5 minute read

Latitudex edición 4 | junio 2022 | La manufactura ¡está con madre!

EL SABOR AMARGO DE LOS AUTOS CHOCOLATE

Un nuevo decreto del gobierno mexicano anunció que los autos chocolate pasarán a la formalidad por medio de una regularización que ya se aplica en 10 estados de la república. Para la industria automotriz del país estás noticias ‘saben amargas’.

Los niños cuando jugaban designaban a alguien de “chocolate” hacer referencia a una persona que no contaba en el juego, en el caso de los autos chocolate, es algo similar, pero no solo hace referencia a su valor sino que también habla de que vienen de algo “chueco” o irregular.

Usualmente este tipo de autos son modelos antiguos que se dejaron de vender hace muchos años en el país o bien que nunca se han vendido en territorio nacional y se trajeron directamente de Estados Unidos o Canadá, por lo que no cumplen con las regulaciones vigentes y en teoría no tendrían permitido circular.

Pero lo que nosotros romantizamos bajo el título de “autos chocolate” en la industria automotriz tiene otro nombre “contrabando”.

De acuerdo con La ley de ingresos de la federación, actualmente en el país circulan más de 18 millones de autos chocolate, lo que representa más de un 25% del total del parque vehícular de México.

Se lo deja o vende a familiares o conocidosRuedan a la regularización

En octubre del año pasado, el Presidente de México, anunció que sometería a regularización a los autos chocolate, ya que “se usan para cometer delitos y no están registrados”, tiempo después con la entrada del DOF se dieron a conocer los costos y requisitos para la legalización.

Sin embargo, este proceso aún no está en toda la República mexicana, ya que se dio prioridad a los estados fronterizos como: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

Aunque el mandatario señaló y recalcó el uso de estos autos para ilícitos, también mencionó que muchas familias adquieren autos chocolate porque no les alcanza para comprar uno de agencia, por lo que se darán facilidades administrativas y estímulos fiscales para que puedan llevar a cabo el trámite.

Del 19 de enero a abril se han regularizado 7.672 vehículos, según datos proporcionados del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Importación sin agentes aduanales

El trámite a realizarse lleva por nombre “Importación definitiva por conducto de agente o agencia aduanal”, lo que quiere decir que los dueños de los carros serán quienes tengan que llevar su auto hasta una aduana para regularizar.

Esto puede traer problemas que ya se están haciendo notar, como lo completo que está resultando generar una cita, pagar y localizar el lugar para realizar el trámite.

Además los vehículos que sean regularizados en el país, no podrán circular en Estados Unidos, ya que las placas no se dan de baja de su lugar de origen, trámite que usualmente realiza la agencia aduanal.

La eliminación de las agencias aduanales se dio en febrero para poder hacer todavía más económico y accesible la regularización que en ese momento podía costar en total 9 mil pesos y ahora solo será un monto de 2,500 pesos mexicanos.

El procedimiento se reducirá a asistir a un módulo de Registro Público Vehícular que aún en muchas ciudades no existe, por lo que los estados deberán implementarlos, la otra opción que se da es que el proceso se lleve en línea y que la aduana reciba una copia del expediente digital, sin embargo, el proceso está generando incertidumbre.

¿En qué afecta a la industria automotriz?

En los estados del norte del país donde la situación de transporte público es deficiente y adquirir un modelo nuevo es costoso, los autos chocolate eran una gran oportunidad para ahorrar dinero y evadir impuestos.

De acuerdo con la Asociación Mexicana De Automotores, la regularización de estos autos aumentará su comercialización, lo que podría generar una caída del 30% del mercado de autos nuevos, además menciona que al quitar a la agencias de la jugada, regular un auto chocolate tiene mínimos elementos de control lo que no permite conocer su origen y condiciones mecánicas.

La importación masiva de estos autos, sumado a las afectaciones de la industria automotriz por la pandemia y la crisis de chips han provocado que hoy se venden 8 autos por cada millar de personas, cuando hace díez años la cifra era de un auto nuevo por cada mil, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Esta baja en la venta de autos, no solo afecta a la industria, sino también a la generación de empleos, ya que se estima que se han perdido más de 350 mil empleos por la compra y venta de autos chocolate en el país.

Las preocupaciones de la industria automotriz

El impacto ambiental al ser autos viejos y con fallas mecánicas que pueden provocar más contaminación y promover que se conviertan en chatarra rápidamente.

Ya existía una medida desde el 2005 para regularizar la entrada de autos chocolate al país, por lo que no veían necesario regularizar aquellos que ya están dentro.

Regularizarlos promovera que se vendan a otros estados, cuando al no estarlo solo podían circular en el estado en el que estaban.

No hay autoridades intermedias que aseguren que los autos no fueron robados o están inmiscuidos en algún delito.

No están considerados los autos pesados, a pesar de que la industria automotriz lo solicitó.

No se ha hablado de nuevas garantías que eviten el tráfico de vehículos al país.

La otra realidad

El financiamiento de autos compactos bajo un 7.6% en 2021 y es que es una realidad que los autos nuevos son de difícil acceso para toda la población de México.

This article is from: