4 minute read

Latitudex edición 4 | junio 2022 | Los productores se ponen healthy

Los productores se ponen healthy

Comer más sano es más que una tendencia, es un estilo de vida que está revolucionando el comercio de superfoods y México tiene mucho que aportar a esta dieta

Hace unos meses si hubiéramos preguntado cómo le estaba yendo al consumo de cerveza, la respuesta hubiera sido que subiendo y subiendo como espuma, pero si lo hacemos ahora nos encontraremos con un dato curioso: los berries y frutos rojos están superando la exportación de ‘cheve’.

Esto sucede en Estados Unidos, donde el valor de las exportaciones de frutos rojos fue de 930 millones de dólares en los últimos tres meses, dejando en segundo lugar a uno de los favoritos: la cerveza. De acuerdo con una investigación de Harvard Health Publishing, los americanos están cambiando sus hábitos alimenticios y están incluyendo más granos, cereales y carbohidratos sanos a su dieta.

Pero no son los únicos, esta tendencia se está repitiendo en el mundo entero y eso se nota en las exportaciones mexicanas de aguacate y tomate que están en la corona de los agroalimentos. Y es que mucho de lo que se cosecha en México es considerado un superfood, una tendencia de alimentos healthy que representa una oportunidad de exportación para México.

¿Serán los superfoods el futuro de las exportaciones mexicanas?

Los superfoods son alimentos saludables 100% naturales y con pocas calorías. Estos aportan nutrientes y antioxidantes que el cuerpo no produce por sí solo, pero que son necesarios para el buen funcionamiento.

Además, estos alimentos han adquirido atención debido a que sus vitaminas y minerales ayudan a prevenir enfermedades degenerativas como la diabetes y el cáncer, así como beneficios a la salud cardiovascular y retrasan el envejecimiento de las células.

Con estos alimentos se propone regresar a una alimentación más natural y sin conservadores como la que existía antes de 1975 cuando se empezaron a comercializar los primeros productos enlatados.

En México, los agroalimentos son noticia de todos los días, ya sea que se esté exportando más pimiento a Canadá o que hablemos del intercambio comercial alrededor del aguacate, las fresas y el tomate.

Millennials Healthy cambian la logística alimentaria

Los Millennials, personas nacidas entre 1981 y finales de los 90, son la generación que está cambiando la forma de alimentarse e incrementando el auge por los productos sanos y orgánicos.

Sin embargo, hay algo que no les gusta y eso es ir a los supermercados, por lo que de acuerdo con Food Insight, el 55% de los millennials prefiere ordenar sus alimentos a domicilio. Esto está obligando a las empresas a cambiar la estrategia de distribución y logística en cadena fría.

Entre los principales cambios es que los camiones se han tenido que adaptar para mover productos frescos y congelados, así como también, lo han tenido que hacer los almacenes.

Estados Unidos es el principal precursor de este movimiento con empresas como Amazon Fresh e Instantcar que están revolucionando la manera de entregar productos frescos a sus clientes.

En México, está sucediendo algo similar. Amazon y supermercados como Walmart ofrecen servicio de entrega a domicilio, ya sea propio o a través de plataformas de delivery como Rappi. También están surgiendo exitosas startups como Calii y Mercadoapp.

En cuanto a la cadena logística, las empresas de transporte están buscando soluciones innovadoras para mantener una cadena fría que cumpla con las necesidades del cliente y que no aumente los costos.

Entre ellas es que los autos tengan buena circulación de aire y cuenten con un sistema en enfriamiento adaptable a diferentes productos y necesidades de frío, también se ha hablado de pintar los camiones de colores claros para reflejar la luz y reducir el calor.

Del lado de los productores queda encontrar empaques que permitan conservar el frío por más tiempo o mantener los productos secos, y del lado del cliente está el facilitar la entrega para que los productos no pasen tanto tiempo en el camión ni en el calor al ser descargados.

Un pequeño error en la cadena de frío puede estropear los productos.

This article is from: