![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?crop=1601%2C1201%2Cx0%2Cy0&originalHeight=265&originalWidth=648&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
¿Tenemos el talento humano necesario para enfrentar los retos del nearshoring?
Ahora que ya es muy evidente que el nearshoring empieza a surtir efecto, con el registro de más de 4 mil nuevas empresas iniciando operaciones en el norte y centro del país, estamos empezando a vivir situaciones para las cuales nos tendremos que preparar mucho mejor, por ejemplo, aumentar la capacidad de oferta en servicios de transporte, mayor disponibilidad de terrenos habilitados para seguir instalando nuevas empresas, aumentar la capacidad para poder procesar más embarques de exportación e importación por nuestras fronteras
Por Reynaldo C. Gómez Leyja, Presidente & CEO México de Servicios de Transportación Jaguar
Por cierto, cabe mencionar que el puente de Laredo, Texas - Nuevo Laredo - Colombia rompió récord al ser nombrado el punto de cruce con mayor número de operaciones diarias en el primer trimestre del 2023 con un número aproximado de casi los 20 mil cruces diarios en ambos sentidos entre México y Estados Unidos, representando un incremento del 12 por ciento aproximadamente en la balanza comercial con México con más de 24.6 mil millones de dólares de movimientos entre importaciones y exportaciones.
Lo que nos debe de ocupar hoy es ver cómo vamos a poder surtir la mano de obra calificada (de todo tipo) que se va a requerir en el corto plazo para ocupar los puestos de trabajo que se estarán creando, como resultado de este boom de comercio internacional ahora bautizado como nearshoring
En días pasados se anunció que sólo en el mes de abril se crearon más de 250 mil nuevos empleos en EE.UU., muy por encima de su proyección de 180 mil empleos, bajando con esto a un 3.4 por ciento el nivel de desocupación en el país. En México, durante el mismo mes se crearon más de 24 mil nuevos empleos, siendo aún una cifra muy baja en lo que va del año, pero con fuertes expectativas de seguir aumentando.
Les comparto algunos datos de la proyección de crecimiento que se tiene estimada en algunos Estados de la República Mexicana como producto del nearshoring, es decir, crecimiento de empresas que dirigirán sus productos hacía EUA y Canadá:
Nuevo León 50 por ciento, Coahuila 11 por ciento, Yucatán 8 por ciento, Chihuahua 7 por ciento, CDMX 7 por ciento, SLP 6 por ciento, Guanajuato 3 por ciento, Baja California 2 por ciento, Aguascalientes 2 por ciento, Querétaro 1 por ciento, Durango 1 por ciento y Jalisco 1 por ciento.
El efecto que venimos viviendo fuertemente en la industria del transporte, por la alta rotación y falta de operadores, se está empezando a sentir en otras áreas de nuestras empresas, estamos experimentando un crecimiento en la rotación de empleados y dificultades para poder cubrir todas las nuevas vacantes que han venido creando, lo cual muy probablemente tendrá un efecto inflacionario, con la tendencia a ofrecer salarios y prestaciones más altas, con la finalidad de poder atraer el talento que requerimos, pero esto no solucionará el problema, tendremos que empezar a desarrollar más talento, mismo que tendremos que traer de las áreas del país con menor crecimiento o aportación al efecto nearshoring
En fin, todo crecimiento comercial representa una excelente noticia, pero debemos de estar conscientes que también representará un fuerte crecimiento en la demanda de muchos bienes y servicios, aunado a un fuerte crecimiento en la demanda del talento necesario para apoyar este nuevo efecto del nearshoring.
¡Empecemos ahora mismo a desarrollar la nueva generación del nearshoring!
¡Nos leemos pronto!