4 minute read

Tren Maya: El motor el sureste

El Gobierno Federal arranca operaciones en una de sus obras insigne la cual, además de fomentar el turismo, impulsará la actividad industrial al ofrecer un nuevo servicio de transporte de carga sin precedentes en la región.

Por Alejandro Dabdoub

Cinco estados, mil 460 kilómetros de vías férreas, 20 estaciones, 75 trenes y cientos de vagones. Las cifras detrás del Tren Maya prometen atraer turismo e inversión industrial a la Península de Yucatán, una de las zonas del país que más desarrollo necesita.

Tras varios años de construcción, el Gobierno Federal por fin ha dado banderazo de salida a una de sus obras más importantes del sexenio. No obstante, se trata del primer tramo de un proyecto que busca revolucionar el sureste mexicano.

La ruta que ha sido habilitada para pasajeros es la que va desde Palenque a Cancún y viceversa. Para febrero, se espera que el Tramo 5 (que va de Cancún a Playa del Carmen), uno de los más polémicos y el que más obstáculos legales tuvo que enfrentar, quede habilitado.

Y en esa línea, en septiembre de 2024 iniciarán a ofrecer servicios de carga en el Tren Maya. De acuerdo con Óscar Lozano Águila, director de la empresa a cargo del proyecto, se tiene previsto que en una primera etapa mueva alrededor de 2 millones de toneladas al año.

Esta oferta se irá ampliando poco a poco y se prevé que en su máxima capacidad mueva alrededor de 12.5 millones de toneladas. Para dimensionar el tamaño de la carga, esto corresponde al 20 por ciento de lo que mueve hoy en día Ferromex, la mayor ferroviaria del país.

El objetivo es que este servicio fomente la actividad industrial en la región y todo parece indicar que ya ha empezado a tener frutos. Cuando Heineken anunció hace unos meses una inversión de más de 8 mil 700 millones de pesos para construir su octava planta de producción en Yucatán, destacó tanto al Tren Maya como las inversiones en Puerto Progreso como factores determinantes en su decisión.

“En septiembre de 2024 tendremos todo lo necesario. Tenemos el interés de potencializar la carga que viene del corredor transístmico, y si podemos unirnos con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, seguramente vamos a generar negocio para el resto de las empresas”, Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa del Tren Maya.

Radiografía del proyecto

El proyecto contempla usar alrededor de 75 trenes de tracción impulsado tanto por diésel bajo en azufre, como por electricidad. Concretamente, se tiene previsto que en el 46 por ciento del recorrido del Tren Maya se use energía eléctrica y en el resto los trenes avanzarían con combustibles fósiles.

La velocidad máxima para los trenes de pasajeros será de 160 kilómetros por hora, mientras que para los de carga ronda entre los 100 y 120 kilómetros por hora. El servicio de mercancías tendrá una carga máxima por eje de 32.5 toneladas, mientras que el de personas es de 17.5 toneladas.

En cuanto a seguridad, la línea contará con un sistema de control y señalamiento tipo ATP (Protección Automática del Tren) y ATC (Control Automático del Tren) que, de acuerdo al Gobierno, cumplen con los estándares más avanzados de la industria

Los sistemas de comunicaciones ferroviarios estarán basados en tecnologías inalámbricas que permitirán una comunicación permanente entre los diferentes agentes de la explotación ferroviaria y de estos con los servicios públicos de protección civil.

El control de la operación del Tren Maya estará centralizado en un único Centro de Control de Operaciones (CCO) y su sistema de seguridad incluye una serie de sistemas de detección de eventos anómalos que puedan impactar en la actividad.

Conexiones, las claves del desarrollo

El Tren Maya es tan sólo uno de los pilares que conforman la inversión en el sur del país. El objetivo a mediano y largo plazo es que se llegue a conectar desde el Istmo de Tehuantepec, hasta Guatemala para detonar el crecimiento en Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.

El Istmo, otra de las obras insigne de la administración, está en vías de ser rehabilitado y modernizado para agilizar el cruce entre el Pacífico y el Golfo de México, una ruta que busca competir con el Canal de Panamá. Para esto, se están construyendo también 10 parques industriales que podrían servir para cubrir la falta de oferta de este tipo de espacios en Yucatán.

El plan del Gobierno va en línea con las recomendaciones que desde 2020 ha realizado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo señala que es importante integrar a México con su frontera sur a través de infraestructura eléctrica, gasoductos, cabotaje y ferrocarriles para ayudar al llamado triángulo norte de Centroamérica conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Las rutas de las mercancías

La empresa a cargo del Tren Maya tiene identificada cinco rutas principales en las que han apostado para mover mercancía:

  1. Cancún-Palenque.

  2. Cancún-Mérida.

  3. Mérida-Palenque.

  4. Palenque-Playa del Carmen.

  5. Palenque-Cancún

This article is from: