administrativa y el centro de Emisión están en Manizales, cuenta con estudios para producción en Pereira y Armenia. Los estudios tienen una conectividad a través de fibra óptica que permiten integrar señales de contribución de Pereira y Armenia en el centro de emisión, logrando hacer producción de TV en vivo desde los tres estudios en cualquier momento sin ningún inconveniente, pudiendo interactuar entre los tres estudios de ser necesario. En el tema digital, desde hace dos años en Telecafé han estado dando pasos en el crossmedia y con el objetivo de avanzar al transmedia, para apalancarse en las plataformas digitales y fortalecer las audiencias en la pantalla principal y los medios digitales. Para este año quieren fortalecer la estrategia con el fin de que todos los programas del canal generen contenidos específicos y especiales para los medios digitales.
Proyectos en marcha
El equipo de ingeniería de Telecafé está conformado por cuatro ingenieros, enfocados en las diferentes áreas de los procedimientos de tecnología, equipo que se complementa con 10 técnicos. Para adquirir nueva tecnología, este equipo hace un análisis interno de las novedades en el mercado, de la convewww.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
Entre los canales regionales, el modelo de Telecafé es particular, porque opera para tres departamentos. Y aunque la sede principal está en Manizales, cuenta con estudios para producción en Pereira y Armenia. 58 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Carolina Ocampo coordinadora de tecnología e innovación de Telecafé
niencia de las mismas y cómo vincularlas al Canal. Comentó Carolina Ocampo que “la proyección del Canal es hacer adquisición tecnológica del top de la línea de los fabricantes, es decir, intentar comprar los últimos desarrollos siempre que se adapten a su flujo del trabajo. Como la tecnología generalmente es costosa, cuando vamos a adquirir siempre diseñamos los proyectos por fases, de tal forma que el presupuesto sea bien aprovechado y cada fase sea funcional y no dependa de la fase siguiente para continuar operando”. En 2018 Telecafé tienen un proyecto de inversión aprobado para darle continuidad a fases de proyectos que vienen avanzando. Entre ellos la ampliación del centro
de emisión para aumentar la capacidad operativa en el procesamiento de señales, renovación del master control y sistema de branding. Además, van a ampliar la capacidad operativa con equipos ENG para reportería y renovación de equipos de producción en estudio. Por último, indicó la Coordinadora de tecnología e innovación de Telecafé que “la evolución de la tecnología es un desarrollo muy veloz y es un reto en muchos sentidos para la televisión, sobre todo la pública, por lo complejo de la necesidad de recursos para vivir un desarrollo tecnológico a este paso. Hoy el ritmo lo marca la TDT, estuvimos preparados para HD en 2015 y hoy vamos hacia la distribución de contenidos multipantalla para llegar a más audiencia”. www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
Entre los proyectos de inversión que prepara Telecaribe, se encuentran el fortalecimiento del sistema de archivo, que pasará de 30 teras a 180 en almacenamiento online y adquirieron una nueva librería LTO.
Telecaribe tiene canal deportivo en TDT La Región Caribe colombiana, y especialmente Barranquilla, tiene un público fiel seguidor de los deportes. No solo por ser la sede de la Selección Colombia de fútbol, también hay una fuerte afición entre la población por el béisbol y el boxeo. Por eso, para el canal regional Telecaribe los deportes son un tema fundamental. Como respuesta a ese interés de la población de la Región y aprovechando la multiplexación de la señal que permite la Televisión Digital Terrestre, TDT, Telecaribe abrió una segunda señal exclusiva para deportes, la cual se lanzó en 2017 con calidad HD. Simón Arregocés Tapias, jefe de la División de Ingeniería de Telecaribe, le contó a TVyVideo+Radio que este segundo canal está resaltando las actividades que no son de interés para la televisión comercial. Y cada vez es mayor la interacción de los televidentes durante las transmisiones. Destacó que en la parte tecnológica, cuentan con 10 equipos de reportería móviles basados en smartphone, acompañados de un micrófono y un sistema de transmisión, que permiten enviar las imágenes al Canal desde toda la Región. Este equipo se encarga del contenido deportivo principalmente.
60 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Telecaribe es el Canal regional de la Región Caribe, lo que implica que difunde para los 7 departamentos que la comprenden. Su centro de operaciones está en Barranquilla, incluyendo los estudios de producción, el centro de emisión y el área administrativa. Van a las regiones cuando hay cubrimientos especiales, transmisiones en directo o grabaciones de series, tema que están trabajando fuertemente. Aunque no cuentan con estudios en cada departamento de la Región, tienen tecnología de transporte de señal, tanto satelital como IP, que les permite una fácil conexión para hacer cualquier transmisión. Cada municipio cuenta con el cubrimiento del Canal para sus eventos.
Renovación para la nueva sede
La sede que desde hace cuatro años ocupa Telecaribe cuenta con cuatro estudios de producción. Uno principal para los productos en vivo, el segundo hace la serie de humor, el tercero está dedicado exclusivamente al sorteo de chance y el cuarto es para los programas deportivos. Al trasladarse a la nueva sede, debieron hacer una renovación tecnológica para todo el Canal. Partieron escuchando las necesidades de www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
cada una de las áreas y así priorizaron la adopción de tecnología. Una de las primeras inversiones fue prepararse para emitir en HD. Hoy el 100% de su parrilla está en alta definición, con excepción del material de archivo. Simón Arregocés comentó que “Telecaribe no estaba preparado presupuestalmente para asumir los costos que implicaba la nueva sede, pero hoy financieramente es un Canal solvente. A finales de 2013 recibimos los primeros recursos de la Autoridad Nacional de Televisión, con los cuales adquirimos cámaras de estudio y un switcher de video. Otro tema fue la videoteca, para lo cual se compró un MAM. Hoy estamos pensando en un fortalecimiento para que pueda crecer el sistema”. En deportes también están creciendo. Adquirieron dos equipos de repeticiones, dos unidades móviles, una de ellas con capacidad para 10 cámaras, la otra es un poco más pequeña para cubrir eventos medianos. Ambas apoyan el trabajo que se realiza para la segunda señal en TDT. El Canal no se ha casado con ningún www.tvyvideo.com
fabricante en específico para la adopción de tecnología. Explicó su jefe técnico que los criterios para la selección de nueva tecnología parten de equipos y sistemas que tengan un costo al que pueda acceder el Canal y que puedan operar los ingenieros.
Simón Arregocés Tapias, jefe de la División de Ingeniería de Telecaribe.
Entre los proyectos de inversión que prepara Telecaribe, se encuentran el fortalecimiento del sistema de archivo, que pasará de 30 teras a 180 en almacenamiento online y adquirieron una nueva librería LTO que sumadas con la actual dan 400 teras de almacenamiento. El MAM también será actualizado para hacer emisión de contenidos, con el fin integrar el archivo, la emisión y la transcodificación bajo un mismo sistema. Para los estudios también se están haciendo adecuaciones civiles pendientes desde que se cambiaron a la nueva sede. “Hemos identificado algunos desarrollos que pueden significar un riesgo para la TV abierta, sobre todo los cambios del consumo de video, con VoD, plataformas OTT, multipantalla. Por eso hemos migrado a las nuevas plataformas, en las cuales hemos invertido en los últimos seis meses”, concluyó Simón Arregocés. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 61
TV EN COLOMBIA
Canal Trece se actualizará 100% a HD
A la hora de elegir la tecnología, el Canal hace estudios de mercado para tomar la mejor opción entre precio y calidad. 62 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Las tendencias identificadas por la dirección del Canal Trece sobre cómo se ve televisión son que cada vez el consumo satelital es menor, mientras crece el consumo móvil.
El siguiente paso
Por eso, la estrategia del Canal gira en torno a producir contenidos que respondan a estas demandas.
En 2001, tras un periodo difícil para el Canal, se transformó en Canal Trece, para lo cual se rediseñó la imagen y se creó una programación específica para un nicho de audiencia que en ese momento no estaba bien atendido, el juvenil.
“Hoy nos falta dar el paso para ser una productora de contenidos digitales, porque los equipos con que cuenta el Canal siguen siendo de televisión tradicional. La razón no es solo la escases de recursos. El público objetivo, ubicado en la Región Andina del país, incluye zonas apartadas en centros rurales, donde aún hay un consumo alto de televisión y por eso no pueden descuidar la pantalla tradicional”, aseguró Catalina Ceballos Carriazo, gerente de Canal Trece. En 2017, el canal comenzó el fortalecimiento de su plataforma digital. Se hizo la renovación de la página web, con el fin de contar con opciones para tener contenidos de mayor duración. Un siguiente paso será el canal propio para alojar los contenidos y una aplicación para acceder fácilmente a los programas desde dispositivos móviles. Hoy, gracias a TDT, el canal cuenta con señal HD y algunas señales analógicas. Se espera que para 2020 puedan tener el 100% de la señal y todos los equipos de producción en HD.
En 1998 nació Teveandina, el canal regional encargado de cubrir la región sur oriental del país.
“Canal Trece tiene un enfoque desde sus contenidos en temas culturales y educativos, fomentando una audiencia crítica, incluyentes y diversos. Desde el origen del canal, parte de su identidad ha sido la emisión de videos musicales, con temáticas que se puedan narrar a través de la música”, destacó Catalina Ceballos Carriazo. Esta evolución implicó cambiar el esquema inicial y empezar a producir en las instalaciones del Canal, algo que no había sido contemplado en sus inicios. Para ello cuentan con un equipo de ingeniería que lo integran siete profesionales.
Renovación tecnológica
El departamento de ingeniería está dividido en dos segmentos. El primero es el de TI, que dan soporte en el desarrollo del streaming para la producción de contenidos digitales y provee todo lo rewww.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
lacionado con la informática de software y hardware. El segundo es el de ingeniería de TV, el cual tiene a cargo las emisiones, la transmisión, y verificar que la señal satélite con todos los cableoperadores marche sin problemas. Y como la dinámica actual de la televisión es muy importante para el Canal, procuran estar siempre actualizados. Para capacitarse, han aprovechado los cursos de la Unión Europea con el respaldo de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, sobre TV Digital. Además de los cursos que fabricantes y distribuidores brindan sobre la tecnología que utilizan. A la hora de elegir la tecnología, el Canal hace estudios de mercado basados en los www.tvyvideo.com
requerimientos de cada una de las áreas, para tomar la mejor opción entre precio y calidad.
Catalina Ceballos Carriazo, gerente de Canal Trece.
Aunque el Canal no suele seguir con una marca en específico, en lo relacionado con el ambiente compartido buscan marcas que sean afines para evitar problemas operativos.
Proyectos
Resaltó su Directora que Canal Trece tiene para 2018 proyectado la renovación de su tecnología para que todo el ambiente compartido del área de postproducción esté en HD. Hoy con los equipos que están funcionando los procesos se han hecho un poco lentos debido a la obsolescencia.
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 63
TV EN COLOMBIA
City TV siempre ha procurado contar con equipos de buen nivel, de primera línea de los fabricantes más importantes.
City TV actualizará sus estudios de noticias Aunque City TV es un canal generalista, que tiene una concesión para TV abierta en Bogotá, su foco principal siempre han sido noticias locales, resaltando noticias que pasan en Bogotá y no tienen cabida en noticieros nacionales.
ese tipo de media que no es permanente, es transitorio mientras se pasa a otro tipo de almacenamiento.
Walter Gómez, gerente de operaciones e ingeniería de City TV, comentó es una programación que se emite y no tiene sentido repetirla.
City TV hace parte de la Casa Editorial El Tiempo, un grupo de medios que incluyen periódicos, revistas y canales de televisión.
Por eso, toda su infraestructura está orientada en noticias. Otra característica es que hacen mucha producción en vivo y en campo, para ello cuentan con equipos de reportería que permiten salir al aire desde cualquier lugar. Para soportar la producción en vivo en campo usan las cámaras de reportería. Aún no han querido migrar a cámaras de bajo costo, siguen utilizando las cámaras de hombro con lentes broadcast multipropósito que funcionan muy bien para el ambiente de noticias. Son cámaras grandes con sensores grandes y buena sensibilidad, que permiten capturar una buena calidad de imagen. Recordó Walter Gómez que fueron ellos los primeros en Colombia que adoptaron P2, venían de cintas y migraron a estado sólido y adaptaron los flujos de producción internos para manejar
64 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Un segundo canal
Además de City TV, cuentan con El Tiempo Televisión, un canal de noticias con enfoque nacional que está ligado al periódico El Tiempo. La operación de los dos canales se soporta en dos sedes. Los estudios de los noticieros y el máster de El Tiempo Televisión comparten el edificio con el periódico El Tiempo. En la segunda sede, ubicada en el Centro de Bogotá, está el máster de City TV, y se coordina la transmisión, tanto a satélite como a los transmisores analógicos y digitales. El equipo de ingeniería para ambos canales está integrado por siete profesionales, cada uno tiene una especialidad en las diferentes áreas del canal, con el fin de atender alguna falla o situación que se pueda presentar. Ellos rotan en todos los turnos operativos porque a su vez están encargados de los técnicos y de las www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
transmisiones en vivo. Todo el personal técnico depende de ingeniería.
operación. Segundo, cuando hay crecimientos de capacidad.
Modernización de estudios
Para la elección de una marca, tienen en cuenta las calidades técnicas de sus equipos y de las necesidades del Canal. También se fijan en la experiencia con los equipos que han trabajado y tienen en cuenta el costo de reposición a otra marca, así el costo inicial del producto sea más bajo.
De acuerdo con Walter Gómez, la evolución tecnológica ha beneficiado a los canales. “Si uno compara lo que costaba el equipamiento técnico profesional de buen nivel hace 15 o 20 años a lo que cuesta hoy, se da cuenta que es mucho más barato, gracias al desarrollo tecnológico. La tecnología ha abaratado los costos de adquisición de infraestructura y hace el trabajo más eficiente para los costos de producción”. El Canal siempre ha procurado contar con equipos de buen nivel, de primera línea de los fabricantes más importantes. La renovación de tecnología en City TV se hace en dos momentos: primero, cuando los equipos, por su tiempo de uso, están afectando temas de confiabilidad y niveles del servicio, o se está haciendo difícil soportar y mantener un equipo en www.tvyvideo.com
Walter Gómez, gerente de operaciones e ingeniería de City TV.
Hoy toda la infraestructura base de emisión está en HD hace varios años, pero aún faltan unas inversiones muy pequeñas en los estudios de noticias, más específicamente en lo que es matriz, switcher, distribución, que se han aplazado en varias oportunidades. Esto se debe a la incertidumbre por el negocio como tal, con el tercer canal, luego la licitación del Canal Uno, en las cuales los dueños del canal estaban interesados en participar. Hoy están a la espera de la renovación de la concesión, que debe darse a comienzo de 2019. Hasta no resolver este tema, no se terminará la actualización. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 65
TV EN COLOMBIA
Telemedellín, un canal parque innovador Entendiendo la innovación en un canal local de una ciudad latinoamericana como quien sabe apropiar las tecnologías que hay disponibles en el mercado de acuerdo a sus realidades y necesidades, en el canal local Telemedellín se consideran un canal innovador.
El Tour Telemedellín comenzó a operar en diciembre de 2017 con un recorrido que permite realizar visitas interactivas. 66 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Carlos Duque, director técnico de Telemedellín, destacó a TVyVideo+Radio que el Canal desde hace cinco años cuenta con toda su operación en HD y acaba de finalizar un sistema de postproducción de sonido. En transmisión por 4G fueron pioneros y hoy tienen múltiples equipos. Para distribución de la señal, cuentan con aire, satélite, streaming, nuevas plataformas como OTT, y todos los días buscan cómo ampliar la distribución de la señal, estando en todas las tecnologías posibles. “El equipo de ingeniería de Telemedellín cubre el área de sistemas y de TI. Hace unos años eran dos mundos distintos pero hoy es un solo mundo, son cinco ingenieros a cargo del área. Para la adopción de tecnología, en el Canal es fundamental conocer a la marca y el respaldo que brindan. Siempre han estado abiertos a conocer los nuevos desarrollos y adoptar las mejores soluciones, sin tener necesariamente que estar ligados a una marca en particular”, comentó.
Proyectos en marcha
Para 2018, uno de los proyectos más importantes de Telemedellín es la
instalación de su primera sala de colorización, un tema nuevo para canales de televisión. “Hoy ya contamos con una sala funcionando con un sistema de edición de color, la idea es tener soluciones que son transversales a la tecnología. Tener un buen audio y un buen video va a funcionar entregue como entregue la señal. Es una apuesta por la mejora del producto”, indicó el director técnico de Telemedellín. Otro proyecto es que ahora trabajan con cámaras tipo cinema para las producciones especiales, como documentales y promos. Este es un reto nuevo porque cambió la forma de trabajar de una óptica desmontable a una forma profesional aplicarlo al tema de cinema.
Tour Telemedellín
A finales de 2015 Telemedellín estrenó su nueva sede, ubicada en lo que fuera el antiguo vivero municipal de Medellín. Además de contar con una amplia sede dotada con lo último en tecnología para la producción de televisión, el lugar fue diseñado con un gran espacio alrededor que funciona como un parque público, el cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía. Desde el diseño del Canal Parque, como se conoce a la nueva sede de Telemedellín, se pensó en la creación de un espacio que permitiera un recorrido por el Canal, para que el público pudiera conocer cómo se hace televisión. El Tour Telemewww.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
dellín comenzó a operar en diciembre de 2017 con un recorrido que permite realizar visitas interactivas. Durante el primer mes y medio de funcionamiento, el recorrido lo habían realizado más de 3.500 personas en grupos de a 10 personas. “En el tour pueden conocer todo el Canal. Hay equipos que están disponibles para que la gente los pruebe, desde los estudios, el control de iluminación, edición, emisión y hasta maquillaje, que brindan una visión integral. El recorrido está enfocado para niños y adultos, todos lo pueden disfrutar. Hay mucha información disponible y la intención es que la gente quiera volver. Aunque estos temas no tienen una relación directa con la producción de televisión, logran que la gente se apropie del Canal y lo prefieran entre tantas opciones” comentó Carlos Duque. www.tvyvideo.com
Una década digital
Carlos Duque, director técnico de Telemedellín.
En 2009 el Canal comenzó con su área digital y hoy es una apuesta importante. En Telemedellín el área digital es la que más crece, hoy son cerca de 15 personas las que están dedicadas a los medios digitales, generando contenido, haciendo producciones propias para la web y demás medios. Con la tragedia de un equipo de fútbol brasileño que venía a jugar un partido de la final de la Copa Sudamericana a finales de 2016 en Medellín, el Canal tuvo un récord de seguidores en Facebook Live con más de 500 mil personas siguiendo la transmisión en vivo. “Somos innovadores y estamos orgullosos de lo que hacemos. El objetivo es siempre mirar hacia adelante, para dónde va la industria y hacerlo nosotros para nosotros mismos”, concluyó Carlos Duque. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 67
TV EN COLOMBIA
Obedeciendo al nicho del Canal, las soluciones digitales son simples, porque su público suele ser temeroso de la tecnología y lo abandona si es complejo.
Televid crece con plataformas digitales Televid es un Canal de la ciudad de Medellín que ha logrado posicionarse entre un público senior, adulto femenino. En el año 2000 inició operaciones como Televida, un canal local de señal abierta y hoy, tras cambiar su nombre y entregar la licencia de señal abierta, ha logrado un crecimiento importante en su nicho específico gracias a los operadores de cable y, sobre todo, a las plataformas digitales. Juan Carlos Greiffenstein, director general de Televid, explicó que el canal siempre ha sido dependiente de los operadores de televisión por suscripción, lo cual les ha dificultado porque a veces no les es fácil ser incluidos en la parrilla. Pero con el canal de Youtube han logrado llegar a muchas audiencias, incluso en el exterior, sobre todo en Estados Unidos y México. “El tema de la tecnología debe obedecer a la estrategia del Canal. En nuestro caso, la estrategia está enfocada, en términos de cobertura e impacto a la audiencia, hacia la televisión por internet, VoD. Desde hace casi dos años venimos fortaleciendo el canal en Youtube. Después de caracol Televisión, somos el segundo canal con mayor número de suscriptores”, destacó.
68 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Este es un dato interesante si se tiene en cuenta el nicho al que está dirigido Televid. Solo el año anterior tuvieron 27,4 millones de reproducciones y suman más de 44 millones de reproducciones en año y medio. Basados en estos datos, la inversión en tecnología la enfocan en el área digital, además del canal tradicional. Obedeciendo al nicho del Canal, las soluciones digitales son simples, porque su público suele ser temeroso de la tecnología y lo abandona si es complejo. En la programación explican cómo acceder a las plataformas digitales de manera simple y elemental. Actualmente cuentan con una aplicación incipiente que resuelve un problema, el steraming en vivo. Planean incluir nuevas opciones a futuro.
Sin licencia de señal abierta
Cuando llegó el momento de renovar la tecnología de transmisión para adoptar el modelo de televisión digital, Televid hizo varios análisis de audiencia para medir la señal abierta y el impacto fue www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
mínimo, dando como resultado que el 15 de enero de 2017 apagaran la señal del transmisor analógico y entregaran la licencia de señal abierta. Además, según Juan Carlos Greiffenstein, sintieron que hubo un desestímulo por parte del gobierno. No tenían ningún apoyo, solo existían para sancionarlos. Alejandro Múnera, jefe de producción y transmisión del Canal, señaló que actualmente la estructura de trabajo pesado la tienen consolidada y están enfocados en desarrollar otras líneas de acción como el trabajo en campo y reportería, así como soluciones que puedan ir escalando. En razón de sus contenidos, les interesa desplazarse a otros sitios para atender los eventos que cumplen con la orientación religiosa del Canal, como romerías, peregrinaciones y viajes religiosos a otros países, para lo cual requieren estructuras de producción y de transmisión muy livianos, cámaras pequeñas e incluso celulares, servidores de streaming, entre otros. www.tvyvideo.com
“Para este modelo de trabajo y producción, quisiéramos contar con profesionales que salieran de la universidad con la capacidad de hacer todo el producto: que lo graben, lo editen, hagan investigación previa y entreguen producto terminado. Una persona que comprenda todo el espectro de la cadena de producción y trabaje con estructuras muy livianas, siendo flexibles y muy hábiles”, comentó jefe de producción y transmisión de Televid.
Juan Carlos Greiffenstein, director general de Televid, junto a Alejandro Múnera, jefe de producción y transmisión del Canal.
En HD el Canal tiene producción y transmisión por fibra a un operador de TV por suscripción. La tarea pendiente es la transmisión satelital en HD. De hecho, están reevaluando la continuidad de la señal por satélite. Por último, Alejandro Múnera resaltó que entre los proyectos que tienen pendientes está el alivianar las estructuras de producción; consolidar el tema de archivo, para el que cuentan con un sistema LTO pero conectado a un solo servidor que debe soportar toda la operación; y renovar la Iluminación por tecnología LED. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 69
TV EN COLOMBIA
Cristovisión va por HD y radio Con esfuerzo, ganas, dedicación y fe, el canal Cristovisión ha logrado estar al aire y ganar televidentes y seguidores tanto en Colombia como en el exterior, cumpliendo con su objetivo de llevar el mensaje de la iglesia católica a la comunidad a través de los operadores de televisión por suscripción.
“El Canal es una organización sin ánimo de lucro, por lo cual su sostenimiento es a través de los dineros recibidos por parte de unos 70 mil donantes que aportan cualquier valor que puedan dar“. 70 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Luis Fernando Riveros, director técnico de Cristovisión, le contó a TVyVideo+Radio que casi toda la parrilla de contenidos del Canal es producida in house, gracias a 14 productores de televisión, 60% de ellos jóvenes comprometidos e interesados en el proceso del Canal. Tienen grabación durante 18 horas diarias, en las cuales transmiten misas desde diferentes lugares, así como noticieros, magazines y contenido juvenil. “El Canal es una organización sin ánimo de lucro, por lo cual no cuentan con comerciales y su sostenimiento es a través de los dineros recibidos por parte de unos 70 mil donantes que ayudan con cualquier valor que puedan y quieran dar. Por ello, las inversiones en tecnología en el Canal son limitadas”, destacó el Ingeniero de Cristovisión. Para soportar la operación, el área de ingeniería del Canal está integrada por siete profesionales, divididos en dos áreas, una de televisión, con cuatro ingenieros dedicados a los servicios que mantienen la infraestructura de la producción, y otros tres en el área de informática, que se especializa en internet, IP y los servicios de TV. Cristovisión tiene un ritmo de trabajo fuerte porque está al aire 7/24. El desafío más grande es que el 90% del contenido
es en vivo. La transmisión en vivo se hace con equipos basados en redes inalámbricas 3G y 4G, así como alámbricas. En su sede, el Canal cuenta con un estudio de televisión y diferentes escenarios para grabar sus programas. La Catedral de Fontibón es otra sede recurrente del Canal, puesto que desde allá se emiten contenidos como misas y programas especiales. Debido a que es un escenario constante para la producción del contenido y además la sede del Canal está a pocas calles del templo, ambos edificios están contectados por medio de enlaces de fibra óptica. Siguiendo con su vocación religiosa, Cristovisión realiza transmisiones desde diferentes ciudades de Colombia atendiendo las actividades específicas del calendario católico. También tienen convenios con el Vaticano y otras comunidades religiosas para las transmisiones, como los diferentes encuentros públicos del Papa Francisco. Incluso, han realizado peregrinaciones a diferentes lugares sagrados para la Iglesia Católica, tanto en Colombia como en el exterior, los cuales son transmitidos por el Canal.
Adaptando a sus usuarios a las nuevas tecnologías
Como el público objetivo de Cristovisión son adultos, ha sido un desafío poder acercarse a ellos con las nuevas plataformas digitales. www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA Comenzaron usando streaming, luego pasaron a redes sociales. Tratan de conjugar todo llevando su público objetivo de la mano. De acuerdo con Luis Fernando Riveros, ha sido una buena experiencia mediante la cual han podido llegar a más lugares, como Estados Unidos y Europa. Hoy, además de la señal que se emite por los sistemas de televisión de pago, cuentan con streaming en vivo, aplicaciones móviles y transmisiones en redes sociales. Con estos medios digitales han podido evolucionar y adaptarse a nuevas condiciones de acceso al usuario y suscriptor. Consideran que es el presente pero lo llevan con cautela.
Nuevos proyectos en marcha
Hoy el Canal funciona en SD. Tienen
planes de migrar a HD pero están en proceso de recolección del dinero para poder hacer la migración. Se espera que a comienzo de 2019 puedan estar ejecutando este proyecto. Para la adopción de nueva tecnología, destacó el Ingeniero de Cristovisión, hacen un estudio desde lo técnico, con el cual identifican las necesidades y los mejores equipos y sistemas disponibles en el mercado que puedan ayudar. Para la elección de marcas, se aseguran que tengan integración entre las soluciones, porque no son monomarca. La radio es otro de los proyectos que Cristovisión quiere sacar adelante. Han tenido algunas experiencias con podcast y es el siguiente objetivo que piensan desarrollar.
Luis Fernando Riveros, director técnico de Cristovisión,
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 71
TV EN COLOMBIA
En el Congreso colombiano cursan actualmente cuatro proyectos de ley que buscan modificar la regulación que actualmente tiene la televisión en Colombia.
ANTV fortalece TV de pago la pública Durante los últimos tres años, la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, y su Junta, inició un proceso de fortalecimiento del sector que incluye la TDT, la TV pública, la TV por suscripción y la comunitaria, con el fin de aumentar la oferta de contenidos de calidad que terminen beneficiando al sector y al televidente. Ángela Mora Soto, directora de la ANTV, compartió su satisfacción por los resultados alcanzados hasta el momento, sin dejar de reconocer que en algunos sectores se deben aumentar esfuerzos para mejorar.
A masificar la TDT
Hoy el 85% del territorio colombiano está cubierto por la TV digital, tanto de los canales públicos como de los privados. Pero más allá de la disponibilidad de red, la entidad está haciendo una campaña fuerte de conocimiento y apropiación, porque la gente no conoce la TDT ni sus ventajas. Hace 3 años las encuestas marcaban el 2% de conocimiento y hoy está en el 13%. Para poder trazar las estrategias que permitan llegar a un 50% de conocimiento, a finales de enero de 2018 comenzó un contrato con Ibope para medir el rating de la TDT. Se espera que el Mundial de Fútbol sea una oportunidad para masificar el conocimiento del servicio.
72 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Pero en este proceso hay una inconformidad. Algunos operadores de la TV pública han manifestado que la potencia de la red de transmisión de la TDT no es buena. Al respecto, la directora de la ANTV aseguró que a comienzo de año destinaron 4 mil millones de pesos con este fin. “La ANTV ejecutará un proyecto de armonización de redes, para que los transmisores de la TV pública y privada tengan la misma potencia y se puedan ver con la misma facilidad ambas señales”. La fecha del apagón analógico para el 31 de diciembre de 2019 no se ha modificado.
Ampliando la competencia
Durante 2017, la ANTV trabajó para modificar los regímenes de los 60 operadores de la TV por suscripción y los cerca de 500 de la TV comunitaria. En ambos regímenes se destaca la promoción de la competencia. Explicó Ángela Mora Soto que en TV por suscripción trabajaron para alivianar las cargas y disminuir el subreporte: 1 Se volvieron las licencias nacionales. 2 Se unificaron las contraprestaciones para la TV cableada y la satelital en un porcentaje de la factura. 3 Quitaron informes trimestrales que tenían www.tvyvideo.com
TV EN COLOMBIA
que enviar los operadores a la entidad, similares a los solicitados por la CRC. En cuanto a la TV comunitaria, emitirán un nuevo régimen que reduce de 42 a 7 los trámites y autorizan que haya más de un sistema operando en el mismo lugar. También modificaron las causales de cancelación, debido a que eran muy rígidos y quedaba en el imaginario que la ANTV quería acabar con el régimen. A los operadores de TV comunitaria les permitirán participar en la licitación de nuevos operadores de TV por suscripción.
Reconocimiento a la TV pública
En 2016 la ANTV hizo una apuesta importante con la TV pública para probar otro tipo de contenidos. La apuesta salió muy bien porque la TV pública recibió 90 nominaciones a los premios India Catalina, de los cuales se quedó con 30. “Es una prueba de que el trabajo se está haciendo bien. Teníamos la visión de que la televisión pública era aburrida, medio www.tvyvideo.com
política, con magazines que nadie veía, pero esto ha cambiado Estamos analizando la posibilidad de una OTT que vincule a toda la televisión pública, con una gran potencialidad de negocio. Seguiremos con este impulso en 2018”, indicó la directora de la entidad.
Ángela Mora Soto, directora de la ANTV.
Hacia un regulador convergente
En el Congreso colombiano cursan actualmente cuatro proyectos de ley que buscan modificar la regulación que actualmente tiene la televisión en Colombia. Tres proyectos son iniciativas particulares y uno presentado por el Gobierno. “El país necesita un regulador convergente. Los operadores no pueden estar volteando entre varias entidades, hay que facilitar el cumplimiento normativo. La ANTV ha demostrado que lo está haciendo bien, que había cosas para hacer. Yo lo único que quisiera es que la nueva entidad recogiera todo este buen ejercicio que llevamos haciendo”, concluyó Ángela Mora Soto. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 73
L ES PE CI A
RADIO EN COLOMBIA
Evoluciรณn de la radio en Colombia
74 | TV Y VIDEO Vol 24 Nยบ2
www.tvyvideo.com
RADIO EN COLOMBIA
RCN Radio fortalecerá su estrategia digital Para soportar la operación de 116 emisoras ubicadas en todo el país, tanto en AM como en FM, RCN Radio cuenta con un equipo de ingeniería de 39 profesionales y cuatro técnicos distribuidos por diferentes ciudades. En general, los ingenieros cubren todas las áreas de la radio, transmisión, estudio y satélite. José Alfredo Cano, Gerente técnico nacional RCN Radio y quien está a cargo de todo el equipo, destacó que el grupo más grande es el de Bogotá con 15 ingenieros y apoya al resto del país cuando un problema no se puede solucionar por el personal de la regional. “En Bogotá contamos con un poco más de especialización y tenemos la capacitación como un ejercicio interno. Una vez al mes realizamos un comité técnico para discutir un tema de tecnología y analizamos temas de actualidad. Hay áreas, como en los estudios, en las cuales los ingenieros han tenido que adaptarse a la tecnología, como la inclusión de video. Nosotros no manejamos video y hemos tenido que aprender para implementarlo. Lo mismo pasa con el internet”, indicó. En RCN el departamento técnico se encarga de radio. Pero hay otras áreas que comienzan a crecer dentro de la compañía para las cuales deben proveer el servicio de los audios y la capacidad tecnológica de los estudios. Por eso han tenido que aprender sobre streaming, www.tvyvideo.com
y audio para streaming. Así responden a la necesidad de la compañía de estar actualizada y a las nuevas realidades de las audiencias. Comentó José Alfredo Cano que al tener una compañía hermana de televisión, han logrado alianzas con varios programas y productos. Partiendo de eso debieron volver los estudios de radio, que eran muy cuidados en el tema de audio, amables al video, haciéndolos más agradables para la televisión. Esto llevó a que se realizara un rediseño, agregando otro tipo de calidades que no se tenían antes, incluyendo equipos de video profesional. Además, en las emisoras que integran la cadena hay mucha inquietud por adoptar las dinámicas del video, sobre todo en las radios juveniles. En el caso de La Mega, tienen adecuados sus estudios con capacidad para hacer remotos y edición de video.
Con el top de la tecnología
En RCN Radio siempre han estado en alta gama en cuanto a la parte tecnológica se refiere, lo cual les permite contar con una red tecnológica robusta y confiable. Es un patrimonio que han construido y cultivado bien. Anualmente el área pre-
En RCN el departamento técnico se encarga de radio. Pero hay otras áreas que comienzan a crecer dentro de la compañía para las cuales deben proveer el servicio. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 75
RADIO EN COLOMBIA
José Alfredo Cano, Gerente técnico nacional RCN Radio.
senta un plan de renovación técnica y de compras, aunque cada año está un poco más limitado el presupuesto. Pero hay áreas en las cuales se mantiene la inversión, como es el caso de las transmisiones remotas, en la cual se presentan más desarrollos constantes y siempre se están buscando nuevas formas de realizarlas. Recordó el gerente técnico nacional de RCN Radio que cuentan con varias emisoras cadenas nacionales, las cuales tienen una gran capacidad de códecs IP que les permiten hacer conexiones de todo el mundo contra todo el mundo y, de acuerdo a la necesidad, usan un sistema distinto. “El IP se está desarrollando hacia la movilidad, a las transmisiones remotas usando redes de telefonía celular para la conexión. Con esto tuvimos muchos problemas porque no teníamos la capaci-
76 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
dad y confiabilidad para las transmisiones de radio. Hoy pueden tener más de una tarjeta para aumentar la confiabilidad. Los periodistas usan smartphones para conectarse a los estudios, desde el lado de ingeniería no los alentamos mucho debido a que algunas veces se encuentran en lugares con baja señal, degradando la calidad del audio desde el punto de vista técnico”, comentó. El proyecto grande que está desarrollando RCN Radio actualmente es fortalecer una estrategia digital. Y desde la ingeniería están trabajando en la renovación para apoyar esa estrategia. “En Colombia no se ven cambios hacia modelos de transmisión digital. Desde la tecnología es muy atractivo pero desde los radiodifusores aún no se percibe interés ni necesidad de realizar la migración. En la calidad del audio que aumenta, no sería tan perceptible por parte del oyente habitual”, concluyó José Alfredo Cano. www.tvyvideo.com
RADIO EN COLOMBIA
La ventaja de Blu Radio es que nació en el Siglo XXI, en la era digital, por ello desde el día uno cuenta con una estructura digital grande, son poco tradicionales y les gusta romper paradigmas.
La Radio sigue siendo protagonista Blu Radio es la cadena de emisoras más nueva que opera hoy en Colombia. Su primera emisión se realizó en septiembre de 2012 y desde ese momento no ha parado de crecer en audiencia con emisoras locales y una fuerte presencia en canales digitales. Como lo aseguró el gerente de la cadena, Carlos Arturo Gallego, la ventaja de Blu Radio es que nació en el Siglo XXI, en la era digital, por ello desde el día uno cuenta con una estructura digital grande, son poco tradicionales y les gusta romper paradigmas. Otra de las ventajas de haber nacido en el Siglo XXI es que Blu Radio es IP. Las matrices, las consolas, todo el flujo de trabajo y hasta que se emite la señal es en IP. Lo único que tienen analógico es la transmisión por FM. Y esto es posible gracias a que en Colombia hay muy buena penetración de internet y cobertura. En otros países de la región, donde las cosas son diferentes, tienen muchos problemas a la hora de hacer transmisiones especiales. Aunque la estructura del área digital de la emisora es grande y creciente, sigue siendo no rentable, la monetización es un tema pendiente. Explicó su gerente que la digital es un área obligatoria para cualquier medio y a la cual le han dado mucho espacio. Desde que comenzaron, lo digital fue protagonista y por eso le tomaron mucha ventaja a la competencia.
78 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Blu Radio hace parte de Caracol TV, un conglomerado de medios que cuenta también con canal de televisión y periódico, todos reunidos en la misma sede. Esto representa un beneficio significativo, porque su equipo de cinco ingenieros que soportan la operación de la emisora, liderado por la ingeniera Beatriz González, puede contar con recursos técnicos y humanos con amplia experiencia en TI y TV para poder hacer realidad ideas.
La Kalle, híbrido de radio y TV
Una de esas ideas, que tomó mucho tiempo y esfuerzo de equipos de trabajo de diferentes áreas para ser realidad, fue La Kalle. Este es un proyecto de Blu Radio que reúne toda la experiencia del grupo de medios al cual pertenece: televisión, radio y el mundo digital. Destacó Carlos Arturo Gallego que “Lo que hicimos con La Kalle fue una mezcla que no se puede encajar en ningún medio. Va al ritmo de la radio que es mucho más rápido, pero con la calidad del video que exige la televisión y se emite por TDT. Y también es digital porque se transmite por streaming bajo una plataforma propia”. La transmisión de La Kalle por todos sus canales, www.tvyvideo.com
RADIO EN COLOMBIA
Carlos Arturo Gallego, gerente de la cadena Blu Radio.
comparte a la vez el mismo contenido. Para lograrlo, hicieron una integración tecnológica en la cual se vincularon los fabricantes y que hoy permite que sistemas de radio y televisión se hablen, que la consola de radio le dé órdenes a la consola de televisión. El proyecto completo se demoró un año y solo hacer la comunicación entre los dos equipos tardó casi cinco meses. Además, cuentan con un estudio pequeño en el cual hay dos escenarios fijos y uno con croma key que les ha permitido jugar y adquirir una gran experiencia en este campo. La iluminación de este estudio fue un reto porque debían ubicar todas las luces en un espacio reducido. Para los presentadores hay vestuario, se maquillan, se hace producción de televisión.
Nuevos desarrollos de la radio
Para Carlos Arturo Gallego, la radio DAB y HD en Colombia es algo casi que imposible, porque la radio comercial es muy fuerte y no hubo legislación al respecto. www.tvyvideo.com
Por eso llegó el streaming y los sobrepasó a todos. Sobre el caso de Noruega, sostuvo que se apagó la radio FM porque es un país muy pequeño donde la radio pública es la que decide. El caso de España es el más claro, tienen DAB desde hace 12 años y no pasa nada, las grandes cadenas siguen transmitiendo en DAB y FM. Por último, señaló que “la radio sigue siendo protagonista, sobre todo en Colombia donde es una industria, lo cual se destaca entre muchos países. Hoy con todos los cambios la radio no es para cualquiera. La radio debe ser multimedia, debe tener músculo financiero y know how para poder hacerla”.
Blu Radio hace parte de Caracol TV, un conglomerado de medios que cuenta también con canal de televisión y periódico, todos reunidos en la misma sede. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 79
RADIO EN COLOMBIA
Olímpica, audio analógico con calidad digital La Organización Radial Olímpica es, por número de emisoras, la tercera cadena radial más grande de Colombia. Opera 38 emisoras en 17 ciudades, incluyendo dos en Panamá. Todas cuentan con una coordinación tecnológica desde su sede principal en Barranquilla.
Para la adquisición de tecnología, la compañía se basa en los estándares que aplican en las emisoras de radio de Estados Unidos. 80 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Son cinco marcas las que tiene el grupo. Cuatro en FM: Olímpica, Radio Tiempo, Mix y La Reina; y una más en AM: Emisora Atlántico, enfocada en noticias regionales. Destacó Luis Carlos Perdomo, jefe de Sistemas de la organización, que en la mayoría de las ciudades donde se encuentran, las emisoras ocupan los primeros lugares de acuerdo con los estudios de medición de audiencia. Desde hace 10 años la compañía ha instalado nuevos equipos de transmisión en estado sólido, híbridos para HD radio y analógica. Según explicó Tulio Naranjo, supervisor del departamento técnico, buscando siempre mejorar la calidad de la señal al aire y tener eficiencia energética. El área de ingeniería de la emisora está divida en dos departamentos: el primero es el de tecnología, del cual un equipo de 10 ingenieros se encarga de los equipos y sistemas para producción de radio hasta la consola. El segundo departamento es el técnico, con tres ingenieros en la
dirección nacional, encargados de la infraestructura para sacar la señal al aire de las emisoras, además de los estudios. Ambos departamentos cuentan con un técnico en cada una de sedes. Para la adquisición de tecnología, la compañía se basa en los estándares que aplican en las emisoras de radio de Estados Unidos. Además, procuran trabajar siempre con las mismas marcas para hacer más fácil la operación de los sistemas y poder contar con un stock de repuestos para posibles reparaciones o mantenimientos, los cuales son realizados por el equipo de la emisora. Las compras las hacen principalmente en el exterior, directamente con las fábricas.
Cercanía con sus oyentes
Una característica que destaca a las emisoras de la Organización Radial Olímpica, es que procuran tener un contacto directo con sus oyentes. Por eso, en casi todas las sedes las emisoras están en el primer piso, con amplias ventanas y los oyentes se pueden acercar y ver cómo se hacen los programas de radio y en algunos casos hasta interactuar con ellos a través de un micrófono habilitado en la calle y que comunica con el estudio. www.tvyvideo.com
RADIO EN COLOMBIA
Para ello han mejorado visualmente los estudios de las emisoras. Además, han comenzado a implementar cámaras para transmitir video a través de las redes sociales. Dado el buen resultado, están pensando en implementar sistemas de radio visual en algunas emisoras específicas que tengan contenidos interesantes de ver. Ese contacto se complementa con una fuerte presencia en medios digitales. Desde hace varios años las emisoras comenzaron con su página web, luego incluyeron streaming y ahora tienen aplicaciones. Dado el crecimiento en este campo, crearon un departamento denominado Unidad Digital, que une personas del área técnica, TI y mercadeo, con el fin de buscar alternativas para comercializar los productos digitales. Agregó Tulio Naranjo que “Desde la transmisión analógica también estamos mejorando con un procesamiento digital, con buena cobertura y calidad del servicio, que permita al oyente quedarse en la emisora tradicional por su audio y no migrar a las TIC. Este es el reto que enfrenta la radiodifusión sonora actualmente. Incluso a la emisora AM de la www.tvyvideo.com
Organización también se hace procesamiento digital, por eso se destaca entre las demás de AM”.
Luis Carlos Perdomo, jefe de Sistemas de la organización y Tulio Naranjo, supervisor del departamento técnico.
Otra herramienta que usa Olímpica en sus emisoras es el RDS, que permiten agregar información complementaria que se publica en la pantalla de los radios que aceptan esta tecnología y hace parecer que se estuviera en un entorno digital. Esta implementación inició en algunas sedes pero ahora quieren estandarizarlo en todas. Por último, ambos ingenieros señalaron que entre los proyectos que tiene el grupo, está el seguir revisando qué novedades hay desde las transmisiones remotas, equipos con eficiencia energética, mejorar la calidad de audio, para continuar a la vanguardia tecnológica. Luis Carlos Perdomo señaló que desde lo digital están buscando cómo ampliar las opciones de publicidad enfocadas en espacios segmentados para diversos públicos. Además, ampliar las emisoras que son exclusivamente de canales digitales, como es el caso de Clásicos Radio Tiempo, que surgió tras identificar que los clásicos en Radio Tiempo es uno de los espacios más escuchados. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 81
RADIO EN COLOMBIA
MinTIC, con el apoyo de la UIT, realizó un estudio con la finalidad de buscar alternativas que fortalezcan la radio AM. Este concluyó que una alternativa técnica de solución es su digitalización, pero es un proceso de largo aliento.
MinTic analiza adoptar radio digital La Subdirección de Radiodifusión Sonora del Ministerio TIC, es la oficina encargada de la regulación del sector en Colombia. Por eso, para este especial, TVyVideo+Radio le consultó sobre el estado de la radiodifusión en el país y los planes para el sector. TVyVideo+Radio: ¿Cuántas emisoras de radio hay en Colombia? MinTIC: Actualmente en Colombia hay 1.592 concesiones del servicio público de radiodifusión sonora autorizadas. Se clasifican en: comerciales (670), comunitarias (627) y de interés público (295). TVyVideo+Radio: ¿Cuál es la visión y planes que tiene el Gobierno Nacional sobre este sector? MinTIC: El Gobierno Nacional reconoce la importancia de la radio como herramienta que promueve el desarrollo social, la convivencia pacífica, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales en las diferentes regiones del país. El plan es seguir brindando acompañamiento a la radio con el fin de fortalecer la prestación de este servicio y seguir adelantando las acciones necesarias para atender sus necesidades y problemáticas, así como aquellas que ha venido desarrollado este Gobierno para aliviar cargas económicas, técnicas y administrativas en la prestación de este servicio.
82 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
TVyVideo+Radio: ¿Se ha contemplado la adopción de un estándar de radio digital en Colombia? MinTIC: El Ministerio de TIC, en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, está analizando la viabilidad de iniciar el proceso de adopción de la radiodifusión sonora digital en Colombia. Es importante resaltar que la adopción de esta conlleva un largo periodo de transición y es el mercado el que determina su tiempo, por lo general, es más de una década, tomando como referencia los países desarrollados. En América se está adoptando el estándar IBOC, el cual ofrece la facilidad de prestar el servicio de radiodifusión sonora digital y analógico al tiempo, en las bandas de AM y FM, lo que conlleva a que el proceso de adopción de la radio digital por parte de los concesionarios y oyentes sea conservador y la velocidad de adopción la establezca el mercado. TVyVideo+Radio: ¿Hay algún proyecto regulatorio para las plataformas digitales que trasmiten audio? MinTIC: Actualmente no existen proyectos regulatorios para las plataformas digitales que trasmiten audio. TVyVideo+Radio: ¿Qué proyección le ven desde el Gobierno Nacional a la radio AM? www.tvyvideo.com
RADIO EN COLOMBIA
MinTIC: La radiodifusión sonora AM tiene el beneficio de generar amplias coberturas llegando a mucha población, aspecto que es muy valorado en zonas rurales del país. No obstante, en comparación con la radio FM, la calidad del audio es deficiente, aspecto que ha conllevado a que los oyentes estén estimulados a escuchar la radio FM. MinTIC, con el apoyo de la UIT, realizó un estudio con la finalidad de buscar alternativas que fortalezcan la radio AM. Este concluyó que una alternativa técnica de solución es su digitalización, pero es un proceso de largo aliento. TVyVideo+Radio: ¿El plan de capacitación y fortalecimiento de la radio comunitaria continúa? MinTIC: El Ministerio TIC organiza permanentemente eventos con el fin de orientar y capacitar a los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora comunitaria sobre política pública, normatividad del servicio y las obligaciones que deben cumplir en el ejercicio de su función como prestadores del servicio público de telecomunicaciones de radiodifusión sonora. Recientemente, en el desarrollo e implementación de la política pública de Vigilancia Preventiva, se realizaron varios encuentros regionales de emisoras con el fin de orientar a los concesionarios hacia el cumplimiento de las obligaciowww.tvyvideo.com
nes legales y reglamentarias para la prestación del servicio, e informar sobre acciones que se están implementado para el fortalecimiento de la vigilancia preventiva. Adicionalmente, se realizó el Primer Foro Técnico de Radiodifusión Sonora, que tenía como propósito informar a los operadores y al sector en general sobre las nuevas tendencias de este servicio y los retos de la radiodifusión sonora en Colombia. TVyVideo+Radio: ¿Durante el último año, algunos países de la región entregaron licencias para nuevas emisoras de radio? ¿En Colombia se ha contemplado entregar nuevas licencias? MinTIC: El Ministerio TIC sí ha contemplado la posibilidad de realizar convocatorias públicas para la adjudicación de concesiones del servicio de radiodifusión sonora comunitaria en los diferentes municipios del país, en atención al interés público, las necesidades nacionales y comunitarias y la disponibilidad del espectro radioeléctrico. Sin embargo, a la fecha estamos en el proceso de análisis de disponibilidad del espectro radioeléctrico y sus estudios correspondientes. Por lo tanto, no se ha establecido la fecha en que se desarrollarán las próximas convocatorias públicas para otorgar licencias para la prestación del servicio. TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 83
OTROS ENFOQUES
Derechos de autor en tecnología (I)
por Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano Mg. Luis Jorge Orcasitas Pacheco
¿Todo lo que es tecnológicamente posible es al mismo tiempo éticamente admisible, socialmente aceptable, jurídicamente legítimo?, se pregunta Stefano Rodotá.
Este artículo colige algunos de los conceptos fundamentales en relación con los derechos de autor y la propiedad intelectual, desde sus múltiples formas en que se relaciona con las tecnologías, con el propósito de facilitar a nuestros lectores aquellos principios y ponderaciones que le permitan abordar los problemas más usuales, con un lenguaje amigable y comprensible para todos, lo que no es la norma general en nuestros días en que muchas veces pareciera que la idea es la contraria. Para ello, recogimos algunos conceptos de Sol Beatriz Calle D´Alemán, Abogada de la
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
OTROS ENFOQUES Universidad de Medellín, Doctora en Derecho (PhD) de la Universidad Externado de Colombia, con reconocimiento Cum Laude a su tesis doctoral sobre software y propiedad intelectual. La Doctora Calle D´Alemán también es Magíster en Informática y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y es docente e investigadora del Departamento de Derecho Informático de la Universidad Externado de Colombia, en donde funge como directora de la línea de investigación en Privacidad y Protección de Datos Personales. Del mismo modo, es Docente e Investigadora de los programas de Doctorado, Maestría y Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación en la Universidad Pontificia Bolivariana. Es Autora del libro Protección Jurídica del Software: crítica a su actual regulación y redefinición frente al Derecho (Editorial Ibáñez, 2012). ¿Cómo se puede describir el entorno tecnológico del s. XXI y cuáles son sus principales características? Sol Calle D´Alemán: Desde la perspectiva del derecho y del cumplimiento de las normas jurídicas, la tecnología actual está gobernada por lo que he denominado como la herramienta más importante del siglo XXI que es el software y alrededor de este se empieza a desarrollar toda la industria informática que hoy con creces se ve superada por todo lo que estamos viendo alrededor de la analítica de datos (big data) y de muchas más, como la tecnología IOT (Internet of Things), es decir el Internet de las cosas. Es así como el entorno del siglo XXI nos plantea muchos retos a los profesionales y desde la perspectiva del cumplimiento y la normativa nos invita a reflexionar profundamente en normas muy distintas a las que se tenían para el entorno tecnológico del siglo pasado, puesto que antes producíamos bienes en masa a partir de máquinas, es decir, una economía basada en vender muchas piezas y colocarlas dentro de los mercados; sin embargo, la tecnología del siglo XXI es una tecnología intangible (bienes intangibles), a partir del hardware, del software, del conocimiento y de la ideas que empiezan a ser muy relevantes y a ser el objeto del mercado, pero que al mismo tiempo nuestros códigos y nuestras normas no han previsto en su totalidad, es decir, en muchos aspectos no están preparados para eso. Es por ello que desde esta perspectiva se deben romper paradigmas y al mismo tiempo entender el entorno tecnológico para poder abordar los temas de cumplimiento desde el derecho.
del cual producíamos y así nos volvimos expertos en las cadenas de producción. Como abogados nos volvimos expertos en los contratos de prestación de servicios, de ahí que el contrato de trabajo tiene en esta época su mayor relevancia porque era la unidad de tiempo vs. la capacidad de producción (lo que se media en nuestras industrias). Eso cambia totalmente cuando hoy encontramos que el siglo XXI nos propone no hacer énfasis en el medio con base en el cual producimos sino en el resultado de esa producción que hoy está basada en el conocimiento: hoy son las ideas y la innovación las que permean todas nuestras áreas y que además empiezan a ser una exigencia de las empresas que quieren ser competitivas en el siglo XXI y que quieren, de alguna manera, penetrar en mercados internacionales. ¿Estamos preparados para la producción basada en conocimiento? Sol Calle D´Alemán: Internet globaliza todo el derecho (Internet ahora no es una excepción), puesto que borra las fronteras entre los países y entre las economías y por eso vemos polos tecnológicos como Silicon Valley y todas las nuevas empresas de innovación tecnológica, las más grandes del mundo, que se enfocan en la producción de
¿En qué consiste el neuromanangement y cuáles son sus características? Sol Calle D´Alemán: El siglo pasado se caracterizó por ser un momento histórico en el cual las sociedades y la economía debían desarrollarse con esa producción de bienes en masa y la clave era la prestación de servicios; en esa época se hacía mucho énfasis en el medio a través www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 85
OTROS ENFOQUES
conocimiento y no de bienes tangibles, en la producción de software y de herramientas informáticas para hacer más integrada la vida de las personas con el mundo que nos rodea.
El siglo pasado se caracterizó por ser un momento histórico en el cual las sociedades y la economía debían desarrollarse con esa producción de bienes en masa y la clave era la prestación de servicios. 86 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Esto, por su puesto, trae muchos riesgos porque finalmente no estamos acostumbrados a abordar lo que no vemos ni lo entendemos muy bien, estamos acostumbrados a abordar lo que tocamos, lo que ocupa un espacio físico no lo que no vemos o no entendemos y como el conocimiento no se toca pues no es físico, ahí es donde encontramos normativamente la forma de abordar grandes problemas. ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre el entorno normativo del s. XX y el del s. XXI? Sol Calle D´Alemán: De acuerdo con lo antes expuesto, el mundo y la economía hoy tienen como centro la producción de conocimiento, lo que conlleva a que la innovación sea la herramienta a través de la cual las empresas, las entidades públicas y toda la sociedad en general tienen que trabajar, para poder encontrar esos nuevos nichos. De ahí que para para poder explorar el mundo y hacer vigilancia tecnológica se debe mirar qué hay en otros lugares y así poder avanzar en la ciencia y avanzar en el conocimiento; bajo esta premisa, ese conocimiento que empieza a producirse y que a la vez se constituye en nuevas formas de tecnología, permite que se siga avanzando en crear nuevos estados de la técnica, pues obviamente surge para quienes la proponen y para las personas que la producen, entonces la pregunta es de ¿cómo protegerla? Desde esta perspectiva, el derecho siem-
pre va a tener el deber de responderle a la sociedad para orientarla en cómo se protege lo que se produce, de quién es lo que se produce, cómo se gestiona y cómo se transfiere, porque finalmente el derecho es lo que nos garantiza esas instituciones de propiedad para que puedan establecerse relaciones entre las personas, con el propósito de obtener mayor provecho económico, es lo que hemos denominado como derecho tecnológico y derecho informático. Es una corriente que en el mundo ha venido avanzando, especialmente en Europa y en los países latinoamericanos, donde se trata estudiar todas esas problemáticas y todos esos paradigmas con el fin de abordar las problemáticas de la gestión de la tecnología actual desde la perspectiva jurídica; no obstante, el asunto que tenemos en este caso es que no tenemos normas ni hay reglas para Internet puesto que hasta ahora no hay un “derecho de Internet”, por decirlo de alguna manera. ¿Hay un entorno normativo para afrontar el momento que vivimos con la tecnología? Sol Calle D´Alemán: No hay un derecho tecnológico escrito en un código y, por supuesto nos va a pasar lo mismo que se expuso con anterioridad: el contrato sigue siendo una buena forma de regulación de riesgos dentro de los procesos de la producción de tecnología, de innovación y de la producción de conocimiento; sin embargo, vamos a encontrar contratos que están descritos en la norma y, por otro lado, algunos que tenemos que autorregular y que tenemos que crear nosotros mismos, por ello vamos www.tvyvideo.com
OTROS ENFOQUES cuando nos enfrentamos al software, a las bases de datos y a los productos multimedia, encontramos lo que yo he denominado “nuevos bienes informáticos”, que necesitan de esa protección y que también necesitan abordarse por el derecho, ese es uno de los graves problemas que tenemos: cómo darles protección.
a encontrar normas pensadas para siglos anteriores pero que tienen que tienen que abordar realidades de bienes intangibles para esta época. Lo antes expuesto indica que el actual escenario tecnológico nos va a llevar a que en los contratos que creamos, tanto las reglas como las normas que antes existían no sean las que se van a asumir para poder darle respuesta a los problemas de esta época sino que tengamos que crearlas, de ahí que el reto para un abogado, sobre todo desde la perspectiva empresarial, consiste en crear esas reglas y normas como nuevas formas de protección que no están descritas en actuales las leyes y ese un punto muy interesante en relación con lo que plantea el derecho y las normativas anglosajones en Estados Unidos y Gran Bretaña, porque nos permiten apoyarnos en la autorregulación, en la negociaciones, en reglas de conducta y en estándares internacionales, y eso es lo que estamos viviendo hoy todos los profesionales que nos dedicamos a trabajar en los temas del derecho de las tecnologías de la información y las comunicaciones. ¿Cómo se establecen las relaciones entre tecnología, innovación y conocimiento? Sol Calle D´Alemán: El reto es enorme porque las normas que teníamos sobre la protección de la propiedad intelectual concretamente, eran normas que estaban pensadas para producciones y creaciones que denominamos “obras” pero “obras” del mundo artístico, científico y cultural; hoy,
88 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
Yo creo que la respuesta está nuevamente en la autorregulación y en la capacidad que tengamos de crear normas propias, contratos, reglas y negocios que encuentren en el conocimiento un valor y, sobre todo, empezar a desarrollar conceptual y teóricamente nuevos paradigmas alrededor de las ideas, que por regla general en el derecho de autor (en el copyright) no tienen ninguna protección pero que en este siglo XXI sí empiezan a ser objetos del comercio. Lo vemos en las plataformas de innovación abierta en las cuales existe la posibilidad que se expongan ideas y se compren ideas en el mercado, esto por supuesto es totalmente contrario a las normas tradicionales de la propiedad intelectual y nuestro reto hoy es entenderlos en el entorno del comercio electrónico, en el entorno de la producción de nuevos portafolios de bienes y servicios, en los que el producto ya no son solamente servicios sino que el resultado final es el conocimiento: ideas muy valiosas que empiezan a tener una connotación económica y patrimonial que tenemos que aprender a bordar. *Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano. Comunicador SocialPeriodista (Universidad Pontificia Bolivariana), Magíster en Educación (Tecnológico de Monterrey), Doctorando en Gestión Tecnológica e Innovación (Universidad Pontificia Bolivariana). Docente Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinador Maestría en Televisión Digital Universidad Pontificia Bolivariana. Defensor de Televidente Teleantioquia. Puede escribirle al correo electrónico: luisfe.gutierrez@upb.edu.co y luferguca@yahoo.com *Mg. Luis Jorge Orcasitas Pacheco. Comunicador Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana), Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universitat Autónoma de Barcelona), Mestre en Imagem e Som (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar). Docente-investigador Facultad de Comunicación SocialPeriodismo Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana-GICU. Puede escribirle a: luis.orcasitas@upb.edu.co y luis.orcasitas@gmail.com
www.tvyvideo.com
Para Informes y cotizaciones contáctenos en: Brasil: +55 (11) 3042 2103 México: +52 (55) 4170 8330 USA: +1 (305) 285 3133 Panamá: +507 833 62 74 Colombia: +57 (4) 448 88 64
mrave@induguia.com (ext 91) Colombia acortes@induguia.com (ext. 44) Colombia
¡Llámenos ya!
•
Para información gratuita acerca de estos productos consulte en la página de suscripción: www.TVYVIDEO.com
NUEVOS PRODUCTOS • CÁMARAS
For-A
Cámara 4K de alta velocidad La cámara FT-ONE-LS-12G de FOR-A es un equipo de alta velocidad capaz de grabar a un máximo de 500 fps en 4K o 1.200 fps en full HD, con capacidad de salida simultánea de video en vivo y en súper slow-motion, especialmente diseñada para la cobertura de eventos deportivos en vivo y otros eventos que requieran alto rendimiento. El equipo ofrece un rendimiento mejorado en condiciones de baja iluminación, como puede ocurrir en estadios, lo cual es un problema para el funcionamiento de la mayoría de cámaras de alta velocidad. Adicionalmente, su tecnología de corrección de parpadeo, ayuda a que esta cámara esté en un nivel distinto a todas las demás, pues los efectos de baja iluminación para la transmisión en 4K de alta velocidad en juegos nocturnos y estadios cubiertos quedan resueltos.
Admiral Video
Poste para cámara POV El sistema PylonCam 2.0 de Admiral Video permite una visualización única de un campo de juego, al integrar cámaras POV en un poste ubicado en un borde del campo de juego, permitiendo una cobertura de alto nivel para las jugadas deportivas de nivel profesional y semiprofesional. El diseño de este producto permite ubicar hasta tres cámaras, en distintos ángulos de visualización, para cubrir tanto la zona de goles como las líneas laterales. Ha sido usado en eventos www.tvyvideo.com
Este dispositivo está preparado para flujos de trabajo de todo tipo, está equipado con un sensor que permite reducir el ruido y cuenta además con un puerto de salida 12G-SDI y corrección de color de 24 ejes. Adicionalmente, la memoria interna puede dividirse entre 2 a 16 particiones para la grabación y reproducción en simultáneo. En la grabación continua, el material queda intacto antes de grabar el siguiente segmento y le permite al operador grabar nuevas escenas, mientras se revisan las anteriormente grabadas. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
deportivos como Super Bowls, AFC Playoffs y el SEC Championship. El producto fue creado para incorporar las cámaras miniatura CV500-series de Marshall, las cuales son equipos de alta definición con blindaje IP67, resistentes a la lluvia y con una sola salida SDI para facilitar su instalación y es una opción para reemplazar las cámaras box de gran tamaño o las cámaras pequeñas de uso doméstico adaptadas para transmisión deportiva. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
| 89
PARA INFORMACIóN GRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIóN: WWW.TVyVIDEO.COM
NUEVOS PRODUCTOS Tedial
TVU Networks
• PRoduCCión
SOLUCIóN DE PRODUCCIóN Smart Live de Tedial es una solución para la producción en vivo que, al recibir un feed de datos en vivo, crea automáticamente un evento en su motor de metadatos, con sus notas de registro, grillas y programación, y las organiza por colecciones, incluso una temporada deportiva completa por adelantado. Esta solución puede configurarse para crear clips automáticamente basándose en acciones, palabras clave o momentos preparados de antemano y lleva el contenido a motores de inteligencia artificial, crea metadatos usando reconocimiento de audio y video, e incluso postea clips automáticamente en redes sociales. PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SuSCRiPCión: www.tvyvideo.CoM
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA AJA VIDEO SYSTEMS ANTENAS Y SISTEMAS BAND PRO FILM & DIGITAL INC BROADCAST ASIA BROADCAST CONCEPTS BURK TECHNOLOGY, INC. CINE GEAR EXPO COMREX CORPORATION DAVICOM DIELECTRIC LLC ENCO GATES AIR INDUGUÍA INOVONICS INTEK TV LAWO MEDIASTREAM COLOMBIA MEGATRAX PRODUCTION MUSIC COMPANY MERLIN DISTRIBUTOR INC. NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTERS PLATINUM TOOLS PRO AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP. ROHDE & SCHWARZ LATIN AMERICA SINDVEL – PSI ELECTRÓNICOS BRASIL TECNOTELEVISIÓN TELEMETRICS INC. VIDIEXCO – VIDEOINTEGRATORS EXPORT COMPANY
90 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº2
PáGINA CARÁTULA 2 7 9 57 11 27 49 21 15 17 25 29 87 13 5 16 47 CARÁTULA 3 23 59 51 31 CARÁTULA 4 3 19 77 33 39
SOLUCIóN DE PRODUCCIóN REMOTA
El sistema TimeLock de TVU Networks permite que múltiples transmisores de la marca, como el TVU One, se sincronicen en una latencia establecida, facilitando las producciones móviles o inalámbricas por fuera de un estudio de grabación, como eventos en directo, y transmitiendo a TVU Transceivers, con salidas SDI o IP. Este sistema es una alternativa rentable a la producción de video multicámara tradicional, cubriendo así más eventos en vivo, en especial aquellos con títulos de derechos y requisitos mínimos de equipos. PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SuSCRiPCión: www.tvyvideo.CoM
PRóXiMA ediCión: Vol 24 Nº 3
• Cámaras ENG • Transmedia • Antenas www.tvyvideo.com