Septiembre 2016 - Publicación 16 - Año2 / WPS LATINO EDITORIAL / www.latinzoo.com
La revista veterinaria
Haz click Aquí para acceder a la revista veterinaria
AFIF SÁNCHEZ
.
“Dirección de los derechos de los animales Ayuntamiento de Guadalajara.”
La traumatologÍa veterinaria Cada vez más precisa
“El desafío en el uso de Antibióticos” ¡Y MUCHOS ARTÍCULOS MÁS!
Septiembre índice
20 6 Palabras del director “La traumatología veterinaria” “Los beneficios que un gato aporta en nuestra vida” “Aumento del Mercado de Alimentos para Mascotas en México” “Pomsky, nueva raza creada artificialmente” “Las mejores 7 comidas de humano que se les pueden dar a los perros” ENTREVISTA CON: AFIF SÁNCHEZ/MUNICIPIO DE GUADALAJARA 4 libros de animales que no te puedes perder “El desafío en el uso de Antibióticos, sus impactosen la resistencia bacteriana y las consecuencias en la salud pública”
Boehringer Ingelheim Veterinaria abre un nuevo centro de Investigación y Desarrollo BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS ENDOMORFINAS EN EL CONTROL ENDÓGENO DE LA NOCICEPCIÓN Y SU IMPORTANCIA EN ANESTESIOLOGÍA DE GRANDES ESPECIES
“La traumatología veterinaria”
La traumatología veterinaria es una disciplina que se ha desarrollado y especializado notablemente en los últimos años y que, hoy en día, se nutre de un gran abanico de técnicas diagnósticas que se caracterizan por su precisión. Descubrimos más acerca de ellas de manos de Diego López, director de Clínica Veterinaria Gramanet y del Hospital Veterinario Montigalà.
La Clínica Veterinaria Gramanet, donde hoy en día trabajan cinco veterinarios y colaboran de manera periódica otros cinco, fue la primera en ver la luz. De eso hace ahora 25 años y, tras ella, Diego López también pondría en marcha el Hospital Veterinario Montigalà. Desde entonces, este veterinario ha encontrado tiempo para seguir formándose, ejercer en países como Reino Unido y Francia, colaborar en la docencia que imparte el Colegio Oficial de Veterinarios y fundar, junto a otros cuatro colegas de profesión, el Instituto Veterinario de Ortopedia y Traumatología en 1997.
A la hora de valorar cómo ha evolucionado el campo de la traumatología veterinaria, donde se han producido numerosos avances en lo que respecta a servicios, técnicas diagnósticas, intervenciones y tratamientos, y de qué manera ha logrado posicionarse dentro de un mercado que ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos, López afirma haberse centrado “en todos aquellos avances que la traumatología ha incorporado en los últimos 15 años y que tienen que ver con técnicas que son poco agresivas e invasivas”.
Tradicionalmente, la traumatología ha sido una de las disciplinas más agresivas, sobre todo a nivel quirúrgico, pero nosotros creemos que debe evolucionar hacia una mínima agresividad para nuestras mascotas”, prosigue el veterinario. Bajo el paraguas de estas técnicas diagnósticas e intervenciones lo menos agresivas posibles, López se ha interesado especialmente en tres ámbitos, el de la fijación externa a la hora de reparar una fractura; el de la artroscopia, que, en palabras del veterinario,“representa una técnica poco agresiva con las articulaciones, ha evolucionado mucho en los últimos diez años y que cada vez más forma parte del día a día del traumatólogo” y la medicina bioregenerativa, “que es un campo que nos fascina”, añade. La medicina bioregenerativa representa una nueva disciplina basada en los factores de crecimiento y en las células masa esquimal obtenidas a partir de la grasa de nuestro propio cuerpo que, por otro lado, “han demostrado tanto una gran utilidad dentro del cuerpo, lo que dibuja un futuro muy esperanzador para las articulaciones”, apunta el director de la Clínica Veterinaria Gramanet y el Hospital Veterinario Montigalà, centros, a su vez, que colaboran con la Fundación García Cugat para el estudio del cartílago. “En la Fundación trabajamos médicos, veterinarios, ingenieros y otros profesionales que abordamos el perfeccionamiento del cartílago desde un punto de vista multidisciplinar”, matiza López. La evolución de las técnicas diagnósticas y la innovación tecnológica han permitido que los traumatólogos veterinarios puedan ser más precisos a la hora de detectar fracturas y demás patologías sin necesidad de ser tan agresivos.
“Los beneficios que un gato aporta en nuestra vida”
¡Miau!
Fundación Affinity ha declarado 2016 como el año del gato. A través de la campaña ‘Contigo, 7 vidas’, Fundación Affinity pretende divulgar los beneficios que aporta convivir con un gato, explicar el vínculo que les une con sus propietarios y desterrar falsas creencias alrededor del mundo felino. Si te gustan los gatos y estás planteando compartir tu vida con uno, seguro que este listado de beneficios te ayuda a dar el paso. Y si ya eres propietario de un gato, seguro que te verás reflejado con estas situaciones cotidianas que refuerzan los lazos con tu animal de compañía. Existen evidencias científicas de que la convivencia con un gato aporta grandes beneficios para nuestra salud y bienestar, ayudándonos a tener una vida más enriquecida. En el siguiente listado recogemos algunos de ellos, que provienen de distintos estudios científicos internacionales sobre los beneficios del gato en la salud humana. - Los niños que viven con un gato tienen menos posibilidades de desarrollar alergias y asma. -El gato ayuda a disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares. -Son un gran apoyo emocional en momentos difíciles. -Convivir con un gato se asocia a bajos niveles de triglicéridos en la sangre.
26 de mayo del 2016 por IM veterinaria
-El gato nos ayuda a mantener un buen estado físico, puesto que tener una mascota nos ayuda a tener mejor salud y cardiovascular y mental. -Los gatos nos ofrecen compañía y generan confianza sobre todo a aquellas personas que requieren una atención especial. -Observar a los gatos nos aporta alegría y bienestar. Con la campaña “Contigo, 7 Vidas”, Fundación Affinity ha elaborado un estudio poblacional para conocer cuál es el papel del gato en nuestros hogares y cómo podemos definir la relación entre los propietarios y sus felinos. Un estudio único en el mundo que sorprende por sus resultados. De esta investigación, se desprende que el gato también es el mejor amigo del hombre y que la relación entre las personas y sus gatos es muy estrecha y con un fuerte componente afectivo. Algunos datos destacables de este estudio, realizado por Fundación Affinity y la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB, son que para una mayoría de personas, su gato es una fuente de compañía constante (83%), siempre está allí cuando lo necesitan (67%) y comparten con él confidencias que no dirían a nadie más (60%). Además, el 70% de los españoles que ha tenido gato, repite; el 77% de las personas que conviven con un gato aprecia el temperamento independiente de su animal; y el 94% de las personas que tiene un gato disfruta simplemente con mirarlo.
“Aumento del Mercado de Alimentos para Mascotas en México” Las ventas de alimentos para mascotas en México aumentaron un 13,7% en el 2015, llegando a 42.6 mil millones de pesos mexicanos (US $ 2.28 mil millones), recuperándose de los efectos de un impuesto sobre el valor añadido del 16% decretado por el gobierno de México en el 2014. Mientras que el volumen de alimentos para mascotas vendidos se mantuvo estable, el valor de las ventas creció abruptamente, incluso teniendo en cuenta la inflación (crecimiento neto del 10%). Todo ello coincide con el ranking de México entre los 10 principales mercados principales en cuanto a los alimentos para mascotas a nivel mundial, así como entre los de mayor crecimiento. Estos datos y otros puntos de vista sobre el mercado de alimentos para mascotas de México los aportó Ivan Franco, propietario de Triple Three Consultancy, durante el Foro México 2016, celebrado entre el 16-17 de junio en Guadalajara. Por ejemplo, el alimento para perros domina al 96% del mercado, o MXN 40.9 mil millones (US $ 2.195 millones); por su parte el alimento para gatos registra solamente MXN1.7 millones de dólares en ventas (US $ 91,24 millones). Juntos, los dos segmentos producen un poco más de 1 millón de toneladas métricas, en términos de volumen, expresó Franco. Esto se refiere principalmente a alimentos secos para mascotas, con un 88% de las ventas de alimentos para perros y el 84% del alimento para gatos. Las acciones del alimento semi-húmedo y húmedo son de 11% y 16%, respectivamente, y las golosinas registran un 1% o menos.
Sorprendentemente, teniendo en cuenta que el mercado aún está en desarrollo, los datos de Franco muestra que los productos super-premium representan el 19% de las ventas de alimentos para perros, los productos Premium un 66%; los productos estándar (económicos) representan sólo el 15%. En lo que respecta el alimento para gatos, el desglose es el super-premium 7% y el Premium el 93%. Esto podría ser debido a que el mercado mexicano se sigue caracterizando por un porcentaje relativamente bajo de animales que se alimentan con el alimento comercial para mascotas: menos del 40% de los perros, según Euromonitor. Las mascotas que se alimentan con productos comerciales probablemente viven con sus dueñoss en las ciudades más grandes de México, que probablemente tienen los ingresos para poder adquirir productos de mayor precio. De hecho, un problema constante para el mercado mexicano y su crecimiento continuo es el pequeño porcentaje de perros y gatos adoptados, apuntó Franco. Más tarde, en una mesa redonda sobre la venta al por menor de alimentos para mascotas en México, Ana Laura Flores de Pet Your Brand, una consultora de marketing, presentó algunos datos que indican que de 20 millones de perros y 5 millones de gatos que hay en México, sólo el 46% de los perros y el 12% de los gatos realmente viven en hogares; el resto son todos perros y gatos callejeros. La buena noticia es que el número de animales domésticos ha aumentado en un 12,5%, mucho mayor que el crecimiento de la población humana en México. En el estudio Flores citó estadísticas de un estudio de Pedigree y Effem México (Mars) que lleva la marca de alimentos para perros, en asociación con Euromonitor, donde se muestra que 52 millones de hogares mexicanos ahora poseen mascotas, o 29 millones de familias y el 87% de esas mascotas son perros.
Sorprendentemente, teniendo en cuenta que el mercado aún está en desarrollo, los datos de Franco muestra que los productos super-premium representan el 19% de las ventas de alimentos para perros, los productos Premium un 66%; los productos estándar (económicos) representan sólo el 15%. En lo que respecta el alimento para gatos, el desglose es el super-premium 7% y el Premium el 93%. Esto podría ser debido a que el mercado mexicano se sigue caracterizando por un porcentaje relativamente bajo de animales que se alimentan con el alimento comercial para mascotas: menos del 40% de los perros, según Euromonitor. Las mascotas que se alimentan con productos comerciales probablemente viven con sus dueñoss en las ciudades más grandes de México, que probablemente tienen los ingresos para poder adquirir productos de mayor precio. De hecho, un problema constante para el mercado mexicano y su crecimiento continuo es el pequeño porcentaje de perros y gatos adoptados, apuntó Franco. Más tarde, en una mesa redonda sobre la venta al por menor de alimentos para mascotas en México, Ana Laura Flores de Pet Your Brand, una consultora de marketing, presentó algunos datos que indican que de 20 millones de perros y 5 millones de gatos que hay en México, sólo el 46% de los perros y el 12% de los gatos realmente viven en hogares; el resto son todos perros y gatos callejeros. La buena noticia es que el número de animales domésticos ha aumentado en un 12,5%, mucho mayor que el crecimiento de la población humana en México. En el estudio Flores citó estadísticas de un estudio de Pedigree y Effem México (Mars) que lleva la marca de alimentos para perros, en asociación con Euromonitor, donde se muestra que 52 millones de hogares mexicanos ahora poseen mascotas, o 29 millones de familias y el 87% de esas mascotas son perros.
“Pomsky, nueva raza creada artificialmente”
Hace décadas que la moda de los “perros de diseño” hizo que los científicos trabajaran para crear nuevas razas caninas, adaptadas a los gustos y necesidades del ser humano, dando lugar a canes como el Labradoodle, el Puggle o el Pomsky. Esta vez nos centramos en este último, resumiendo sus principales características y analizando los inconvenientes que la genética artificial puede ocasionar.
En cuanto a su carácter, los expertos no pueden determinar los detalles con exactitud, ya que se trata de una raza aún demasiado joven y en muchos aspectos desconocida. Lo mismo ocurre con su salud, pues todavía no han surgido las suficientes generaciones para analizar las enfermedades a las que puede ser más propensa. Respecto a su tamaño, se han dado casos en los que han alcanzado el peso de un Husky.
La historia nos regala ejemplos clásicos de razas caninas creadas en laboratorio con algún objetivo concreto, como el Bóxer o el Pastor Alemán. El nacimiento de ambos se remonta al siglo XIX, pero encontramos muestras mucho más recientes como el Pomsky, que salió a la luz en 2013. Su origen se sitúa en Estados Unidos, aunque actualmente está ganando popularidad en nuestro país.
Debido a su alto precio económico, han surgido muchas estafas que rodean a esta peculiar raza. Por el momento son muy escasas las posibilidades de adquirir un auténtico Pomsky; para asegurarnos de que no están intentando engañarnos podemos recurrir a la plataforma Pomsky Club of America, que nos muestra un listado de criadores oficiales. Encontraremos más información sobre este perro en su web oficial: www.pomsky.org.
Se trata de un híbrido entre Pomerania y Husky Siberiano (de ahí su nombre). Del primero adoptan su pelo denso y su tamaño, mientras que del segundo poseen los ojos azules y el color del pelaje. Gracias a su tierno aspecto, que le hace parecer un cachorro durante toda su vida, el Pomsky es uno de los perros más demandados en su país natal actualmente. Su precio allí oscila entre los 1.500 y los 1.800 dólares, mientras que en España ronda los 600 €.
“Las mejores 7 comidas de humano que se les pueden dar a los perros”
Todos sabemos que hay ciertos alimentos humanos que pueden ser peligrosos y, en algunos casos francamente letales para los perros. Pero ¿qué pasa con los alimentos de consumo humano que no sólo son seguros para los perros, pero en realidad son muy, muy saludable para ellos? He aquí una lista de algunos de los alimentos que se encuentran se encuentran en nuestros platos que su perro puede disfrutar.
1. Arroz. El arroz es bueno para los perros. El arroz es una fuente muy rica de hidratos de carbono, fósforo, calcio y hierro. La dieta del arroz está especialmente recomendada para perros que tienen alergias a cierto alimentos o para perros cuyos sistemas digestivo son propensos a las fluctuaciones en respuesta a dietas caninas más tradicionales.
2. Carne magra de pollo y pescado. La carne magra sin grasa visible y sin conservadores y de condimento es saludable para los perros y en particular para aquellos que necesitan perder unos cuantos kilos. El pescado es muy saludable para los seres humanos y los perros.
3. Hígado. El hígado puede ser útil si se utiliza en algunas cantidades en forma de un premio para su mascota. A la mayoría de los perros parece encantarles el hígado y se esforzarán más de lo normal por un premio de hígado. Sin embargo, los perros deben ser alimentados con hígado moderadamente, ya que puede tener un efecto laxante.
4. Los huevos. Los huevos cuando se administran en pequeñas cantidades pueden ser una buena fuente de proteínas. Una gran cantidad de propietarios también. A muchos cachorros se les dan los huevos cuando por primera vez están siendo destetados de los alimentos normales.
5. El yogur y queso cottage. Son una fuente natural de calcio. El yogur contiene lactobacillus acidophilus que ayudan en el proceso de digestión, pequeñas cantidades de queso cottage añadido a la alimentación normal del perro parecen ser bien recibidas y es una adición saludable a su dieta.
6. La mantequilla de maní. Pequeñas cantidades de mantequilla pueden ser un premio interesante para nuestras mascotas si se meten en sus juguetes masticables(como los Kongs).
ENTREVISTA CON: ENTREVISTA AFIF SÁNCHEZ
CON: MUNICIPIO DE GUADALAJARA AFIF SÁNCHEZ MUNICIPIO DE GUADALAJARA
1.- ¿Quien eres?. (Nombre y puesto) Afif Sánchez Morán Jefe de Vinculación Ciudadana de la Dirección de Gestión Integral de los derechos de los Animales del Ayuntamiento de Guadalajara.
2.- ¿ Donde has trabajado? (mencionar puesto actual) Te los menciono de reciente hacia atrás. Actualmente en el ayuntamiento de Guadalajara como jefe de Vinculación Ciudadana de la Dirección de Gestión Integral de los derechos de los Animales del Ayuntamiento de Guadalajara. Fui asesor parlamentario en el Senado de la República. Abogado dictaminador en el Órgano técnico de puntos constitucionales, estudios legislativos y reglamentos del Congreso del Estado de Jalisco. Asesor de regidor en Ayuntamiento de Guadalajara. Abogado externo de la Procuraduría General de la República delegación Jalisco. Secretario de Juzgado Municipal en Zapopan, Jalisco.
3.- ¿ Cual es la Función dentro del organismo que representas? Mi función es la de crear políticas publicas que socialicen el tema de la protección a los derechos de los animales con la sociedad, es decir, buscar la manera en la que por medio de diversos proyectos y programas logremos insertar la cultura de la protección de los animales en la ciudadanía, además de ser el vinculo entre sociedad y la dirección, también con las asociaciones protectoras de animales y rescatistas independientes.
4.- ¿ Que han realizado a la fecha? Hemos mantenido campañas permanentes de vacunación y esterilización. Tenemos unidades móviles que realizan campañas en diferentes colonias, participación semanal en la vía recreActiva, Estamos con el 100% de reportes recibidos atendidos, realizamos campañas de adopta no compres, participamos en Campus Party donde convocamos a la realización de un proyecto que nos ayude con el tema de adopciones, logramos mucho éxito al realizar los operativos para inhibir la venta ilegal de animal en la vía pública, en lugares como el baratillo. realizamos platicas o conferencias con el tema de protección animal en algunas escuelas y universidades, hemos mantenido constante comunicación y trabajo en equipo con asociaciones protectoras de animales y rescatistas independientes.
5.- ¿Proyectos a futuro en pro del Bienestar Animal? Tenemos pensado seguir creciendo en el número de entregas responsables logrando dejar la idea de "adopta no compres" en la sociedad, así como seguir promoviendo la concientización de la ciudadanía, por medio de diferentes proyectos y actividades, respecto de las ventajas de la esterilización, la adopción, el no abandono, el respeto y conocimiento de los derechos de los animales y las implicaciones que lleva el maltrato animal, tales como las consecuencias tanto psicológicas como cívicas de la violencia.
6.- Ciudades que son ejemplo para el municipio de GDL, en cuanto al bienestar animal. Definitivamente en el mundo existen muchas ciudades que son ejemplo del tema de protección animal, el país en el que el tema ha sido un boom y es el mas reciente, es Holanda, donde verdaderamente se cumple con una ley estricta, sin embargo lo mas importante es el tema de conciencia social que se ha logrado. Guadalajara es una gran ciudad, con mucho potencial para muchas áreas, en este tema, veo que la gente esta creciendo y cada vez son mas los que se interesan y nos ayudan a hacer cultura.
7- Forma de contactarnos. Facebook :Proteccion Animal Guadalajara teléfonos:12018425 hasta la terminación 27 Facebook:Afif Sanchez o mi twitter es @sanafif.
E n esta administración, el ayuntamiento de Guadalajara ha demostrado su compromiso con el tema de la protección animal, y es por ello que contamos con la dirección de Gestión Integral de los Derechos de los Animales encabezada por la Lic. Merilyn Gómez Pozos, en la cual nuestro principal objetivo es hacer valer las leyes y reglamentos que protegen a los animales que habitan en nuestro municipio. Para ello contamos con áreas especializadas como lo son la Unidad de Protección Animal (UPA), el Centro de Control Animal (CCA) y el Centro de Integración Animal (CIA). La Upa es la encargada de recibir y dar atención a los casos que nos son reportados por maltrato y violencia animal, para ello contamos con inspectores y veterinarios que dictaminan cada situación. El CCA, es el área médica, encargada de realizar las exitosas campañas de vacunación y esterilización en todo el municipio además de recibir a los animales que son capturados o abandonados. Otra área de esta dirección es el CIA, que tiene como misión principal, procurar el mayor número de entregas responsables, cumpliendo esta labor con la colaboración de las asociaciones protectoras de animales.
Además de estos servicios, contamos con un área encargada de socializar el tema de los derechos de los animales, procurando insertar una cultura que fomente el cuidado y respeto por los seres vivos, mediante campañas educacionales, visitas a diferentes partes de la ciudad, organización de platicas informativas y capacitaciones, creación de convenios de colaboración y siendo el contacto directo con la ciudadanía, esta área es la de Vinculación Ciudadana. Cabe mencionar que el éxito que hemos logrado en esta administración se debe al arduo trabajo y la colaboración de los ciudadanos interesados en este tema, las asociaciones protectoras de animales han sido una parte fundamental de los éxitos obtenidos. Pueden visitar nuestra pagina de Facebook que es Protección Animal Guadalajara o comunicarse al 12018425 hasta terminación 27.
Afif Salvador Sánchez.
Afif nos acompaño al parque de perros en la Colonia Providencia en Guadalajara.
Afif junto a su perro Bruno “Viejo pastor inglés”
BernĂŠs de la montaĂąa, una gran raza que pesa desde los 40 a los 50 kilogamos, cuenta con pelaje negro brillante con distintas manchas blancas en la cara, pelo y pies.
EntĂŠrate quienes somos y a que nos dedicamos en nuestra pagina web www.zoonrisas.com
Afif procura sacar a pasear a Bruno de tres a cuatro veces por semana ya que es una raza un poco inquieta y que requiere de muchos cuidados.
¿Te gustan los animales? 4 libros que no te puedes perder: Sepúlveda, Esquinca, Calderón y Duneton, ponen su pluma y conocimiento al servicio de la relación entre humanos y animales.
Adquierelos en:
“El desafío en el uso de Antibióticos, sus impactos en la resistencia bacteriana y las consecuencias en la salud pública”
Muñoz-Muñoz Alfonso1, 2 1Doctorado en Farmacología, CUCS, Universidad de Guadalajara 2 Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico, CUCEI, Universidad de Guadalajara Palabras clave: Resistencia bacteriana, antibióticos, salud pública La medicina actual tiene un antes y un después marcados por el escocés Alexander Fleming; quien descubriera la penicilina en 1928, incluso podríamos preguntarnos ¿qué sería de nosotros sin la Penicilina? Sin duda una pregunta con muchas variantes en su respuesta, lo que queda claro es que este gran personaje, galardonado con el premio nobel el 1945 y uno de los pilares científicos del siglo XX, posiblemente nunca vislumbró el reto al que se enfrentaría la humanidad frente al combate de microorganismos. Desde que se inició el uso generalizado de antibióticos, hace menos de un siglo, se ha observado un fenómeno preocupante: la resistencia bacteriana que nos demuestra que bacterias que anteriormente se mostraban sensibles a la acción de un antibiótico “han aprendido” a sobrevivir en su presencia, incluso cuando el fármaco se utiliza correctamente, con una indicación y dosis precisa. El fenómeno de la resistencia bacteriana ha causado preocupación a instituciones sanitarias en todo el continente, quienes han iniciado a emitir alertas sobre las repercusiones tanto económicas como en la salud pública, que puede traer el hecho que los grupos antimicrobianos que habitualmente mantenían bajo control las infecciones consideradas como no graves pierdan su efectividad, por lo que se ha instado a tomar las medidas necesarias para enfrentar este problema.
Por lo tanto es necesario describir a grandes rasgos ciertos conceptos tanto farmacológicos como microbiológicos, para tener un panorama más completo de este tema; entre ellos: ¿Qué es la resistencia a un antibacteriano? Las sustancias antibacterianas tienen, en gran medida, un origen natural y por tanto su diseño y síntesis están a expensas de las leyes de la evolución, por otra parte las diferentes moléculas empleadas en la práctica clínica pertenecen a unas pocas familias que comparten una estructura química básica, razón por la cual si un microorganismos logra desarrollar mecanismos de resistencia a una molécula concreta, este fenómeno posiblemente impactará a toda la familia de fármacos, ahora, si tenemos en cuenta que los mecanismos de defensa creados por las bacterias tienen en su mayoría una base genética, éstos pueden transmitirse a los descendientes que además pueden sufrir mutaciones aleatorias que las transformen a cepas más virulentas y con más posibilidades de proliferar. Por tanto aquellas bacterias capaces de encontrar un mecanismo de defensa frente a un antimicrobiano se encuentran en condiciones más proliferas que aquellas que no lo posean y su población terminará por prevalecer frente a las demás. Además un antibiótico específico comienza a perder la batalla desde el momento en que se hace de él un uso generalizado, ya que esto ejerce presión evolutiva sobre las bacterias frente a las que actúa obligándolas a desarrollar nuevos y más sofisticados mecanismos de defensa. Cuanto más generalizado sea su uso mayor, será la presión y mayor la probabilidad de que algún miembro de la población bacteriana se encuentre en disposición de sobrevivir.
Mecanismos de resistencia bacteriana:
Como se comentó anteriormente, a resistencia adquirida se produce gracias a mutaciones puntuales y aleatorias que ocurren sobre el genoma de una bacteria sometida a presión evolutiva y por la transmisión de estas a la descendencia (plásmidos, trasposones e integrones). Los plásmidos y trasposones son elementos genéticos móviles capaces de transportar los genes de resistencia e involucrarse en los mecanismos de virulencia bacteriana. Los plásmidos son fragmentos de ADN bacteriano de longitud variable y capaces de replicarse de forma independiente del resto de la bacteria, mientras que los trasposones son también secuencias de ADN que tienen la capacidad de ser traslocados dentro del genoma, de un cromosoma a un plásmido o entre plásmidos. Algunos de estos poseen secuencias específicas, denominadas integrones, que les permiten capturar varios genes exógenos, y de esta manera determinar la aparición de resistencias a varios antibióticos (conocida como resistencia múltiple de las bacterias denominadas superresistentes). Este tipo de mutaciones tiene como resultado los siguientes mecanismos de resistencia: Destrucción e inactivación del antibiótico Determinado por la presencia de enzimas capaces de destruir la actividad biológica del antibiótico. Algunos ejemplos son las b-lactamasas (hidrólisis) y las enzimas capaces de modificar a los aminoglucósidos o al cloranfenicol, entre otros.
Alteración de las barreras de permeabilidad Que consiste en una modificación de la permeabilidad de la membrana interna. Ello puede conseguirse gracias a una alteración energética que compromete el trasporte de antibióticos aniónicos hacia el interior de la célula o a través de la modificación de ciertos canales de difusión (porinas) usados por algunos antibióticos, como las cefalosporinas de primera generación y los aminoglucósidos. Una tercera vía consiste en activar mecanismos que reduzcan la concentración citoplasmática del antibiótico gracias a mecanismos de eflujo activo (fluorquinolonas y tetraciclinas, entre otros). Alteración de la diana farmacológica Este mecanismo busca modificar los puntos específicos donde el fármaco debe ejercer su efecto. Por ejemplo, alterando la arquitectura de la pared celular, modificando la estructura de las subunidades ribosómicas, mutando los genes que expresan moléculas diana como la topoisomerasa II o IV, etc. Pautas a seguir para en el uso de antimicrobianos y su Impacto en la salud pública: Si las condiciones de uso del antibiótico son las adecuadas (elección, dosis, pauta y duración), los procesos de selección natural de poblaciones de bacterias resistentes se manifiestan levemente o tienen escasa trascendencia clínica, mientras que la persistencia de poblaciones resistentes se asocia al fracaso terapéutico por factores como dejar el régimen de antibióticos incompleto, dosis inferiores a las terapéuticas, usos persistente del mismo tipo de antibiótico, etc. Para evitarlo es crucial determinar con precisión la necesidad de su uso, la elección del antibiótico ideal, así como el momento de su aplicación y la dosis empleada.
En el medio veterinario podemos fomentar el uso adecuado de los antibióticos evitando algunos errores frecuentes en su prescripción que pueden tener graves repercusiones en la sanidad animal en particular y en la salud pública en general, por ejemplo: •Diagnósticos inadecuados o poco precisos. •Abuso en la prescripción preventiva. •Uso de antibióticos para indicaciones no autorizadas. •Dispensación de antibióticos sin receta. •Incumplimientos de los tiempos de retiro. •Eliminación inadecuada de restos biológicos en explotaciones ganaderas. •Eliminación inadecuada de restos de medicamento en envases. •Presión comercial excesiva tanto los médicos humanos como veterinarios. •Incumplimiento de las prescripciones por parte de los ganaderos. Por tanto debemos asumir como medidas necesarias algunas pautas, por ejemplo: la educación continua del personal sanitario; incluir una estrategia general de información a nivel regional y nacional, llevar a cabo políticas sanitarias basadas en pruebas científicas sólidas y concluyentes y finalmente la vigilancia por parte de las autoridades sanitarias de alertar sobre la aparición de focos de resistencia, así mismo los médicos veterinarios debemos tomar conciencia en las medidas pertinentes para evitar el mal uso de los antimicrobianos, considerando que de no hacerlo en el futuro no solo serán nuestros pacientes los que sufrirán las consecuencias, si no nosotros mismos y nuestras propias familias. Por tal motivo al tomar decisiones debemos considerar no sólo la efectividad farmacológica, sino también el arsenal que poseen los microorganismos para defenderse.
La Mejor solución en contabilidad electronica y en la administración de sus Facturas (CFDI) Recepción automá ca vía correo electrónico de los CFD/CFDI emi dos y recibidos. No requiere personal para:
Recibir Clasificar Almacenar
Boveda Fiscal esta preparada con los catalogos requeridos para la Contabilidad Electronica.
Bovéda Fiscal proporciona la visibilidad de sus ventas, compras y gastos en empo real con gra fcas que permiten la toma de desciones • Tenemos los mayores clientes con volumen de facturación. • Total mente accesible para Micros y Pymes. • Presupuestos y configuraciones para todas las empresas.
Automática
Si usted cuenta con Un ERP nuestro servicio de consultoría llave en Mano le genera los Reportes Financieros y Anexos y sus XML necesarios para el cumplimiento ante el SAT Catálogo de Cuentas, Balanza de comprobación, Pólizas, Auxiliar de Cuentas, Auxiliar de Folios
En línea En tiempo real Bóveda Fiscal se conecta al SAT en Tiempo real descarga, Valida y Genera los certificados ante el SAT, sus XML y PDF.
Usted puede adjuntar cualquier tipo de documentos a sus XML como Clientes, Proveedores, Empleados y su recetas de medicamentos, Contador instrucciones médicas para ser Pueden consultar y descargar en todo consultadas por internet por sus clientes y personal. tiempo por Internet: XML, PDF y Certificados de Validación ante el SAT
Planes de renta desde 200 pesos mensuales por internet.
Reportes en tiempo Real de:
Plan de venta: Servidor de datos y
Ventas, Gastos y Nomina en PDF o Excel
Póngase en contacto un consultor experto en Boveda Fiscal® Y soluciones de Negocios lo visitara
¡Su consultorio y Veterinaria por internet!
sistema Bóveda fiscal ® en venta desde 25,000 pesos
Bovéda Fiscal proporciona el servicio de Contabilidad on Line llamenos y solicite su presupuesto, planes contables y scales desde 500 pesos mensuales
Metodologias & Sistemas Empresariales SC López Mateos Sur #4309 Zapopan, Jal. (33) 38 8447 10 info@mesis.com.mx
La compañía ha invertido 22 millones de dólares en un centro que albergará a más de 100 científicos. Boehringer Ingelheim Veterinaria ha inaugurado un nuevo centro de Investigación y Desarrollo en Estados Unidos diseñado conjuntamente en colaboración con los científicos y que permitirá desarrollar productos innovadores y pioneros en las cinco áreas clave de la compañía: porcino, bovinos equinos y las especies canina y felina.
Boehringer Ingelheim Veterinaria abre un nuevo centro de Investigación y Desarrollo
Boehringer Ingelheim ha invertido 22 millones de dólares en la construcción del nuevo centro que se sitúa en el Parque de Investigación de la Universidad Estatal de Iowa, tiene más de 15.000 metros cuadrados y puede alojar a más de 100 científicos. La particularidad del nuevo centro es que el diseño se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de los científicos de cara a propiciar la colaboración e interacción entre ellos. Es un edificio único, creado con un diseño que sigue el flujo natural de contención biológica que va desde la zona más limpia a la más contaminada. Cuenta con zonas moleculares específicas, áreas propias para células limpias, virus y microbiología.
La compañía ha invertido 22 millones de dólares en un centro que albergará a más de 100 científicos. Boehringer Ingelheim Veterinaria ha inaugurado un nuevo centro de Investigación y Desarrollo en Estados Unidos diseñado conjuntamente en colaboración con los científicos y que permitirá desarrollar productos innovadores y pioneros en las cinco áreas clave de la compañía: porcino, bovinos equinos y las especies canina y felina. Boehringer Ingelheim ha invertido 22 millones de dólares en la construcción del nuevo centro que se sitúa en el Parque de Investigación de la Universidad Estatal de Iowa, tiene más de 15.000 metros cuadrados y puede alojar a más de 100 científicos. La particularidad del nuevo centro es que el diseño se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de los científicos de cara a propiciar la colaboración e interacción entre ellos. Es un edificio único, creado con un diseño que sigue el flujo natural de contención biológica que va desde la zona más limpia a la más contaminada. Cuenta con zonas moleculares específicas, áreas propias para células limpias, virus y microbiología.
Los laboratorios, que ocupan 9.000m2, están diseñados de manera funcional para facilitar un flujo cohesionado entre zonas. Además, se ha tenido en cuenta la necesidad de disponer de luz natural solicitada por los investigadores que se consigue con paredes de cristal y grandes ventanales que ayudan a la conexión entre científicos y favorecen el entorno dinámico. Por otro lado se dispone de espacios para reuniones que van desde pequeñas salas para una o dos personas, zona de videoconferencias, comedor y una gran sala de conferencias.
14 de junio del 2016 por IM veterinaria
BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS ENDOMORFINAS EN EL CONTROL ENDÓGENO DE LA NOCICEPCIÓN Y SU IMPORTANCIA EN ANESTESIOLOGÍA DE GRANDES ESPECIES (Artículo de Investigación) M.V.Z., M. en C. Cert. Anest. Vet. Clin. Del Dol. Vet., Dipl y Cert. En Anest. Vet., Cert., Dipl. En Anest., Dol. y Reanim. Dipl., En Cardiol. de Peq. Esp. Con énfasis en Cardioanestesia, Dipl. En Odontol. De Peq. Esp., Dipl. En Med. Cir. y Zoot. de Peq. Esp., Dipl. Y Cert. En Acup. Vet., Experto en Sedación, Dolor y Anestesia., Dipl. Y Cert. En Farm y Terapeútica con énfasis en Med. Del Dol Vet., Dipl. Y Cert. En Anest. De Fauna Silv. Est. de Ms. in Anesth. Vet. J. Rafael Argueta López. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada en Anestesiología, Algología, Urgencias, Terapia Intensiva Veterinaria. Docencia e Investigación Biomédica. Académico, Conferencista con 16 años de Experiencia, 18 Años de Experiencia Intrahospitalaria en Anestesiología Pediátrica como adjunto de mi maestro y padre Dr. Argueta García Rafael. M.C. Esp. En Anest. Gral. y Ped. Rafael Argueta García. Jubilado del Departamento de Ciencias Biomédicas, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Académico-exclusividad de tiempo completo definitivo, durante 36 años. Jubilado de la Jefatura, y Adscripción del servicio de Anestesiología Pediátrica con 39 años de servicio en el Hospital para el Niño del DIFEM. Toluca, Estado de México. Práctica privada. Docencia en ciencias biomédicas. PREMIO AL MEJOR MÉDICO ANESTÉSIÓLOGO PEDIÁTRA Y TRAYECTORÍA ACDÉMICA EN UNIVERSIDAD Y EN HOSPITALES PEDIÁTRICOS. Correspondencia: ravetmx13@hotmail.com, facebook: facebook.com/rafael.argueta1, Twitter: twitter.com/ArguetaAnest.
FISIOLOGÍA OPÍÁCEA EN GRANDES ESPECIES Los receptores de opióides pertenecen a la superfamilia de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR: G protein coupled receptors) que están caracterizados por una estructura consistente en un dominio N terminal extracelular, siete dominios de transmembrana, y una parte intracelular terminal C. Estos receptores convierten señales extracelulares en una respuesta intracelular a través de la activación de proteínas G intracelulares acopladas que activan cierto número de moléculas intracelulares. Una subfamilia de los receptores de opióides está conformada por receptores mu, delta y kappa (MOR, DOR; KOR; también conocidos como receptores MOP; KOP y DOP), los cuales tienen una amplia distribución en el cerebro y en la médula espinal. (2,3) Estos receptores son activados por péptidos endógenos Met- y Leucoencefalinas, betaendorfinas y dinorfinas y por opióides exógenos como la morfina entre otros. El sistema opióide ha sido ampliamente estudiado, primero usando herramientas farmacológicas como la morfina y sus derivados y luego usando agonistas o antagonistas con selectividad MOR, DOR, o KOR.(4) Las acciones de activación de los receptores de opioides por ligandos exógenos o endógenos, modulan la nocicepción, los mecanismos de recompensa generados por consumo de opioides y la respuesta al estrés. La estimulación de estos recetores también influencia la función respiratoria, la motilidad intestinal y la fisiología inmune-endocrina. La clonación de receptores de opioides (5-9) y la manipulación genética del sistema opioide (por ejemplo el desarrollo de ratones knockout ) ha permitido identificar tareas específicas de los diferentes tipos de receptores. Mientras es claro que la morfina induce analgesia mediada por activación MOR, el rol de DOR en analgesia permanece poco claro, a pesar de los casos de analgesia inducida por ligandos DOR que ha mostrado estar mediada por MOR.
Otros tipos de receptores de opioides corresponden a los receptores sigma y épsilon, de menor importancia clínica, aunque estas afirmaciones en cuanto a estos dos últimos receptores son por falta de investigaciones al respecto, de hecho en estudios realizados por los autores en donde activamos estos receptores farmacológicamente dieron resultados positivos en el control del dolor y que fue demostrado con los datos extraídos de la monitorización transanestésica y posoperatoria utilizando escalas validadas para medir la respuesta álgica después del trauma, sin embargo al ser pocos los modelos que utilizamos no podemos afirmar dicha respuesta, en necesario realizar más investigación sobre este tema. (Argueta, 2012) Los receptores de opiáceos que se encuentran a nivel pre-sináptico, actúan disminuyendo influjo de calcio y por ende inhiben la liberación de neurotransmisores; los recetores que se localizan post sinápticamente, hiperpolarizando la célula y de esta forma inhiben la transmisión nerviosa. Las áreas donde se ubican estos receptores están estrechamente relacionadas con las vías de transmisión del dolor como el asta dorsal de la médula espinal, la sustancia gris periacueductal o sustancia gelatinosa de Rolando, zonas del tallo como los núcleos vagales y del tracto solitario, así como áreas de la sustancia pretectal y áreas del sistema límbico y formación reticular. Se sabe que los agonistas de los receptores de opióides modulan la transmisión sináptica a través de mecanismos pre y postsinápticos en el sistema nervioso central.
Los agonistas de los receptores mu y delta inhiben la transmisión sináptica glutaminérgica en el SNC a nivel de neuronas presinápticas en el asta dorsal de la médula espinal, a nivel de la sustancia gelatinosa de rolando que se expresa en el esquema de Rexed y que fundamento de los autores para utilizar el tramadol en anestesiología equina bajo la técnica polimodal analgésica con resultados significativamente positivos (Argueta, 2012, Vaughan et al; 1998) y también se reporta su efecto a nivel de el mesencéfalo (10). Alternativamente, los opioides pueden abrir uno o más canales de potasio a través de la activación de cada receptor mu, delta o kappa y de la hiperpolarización de sus membranas, lo cual genera inhibición de la transmisión excitatoria en el sistema nervioso central incluyendo la medula espinal y las neuronas del núcleo trigeminal de la médula espinal, de gran importancia en odontoanalgesia en donde los autores basan sus estudios de utilización de opiáceos por vía intraconducto en procedimiento endodónticos para inducir analgesia. Estos receptores de opioides en la médula espinal se encuentran principalmente en la lamina II de Rexed antes mencionada, y se han estudiado ampliamente y se ha demostrado también que la sustancia gelatinosa contiene además péptidos opioides endógenos como las encefalinas (Hunt, 1980, Merchenthaler, 1986, Argueta, 2012) (11). Las neuronas de la sustancia gelatinosa reciben preferencialmente delgadas fibras mielinizadas A delta, y no mielinizadas de tipo C, indicando como estas neuronas participan en la transmisión nociceptiva. De igual manera, los neurotransmisores inhibitorios: glicina, GABA y L- glutamato involucran la transmisión nociceptiva de las neuronas de la sustancia gelatinosa de rolando de la médula espinal. (12)
NUEVOS RECEPTORES OPIÁCEOS EN GRANDES ESPECIES Recientes estudios han identificado varios genes con nucleótidos de polimorfismos simples en los genes de los receptores de opioides mu 118 (OPRM1), los cuales están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso periférico y se asocian a cambios en la secuencia de aminoácidos en el gen, en el cual el nucleótido adenina es sustituido por el nucleótido guanina en el exón 1 en el nucleótido con posición 118. El resultado es un cambio del aminoácido asparagina por aspartato en el sitio del amino ácido 40. Varios estudios han ubicado el efecto biológico del OPRM1 en el sistema nervioso periférico con respecto a la afinidad de los opioides por los OPRM1, procesos de desensibilización y endocitosis del receptor, vulnerabilidad al abuso de sustancias (opioides y no opioides), respuesta al estrés, bloqueo de receptores, constricción pupilar inducida por opioides y analgesia inducida por opioides.(13) Por otra parte, las investigaciones actuales sobre regulación autonómica endocrina y de vías de dolor, se han enfocado en el rol de los péptidos orexina A y B en el hipotálamo sobre los sistemas noradrenérgico y catecolaminérgico y en cómo estos péptidos están implicados en condiciones patológicas y fisiológicas como son el control del ciclo sueño-vigilia, del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales y por supuesto el proceso de modulación de dolor. El conociendo de las nuevas funciones de estos neuropéptidos y sus sitios de acción lograrán grandes descubrimientos en el campo de la anestesiología humana y veterinaria. (Argueta, 2012) (14)
IMPORTANCIA EN ANESTESIOLOGÍA DE GRANDES ESPECIES La revisión a fondo de opiáceos permite desmentir mitos en cuanto al uso de opiáceos en bovinos y equinos en donde durante muchos años fueron totalmente excluidos del arsenal farmacológico del anestesiólogo veterinario por los efectos secundarios que “pueden llegar a presentarse”, y esto solamente es posible cuando “utilizamos dosis excesivas” y con “opiáceos solos” sin asociación farmacológica y sin olvidar lo que los autores hemos dicho a lo largo de 15 años de investigación: “todos los efectos indeseables de los fármacos analgésicos en anestesiología veterinaria son y serán a dosis dependientes” Desde un punto de vista anestésico, revisaremos algunas de sustancias que destacan por su gran importancia en la nocicepción durante el acto quirúrgico como: - Acetilcolina: es segregada en numerosas aéreas del cerebro bovino, pero sobre todo se encuentra en la corteza motora, ganglio basal, nervios motores de los músculos esqueléticos y ganglios autonomos.
- Noradrenalina: neurotransmisor de la mayoría de las terminaciones postganglionares simpáticas. Es secretada por neuronas que tienen su cuerpo en el tronco del encéfalo y en el hipotálamo de los bovinos de cualquier edad, es decir sabemos que desde la trigésima semana de gestación ya existen estas sustancias y con ello las vías donde son secretadas, por lo que un paciente veterinario que tiene más de 10 meses de gestación e incluso en aquellos donde sólo son 2 como los caninos y 1 en caso de felinos, donde se forman estas sustancias y estructuras más rápido, esto es completamente igual como en la fisiología fetal humana y por lo tanto son capaces de experimentar procesos nociceptivos desde la vida intrauterina. (Argueta, 2012) - Dopamina: secretada por neuronas de la sustancia negra y ganglio basal. Es un neurotransmisor inhibidor. - Glicina: se encuentra en la medula espinal y en la retina. Es un neurotransmisor inhibidor. - GABA: neurotransmisor inhibidor segregado a nivel de la medula espinal, cerebro, ganglio basal y varias áreas de la corteza cerebral. - Serotonina: segregada por neuronas que se originan en el tronco del encéfalo y se proyecta a varias áreas, especialmente al hipotálamo y al ADME. Inhibe rutas del dolor a nivel espinal y que interviene en el estado de ánimo. Además, ocasiona sueno, debido a su actividad inhibidora en el cerebro.
- Glutamato y sustancia P: el glutamato es un neurotransmisor excitador secretado en la medula espinal por las fibras Aδ. Su acción es inmediata y solo dura unos milisegundos. Diversos estudios sugieren que las fibras del dolor tipo C también podrían secretar glutamato y sustancia P. La sustancia P, también neurotransmisor excitador, facilita la transmisión de la información sobre el dolor y la temperatura. Se libera mucho más lentamente y su concentración se eleva durante segundos e incluso minutos. Es un neurotransmisor sensitivo de la medula espinal y su liberación puede ser inhibida por los péptidos opioides, disminuyendo o suprimiendo el dolor. - Endorfinas: neurotransmisores liberados en el tronco del encéfalo, medula espinal, tálamo e hipotálamo. Inhiben la transmisión de los impulsos dolorosos en la medula espinal. Al hablar de sistemas inhibitorios podemos referirnos al sistema opioide endógeno, el α2 adrenérgico, además de los aminoácidos inhibitorios GABA y glicina, que juegan un papel importante en la modulación inhibitoria del dolor. Probablemente, los sistemas antinociceptivos endógenos se activan de forma simultánea y actúan sinérgicamente. Este hecho es importante desde el punto de vista clínico a la hora de asociar analgésicos que actúan por diferentes mecanismos. Para producir una analgesia más efectiva, actualmente se realiza un bloqueo de los sistemas excitatorios y/o activación de los inhibitorios. En la actualidad, la administración de fármacos capaces de estimular los sistemas inhibitorios endógenos y bloqueos excitatorios con los protocolos analgésico polimodales, constituyen la mejor alternativa para el tratamiento del dolor severo a muy severo en el hombre y en los pacientes veterinarios (Argueta G., 2012, Argueta l., 2015)
CONCLUSIONES Muchas son las maneras de poder clasificarlos, de las cuales pudiera ser la potencia, como se había mencionado el fármaco de comparación es la morfina, de aquí que, alfentanyl es 30 veces más potente, fentanyl y remifentanyl son 100 veces más potentes, sufentanyl es 1,000 veces más potente que la morfina, la buprenorfina y nabufina son 10 veces más potentes, el butorfanol 7 veces más potente y el tramadol 5 veces menos potente que la morfina. Hay que tener presente que han sido creados con perfiles farmacocinéticos únicos, aunque compartan algunas de sus propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas, lo que les de la propiedad de ser diferentes aunque pertenezcan al mismo grupo. (Agueta, 2012) Con lo que respecta a la rapidez del comienzo de acción de los opioides, está directamente relacionada con las pro¬piedades fisicoquímicas y el perfil farmacocinético de cada opiáceo, es decir, la liposolubilidad, el tamaño de la molécula, el porcentaje de fármaco no ionizado a pH de 7.40, la fracción unida a proteínas, el volumen de distribución cen¬tral, su volumen de distribución de efecto pico para calcular la dosis de carga o bolo, el porcentaje de decaimiento plasmático pico, el aclaramiento, la Ke0-1, el ttpeak, la t ½ Ke0-1 y el tiem¬po de equilibrio sangre-cerebro en sitio efector, mientras que parámetros como liposolubilidad, unión proteica, el porcentaje de extracción hepática, la vida media de distribución rápida (a), lenta (b) y aclaramiento, vida media de eliminación (g) junto con la dosis total administrada y la vida media sensible al contexto determinan la duración del efecto.
Los opiáceos potentes, una vez administrados al torrente sanguíneo dejan el 100% del fármaco en el compartimiento plasmático o volumen central V1 (en la vía intravenosa no se cumple ningún proceso de absorción), por lo que depende del porcentaje de fármaco no ionizado a pH 7.40 y unido a proteínas plasmáticas y tisulares de cada opiáceo, para determinar la cantidad de fármaco libre, fármaco ionizado y fármaco unido a macromoléculas, que en condiciones fisio¬lógicas en el espacio extracelular (intravascular e intersticial) se encuentran en equilibrio, la fracción ionizada del fármaco es capaz de alcanzar las membranas celulares y permitir posteriormente, gracias a su alta o baja liposolubilidad (independiente en cada opiáceo) adherirse a los receptores específicos de los cuales ya se ha hablado para ejercer su efecto clínico, mientras que a nivel intracelular la fracción libre del fármaco cruza la membrana celular y se une a los sitios ácidos fijándose a los lisosomas con pH de 4.5, de esta manera se acumula el opiáceo como el fentanyl en las células de varios tejidos (células endoteliales, pulmón, músculo, intestino y grasa), ya que es una base débil, situación que le confiere mayor acumulación (13 veces) al poseer un V1 de 12 litros y un mayor volumen de distribu¬ción de efecto pico (75 litros) siendo el opioide potente que más se acumula cuando se utiliza en bolos fraccionados o perfusiones prolongadas, situación que se ve reflejada en su vida media sensible al contexto que muestra acumula¬ción posterior a los 120 minutos de perfusión y requiere 50 minutos aproximadamente para reducir su concentración plasmática al 50%, condición que debe considerarse para que al término de la cirugía durante
el proceso de la emersión anestésica el paciente no muestre efectos secundarios (bradipnea y retardo en el despertar) que puedan dificultar su alta hospitalaria, y esto mismo aplica y debe ser considerado para cualquier fármaco opiáceo utilizado en protocolos anestésicos en bovinos o cualquier otra especie. Otra situación de la que ya hemos hecho cometarios es como va a ser ad¬ministrado un fármaco anestésico, ya que su comportamiento va a ser diferente al bolo o a la perfusión. Cuando se usan en bolos (dosis única o múltiples dosis) va¬mos a observar una oscilación en la concentración plasmática, pudiendo quedar en la ventana terapéutica, por debajo o bien observar efectos tóxicos de un fármaco. Ya que no hay que olvidar que con esta forma de administración la posibilidad de acumulación se observa más frecuentemente. Al igual que cuando se utilizan solos, por ello los autores recomiendan la técnica polimodal para garantizar sinergia farmacológica y disminución de presentación de efectos adversos que se han reportado en bovinos a través de la historia de la anestesiología veterinaria. Por otro lado, el comportamiento de la perfusión continua, sea por cálculos manuales o bombas asistidas por computadoras en sistemas TCI, provee de diversas ventajas, dentro de las que destaca como común denomi¬nador el poder aproximar la cantidad de fármaco que se encuentra en el plasma pero más específicamente en el sitio efector responsable directo del efecto clínico, mediante modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos basados en algoritmos matemáticos hipotéticos para cada fármaco en particular.
Con lo que respecta a metabolismo hepático del fentanyl, alfentanyl y sufentanyl, es a partir del sistema enzimático microsomal citocromo P450 y sus subfamilias, que así como el coeficiente de extracción de estas drogas, por lo que su aclaramiento está relacionado con el flujo sanguíneo hepático. Por lo tanto, situaciones que gene¬ren disminución del flujo sanguíneo hepático (hipoperfusión, hipotensión, hipotermia, etc.) prolongan el metabolismo y la eliminación de éstos. Otro factor que puede modificar el matabolismo de fen¬tanyl, sufentanyl, y alfentanyl es la administración conjunta de otros fármacos que manejamos a diario como la dexame¬tasona, prednisona, ketamina, antidepresivos entre otros, que actualmente sabemos que tiene enormes ventajas farmacológicas y fisiológicas que redundas en beneficio de los pacientes y del desempeño del anestesiólogo, ya que es el responsable principal en el quirófano “es el farmacólogo, urgenciólogo e intensivista del equipo”, por lo que es necesario saber el verdadero significado de este enunciado para la optimización de los resultados en el desempeño de este profesional de la salud. Por lo que respecta al remifentanyl su aclaramiento es elevado (40-60 mL/kg/min) le otorgan una vida media sensible al contexto corta (4 minutos), que no depende de la duración de la infusión, es decir su capacidad de acumulación es baja aún en perfusiones prolongadas.
El remifentanyl es metabolizado en forma rápida y exhaustiva por esterasas inespecíficas de sangre y tejidos, por lo que aunado a su modelo cinético le da un plus para brindar analgesia potente gracias a su gran predictibilidad y facilidad de titulación. Y transformándose en un fármaco de gran utilidad en el paciente renal o hepático gravemente enfermo. En el caso de los otros opiáceos como los agonistas parciales y agonistas antagonistas aplicamos los mismos conceptos y el mismo razonamiento para utilizarlos, y es de suma importancia sobre todo para la especie bovina y equina en donde los efectos colaterales son tan temidos por los médicos veterinarios, sin embargo con esto y otros artículos de los autores y otros investigadores a través de grandes esfuerzos queremos lograr el despertar de esta gran especialidad en medicina veterinaria que es toda una realidad en esta época, y que por lo mismo ya no es tolerable ver intervenciones quirúrgicas sin la presencia de un anestesiólogo veterinario o médicos veterinarios a solas realizando intervenciones quirúrgicas abarcando más de dos o tres especialidades y subespecialidades médicas, donde por supuesto los resultados serán catastróficos y la ética y reputación del médico veterinario se verá seriamente afectada. Es por ello que la necesidad de aumentar nuestro conocimiento en anestesia y analgesia veterinaria es hoy en día una obligación de nosotros como profesionales de la salud para proporcionar todos los medios para que el cirujano pueda llevar a cabo intervenciones quirúrgicas avanzadas y con resultados satisfactorios. REFERENCIAS DE LOS AUTORES