TVV 24-4

Page 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS • CASOS DE ÉXITO • MUNDO RADIAL • NEW MEDIA Ingrese y renueve su suscripción en

Vol. 24 nº4, 2018 www.tvyvideo.com

Digitalización, tarea pendiente en Latam IA cambia producción deportiva Desafíos de video para redes sociales

ISSN 0121-9235



EDITORIAL

Proteger el archivo histórico sonoro y audiovisual Con el consumo de video acelerado y el mayor número de plataformas y dispositivos para consumir este video, es fuerte la competencia por ganar la atención de la audiencia, televidentes y prosumidores. Pero, sin duda, hay un contenido que cada vez gana más adeptos, los programas históricos de la televisión.

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa

rsanta@tvyvideo.com

Gerente de proyecto ee.uu. Adriana Ramírez aramirez@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta méxico Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@tvyvideo.com vmarin@tvyvideo.com

Colombia Alejandra García Fabio Giraldo Víctor Alarcón

agarcia@tvyvideo.com fgiraldo@tvyvideo.com valarcon@tvyvideo.com

Hay un interés creciente de la audiencia por conocer los contenidos, las historias y las formas de narrar de la televisión en las décadas del 50, 60, 70 y posteriores. Ese interés se ha convertido en una necesidad para los medios, sobre todo los públicos y estatales, quienes están preocupados por la protección del archivo histórico, tanto sonoro como audiovisual, que en muchos países está protegido por leyes.

CHINA Judy Wang +825 3078 0826

judy@worldwidefocus.hk

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@tvyvideo.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@tvyvideo.com

Según estimados de la Red de Archivística, que reúne representantes de 14 países, en América Latina hay cerca de 80 millones de horas de audio y video en cinta que son el patrimonio histórico y documental audiovisual y están en riesgo debido al deterior natural de las cintas y a que las máquinas de reproducción de los formatos antiguos dejaron de fabricarse, haciendo que sean un tesoro difícil de conseguir. Y ni hablar de los repuestos.

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@tvyvideo.com

Por eso, la digitalización de este material es una tarea urgente y más en América Latina, donde solo México, Colombia, Brasil han avanzado en este proceso, pero se estima que no va más allá del 10% de todo el material sonoro y audiovisual de los medios estatales.

México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

Lo más importante a la hora de digitalizar, además de proteger material histórico, es que esté disponible para que el público lo pueda consumir y disfrutar.

Portada Cortesía: Grabando Archivos EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Tel +1 [305] 285 3133 Miami, FL 33145, USA

Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15

BRASIL São Paulo

Tel +55 [11] 3042 2103

Colaboran en esta edición: Gal Oz, Juan Pablo Morales, Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Luis Fernando Gutiérrez Cano. circulación auditAda por:

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. RICHARD SANTA SÁNCHEZ

Editor rsanta@tvyvideo.com

registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia ISSN 0121-9235


CONTENIDO

Vol 24 N° 4, 2018

03

CARTA EDITORIAL

06

CALENDARIO 2018

08 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Personas y Figuras - Empresas y Mercado - Tecnología y Avances TECNOLOGÍA

20

20

Digitalización, tarea pendiente en Latam

El proceso de digitalización de los archivos históricos de la radio y la televisión en América Latina avanza a paso lento.

26

IA cambia producción deportiva Los avances que suponen las plataformas OTT, la inteligencia artificial y la visión artificial van a revolucionar la producción deportiva.

FERIAS Y CONGRESOS

30

México conoció novedades en tecnología

Entre el 12 y 14 de junio la industria de TV y radio mexicana celebró la versión 2018 de Expo Cine Video Televisión. Conozca algunas novedades presentadas.

PRODUCCIÓN

47

26

30

Desafíos de video para redes sociales (I)

El crecimiento de la participación de mercado de pantallas móviles de al menos 4.5 pulgadas, facilita el consumo de video desde estos dispositivos.

FERIAS Y CONGRESOS

57

63

Definido premio del Concurso Universitario

Panasonic, Fluotec y E-Image serán los fabricantes encargados de entregar el premio del Concurso Universitario TecnoTelevisión.

NUEVOS PRODUCTOS - Cámaras - Producción - Otras tecnologías

66

Índice de anunciantes

47 4 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



CALENDARIO 2018 AGOSTO 15 al 17 TecnoMultimedia InfoComm México DF, México www.tecnomultimedia.com.mx

23 al 26 Congreso Amitra Acapulco, México amitra.mx/

Bienal de Radio discutió los retos del presente futuro

Colombia. La versión 12 de la Bienal de Radio que se realizó en Bogotá, fue un evento especial, puesto que además de los 78 invitados de 12 países que narraron sus experiencias en 8 conversatorios, 6 talleres y un laboratorio en el que unieron las radios comerciales, públicas, comunitarias e indígenas de habla hispana, marcó la internacionalización de la Bienal, que por primera vez se hizo fuera de México. La siguiente es la declaratoria final y conclusiones de la 12 a Bienal Internacional de Radio:

28 al 30 SET São Paulo, Brasil www.setexpo.com.br/

SEPTIEMBRE 4 al 6 Andina Link Costa Rica www.andinalink.com/

14 al 18 IBC Amsterdam, Holanda www.ibc.org

25 al 27 SET São Paulo, Brasil www.setexpo.com.br/

25 y 26 Future Ad Ciudad de México, México mexico.futureadseries.com/

6 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

La Bienal internacional de radio es un espacio donde se materializa la fuerza y la vital de un espíritu colaborativo, creativo, responsable y libertario; con visión de futuro, utópico y de servicio, ese espíritu es el propio de la radio: solidario, sensible, dinámico, diverso e incluyente. Los espíritus no concluyen, se expanden, por lo tanto presentamos no conclusiones sino desafíos resultantes de esta 12a. Bienal Internacional de Radio que nos llaman a darles atención y seguimiento, toda vez que se han construido a lo largo de 4 días de trabajos, con las aportaciones de todas las personas, colectivos e instituciones participantes. Los desafíos son: • Las radios públicas son proyectos de estado, no de Gobierno, están al servicio de las audiencias, de toda la sociedad. • La idea de lo público incluye a radios comunitarias, a las radios indigenistas, a las radios universitarias y a todas aquellas que tienen un cometido de servicio sin fines de lucro. • La radio es uno de los espacios más relevantes, en el mundo, que da cuenta de las migraciones. Al mostrarlas no solo como notica, sino como fenómeno histórico, colectivo y cultural, las migraciones se integran a los discursos y narrativas radiófonicas. • La importancia de la musica en la radio, además de su pertinencia cultural, reside en su calidad creadora de discursos y narrativas radiófonicas por si misma. • Toda radio por internet es una radio internacional. • La radio adopta formas diversas para llegar a todas partes y todos los públicos: es transmisión hertziana, por internet, deriva en podcast, es memoria a través de sus archivos. En el marco de esta declaratoria se creó también Bi Radio, colectivo para el fortalecimiento y la expansión de la Bienal Internacional de Radio.

OCTUBRE 26 y 27 NexTV México Ciudad de México, México nextvseriesmexico.com/

3 al 5 TecnoTelevisión Bogotá, Colombia www.tecnotelevision.com

3 al 5 TecnoMultimedia InfoComm Bogotá, Colombia www.tecnomultimedia.com.co

www.tvyvideo.com



PERSONAS Y FIGURAS

NOTICIAS

Catalina Parot, nueva presidenta del CNTV

Chile. El Gobierno chileno ha nombrado como nueva Presidenta del Consejo Nacional de Televisión, CNTV, a la abogada Catalina Parot Donoso, reemplazando en dicha designación a Gastón Gómez Bernales, quien por razones personales desistió de asumir el cargo, pero que continuará desempeñándose como consejero del organismo. Catalina Parot es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene estudios de postgrado en Ciencia Política en la Universidad de Chile y de Filología Clásica en la Universidad Católica de Valparaíso. Durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, entre 2010 y 2012, Parot cumplió funciones como ministra de Bienes NaCatalina Parot. cionales. También se ha desempeñado como presidenta de la Fundación Fecunda (2015-a la fecha), gerenta general de Viña Corral Victoria (2002-2009) y ha sido panelista de los programas de televisión Estado Nacional (2014-2016) y Tolerancia 0 (2017).

wTVision nombró a Nuno Alves como nuevo CEO

Internacional. El fundador, ex Director de Operaciones y Country Manager en Portugal de la compañía, Nuno Alves es el nuevo CEO de wTVision. Mário Sousa, que dirigió a wTVision como CEO desde su fundación en Lisboa hace 17 años, y supervisó su expansión global, se convertirá en el presidente no ejecutivo de la compañía, al unirse a Mediapro (empresa matriz de wTVision) como jefe de ventas y marketing del mercado americano. En una declaración conjunta, tanto Nuno como Mário aludieron “al comienzo de un nuevo ciclo en wTVision, que continuará liderando a la compañía en su camino hacia el éxito, la innovación y el crecimiento constante”. Nuno Alves.

Nuno Alves estuvo a cargo de las Operaciones Globales de wTVision de 2001 a 2012, cuando se mudó a Brasil para convertirse en Gerente de Administración y Finanzas de Mediapro Brasil y Director General de Revolution Broadcast (que también es parte de Mediapro). En 2014, Nuno Alves regresó a Portugal para reasumir su puesto de COO en wTVision y asumir el cargo de Country Manager Portugal. Cuatro años más tarde está ascendiendo al puesto de Director Ejecutivo. Fundador y ex CEO de wTVision, líder de la expansión internacional de la compañía, Mário Sousa creó wTVision Belgium, en 2005 (la primera división de wTVision fuera de Portugal), y wTVision Middle East y wTVision Spain, en 2008. Dos años más tarde, en 2010, fundó wTVision Brasil y, en 2012, wTVision USA y wTVision India. Más recientemente, en 2016, Mário Sousa abrió una nueva oficina en Bolivia. wTVision participa en miles de transmisiones cada año y opera en más de 60 países, por lo que es una opción preferencial para los productores de todo el mundo. Con más de 300 empleados, oficinas en Portugal, España, Francia, Bélgica, Dubai, Brasil, EE. UU., India y Bolivia, la compañía está comenzando un nuevo capítulo, con la misma motivación para desarrollar soluciones innovadoras para la industria de la radiodifusión.

8 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

MinTic retiró del Congreso proyecto de regulador convergente

Colombia. Tras las protestas de todos los operadores de la televisión pública en Colombia, el Gobierno Nacional decidió retirar el proyecto de ley que contemplaba suprimir y liquidar la ANTV y distribuir las demás competencias en materia de televisión y radiodifusión sonora. En una carta enviada por los canales de Televisión Pública Regional y Nacional: Canal Capital, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecafé, Telecaribe, Teleislas, Telepácifico y RTVC, señalaban que las modificaciones realizadas al proyecto inicialmente presentado por el Ministerio TIC el 17 de octubre de 2017. En su comunicación, la TV pública resaltó que dichas modificaciones impactan los recursos para televisión pública de la siguiente manera:

• Los recursos del FONTV son destinados a atender el ciento por ciento del costo institucional de la nueva entidad. • El proyecto del Mín TIC íncluía la posibilidad de que desde el FONTIC se hicieran transferencias periódicas al FONTV para contribuir a la financiación de la televisión pública. Tal propuesta sin embargo no fue tenida en cuenta en la ponencia para primer debate. • Se establece una tarifa de compensación de máximo el 1.96% de los ingresos brutos de los prestadores con título habilitante, podria llegar a disminuir en más del 60% el valor del aporte de la televisión cerrada en el FONTV. En este sentido el proyecto

original pide que se mantengan los recursos de ambos fondos y así proteger los recursos de la televisión pública. • El porcentaje de contraprestación al que se refiere el numeral anterior no es el producto de un estudio económico sectorial y de mercado; la ponencia para primer debate, sin razón ni sustento técnico, eliminó la posibilidad que incluia el proyecto del Mintic de adelantar un estudio para determinar el valor de la contraprestación. Los canales concluyeron que el resultado de aprobarse este proyecto es la probable desaparición de la Televisión Pública, debido a una disminución de $123 mil millones de pesos (solo para el 2019) con una mayor disminución cada año. En su solicitud de retiro del proyecto, el Ministerio TC, acorde con los argumentos de la TV pública, señaló que la potencia que iba a discutirse atenta contra la industria de la televisión pública en Colombia.

MTC entregó nuevas licencias de radio FM Perú. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, y el Comité designado por el Viceministerio de Comunicaciones, realizó el 13 de julio de 2018 el acto público único para otorgar la buena pro de 47 frecuencias de radiodifusión sonora en FM en diversas localidades del país.

Frecuencias ofertadas

Frecuencias adjudicadas

Localidad

Departamento

1

Bagua-Bagua Grande

Amazonas

2

2

2

Curahuasi-San Luis

Apurimac

2

2

3

MachaguayPampacolca-TipanUñon-Viraco

Arequipa

3

1

Con esa acción se busca reducir la brecha de los servicios de telecomunicaciones, y promover la radiodifusión en áreas rurales y de preferente interés social, considerando la descentralización y manifestación de interés del público en el desarrollo del concurso.

4

San Francisco-RosarioSivia-Quimbiri-Pichari

Ayacucho

2

2

5

ChurcampaLa Merced-Locroja-San Miguel de Mayocc

Huancavelica

3

1

6

San Rafael

Huanuco

3

1

Se presentaron propuestas económicas para frecuencias en 14 localidades ubicadas en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lima, Moquegua y Puno.

7

Tingo Maria

Huanuco

1

1

8

Chincha

Ica

2

2

9

Otuzco

La Libertad

2

1

10

Chaclayo

Lima

1

1

11

Coayllo

Lima

3

1

12

Carumas

Moquegua

4

2

13

Ayaviri

Puno

8

5

14

Juliaca

Puno

1

1

Total

37

23

La convocatoria reunió a gran cantidad de postores, que demostraron su interés por invertir y desarrollar la radiodifusión de calidad en el territorio peruano. En tal sentido, se adjudicaron 23 frecuencias por un monto total de S/ 1’740,100.00. En el siguiente cuadro se muestran la cantidad de frecuencias adjudicadas por localidad:

10 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

BAM dio reconocimientos al talento audiovisual

Colombia. El Bogotá Audiovisual Market – BAM, que culminó el 13 de julio, otorgó una serie de premios a algunos participantes de este mercado, que les permitirán fortalecerse a nivel creativo y empresarial con el fin de continuar construyendo su carrera en esta industria y proyectándose en el mercado internacional. Categoría BAM Projects Más de 40 proyectos de largometraje y/o series de ficción, animación y documental con potencial de coproducción participaron por los premios de esta sección. Carolina Herrera del proyecto “La piel más temida” fue la ganadora del premio del Programa MEET THEM!, que se desarrolla en el marco del Festival de Cine de San Sebastián (España). Recibió una acreditación gratuita, cuatro noches de alojamiento y transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto para participar en la edición 66 del certamen.

Por otro lado, Sindy López del proyecto “Palos verdes” y Andrés Mossos del proyecto “La promesa” obtuvieron una acreditación y cinco noches de alojamiento para participar de CineMart, mercado de coproducción internacional, en el Rotterdam Lab 2019, que se llevará a cabo en enero de 2019. Este premio se otorgó con apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Además, el festival Cine Latino - Rencontres de Toulouse otorgó a Rocío Caro, productora de “Cuero duro”, el acceso “fast track” a la sección “Cinéma en Développement” (cine en desarrollo), la credencial, las comidas y el transporte. El BAM aportó a este ganador el tiquete aéreo. La empresa Congo Films, casa de alquiler y venta de equipos de cine y televisión, premió a “Nocaout”, de Madlove, con tres días de utilización de equipos como la cámara Red One con set de óptica PL y accesorios básicos de cámara, camión con paquete grande de grip, distribución eléctrica, luces de tungsteno (2-5k, 4-2k, 4-1k, 2-650w, 2-300w), 6kw en luces HMI y un Doorway Dolly. “Nocaut” tam-

12 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

bién recibió el fast track al mercado de coproducción de Señal Colombia. LCI Seguros, por otro lado, entregó un descuento de 50% del costo de un seguro de hasta $45.000.000 para la producción de “Puentes sobre el mar”, de Pathos Audiovisual. Categoría Screenings Labodigital, compañía de servicios de postproducción de imagen y sonido, otorgó un premio a “La intromisión”, de la sección Work in Progress, y un premio a “#QuéRicoPaís”, de la sección Ready to Go, que consiste en 10 copias en DCP y 40 copias del tráiler de su película. Adicionalmente, la empresa Futuro Digital, especialista en postproducción, premió con un paquete de servicios de postcolorización a “Frío en la montaña”. Este incluye la creación de DCP para un largometraje con audio 5.1, subtitulado en dos idiomas a partir de archivo traducido, dos copias de DCP en disco duro externo, distribución de DCP a hasta cinco festivales mediante envío digital. Señal Colombia de RTVC - Sistema de Medios Públicos entregó, por tercer año consecutivo, el reconocimiento al documental “Dopamina” y a la ficción “El piedra”. Este consiste la emisión de estas producciones en las franjas “En cine nos vemos” y “Documentales para ver el mundo” de Señal Colombia, que incluye

una estrategia de promoción en pantalla, web y redes sociales para apoyar el lanzamiento de las dos películas en salas. Las compañías 2:35 Digital, laboratorio especializado en procesos digitales para la postproducción y finalización de imagen, y Sonata Films, empresa dedicada a la creación sonora y musical para proyectos audiovisuales, eligieron a “La venganza de Jairo”, de Galaxia 311, como el ganador de un servicio de restauración de sonido directo. Categoría Bammers Angie Parra, una de los 53 Bammers o jóvenes talentos que participaron en esta edición del BAM, recibió el Premio Shock que consta de $8 millones para financiar el capítulo piloto de su proyecto de serie web “Colombian kombat”. Por otro lado, Bogotá International Film Festival (BIFF) entregó una invitación al Bammer Maicol Rian para participar en los talleres BIFF Bang que se llevarán a cabo del 12 al 18 de octubre. BAM Stories Finalmente, durante el BAM, se otorgó a Andrés Ramírez Pulido, de La Jauría, participante en la categoría BAM Stories, una residencia en el laboratorio de guion Cine Qua Non Lab, en el que cineastas independientes de todo el mundo tienen la oportunidad de trabajar en sus guiones en un entorno propicio para la creación y formar parte de una comunidad de cineastas con intereses similares. La residencia se llevará a cabo en octubre de 2018.

www.tvyvideo.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

SI Media instala sistema de automatización en Hosanna Vision

Panamá. La primera mitad de 2018 ha sido muy productiva para SI Media. Varias instalaciones se han implementado en todo el mundo y uno de los más significativos ha sido el del canal cristiano Hosanna Vision en Panamá.

Este canal es un punto de referencia para todo el Caribe por su infraestructura y la calidad de sus contenidos. Hosanna Vision eligió SI Media como único proveedor de tráfico y sistema de automatización para su canal principal. Todos los servidores se han instalado, configurado y enviado desde Italia, incluidos el almacenamiento y la biblioteca, y esto ha optimizado, en el mejor de los casos, el tiempo de despliegue en Panamá. En menos de 6 semanas, la instalación se completó, se capacitó al personal y el canal se lanzó oficialmente al aire. ¿Cuáles son las peculiaridades de esta instalación para SI Media? En primer lugar, SI Media se ha ocupado también de la integración del sistema, proporcionando una infraestructura de red totalmente redundante basada en Aruba, que se ocupa de su

www.tvyvideo.com

instalación, configuración, cableado y prueba.

1) En términos de flujo de trabajo, SI Media proporcionó una solución de extremo a extremo, que incluye: -4 canales de ingesta para generar contenidos de satélites, estudio y vtr -archivo de carpetas sueltas, P2 \ XDCam - gestión de activos multimedia, incluido el administrador de flujo de trabajo, generador de proxy, transcodificador, control de calidad e integración mediante plug-in con Adobe Premiere Pro -traffic \ scheduling y gestión publicitaria para generar lista de reproducción diaria -cadena de automatización redundante con generador de caracteres dedicado - Playout de estudio para producciones en vivo y noticias 2) dispositivos integrados \ almacenes El sistema de automatización propuesto se basa en el control de SI Media a través de API 2x Belden \ Grass Valley K2 para automatización (main \ bk), emisión de estudio e ingesta de banda base. SI Media proporcionó e integró en su flujo de trabajo un almacenamiento GBLabs de 96TB, FAST NAS F16 NITRO, como archivo central.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 13


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

ANTV emitió nueva reglamentación de TV Comunitaria

Colombia. La Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, expidió la resolución 650 del 6 de junio de 2018 “Por la cual se reglamenta el Servicio de Televisión Comunitaria”, en la que establece medidas para fomentar la eficiencia en esta modalidad del servicio, promover la competencia, la prestación universal y generar obligaciones proporcionales a la naturaleza jurídica, cívica y social de las asociaciones de televisión comunitaria.

Esta resolución se expide como resultado de un proyecto regulatorio, el cual contó con una amplia participación de las comunidades organizadas que prestan este servicio, desde la formulación, fase en la cual se tuvieron en cuenta las observaciones presentadas sobre el impacto de la resolución 433 de 2013 y los aportes realizados por los licenciatarios en las mesas de política pública de televisión y audiovisuales realizadas por el MINTIC durante el año 2016. Así mismo durante el proceso de discusión de la propuesta regulatoria, periodo en el cual la ANTV convocó espacios de socialización y discusión en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Popayán, Cartagena y Pereira, se contó con la participación de más de 180 personas. Adicionalmente, la propuesta regulatoria junto con el documento soporte de la misma, fueron publicados en la página web de la entidad entre el 6 de diciembre de 2017 y el 15 de

febrero de 2018, término durante el cual se recibieron 41 escritos con comentarios, los cuales fueron analizados y atendidos por la ANTV en su integridad. La nueva reglamentación reduce trámites administrativos, establece un nuevo esquema de compensación basado en ingresos, teniendo en cuenta la capacidad de pago de los licenciatarios y el tamaño de los municipios donde prestan el servicio, generando incentivos para que en los lugares en donde no hay cubrimiento de la televisión abierta pública se organicen las comunidades para prestar el servicio de televisión comunitaria y fomentar la producción audiovisual por parte de las comunidades, acorde con sus capacidades técnicas y económicas.

Crean mesa interinstitucional contra la piratería

Colombia. NexTV Series fue el espacio para que la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, en cabeza de su directora Ángela María Mora Soto, convocara a las instituciones aliadas y comunicara oficialmente la creación de la Mesa Interinstitucional contra la Piratería. La Directora de la ANTV convocó a la Fiscalía General de la Nación, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Nacional, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y a FOX para el lanzamiento de la Mesa Interinstitucional contra la Piratería de Televisión para la lucha contra la prestación ilegal

del servicio en cualquier modalidad, la comercialización y distribución sin autorización de señales de TV protegidas, el subreporte de usuarios y la venta de dispositivos no autorizados para descifrar señales protegidas por sus titulares. Así mismo, al vincular a la Dirección Nacional de Derecho de Autor y a la Policía Nacional, se atacarán nuevos frentes en el entorno digital, como lo es la piratería de señales en Internet. Desde hace algunos años, la ANTV viene ejecutando varias acciones contra la piratería de TV paga, las cuales incluyen distintas jornadas de capacitación, preventivas y de decomiso a lo largo del país, y campañas orientadas a concientizar a los operadores y usuarios del servicio, entre otras. Según cifras propias, la ANTV ha multado a 150 operadores ilegales de televisión paga desde que la estrategia antipiratería se aprobó en el año 2016. Así mismo, se han llevado a cabo 130 inspecciones técnicas, 150 proveedores locales de televisión de pago han sido multados por incumplir la legislación de derechos de autor y se han confiscado equipos en 20 estaciones de difusión; números que se han hecho públicos en sesiones y capacitaciones con algunos actores de la industria como Andinalink, ASOTIC, entre otros.

14 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Citel aprobó nuevo permiso internacional de radioaficionado Argentina. El Canciller argentino, Jorge Faurie, firmó la Reforma del Convenio Interamericano sobre Permiso Internacional de Radioaficionado (IARP), adoptada por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), cuya presidencia detenta Argentina, cargo ocupado por la titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Silvana Giudici.

La reforma tiene como objeto de promover el desarrollo de la actividad de los Radioaficionados en el actual contexto tecnológico flexibilizando los procedimientos, en particular, al dictado de cursos, exámenes de ingreso y ascenso de categorías. En concordancia, para facilitar el acceso a la actividad, se buscó modificar los requisitos administrativos establecidos para la autorización de los Radio Clubes e Instituciones y sus obligaciones ante el Enacom. Asimismo, se actualizan los procedimientos y requisitos para la obtención del Permiso Internacional de Radioaficionado (IARP), por parte de aquellos Radioaficionados argentinos que en ocasión de viajes o traslados temporarios a países extranjeros, deseen ejercer su actividad en el exterior. En tal sentido se prevé también la posibilidad de autorización de Radioaficionados extranjeros para ejercer su actividad en Argentina. La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) es

www.tvyvideo.com

una entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tiene autonomía técnica en el desempeño de sus funciones, dentro de los límites de la Carta de la Organización, su Estatuto y los mandatos que le transmita la Asamblea General, como así también los mandatos específicos de los Jefes de Estado en las Cumbres de las Américas. Actualmente está integrada por 34 Estados Miembros y más de 100 miembros asociados, compuestos por compañías de distintos países de la Región. Argentina asumió la presidencia del Comité Directivo Permanente de la CITEL en el nuevo período 2018-2022, a cargo de la presidenta de Enacom, Silvana Giudici.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 15


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

IFT investiga concentraciones ilícitas en telecomunicaciones

México. La Autoridad Investigadora (AI) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que inició una investigación por denuncia de probables concentraciones ilícitas en los mercados de provisión de servicios de televisión y audio restringido, telefonía fija y móvil, y acceso a Internet de banda ancha fijo y móvil, en el territorio nacional. La publicación del aviso de mérito se realizó con el objeto de que cualquier persona pueda coadyuvar o aportar elementos durante la investigación, radicada bajo el expediente AI/DE-001-2018. Las conductas investigadas consisten en una o varias fusiones, adquisiciones de control o cualquier acto por virtud del cual se unen sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o activos en general que se realice entre competidores, proveedores, clientes o cualesquiera otros agentes económicos y que tengan por objeto o efecto obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica. Dichas concentraciones pueden llegar a constituir una conducta anticompetitiva cuando las operaciones logran conferir o aumentar el poder sustancial de uno o varios agentes económicos; desplazar a otros agentes económicos o establecer barreras a la entrada que impidan a terceros el acceso al mercado o a insumos esenciales, o desplazar a otros agentes económicos, y facilitar la comisión de prácticas monopólicas prohibidas por la Ley Federal de Competencia Económica. Es importante mencionar que el procedimiento de investigación no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsa-

bilidad de agente económico alguno, sino una actuación de la Autoridad Investigadora que busca verificar la observancia de la Ley Federal de Competencia Económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que sólo en caso de existir elementos suficientes para sustentar la actualización de contravenciones a la ley, se emitirá un dictamen mediante el cual se emplazará a los agentes económicos que resulten probables responsables para que manifiesten lo que a su derecho convenga. De acuerdo con lo que establece la Ley Federal de Competencia Económica, el periodo de investigación de este expediente no podrá ser inferior a 30 días hábiles, ni exceder los 120 días, y comenzará a contar a partir del 18 de mayo de 2018, fecha en que se emitió el acuerdo de inicio. Sin embargo, el periodo de investigación podrá ser ampliado por la AI hasta en cuatro ocasiones, cuando existan causas debidamente justificadas.

TSV Rental adquirió las dos primeras Venice para Colombia

Colombia. Desde hace seis años la empresa Teleservicios creó una división de renta de equipos de cine, TSV Rental, la cual ha venido creciendo fuertemente en el mercado colombiano aprovechando el desarrollo que ha tenido la industria después de los beneficios otorgados por la Ley de Cine creada en 2002.

Hoy, TSV Rental es una de las pocas empresas de renta que cuenta con lo último tecnología y capacidad de producción, así lo indicó a TVyVideo+Radio Andrés Rojas, gerente de la compañía. Y para seguirse destacando en este segmento, han

adquirido las dos primeras cámaras Venice de cine alta digital de Sony que llegan al mercado colombiano. Agregó Andrés Rojas que la adquisición de estas dos cámaras se hace en el marco de una inversión importante en tecnología para producción y postproducción, con el fin de afrontar los retos de una industria en crecimiento y pensando en un proyecto de largo plazo, en el cual puedan suplir las necesidades de tecnología de las producciones internacionales que están llegando a Colombia y América Latina, como las de Amazon, Netflix, HBO y películas de Hollywood. Esta inversión en tecnología hace parte de un momento particular para Teleservicios, puesto que también se está transformando corporativamente. Al planear su retiro y darle paso a la segunda generación en la compañía, Pedro López, su fundador, buscó que se pasara de una empresa familiar y a tener una estructura corporativa, con junta directiva, bajo el liderazgo su hijo Sebastián López y de su yerno Andrés Rojas. La compañía también ejecutará a mediano plazo proyectos importantes de expansión, tanto de tecnología como de producción, y están realizando mejoras con el fin de tener una mayor posición en el mercado del rental audiovisual, con capacidad de brindar servicios en el ámbito internacional.

16 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

Blackmagic Design lanzó su nueva eGPU

Latinoamérica. Blackmagic Design dio a conocer la nueva eGPU, una unidad de procesamiento gráfico de gran rendimiento para programas tales como DaVinci Resolve, juegos tridimensionales y realidad virtual. Diseñada en colaboración con Apple, incluye una tarjeta Radeon Pro 580 integrada, dos puertos Thunderbolt 3, otros cuatro USB 3.1, una conexión HDMI 2.0 y 85 W de potencia para cargar diversos dispositivos.

Por otro lado, presenta un diseño vanguardista y ofrece un rendimiento comparable al de los equipos informáticos de alta gama para realizar proyectos audiovisuales en unidades MacBook Pro con una calidad excepcional. Además, es el primer dispositivo que admite monitores con conexión Thunderbolt 3. Este producto ha sido diseñado teniendo en cuenta las necesidades de editores audiovisuales, coloristas de Hollywood

y especialistas en efectos visuales que precisan contar con la capacidad de procesamiento de un equipo informático de escritorio en una unidad MacBook Pro. Es excepcionalmente adaptable y se conecta mediante uno de los puertos Thunderbolt 3, a fin de brindar a los usuarios un mayor rendimiento y velocidad para realizar diversas tareas informáticas. Asimismo, resulta ideal para agilizar las dinámicas de trabajo en materia de edición, etalonaje y efectos visuales con DaVinci Resolve. Por otro lado, esta unidad proporciona el rendimiento necesario para aportar más realismo tanto a juegos

tridimensionales como a aplicaciones de realidad virtual. De este modo, se obtiene más nitidez, una mayor frecuencia de imagen, una mejor iluminación y texturas más detalladas para lograr una experiencia verdaderamente inmersiva. El aumento en la capacidad de procesamiento permite a los usuarios de DaVinci Resolve 15 editar con más efectos en tiempo real, ajustar el color con una mayor cantidad de nodos y emplear filtros ResolveFX espectaculares, tales como granulosidad, rayos de luz, desenfoques y muchos otros. Dado que el programa es compatible con Metal y admite el uso de múltiples GPU, es la mejor manera de aprovechar al máximo los beneficios que ofrece la Blackmagic eGPU. Este se puede descargar sin cargo alguno desde el sitio web de Blackmagic Design y brinda una solución integral en materia de edición, etalonaje, posproducción de audio y efectos visuales.

Panasonic anunció para México nueva cámara de cine compacta

México. Panasonic anunció la llegada a México de la cámara compacta AU-EVA1, ideal para producciones en locación por su tamaño y ligereza y compatible con soportes gimbal, Steadicam y hasta drones. Es un equipo ligero (1.2 kg), pero capaz de capturar imágenes y video con calidad cinematográfica, gracias a su sensor Super-35 de resolución 5.7K (5720 x 3016), que produce 17.25 millones de píxeles; casi el doble de los 8.8 millones en un sensor 4K DCI (4096 x 2160). La AU-EVA1 es una cámara 5.7K de montura EF con un sensor

Super-35, con tecnología de ISO Nativo Dual – el cual extrae más información de cada escena sin degradar la imagen. Tiene también Estabilización Electrónica de Imagen (EIS) y la misma colorimetría del renombrado sistema VariCam. Al grabar en formato 5.7K, los videos capturados en otras resoluciones, como 4K, UHD, FHD o HD, presentan mayor detalle y contraste, así como colores más vivos y precisos. La AU-EVA1 incluye también una pantalla táctil LCD de 3.5” con brillo ajustable, desde la cual se pueden controlar diversas funciones de la cámara, incluyendo iris, ISO, balance de blancos y acceso directo al menú de configuración. No obstante, si los realizadores así lo prefieren, la cámara puede también ser operada de forma remota a través de una app especial para dispositivos móviles iOS y Android. Por su parte, un par de actualizaciones de firmware lanzadas recientemente mejoran aún más las capacidades y funciones de la AUEVA1, al añadir nuevos formatos de codificación intra-cuadro, así como salida de datos en RAW, grabación de time-lapse, formato entrelazado HD 4:2:2 y más. En cuanto a las opciones de grabación disponible, la EVA1 permite capturar contenido a distintas velocidades, incluyendo 59.94fps/50fps para 4K/UHD, hasta 120fps/100fps en 2K/Full HD, y 240fps/200fps (en área comprimida).

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 17


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

Liga MX de fútbol tendrá solución de video de Pixellot momento, ya sea un partido o una sesión de entrenamiento oficial”. Los sistemas C Coaching de Pixellot se están instalando en todos los estadios de la Liga MX, campos de entrenamiento y en el complejo donde entrena la Selección Nacional; todo estará listo para cuando regresen al Torneo Nacional de Clausura de 2018, que comenzará el próximo 20 de julio. A partir de entonces, la Liga MX se sumará a decenas de clubes profesionales de Europa y China que ya utilizan los mismos sistemas de Pixellot para mejorar sus performances.

México. seeUplay, el socio local de Pixellot en México, anunció un importante acuerdo con la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) y la Liga MX, mediante el cual se desplegará tecnología de Pixellot en los 18 clubes que componen la Liga MX y sus academias juveniles, a fin de mejorar sus rendimientos mediante métodos novedosos de entrenamiento con video. seeUplay, fundada por veteranos en la mercadotecnia de deportes mexicanos, ofrece una solución tecnológica completa que es parte del Centro de Innovación de Fútbol Mexicano de la FMF y que apunta a mejorar la principal liga del fútbol nacional, la Liga MX. “seeUplay nos ayudará a homogeneizar la forma en que grabamos videos y nos proporcionará la misma calidad para todos los equipos de la Selección Nacional y de la Liga MX”, declaró Víctor Guevara, Director de Operaciones de la FMF. “Pixellot es un componente central de nuestro sistema inteligente para entrenamiento que puede seguir a los jugadores en la cancha, con información disponible en cualquier

La solución para entrenamiento de Pixellot genera una cobertura panorámica de todo el campo de juego habilitando una revisión fotograma a fotograma de cada jugada e imágenes de alta calidad de cada jugador y una plataforma de seguimiento del partido o de análisis del desempeño. Con conectividad directa a la nube, las imágenes de Pixellot son enviadas a los directores técnicos y a los analistas de video con una demora mínima, apoyando así la toma de decisiones en tiempo real y la mejora de sus flujos de trabajo. El sistema Pixellot viene con una gran cantidad de módulos de producción que incluyen puntos destacados automáticos, gráfica de alta gama, herramientas para la edición, marcador de tantos y audio de un comentarista, jugada tras jugada. “La tecnología de Pixellot será instrumental para elevar el nivel del juego gracias a su potencia como herramienta para entrenar. Ya está en uso en los principales clubes de la Premier League en Inglaterra, La Liga en España y la Bundesliga alemana y nos complace ponerla a disposición de la Liga Mexicana” afirmó Alón Werber, Director Ejecutivo de Pixellot.

Inovonics agregó Listener Experience al monitor HD-Radio

Latinoamérica. El INOmini 638 HD SiteStreamer, fabricado por Inovonics, ahora está disponible con Listener Experience (Experiencia de escucha) para mejorar el monitoreo remoto de los canales de radio FM y HD a través de la interfaz web dinámica. Listener Experience es una nueva opción disponible en la interfaz web remota 638 que permite a los usuarios ver de forma remota en una sola pantalla todos los canales FM y HD-Radio 1-8 de los preajustes de canal en la unidad. Desde una sola pantalla, los usuarios ahora pueden seleccionar y ver información individualmente desde el canal de FM, y todos los canales de HD-Radio que

18 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

se están transmitiendo. La información disponible incluye: Nombre de la Emisora, mensajes de RDS, artista, título, álbum y género. Además, el 638 permite la escucha remota a través de una transmisión en línea por Internet.

Listener Experience está disponible como una actualización de firmware gratuita para el 638. Los usuarios necesitan instalar el 638 Firmware Update Rev 1.2.0.7 que se puede descargar desde el sitio web de la compañía.

www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA Y AVANCES

NOTICIAS

ArriRaw está disponible para cámaras Amira

Latinoamérica. Arri ahora hace posible que dueños y operadores de cámaras Amira graben en ArriRaw. El cambio implicará la instalación del nuevo Paquete de Actualización de Software SUP 5.3 y la compra de una licencia. Esto ofrecerá a los directores de fotografía la opción de grabar ArriRaw 2.8K hasta 48 fps, lo que incrementa aún más la versatilidad de su Amira y amplía las opciones que pueden ofrecer a sus clientes. “Esta es la respuesta a una demanda creciente”, dice Markus Duerr, Director de Producto Arri Amira. “Con la popularidad de ArriRaw en crecimiento, más y más usuarios de Amira nos han venido solicitando que lo hagamos disponible para ellos”. Los datos ArriRaw producidos en una Arri Amira pueden considerarse una versión digital de un negativo de cámara. Es el único formato que mantiene la respuesta natural del color de la cámara y gran latitud de exposición como datos de sensor sin comprimir y sin encriptar. Los datos raw originalmente grabados se mantienen prístinos, brindando así flexibilidad en postproducción y en archivo de datos raw. La Arri Amira es un sistema de cámara versátil que combina excepcional calidad de imagen y workflows CFast 2.0 accesibles con un diseño ergonómico optimizado para uso por un

www.tvyvideo.com

solo operador y un manejo mejorado de cámara al hombro. La Amira, una cámara lista para sacar de la maleta y rodar, es lo suficientemente robusta como para llevarla a cualquier lado y cuenta con gradación interna con LUT 3D precargados así como grabación en cámara lenta a 200 fps. Es apta para una gran variedad de producciones, desde reportajes a filmes corporativos, telenovelas y filmes de bajo presupuesto.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 19


tecnología

Digitalización, tarea pendiente en Latam

por Richard Santa sánchez

Colombia y México son dos de los países de América Latina que más han avanzado en la digitalización de archivos estatales. Se calcula que no pasan del 10%.

En el año 2000, en Colombia se emitió la Ley 594, la cual tiene como objeto establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado. Ese fue el punto de partida para que naciera un interés en proteger el archivo histórico de audio, video y datos guardado en cintas. Ramiro Fillippo, gerente de Grabando Archivos, una de las pocas empresas de la región que está haciendo digitalización profesional de archivos, destacó a TVyVideo+Radio que La Ley de Archivos de Colombia es de las más completas de América Latina junto con Brasil y Argentina, aunque en general, todos

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA

los países de la región que han emitido una regulación al respecto lo hicieron basados en la Ley que sobre este tema publicó España. “Hoy en América Latina se calcula que hay 80 millones de horas en cintas de audio y video en la parte estatal, entre canales de televisión y emisoras de radio públicas, juzgados, procuradurías, alcaldías y demás entidades. Hay otro gran número de archivos en cintas para digitalizar en los hogares que es incalculable. Es un trabajo que hasta ahora se está comenzando a hacer y del cual hay afán, porque las máquinas reproductoras están desapareciendo y los cassettes se están deteriorando”, resaltó. Y mientras más se demora en realizarse la digitalización del archivo histórico, más crece la preocupación en este sentido, porque las cintas continúan en su natural deterioro y cada vez son menos las máquinas de reproducción de formatos antiguos disponibles.

vos es de 100 mil horas para video e igual número para audio. Hoy contamos con máquinas que reproducen el 99% de los formatos de video, estamos a la espera de que llegue la máquina de 2 pulgadas para estar al 100%. En audio tenemos el 99% porque no hemos podido encontrar una grabadora de hilo, la primera grabadora de audio portátil que existió”, destacó. Los problemas de trabajar con equipos que hace mucho tiempo dejaron de producirse crecieron en el año 2011. Algunas de las empresas fabricantes de estas máquinas antiguas tenían sus bodegas con algunos repuestos en el norte de Japón y tras el terremoto y posterior tsunami que arrasó la zona ese año, acabó con las bodegas, por lo cual hoy es muy difícil encontrar repuestos nuevos para las máquinas de reproducción de audio y video antiguas.

Un “reciclador” apasionado

Justo cuando comenzaba el Siglo XXI, Ramiro Fillippo lideraba su estudio de grabación. Tras ser consultado para un proyecto en el Senado de la República, identificó la necesidad generada por la reciente Ley de Archivo y por eso durante los cuatro años siguientes se dedicó a buscar y a adquirir máquinas de reproducción de formatos antiguos de audio y video para crear la empresa de digitalización Grabando Archivos. Ramiro Fillippo aseguró que encontrar una máquina es un tesoro y cada vez hay menos. Por eso en Grabando Archivos todos los días compran máquinas y las archivan para tomar repuestos que hoy no se consiguen. Otros repuestos han tenido que buscar cómo hacerlos en el mercado. Este proceso hizo que jocosamente su amigos lo llamaran reciclador y hasta loco. Con el voz a voz de amigos recibe llamadas ofreciendo equipos, tanto en Colombia como en el exterior. “La capacidad de digitalización anual de Grabando Archiwww.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 21


TECNOLOGÍA

Ramiro Fillippo sostuvo que hoy ya conocen el comportamiento de las máquinas, por eso calcula que tienen capacidad de digitalizar 2 millones de horas hasta que se dañen.

Digitalización profesional

Grabando Archivos es de las pocas empresas de América Latina que cuenta con una capacidad amplia para digitalizar, tanto en cantidad por año como en el número de formatos que pueden procesar. En su sede de Bogotá, Colombia, hacen un proceso que ellos mismos han desarrollado tras años de estar buscando soluciones a los problemas que iban encontrando en cada proyecto. Por eso definen sus procesos como digitalización profesional. El primer paso cuando inician un proyecto es revisar las cintas, darles un código y hacer una inspección para identificar cuáles están deterioradas desde el cassette hasta la cinta misma. Luego se hace una limpieza que va desde el polvo con máquinas limpiadoras de cintas, hasta procesos químicos para eliminar hongos y reparar los cassettes de ser necesario, todo con el fin de proteger tanto las máquinas de reproducción como las cintas. Para este proceso tuvieron el apoyo de químicos quienes identificaron cómo lavar y quitar los hongos de las cintas

22 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

sin riesgos de deterioro. Recordó Ramiro Fillippo que en una digitalización de 20 mil cintas realizada para una entidad del Estado, salieron 2 mil cintas dañadas, las cuales fueron sometidas a este proceso y se recuperaron 1900. Luego se inicia el proceso de digitalización, en el cual se mejora el video y audio de acuerdo a parámetros de la industria, sin alterar el estándar en que se encuentra. Paso seguido es la catalogación que, en los proyectos más complejos como de archivos históricos, incluyen un historiador o persona experta en la materia que se está digitalizando que permita identificar personajes, momentos y aspectos particulares que requiera el cliente. Al final, el cliente recibe un archivo universal que puede ver en cualquier dispositivo, tanto la información de la catalogación como el archivo de audio o video. En los proyectos de gran tamaño, entregan los archivos digitalizados con una copia de seguridad en LTO, catalogados y todo administrado por un software para poder acceder a la información digitalizada de forma sencilla y práctica. Debido a lo delicado que resulta el manejo de archivos en cinta, bien sea por el material que contiene o por la posibilidad de deterioro de la cinta, la empresa ha desarrollado un sistema mediante el cual tienen una oficina portátil

www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA tos que garantizan que el material no se va a dañar por manipulación ni la información se va a filtrar. Consideran que la seguridad hace parte fundamental del proceso de digitalización de los archivos. Recordó el gerente de Grabando Archivos que los primeros cuatro años de la empresa se dedicaron a recoger máquinas hasta que surgió el primer proyecto con la Radio Nacional para digitalizar 1000 horas, un trabajo muy extenso realizado por Dora Brausin, subgerente de radio de RTVC.

Algunos proyectos

En Colombia, de la mano de RTVC, Grabando Archivos hizo la digitalización de las primeras series de televisión y radionovelas. Y con la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, realizó la digitalización de los archivos de las productoras que grabaron los primeros programas de televisión en Colombia, y hoy se encarga de administrar este archivo. En otro caso, con una entidad estatal de formación técnica, Sena, digitalizó el material de audio y video de la regional Bogotá. La entidad está dividida en 20 regionales y cuando vieron el resultado, las demás se interesaron en el proyecto.

que permite desplazar los equipos a cualquier ciudad de Colombia o de América Latina cuando el tamaño del proyecto así lo amerita. Otro de los aspectos destacados es la seguridad de la información. La compañía cuenta con protocolos estric-

Hoy la necesidad de cumplir con la Ley de Archivos y de preservar el material histórico, hizo que además de los medios tradicionales, haya otras entidades interesadas en digitalizar sus archivos. Entre ellas está la Fiscalía General de la Nación, de la cual se calcula tiene más de 2 millones de horas grabadas en cintas probatorias. Las fuerzas de Militares y de Policía también tienen mucho material de inteligencia guardado en cinta, tanto audio como video y datos y que hoy son usadas como pruebas en casos legales. Y así son muchas las entidades estatales con necesidades de digitalización. Dado la importancia de preservar el material histórico, entidades estatales y académicas de América Latina crearon la Red iberoamericana de Archivos, con el fin de crear conciencia de la importancia de los archivos, del material histórico. Según los datos que maneja esta Red, la digitalización del archivo estatal puede estar en un 5% en Colombia y México, siendo de los países más adelantados en América Latina. En la parte privada no hay mucho interés por el tema. Concluyó Ramiro Fillippo que “la digitalización es un proceso costoso, pero es más costoso no hacerlo porque si una cinta se daña, el material se pierde. Y es una tarea que con el paso del tiempo irá aumentando su costo, porque serán menos las máquinas y mayor la necesidad de digitalizar. El futuro de los archivos análogos en América Latina está por comenzar a digitalizarse”.

24 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



TECNOLOGÍA

IA cambia producción deportiva

Cuando se utilizan las plataformas OTT para llegar al público, el elemento que falta en la ecuación es la producción de video. Aquí entran en juego la inteligencia artificial y la visión artificial. por Gal Oz

Llevamos mucho tiempo escuchando cómo la inteligencia artificial y la visión artificial van a cambiar el mundo. Desde coches autónomos y robots de trading hasta asistentes personales virtuales, no cabe duda de que el futuro ha llegado y que la inteligencia artificial está revolucionando nuestra forma de vida. Si quiere verlo con sus propios ojos, solo tiene que pedirle a Google Fotos que le muestre fotos de “etiquetas de vino” o “bebés”. Dentro de muy poco, estos avances podrían dominar sectores completos. La combinación de los avances que suponen las plataformas

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


TECNOLOGÍA OTT, la inteligencia artificial y la visión artificial van a revolucionar la producción deportiva para siempre.

Más de 220 millones de eventos deportivos no se retransmiten

En la actualidad, la producción deportiva es una labor cara y compleja. Una retransmisión deportiva típica implica la participación de cámaras y operadores, micrófonos repartidos por todo el campo, comentaristas, unidades móviles, editores y mucho más. Solo las ligas más importantes del mundo pueden hacer frente al coste de producción, y por ello las retransmisiones se realizan principalmente a través de canales y redes deportivas «tradicionales». Esta es la razón por la que solo se retransmiten el 1% de los eventos con más seguidores. Los resultados de nuestra investigación arrojan que hay más de 200 millones de eventos deportivos que no se retransmiten; entre ellos, 132 millones de partidos de baloncesto y fútbol. Más de 150 millones de jugadores no están siendo televisados: deportes femeninos, ligas menores, ligas juveniles, deportes adaptados y deportes con menos seguidores que el fútbol, el baloncesto, el hockey, el béisbol y el fútbol americano. ¿Cuándo fue la última vez que se encontró en la tele un partido de balonmano de la segunda división femenina?

Plataformas OTT crearon la oportunidad, pero no fue suficiente

Las plataformas OTT han creado la oportunidad de acceder a los aficionados de manera independiente, sin necesidad de tener que convencer a las emisoras tradicionales de que hay un público lo suficientemente grande. YouTube Live, Facebook Live, Livestream, Periscope y muchas más plataformas permiten retransmitir eventos en directo a través de Internet y en dispositivos móviles. De hecho, los dispositivos móviles son los más utilizados para ver retransmisiones de deportes minoritarios. Según un reciente informe de Ooyala, casi el 60% de los aficionados ven retransmisiones deportivas en sus smartphones. En el caso de los deportes minoritarios, el 70% de los espectadores utilizan sus dispositivos móviles para verlos, lo que hace que las plataformas OTT sean las más utilizadas. En teoría, lo único que se necesita es una cámara o un teléfono móvil con conexión a Internet, y listo. Cualquier espectador podrá ver el partido de esa liga minoritaria. www.tvyvideo.com

Lógicamente, esta infraestructura no es suficiente. Un evento deportivo grabado por un «operador de cámara» aficionado con un dispositivo móvil es, siendo generosos, aburrido. Como espectadores de retransmisiones deportivas, estamos acostumbrados a un cierto nivel de producción con sonido ambiente, comentaristas en directo, zoom multicámara, repeticiones, estadísticas y mucho más. Ver horas y horas de retransmisión de vídeo en directo a través de una sola cámara de un aficionado que está en el recinto deportivo no es muy divertido, da igual quién juegue y lo interesante que resulte el partido.

Producción deportiva automatizada

Cuando se utilizan las plataformas OTT para llegar al público, el elemento que falta en la ecuación es la producción TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 27


TECNOLOGÍA Varias cámaras de alta resolución: otra solución, más eficaz, es tener varias cámaras de alta resolución que capturan distintas secciones del campo de juego y luego unir la imagen obtenida por cada una de ellas para crear una vista panorámica de todo el campo. La tecnología utiliza algoritmos avanzados de seguimiento automático para seguir la acción del juego dentro de la captura panorámica de alta resolución. Esto crea efectos de ampliación, desplazamiento inclinación y de otro tipo para simular los de un operador de cámara. Al integrar un micrófono en la cámara, el sonido de audio ambiente puede complementar el vídeo. de video. Aquí entran en juego la inteligencia artificial y la visión artificial. Para que la producción deportiva esté al alcance de todo el mundo, la solución debe ser extremadamente sencilla, asequible y lograr un nivel de producción similar al que podemos encontrar en las retransmisiones tradicionales. Esto genera retos en dos sentidos: la captura (es decir, las cámaras y los micrófonos) y la dirección. Para que la revolución sea real, ambos elementos deben estar totalmente automatizados, no debe haber ni operador de cámara ni director.

Automatización de cámaras

Una configuración de cámaras tradicional implica varias cámaras que cubren planos panorámicos y primeros planos de la acción. Para que la experiencia de visualización resulte atractiva, la tecnología debe simular al operador de cámara humano y su fluidez de movimientos. Este reto se puede resolver de distintas formas: Cámara mecánica o robotizada: una forma de lograr este efecto es utilizar una cámara mecánica o robotizada. Esta tecnología sigue la acción al desplazar la cámara y ampliar la imagen para presentar una perspectiva más cercana. En la mayoría de los casos, los movimientos de la cámara no resultan naturales al ojo humano; además, es muy difícil identificar la acción y mover la cámara en el momento justo para capturarla.

Director basado en inteligencia artificial

Para la producción automatizada, el reto principal es imitar las decisiones de un director humano. Cada deporte tiene sus propias reglas, tanto en el terreno de juego como en el estudio de dirección. El algoritmo de inteligencia artificial tiene que averiguar dónde está la acción, ya que no basta solo con seguir la pelota. Por ejemplo, en el béisbol, la pelota no es el único elemento interesante. Si el vídeo se centra exclusivamente en ella, los espectadores podrían no ver que se ha robado una base. En otros deportes, como el baloncesto o el fútbol, el movimiento de la pelota suele ser impredecible. Un pase inesperado o un regate rápido pueden provocar que la cámara deje de tener controlada la acción en una décima de segundo. El algoritmo debe incluir conocimientos sobre las reglas y los tipos de comportamiento del deporte en cuestión: no sirve una solución genérica para todos los deportes.

Producción automatizada

La combinación de captura en alta resolución mediante varias cámaras y un director basado en inteligencia artificial permite una producción totalmente automatizada que resulta natural y profesional. La solución debe incluir características de retransmisión deportiva profesionales, como repeticiones instantáneas, momentos más interesantes del partido, clasificaciones, estadísticas, comentaristas en tiempo real y mucho más, pero totalmente automatizadas. Junto con la revolución de las plataformas OTT, esta tecnología abre las puertas a nuevas oportunidades para ligas y partidos que nunca se habían retransmitido. *Gal Oz es director tecnológico y cofundador de Pixellot.

28 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



FERIAS Y CONGRESOS

México conoció novedades en tecnología

por TVyVideo+Radio

Entre el 12 y 14 de junio la industria de la televisión y la radio mexicana pudo conocer las más recientes novedades en tecnología.

La versión 2018 de Expo Cine Video Televisión, Ciudad Pantalla, fue especial, puesto que la feria celebró su versión número 25 brindando un espacio para que los profesionales del cine, el video y la televisión tengan la oportunidad de ver juntos a las mejores marcas con los mejores equipos. Adicional a la expo, los tres días de feria contaron con varios salones de conferencias y pláticas técnicas paralelas sobre las tendencias de la industria para los próximos años. Estas son algunas novedades conocidas por TVyVideo+Radio en la feria:

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

FOR-A cuenta con ejecutivo exclusivo para México Para la compañía de origen japonés FOR-A, México es uno de los pilares de ventas para los clientes latinoamericanos. Por ello, están dedicando a un ejecutivo que atienda sus mercados en la región, afirmó Mario Rodríguez, gerente de Ventas para América Latina de la empresa.

“México es un mercado extremadamente importante para FOR-A, por lo que ahora tenemos contratado exclusivamente a Alfonso Castillo quien se está dedicando 100% a la línea de FOR-A para México. Él está en el grupo de Excelencia en Comunicaciones y Tecnología y está apoyando con soporte y venta. Es una persona calificada y certificada para trabajar la línea de FOR-A”, explicó. Y detalló: “Hemos tenido un buen crecimiento en México, especialmente con los procesadores, como el FA-505 —que es un procesador de

cinco canales—. Para finales de año traeremos a México la nueva línea de producto de 12G, que es el único switcher nativo con 80 entradas, 32 salidas, tres bancos. Tenemos un

excelente producto, con router, servidores y todo para trabajar 4K y 12G. Quisiera hacer una ronda alrededor de México enseñando la nueva línea de FOR-A”.

efd innova con los productos de RED en México La empresa de renta de equipos audiovisuales y productora de contenidos efd (Equipment & Film Design) ofrece al mercado mexicano los principales avances en tecnolo-

gía, como los más recientes adelantos de la reconocida marca RED, describió Nela Fernández Gaos, directora de Marketing de efd. “Con RED presentamos un nuevo sensor. La nueva generación de cámaras se llama DSMC2 (Digital Stills y Motion Camera). La novedad para este año es este sensor, al que se le conoce como GEMINI. Es un sensor 5K, que es una resolución ideal en cuestión de cobertura de óptica, formato de aspecto Super 35”, afirmó. Fernández Gaos estableció sobre el desempeño de RED en México: “Es la primera vez que están en México, que yo sepa hasta ahora no se ha utilizado en un rodaje comercial. Ya se había mostrado hace algunos meses, pero no estaba disponible al público, fue desarrollado a petición de NASA para un proyecto espacial, por eso se llama GEMINI. Se anunció y tuvo mucha reacción de los usuarios, preguntando como podían obtenerlo. Fue a raíz de las peticiones de los usuarios que RED decidió desarrollar una versión para ponerla en las manos de los usuarios”.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 31


FERIAS Y CONGRESOS

Riedel brindó soluciones en elecciones mexicanas y Mundial Los desarrollos tecnológicos de Riedel en México ocuparon un papel importante en los recientes comicios mexicanos. Equipos de intercomunicación y dispositivos para redes de distribución de contenidos fueron utilizados durante las transmisiones televisivas de los debates políticos en las elecciones en el país, describió Ángel González España, gerente de Ventas Internacionales para Latinoamérica de Riedel Communications. “En los diferentes debates, en las televisoras donde tienen nuestros equipos implementados, les otorgaron muchas facilidades. Por ejemplo: el Canal 11 —que llevó los debates en Ciudad de México—, gracias a MediorNet MicroN se pudieron realizar diferentes usos dentro del flujo de trabajo, que los vuelven muy flexibles para ellos”, comentó.

este año con los cambios que hubo dentro de la empresa, donde ya la región latina se crea dentro de Riedel, lo cual busca continuar el crecimiento de la atención que ya se ha venido dando durante los años anteriores y darle mayor énfasis. Tenemos un nuevo distribuidor en Argentina; aquí en México tenemos ya un par de integradores, con proyectos que estamos trabajando en Sudamérica y Centroamérica. La perspectiva de este año es bastante buena, pinta bien el segundo semestre”.

Sobre el desempeño de la empresa en América Latina, González España dijo: “Vamos bastante bien, ya iniciando

TVU aporta soluciones integrales para emisiones en vivo Más allá de sistemas de transmisión portátiles, TVU ofrece soluciones integrales para transmisión broadcast, como closed captioning, producción de video en IP, enrutamiento y distribución de video en vivo por IP, entre otras muchas soluciones, explicó Rafael Castillo, gerente General para América Latina de TVU.

Castillo destacó que su oferta va más allá de simplemente transmitir. “El presidente de la compañía tiene una visión muy clara de qué tiene que pasar de aquí a los próximos cinco años con nuestra industria. La cantidad de televidentes, como dice el término “televidentes” ha disminuido, pero eso no quiere decir que haya disminuido el consumo de contenidos, el cual está aumentando porque hay otras plataformas que te permiten consumirlos. Entonces hay que producir más para distintas plataformas, para poder generar mayores ingresos comercializando eventos que antes no se producían”. Y dijo: “El Financiero y Televisa de México son clientes que están usando nuestros equipos. La mayoría de nuestros clientes en el mundo usan combinaciones de distintos proveedores, de la competencia y nuestros. Al igual que ellos despliegan, nosotros también lo hacemos. Tanto para la Copa de Mundo de Fútbol Rusia 2018, para las elecciones en México y también ahora hay un evento de maratón que va a ser en agosto”.

32 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



FERIAS Y CONGRESOS

VSN dotó con tecnología Muyal a 70 televisoras públicas

Las plataformas OTT crecen y requieren de soluciones efectivas

En América Latina las plataformas over-the-top (OTT) van en franco crecimiento. En países como Argentina, Brasil y México la tendencia de crear más y mejores servicios OTT va a la alza. Y para garantizar la calidad del contenido, Interra Systems ofrece soluciones innovadoras y de vanguardia, afirmó Juanchy Mejía, director de Ventas para Latinoamérica de la compañía. “Vamos muy bien, sobre todo en el área de OTT. Toda esa plataforma que hoy en día los usuarios finales están desarrollando proyectos y viendo las herramientas que necesitan. Tanto en Argentina, Brasil y México, han expandido sus operaciones, han aumentado la capacidad de licencia de Baton; algunos evaluando las herramientas para la plataforma Orión OTT. Estábamos preparándonos hace tiempo para esto, varios de los usuarios están planeando sus proyectos para desarrollar la plataforma OTT, pero está ya a la vuelta de la esquina el mercado OTT que está creciendo. Es ya una realidad”, comentó el ejecutivo.

Además de presentar tecnología de vanguardia a los clientes mexicanos, VSN demostró las ventajas de la plataforma Muyal, sistema de intercambio de contenidos entre 70 televisoras públicas, culturales y educativas en México, describió Roberto Duif, director de Ventas para las Américas de VSN.

Sobre las variaciones económicas y políticas en la región, Mejía comentó: “No sólo la variación del dólar, sino las economías particulares y los cambios políticos. En Interra hemos sido bastante flexibles con el público de Latinoamérica, sobre todo, en los términos de pago, precios especiales, condiciones muy favorables para que podamos trabajar de acuerdo con sus necesidades”.

“Estamos presentando una plataforma —que está en modo piloto— para intercambiar contenidos entre las 70 entidades que componen la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red)”, afirmó. Y dijo: “La plataforma se llama Muyal (en idioma maya). Lo que hemos hecho es habilitar una plataforma MAM en cloud para gestionar todos los contenidos noticiosos, documentales y otras producciones. La plataforma permite intercambiar los contenidos noticiosos en las elecciones mexicanas, es decir, que todos los estados puedan contribuir con sus notas para que lleguen a todas las entidades y a todos los canales públicos. Incluso que se puedan llegar a distribuir fuera de estos. Detalló: “Es un esfuerzo de demostrar como juntos estos canales son una fuerza importante a nivel de capacidad periodística y de generación de contenidos de calidad. Son 70 medios entre televisiones y radios. Son treinta y seis asociados y algunos tienen televisión. Esto se basa en una experiencia previa que se desarrolló en Cataluña, hace más de diez años”.

34 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



FERIAS Y CONGRESOS

Hansen mejora soluciones de monetización a TV paga El consumo de TV paga crece día a día. Además de contenidos atractivos y rentables, el operador debe ofrecer a sus abonados una buena experiencia de servicio. Esa es la premisa de las soluciones de monetización de Hansen Technologies, afirmó Giovanni Henrique, presidente para América Latina de la compañía.

Las empresas deben ver qué hacen en la parte de infraestructura interna, que pasa por soluciones como la de nosotros que es CRMfacturación, que apunta desde la factura del cliente, todas las fases del negocio -logística, velocidad, negocio-. Hay que trabajar de forma muy consistente, para que al final tenga una experiencia única con soluciones para todos”, dijo.

“Lo que presentamos es una monetización de contenidos. No importa si es cable, IPTV o satélite. No es un tema de tener contenidos de buena calidad, hay que generar una experiencia de servicio en el usuario.

En concordancia con ello, consideró, en México se sigue un buen camino: “La industria mexicana está caminando muy bien; desde el apagón analógico hay oportunidades en DTH y en IPTV. Todos los operadores, incluso los más grandes, deben adaptarse a las nuevas tendencias en la entrega de contenidos”.

4K penetra progresivamente en Latam, pero migración es a HD

A pesar de una amplia penetración de 4K en América Latina, la realidad es que la migración a HD es la constante en la región, en la mayoría de televisoras y producciones de TV, afirmó Pedro Mees, gerente general para América Latina de JVC.

“Sí, tenemos las opciones para trabajar con 4K, pero estamos muy enfocados en la realidad del mercado. Si se va a hacer una producción, no hay discusión, se hará en 4K; pero para hacer eventos en vivo, noticieros, transmisiones la realidad hoy es HD”. Y dijo: “Estamos bastante bien posicionados en Latinoamérica, nuestra participación viene creciendo año con año, ya tenemos reconocimiento en México con grandes usuarios como Televisa, compañías multime-

36 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

dios de otras cadenas. Estamos en varios de los grandes canales. Lo más importante para nosotros es que estamos creciendo poco a poco, pero de una forma muy segura. Nos estamos dedicando a la venta y a

atender a nuestros clientes que están adoptando las soluciones de JVC, les brindamos el servicio y soporte. Como consecuencia los clientes están satisfechos y las ventas vienen creciendo poco a poco”. www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

CTT México está comprometida con la industria local La producción de cine y principalmente de series de TV va en aumento en México y ello deriva en el creciente requerimiento de más equipo de última

generación. En ello, la empresa CTT ocupa un papel preponderante en el país, afirmó Jacqueline Hernández, directora de Marketing de la compañía.

“Cada año vamos creciendo, las series es lo que va en aumento. También el cine mexicano, en cuanto a largometrajes está creciendo muchísimo, así que estamos en todo y por lo mismo tenemos que hacer crecer nuestros inventarios para poder cubrir esas demandas. Nos sentimos comprometidos con México y su industria, de traer las mejores herramientas para poder hacer proyectos de calidad que nos representen”, afirmó Hernández. Agregó que además de la renta y provisión de equipo tecnológico, una meta es capacitar a los expertos en las últimas tendencias de la industria. “Acabamos de terminar un curso de la cámara Venice de Sony, para explicar a nuestros clientes qué es lo que se puede hacer con ella, cuáles son las ventajas, las desventajas, cómo sacarle le mejor provecho, en dónde se pueda aplicar mejor. Es como ir educando a nuestros clientes sobre estas nuevas tecnologías, tanto la cámara como los lentes de gran formato”.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 37


FERIAS Y CONGRESOS

GatesAir continúa creciendo en Latam a pesar de condiciones

Incertidumbres políticas y económicas en los países de Latinoamérica repercuten directamente en los negocios futuros de la industria broadcast; no obstante, existen proyectos que GatesAir continúa desarrollando favorablemente en la región, consideró Alberto Salazar, director de Ventas para América Latina y Centroamérica de la compañía. “Nos va muy bien, tenemos varios proyectos trabajando, pero la incertidumbre con Donald Trump, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han demorado un poco la solución de todos estos proyectos. Si no fuera por eso sería perfecto”, afirmó. Sobre la participación de la empresa en el desarrollo tecnológico de nuevas concesiones locales de estaciones de TV digital, el ejecutivo comentó: “Gracias a eso tenemos muchos proyectos, si no fuera por eso estaríamos desplazando equipo, en vez de proyectos nuevos que son importantes y grandes. Nos ha ido muy bien, hemos estado en México por muchos años, creo que hay una empresa aquí que tiene un transmisor de más de 25 años, todavía funcionando”. Y comentó sobre el futuro próximo de la compañía en latinoamérica: “Creo que nos va a ir muy bien, mejor que el año pasado; si no pasa algo con nuestro presidente y decide ponerle la mano negra a todo el mundo, creo que nos va a ir muy bien”.

Mercados mexicano y latino crecen para Ikan

Los mercados latinoamericanos, en países como Argentina, Chile, Perú y Ecuador, y principalmente en México, son prometedores para Ikan, fabricante de suministros para las industrias broadcast y cinematográfica, consideró Fernando Castaldi, gerente de Marca y Marketing de Ikan International. “El mercado mexicano va creciendo muy bien, son clientes que les interesan nuestros productos, porque les ofrece soluciones para toda su producción. Hablamos de iluminación, trípodes, audio, Gimbals, monitores”. Destacó la colaboración que tiene con el distribuidor mexicano VideoStaff. “Son productos buenos, económicos y con garantía. Ikan está subiendo su negocio en México, particularmente con VideoStaff. El mercado va a crecer un poco más, ya que están sacando nuevas cámaras y seguimos dando la atención a la gente que graban con DSLR o ahora con cámaras de cine”. Sobre la presencia de Ikan en América Latina, dijo: “En Chile está creciendo bastante, también en Ecuador y Perú. Estamos esperando que Argentina vaya a arrancar después del Caper Show; tenemos representantes allá lo que nos va a ayudar, ya que ellos compran stock”. Entre las soluciones que presentaron al mercado mexicano durante Expo Cine, TV y Video 2018, estaban el nuevo PIVOT que es el nuevo Gimbal de Ikan, que aguanta 3.6 kilogramos.

38 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com



FERIAS Y CONGRESOS

Filmlight tiene amplio crecimiento en México y Latam

Un crecimiento constante y sostenido ha tenido FilmLight en América Latina. La compañía crea y fabrica sistemas de corrección de color, aplicaciones de procesamiento de imágenes, así como herramientas de flujo de trabajo para la industria cinematográfica y televisiva. “En México en el último año hemos crecido algo así como un 500%, en Latinoamérica un 750%, nuestra situación en el mercado Latinoamericano no es algo nuevo, llevamos aquí establecidos 12 años, que son los que llevo yo trabajando con FilmLight. Sigue siendo un mercado muy vivo, con procesos de postproducción innovadores y yo creo que nuestros productos se adecuan perfectamente a esas características del mercado latinoamericano” dijo Francisco Monje, director comercial y gerente de Cuentas Clave de la empresa.

Durante Expo Cine, TV y Video 2018, realizada en la Ciudad de México, FilmLight se presentó como partner de Avid. Sobre esta asociación, Monje afirmó: “Básicamente hace unos años desarrollamos un plug-in que funciona dentro de Avid y es continuación de nuestra filosofía de llevar nuestra ciencia de color a distintos departamentos de un proceso de postproducción. En el pasado habíamos hecho productos para previsualización. Con Avid hace años empezamos esta colaboración”.

AJA tuvo despliegue técnico para Televisa en Rusia AJA Video Systems desplegó una gran cantidad de equipos para los broadcasters que cubren la Copa del Mundo de Fútbol Rusia 2018. Uno de sus clientes en Latinoamérica fue Televisa, el cual continúa teniendo excelentes resultados con estas soluciones, dijo Glen Green, gerente regional para Latinoamérica de AJA. “El Mundial estuvo bien para nosotros; hemos trabajado con Simplemente y con Televisa; se mandó mucho equipo a Rusia para los editores, así que Io 4K está siendo usado por Televisa en el Mundial. En sus instalaciones tienen otro dispositivo de nuestra compañía, el FS1-X para hacer conversiones de SD a HD, aunque no para 4K. Ellos ocupan el FS-HDR para su programación habitual”, afirmó. Green estableció: “En estos tres años que llevo en la compañía, mi gestión ha consistido en reorganizar la distribución en América Latina y hemos visto un crecimiento moderado cada año. Tenemos una serie de problemas geopolíticos en el mundo. Actualmente, en Brasil hay problemas; este año tenemos elecciones en México, y ese tipo de situaciones han tenido impacto en nuestro rubro. Sin embargo, durante este 2018 nuestras ventas han aumentado de manera estable”.

40 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

4K para producciones perdurables y HD para trabajo diario

A pesar de la gran penetración de 4K, las televisoras y productoras lo están destinando a producciones de larga temporalidad; mientras que en lo general, contenidos como deportes y noticias se están realizando en formato HD, el cual permanecerá por largo tiempo en el mercado, consideró Sergio Noriega, subdirector de Ventas AVPro de Panasonic México.

Vitec Group superó meta de ventas en América Latina en 2018

“La realidad es que el aspecto noticioso, lo diario de la televisión sigue siendo HD y creemos que esto va a permanecer por un largo tiempo. La penetración de internet irá poco a poco ganando terreno, sin embargo los usuarios para 4K allá afuera todavía son una cantidad mínima. La producción es una cosa, los televidentes son otra. Sí es una tendencia, pero aún es limitada. No así la producción de series y novelas que si son hechas en 4K, porque están hechas para durar mucho tiempo”, mencionó el ejecutivo. Durante Expo Cine, TV y Video 2018, Panasonic México compartió uno de los principales galardones por haber proveído de tecnología vanguardista a Grupo Imagen en el despliegue de la tercera red nacional de televisión. Entre los equipos que dotaron a Grupo Imagen, se encuentran camcorders AK-HC5000 y cámaras de estudio de alto nivel.

Vitec Group ha superado en los años recientes el estimado de ventas en América Latina de las firmas que la integran. Con marcas como Vinten, Sachtler, Teradek, Manfrotto, OConnor, Anton/Bauer, Autucue, Litepanels, entre otras, se han posicionado en el mercado latinoamericano entre las marcas de vanguardia, afirmó Marco Brea, gerente Regional de Ventas de Vitec Group. “Estamos aprovechando la diversificación de los mercados que atendemos. Nos complace decir que estamos muy superior al año pasado y afortunadamente por arriba de las expectativas que teníamos como empresa. ¿De qué forma lo estamos haciendo? Gracias a una robusta red de distribución que tenemos en los distintos países, partners o socios comprometidos y usuarios fieles a la marca que saben que el equipo Vitec tiene una calidad que se ha fabricado por 100 años”, mencionó Brea. www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 41


FERIAS Y CONGRESOS

Blackmagic está en transformación y crecimiento

En los últimos diez años, Blackmagic Design ha ampliado su línea de productos, ello a través de soluciones para las industrias broadcast, de producción audiovisual y cinematográfica. Este crecimiento, afirmó Dan May, presidente de Blackmagic Design, parte de la política de la empresa de estar en contacto con sus clientes para conocer sus necesidades. “En Blackmagic Design estamos en una fase donde crecemos bastante, al menos en la última década hemos hecho bastantes adiciones, nos movimos a mercados nuevos y tratamos de crear productos que pueden ocupar la mayor cantidad de personas. Estamos en la cúspide del hi-end en broadcast, aunque también revisamos la posibilidad de ayudar a estudiantes de cine u operadores independientes. Así que hemos emprendido está increíble transformación y crecimiento”. El ejecutivo agregó: “Ahora procuramos descubrir qué hemos hecho en los últimos dos años, a modo

de revisión, hemos realizado una cantidad importante de proyectos pero ¿cómo es que estos proyectos pueden llegar a la gente?, ¿qué podemos hacer mejor como compañía, como una marca?, ¿hay, acaso, algo más que podamos hacer para que la

gente se sienta más cómoda usando Blackmagic, así sea su primer producto de la marca o el quinceavo? Hace falta esa clase de feedback por parte de los usuarios y así ver si no nos hemos ido muy lejos de nuestras metas originales”.

En iluminación el LED tiene un gran camino por delante La tecnología LED en iluminación para la industria broadcast y de cinematografía aún tiene un amplio camino que recorrer. Está iniciando. Por lo menos en los próximos 50 años, este desarrollo tendrá muchos adelantos que ofrecer

a los profesionales de la imagen, afirmó José Noriega, CMO y director de Marketing de Fluotec. “La iluminación LED está en pañales, es una tecnología de vanguardia. El avance tecnológico que han significado los LED mucha gente todavía no lo comprende, pero es algo tan fantástico como el descubrimiento de la luz artificial. No veo un avance tecnológico mayor que el LED en los próximos 50 años. Es una tecnología que acaba de empezar, nuestra empresa tiene los primeros productos de iluminación con LED en el año 2011. Tenemos siete años de haber iniciado con la tecnología LED. Ha costado un poco de trabajo integrar a las nuevas personas en esta tecnología, pero es tan avanzada en términos de ahorro energético que no veo una iluminación mejor que el LED. Sobre su participación en el mercado latinoamericano, Noriega afirmó: “En Latinoamérica hemos hecho un trabajo muy serio. Ahora somos probablemente la empresa que más vende iluminación; la red de distribución Fluotec abarca todo el mercado de América Latina y ya en estos momentos nuestra red de distribución en los Estados Unidos es una de las más fuertes también”.

42 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

Con IA Masstech genera metadatos en contenido audiovisual

Masstech aprovecha las ventajas que ofrece la inteligencia artificial para la introducción de metadatos en contenidos de video. Ello es una de las principales ofertas de la compañía, explicó Frank Lima, director de Ventas para Latinoamérica de la empresa.

“El producto que está despertando más interés del público es MassStore y Disaster Recovery, implementación de metadata enriquecida a través de inteligencia artificial. Incluso para clientes que ya tienen nuestra solución es una licencia excepcional para accesar a las inteligencias artificiales de Google, de Amazon, de IBM Watson y por eso enriquece la metadata automáticamente”, dijo durante su estancia en México. Y detalló: “Principalmente para archivos históricos, porque muchos de los años 50, 60, 70, 80 que en síntesis fueron digitalizados, pero no hay información, sólo el nombre del archivo. El sistema de inteligencia artificial puede, automáticamente, el mismo escuchar la voz y crear texto. La idea es identificar los lugares, rostros, pero en todo caso reconocer la voz, crear un texto y ahora ese texto es metadata que puede ser buscada. Por ejemplo, si quiere

buscar alguien información sobre el presidente de México de los años 70, quizá hay cinta, pero uno no sabe dónde está. Simplemente teclea las palabras clave e indica todos los assets donde hay match de esa palabra”.

Camino de tecnología LED va hacia el perfeccionamiento

La iluminación LED para las industrias broadcast y cinematográfica debe perfeccionarse gradualmente. Los avances tecnológicos se perfeccionarán en el futuro, consideró Ricardo Ortiz, gerente de Ventas para Latinoamérica de Rosco.

“Creo que es hacia un perfeccionamiento. Hace 10 años las primeras versiones de LED tendían un poco al verde y había que hacer un poco de corrección, no tenían la gama de temperatura de color que ahora tienen. En este lapso, una década, la evolución de los índices de calidad

que tienen todas estas luces, de las buenas marcas, cada vez son más prácticas, más compactas, con menos gasto de energía y una generación las está utilizando también por la portabilidad. Para una nueva generación se reduce a unas cuantas maletas y unas cuantas luces que dan la solución. Yo creo que va entre la calidad, las luces compactas, la eficiencia lumínica y el ahorro de energía”. Rosco se mantiene en el mercado latinoamericano: “Presentamos una especie de transición, dejamos de participar en esta exposición y hemos regresado después de cinco años, porque en este lapso y poco antes, Rosco ha venido desarrollando nuevos equipos de iluminación. La idea que tenemos de participar ahora es que el público nos conozca muy bien por el filtraje de luz, gelatinas y otras soluciones para la escena, pero queremos que ahora nos relacionen como una empresa de iluminación para cine, televisión y arquitectura principalmente”.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 43


FERIAS Y CONGRESOS

VEAS se adelanta a futuras necesidades de operadores

Las necesidades de los usuarios de redes de telecomunicaciones —como de fibra óptica— van en aumento acelerado. Ante ello, los operadores deben actualizar adecuadamente sus redes actuales para hacer frente a esta demanda, comentó Enrique Gandulfo, CEO de Veas. “Hace ocho años empezamos con la introducción de soluciones de fibra óptica, pero recién se está iniciando el desarrollo de las redes y la incorporación de nuevos usuarios; lo que nosotros estamos incorporando este año son soluciones de alta capacidad para grandes distancias, porque en este momento los operadores inician a dar servicio y empiezan a necesitan ancho de banda, pero están analizando qué van a hacer cuando las conexiones de baja capacidad que están utilizando no den abasto”, afirmó. Agregó que dicho aumento en las necesidades de los operadores ha permitido el crecimiento de la empresa a nivel regional. Sobre el desempeño de la compañía, Gandulfo dijo: “El mercado latino nos pinta bien. México está avanzando rápidamente, Argentina también; Brasil fue de los pioneros que utilizó fibra óptica y tiene un despliegue rápido; Centroamérica y Ecuador son lugares donde están desplegando fibra, pero no con calidad de servicios que se debería, pero definitivamente todo mundo va a avanzar en la misma dirección en los despliegues de las redes de fibra”.

Bridge Technologies ha tenido un gran año en Latam

A pesar de las variaciones de mercado y de divisas, 2018 ha sido un gran año para Bridge Technologies en la región latinoamericana, tanto en Suramérica como en Centroamérica, afirmó Emerson Pérez, gerente Regional para América Latina de la empresa. “En Brasil, Argentina y Chile estamos trabajando y hemos tenido una buena respuesta. En países de Centroamérica como Panamá y Costa Rica también estamos trabajando. Este ha sido un muy buen año para nosotros en Latinoamérica. Es probablemente, de los cuatro años que llevamos trabajando en Latinoamérica directamente, el mejor año. A pesar de que llevamos sólo medio año, creo que ha sido uno de nuestros mejores años. Hemos sembrado durante dos o tres años y en estos momentos estamos comenzando a cosechar”, mencionó en la Ciudad de México. Sobre la presencia de la empresa en el país, dijo: “En México ya llevamos un buen tiempo trabajando con Excelencia en Comunicaciones y Tecnología; tenemos distintas orientaciones al broadcaster —a nivel de monitoreo de transmisores—, de satélite, de OTT. Ahora también estamos entrando con puntas que permiten monitorear las señales SDI sobre IP. A nivel de cable, también podemos presentar estas mismas soluciones para dar un monitoreo conjunto y poder ser proactivos en el monitoreo de las señales. En satélite, el sólo hecho de poder monitorear videos sin tener que usar set-top-box para convertir la señal es una gran ventaja”.

44 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

Operadores latinos esperan calma política para invertir Aunque las adquisiciones y renovaciones de equipamiento por parte de operadores de TV no se detiene, frena considerablemente ante sucesos políticos como las elecciones que se realizan en diversos países de América Latina, consideró Francisco Valle, gerente de País y director de Ventas para México de TVC. “Es un año sui generis que tiene sus bemoles en toda la región, por ejemplo con elecciones en diferentes países de la región: Brasil, Colombia, México; la afectación real para nosotros es la incertidumbre, ya que los operadores prefieren esperar con las inversiones, sobre todo por lo que pueda pasar con el tipo de cambio”, aseguró. Afirmó que en el primer semestre del año tuvieron la oportunidad de cerrar importantes acuerdos con operadores mexicanos. “Los primeros seis meses han sido excelentes para nosotros; han habido proyectos muy importantes en los que hemos participado como en Izzi Telecom, Totalplay y Magacable, además con el nuevo operador de servicios, que aún es muy joven pero está teniendo una expansión muy rápida y con mucho éxito, que es StarTV y somos los proveedores de los set-top-boxes para ellos”.

Valle afirmó que pasados los comicios, tendrán un nuevo enfoque con operadores de todos los tamaños. “Estamos enfocando recursos y mucha atención en desarrollar negocios con operadores medianos y pequeños”.

Fyco muestra a la industria las ventajas de la fibra óptica A pesar del creciente uso y aprovechamiento de redes de fibra óptica, muchos operadores aún consideran su implementación como una gran inversión, a pesar de las ventajas que en el futuro ofrece su incorporación oportuna, comentó Pedro Guerrero, ingeniero en Telecomunicaciones de Fyco, empresa proveedora de suministros para redes FTTH, HFC, FTTA, DTH y LAN.

www.tvyvideo.com

“Una de las cosas que estamos haciendo es capacitar, que vea la gente que la fibra óptica es una alternativa de alto desempeño, de bajo costo y el pensamiento es ‘es más cara la fibra’. No, es más caro el cobre y es más, si se realiza la operación termina notando que es más costoso tener una red de cobre que tener fibra. Entonces hay cosas importantes: que la gente conozca las ventajas de

la fibra, que sepa desde la elección cómo seleccionó a partir de especificaciones; como seleccionó la mejor fibra, el mejor conector para hacer todo un sistema que cumpla con las especificaciones”, afirmó. El especialista comentó que además el inicio de operaciones de la Red Compartida en México ofrecerá nuevas oportunidades de negocio a empresas fabricantes y proveedoras como Fyco: “Es una cosa muy necesaria, porque ya existe infraestructura que puede ser operada por otras personas adicionales; no van a tener que construir ni extender esa red, ya hay un backbone, hay un core de fibra que se ha incrementado o subutilizado. Y la competencia va a incluir una disminución en precio y un aumento en la calidad lo que nos va a favorecer a todos realmente”.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 45


FERIAS Y CONGRESOS

Avid mostró sus principales lanzamientos en México

Tras el lanzamiento de diversas soluciones durante NAB Show 2018, Avid presentó al público mexicano los principales desarrollos de la compañía, destacando las integraciones con compañías partner como Dolby y FilmLight, comentó Ángel Ylisastigui, gerente de Marketing de Avid.

“Estamos trayendo este año el Editorial Management para el manejo de todo el contenido en un lugar y a un precio disponible para todo el mundo. Tenemos nuestras soluciones de gráficos con Maestro News; colaboración con ProTools y Media Composer, cómo trabajan juntos y lo fácil que es la interacción entre uno y otro. Tenemos postproducción de audio, presentando Dolby Atmos —que nosotros trabajamos muy cerca con Dolby para crear el Atmos—“, dijo durante Expo Cine, TV y Video 2018.

Destacó el ofrecimiento tecnológico para los asistentes al stand de Avid: “Tenemos el Teatro de la Tecnología, donde hacemos presentaciones todos los días, cada hora sobre un tema diferente, ya sea sobre edición, postproducción, audio. Tenemos a uno de nuestros partner, FilmLight, que está hablando de la integración de Baselight y corrección de color con Media Composer. Es una cosa que estamos tratando de hacer con todos los shows: traer un partner para demostrarle a todo el mercado que somos una plataforma completamente abierta y pueden entrar con cualquier otra compañía y tratando de evangelizar la marca aquí en México”.

ChyronHego lanzó en México solución para noticias y deportes

Live Assists Panels es un novedoso channel-in-a-box, que fue presentado en NAB Show 2018, y que es la nueva oferta de ChyronHego para los mercados lati-

noamericanos. Esta vez mostrado en México, aseguró Aldo Campisi, vicepresidente para América Latina de la compañía. “Todo lo que presentamos en NAB lo estamos presentando aquí. Este para nosotros es uno de los más importantes shows y uno de los highlights que tenemos aquí es la nueva solución Live Assists Panels, que es un channel-in-a-box que permite reducir costos y la producción de noticias o la producción de deportes o de grabaciones para móviles. Permite esas soluciones con una infraestructura existente o también reducir la gente operativa y poder hacer mucho más contenido de mejor calidad”. Y agregó: “El sistema tiene su switch integrado que es nuestro Live Compositor, tiene una capa de automatización, tiene la manipulación de audio incluido. Es una solución que encuentra su casa en las grandes televisoras que quieren implementar a nivel regional o las pequeñas televisoras, iglesias, universidades, clubs deportivos”. Campisi consideró que Live Assists Panels es también una solución adecuada para noveles en transmisión web y es una solución que ha sido implementada con éxito tanto en México como en América Latina y Europa.

46 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


PRODUCCIÓN

Desafíos de video para redes sociales (I)

por Juan Pablo Morales Sarmiento

El enfoque en el usuario se convierte en el más importante factor de éxito en una estrategia de video para cualquier ventana en general, bajo la premisa de que la construcción de relaciones es más importante que el networking.

Las tendencias siguen reforzando la innegable penetración del video como la principal forma de consumo de contenidos desde cualquier óptica. Todas las personas en la actualidad vemos videos en internet. El crecimiento de la participación de mercado de pantallas móviles de al menos 4.5 pulgadas, la facilidad al acceso a la información con la mejora en la compresión, el aumento de los anchos de banda promedio, la enorme inversión en producciones originales de los medios de comunicación tradicionales y las plataformas de distribución OTT, así como la continua consolidación e innovación del

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PRODUCCIÓN

Los mejores medios en la actualidad son las redes sociales. Las redes sociales son móviles y los móviles son personales. Los contenidos son ahora más personales, íntimos e interactivos. 48 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

video dentro de todas las redes sociales, entre otros, hacen cada día más cómodo y personal el consumo de este tipo de contenidos. Según un estudio reciente de Forrester Research, en 5 años el 59% del consumo de video online será móvil, en un mercado donde los usuarios cada día están consumiendo contenidos de mayor duración y de mejor calidad. Es así que, si usted no ha pensado en una estrategia de video en redes sociales como eje central de sus objetivos para comunicación, formación, ventas y demás, lo más aconsejable es que empiece a hacerlo ahora.

Por dónde comenzar

Si no ha tenido experiencia en producción de video, no se preocupe porque no se necesita. Los medios de comunicación de mayor crecimiento en los últimos años comenzaron con una precaria técnica desde su casa; y hoy, la mayoría de ellos tienen audiencias que representan la mayor envidia de los canales de televisión tradicionales. Medios como Whinderssonnunes, un Youtuber Brasileño que hace parodias musicales y comentarios de películas, logra en menos de 4 horas un

millón de reproducciones de sus videos y su número de suscriptores es casi equivalente a la población del estado de Texas y superior a la de Florida; y Pewdiepie, otro ejemplo, tiene un número de suscriptores igual a la población de Italia. Por el contrario, si ha tenido experiencia en televisión o publicidad, tampoco se preocupe, porque muchas de las cosas las va a tener que desaprender. Un gran número de experiencias digitales de importantes canales de televisión y medios tradicionales prestigiosos han fracasado en el intento. Los mejores medios en la actualidad son las redes sociales. Las redes sociales son móviles y los móviles son personales. Los contenidos son ahora más personales, íntimos e interactivos. Es por esta razón que el mejor tono para conectar es uno que se dirija cara a cara con la audiencia. Un estudio de Google afirmó que ahora los consumidores son 40% más propensos a aceptar y compartir mensajes en sus móviles que en cualquier otro dispositivo, de manera que debemos aprender a conectarnos de una nueva manera. Hay cuatro ejes fundamentales en la actualidad que debe tener en cuenta para www.tvyvideo.com


PRODUCCIÓN garantizar el éxito de una estrategia de video y que se resumen en la teoría USER: Ux (Experiencia de Usuario), Storytelling, Estrategia Digital y Recursos Técnicos. Nos concentraremos en esta primera parte en las dos primeras: Ux y Storytelling.

el interés de Instagram por profundizar su relación con los usuarios, ofreciendo Videos Generados por los UsuariosUGV de mayor duración y el propósito de competir en el mercado móvil con YouTube, con un formato vertical del que hablaremos en la próxima entrega. El formato y la narrativa deben ir acorde con el medio donde publique.

UX, Experiencia de Usuario

Storytelling

El enfoque en el usuario se convierte en el más importante factor de éxito en una estrategia de video, sea para redes sociales o para cualquier ventana en general, bajo una premisa muy clara, la construcción de relaciones es más importante que el networking. Todo lo que hagamos en comunicación debe orientase a reforzar la confianza y establecer relaciones con la audiencia correcta a través de los mensajes adecuados. Lo importante no es solamente el número de views, estos no representan ventas. Las relaciones se construyen fomentando interacción y conversación casi que personalizados; con contenidos fundamentados en información, datos e investigación valiosos para el usuario, resultado de un trabajo de preproducción organizado disciplinado; con constancia y consistencia, sin perder el objetivo como foco fundamental y persistiendo con frecuencia y continuidad en la presencia digital: publique continuamente. Esto es como un matrimonio, si usted se casa y no trabaja en la relación, seguramente se divorciará pronto. Un estudio de Microsoft de 2015 demostró que el período de atención de los seres humanos ha descendido a 8 segundos, un segundo menos que los peces dorados. Sea esto cierto o no, debemos tenerlo en cuenta cuando de video se trata. Si no capturamos al usuario en los primeros cuatro segundos, habremos perdido la inversión y el usuario habrá hecho click en otro sitio. Experimente, publique, mida, entienda y reoriente, pero empiece. Haga un benchmarking de lo que está publicando su industria alrededor del mundo, no copie ideas, adáptelas a su necesidad, a la cultura de su audiencia, cree mecanismos de recompensas y juegos, teniendo siempre en cuenta que al usuario todo le entra por los ojos. No olvide que su contenido debe tener algo fundamental: “Meaning”.

Use a su propio gato en la historia. La participación de estos felinos en video siempre ha sido una característica común entre los videos más vistos en digital, y debemos aprender de ellos para encontrar al gato dentro de nuestra propia historia. Disfrute el proceso de construcción y producción, si usted lo disfruta, sus usuarios probablemente también lo harán. Y cómo es un gato: Entretenido: si no entretiene, no conecta, y si no conecta, su usuario se habrá ido de allí también en segundos. Use talentos sonrientes, que conecten con la mirada. Dirija a sus actores sin miedo. Repita las escenas tantas veces como sea necesario hasta que encuentre el tono. La historia del video y cómo la cuenta, es el reflejo de lo que su organización o usted representa. Entregue información relevante y novedosa a la audiencia. PlayGround, BBVA con El País, Hashem Al-Ghaili son ejemplos para seguir. Emocionante: sorprenda. Un gato es rápido y cambia de planos velozmente. No se anda con rodeos sino que va al punto, no deja que el usuario se despegue del player. Pero entre tanto, toca las emociones de la audiencia, enternece y atrae. La gente se identifica con otra gente, las reacciones, la sorpresa y el humor deben estar siempre presentes desde la construcción de un concepto hasta el libreto en su justa medida. Auténtico. Sea usted, es la mejor manera de construir relaciones es mostrar las cosas como son, con desinterés de manera que la gente quiera compartir lo que ve. Sea como sea su producción, orientada a branded content con efectos visuales, un tutorial de media complejidad, o un video típico de influencer hecho con un móvil desde

Por su parte, la duración de los contenidos y la pertinencia, así como el formato de éstos, para cada una de las redes sociales deben ser estratégicamente planeadas. Mientras que una porción cercana al 63% de usuarios visitan Twitter o Facebook para recibir noticias y enterarse de lo que pasa alrededor, según un estudio del Pew Research Center sobre Social Media y Noticias, los usuarios de YouTube, LinkedIn e Instagram acuden a estas para realizar búsquedas particulares sobre los temas que les interesan o inspirarse con lo que ven. El lanzamiento reciente de IGTV refuerza www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 49


PRODUCCIÓN

La duración de los contenidos y la pertinencia, así como el formato de éstos, para cada una de las redes sociales deben ser estratégicamente planeadas. 50 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

su propia habitación, la autenticidad agrega valor a cualquier estrategia de contenidos. Creativo. Integre el factor WOW en su narrativa, juegue con la audiencia, la técnica, la interactividad en tiempo real, los planos, la urgencia. Tenga en cuenta que cuando hablamos de redes sociales no estamos quedándonos dentro de la caja. Piense afuera de ella, no solo de YouTube vive el video, también existen otras alternativas como WhatsApp, mensajerías de texto, Messenger y otras redes.

Estrategia digital y Recursos Técnicos. La importancia y estrategias para que los contenidos se indexen en internet, se puedan medir y reorientar, la experimentación como método para ir encontrando mejores facturas y tonos. La postproducción, música y efectos y los formatos 1:1, 16:9 y los verticales 9:16 como estándares que llegaron para quedarse. *Juan Pablo Morales Sarmiento es el CEO de Nuevos Medios Entertainment. Puede contactarle a través de su cuenta en Twitter @JuanPMoralesS

Descubrir ese factor felino es esencial también para capturar rápidamente la atención. Tenga siempre en cuenta que cada historia que engancha, entretiene y educa. Un gato por sí mismo es un ClickTo-Action (CTA) para un like. ¿Cuál es su CTA desde la historia que va a contar? En la próxima entrega hablaremos de www.tvyvideo.com



OTROS ENFOQUES

Ciudades inteligentes inclusivas

por: Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano Mg. Luis Jorge Orcasitas Pacheco

Entrevista realizada en el marco de la conferencia Ciudades Inteligentes Inclusivas con el invitado internacional Juan Pavón Mestras.

La evolución de la inteligencia urbana, tienen que ver con un complejo y largo trayecto de desarrollo que se inició, tal como señala Mitchell (2007) “desde las estructuras físicas de las ciudades más antiguas, de mucho antes de la revolución industrial”, y cuya función principal consistía en forjar una especie de armazón, conformado por una sucesión de columnas, vigas, muros, suelos y tejados. Dichas estructuras se sustentaban en una función primordial: “proporcionar refugio y protección, e intensificar el uso de la tierra”. Posteriormente, en la era industrial las ciuda-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES des alcanzaron corporalidades artificiales más complejas aún, que incluían extensas redes de acueducto y alcantarillado, grandes entramados de abastecimiento de energía eléctrica, sofisticadas mallas de transporte, entre otros. Las consecuencias inmediatas de esta sofisticación urbana, condujeron a una ampliaron los principales canales de alimentación humana, ampliando por antonomasia, los canales de residuos. De las transformaciones estructurales que han experimentado las sociedades humanas en la contemporaneidad, los seres humanos estamos inmersos, no solo en el mundo real, también tenemos percepciones del mundo desde la virtualidad, por lo que las relaciones entre las personas cambian y evolucionan día a día. Hoy, por ejemplo, cada vez más se hace uso de las redes sociales, en donde las relaciones humanas no son tan próximas y directas como lo eran antes. Del mismo modo, ha variado también la concepción del uso del tiempo, e incluso se han generado nuevas dinámicas políticas y sociológicas, muy diferentes a las que se consideraban en el siglo XX. Conviene subrayar, tal como lo señala Mitchell (2007) que: Los elementos de inteligencia urbana artificial no aparecieron todos a la vez. Más bien, ha habido un complejo y desordenado proceso de emergencia

e integración tecnológica en sistemas mayores –del mismo modo que, en la evolución biológica, las estructuras existentes y las mutaciones inesperadas se utilizan para nuevos propósitos dentro de organizaciones funcionales emergentes. (A este tipo de proceso a veces se lo llama convergencia tecnológica, pero esta terminología sugiere algo mucho más desordenado y ad-hoc que lo que realmente ocurre). Primero llegó el desarrollo de la teoría de la información digital de Claude Shannon, seguida, en la década de 1960 por la invención de la conmutación de paquetes, la arpanet, la athernet, internet y la World Wide Web. Hoy en día las redes se expanden muy rápidamente, se escenifican nuevas dinámicas de participación social y las relaciones entre los gobiernos y sus ciudadanos, se están transformando, en procura de nuevos modelos de participación e inclusión. A raíz de los fenómenos descritos anteriormente, planteamos al doctor Juan Pavón Mestras, de la Universidad Complutense de Madrid, algunas inquietudes en relación con la integración de diferentes agentes sociales y gubernamentales, la tecnología de la inteligencia integrada de forma ubicua y la gestión de recursos en los nuevos modelos del uso del espacio en las ciudades.

Hoy en día las redes se expanden muy rápidamente, se escenifican nuevas dinámicas de participación social y las relaciones entre los gobiernos y sus ciudadanos, se están transformando, en procura de nuevos modelos de participación e inclusión.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 53


OTROS ENFOQUES

¿Por qué cree que es importante considerar formas de abordaje de fenómenos sociales, políticos y urbanos en escenarios digitales, con el propósito de optimizar la calidad de vida de los ciudadanos y lograr el fortalecimiento de los territorios sostenibles? Juan Pavón Mestras: Las ciudades inteligentes vienen motivadas por una serie de cambios tecnológicos que son importantes, que se manifiestan en la óptima capacidad computacional que antes no teníamos y que está muy concentrada en la nube, pero que es ubicua, lo que significa que, ahora mismo, tenemos conectividad en cualquier sitio; por ejemplo, hoy en día es consuetudinario el uso del teléfono móvil y ahí, además de estar permanentemente comunicados e informados, también estamos continuamente controlados y, al mismo tiempo, estamos produciendo información a cada momento.

Juan Pavón Mestras: En este punto hay que señalar que uno los fenómenos más visibles, es que quienes poseen los datos de todo lo que hacemos, gracias a los recursos tecnológicos, son unas pocas y grandes corporaciones multinacionales, y que esos datos que ellos poseen, no están en abierto; sin embargo, también se está observando, por parte de muchas instituciones, que hay una tendencia a la transparencia y a proporcionar esos datos en abierto (open data), a partir de los cuales se pueden hacer nuevas aplicaciones.

Lo anterior quiere decir que nos encontramos inmersos en una época en donde tenemos una gran capacidad en la experimentación y desarrollo de tecnología computacional, además de una enorme capacidad ingente al uso de los datos y sus procesamientos; ahora bien, el problema es qué hacemos con todo eso. Hasta el momento pocos tienen claro cómo gestionar todo eso de una manera integrada y avalarlo; pero, de otro lado, este escenario abre muchas posibilidades, gracias a avances tecnológicos que han producido una serie de movimientos sociales, facilitando que la ciudadanía pueda estudiar e implicarse mucho más en todos estos fenómenos.

En ese sentido, es necesario recalcar que también existen limitaciones técnicas que están impidiendo que esa base sea mayor, esencialmente porque los datos están en formatos que muchas veces no son compatibles, a pesar de los esfuerzos por intentar buscar su compatibilidad, no solo desde el punto de vista sintáctico sino también semántico, intentando configurar marcos de referencia común para poder facilitar la interoperabilidad entre los sistemas y hacerlos más accesibles, en contexto de verdadero open data. La idea es que, si eso se consigue, cualquier persona podría generar nuevas aplicaciones de una manera sencilla y entonces eso a lo mejor fomentaría que los datos públicos se desarrollaran más y no tuviéramos tanta dependencia de esas grandes corporaciones que son al final las que tienen muchos más datos

¿Qué resultados se evidencian hoy con el uso de las tecnologías móviles, sensores, redes sociales, aplicaciones de georreferenciación, entre otras, y que, aparentemente, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y la transformación de las ciudades?

Desde su conocimiento, ¿cuáles son los conceptos, metodologías, modelos y experiencias de ciudades que hacen una gestión inteligente de sus recursos, a partir de la decidida contribución de los ciudadanos, con el fin de lograr estrategias, planes y acciones,

54 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES las transformaciones, que faciliten el seguimiento y la colaboración en la formulación de políticas para los gobernantes, en procesos como sostenibilidad, calidad de vida, o competitividad? Juan Pavón Mestras: Cada ciudad se ha enfocado en unos aspectos particulares. Hoy día todas las ciudades quieren desarrollar un plan de ciudad inteligente y cada una pone el foco en objetivos específicos. Pero hay que tener en cuenta el impacto y relación que hay entre las distintas dimensiones, como se ha visto con los estudios del índice de Cities In Motion (ICIM, del IESE de la Univ. de Navarra). Por ejemplo, un gran desarrollo económico suele potenciar la atracción de talento, pero a la vez suele ocasionar problemas de cohesión social. Otro ejemplo es el efecto del modelo de transporte en el medio ambiente. La realidad es que casi todas las iniciativas que se hacen hoy día, de cara a mejorar el transporte público, contribuyen también favorablemente, se busca también estructurar un sistema de transporte sustentado en la electricidad, en vez de muchos recursos fósiles como gasolina. Hay que reiterar entonces que todo depende de cada ciudad, del mismo modo, lograr procesos reflexivos y analíticos, y a partir de ahí empezar a ver cuáles son las fortalezas y debilidades, y luego establecer las prioridades para definir un plan a largo plazo con una visión holística. ¿Cuál es el papel del Internet de las Cosas (en inglés Internet of Things, IoT) para el desarrollo de Ciudades Inteligentes? Juan Pavón Mestras: El Internet de las Cosas (IoT) es una tecnología integradora, porque finalmente lo que queremos es tener una gran cantidad de sensores, muy variados también; cuando estamos hablando del Internet de las Cosas, no solo es la información que tenemos de los sensores sino también la que se obtiene de las redes

www.tvyvideo.com

sociales, que es complementaria. Por encima tenemos el procesamiento de toda la información y el conocimiento que se puede derivar a partir de esa experiencia para desarrollar sistemas que puedan tomar decisiones automáticamente. Ahí es donde entra la inteligencia artificial. ¿Cuál es el deber ser del proceso de interdisciplinariedad que debe realizarse en la formulación de una Ciudad Inteligente y por qué profesiones como el estudio de la Ética, la Filosofía, el Derecho, la Política, la Sociología, la Psicología, el Trabajo Social, la Comunicación, la Enfermería deben participar en su formulación, implementación y desarrollo? Juan Pavón Mestras: Cualquier servicio de estos “inteligentes” que se pueda implantar requiere primero un estudio social, para percibir qué tipo de impacto va a tener. En el caso de una ciudad como Medellín, Colombia, por ejemplo, se ha visto que el hecho de acercar el transporte a determinados barrios, favorece una mayor integración social, lo que representa que cualquier cosa que se haga puede tener un efecto en la sociedad y un efecto en el comportamiento de los ciudadanos, que puede ser positivo o negativo. También hay que tener en cuenta que cualquier servicio o cualquier iniciativa que se vaya a promover, va a tener también unas implicaciones legales porque, en el momento en que automatizamos determinadas actividades (por ejemplo, con los coches autónomos), alguien debe asumir la responsabilidad de su correcto funcionamiento, en caso de accidentes, demoras, etc. Asimismo, también tenemos la responsabilidad del poder político y sus decisiones. ¿Cómo establecer Ciudades inteligentes inclusivas desde conceptos como la accesibilidad, la calidad de

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 55


OTROS ENFOQUES conseguir realizar ese objetivo, con el atenuante de que cada uno de estos sistemas tiene sus propios objetivos y modos de operación. Además, cada sistema tiene su propio modelo de información y las interacciones que tienen entre ellos se limitan normalmente a intercambio de información, que está limitada.

vida, la sostenibilidad, la participación y la cocreación de sus soluciones? Juan Pavón Mestras: La inclusividad se refiere a varios aspectos: por una parte, la idea de que todas estas soluciones se construyan entre todos y para todos; además, que no sean solo soluciones específicas para un solo grupo. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la opinión y necesidades de las personas con discapacidad. Todas las mejoras que se hagan para las PcD al final se revertirán para todos. Desde Inclusive Smart Cities: a European Manifesto on Citizen Engagement. European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities (2017) se determinan las formas de formular ciudades inteligentes: 1) Promover servicios urbanos accesibles para los ciudadanos, 2) Para mejorar la calidad de vida en las ciudades 3) contribuir a la sostenibilidad en un entorno viable. Usted define como retos tecnológicos para la implementación de Ciudades Inteligentes los siguientes niveles. Sistemas de Sistemas, Internet de las cosas y Procesamiento de datos, información y conocimiento. ¿Cómo enfrentarlos? Juan Pavón Mestras: Hay retos que no son solo tecnológicos, también sociales, puesto que al final es un tema multidisciplinar. En ese contexto hay un aspecto que debemos abordar y es el de sistemas de sistemas. Por ello, cuando se habla de soluciones de ciudad inteligente, se está hablando muchas veces de servicios para una ciudad inteligente y muchas veces se piensa que ese servicio lo va a implantar alguien que va a tener la gobernanza de ese servicio, pero muchas veces lo que tenemos es la participación de distintas entidades que están proporcionando servicios y cooperan en función de un objetivo común. En dicho escenario lo que ocurre es que cada uno tiene su propia gobernanza y entonces se tienen que poner de acuerdo en cómo van a compartir unas tareas para poder

56 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

Dicho lo anterior, cada sensor de una ciudad inteligente tendrá un dueño, pertenecerá a uno de los sistemas. Los datos de dicho sensor serán procesados por la organización de ese sistema, que se encarga también de su mantenimiento. A otras instituciones imbuidas en el proceso, se les podrá compartir parte de los datos o todos, pero siempre desde consensos y marcos interinstitucionales. Es por ello que uno de los problemas que afronta la ciudad inteligente es qué información y cómo se va a compartir entre sistemas. El asunto es más relevante si se tiene en cuenta que en una ciudad puede haber millones de sensores pertenecientes a diferentes instituciones. Cómo se van a poner de acuerdo para todo el proceso.

Algunas reflexiones

De acuerdo con Fernández y Rincón (2010), “las ciudades que aspiren a ser consideradas ‘Inteligentes’ deben tener una visión enfocada en renovar y mejorar constantemente las soluciones tecnológicas, con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos y la calidad de vida en su entorno”, lo anterior, según las reflexiones del Dr. Pavón Mestras, lleva consigo enormes desafíos, como el repensar las urbes, para así generar complejas y completas estructuras que permitan una eficaz connivencia entre las tecnologías, las instituciones proveedoras de estas, los entes gubernamentales y la sociedad, sin olvidar, por supuesto, a los individuos como sujetos receptores para que, de manera integral, puedan ser partícipes de primer orden y desarrollar sus capacidades, de manera autosostenible. Es importante tener en cuenta que en los entornos de la ciudades inteligente, además del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, deben considerarse, análogamente, la aplicación de “tecnologías modernas de transporte, de logística, así como nuevos sistemas de transporte ‘Inteligentes’, que mejoren el tráfico urbano y la movilidad de los habitantes” (Fernández y Rincón, 2010, p. 80), esto con el firme propósito de lograr mejorar los indicadores de desarrollo sostenible, bienestar, igualdad e inclusión de los ciudadanos. Finalmente, es preciso tener en cuenta que las TIC son herramientas fundamentales en los procesos de formulación e implementación de una Ciudad Inteligente, toda vez que, como señalan Fernández y Rincón (2010), “han transformado el mundo y la forma de su organización; estas entonces deben ser pensadas para el bienestar, el cambio social en favor de todos”. www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS

Definido premio del Concurso Universitario

por TVyVideo+Radio

La premiación del Concurso Universitario TecnoTelevisión 2018 se realizará el 3 de octubre en el marco del primer día de la Expo de TecnoTelevisión&Radio en Bogotá.

El Concurso Universitario TecnoTelevisión ha recibido el respaldo de parte de importantes fabricantes de la industria, que se unen con el fin de entregar el premio al Ganador de la versión 2018. Panasonic, E-image y Fluotec serán los encargados de entregar el kit de producción al ganador del Concurso, compuesto por una cámara de video profesional AG-UX 90 4K, una luminaria LED Cine Light 30 y un trípode de referencia EG03AA. La sexta versión del Concurso Universitario TecnoTelevisión busca reconocer el trabajo

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS 3. Las decisiones del jurado son inapelables. Los participantes, una vez que entregan sus trabajos para ser considerados por un jurado, asumen que éstos tienen la experiencia y los criterios necesarios para hacer la mejor elección y al final así no salgan ganadores, se acogen completamente a ella.

Parámetros del Concurso

El Concurso

1. La convocatoria es para el territorio colombiano.

busca reconocer

2. La propuesta que se presenta no debe tener una antigüedad mayor a un año con respecto al momento en el que se propone el Concurso y no debe haber sido premiada en otro concurso.

el trabajo que realizan en las

3. Cada participante o grupo podrá concursar con solo un producto audiovisual.

universidades los futuros profesionales de la industria, con el fin de incentivar el interés por su formación práctica a través de un video en el cual narren una historia de tema libre. 58 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

que realizan en las universidades los futuros profesionales de la industria, con el fin de incentivar el interés por su formación práctica a través de un video en el cual narren una historia de tema libre. Es por esto, que TecnoTelevisión&Radio busca desde el Concurso a realizadores universitarios que muestren y den testimonio con sus realizaciones, historias sobre un tema de su interés, que los apasione, y así puedan plasmar en sus videos las mejores calidades narrativas y técnicas, que den cuenta de sus capacidades y conocimientos durante su proceso de formación.

Definición de la temática

1. Las piezas audiovisuales deben contar una historia. 2. El concursante puede escoger el tema y género que desee abordar en su pieza audiovisual.

4. Los trabajos finalistas podrán ser emitidos por televisión abierta u otros medios, con la debida autorización de los realizadores con fines de divulgación sin ánimo de lucro.

Parámetros específicos

1. Los participantes deben presentar una pieza audiovisual de máximo diez (10) minutos. 2. La calidad de las obras propuestas se evaluará según los siguientes criterios: • Innovación comunicativa: creatividad del tratamiento del tema presente en la producción. • Narrativa audiovisual: uso creativo de la imagen y el sonido a través de innovación y creación de nuevos formatos. • Calidad técnica: el producto final presentado debe acreditar un nivel de sonido y factura visual que apruebe los estándares de emisión de un canal abierto de televisión.

Entrega de material y elección de finalistas

1. La postulación de los trabajos únicawww.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS mente se hará a través del sitio www.tecnotelevision.com 2. Para postularse al Concurso, la pieza audiovisual debe subirse a Youtube. Luego, debe diligenciarse el formato de inscripción en la página web www.tecnotelevision.com aportando toda la información requerida, incluyendo el link del video postulado. 3. El plazo para la postulación de las piezas audiovisuales finaliza el día viernes 24 de agosto de 2018 a las 5:00 p.m. 4. Un jurado conformado por tres experimentados profesionales en producción y realización audiovisual del país, revisará las piezas audiovisuales y escogerá cinco finalistas. Los finalistas serán quienes presenten una pieza audiovisual con la mejor propuesta en materia de innovación comunicativa, narrativa audiovisual y calidad técnica.

Videocámara AG-UX 90 4K de Panasonic.

5. Para la elección del ganador, se hará votación virtual entre las cinco mejores propuestas, desde quince días antes de TecnoTelevisión&Radio, comenzando el 20 de septiembre y hasta el 3 de octubre de 2018. 6. Un representante o líder de cada grupo autor de las cinco piezas audiovisuales finalistas, será invitado a participar del Programa Académico de TecnoTelevisión&Radio en Bogotá, con los gastos de tiquetes de avión y alojamiento pagos por la organización. 7. La premiación será durante el primer día de la muestra comercial de TecnoTelevisión&Radio, octubre 3 a las 5:45 p.m. 8. La participación en este Concurso supone la aceptación de las bases del mismo. Las posibles reclamaciones e inconvenientes serán resueltos por el Comité Organizador del Concurso.

Premios

Trípode EG03AA de E-Image.

Los creadores de la pieza audiovisual ganadora recibirán: • Placa de reconocimiento. • Artículo en la revista TVyVideo+Radio destacando el perfil de el/los ganadores y el trabajo. • Un kit técnico que incluye: - Videocámara AG-UX 90 4K de Panasonic - Luz Cine Light 30 de Fluotec - Trípode EG03AA de E-Image Para mayor información puede escribir al coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio, Richard Santa, ala correo rsanta@tecnotelevision.com o visite el sitio web www.tecnotelevision.com www.tvyvideo.com

Luz Cine Light 30 de FluOtec.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 59


FERIAS Y CONGRESOS

IBC celebra su versión 51 por TVyVideo+Radio

Entre el 13 y 18 de septiembre se realizará una nueva versión del Show IBC en el RAI de Amsterdam. Esta es la segunda cita más importante del año para la industria broadcast en el ámbito internacional.

En la versión 2018 del IBC se darán cita más de 1.700 expositores que abarcan la industria de los medios, el entretenimiento y la tecnología. Combinando una exhibición de clase mundial con áreas y eventos especialmente seleccionados, la IBC Show brinda la plataforma perfecta para que pueda establecer relaciones entre proveedores y clientes, descubrir las últimas tendencias y tecnologías e impulsar sus innovaciones y estrategia. Estas son algunas de las novedades que presentarán los fabricantes que participarán en la IBC:

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


FERIAS Y CONGRESOS Panasonic

Cámara 4K para eventos. En Amsterdam Panasonic estará presentando la cámara 4K/60p 1 AW-UE150W/K, la cual cuenta con 3840x2160 4K/60p*1 de salida para video extremadamente suave y de alta calidad, incluso en deportes en vivo y otros entornos que contienen movimiento rápido. Además, el zoom óptico de 20x y el amplio ángulo horizontal de 75.1° permiten a la cámara capturar tanto amplios rangos como largas distancias. Tanto la salida 12G-SDI como la fibra óptica son compatibles además de la salida 3G-SDI, HDMI e IP adecuada para cualquier entorno de operación. Está dirigida para estadios, salas de conferencias y otros espacios de eventos a gran escala en alta calidad de imagen.

Globecast

Solución para eventos deportivos y en vivo. Globecast está lanzando su nuevo conjunto de servicios de Digital Media Hub para eventos deportivos y en vivo. Al agregar varias tecnologías virtualizadas en un solo ecosistema, el concentrador de medios digitales permite que una transmisión en vivo sea tratada de múltiples maneras para crear contenido adecuado para uso multiplataforma, en tiempo real o para usar en una fecha posterior. El feed en vivo se puede usar para reproducción lineal o para transmitir a plataformas en vivo de la elección del titular de los derechos, incluidas redes sociales o sitios web.

Rascular

RouteMaster-Lite. Rascular ha adoptado el protocolo de video sobre IP NDI de NewTek con el reciente lanzamiento de RouteMaster-Lite. Se trata de una aplicación de licencia única, independiente, basada en PC, y en la poderosa tecnología RouteMaster de Rascular y diseñada para proporcionar un control completo del enrutador para fuentes NDI hasta un tamaño de enrutador máximo de 20x20. Virtualiza los dispositivos de origen y destino de NDI (las direcciones IP) en el sistema, convirtiéndolos en fuentes y destinos en un enrutador NDI virtual; luego permite el control completo de la fuente / destino del enrutador a través de un panel web.

Tedial

Inteligencia artificial para la narración. Tedial en IBC tendrá el primer debut oficial de Smartlive, una solución integral de eventos en vivo para registro remoto, soporte PAM y narración automatizada de historias, aprovecha las herramientas de inteligencia artifi-

www.tvyvideo.com

cial y brinda una compatibilidad del 100% con los sistemas PAM existentes como EVS y SAM. Utilizando un motor de metadatos único, SMARTLIVE automatiza el registro de medios, la creación y distribución de clips, incluidos los lanzamientos de las redes sociales. Al unir AI a MAM, Smartlive es la única solución capaz de automatizar el proceso de ingesta de metadatos del evento y crear un entorno de producción para equipos, administrando feeds multicámara y multisitio.

Dielectric

Sistemas VHF de banda baja. Dielectric presentará los nuevos sistemas VHF de banda baja específicos para los canales 4 y 5. Los sistemas llenan un vacío de la industria para los locutores que optan por salir de la banda de UHF y se reubican voluntariamente en estos dos canales, particularmente en el lado de filtrado donde hay una clara falta de opciones de VHF de banda baja. Mientras tanto, el DCR-Q ofrece una opción mucho más económica que las antenas de panel que normalmente sirven a las emisoras de los canales 4 y 5, mientras que la huella más compacta reduce significativamente el tiempo de instalación.

LiveU

Paquete de productos LU600 4K HEVC mejorado. LiveU presentará las últimas mejoras de productos, que incluye ofertas 4K SDI: la tarjeta HEVC 4K-SDI profesional de LiveU presenta una oferta adicional de productos 4K dentro de la suite LU600, la cual facilita la transmisión 4Kp50/60 profesional para una producción de alta calidad, compatible con aplicaciones VR y 360. También incluye funciones de roaming global incorporadas y retorno de video: dirigido a los broadcasters profesionales, esta es otra mejora clave del producto permite a los equipos de campo ver lo que está actualmente en el aire y recibir información de teleprompt durante las sesiones en vivo.

Miller

Soporte de cámara. Miller presenta una amplia gama de soluciones de cabezal de fluido, incluidas sus series CompassX (CX), Skyline 90 y Skyline 70. Las cabezas de fluido CompassX incorporan la tecnología de contrapeso CB PLUS de Miller. Los cinco modelos cuentan con 16 posiciones de contrapeso para un ajuste fino y rápido, mientras que la placa base de carga lateral permite un montaje y alineación rápidos y fáciles de los equipos de la cámara. Por su parte, el Skyline 90, hecho para Outside Broadcast (OB), admite cargas de hasta 165 libras (75 kg) y cuenta con una construcción robusta, totalmente de aleación y resistente. Skyline 70 es extremadamente duradero y robusto y ofrece acciones suaves y sedosas de movimiento horizontal y vertical.

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 61


FERIAS Y CONGRESOS un panel de fundido, un panel suave grande y un panel suave pequeño. Cada uno es compatible con hardware COTS y alimentado a través de ethernet para mantener el cableado al mínimo. Pueden ser usados como consolas de estudio independientes, procesadores de micrófonos o mezcla de utilidades, con la flexibilidad de una red compatible con AES67.

Digital Nirvana

Edith Share

Reproducción de video en tiempo real 4K y 8K. EditShare mostrará en tiempo real a demanda 4K, 8K y más allá, con reproducción de video de almacenamiento a escala EFS. Una capacidad única para el rendimiento de almacenamiento empresarial mediante XStream EFS que ofrece lo mejor de ambos mundos en términos de TI y rendimiento de los medios. La familia de productos de la solución de almacenamiento compartido de escalabilidad XStream EFS incluye el EFS de un solo nodo y soluciones EFS 300 para instalaciones pequeñas y medianas, soluciones XStream EFS 450 multinodo para flujos de trabajo empresariales y opciones de nodo de almacenamiento EFS basadas en SSD para clientes que requieren una reproducción en tiempo real de alta resolución.

Calrec

Sistema de radio modular Ip. Presentado por primera vez en Europa, el nuevo sistema de radio modular, ampliable y basado en IP de Calrec Audio, Type R hará su debut en IBC. El tipo R hace uso de la tecnología de red estándar y la combina con paneles blandos configurables que se pueden adaptar a las necesidades del operador. El sistema de control físico tipo R consta de tres paneles delgados:

Monitoreo de transmisión. IBC2018 marca el debut internacional de la versión 5.2 del buque insignia Digital Nirvana, el MonitorIQ Media Management Platform, presentado en NAB en abril. El innovador producto de monitoreo de transmisión de la compañía permite a los organismos de radiodifusión controlar de manera efectiva sus videos y cumplir con los requisitos, y la Versión 5.2 ofrece características más fáciles de usar que nunca. La plataforma es extremadamente estable, efectiva y fácil de usar. El objetivo de la Versión 5.2 es mejorar la experiencia del usuario final y hacer que la plataforma sea lo más eficiente y fácil de usar posible.

Broadpeak

Soluciones para operadores de cable y telcos. Broadpeak está revolucionando la entrega de videos en vivo en varias pantallas. En IBC2018, la compañía demostrará su solución nanoCDN multicast ABR, que hace que la entrega de video HTTP en vivo a cualquier dispositivo sea realmente escalable convirtiendo millones de pasarelas de banda ancha, cablemódems, enrutadores Wi-Fi y STBs en componentes activos de la entrega de contenido de un operador. Al aprovechar las redes domésticas, los operadores pueden administrar de manera rentable los picos de consumo de los servicios multipantalla en vivo para millones de espectadores simultáneos que usan solo unos pocos megabits por segundo desde su red. nanoCDN ha sido implementado para la transmisión de televisión en vivo a cualquier pantalla con latencia ultra baja.

TVU Networks

Soluciones de video en vivo. TVU Networks lanzará soluciones de video en vivo, incluida la plataforma TVU MediaMind impulsada por inteligencia artificial, que potencialmente cambia la forma en que el contenido puede ser producido y consumido. El núcleo de MediaMind Platform es el motor de flujo de trabajo impulsado por metadatos de TVU. Combinando reconocimiento de voz, objetos y rostro en tiempo real con el motor de búsqueda en tiempo real de TVU, los usuarios pueden encontrar los activos de video más relevantes para la historia que están cubriendo. Puede integrarse con muchas soluciones de sus socios, incluidas Panasonic y Associated Press ENPS.

62 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


Para Informes y cotizaciones contáctenos en: Brasil: +55 (11) 3042 2103 México: +52 (55) 4170 8330 USA: +1 (305) 285 3133 Panamá: +507 833 62 74 Colombia: +57 (4) 448 88 64

mrave@induguia.com (ext 91) Colombia acortes@induguia.com (ext. 44) Colombia

¡Llámenos ya!

Para información gratuita acerca de estos productos consulte en la página de suscripción: www.TVYVIDEO.com

NUEVOS PRODUCTOS • CÁMARAS

Hitachi

Unidad de control de cámara Con el fin de facilitar a los broadcasters y compañías de producción la adopción del Ultra HD (UHD) a su propio ritmo, Hitachi presentó la unidad de control de cámara HDTV CU-HD1300F-S1 con salida 4K, 12GSDI, que transforma 1080p a Ultra HD con soporte para alto rango dinámico (HDR). La salida 4K de alta calidad del CU-HD1300F-S1 amplía la versatilidad de las cámaras HD de escaneo progresivo de Hitachi, lo que permite invertir en cámaras HD y UHD de forma rentable. Esta unidad de control de cámara puede emitir video

de 1080p adquirido originalmente como 4K / UHD sobre conectividad SDI de 12Gbps de enlace único o conectividad 3G-SDI de cuádruple enlace. La funcionalidad de salida 4K de la CU-HD1300FS1 es compatible con todas las cámaras HITACHI Z-series y SK de la serie 1080p, y admite HDR con modelos de cámara que incluyen la catacterística. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Matthews Studio Equipment Dolly portátil

El Dutti Dolly de Matthews Studio Equipment cuenta con un diseño simple que está ampliando la versatilidad de la grabación con dolly común. Cuenta con la capacidad para moverse discretamente en espacios reducidos sin sacrificar la estabilidad. El diseño del equipo cuenta con una robusta plataforma rectangular de aluminio de 1/2 pulgada de grosor y un soporte Mitchell incorporado. Con unas medidas de 20” x 24”, rueda extremadamen-

www.tvyvideo.com

te cerca al suelo a poco menos de 2 pulgadas de altura y permanece estable, tanto montado directamente sobre superficies lisas o sobre rieles. Sus 8 ruedas y sus soportes universales le permiten moverse sin problemas en rieles de alta velocidad o en los tubos que se encuentran en una ferretería local, como redondos, cuadrados, angulares o de PVC. Es perfecto para producciones más pequeñas o itinerantes donde se requieren configuraciones rápidas y el equipo es limitado. El Dutti Dolly puede montarse en el suelo, sobre soportes o cajas de manzanas, sobre o debajo del tambor sin la oscilación que se ve en otros pequeños carros. Para Más información consulte en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 63


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

NUEVOS PRODUCTOS • CÁMARAS

Telemetrics

PLATAFORMA MóVIL PARA CáMARA La nueva plataforma móvil OmniGlide de Telemetrics presenta un innovador diseño de contacto de tres puntos, para una estabilidad similar a la del trípode, mientras permite que el pedestal gire de forma fluida gracias a los servomotores electromecánicos omnidireccionales integrados en la base del pedestal. El equipo cuenta con tres modos de operación: Control robótico, Cangrejo manual y Recorrido libre manual, este nuevo pedestal itinerante también utiliza software avanzado y sensores XY, similares a los de automóviles autónomos.

Bittree • PRoduCCión

AMPLIFICADORES DE DISTRIBUCIóN DE VIDEO

Así, el pedestal móvil puede “aprender” los detalles físicos de la sala y autocorregir su posición y orientación, evitando obstrucciones sin la intervención del operador y asegurando la seguridad del equipo de grabación.

Un diseño de accionamiento independiente está programado para compensar automáticamente anomalías en el suelo y mantener una velocidad constante que el espectador no puede detectar normalmente. Si el equipo se encuentra con un funcionamiento inadecuado, lo compensa enviando más potencia a las ruedas para mantener un movimiento suave. PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SUSCRIPCIÓN: www.TVYVIDEO.COM

Lawo

ACTUALIZACIóN DE SOFTwARE PARA RADIO

La nueva familia DA de amplificadores de distribución de video 12G de Bittree condensa la distribución de la señal en factor de forma compacto y de alta densidad, al tiempo que une arquitecturas de video coaxiales, de fibra y de IP. Estos equipos condensan los crecientes requisitos de distribución de señal de los clientes en un factor de forma modular liviano y de alta densidad, mientras admiten las velocidades de datos de 12 Gbps necesarias para el transporte 4K / Ultra HD de enlace único. Disponibles en modelos de tipo coaxial y una configuración híbrida que combina coaxial con fibra o conectividad de red IP SMPTE compatible con ST 2110.

Las consolas de radio Ruby y Power Core de Lawo adoptan el estándar SMPTE 2022-7, al igual que sus consolas de producción mc², debido a que la radio depende cada vez más de los sistemas de estudio AoIP. Este estándar garantiza la entrega de audio digital crítico en tiempo real con Seamless Protection Switching.

Las tarjetas cumplen con los estándares técnicos SMPTE 259M, 292M, 344M, 424M, ST2081-1 y ST2082-1 y la velocidad de datos de hasta 12 Gbps.

El SPS (también conocido como “hitless merge”) permite la transmisión simultánea de AoIP de transmisiones de audio dobles e idénticas a través de rutas de red independientes, proporcionando conmutación instantánea e indetectable a la copia de seguridad, si se interrumpe el enlace principal.

PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SUSCRIPCIÓN: www.TVYVIDEO.COM

PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SUSCRIPCIÓN: www.TVYVIDEO.COM

64 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

www.tvyvideo.com


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

NUEVOS PRODUCTOS

• otRAS teCnologÍAS

• PRoduCCión

TVU Networks

TRANSMISOR DE VIDEO El TVU One TM1000 de TVU Networks es una solución de transmisión de video en vivo con calidad de imagen de alta definición con una latencia de 0,5 segundos a 3Mbps dentro de un diseño de hardware ultra compacto y resistente. El dispositivo usa el estándar de compresión HEVC o H.265 para ofrecer una mayor eficiencia en el uso de datos y una mayor estabilidad de transmisión, permitiendo a emisoras de video en vivo aprovechar la versatilidad de un pequeño y liviano transmisor de campo de video HD IP sin sacrificar el rendimiento, las caracte-

rísticas ni la calidad de la imagen. Está fabricado en aluminio anodizado endurecido y con un peso de 1 kilogramo, este transmisor es compacto y fácil de manejar, cuenta con una batería interna recargable, opciones para múltiples módems celulares incorporados y módems USB externos. También viene con una funda de transporte para una fácil movilidad. Asimismo, es compatible con el estándar de compresión HEVC / H.265 para una mejor gestión de datos con menos sobrecarga y uso de datos. Junto con la tecnología Inverse StatMux Plus pa-

OWC

DISCO DE ALMACENAMIENTO EXTERNO La unidad externa para almacenamiento ThunderBlade de OWC ahora está disponible en cuatro capacidades, de 1TB a 8TB, es el disco externo más rápido del mercado, con velocidades de transferencia de hasta 2.800 Mbps de lectura y 2.450 Mbps de escritura, una solución de producción para profesionales. Diseñado para ser robusto y confiable, este producto puede ser usado en el campo, en el set o en la suite de edición. Es compacto y resistente como para soportar incluso el tratamiento más duro en los sitios, y cuenta con un estuche rígido balístico para una mayor protección. Y al combinarse con dos puertos Thunderbolt 3, se adapta fácilmente a la cadena de flujo de trabajo.

tentada, proporciona una mayor eficiencia con una latencia de 0,5 segundos, incluso al transmitir de un vehículo en movimiento. PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SuSCRiPCión: www.TVYVIDEO.COM

Platinum Tools

VERIFICADOR DE CABLEADOS El VDV MapMaster 3.0 de Platinum Tools combina pruebas de continuidad, mapeo, generación de tonos y funciones de medición de longitud en una unidad fácil de usar para instalación, solución de problemas y mantenimiento para telecomunicaciones, redes o cable coaxial. Permite realizar pruebas para la configuración de mapa de hilos T568A / B, detectando cortos, cables abiertos, mal cableados, reversos y pares divididos, y realizar pruebas unilaterales. Puede de identificar la ubicación de los cables en los puertos activos, mediante el parpadeo de la luz del Port Link.

Este dispositivo puede usarse para producciones en 4K, 5K u 8K o en entornos de VR inmersivos, y cuenta con garantía de 3 años.

Cuenta con una LCD retroiluminada de fácil lectura con iconos grandes, teclado iluminado en la oscuridad y linterna LED incorporada para usar en áreas oscuras, para proyectos comerciales o residenciales, puede identificar hasta 20 cables de red o cable coaxial a la vez y realizar pruebas de voz (6 hilos), datos (8 hilos) y video (cable coaxial).

PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SUSCRIPCIÓN: www.TVYVIDEO.COM

PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SuSCRiPCión: www.TVYVIDEO.COM

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

| 65


PARA INFORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.TVYVIDEO.COM

• otRAS teCnologÍAS

NUEVOS PRODUCTOS Ross Video

Sonnet Technologies

SOLUCIóN DE PROCESAMIENTO AV

El nuevo Ultrix-FR5 de Ross Video es una nueva versión de 5 RU de la innovadora plataforma de enrutamiento y procesamiento AV de Ultrix, con la capacidad de reemplazar hasta cinco racks completos de equipos de infraestructura tradicionales. Este equipo es altamente versátil y puede simplificar una sala de racks, camiones OB o flypacks y ofrece ahorros en tiempo, dinero y mano de obra. Ultrix es un enrutador 12G 144 x 144, pero el conjunto de características estándar también ofrece una conmutación limpia y silenciosa en cada salida, incrustado y desempaquetado de audio, además de audio discreto a través de entradas/salidas MADI. Además, las funciones opcionales incluyen sincronizadores de cuadros de entrada, cajas de cambios UHD y hasta 24 MultiViewers independientes, cada uno capaz de soportar hasta 100 PIP únicos por cabeza, todo unificado en un solo chasis. El producto está habilitado para actualización con software, por lo que los usuarios solo necesitarán comprar el hardware y luego pueden agregar funciones adicionales según lo requieran las licencias de software.

CAJA DE EXPANSIóN El Breakaway Box 650 de Sonnet Technologies es el último modelo de la serie Thunderbolt 3 de cajas de expansión eGPU para gráficos profesionales y aplicaciones de juegos, diseñado específicamente para tarjetas de procesamiento de gráficos de video (GPU), de alto consumo de energía, pues cuenta con una fuente de alimentación de 650 vatios. El equipo permite a los usuarios aprovechar la potencia de tarjetas de alto consumo como las AMD Radeon RX Vega 64 y Radeon 9100 Pro WX, y cuenta con una ranura única para conectar cualquier tarjeta GPU y espacio suficiente para muchas tarjetas al mismo tiempo. PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SUSCRIPCIÓN: www.TVYVIDEO.COM

PARA MÁS infoRMACión ConSulte en lA PÁginA de SuSCRiPCión: www.TVYVIDEO.COM

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA AJA VIDEO SYSTEMS ANDINA LINK AUDIO-TECHNICA AVID TECHNOLOGIES

PágINA CARÁTULA 2 25 7 CARÁTULA 4

EXPOTEC PERÚ TV RADIOS

35

GATES AIR

13

IBC

23

IHSE

9

INDUGUÍA

51

LAWO AG

8

MARSHALL ELECTRONICS

5

MERLIN DISTRIBUTOR INC.

11

NAB – NATIONAL ASSOCIATION OF BROADCASTER

29

PLATINUM TOOLS PRO AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP.

• OTT • Video para redes sociales • Medios públicos

15 CARÁTULA 3

SET EXPO

33

TECNOTELEVISIÓN

39

66 | TV Y VIDEO Vol 24 Nº4

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 24 Nº 5

www.tvyvideo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.