5 minute read

Enfrentará transporte de carga grandes desafíos en 2024

Apenas comienza el año y los transportistas en México ya se ven obligados a sortear diversos obstáculos para poder subsistir. Entre éstos se encuentran la escasez de choferes, regulaciones ambientales estrictas y una economía mundial cada vez más volátil.

Por Staff Latitudex

En el sector de transporte en México, 2023 fue un año de muchos logros y de muchos cambios positivos. Uno de los logros más destacados fue que la producción de vehículos pesados sumó un total de 222 mil 813 unidades, lo que se traduce en una cifra récord para la asociación, lo que equivale a un crecimiento del 10.2 por ciento en comparación con 2019, que se consideraba como uno de los años de mayor crecimiento, y del 11 por ciento si se compara con 2022 cuando produjeron un total de 200 mil 755 unidades, según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Incluso ese mismo año el sector fue impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4 mil 460 unidades durante septiembre de 2023, lo que representa un incremento del 33.8 por ciento contra el mismo mes de 2022 y 30.2 por ciento respecto a septiembre de 2019.

Lo siguiente que debemos de preguntarnos es: ¿qué pronósticos debemos esperar este 2024?

Retos del nearshoring en México

La falta de personal calificado sigue siendo uno de los principales obstáculos para conducir las unidades de transporte de carga pesada. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el Informe global de escasez de conductores 2022 cuyos datos mencionan que México forma parte de 19 países dónde quedaron más de 2.6 millones de puestos vacantes en 2021.

En México la falta de operadores se denota en un 30 por ciento de lo que se necesita para operar con normalidad, esto implica que el 10 por ciento de la flota debe de estar detenida. Uno de los factores de la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo, ya que según el informe de IRU, menos del 7 por ciento de la población de camioneros son jóvenes.

Algunas de estas flotas tienen estimado que el 15 por ciento de tráilers inactivos por la falta de personal y en algunos casos conocidos como en Nuevo León tienen detenidos el 30 por ciento de su flotilla.

Otro problema a considerar es la migración de operadores a Estados Unidos, ya que los sueldos orbitan entre 38 mil a $45 mil dólares al año y empresas como Walmart llegan a pagar salarios hasta de 110 mil dólares, en comparación con nuestro país, que incluso con aumentos de sueldo, hay algunos operadores que ni siquiera cuentan con las prestaciones de ley básicas y otros llegan a ganar hasta 10 veces menos que un sueldo de Estados Unidos.

Sin embargo, para México es un momento prometedor ya que diversas empresas locales pueden generar precios competitivos e innovar en refacciones para tractocamiones, así se reducirían los costos de traer estos componentes de fuera del país.

Transporte sustentable

Otro de los desafíos a los que se enfrenta el sector es el medio ambiente, ya que es bien conocido que el transporte de carga es el principal emisor de carbono, sabiendo esto, se esperan nuevas regulaciones. Como resultado, las empresas están buscando nuevas tecnologías limpias y eficaces.

Para nuestro país, resulta ser un escenario prometedor, ya que con nuestro crecimiento económico, la modernización de la infraestructura, la adopción de nuevas tecnologías y la gran flota que rebasa apenas los 19 años de edad, las empresas deberán saber adaptarse a estos nuevos desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes, para lograr posicionarse y prosperar en este año.

Oportunidades con los acuerdos del T-MEC

Uno de los principales factores que México deberá de aprovechar para consolidarse como un país que sustenta la energía eléctrica es garantizar una certidumbre eléctrica, promover energías limpias e impulsar a negocios locales a que se sumen a la competencia y suministros para estas empresas.

Principalmente, la industria hace cada vez más común a los vehículos eléctricos para evitar generar más contaminación de carbono con sus tecnologías de cero transmisión, el detalle es que México aún no posee las políticas públicas necesarias para ofrecer esta clase de seguridad a los inversionistas. Otro punto clave a considerar es la renovación vehicular, es decir, cambiar los vehículos convencionales por vehículos eléctricos.

Actualmente, México lidera como uno de los países con más autos eléctricos en toda América Latina. Hay que considerar que estos autos eléctricos también necesitan una “recarga de combustible”, por ello, hay que planificar la función de las electrolineras.

Algo más que se está desarrollando es el hidrógeno verde, es decir, celdas de este material como principal fuente de energía. Desde hace años, armadoras como Hyundai, Isuzu y Kenworth, por mencionar algunas, trabajan en esta implementación en sus vehículos para que puedan transportar hasta 25 toneladas en largos recorridos.

This article is from: