3 minute read
Industria Automotriz, una raíz ya floreciente en el comercio exterior mexicano
Si acomodáramos a cinco personas por vehículo, toda la población mundial podría moverse en un automóvil; sin embargo, el reparto de los bienes es muy desigual. En Estados Unidos se tiene 1 vehículo por cada 1.3 habitantes, mientras que en la India existe 1 vehículo por cada 56 habitantes. El automóvil fue uno de los mejores inventos del hombre de 1896.
En 2021, México se posicionó como el séptimo productor de automóviles a nivel mundial con 3 millones de vehículos producidos. Nissan lideró las ventas del mercado mexicano en la industria automotriz (IA) durante 2021, seguido de Chevrolet y Volkswagen. Además, la IA representa el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto y generó 930 mil empleos en 2021. En cuanto a sus importaciones, India es el principal proveedor de México seguido de Japón y Brasil que son otros de nuestros proveedores más importantes. Del total de vehículos vendidos en el país, el 63 por ciento son importados y el 37 por ciento son parte de la producción nacional. Se pronostica que en 2023 serán más de 100 mil millones de dólares el valor de la producción de autopartes, lo que provocaría que México sea el cuarto lugar a nivel mundial en este sector.
México actualmente cuenta con 13 tratados de libre comercio con 52 países, lo que le permite exportar 3.3 millones de autos al año y 81 mil millones de dólares anuales de autopartes a diferentes naciones y en 2021 atrajo una inversión extranjera de 5 mil 367 millones de dólares. Estados Unidos es su principal destino de exportaciones, seguido de embarques a Canadá, Alemania, Corea del Sur y Colombia. Pero, el 85 por ciento de nuestro comercio exterior es con un solo país: Estados Unidos.
Las 100 mayores empresas de autopartes del mundo lograron, en suma, incrementar sus ventas en 2021 en un 16 por ciento. Las armadoras pudieron ese mismo año igualar las ventas de 2019, si bien no en volumen de autos, pero sí en valores absolutos.
Continuamente hay anuncios de nuevas inversiones en el sector automotriz en México. Sin duda, esto obedece principalmente a dos razones. Por un lado, está la necesidad de incrementar el valor agregado regional para cumplir con las nuevas reglas del T-MEC. Pero más y más se manifiesta la estrategia de diversificar fuentes de abastecimiento y reducir la dependencia de China.
Los compradores de automóviles se tendrán que acostumbrar a un nuevo nivel de precios, ya que los costos para la industria seguirán subiendo. No solo son las materias primas y los costos logísticos. Los trabajadores reclamarán la restitución de su poder adquisitivo reflejado en su sueldo ante los niveles de inflación.
Recapitulando los datos anteriormente mencionados, la industria automotriz es una de las más importantes para el país gracias a que el transporte ha cobrado cierta importancia y dependencia en la cadena de suministro de toda empresa, principalmente el terrestre. Se espera un repunte y reactivación económica en este sector en el cuál se están preparando todas las empresas para no sufrir otra caída como la provocada por el confinamiento de la pandemia de COVID-19.