![](https://assets.isu.pub/document-structure/230605155828-513fec597ec4dc70585bf9819981d2d3/v1/5c2d2881784db2a4520e5389bc6d53d0.jpeg?crop=1229%2C922%2Cx0%2Cy163&originalHeight=1589&originalWidth=1229&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El e-commerce bajo la sombra del fraude financiero
Por Alina Rosas
México es uno de los países con más fraudes en comercio electrónico del mundo. De acuerdo con la startup especializada en pagos digitales, DEUNA, tenemos una tasa de fraudes en compras en línea del 72 por ciento. Tan sólo el año pasado, este tipo de delitos creció en un 140 por ciento, lo que representa un obstáculo para el crecimiento del sector.
El problema en el país ha llevado a que los bancos rechacen el 44 por ciento de los pagos del e-commerce. Según la Asociación Mexicana de Venta Online, el boom que ha vivido la industria en los últimos años se ha visto estancado y la tasa de pagos aceptados se ha mantenido estática.
El organismo señala que las instituciones financieras mexicanas tienen algoritmos más estrictos que el resto de Latinoamérica. Mientras en la región se aprueban entre 8 y 9 pagos de cada 10, en México sólo se aceptan 6.
Al final, los más perjudicados son las pequeñas y medianas empresas. Por lo general, los contracargos corren a cuenta de los negocios, por lo que puede representar una carga financiera grande.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señala que entre enero y septiembre de 2022, las últimas cifras disponibles, se realizaron contracargos por casi 3 mil millones de pesos en comercios en el país. Dicho de otra manera, más de 3 millones de compras fueron canceladas y los negocios tuvieron que absorber esas pérdidas. De esto, el 20 por ciento corresponde a ventas en línea.
Alrededor de todo esto persiste un gran tema: la escasa inclusión financiera de México. El Instituto Mexicano para la Competitividad destaca que en el país sólo el 36.9 por ciento de los adultos tienen acceso a una institución financiera, mientras que en lugares como Costa Rica llega al 78 por ciento.
Lo anterior se debe a varios factores entre los que se encuentra la economía informal, la falta de ingresos suficientes y la desconfianza en el sector bancario. Además, el país mantiene tarifas, comisiones y tasas de interés altas comparadas con otras economías emergentes.
El fraude financiero en números
140%, el crecimiento que ha tenido el delito de fraude en e-commerce en México en 2022
20%, los contracargos realizados en el país son de ventas en línea
6 de cada 10, los pagos que aceptan los bancos en compras online en México