4 minute read

Latitudex edición 4 | junio 2022 | La manufactura ¡está con madre!

¿Quién mueve a México?

¿Te has preguntado cómo se genera la electricidad en México? Actualmente el 54% de la energía la produce la CFE y el 46% restante proviene de 133 empresas privadas que utilizan los recursos renovables como la radiación solar y el viento para generar electricidad. Pero el potencial de que este porcentaje (y esta industria) crezca es enorme

De estas 133 empresas, 63 son centrales eléctricas que operan con paneles solares y alrededor de otras 70 utilizan aerogeneradores. Y es por ellas que desde el 2020 México se ha posicionado entre los principales 10 importadores de paneles solares en el mundo. Sus importaciones en 2021 fueron de 1,269 mdd lo que representó un crecimiento de 6.9% interanual.

Y aunque en México también fabricamos paneles solares, en 2015 se inauguró en Chihuahua la primera planta, aún no fabricamos los suficientes para cubrir la demanda. Y por eso los traen del extranjero.

La importación de paneles solares viene principalmente de China (528 millones de dólares), seguido de Japón (208 millones), Malasia (176 millones), Filipinas (103 millones) y Estados Unidos (90 millones).

Estos paneles solares han sido instalados principalmente en empresas de la industria alimenticia, manufacturera, de construcción y retail; donde cada vez es más común que inviertan en proyectos de sostenibilidad para reducir su impacto ambiental y ahorrar energía.

Muchas de las grandes empresas que ya conocemos operan con energía renovable como Walmart (52%), Bimbo (85%), Volkswagen (70%) y Femsa (70%) por mencionar algunas.

México, lentos pero seguros

Con una tendencia mundial al alza en el uso de energía renovable, la transición en México es lenta pero segura. Al día de hoy 24% de la electricidad generada es renovable y muestra un crecimiento anual del 4.5%, según la Sener.

Esto significa que un número importante de consumidores están decidiendo comprar energía proveniente de fuentes renovables, y una de las razones podría ser el costo.

La energía solar tiene uno de los precios más bajos: solo dos centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que el costo del gas natural (donde el 55% se importa desde Estados Unidos), es de cuatro centavos de dólar.

La CFE tiene alrededor de 40 millones de clientes de electricidad, de ellos, el 88% abarca el sector doméstico y representa el 26.5% de sus ventas directas. Por otro lado, el sector industrial representa el 1% de los clientes de CFE, pero significa más de la mitad de sus ventas.

Potencial de la energía solar en el sector industrial

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), el 85% del territorio mexicano tiene las condiciones óptimas de radiación solar, lo que nos vuelve uno de los más privilegiados en todo el mundo para generar energía con los recursos naturales.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), al cierre de 2020 la capacidad instalada de las centrales eléctricas de energía solar sumó 5,510 megawatts y representó un incremento anual del 87%.

Tan solo el año pasado se construyeron 25 parques solares más que el año anterior, sumando 67 de gran escala en operación comercial. Esta inversión equivale a más de 8,550 millones de dólares.

Además de acuerdo con la CRE, entre el 2008 y el 2011 México ha logrado inversiones por 5,931 millones de dólares para proyectos de energía renovable, entre los que se encuentra el sector eólico, solar, minihidráulico y geotérmico.

El potencial eólico que tiene México lo ubica en el número 16 en el mundo, pero en América Latina es el segundo y es algo que también nos falta aprovechar.

El Istmo de Tehuantepec, que atraviesa los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz es donde actualmente se desarrollan los parques eólicos de gran escala. Los cinco parques más grandes en el país por monto de inversión están ubicados en Oaxaca, Nuevo León y Tamaulipas.

¿Qué sigue para el sector energético?

En los años recientes, debido al esfuerzo del Gobierno Federal por reformar a la industria eléctrica, en México se ha vivido incertidumbre. Esto ha afectado el desarrollo de las energías renovables en el país.

Al ser descartada la propuesta de la reforma energética y con las tendencias de sostenibilidad avanzando, se espera que el camino vuelva a retomarse. Sin embargo, durante este año y mientras no se tenga claridad en el tema, se seguirá operando de la misma manera y serán pocos los proyectos que se sumen.

This article is from: