Zona de Pinturas 27-2

Page 1

Recubrimientos para aplicaciones de paneles solares Mercado de pigmentos orgánicos va en ascenso

ISSN 0122-9117 Recubrimientos, pinturas Ingrese y renueve su suscripción en y los fenómenos atmosféricos
THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE Vol. 27 Nº2, 2024 ESCANEE Y SUSCRÍBASE GRATIS www.zonadepinturas.com
MEDIO ALIADO

Un nuevo comienzo en azul

A lo largo de mi vida, he estado rodeada de un caleidoscopio de colores, cada uno con su propio atractivo único. Sin embargo, en medio de este vibrante espectro, encontré consuelo en el abrazo tranquilo del azul. El azul es más que solo un color; encarna la paz, la energía, la limpieza y un toque de travesura, un verdadero camaleón de emociones.

Hoy, mi mundo está pintado en tonos de azul. Lo que alguna vez pudo parecer melancolía ahora evoca sentimientos de alegría y vitalidad, similares a los cielos claros y azules en un día soleado. Es un nuevo comienzo, y estoy emocionada de embarcarme en este viaje aquí mismo en las páginas de nuestra revista.

Como ávida aprendiz y autoproclamada nerd, siempre me han cautivado las innumerables posibilidades de la industria de la pintura y recubrimientos. Rodeada de libros de cada tono desde la infancia, estoy ansiosa por adentrarme más en este fascinante ámbito y compartir mis descubrimientos con nuestros lectores.

Expreso mi más sincero agradecimiento al equipo editorial por confiarme esta oportunidad de explorar mi potencial y contribuir a nuestra visión compartida. Mi familia, especialmente mi padre, mi prometido y mi suegro, merecen una mención especial por su inquebrantable apoyo. Su fe en mí, ejemplificada por la suscripción de mi suegro a nuestra revista, alimenta mi pasión por ofrecer contenido de calidad en cada edición.

Entonces, sin más preámbulos, sumerjámonos en lo que esta edición tiene preparado para ustedes. Conozcan a nuestro Profesional del Mes destacado, Rubén Vázquez, un veterano de la industria con más de tres décadas de experiencia pintando narrativas a través de toda Argentina. Manténganse atentos a las actualizaciones sobre investigación y desarrollos de la industria, incluido el reconocimiento de Minciencias a Pintuco. Y, por supuesto, profundicen su comprensión de la corrosión junto a dos estimados expertos.

Esto es solo un vistazo de lo que les espera. ¡Bienvenidos a esta edición, espero que disfruten leyéndola tanto como yo disfruté escribiéndola!

LAURA RESTREPO

Editora ZONA DE PINTURAS

lrestrepo@zonadepinturas.com

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR JEFE

Duván Chaverra dchaverra@zonadepinturas.com

EDITORA

Laura Restrepo lrestrepo@zonadepinturas.com

GERENTE DE PROYECTO

Andrés Caballero acaballero @zonadepinturas.com

GERENTES DE CUENTA

COLOMBIA

Fabio Giraldo fgiraldo @zonadepinturas.com

MÉXICO

Sandra Camacho scamacho @zonadepinturas.com

Verónica Marín vmarin @zonadepinturas.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@zonadepinturas.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@zonadepinturas.com

DIAGRAMACIÓN

Jhonnatan Martínez jmartinez@zonadepinturas.com

PORTADA

Latin Press, Inc.

TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO

México DF Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215 São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial

ESTADOS UNIDOS FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

ARGENTINA

CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas administrador@atipat.org

COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es

STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

MÉXICO

ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx

Colaboran en esta edición: Abel De la Cruz, Juan Manuel Álvarez, Orietta León.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 0122-9117

EDITORIAL

11 30 34 18 14

03 CARTA EDITORIAL

05 CALENDARIO 2024

06 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y mercados

PORTADA

11 Recubrimientos, pinturas y los fenómenos climáticos

Los fenómenos del Niño y la Niña traen fuertes precipitaciones de temperatura y cambios climáticos drásticos. Ambos pueden causar daños en instalaciones, edificios, paredes, techos y hasta en recubrimientos de automóviles.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

14 El valor de los pigmentos orgánicos

Para 2029 el mercado de pigmentos orgánicos tendrá un valor de 6.000 millones de dólares, según un estudio.

18 El reconocimiento de Minciencias fue, por segunda vez, para Pintuco

El Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia otorgó reconocimiento a la Unidad de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i) de Pintuco.

OTROS ENFOQUES

30 Recubrimientos para aplicaciones de paneles solares

Cada año, casi 5×1024 J de energía es proporcionada por el sol y llega a la superficie de la tierra. Esta cantidad es 10000 veces mayor que el consumo anual real de energía de todo el mundo.

PROFESIONAL DEL MES

34 Un innovador en la industria de los recubrimientos

Casi 40 años en la industria lo acreditan como gran innovador del mercado de los recubrimientos. Él es Rubén Vázquez.

38 NUEVOS PRODUCTOS

Pinturas y recubrimientos

4 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com
Vol
CONTENIDO
27
2, 2024

NOTICIAS

Desarrollan recubrimiento para ventanas como solución a las altas temperaturas

Internacional. Investigadores de la Universidad de Notre Dame desarrollan un recubrimiento para ventanas que bloquea la luz ultravioleta e infrarroja generadora de calor y deja pasar la luz visible sin importar su ángulo.

El recubrimiento puede incorporarse a ventanas existentes o de automóviles. Puede reducir los costos de refrigeración con aire acondicionado en más de un tercio en climas cálidos.

“El ángulo entre el sol y tu ventana siempre está cambiando”, dijo Tengfei Luo, profesor de la Universidad de Notre Dame y líder del estudio. “Nuestro recubrimiento mantiene funcionalidad y eficiencia independientemente de la posición del sol en el cielo”.

Luo y su asociado postdoctoral Seongmin Kim previamente fabricaron un recubrimiento de ventana transparente apilando capas ultrafinas de sílice, alúmina y óxido de titanio sobre una base de vidrio. Se añadió un polímero de silicio de micrómetro de grosor para mejorar el poder de refrigeración de la estructura al reflejar la radiación térmica a través de la ventana atmosférica y hacia el espacio exterior.

“Se necesitaba una optimización adicional del orden de las capas para garantizar que el recubrimiento pudiera adaptarse a múltiples

PRÓXIMOS EVENTOS

Julio 23 al 25

LACS

Centro Citibanamex, Ciudad de México lacsmexico.mx/

ángulos de luz solar. Sin embargo, un enfoque de prueba y error no era práctico, dada la inmensa cantidad de combinaciones posibles”, continuó Luo.

Los estudios recientes sobre el tema están optimizados para la luz que entra en una habitación con un ángulo de 90 grados. Este recubrimiento mantiene la transparencia independientemente del ángulo del sol. El equipo utilizó la computación cuántica, o más específicamente, el recocido cuántico, y validó sus resultados experimentalmente.

“Como las gafas de sol polarizadas, nuestro recubrimiento reduce la intensidad de la luz entrante, pero, a diferencia de las gafas de sol, nuestro recubrimiento permanece claro y efectivo incluso cuando lo inclinas en diferentes ángulos”, añadió Luo.

Su modelo produjo un recubrimiento que mantenía tanto la transparencia como la reducción de temperatura en 5.4 a 7.2 grados Celsius en una habitación modelo, incluso cuando la luz se transmitía en un amplio rango de ángulos. El esquema de aprendizaje activo y computación cuántica desarrollado para crear este recubrimiento puede utilizarse para diseñar una amplia gama de materiales con propiedades complejas.

Septiembre 10 al 12

Report 24 - Atipat Buenos Aires, Argentina atipat.org/report-2024

Octubre 9 al 12

Jornadas técnicas 2024 Anafapyt Guadalajara, Jalisco. anafapyt.com/jornadas_tecnicas

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 5
2024

NOTICIAS

Anafapyt y Aenor lanzan diplomado especialista en economía circular y gestión ambiental para la industria de pinturas y tintas

México. El diplomado tiene como objetivo dar los conocimientos necesarios para el análisis, elaboración y ejecución de un plan de economía circular y gestión ambiental para la Industria

de Pinturas y Tintas, para ponerlo en marcha en diferentes compañías y así mejorar la sostenibilidad y eficiencia de recursos.

Tendrá inicio el 17 de septiembre, incluye:

• Material didáctico por participante en formato digital por módulo

• Normas aplicables de uso didáctico en formato digital (UNEEN ISO 14001:2015 y UNE EN ISO 19011:2018)

• Constancia (no certificado) digital / impreso de aprobación / asistencia con reconocimiento AENOR internacional por módulo.

• Certificado digital / impreso como auditor interno, IQNET con reconocimiento internacional (previa aprobación del diplomado).

• Diploma digital / impreso avalado por ANAFAPYT y AENOR.

Para mayor información comunicarse con: Roberto Escamilla roberto@anafapyt.org.mx

Brenntag anuncia adquisición de Química Delta en México

Internacional. Química Delta es un distribuidor de productos químicos en México con cobertura en el centro del país, relaciones duraderas con sus socios proveedores y acceso a infraestructura importante de peaje en la región.

El acceso de la empresa a peajes a través de terminales marítimas y la infraestructura de última milla complementa y expande la estrategia “triple” y la posición de Brenntag Essentials en el creciente mercado de productos químicos en México.

Brenntag, el líder mundial en distribución de productos químicos e ingredientes, anunció hoy la adquisición de Química Delta, un distribuidor líder de productos químicos esenciales que opera una densa red de servicios de última milla en el centro de México con acceso a peajes en el país.

Fundada en 1974, la sede principal de Química Delta se encuentra en Teoloyucan, cerca de la Ciudad de México y de importantes clientes en el centro del país. Química Delta ha construido un diverso portafolio de productos químicos industriales y ha establecido relaciones duraderas con socios proveedores globales en México. La empresa también opera varias terminales ferroviarias y tiene acceso a infraestructura portuaria marítima en Altamira, estratégicamente ubicada como un peaje para productos químicos importados principalmente de los Estados Unidos. En 2023, la empresa reportó ventas anuales de 368 millones de dólares.

Ewout van Jarwaarde, CEO de Brenntag Essentials, comentó: “Brenntag Essentials se centra en desarrollar nuestra estrategia comercial triple, combinando nuestras capacidades únicas en el mercado de una red de servicios de última milla rentable con

servicios de abastecimiento y cadena de suministro regional, y optimización interregional. Las capacidades operativas multimodales de última milla y el acceso a la capacidad de terminales marítimas de Química Delta amplían nuestra capacidad para servir a nuestros clientes y socios proveedores en México de manera rentable y con los más altos niveles de servicio en el mercado. Combinados, Brenntag y Química Delta estarán bien posicionados en uno de los mercados de productos químicos de más rápido crecimiento del mundo. Espero con interés dar la bienvenida al equipo a Brenntag.”

“Unirnos a Brenntag nos brinda acceso a una red de distribución global, un paso significativo para expandir nuestro catálogo de productos a la escala de lo que podemos ofrecer a nuestros clientes y socios proveedores en el mercado mexicano”, agregó Fernando Bueno, CEO de Química Delta. “Nuestro equipo dedicado, con amplia experiencia en la venta y distribución de productos químicos en nuestra industria en México y la región, se beneficiará realmente de unirse al líder mundial en distribución de productos químicos. Y como nuestros valores y enfoque en la seguridad complementan lo que representa Brenntag, espero con ansias unir nuestros equipos.”

6 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com
EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Análisis del mercado de pinturas y revestimientos de América del Sur: Tendencias de Crecimiento y Pronósticos (2024-2029)

Internacional. El mercado de pinturas y revestimientos en América del Sur ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, marcada por diversos factores que influyen en su crecimiento y desarrollo. Este análisis se centra en examinar la participación y el tamaño de este mercado, así como en identificar las tendencias clave que están dando forma a su panorama actual y futuro.

El mercado de pinturas y revestimientos de América del Sur se estima en 12,48 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones que apuntan a alcanzar los 16,01 mil millones de dólares para 2029, reflejando una tasa compuesta de crecimiento anual del 5,09% durante el período analizado. Este crecimiento se sustenta en diversos factores, pero también se ve influenciado por desafíos como la pandemia de COVID-19, que impactó negativamente en la industria.

Factores impulsores del mercado:

1. Industria de la construcción en crecimiento: La creciente actividad en la industria de la construcción en la región impulsa la demanda de pinturas y revestimientos, especialmente en Brasil, donde se observa un auge en la construcción de nuevas unidades residenciales y comerciales.

2. Aplicaciones en el sector aeroespacial: El uso de pinturas y revestimientos en el sector aeroespacial también contribuye al crecimiento del mercado, evidenciando la diversificación de sus aplicaciones y la demanda en sectores de alto valor añadido.

3. Tecnologías innovadoras: La adopción de tecnologías innovadoras, como la nanotecnología en la industria de pinturas y revestimientos, ofrece oportunidades de crecimiento adicionales, mejorando la calidad y rendimiento de los productos.

Obstáculos y desafíos

1. Regulaciones ambientales: Las regulaciones sobre el uso de

materiales libres de VOC (compuestos orgánicos volátiles) y la búsqueda de alternativas más sostenibles pueden obstaculizar la expansión del mercado, generando la necesidad de adaptación por parte de los fabricantes.

2. Competencia de compuestos alternativos: La sustitución de compuestos alternativos en lugar de pinturas y revestimientos convencionales podría representar un desafío para el mercado, especialmente si no se logran mantener los estándares de calidad y rendimiento.

Tendencias clave

1. Demanda de Revestimientos Arquitectónicos: La creciente demanda de revestimientos arquitectónicos en la región, impulsada por el sector de la construcción, refleja la necesidad de protección y decoración de superficies en aplicaciones residenciales y comerciales.

2. Crecimiento en Perú: Perú emerge como un mercado con un potencial significativo de crecimiento, respaldado por iniciativas gubernamentales y proyectos de infraestructura que estimulan la demanda de pinturas y revestimientos, tanto en el sector de la construcción como en el automotriz.

El mercado de pinturas y revestimientos de América del Sur presenta oportunidades y desafíos para los fabricantes y actores del sector. Si bien factores como la expansión de la industria de la construcción y la adopción de tecnologías innovadoras impulsan el crecimiento, es fundamental abordar las regulaciones ambientales y la competencia de compuestos alternativos para mantener una trayectoria de crecimiento sostenible y rentable en el futuro.

Este análisis proporciona una visión integral del mercado y sus perspectivas, destacando áreas clave de oportunidad y consideraciones importantes para los participantes del mercado en América del Sur.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 7
EMPRESAS
MERCADOS
Y

NOTICIAS

Investigadores de Oregon State avanzan en la química de pigmentos con magentas rojizos inspirados en la luna

Estados Unidos. Mas Subramanian, profesor distinguido de química, y colaboradores en OSU reportan los hallazgos del estudio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, en la revista Chemistry of Materials.

El investigador de la Universidad Estatal de Oregón había hecho historia en 2009 con un pigmento azul vivo, ahora ha desarrollado magentas rojizos duraderos inspirados en la mineralogía lunar y la química del antiguo Egipto.

Los nuevos pigmentos están basados en cromo divalente, Cr2+, y son los primeros en utilizarlo como cromóforo; los cromóforos son las partes de una molécula que determinan el color al reflejar algunas longitudes de onda de luz mientras absorben otras.

“Hasta la fecha, no se ha informado de ningún mineral terrestre que contenga cromo en estado divalente como uno de los componentes,” dijo Subramanian. “Sin embargo, el análisis de muestras de minerales lunares recolectadas de las misiones Apolo mostró la ocurrencia de cromo en estado divalente”.

El cromo divalente tiene el mismo número de electrones desapareados que el manganeso trivalente, el cromóforo responsable del intenso color del azul YInMn, que el equipo de Subramanian descubrió hace 15 años. La compañía Shepherd Color Company obtuvo la licencia del azul YInMn para su uso en una amplia gama de recubrimientos y plásticos, y también inspiró un nuevo color de crayón Crayola: Bluetiful.

Cuando se descubrió el azul YInMn, los investigadores estaban experimentando con nuevos materiales que podrían usarse en aplicaciones electrónicas y mezclaron óxido de manganeso –que es de color negro – con otros químicos, luego los calentaron en un horno a casi 2,400 grados Fahrenheit.

Una de sus muestras resultó ser un azul brillante, llamado azul YInMn por los elementos componentes: itrio, indio y manganeso. Fue el primer descubrimiento de un pigmento azul en dos siglos y un gran avance en seguridad y durabilidad además de vivacidad.

En el nuevo estudio, Subramanian, el asociado de investigación Jun Li y la estudiante de posgrado Anjali Verma se inspiraron en el cobre divalente que actúa como cromóforo en el azul egipcio, que es el primer pigmento sintético conocido del mundo y data de hace más de 5,000 años.

Los investigadores reemplazaron el cobre divalente en el azul egipcio con cromo divalente, lo que llevó a pigmentos magenta rojizos y duraderos. Para estabilizar el cromo divalente en la Tierra, los investigadores mantuvieron altas temperaturas, casi 2,500 grados Fahrenheit, bajo alto vacío durante la síntesis que comenzó con metal de cromo, trióxido de cromo y otros químicos.

“La mayoría de los pigmentos de color magenta utilizados hoy en día son químicos orgánicos y sufren problemas de estabilidad cuando se exponen a los rayos ultravioleta y al calor del sol porque pueden descomponer los enlaces químicos orgánicos,” dijo Subramanian. “Los pigmentos inorgánicos magenta son raros, y la mayoría requiere una cantidad significativa de sales de cobalto que son peligrosas tanto para los humanos como para el medio ambiente.”

Los pigmentos magenta desarrollados por los investigadores de OSU son térmica y químicamente inertes debido a su alta temperatura de preparación y permanecen inalterados estructural y ópticamente al exponerse a ácido y álcali, señalan los autores. Además, podrían usarse como recubrimientos energéticamente eficientes para vehículos y edificios.

A diferencia de los pigmentos que contienen cobalto, los pigmentos magenta basados en cromo son altamente reflectantes del calor del sol, lo que significa que tienen una propiedad de enfriamiento que llevaría a ahorros de energía para automóviles y estructuras revestidas con ellos.

“La mayoría de los pigmentos se descubren por casualidad,” dijo Subramanian. “La razón es que el origen del color de un material depende no solo de la composición química sino también de la disposición intrincada de los átomos en la estructura cristalina. Así que alguien tiene que hacer primero el material en un laboratorio, luego estudiar su estructura cristalina a fondo para explicar el color.”

A pesar de los recientes avances en teorías mecánico-cuánticas y métodos computacionales, predecir una estructura cristalina que produzca un pigmento inorgánico intenso del color deseado sigue siendo elusivo, añadió.

La financiación de la NSF para el estudio recién publicado fue una subvención especial destinada a investigaciones de alto riesgo y alta recompensa. La subvención es conocida por el acrónimo EAGER, que significa Early Concepts Grants for Exploratory Research (Subvenciones para Conceptos Tempranos de Investigación Exploratoria).

8 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com
EMPRESAS
MERCADOS
Y

NOTICIAS

WEG y Nexa colaboran en

la utilización de residuos mineros para la creación de pinturas líquidas anticorrosivas

Internacional. Esta asociación, impulsada por Mining Lab, se centra en el estudio de la jarosita, uno de los residuos más comunes en la metalurgia del zinc a nivel global.

WEG se asoció con Nexa, una de las mayores productoras de zinc del mundo, para desarrollar pinturas anticorrosivas líquidas con adición de jarosita, un residuo derivado de la metalurgia del zinc.

La nueva solución se centrará en superficies de acero al carbono y hierro fundido, con la capacidad que se espera proporcione efectos protectores, reduciendo el uso de materias primas convencionales y promoviendo la economía circular en la industria.

Los resultados iniciales del proyecto y los estudios preliminares indican que la pintura tiene alta compatibilidad con resinas epoxi, alquídicas y acrílicas, con una eficaz protección contra la corrosión.

El uso de la jarosita como pigmento tuvo su origen en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), con el apoyo del profesor Fernando Cotting, quien realizó las primeras pruebas y presentó la viabilidad del desarrollo de la pintura.

La colaboración entre las dos empresas tendrá una duración de tres años e implica una inversión de 4 millones de reales (775.224 dólares apróx.), recaudados de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), organismo público de promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El objetivo es desarro-

llar soluciones innovadoras a través de esta iniciativa, aprovechando la experiencia de WEG en pinturas y la experiencia de Nexa en el beneficio de residuos mineros y metalúrgicos.

“WEG promueve alianzas tecnológicas a través de innovación abierta para acelerar el desarrollo y generar soluciones innovadoras, como en este caso donde se estudia el desarrollo de un recubrimiento que pueda aprovechar el potencial anticorrosivo de la jarosita, mineral generado en el proceso de beneficio del zinc.”, afirma Rafael Torezan, Director General de la Unidad de Negocios Recubrimientos WEG. “Esta importante iniciativa con Nexa demuestra el compromiso de WEG con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles”, agrega.

Con el suministro continuo de jarosita, Nexa reducirá los niveles de residuos minerales en la unidad de Juiz de Fora y continuará con su agenda de economía circular, descarbonización, legado positivo, productividad y seguridad, que forman parte de la estrategia ESG de la empresa.

“La transformación de la minería y la metalurgia hacia un camino sustentable es posible, y proyectos como este lo demuestran. La economía circular es la mejor alternativa para el disposición de residuos, y la plataforma Mining Lab de Nexa promueve y viabiliza este tipo de desarrollo, alineado con los mejores estándares ESG. La asociación con WEG se acelera aún más, promoviendo el desarrollo entre proveedor y cliente, y el proyecto ya comienza con una cadena bien definida”, afirma Caio Van Deursen, gerente de innovación de Nexa.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 9
EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Tendencias globales para el mercado de los recubrimientos en 2024

Colombia. Andercol publicó las megatendencias globales que están impactando el mercado de los recubrimientos.

Cada año las tendencias cambian, y el mercado de los recubrimientos no es la excepción. Para el 2024, la industria tiene grandes retos que sobrepasan los fines meramente estéticos.

Entre estas tendencias globales se encuentran:

Crecimiento poblacional: Se proyecta que la población mundial alcance los 8600 millones para 2030, lo que plantea desafíos en el suministro de recursos y la gestión de residuos. Los recubrimientos sostenibles pueden abordar estas preocupaciones al reducir el consumo de recursos y la generación de residuos.

Cambio climático: El cambio climático está generando alteraciones en el entorno natural. En este contexto, los recubrimientos sostenibles pueden contribuir a mitigar su impacto al mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bienestar humano: Existe una creciente preocupación por la salud y el bienestar de las personas. Los recubrimientos sostenibles pueden jugar un papel crucial en este aspecto al disminuir la exposición a sustancias nocivas, mejorando así la salud y el bienestar general.

Estas tendencias están impulsando cambios significativos en el mercado de los recubrimientos, que incluyen:

Transición a sistemas sostenibles: El mercado está migrando hacia sistemas basados en agua, el uso de materias primas provenientes de fuentes más limpias, la eliminación de compuestos nocivos como APEO y la integración de materiales reciclados para reducir la generación de residuos.

Desarrollo de recubrimientos inteligentes: En línea con la preocupación por el bienestar humano, se demandan recubrimientos que ofrezcan alta opacidad sin necesidad de múltiples capas, secado rápido para facilitar su manipulación y sistemas que simplifiquen la preparación de superficies antes de la aplicación. Los recubrimientos inteligentes, con propiedades como antimicrobianas, autolimpiables o fotovoltaicas, están en aumento gracias a avances tecnológicos como la nanotecnología.

El sector de los recubrimientos presenta un enorme potencial de crecimiento debido a su constante evolución. Andercol está comprometido con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades específicas del usuario, promoviendo la actualización hacia plataformas tecnológicas amigables con el medio ambiente y la salud humana.

10 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com
EMPRESAS Y MERCADOS

Recubrimientos, pinturas y los fenómenos climáticos

Los fenómenos del Niño y la Niña traen fuertes precipitaciones de temperatura y cambios climáticos drásticos. Ambos pueden causar daños en instalaciones, edificios, paredes, techos y hasta en recubrimientos de automóviles.

Los fenómenos del Niño y de la Niña son eventos climáticos extremos que afectan a regiones de todo el mundo, trayendo consigo cambios significativos en los patrones de temperatura y precipitación. Estos cambios no solo tienen repercusiones en la agricultura, la ecología y la vida humana, sino que también impactan en infraestructuras y superficies recubiertas. El fenómeno del Niño se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas del Océano Pacífico, lo que puede provocar cambios drásticos en el clima a nivel mundial. Entre los efectos más comunes en las superficies y recubrimientos se encuentran:

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com
PORTADA

PORTADA

• Corrosión y degradación: Las altas temperaturas y la humedad pueden acelerar la corrosión de metales expuestos, como el acero en puentes y estructuras metálicas.

• Desgaste y erosión: Las lluvias intensas y los eventos climáticos extremos pueden provocar erosión en superficies expuestas, como carreteras, pavimentos y pinturas exteriores.

• Daños por inundaciones: Las inundaciones repentinas pueden causar daños graves en estructuras y recubrimientos, provocando pérdidas económicas significativas.

“Los recubrimientos protectores de las superficies metálicas como barandillas, ventanas y puertas, están dañados o agrietados; el metal puede corroerse más rápidamente cuando están expuestas a lluvias constantes, ya que esta condición puede llevar a la formación de la celda de corrosión con el consecuente deterioro del sustrato metálico”, explicó Pedro Sánchez, Ingeniero de Proyectos y Consultor de Recubrimientos para KTA, con 17 años de experiencia en la industria de los recubrimientos protectores.

Por otro lado, el Fenómeno de la Niña implica un enfriamiento anormal de las aguas del Pacífico, lo que también tiene consecuencias importantes para las superficies y

recubrimientos:

• Sequías y sequedad del suelo: La falta de precipitaciones durante los periodos de Niña puede provocar grietas y fisuras en superficies de concreto y asfalto, así como un mayor riesgo de incendios forestales.

• Exposición a rayos UV: Con menos nubes y lluvias, las superficies exteriores están más expuestas a la radiación ultravioleta, lo que puede acelerar la degradación de pinturas y recubrimientos protectores.

• Cambios en patrones de uso: Los cambios en los patrones de precipitación y temperatura pueden influir en el uso y desgaste de superficies, lo que requiere ajustes en los programas de mantenimiento y reparación.

Gianina Pérez Luna, analista del Laboratorio de Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana, explicó que con las oleadas de calor “puede presentarse degradación térmica en los recubrimientos ocasionando pérdida de brillo y degradación del color”.

Agregó también que entre las medidas de prevención está evitar ambientes expuestos por períodos prolongados: “La limpieza y aseo del recubrimiento también puede darle más tiempo de vida y resistencia a estas condiciones, evitando la formación de capas de material particulado que se incruste en el recubrimiento”.

12 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com

“En edificaciones, por ejemplo, las lluvias intensas pueden causar filtraciones en los techos, paredes y cimientos, lo que puede llevar humedad a las paredes. La acumulación de humedad en las paredes puede provocar manchas, el deterioro de la pintura y el desarrollo de moho, que puede ser perjudicial para la salud”, explicó Pedro Sánchez.

En automóviles, estos fenómenos atmosféricos también pueden causar diferentes particularidades como la pérdida de brillo y color, el debilitamiento estructural del recubrimiento, el descascaramiento de la pintura, manchas y decoloración.

Para mitigar los efectos de las fuertes lluvias y las altas temperaturas, hay dos medidas preventivas que son: el uso de recubrimientos de alta calidad y el mantenimiento regular, ya que con esta última se pueden reparar los daños más rápidamente y evitar problemas mayores.

Frente a los desafíos planteados por los fenómenos del Niño y de la Niña, es crucial implementar estrategias de mitigación y adaptación. Algunas medidas clave incluyen:

• Selección de materiales resistentes: Optar por materiales resistentes a la corrosión, la erosión y los daños causados por el clima extremo.

• Mantenimiento preventivo: Realizar inspecciones regulares y mantenimiento preventivo para identificar y abordar problemas antes de que se conviertan en daños graves.

• Inversión en infraestructura resiliente: Diseñar y construir infraestructuras más resistentes y adaptables a los cambios climáticos, como sistemas de drenaje mejorados y revestimientos protectores avanzados.

Los fenómenos del Niño y de la Niña representan desafíos significativos para las superficies y recubrimientos, con impactos que van desde la corrosión y la erosión hasta los daños por inundaciones y sequías. Sin embargo, mediante la implementación de estrategias de mitigación y adaptación adecuadas, es posible reducir estos impactos y promover la durabilidad y la resiliencia de nuestras infraestructuras frente a los eventos climáticos extremos.

Los fenómenos del Niño y de la Niña representan desafíos significativos para las superficies y recubrimientos, con impactos que van desde la corrosión y la erosión hasta los daños por inundaciones y sequías.
www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 13 PORTADA

El valor de los pigmentos orgánicos

Para 2029 el mercado de pigmentos orgánicos tendrá un valor de 6.000 millones de dólares, según un estudio.

Los pigmentos orgánicos se utilizan cada vez más en tintas de impresión, pinturas y recubrimientos, plásticos y otras aplicaciones. Actualmente, el mercado global de pigmentos orgánicos se estima en 4.400 millones de dólares en 2024 y se proyecta alcanzar USD 6.000 millones de dólares para 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 6.5 % desde 2024 hasta 2029, según el reciente estudio de MarketsandMarkets.

La creciente demanda de la industria automotriz por colores más nítidos y brillantes impulsa la demanda de pigmentos orgánicos. Sin embargo, el COVID-19 dejó repercusio-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com
RECUBRIMIENTOS
PINTURAS Y

nes en diversas industrias de aplicación, lo que ha llevado a una reducción en la demanda de dichos productos, pero el mercado está experimentando una tendencia en incremento y se espera que alcance los niveles previos a la pandemia.

La aplicación de pinturas y recubrimientos es la de mayor crecimiento. Esto se debe al creciente interés de las empresas automotrices en pinturas y recubrimientos basados en pigmentos orgánicos.

Y… ¿qué es lo que hace a los pigmentos orgánicos tan buenos? Los pigmentos orgánicos ofrecen mayor resistencia a la luz, estabilidad térmica, textura y vivacidad de color excepcional. Debido a estas propiedades, los pigmentos orgánicos se utilizan ahora en la industria automotriz para recubrimientos y plásticos.

Los pigmentos orgánicos se utilizan en diversas aplicaciones de recubrimiento debido a sus características de alto rendimiento, que otorgan cualidades como buena resistencia a la intemperie, buena resistencia a la luz, baja migración y resistencia a disolventes y sangrado. La plataforma de investigación Markets and Markets pronostica que las pinturas y recubrimientos serán la aplicación de mayor crecimiento de pigmentos orgánicos durante los próximos años.

PINTURAS Y

Los pigmentos orgánicos se utilizan ampliamente en los sectores de revestimientos decorativos, revestimientos marinos, revestimientos automotrices y revestimientos industriales.

El sector de revestimientos automotrices es el mayor consumidor, seguido por los revestimientos industriales y decorativos. Se estima que el uso de pigmentos orgánicos en revestimientos decorativos aumentará en el futuro cercano debido al crecimiento en la industria de la construcción.

Según la Asociación Americana de Recubrimientos, la fabricación de la industria de pinturas y recubrimientos en Estados Unidos fue de alrededor de 1.36 mil millones de galones en 2022. Se espera que la producción de la industria supere los 1.387 mil millones de galones en 2023.

Los fabricantes globales de pigmentos orgánicos tienen una buena presencia en la región de Asia-Pacífico. Estas empresas están invirtiendo y expandiendo sus instalaciones de producción de pigmentos orgánicos en la región para satisfacer la creciente demanda de pigmentos orgánicos por parte de los clientes. La demanda de pigmentos orgánicos está aumentando, especialmente en el mercado de Asia-Pacífico, debido al crecimiento de la industria del envasado. La globalización

Los pigmentos orgánicos se utilizan en diversas aplicaciones de recubrimiento debido a sus características de alto rendimiento, que otorgan cualidades como buena resistencia a la intemperie, buena resistencia a la luz, baja migración y resistencia a disolventes y sangrado.
www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 15
RECUBRIMIENTOS

Debido a la crisis de COVID-19, varios pequeños actores en el mercado de pigmentos orgánicos han terminado sus negocios. Empresas como BASF y Clariant también han desinvertido su negocio de pigmentos a nivel mundial.

y el crecimiento económico en diversos sectores, como el envasado de alimentos y bebidas, el envasado de cosméticos y la etiqueta, han impulsado el mercado de impresión de envases, y así el mercado de pigmentos orgánicos.

Debido a la crisis de COVID-19, varios pequeños actores en el mercado de pigmentos orgánicos han terminado sus negocios. Empresas como BASF y Clariant también han desinvertido su negocio de pigmentos a nivel mundial. El mercado se está moviendo hacia un estado oligopólico con un número muy pequeño de jugadores dominando el mercado con algunas barreras para la entrada/salida.

Según la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA), la producción mundial de vehículos de motor en 2022 fue de 85 millones de unidades, un aumento del 6 % respecto al año anterior. En 2022, China, Estados Unidos y Alemania fueron los tres principales fabricantes de automóviles y vehículos comerciales.

En la industria de la construcción, los recubrimientos de muebles y arquitectónicos representan el mayor consumo de pinturas. Las pinturas y recubrimientos protegen los muebles y la madera de la humedad y otros derrames. La madera transmite naturalidad, que une aspectos tradicionales y modernos de la arquitectura. Los recubrimientos proporcionan belleza decorativa y durabilidad para los muebles.

Puntos destacados del estudio:

• Se espera que la región de Asia-Pacífico domine el mercado de pigmentos orgánicos durante el período de pronóstico debido a la creciente demanda de países como India y China.

• Algunos de los mayores productores de pigmentos orgánicos se encuentran en la región de Asia-Pacífico. Las empresas que operan en el mercado incluyen Indian Chemical Industries, Sudarshan Chemical Industries Limited, Koel Colours Pvt Ltd, Hangzhou Han-Color Chemical Co. Ltd, Origo Chemical, y muchas otras.

16 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

• El sector de infraestructura es el foco principal del gobierno indio. Para asegurar un crecimiento nacional sostenido, India planea invertir 1.400 millones de dólares en infraestructura entre 2019 y 2023. El gobierno ha propuesto invertir 750.000 millones de dólares en infraestructura ferroviaria desde 2018 hasta 2030.

• El crecimiento en el sector automotriz con iniciativas como ‘Make in India’ y el aumento en las inversiones en vehículos eléctricos (EV) está aumentando el alcance de los pigmentos orgánicos en pinturas y recubrimientos.

Aparte de pinturas y recubrimientos, los pigmentos orgánicos ofrecen una amplia gama de aplicaciones en la industria del plástico debido a su opacidad y estabilidad al calor. Los pigmentos orgánicos son preferidos sobre los colorantes ya que no tienen afinidad con el sustrato. Actualmente, los pigmentos orgánicos se utilizan principalmente en poliolefinas.

La región de Asia-Pacífico es responsable de fabricar más de la mitad (52 %) del plástico mundial. Se espera que la demanda de plásticos aumente como resultado de innovaciones y mejoras. El Mercado de Pigmentos Orgánicos ha previsto demanda debido a innovaciones y un aumento en el uso de plástico.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Los factores mencionados anteriormente, junto con el apoyo gubernamental, están contribuyendo al aumento de la demanda del mercado de pigmentos orgánicos durante el período de pronóstico.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 17

PINTURAS Y

El reconocimiento de Minciencias fue, por segunda vez, para Pintuco

El Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia otorgó reconocimiento a la Unidad de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i) de Pintuco.

Por segunda vez consecutiva, la Unidad de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i) de Pintuco recibió el reconocimiento de actores de Minciencias gracias al trabajo realizado desde el 2021 hasta el 2023.

El reconocimiento de actores tenía, en un principio, el objetivo de ampliar el conocimiento y la información disponible sobre el SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

Con el tiempo este reconocimiento se con-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com
RECUBRIMIENTOS
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

virtió en una práctica recurrente, que tiene como objetivo avalar a los actores del sector para que puedan competir por recursos públicos del Ministerio y de otras entidades del gobierno.

Para ganar este reconocimiento, los grupos deben cumplir con unos requisitos específicos que determina Minciencias.

Las empresas que aplican para ganar el reconocimiento pueden tardar en cumplir los requisitos de 1 a 4 años.

Entre estos requisitos están:

• Tener una estrategia de I&D+i definida y alineada con la estrategia de la compañía

• Verificación de antigüedad

• Verificación de recursos

• Cualificación del personal

• Procesos de gestión de la I&D+i debidamente fundamentados

• Una red de potenciales aliados del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI

• Entre otros.

En el caso de Pintuco, la Unidad recibió este reconocimiento por primera vez en 2020 y en 2023 aplicaron para la renovación, que fue otorgada en 2024 debido al

cumplimiento de los requisitos pactados por Minciencias.

Este reconocimiento se entrega a organizaciones que cuentan con sistemas de gestión de la investigación, con estructuras y procesos sistemáticos organizados, de acuerdo con sus modelos de gestión. Está planteado para avalar el buen desempeño y demostrar el cumplimiento de requisitos establecidos. Las organizaciones son quienes se postulan, de manera voluntaria, para recibir el reconocimiento.

“Para este reconocimiento se postulan las Unidades de I&D+i, no proyectos. Esta exaltación nos permite aplicar a diferentes convocatorias de manera independiente, sin necesitar ayuda de otro agente externo. Y lo que se reconoce es la forma en que la unidad funciona al interior de la compañía”, explicó Alejandra Cifuentes, Gerente vigilancia tecnológica I&D+i en Pintuco.

La Unidad de I&D+i de Pintuco ha sido parte fundamental para la creación de algunos productos que, aunque hoy en día se encuentren en el mercado, hace tiempo fueron ideas gestadas en sus propios laboratorios.

Este reconocimiento se entrega a organizaciones que cuentan con sistemas de gestión de la investigación, con estructuras y procesos sistemáticos organizados, de acuerdo con sus modelos de gestión.
www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 19

Algunas de las ideas innovadoras que la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación han presentado y posteriormente se han materializado, son:

• La pintura Biocuidado: este producto nació durante la pandemia, la idea era una pintura contra el coronavirus. Durante este tiempo, la disponibilidad de laboratorios para validar la pintura era muy restringida. Sin embargo, pudieron evaluar las características y esta pintura ya es un producto que es libre de VOC, cuenta con tecnología Bacter Protec y es amigable con el medio ambiente.

• Altasepsia Ultra: surge de la necesidad de combatir bacterias multirresistentes en quirófanos, para reducir el número de personas que pueden tener complicaciones por bacterias resistentes luego de algún procedimiento quirúrgico. En este proyecto fue clave la coordinación de la Unidad I&D+i con la Universidad de Antioquia para realizar la investigación con centros hospitalarios para levantar la información de cuáles eran las bacterias resistentes a antibióticos más comunes en el país. Hoy en día esta pintura es antiviral y antibacterial, resistente a agentes sanitizantes abrasivos entre otros.

20 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Marleny Yepes, gerente de investigación y desarrollo para la región Andina y Centroamérica de de AkzoNobel, compañía a la que pertenece Pintuco, explicó que: “Es un reconocimiento muy exigente, en el cual es necesario hacer la consolidación de la información, los reportes, las fichas técnicas de los proyectos desarrollados, la revisión de las inversiones en la I&D+i, las capacitaciones y actualizaciones del equipo. Con este reconocimiento, se logra tener al Ministerio de Ciencias como institución que avala el trabajo realizado por la Unidad de I&D+i. Esto incluye la validación de los procesos y de los resultados. Un componente muy importante de este reconocimiento fue la conexión que se pudo evidenciar entre los nuevos productos y la innovación de Pintuco, bajo el compromiso de la sostenibilidad”.

Igualmente, explicó que las innovaciones desarrolladas por la Unidad no son solo para estar a la vanguardia, sino también para dar más bienestar y mejorar la sostenibilidad del planeta. Por eso mismo, parte de la estrategia de la Unidad se centra en crear proyectos que vayan de la mano con los objetivos de desarrollo sostenible.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 21

Pasos para implementar un sistema de gestión de corrosión

En un mundo donde la corrosión impacta significativamente en diversas industrias, es crucial implementar un sistema de gestión para la misma.

Si bien es cierto que la Gestión de Corrosión (GC) y la Ingeniería de Corrosión (IC) son dos disciplinas relacionadas con el estudio, la prevención y el control del fenómeno de corrosión, que consiste en el deterioro de los materiales metálicos por reacciones químicas o electroquímicas con el medio ambiente; es importante y necesario establecer la diferencia entre ambos conceptos si deseamos emprender de forma eficaz y eficiente la reducción del significativo impacto de este fenómeno natural, en una amplia gama de industrias y sectores, que continúa causando pérdidas económicas, deterioro de la infraestructura y, lo que es

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
por ING. ABEL DE LA CRUZ PÉREZ*

aún más preocupante, daños al medio ambiente.

La diferencia entre ambas disciplinas radica en el enfoque y el nivel de profundidad que se le da al tema. La gestión de corrosión se ocupa de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la corrosión, desde una perspectiva estratégica, económica y administrativa en las empresas. La ingeniería de corrosión se enfoca en el diseño, la selección, la evaluación y la optimización de los materiales, los sistemas y los métodos para prevenir o mitigar la corrosión, desde una perspectiva técnica, científica y operativa.

En otras palabras, la gestión de corrosión busca establecer las políticas, los objetivos, los recursos y los indicadores para gestionar eficientemente el problema de la corrosión de los activos a lo largo de su ciclo de vida útil en una organización o un proyecto. La ingeniería de corrosión busca aplicar los conocimientos, las herramientas y las técnicas para resolver específicamente el problema de la corrosión en un material o un sistema.

Espero que este concepto haya aclarado la diferencia entre ambos términos, puesto que hoy en día se ha demostrado a través de estudios de carácter mundial que las prácticas de la gestión de corrosión tienen un efecto positivo y directo en diversos sectores industriales y su influencia en la economía global y la protección medioambiental.

Además nos proporciona una visión integral de cómo abordar la corrosión de manera efectiva. Estas fueron las

razones que llevaron años atrás al Centro de Capacitación y Desarrollo Tecnológico de Infocorrosión a orientar, innovar y desarrollar sus programas de instrucción y capacitación profesional sobre la base de administrar los activos frente a la corrosión de forma preventiva y a lo largo de su ciclo de vida útil, lo que sin duda permitirá transformar la manera en que las industrias aborden los desafíos de la corrosión. Así mismo, dicha transformación también implicará que al interior de las empresas proveedoras de servicios y productos relacionadas al control de corrosión se visualice la necesidad de innovación y mejora continua para contribuir a la administración efectiva de la corrosión.

Basándonos en el Estudio IMPACT 2016 (Medidas internacionales de prevención, aplicación y economía de las tecnologías de la corrosión) de NACE International, implementar un sistema de gestión de corrosión en una empresa industrial implica una serie de pasos clave. Los pasos generales que podrían ser considerados son:

Evaluación inicial y comprensión: Comprender la magnitud de los desafíos de corrosión que enfrenta la empresa es esencial. Esto implica evaluar los activos, equipos e infraestructuras que podrían verse afectados por la corrosión y determinar el nivel de riesgo asociado.

Equipo de gestión: Formar un equipo multidisciplinario encargado de liderar la implementación y supervisar el sistema de gestión de corrosión. Esto puede incluir expertos en ingeniería, salud y seguridad, medio ambiente y gestión de activos.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 23
DE CORROSIÓN
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL

PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Un enfoque estructurado y planificado para la gestión de la corrosión puede contribuir significativamente a la protección de activos, la seguridad y la sostenibilidad ambiental de una empresa

industrial.

Identificación de riesgos: Identificar y priorizar las áreas y activos más vulnerables a la corrosión. Evaluar el impacto potencial de la corrosión en la integridad, seguridad y funcionamiento de estos activos.

Desarrollo de políticas y procedimientos: Establecer políticas y procedimientos específicos para la gestión de la corrosión. Esto puede incluir pautas para la inspección regular, pruebas de integridad, monitoreo y mantenimiento preventivo.

Planificación de recursos: Determinar los recursos necesarios para implementar el sistema de gestión de corrosión. Esto abarca desde personal capacitado hasta equipos de prueba y herramientas de monitoreo.

Implementación y capacitación: Poner en práctica los procedimientos definidos. Capacitar a los empleados en la identificación temprana de signos de corrosión,

métodos de control y técnicas de mantenimiento adecuadas.

Monitorización y seguimiento: Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo constante de los activos y las áreas identificadas como vulnerables a la corrosión. Utilizar tecnologías como sensores, inspecciones regulares y análisis de datos para detectar problemas en etapas tempranas.

Gestión de datos: Establecer una base de datos para registrar y analizar los datos de inspección, mantenimiento y monitoreo. Esto permite una toma de decisiones informada y la identificación de patrones a lo largo del tiempo.

Acciones correctivas y mejora continua: Ante cualquier hallazgo de corrosión o daño, implementar acciones correctivas de inmediato. Además, evaluar regularmente la efectividad del sistema de gestión y realizar mejoras para optimizar los resultados.

24 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com

Comunicación y concienciación: Mantener una comunicación abierta y constante entre los equipos involucrados en la gestión de la corrosión. Fomentar la concienciación entre los empleados sobre la importancia de la gestión de la corrosión y su impacto en la seguridad y el medio ambiente.

Cabe mencionar que estos pasos son generales y pueden variar según la industria y el tipo de activos involucrados. Un enfoque estructurado y planificado para la gestión de la corrosión puede contribuir significativamente a la protección de activos, la seguridad y la sostenibilidad ambiental de una empresa industrial.

En consecuencia a lo descrito en este artículo y frente a una realidad imperante, el crecimiento del mercado de productos y servicio de los diferentes métodos para la prevención y control de corrosión (protección catódica, aleaciones, inhibidores, recubrimientos, diseño, etc.), así como su avance tecnológico, solo se verá incrementado en los países de América Latina en la medida en que los dueños, propietarios o administradores de la infraestructura industrial, comercial energética, minera, gas y petróleo entre muchas otras, comprendan la necesidad de imple-

mentar herramientas modernas de gestión de corrosión al interior de sus organizaciones.

De la misma forma las empresas que brindan servicios y productos, también necesitarán aprender mayores conocimientos y no seguir anclados durante décadas en conceptos de servicios de postventa de baja percepción de valor y de diferenciación para los clientes, tal como la inspección de pintado en el caso de los proveedores o fabricantes de recubrimientos, sino que deberán implementar nuevas estrategias de servicios acordes a la administración de la integridad de los activos para llegar a interactuar con los profesionales de niveles superiores y capacidad de decisión al interior de las empresas propietarias de la infraestructura, generando verdaderas ventajas competitivas para sus organizaciones.

Ing. Abel De la Cruz Pérez

Consultor Experto en Gestión de Corrosión e Integridad- Instructor en Tecnología de Recubrimientos Autorizado por ASTM INTERNATIONAL.

Teléfonos + 51-1-3443174, Móvil- Whatsapp: +51- 996885664, E- Mail: abeldelacruz@americanconsultperu.com

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 25 PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Equipos de inspección

La selección de equipos adecuados es clave al momento de inspeccionar materiales.

En este ciclo de artículos relacionados con la inspección se han tratado temas como las pruebas, las normas y los procedimientos. Temas que relacionan la parte documental desde el punto de vista de la consulta para el cumplimiento.

Para ejecutar la inspección, es importante resaltar los equipos necesarios. Estos son los elementos o artículos con los que se realizan las inspecciones, aquellos que ayudan a visualizar o determinar el objetivo de la inspección.

Una vez que se establece una prueba según

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

PROTECCIÓN

DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

una normativa específica, el equipo ya estará predefinido dentro de los parámetros de dicha norma.

En principio los equipos se seleccionan a partir de diferentes criterios:

1. Las propiedades del material a inspeccionar (recubrimiento y/o sustrato)

2. Las condiciones de superficie

3. Las condiciones del medio

4. La exactitud y precisión

Los equipos de inspección se seleccionan a partir de unos criterios específicos:

1. Las propiedades del material a inspeccionar (recubrimiento y/o sustrato)

Sean el tipo de materiales que contiene o que se requieren del material, por ejemplo:

• Propiedades mecánicas

• Propiedades químicas

• Propiedades físicas

Por lo que hay que determinar si son, por ejemplo:

a) Ferrosos

b) No ferrosos

c) No metálicos

d) Magnéticos

e) Conductivos

f) No conductivos

g) Orgánicos

h) Inorgánicosa

i) Metálicos

j) Cerámicos

2. Las condiciones de superficie

En la norma de la prueba a realizar se determinarán condiciones tales como la dureza, el espesor, la rigidez, la elasticidad, el tamaño, la forma, textura, porosidad, entre otras.

Éstas condiciones estarán encaminadas a que se cumplan técnicamente las especificaciones para realizar la prueba, así como también a que estén dentro de las limitaciones relacionadas con las mediciones a realizar, como es el caso del tamaño de muestra, área necesaria para realizar la prueba, geometría necesaria o restringida, entre otras.

3. Las condiciones del medio

Estas condiciones están relacionadas particularmente con la temperatura y la humedad, entre otras. En la norma de la prueba a realizar se encuentran determinadas estas condiciones que son presentadas en rangos.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 27

Las temperaturas citadas bien pueden estar relacionadas con la superficie del material, con la temperatura circundante al material o con la temperatura ambiente en el cual se encuentre el material al que se realiza la prueba.

Con respecto a la humedad, que también se registra en la norma como un rango, puede ser: humedad relativa del ambiente en el que se encuentra el material al que se realiza la prueba o como limitación de la humedad presente en la superficie del material.

4. La exactitud y precisión

Es de suma importancia que el equipo con el que se vaya a realizar la valoración o medición tenga la precisión que requiere la especificación, de manera que se pueda leer, interpretar o emitir un dictamen como resultado de la prueba de inspección bajo el criterio “pasa no pasa” sin dilación alguna.

Es de anotar que las normas pueden permitir una desviación, por lo que la exactitud y precisión de medición del equipo debe contemplar esta desviación teniendo en cuenta también la unidad de medida.

Con base en los criterios de selección anteriormente descritos se pueden agrupar los equipos de inspección de acuerdo con el resultado que se busca o bien el objetivo mismo de la inspección. De esta manera se pueden realizar inspecciones no destructivas o destructivas.

Las inspecciones no destructivas se realizan con equipos donde al término de la inspección no afectan o alteran el material como resultado de la inspección. Por otra parte, las inspecciones donde se utilizan equipos para realizar pruebas destructivas afectan o alteran el material, motivo por el cual se realizan en probetas o bien debe repararse o sustituirse como en el caso de las pruebas realizadas en recubrimientos de estructuras en servicio.

28 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com
DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
PROTECCIÓN

PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Los equipos utilizados en inspecciones no destructivas corresponden a alguna técnica que está relacionada con los criterios de selección arriba descritos. Las técnicas de inspección no destructiva son:

• Prueba de emisión acústica

• Prueba electromagnética

• Prueba de radar de penetración terrestre

• Prueba de ondas guiadas

• Prueba de termografía infrarroja

• Prueba con láser

• Prueba de fugas

• Prueba de fugas de flujo magnético

• Prueba de partículas magnéticas

• Prueba de microondas

• Prueba radiográfica de neutrones

• Prueba de líquidos penetrantes

• Prueba radiográfica

• Prueba ultrasónica

• Prueba de análisis de vibraciones

• Pruebas visuales

Los equipos de inspección a utilizar en las técnicas anteriormente relacionadas están seleccionados de acuerdo con las propiedades que los materiales deben tener para poder realizar el procedimiento y obtener el resultado objeto de la inspección como, por ejemplo: conductividad eléctrica, conductividad térmica, densidad, dureza, textura, temperatura, magnetismo, rigidez, elasticidad, entre otras propiedades que son condiciones para el uso del equipo de inspección.

En cuanto a los equipos de inspección a utilizar en pruebas destructivas, donde básicamente se requiere vencer alguna resistencia que se pretende medir como objetivo de la inspección (propiedad mecánica), o superar para cumplir con alguna exigencia mínima de una especificación; se requiere que los equipos de inspección permitan valorar o medir la alteración temporal o definitiva de propiedades de materiales, en donde deben cumplir con condiciones de superficie y del medio para poder establecer como válido el resultado de la inspección.

Algunos ejemplos de equipos para pruebas destructivas son:

• Resistencia a la deformación

• Elasticidad

• Adherencia en recubrimientos y revestimientos

• Resistencia al impacto

• Presión de servicio

• Fatiga

• Resistencia al corte

• Dureza

• Resistencia a la corrosión atmosférica

• Resistencia a la humedad

• Resistencia a la temperatura

Los equipos de inspección son herramientas que requieren ser debidamente seleccionadas de acuerdo con el objetivo de la inspección y que necesitan un manejo idóneo por parte del inspector, conocimiento de las propiedades de los materiales a inspeccionar, de la calibración y frecuencia de calibración que determine su confiable funcionamiento, del ajuste de calibración o patronamiento que permita cumplir con la exactitud y precisión que se requiere en las mediciones, de un buen mantenimiento, del cumplimiento de los procedimientos, y de las condiciones de superficie y del medio durante la inspección.

Todo lo anterior para poder dar un dictamen final como resultado de la inspección, en donde es vital la debida interpretación de los resultados.

Así pues, para llevar a cabo una inspección correcta con resultados confiables, se requiere disponer de los equipos de inspección necesarios para la prueba en cuestión. Estos equipos deben ser seleccionados adecuadamente y cumplir con las especificaciones pertinentes. Posteriormente, los resultados obtenidos con el equipo de inspección deben confrontarse con las especificaciones establecidas.

En los próximos artículos de este ciclo de inspección se tratarán los siguientes temas:

• Criterios de inspección

• Mediciones en la inspección

• Especificaciones de inspección

• Personal de inspección

• Ambientes de inspección

• Frecuencias de inspección

• Documentos soporte de inspección

• Informes, resultado de la inspección

Si alguno de los lectores cuenta con inquietudes alrededor del tema, por favor escriba y con gusto se le dará manejo a la solicitud.

Como siempre, les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores.

Designer for Corrosion Control, Certified Coating Inspector, Corrosion Technician and Marine Coating Inspector (AMPP - Association for Materials Protection and Performance).

A.S.T.M. member of the committees of corrosion, paints and coatings, fuels, general aviation, adhesives, nondestructive testing, and composites.

Certified Instructor OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).

Inspector en Pruebas No Destructivas. Instructor, conferencista y columnista en Pinturas y Corrosión Especialista en Estructuras Metálicas y Materiales Compuestos www.juancorrosion.com juan.corrosion@yahoo.com Gerente Técnico de Corrosión, Control y Calidad. Servicios de Asesorías, Inspecciones y Capacitaciones para el Control y la Prevención de la Corrosión

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 29

Recubrimientos para aplicaciones de paneles solares

Cada año, casi 5×1024 J de energía es proporcionada por el sol y llega a la superficie de la tierra. Esta cantidad es 10000 veces mayor que el consumo anual real de energía de todo el mundo.

Entre varios recursos energéticos sostenibles, la energía solar ha evolucionado recientemente como la fuente más importante buscada de energía renovable debido a la abundancia de luz solar durante todo el año y también a los avances tecnológicos en la captación de la energía lumínica.

A lo largo de los años, las celdas solares fotovoltaicas han logrado ser la principal fuente de aprovechamiento de energía solar, ya que no solo son renovables sino también seguras y libres de contaminación. Los arreglos fotovoltaicos por sí solos proporcionan un método relativamente económico para

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

producir electricidad con alta eficiencia. Sin embargo, factores como la alta inversión de capital y la sensibilidad de la superficie del vidrio dificultan la eficiencia de los paneles solares.

Aún así, la eficiencia de conversión de los módulos fotovoltaicos comerciales es tan baja como 20%, que se atribuye a la pérdida de reflexión en la interfaz aire/ módulo y acumulación de polvo sobre los módulos. Como resultado, la mejora de los módulos/paneles solares ha ganado una atención significativa. Esta mejora se debe principalmente al desarrollo de recubrimientos funcionales para paneles solares. Los materiales de energía solar son elegidos de tal manera que los recubrimientos poseen características clave, como la eficiencia de absorción, la conductividad eléctrica, la transparencia, la humectabilidad (es decir, hidrofobicidad/hidrofilicidad) entre otros, con el fin de maximizar el rendimiento de los paneles solares. En general, los materiales del módulo solar deben ser de alta transparencia con excelente capacidad autolimpiante.

Ahora bien, la acumulación de polvo es una de las principales causas asociadas con salidas de energía más bajas ya que la salida de potencia tiene una fuerte correlación con la radiación solar incidente, y las capas de polvo así como los desechos se comportan como una barrera para los rayos entrantes. Una capa de deposición de polvo de 4 g/m2 puede disminuir la eficiencia solar en un 40%. Un estudio realizado encontró que a pesar de las fuertes lluvias, la transmisión de los paneles energía solar se redujeron a 87.6% de 90.7%. El efecto de la deposición de polvo en diferentes tipos de paneles fotovoltaicos fue investigado y se encontró que a medida que aumenta la densidad de deposición de polvo de 0 a 22 g/m2, la reducción de la potencia de salida aumenta de 0% a 26%. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el polvo difiere en diferentes partes del mundo y factores tales como, orientación del panel, dirección del viento, y composición del polvo tiene un efecto colectivo en la capa de suciedad que se acumula en los paneles solares.

Una disminución notable en la eficiencia de los módulos fotovoltaicos (por ejemplo, propiedades ópticas) dentro de 1-6 meses de instalación debido a la cobertura de polvo se ha reportado en varios experimentos realizados al aire libre en Arabia Saudita, India, Egipto, Libia, Polonia y México. En regiones desérticas y semiáridas donde se alcanza la máxima intensidad de radiación solar, es evidente, que la mayor parte se está perdiendo debido a la deposición de polvo en los módulos solares. Al mismo tiempo, los costos de limpieza en estas regiones son muy altos, lo que lleva a una mayor operación y mantenimiento. Estos costes pueden reducirse mediante el recubrimiento de paneles solares con materiales que repelen el polvo o faciliten su limpieza con agua rociada. Por lo tanto, un material del

panel solar con una excelente propiedad autolimpiante es un codiciado material en la industria de la energía solar.

Los recubrimientos autolimpiables facilitan la eliminación del polvo de los paneles solares que a su vez aumenta su eficiencia de conversión de energía. Normalmente, la autolimpieza de los paneles solares se logra mediante el uso de energía natural, métodos mecánicos o electrostáticos y recubrimientos de nano-películas.

Los recubrimientos de paneles solares para aumentar su propiedad autolimpiante involucran dos tipos de películas, películas superhidrofílicas y superhidrofóbicas. La superhidrofobicidad se fundamenta en el efecto de Lotus y la hidrofilicidad fotocatalítica se basa principalmente en TiO2. De hecho, ambas características superficiales facilitan la propiedad autolimpiante del sustrato subyacente. Las superficies superhidrofóbicas presentan ángulo de contacto con el agua de más de ~150º formando gotas de agua esféricas que rueden sobre la superficie y se llevan el polvo y la suciedad, mientras que las superficies superhidrofílicas tienen un ángulo de contacto con el agua más bajo (~5º) que facilitan la distribución completa del agua sobre ellos llevándose las partículas de polvo a medida que fluye.

Hay numerosos materiales para la fabricación de recubrimientos superhidrofóbicos tales como fluorocarburos, siliconas, nanotubos de carbono, materiales poliméricos como el poliestireno, copolímeros de poliuretano urea, polimetacrilato de metilo, policarbonato y poli(cloruro de vinilo). Las superficies superhidrofóbicas también se pueden obtener a través de materiales orgánicos e inorgánicos.

Las superficies superhidrofóbicas artificiales están inspiradas en la hoja de loto y se preparan con una combinación de estructuras a micro y/o nanoescala utilizando materiales hidrófobos de baja energía superficial. Esto se logrará mediante el empleo de dos estrategias, ya sea la creación jerárquica estructuras (micro y/o nanoestructuras) sobre

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 31
DE CORROSIÓN
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL

PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

sustratos hidrófobos, o modificando químicamente la superficie estructurada jerárquica con materiales de baja energía superficial. Para una superficie superhidrofóbica, la fase seca debe tener menor energía superficial que la superficie húmeda. Por otra parte, para hacer frente a la energía superficial reducida, la forma de la gota del líquido se vuelve más esférica. El efecto de la energía superficial se puede ajustar por la rugosidad de la superficie. Típicamente, gotitas líquidas forman altos ángulos de contacto con el agua en superficies ásperas de baja energía, y bajo ángulos de contacto se logran en superficies rugosas de alta energía.

Diferentes métodos se emplean para la preparación de recubrimientos para aplicaciones de paneles solares fundamentos en superficies superhidrófobas autolimpiables, entre los métodos basados en solventes se pueden mencionar la deposición electroquímica, método capa por capa, método sol-gel, grabado químico y grabado con plasma.

También se pueden fabricar estructuras jerárquicas superhidrófobas, a través de técnicas que utilizan un entorno de fase gaseosa. Estos métodos permiten obtener superficies rugosas precisas y controladas que pueden ser asistidas

a través de electrodos, entre ellos se incluyen el grabado con plasma y la deposición química de vapor.

El desarrollo de superficies autolimpiantes superhidrofóbicas usando la tecnología de recubrimiento en polvo seco ha sido ampliamente empleada imitando la estructura de la hoja de loto. Este enfoque lleva a cabo el proceso de recubrimiento sin la ayuda de agua o solventes.

A pesar de tener baja dureza en comparación con los materiales inorgánicos, los polímeros han sido ampliamente utilizados en recubrimientos autolimpiantes debido a sus propiedades superficiales, versatilidad y facilidad de formación, además de la alta tenacidad especialmente cuando se combina con materiales inorgánicos. Como resultado, el recubrimiento polimérico es un método bien conocido que establece los procedimientos para producir nuevas propiedades de superficie mediante polimerización. Como ejemplo, las películas formadas por la polimerización por injerto de plasma pueden mostrar un espesor controlable, uniformidad de composición y membrana densa. Por lo tanto, la técnica de polimerización por injerto inducida por plasma se ha utilizado para preparar una variedad

32 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com

de películas, tales como películas de metales, películas amorfas inorgánicas y películas orgánicas.

Por otra parte, la rugosidad de la superficie y la porosidad juegan un papel importante en la creación de recubrimientos superhidrofílicos. Se cree que algunas microestructuras y estructuras porosas a nanoescala exhiben superhidrofilicidad y su humectabilidad puede ajustarse cambiando la porosidad y/o la rugosidad. La mayoría de los recubrimientos superhidrofílicos están hechos de nanopartículas TiO2. Las superficies superhidrófilas no suelen ser fáciles de preparar, y los métodos de fabricación son típicamente específicos del sustrato.

Los métodos y materiales de recubrimientos de superficies tienden a evolucionar continuamente a medida que surge la necesidad de materiales mejor funcionalizados. Para aplicaciones de paneles solares, capacidad autolimpiante, fotoactividad y alta transparencia son algunos de los atributos más buscados, sin embargo, características como la autocuración y los antimicrobianos han ganado interés recientemente. Por lo tanto, para generar películas que formen parte de múltiples funciones, se han desarrollado recubrimientos “inteligentes” que permiten que las moléculas se armen de acuerdo a su entorno.

La función de los recubrimientos autolimpiantes puede ser propensa al deterioro debido a la adsorción de humedad o contaminantes, y podría recuperarse por exposición a la luz solar. También pueden estar dañados o incluso rasguños por las partículas de arena en el viento debido a que son abrasivos. También la descomposición bajo la luz del sol es otro posible daño en un ambiente al aire libre. Estas situaciones tienden a llevar al declive en la transmistancia y afecta la humectabilidad. En general, los recubrimientos tienen que ser redepositados y recuperados continuamente, lo que es costoso e inconveniente de lograr. Así, fabricando recubrimientos con capacidad de autocuración se cree que proporcionan una manera eficiente y económica de mantener propiedades ópticas y otras propiedades físicas/químicas de los recubrimientos para aplicaciones prácticas.

En los últimos años, los recubrimientos antimicrobianos han llamado la atención para prevenir la acumulación de bacterias, especialmente en superficies de vidrio tales como paneles fotovoltaicos donde la extensión de colonias de crecimiento bacteriano podría disminuir enormemente su transmisión y eficiencia. Además, esta situación se puede agravar aún más por la contaminación con polvo, arena, hollín y polen. Hay varios materiales usados para el desarrollo de tales recubrimientos, incluidos de plata, cobre y los óxidos metálicos de efectos fotocatalíticos. Estas sustancias combinadas con la superhidrofobicidad y la transparencia hacen que los recubrimientos sean multifuncionales e inteligentes para ser extendidas a aplicaciones prácticas.

Referencias consultadas

A. Mills, S.-K. Lee, (2002). A web-based overview of semiconductor photochemistry-based current commercial applications, J. Photochem. Photobiol. A: Chem., 152, 233-247.

A.K. Mondal, K. Bansal, (2015). A brief history and future aspects in automatic cleaning systems for solar photovoltaic panels, Adv. Robot., 29(8), 515-524 .

C. Atkinson, C.L. Sansom, H.J. Almond, C.P. Shaw, (2015). Coatings for concentrating solar systems-A review, Renew. Sustain. Energy Rev., 45, 113-122.

E. Klugmann-Radziemska, (2015). Degradation of electrical performance of a crystalline photovoltaic module due to dust deposition in northern Poland, Renew. Energy, 78, 418-426.

F. Aziz, A.F. Ismail, (2015). Spray coating methods for polymer solar cells fabrication: A review, Mater. Sci. Semicond. Process., 39, 416-425.

G. He, C. Zhou, Z. Li, (2011). Review of self-cleaning method for solar cell array, Procedia Eng.,16, 640-645.

H. Hanaei, M.K. Assadi, R. Saidur, (2016). Highly efficient antireflective and self-cleaning coatings that incorporate carbon nanotubes (CNTs) into solar cells: A review, Renew. Sustain. Energy Rev., 59, 620-635.

H. Jiang, L. Lu, K. Sun, (2011). Experimental investigation of the impact of airborne dust deposition on the performance of solar photovoltaic (PV) modules, Atmos. Environ., 45(25), 4299-4304.

H.K. Elminir, A.E. Ghitas, R.H. Hamid, F. El-Hussainy, M.M. Beheary, K.M. Abdel-Moneim, (2006). Effect of dust on the transparent cover of solar collectors, Energy Convers. Manag., 47 (18-19), 3192-3203.

H.-K. Kim, Y.-S. Cho, (2015). Fabrication of a superhydrophobic surface via spraying with polystyrene and multi-walled carbon nanotubes, Colloids Surf. A: Physicochem. Eng. Asp., 465, 77-86.

I. Yilgor, S. Bilgin, M. Isik, E. Yilgor, (2012). Facile preparation of superhydrophobic polymer surfaces, Polymer, 53(6), 1180-1188.

J.Y. Hee, L.V. Kumar, A.J. Danner, H. Yang, C.S. Bhatia, (2012). The effect of dust on transmission and self-cleaning property of solar panels, Energy Procedia, 15, 421-427.

M.K. Mazumder, R. Sharma, A.S. Biris, J. Zhang, C. Calle, M. Zahn, (2007). Self-cleaning transparent dust shields for protecting solar panels and other devices, Particulate Sci. Technol., 25 (1), 5-20.

M.T. Khorasani, H. Mirzadeh, Z. Kermani, (2005). Wettability of porous poly-dimethylsiloxane surface: morphology study, Appl. Surf. Sci., 242, (3-4), 339-345.

W. Barthlott, C. Neinhuis, (1997). Purity of the sacred lotus, or escape from contamination in biological surfaces, Planta, 202(1), 1-8.

Z. Mokarian, R. Rasuli, Y. Abedini, (2016). Facile synthesis of stable superhydrophobic nanocomposite based on multi-walled carbon nanotubes, Appl. Surf. Sci., 369, 567-575.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 33
DE CORROSIÓN
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL

Un innovador en la industria de los recubrimientos

Casi 40 años en la industria lo acreditan como gran innovador del mercado de los recubrimientos. Él es Rubén Vázquez.

Nacido en 1966 en Buenos Aires, Argentina, Rubén se ha destacado en el campo de los recubrimientos durante casi cuatro décadas.

Graduado como Técnico Químico de su escuela secundaria, continuó sus estudios en Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional. Su incursión en el mundo laboral comenzó rápidamente después de la escuela, cuando fue reclutado como analista en el laboratorio medicinal francés Roussell Lutetia.

A lo largo de los años, ha acumulado una

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.zonadepinturas.com PROFESIONAL DEL MES

vasta experiencia trabajando en diversas empresas, desde el ámbito medicinal hasta el desarrollo de pinturas arquitectónicas y automotrices. Actualmente, se desempeña como subgerente de desarrollo de pinturas automotrices y diluyentes en Sinteplast, la principal empresa de pintura en Argentina.

En lo profesional, Ruben se esfuerza por seguir de cerca los desarrollos en el campo de las tecnologías de recubrimientos, mejorar sus habilidades de gestión y colaborar con su equipo para optimizar los procesos existentes.

“La meta es poder seguir manteniéndome actualizado en las tecnologías de los recubrimientos, mejorar mis capacidades de gestión y trabajar con mi equipo en colaboración con otros departamentos, en la optimización de los procesos existentes.Mi enfoque estaría en la innovación, la eficiencia y el desarrollo integral tanto profesional como personal”, cuenta Rubén.

Es un hombre de familia y, constantemente, busca el equilibrio entre su vida laboral y personal. Su esposa e hijo son quienes lo acompañan en su caminar. Además, su hijo está estudiando química en la Universidad de Buenos Aires, siguiendo los pasos de su padre en este campo.

Sus intereses personales van desde la carpintería hasta la astronomía, una pasión que ha cultivado desde su adolescencia.

Durante su tiempo en la industria, Ruben ha sido testigo de cambios significativos, desde avances tecnológicos hasta

regulaciones gubernamentales sobre seguridad y medio ambiente. Destaca la reducción de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) como uno de los logros más importantes, junto con mejoras en la automatización y la seguridad laboral.

“Uno de los logros más importantes ha sido la reducción de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en las pinturas, que dio origen a tecnologías como pinturas de altos sólidos, pinturas de alta perfomance de base acuosa o directamente pinturas en polvo de aplicación electrostática. También las regulaciones gubernamentales de contenido de precursores químicos en solventes y sobre contenido de plomo en pinturas, dieron como resultado una mayor seguridad en la producción y aplicación, emisiones más bajas y recubrimientos más respetuosos con el medio ambiente”, afirmó.

Ruben valora enormemente la relación con su equipo de trabajo y cree firmemente en la importancia de la capacitación del personal y el cumplimiento de los objetivos. Considera fundamental una comunicación abierta y transparente, así como el reconocimiento sincero de los logros del equipo. Su participación activa en la Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas, ATIPAT, refleja su compromiso con la capacitación continua en la industria.

“Estoy convencido de que invertir en la capacitación y desarrollo de habilidades es clave y que un equipo con conocimientos actualizados en su campo, puede enfrentar los cambios cada vez más frecuentes”.

“Estoy convencido de que invertir en la capacitación y desarrollo de habilidades es clave y que un equipo con conocimientos actualizados en su campo, puede enfrentar los cambios cada vez más frecuentes”.
www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 35
PROFESIONAL DEL MES

PROFESIONAL DEL MES

A través de su participación activa en asociaciones profesionales y su incansable búsqueda de la excelencia, Rubén ha dejado una huella perdurable en el campo de los recubrimientos.

Al momento de preguntarle el por qué pensaba que era reconocido en el gremio, Rubén respondió, un poco incrédulo: “Entiendo que luego de casi 40 años de participar como formulador en este mercado hay muchos proveedores y colegas de otras empresas que me conocen. También mi participación de más de 24 años, primero en SATER y luego en ATIPAT, en distintos cargos de la comisión directiva, le dio visibilidad a mi profesión”.

En cuanto al futuro de la industria en Latinoamérica, Rubén reconoce los desafíos económicos actuales en Argentina, pero espera una mejora gradual en la demanda y el acceso a materias primas. “Desde que comencé en esta industria, allá por 1984 hasta la actualidad, han cambiado muchas cosas, desde la aparición de nuevas tecnologías, la forma de trabajar en laboratorio, la automatización de las tareas de producción. Este cambio en las formas de trabajo, fue acompañado en mayor o menor grado, siendo las empresas más innovadoras y de mayor peso en el mercado, quienes sacaron más provecho de esta evolución”.

Sin embargo, advierte sobre posibles complicaciones debido a la importación de productos terminados de países asiáticos, lo que podría afectar a los productores locales. “Dado que, en nuestro país, esta industria es altamente dependiente de las importaciones de materias primas, se espera que se vaya normalizando su ingreso, que hasta hace unos meses venían retrasados, por las limitaciones para giros de divisas. Por otro lado, de no haber restricciones para la importación de productos terminados, el ingreso de pinturas de alto valor agregado de países asiáticos puede complicar el panorama de los productores locales”.

36 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com

Al hablar del panorama económico actual de su país, resalta que aunque ve el decrecimiento, la esperanza no se pierde. “En el contexto económico de la Argentina de hoy, el mercado de los recubrimientos está recesivo, con caída significativa del volumen de ventas. Se espera que, en el mediano plazo, esta situación empiece a mejorar lentamente y que la demanda se vaya normalizando”.

Rubén Vázquez, con su vasta experiencia y compromiso con la innovación y la mejora continua, personifica el espíritu de liderazgo necesario para navegar por los desafíos cambiantes de la industria de los recubrimientos.

Su dedicación a mantenerse actualizado en las últimas tecnologías, su énfasis en la capacitación del personal y su visión de colaboración y eficiencia son pilares fundamentales que han contribuido no solo a su éxito personal, sino también al avance de la industria en general.

Su optimismo hacia el futuro, a pesar de los desafíos económicos actuales, refleja su confianza en el potencial de crecimiento y desarrollo de la industria en Latinoamérica. En última instancia, su legado como innovador y líder inspira a las generaciones futuras a seguir sus pasos y continuar elevando los estándares de la industria para el beneficio de todos.

www.zonadepinturas.com ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 | 37 PROFESIONAL DEL MES

NUEVOS PRODUCTOS

Espectrofotómetro

KONICA MINOLTA

Medición de color y su precisión, el reto de la confiabilidad en espectrofotómetros

Latinoamérica. La medición del color de manera precisa presenta un gran reto para las industrias de plásticos, pinturas, cerámicas y química entre otras.

En esta misión, es vital tener un espectrofotómetro a la mano, ya que esta tecnología permite la medición exacta y asegura fidelidad de color y brillo en diferentes materiales.

Konica Minolta Sensing Americas brinda tecnología óptica avanzada que mide en forma precisa los elementos de color y luz. Por ejemplo, el espectrofotómetro de mesa CM-36dG tiene un sensor de brillo compatible con ISO y control de estabilidad.

Este espectrofotómetro mide el color en reflectancia o transmitancia, ideal para una amplia gama de aplicaciones. Cuenta con un sensor de brillo de 60 ° integrado, que cumple con la norma ISO 2813 en el interior para medir el color y el brillo real simultáneamente.

Al medir y reportar ambos valores juntos, se puede optimizar el flujo de trabajo de control de calidad, reducir los errores del operador y ahorrar en equipos y costos de mantenimiento.

El CM-36dG utiliza el Control Numérico UV (NUVC) patentado y probado, una tecnología insuperable

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

EMPRESA PÁGINA

AUTOAMÉRICAS CARÁTULA 4

INDUGUÍA CARÁTULA 3

KONICA MINOLTA 17

OPCIONES DIGITALES CARÁTULA 2

para ajustes de UV al medir muestras que contienen abrillantadores ópticos como pulpa, papel, textiles o productos químicos.

El CM-36dG incluye varias funciones nuevas para mejorar la experiencia del usuario. Los LED de estado brindan una respuesta visual clara, un sistema de vista previa de la cámara para el posicionamiento de la muestra y la generación de informes, y una alineación versátil del puerto que permite girar el dispositivo 90 ° para medir materiales en polvo en el estilo de “puerto superior”.

Contiene una gran cámara de transmisión de lados abiertos que puede medir muestras transparentes o translúcidas de cualquier tamaño con facilidad. La tapa de la cámara de transmisión cuenta con un bloqueo de elevación y giro para evitar la apertura accidental del dispositivo, esta se bloquea cuando se usa verticalmente para medir material en polvo en placas petri.

PRÓXIMA EDICIÓN

Vol 27 Nº 3

•Recubrimientos para sector marítimo

•Ambientes corrosivos

•Recubrimientos sostenibles de barrera para soluciones de embalaje

38 | ZONA DE PINTURAS Vol 27 Nº2 www.zonadepinturas.com • PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
PARA INFORMACIÓN GRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PÁGINA: INDUGUIA.COM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.