La Trastienda Infinita nº4

Page 1


sumario

EDITORIAL creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

¡EN EL MUNDO! PAG

08

El barril de tinta PAG

16

SOY TREMENDA PAG

20

EL BATIBURRILLO PAG 2

26

PAG

04

CRÓNICA DE NOSOTROS MISMOS PAG

12

DÍAS DE TONTERÍAS PAG

18

COMO TE LO CUENTO PAG

22

OVEJA PENSANTE PAG

28

SUMARIO QUIERE SER VERSO PAG

06

IMPRESIONES PAG

14

KILÓMETRO CERO PAG

19

EL MUNDO DE LOS NADIES PAG

24

EL ORIGEN PAG

30


sumario

COLUMNATA Y JACINTA PAG

31

MUCHA MIERDA PAG

36

¿QUÉ SE CUECE? PAG

42

ALMA DE SEFARAD PAG

48

espía en la cocina PAG

54

LA BIBLIOTECA PAG

32

CULTURA POPULAR PAG

38

CON-CIENCIA PAG

44

PINTATETU PAG

50

zona infinita PAG

56

SERIEFILIA PAG

34

PLAY SPECTRUM ONE PAG

40

EL DELOREAN PAG

46

de cócteles con daniels PAG

52

zona iLUSTRADA PAG

62 3


Editorial

‘ESPECIAL ILUSTRACIÓN Y CÓMIC’: UN SUEÑO CUMPLIDO

4


editorial

P

or si alguien aún no se ha percatado, el verano ya está aquí. El curso escolar finaliza, llegan las ansiadas vacaciones -tanto para estudiantes, como para aquellos que tienen un trabajo- y el calor amenaza con dejarnos unos meses fuera de juego.

En definitiva, comienza una época del año cargada de cambios. Desde La Trastienda Infinita, no queremos ser menos y también venimos cargados de sorpresas para este número veraniego. Tras mucho meditarlo, y gracias a la colaboración de un buen puñado de artistas, os presentamos una edición especial de nuestra revista, con nuevos colaboradores -cada vez somos más- y nuevas secciones dedicadas al mundo de la ilustración y el cómic. Sin duda, se trata de un sueño cumplido. No será fácil resistir a este mes que ya ha comenzado. Como decíamos, toca aclimatarse a las altas temperaturas de la calle y sobrevivir a las oscilaciones con las gélidas condiciones de la oficina o el transporte público. Para ello, os invitamos a adentraros en este cuarto número que puede suponer un soplo de aire fresco en las caldeadas calles, o bien un cálido remanso de paz en esos congeladores vagones y autobuses. Además, no podemos obviar la celebración de las elecciones generales del próximo 26 de junio. Os podemos prometer que votéis al PP, PSOE, C´s, Unidos Podemos o algún otro de los tantos y tantos partidos que se presentan a los comicios, para nosotros no existe ningún prejuicio. Aquí no os tacharemos, os arengaremos ni os humillaremos. Simplemente intentamos compartir experiencias, inquietudes y conocimientos, y pretendemos pasar un buen rato al elaborar esta revista y que vosotros también lo hagáis al acercaros a nosotros. Los registros de los tres primeros números son muy ilusionantes y, en buena medida, nos devolvéis el cariño que ponemos en esto en forma de visitas a la web, a nuestro perfil de Facebook, Twitter o Instagram. En un mundo en el que la tensión continua y los enfrentamientos son una constante, a veces por nimiedades y otras por asuntos de importante calado, la apuesta confiada y férrea por un proyecto colaborativo de esta índole nos ayuda a ratificarnos en nuestra actitud positiva y cooperante. Y estamos encantados también de contar contigo; eres una parte fundamental de esta locura llamada La Trastienda Infinita.

Mary Cruz

5


SUMARIO QUIERE SER VERSO

EL PERIODISMO, UN OFICIO DE

CÍNICOS

N

Ana García

o hace falta ser demasiado avispado para darse cuenta de que el periodismo es un oficio de cínicos. Lo sabe hasta el más entusiasta becario que, en el último rincón de la redacción, se inventa qué dirán los astros para plasmarlo en el horóscopo de la semana o sube teletipos a la web por un módico precio –y a veces ni eso-. Por mucho que Ryszard Kapuściński se empeñase en defender que Los cínicos no sirven para este oficio, en una obra bajo el mismo nombre, lo cierto es que la realidad desfigura, en muchas ocasiones, la opinión del gran periodista y escritor polaco. De todas las tipologías, colores e ideales, el cinismo se cuela entre la dirección de unos medios al servicio de los intereses particulares. El último protagonista: Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa, y su veto a participar a los periodistas de la corporación con los programas y contenidos 6


SUMARIO QUIERE SER VERSO

de La Sexta, El Confidencial y eldiario. es. A ello se une el despido de Ignacio Escolar, director de eldiario.es, de la Cadena Ser. Y todo por hacer lo que el buen periodismo reclama: dar a conocer las informaciones que vinculaban a Cebrián con los papeles de Panamá. Mientras, la actualidad presenta un oficio en crisis, donde el desengaño temprano está a la orden del día. De poco sirve defender el valor social de la información y el comportamiento ético de los periodistas cuando, por el lado más fino de la navaja, están cortando todos los hilos que unen esta profesión con la decencia. Y de tal palo, tal astilla: mientras el rey de la baraja hace gala de una hipocresía desmedida, los naipes inferiores se suman al carro del descaro en nombre de “la reducción de costes”.

En este laberinto, y como es habitual, el más perjudicado es aquel que ocupa el último escalafón de la cadena: el estudiante, el recién licenciado o, lo que viene a ser lo mismo, el becario en prácticas. Los hay que tienen suerte y hacen de esta experiencia una oportunidad para poder pisar de forma más segura sobre el barrizal de su futuro laboral. Son los entusiastas, los que a pesar de los mil inconvenientes de esta profesión, siguen viendo un matiz onírico entre cada página impresa con tinta de mala calidad o tras la señal luminosa del on air en un estudio de radio. Frente a ellos, los desencantados, estudiantes de periodismo que, tras enfrentarse a prácticas sin tutores que les guíen en su aprendizaje -según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2015 de la Asociación de

la Prensa de Madrid, más de la tercera parte de los becarios ha realizado prácticas sin contar con un tutor-, o a tareas mecánicas en la redacción, alejados de la calle y del contacto con los protagonistas de cada historia noticiosa, sienten, a día de hoy, que han tirado cuatro o cinco años de su vida a la basura. No les culpo: con tales premisas, se presenta difícil apostar por este trabajo. Mientras tanto, expertos y medios se lamentan de la profunda crisis por la que pasa la industria, empezando por el reto de “la revolución tecnológica, que está trayendo consigo un cambio en el paradigma comunicativo”, tal y como defiende Jordi Rodríguez Virgili, profesor de periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Sin embargo, por mucho que los medios se centren en amoldarse a las nuevas tecnologías y a las demandas de los consumidores, si no ponen el foco de atención en los principales valedores de estos cambios, es decir, en sus empleados, y en los que llegarán a serlo algún día, será difícil poder acometer cualquier transformación con éxito, o incluso, garantizar una supervivencia digna del sector. El futuro está, precisamente, en los estudiantes de periodismo, en mimar su ilusión y sus ganas, sin embadurnarles con las tareas que los veteranos se niegan a realizar. Sólo así apostarán por este oficio, y si no lo hacen… bueno, de ser así, quizá nunca lleguen a ser unos cínicos, aunque, incluso a riesgo de acabar así, yo prefiero jugármela.

a @Ana_GMoreno Sérvula Bueno

gar.moreno.ana@gmail.com 7


¡en el mundo!

El interés económico, verdugo del

Mar Menor U

n vídeo con la casi inapreciable figura de un submarinista en medio de una espesa masa de agua verde, turbia y llena de algas suspendidas, ha vuelto a poner el foco sobre el estado de salud de la que es la laguna salada más grande de Europa, el Mar Menor. Esta situación, de la que muchas asociaciones, científicos y ciudadanos llevan hablando años, se ha agravado especialmente en los últimos, dando lugar a signos de deterioro tan evidentes como el cambio de color del agua. En concreto, estas imágenes fueron tomadas el pasado 24 de mayo por la Asociación Naturalistas del Sureste (Anse) y WWF, mientras realizaban una

Lourdes Marín 8

a @lourdesmarins

Tadorna tadorna en el Mar Menor. Foto: Conrado Requena Aznar


¡en el mundo!

campaña de documentación sobre el estado de este espacio natural. Precisamente unos días después, la plataforma Pacto por el Mar Menor -creada a finales de 2015 y que reúne a asociaciones y particulares de diversa índole- acogía en la Universidad Politécnica de Cartagena la jornada 2016: ¿El último año del Mar Menor?. Lo cierto es que, en los últimos meses, esta organización social ha logrado poner el foco sobre la débil situación de la laguna murciana. “Existe una considerable incultura medioambiental en torno a este tema. Aunque la comunidad científica diga que la concentración de nitratos se ha multiplicado por 50 en los últimos seis años, hasta que el agua no se ha puesto verde nadie ha reaccionado”, cuenta Feliciano Sáez, miembro del grupo de coordinación del Pacto por el Mar Menor. La acumulación de este tipo de compuestos, procedentes de la actividad agrícola del Campo de Cartagena, es uno de los grandes problemas de este medio natural. Pero a esto se suma la saturación urbanística, la ausencia de gestión de la actividad pesquera -con la consiguiente sobreexplotación de los recursos-, la colmatación por el arrastre de sedimentos y la proliferación de especies invasoras provenientes del mediterráneo, tras el cambio en la salinidad y temperatura del agua que se produjo por el ensanche del canal del Estacio en los años setenta. Vertidos ilegales sin castigo En este sentido, los vertidos procedentes de la Rambla de El

Albujón, que recoge las aguas de drenaje cargadas de nutrientes de los cultivos intensivos del Campo de Cartagena, son uno de los principales desencadenantes de este desastre ambiental. Una actividad que el sector agrícola ha llevado a cabo sin autorización: “Hace 15 años, sólo se dieron licencias a 50 agricultores, pero el permiso expiró y, desde entonces, todos los vertidos son ilegales”, explica Sáez. Ante esta situación, la Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia abría el pasado 30 de mayo una investigación, de carácter informativo, “porque ve indicios de un posible delito medioambiental en la actuación de la Administración”, añade este miembro del equipo de coordinación del Pacto. Esta decisión se suma a la tomada sólo una semana antes por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, que ha ordenado a la Confederación Hidrográfica del Segura que frene los vertidos de la Rambla de El Albujón.

En este contexto, una de las propuestas que está cogiendo fuerza es la construcción de un colector de aguas que vierta al Mediterráneo, algo que, según Ecologistas en Acción, “es inútil, constituye un despilfarro de dinero público y puede crear nuevos problemas ambientales”. Pese a este aparente y repentino interés por dar la vuelta a una situación que parece irreversible, lo cierto es que tanto la Administración como la Justicia llevan 20 años mirando hacia otro lado. En lugar de esto, han basado su estrategia en la regeneración de playas, con medidas superficiales y cortoplacistas que no han hecho sino empeorar la situación: “Los dragados, caros e inútiles, han cambiado los regímenes hidrodinámicos y afectado a los ecosistemas, y los espigones sólo han facilitado la eutrofización”, explica Rodríguez.

Las opiniones en cuanto a la posible recuperación o no de la laguna son variadas. Así, si desde el Pacto por el Mar Menor afirEsta determinación ha provoca- man que esto es algo muy difícil de predecir, Rodríguez se muestra do el levantamiento de los emoptimista, aunque afirma que esto presarios de la industria agrícola, exigiría “medidas drásticas, como que durante los últimos días han cerrar los puertos deportivos”. La logrado paralizar varias veces las gravedad del asunto obliga a dar obras para sellar definitivamente soluciones inmediatas y contunlas tuberías que van a parar a esta rambla. “La agricultura siempre ha dentes, abandonando los parches que agravan el estado de este paraje sido una prioridad en el Campo y de sus alrededores. Asociaciones de Cartagena, ya que supone el motor económico más importante y comunidad científica, que llevan de las poblaciones cercanas al Mar años comprometidos con este espacio único, han explicado en Menor, algo que ha antepuesto innumerables ocasiones los pasos los cultivos a la salud ambiental”, que habría que dar para tratar de detalla Pablo Rodríguez, investisalvar la laguna, y que pasan por gador predoctoral en el Instituto atacar el problema desde su origen. de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). 9


¡en el mundo!

“Llevamos 20 años esperando a que se apruebe el Plan de Gestión de Espacios Protegidos” Isabel Rubio y Feliciano Sáez, miembros del grupo de coordinación del Pacto por el Mar Menor

Acumulación de basuras en paisajes protegidos. Foto: Isabel Rubio

E

l amor de un grupo de personas hacia un Mar Menor al borde de la muerte y su compromiso por la defensa de la laguna llevó a la creación, a finales del año pasado, de la plataforma Pacto por el Mar Menor. Isabel Rubio y Feliciano Sáez, miembros de su grupo de coordinación, explican cuáles son las causas del problema, los motivos que han dado lugar a esta situación y las consecuencias sociales, económicas y medioambientales del abandono de este emblema natural de la Región de Murcia. ¿Quiénes integran el Pacto por el Mar Menor?

Enturbiamiento de agua por exceso de nutrientes. Foto: Isabel Rubio

Somos una plataforma social que surge a finales del 2015 y que se inicia, fundamentalmente, gracias a la incorporación de científicos de las universidades de Murcia y Alicante. Desde ese momento no ha dejado de crecer, lo que evidencia la preocupación existente acerca de esta realidad. Nos componemos de asociaciones vecinales, empresas de deportes náuticos, organizaciones culturales, entidades ecologistas -como WWF y Greenpeace-, los sindicatos mayoritarios y un listado muy largo de particulares. Somos gente de distintos ámbitos e ideología, unidos por nuestra estrecha relación con el Mar Menor. El deterioro de la laguna es una realidad que viene de lejos y, sin embargo, nunca se han tomado medidas al respecto. ¿A qué se debe este olvido?

Falta de gestión y control de la actividad pesquera. Foto: Isabel Rubio

10

La falta de actuación por parte de las Administraciones Públicas, que siempre han procedido en favor de los intereses económicos de la construcción y, muy especialmente, de la agricultura. En este sentido, la Administración ha dejado claro en todo momento que no iba a hacer un control sobre esta actividad: en la Región de Murcia, el sector agrario supone un 16 por ciento del PIB -un porcentaje superior, por ejemplo, al de la


¡en el mundo!

Comunidad Valenciana-, lo que explica que se hayan priorizado estos intereses. Pero otros sectores, como el de la hostelería y la restauración, han visto cómo iban decayendo sus negocios… ¿Por qué siguen sin denunciarlo? Es increíble que el sector turístico no haya sido el primero en levantar la voz. Ellos piden regeneración de las playas, pero esto implica medidas cortoplacistas que sólo provocan el fango, la turbidez del agua y la desaparición de algunas plantas acuáticas. Por ejemplo, si se remueven los fondos, la cymodocea nodosa no puede vivir, y en su lugar se desarrolla la caulerpa prolifera, un alga mediterránea que necesita poca luz y que ha invadido el Mar Menor.

Falta de control de las embarcaciones. Foto: Isabel Rubio

¿Quién o quiénes son los culpables de esta situación? Las principales responsables son las Administraciones Públicas, ya que son ellas quienes tienen que velar por los intereses de los ciudadanos. Los empresarios y el poder económico son los dueños de estas situaciones, y aquí manda el dinero. A estos se suma la Confederación Hidrográfica del Segura, que lleva muchos años mirando hacia otro lado con los vertidos que bajan de la Rambla de El Albujón -quizá el problema más importante-, y la Consejería, que tampoco ha hecho que se cumplieran las ordenanzas sobre contaminación. Luego están los ciudadanos, que exigen arena en la playa, pero no se informan sobre las consecuencias que esto tiene.

Sobreexplotación de recursos pesqueros. Foto: Isabel Rubio

¿Creen que el Mar Menor todavía se puede recuperar? Esto es algo muy difícil de predecir. Para tratar de salvarla deberíamos de haber empezado ya a tomar medidas, y de momento no se ha hecho nada. Llevamos esperando 20 años a que se produzca algo tan sencillo como es la aprobación del Plan de Gestión de Espacios Protegidos del Mar Menor. En 2015, finalmente se redactó uno, pero fue rechazado porque a los agricultores no les interesó. Mientras, los científicos ya han confirmado que la laguna está al borde del colapso -quizá se produzca en dos meses, tres o un año-, y el color verde que tiene el agua es un síntoma inequívoco de ello. Pero ni siquiera ellos saben si la situación es reversible.

Ausencia de educación ambiental. Foto: Isabel Rubio

11


CRÓNICA DE NOSOTROS MISMOS

El chaval afgano (I) Antonio Pineda

S

i os parece podemos incluir en el documental la historia de ambos, la historia de cómo los dos llegasteis a Reino Unido–, pregunto. –No, no la mía. Me puedo meter en líos. –¡Exacto! A eso me refiero. Yo tampoco quiero meterme en problemas por aparecer en el documental. –No, tú no tendrás ningún problema. Mi caso es diferente. Mi padre era un hombre del Gobierno. Tú solo eres un chaval normal. 12

Un chaval normal. Ghazi solo había visto transcurrir catorce primaveras cuando su madre le dijo que tenía que marcharse. Catorce años rodeado de lo cotidiano, de la peculiar normalidad de una estampa rural, en familia, en el tercer país más peligroso del mundo según el Institute for Economics and Peace. Dos años después la policía británica le detenía al inspeccionar un camión frigorífico que acababa de entrar en la isla. Dos años de viaje sin dinero ni pasaporte. Ghazi no sabía qué era un pasaporte. Dos años siendo tan ilegal como la heroína


CRÓNICA DE NOSOTROS MISMOS

o la pederastia; mucho más ilegal que la prostitución. Tenía que marcharse. No a casa de la tía Ani, un par de barrios más allá, a unas pocas paradas de metro. Tenía que marcharse de casa, de su pueblo en mitad de algún sitio árido que un dios hace tiempo dejó de custodiar. Su tío se encargó de planearlo todo. También de convencerlo, aunque esa fue la parte fácil. Seguramente le contó las maravillas de Occidente, donde él tampoco había estado, porque quien emigra a tierras infieles ya no es bienvenido, pero de donde había visto, oído, leído cosas, donde seguramente tenía amigos a los que les iba bien. O al menos les iba mejor que en Afganistán. Ceder al chantaje de la incertidumbre o la bala en el pecho. Ghazi nació en un pueblecito en la provincia de Laghman, al este del país. –Teníamos que hacer la compra para todo el mes, porque el mercado más cercano está a unas dos horas y media por unas carreteras horribles– cuenta sonriendo, divertido, rememorando lo que sin duda era por entonces uno de los atractivos del mes, la aventura del humilde. El pueblo de Ghazi, como habrán imaginado, no es ningún gran generador de expectativas. Ni para Ghazi ni para nadie. –¿Cómo sería tu vida si te hubieras quedado allí? –Posiblemente estaría lavando cebollas, patatas, pimientos...– y pixabay

ríe, con la boca muy abierta, porque sabe tan bien como yo lo poco tentador de ese empleo para el que muchos es el empleo. Ríe porque, después de haber vivido en una de las ciudades más prósperas de Reino Unido, a unos pocos kilómetros de Londres, sabe que malvivir lavando verduras y hortalizas ha dejado de ser una alternativa, porque la necesidad no se impone, y sabe que tampoco forma parte de mis planes, ni de los de nadie a nuestro alrededor. Sabe que entenderé perfectamente lo absurdo de tener que dedicarse a un oficio como ese, por eso ríe con tanta vehemencia y naturalidad, porque sabe que si quiere patatas, ya lavadas, anda cinco minutos al supermercado. Pero, además de fregar cebollas, la vida le ofrecía a Ghazi dos opciones más: la de trabajar para el gobierno como funcionario o la de unirse a los talibanes. La ley del hombre contra la ley de dios. Y ambas excluyentes. –Si trabajas para el Gobierno, te matan los talibanes. Si trabajas para los talibanes, te mata el Gobierno. Simple. Perentorio. Ghazi huía del tercer país más peligroso del mundo. A quienes hoy se les niega la entrada en la Unión Europea huyen del segundo.

a @a_pineda89 b Antonio Pineda antoniopineda16@gmail.com 13


IMPRESIONES

B

ien amarrados. Así es como nos querrá ver el nuevo equipo de Gobierno que se conforme tras los próximos comicios del día 26 de junio. Una vez más, estamos convocados a la gran fiesta de la democracia -dicen-; tras los resultados del pasado 20 de diciembre y el lamentable espectáculo ofrecido por los candidatos y sus aparatos de partido durante seis largos meses de negociaciones -falsas-, los ciudadanos comenzamos a estar un poco hartos, la verdad. Algunos estamos esperanzados con la posibilidad de que este país y, por extensión, sus gobernantes

cambien radicalmente de objetivos y de medios a la hora de hacer política. Me gustaría recalcar la importancia de que el cambio sea en ese orden: primero el país -con una toma de conciencia de sus gentes de que no se pueden tolerar más atropellos y despropósitos, y que, por supuesto, existen otras formas de hacer las cosas-, para que los políticos tomen nota y se dediquen a su única función máxima: servir a la ciudadanía. Si invertimos el orden, el resultado puede ser catastrófico con la aparición de posturas populistas y reaccionarias que, al contar con el desencanto de la población hacia las formaciones más clásicas, puedan

¿OTRA VEZ? 14


IMPRESIONES

alcanzar nuevamente el poder y someter a todo un país, a la deriva y sin nigún tipo de autonomía. Pero la vida no es otra cosa que la toma constante de decisiones que determinan el devenir de la existencia. El riesgo siempre está presente y la certidumbre lejos, por mucho que a ciertos dirigentes se les llene la boca asegurando que su sistema mitiga y elimina la zozobra. Y ahí están nuestras embarcaciones, listas para partir; eso sí, no todas tienen la misma meta ni su travesía tiene la misma dirección. Ahí radica la diferencia. Todos debemos

reflexionar y sopesar los distintos libros de ruta, no sea que una vez subidos en nuestra cómoda y segura barquita nos demos cuenta de que no vamos donde creíamos. Particularmente, creo que quien piense que los partidos clásicos dejarán de coquetear con la ilegalidad en muchos casos y comenzarán a gobernar para el país, lo lleva claro. Pero también que quien crea que los partidos de nueva cuña, del signo que sean, van a cambiar las cosas de la noche a la mañana, sin líos, aún Texto : Fran Leal lo lleva peor. En fin, cambiemos, Foto : Carla Georginha pensemos y, después, votemos.

15


El barril de tinta

EL NIÑO QUE PREGUNTABA

EN EL CERRO DEL SAPO

Jaime Tovar Iglesias

E

ntré tarde. Como siempre. Era mi especialidad, la intención estaba, pero se perdía por los montes y los ríos, subía y bajaba de las nubes y se entretenía con el trinar de los pájaros de la inocencia, y con los ángeles de la dejadez y al caer, ¡clic!, ya se había cerrado el plazo. -¡No!. ¡No, no, y no! ¡Mal! ¡Dios mío, qué desastre! Le miré con la cara avergonzada, bajando las narices y estando seguro del rubor que habría cubierto mi cara sin verme en un espejo. Entonces don Balta me miró de soslayo y se levantó a beber agua, quizás también avergonzado y dando por perdida la batalla de que aprendiese a hacer el ejercicio de matemáticas yo solo. Creo que fui el único alumno que despertó en su fuero interno la bestia de la desesperación de la que nunca se había sentido emboscado. Cuando llegué al Cerro del Sapo, mis abuelos me esperaban. Abuela ya me tenía preparada la cama en la habitación de arriba y dormiría debajo de un majestuoso cristo del que ella me contaba sus milagros y se empeñaba en decir que me acompañaba, intentando convencerme de 16

la destrucción de cualquier miedo. En aquella gran casa decimonónica de verano donde había vivido tanta gente, todos los protagonistas brillaban por su ausencia en este mundo. Miraban seriamente a cada invitado en el salón de abajo, desde un cuadro al lado de la televisión. Allí, estaba el tío Cándido; el único niño que se arropaba de seis hermanas y que ocupaba el centro del retrato junto a un varón con bigote y una mujer bastante gorda. Al comedor del fondo nunca me dejaban entrar. “Cuidado Jaimito”, “hay que ver lo que pregunta este niño” –se sorprendían con una advertencia cariñosa-. Ese muchacho me miraba desde otra foto en el comedor del fondo, mucho más mayor y con un traje de militar. Ya no era un niño. En ese retrato sonreía tímidamente abriendo una mirada infinita que inmortalizó durante décadas la tragedia de aquella familia. El tío Cándido fue el motivo por el que todas las hermanas de aquella casa se casasen con el infortunio de mantener la fortuna y con la desgana de enamorarse de sus primos por un apellido que se había perdido en los confines de una guerra, y no había vuelto. El tío Cándido no volvió nunca.

Aquél verano fui presa de mi propia travesura. Meses antes, en el chalet de los Barrantes; una familia ejemplar que cantaba todos los domingos en parroquia del barrio, estaba yo con mi padre en la entrada, avergonzado y solicitando unas disculpas teñidas con un tono de miedo reverencial. -Si has roto algo, ya le puedes traer la hucha a estos señores y se lo pagas, y si te falta dinero, te vienes conmigo a las Capellanías y te pones a lavar coches todo el verano -propuso la voz de mi padre mientras apoyaba su gigante y robusta mano sobre mi hombro enclenque-. -No se preocupe. Al fin y al cabo es una chiquillada, pero ya ha aprendido la lección, ¿verdad Jaimito?- conmutó mi disculpa por la travesura el señor Barrantes, llamándome Jaimito para arriba, Jaimito para abajo, cosa que yo odiaba. Los intereses de demora y la manera de pagar la primera responsabilidad por tirar piedras a la fila de los unifamiliares y las patadas a las puertas que dimos aquella noche, la pagué el verano entero en aquella casa del pueblo sin ningún aparato electrónico, sin la bicicleta, y acompañado


El barril de tinta

todas las mañana de los infernales cuadernillos Rubio de matemáticas, que tenía que entregar a mi padre al finalizar mi estancia en aquella tediosa casa de verano. Una tarde de eternas horas de calor en el pueblo, vi desde la puerta al señor Segundo, quien había advertido mi aburrimiento y se me arcercó. -¡Ven chaval!, ¿no tienes paquí amiguinos?– me preguntó el señor Segundo-. Te voy a presentá a mis sobrinos que son de tu edad y te vas a jugar con ellos. Me anunció ante un surtido de chavales, todos de distintas edades; desde niños más pequeños que yo, hasta los mayores que me miraban de arriba abajo desde el asiento de la bicicleta sujetando con los incisivos el plástico del polo de flash Kelia que vendía la Puri en el kiosco. Las niñas me miraban y reían. Y todos me observaban con una curiosidad y desconfianza que podía despertar un niño de ciudad con el pelo cortado a lo tazón. Tras el exhorto del señor Segundo a que me llamasen después de cenar para jugar un rato en la calza-

da, sentí por un momento el alivio de que el abrumador aburrimiento de las horas de la siesta y las interminables tardes, se acabase. Cuando me asomé y vi cómo los sobrinos de don Segundo habían hecho caso omiso a las sugerencias de su tío, una vez más caí en el amargo sabor del no tener nada que hacer. Mientras miraba cómo jugaban desde la ventana, me acordaba de mi mejor amigo, Javier Valiente, que estaría haciendo de las suyas en el parque de al lado de casa, sin mi fiel camaradería. –Joé macho, pues yo también quiero tener pueblo, qué morro tienes- solía decirme. Mi padre me castigó sin consola, sin tebeos, desterrándome al aburrimiento de los cuadernillos de matemáticas y a las historias de la abuela que siempre me contaba, salvo de aquella de la que nunca hablaba, la del tío Cándido. Yo no sabía qué era eso de la guerra, ni que en mi país había habido alguna. Era incapaz por aquél entonces de imaginarme que en mi familia existió un antepasado que luchó en una, y que no llevaba espada, ni escudo, ni

barbas largas, ni caballos, ni obedecía las órdenes de magos o reyes. Aquél luchador tenía pocos años, estaba repeinado y vestía un uniforme con solapas rojas y un escudo que bordaba unas flechas. Sonreía y tenía unos ojos grises como el color de la incertidumbre. La pérdida de Cándido sumió en la mayor de las penas a aquél matrimonio del retrato que apañó las bodas de la resignación con cada una de esas niñas y mujercitas de la foto acordando amores forzados para mantener la hegemonía de un apellido distinto que se había perdido con el único hombre de la familia. Hoy, cada vez que recuerdo la casa de verano, sigo entrando en el comedor del fondo, la misma mirada del tío Cándido sonríe, abriendo los ojos grises y despertando en mí la misma curiosidad que de cuando era un niño al que le aburría estar en el pueblo por hacer gamberradas y suspender como siempre las matemáticas de don Balta. Hace dos años, a las afueras del Cerro del Sapo, la prensa, los vecinos, y la Guardia Civil blindaban una escena que me congeló en un escalofrío al pensar que aquél saco de huesos desenterrado pudiesen ser los restos de un joven que miraba con los ojos grises al infinito desde el comedor de mi abuela, donde nunca me cansé de mirar aquella curiosa imagen. Aquella noche escribí la primera página que narraría las gestas del tío Cándido, en el comedor donde desde la pared unos profundos ojos grises, miraban al niño preguntón.

a @ Jaimgarcy b Jaime Tovar Iglesias pixabay

Jaimetovar_93@hotmail.com 17


DÍAS DE TONTERÍAS

DÍA DE MIERDA

(III)

‘El Morales’

H

oy es domingo y, curiosamente, tengo el día libre. Trabajos del máster acabados, vacaciones en el curro. “Pienso dormir hasta que me crezcan las uñas”, eso es lo que pienso cuando me desvelo a eso de las 10. Doy otra vuelta y continúo mi plácido descanso. De repente escucho caer agua, como si fuera en mi ventana. “Está lloviendo”, pienso “qué raro, con el buen tiempo que estaba haciendo”. Estirando el brazo, aparto la cortina y observo que, evidentemente, no llueve. “Duerme tranquilamente hombre”. A los segundos, cuando estaba empezando a hilar el sueño de nuevo, un fuerte olor a alta -altísimacocina invade mi sentido del olfato. “Joder, las vecinas fritangueando, vaya peste, ¿tendré la ventana abierta?”. Cuando ya no puedo más, me incorporo para cerrar esa maldita ventana, para comprobar que, evidentemente, estaba cerrada. Al hacerlo me doy cuenta de lo cargado que está el ambiente, mi habitación está llenándose de humo. “¡Joder!, ¿qué coño pasa?”. Es domingo. Él también tiene libre. Me preparo para lo peor. Seguro que es él. Salgo de mi habitación y la humareda es considerable, proviene de la cocina. Al llegar lo veo sin camiseta y todo empapado. Azulejos, antes blancos, ahora tiznados en negro. La cafetera, que antes lucía un gris metálico de libro, ahora también es negra y el mango está derretido hasta el punto que parece sacado del cuadro 18

de El grito. La sartén humea incesantemente debido a su contenido absolutamente carbonizado. Los fuegos y la encimera están encharcados. No sé cuál sería la cara que puse al ver tal esperpento. Lo miro intensamente, quizás una mirada cargada de ira homicida. No digo una sola palabra, no hace falta. Arranca a hablar. -He estado a punto de ir a despertarte por tu seguridad, pero no ha hecho falta al final... de milagro. -¿Cómo que de milagro? -¡Ya está todo controlado! -Dime qué mierdas ha pasado aquí... -Ná tio, que hace mucho que no comía migas, mi madre me las preparaba y la vi hacerlas algunas veces, ¡pero no sabía que el agua y el aceite hicieran tan malas migas! -La madre que te parió… A tomar por culo mi plácido día libre...

a @ Morales_Nand0 b Fernando Almendrado f.ms87@hotmail.com


KILÓMETRO CERO

VOLVER A LO

Gemma González

Q

uién no ha deseado alguna vez hacer una escapada para olvidarse del móvil y desconectar de la rutina? Probablemente muchos, y puede que más de una vez al día. Para unos, esto puede traducirse en viajar a otra ciudad y disfrutar del anonimato perdiéndose entre calles y caras desconocidas. Otros prefieren marcharse a una zona rural en busca de aislamiento y naturaleza. Si es esto último lo que te apetece, te recomiendo la experiencia que tuve la oportunidad de vivir en la cabaña de una amiga en Noruega. Parece ser que, en muchas zonas del país, existe tradicionalmente un derecho no escrito según el cual a los propietarios de

ESENCIAL una granja se les otorga automáesquís, según la época del año. Su ticamente el derecho a construir, forma de entender la desconexión si así lo desean, una cabaña en de la vida urbana es volver a lo una parcela situada en el térmiesencial, es decir, realizar las tareas no municipal de la localidad que cotidianas como antaño. corresponda. Un gran porcentaje de noruegos, ya sean propietarios Lo más cercano a esto que de granjas o no, tienen una hytte había vivido eran las vacaciones -su palabra para cabaña- de madera de camping, así que me encantó la a la que retirarse a descansar. Y si experiencia de tener que ir a coger no, siempre conocen a alguien que agua al arroyo para la cocina y el pueda prestarles la suya unos días. aseo, recoger leña para caldear la Una cabaña típicamente escandiestancia, comer y charlar a la luz nava suele carecer, por motivos de de las velas y leer con una linterna costumbre y valores sociales, de de cabeza. Y todo ello en un magciertas prestaciones básicas con las nífico silencio, adornado únicaque cuenta cualquier casa modermente por el rumor del agua y el na: agua corriente, luz eléctrica, ca- trasiego de las ovejas que pastaban lefacción, etc. Normalmente, están por allí. situadas en zonas aisladas de montaña a las que se accede a pie o en zalezlopez@gmail.com

Gemma González 19


Soy tremenda

María Bla Bla

AURELIO

DE LOS AIRES N

adie vuelve de un viaje como se fue. Viajar, abrir horizontes, nuevos olores, nuevos sabores y nuevos héroes. Me fui a Bélgica y me traje chocolates, kilos y un nuevo referente revolucionario. Y vosotros os preguntaréis, ¿qué coño dices de referente y quién cojones es Aurelio? Debo avisaros que este artículo es una oda al héroe, a esa persona que hace a este mundo mejor, a ese que va de frente y lucha contra las injusticias, así que si no os gusta la épica mejor que paséis al siguiente, y si os gusta poneos el himno del Sevilla por El Arrebato. Sí, ese que deja cualquier tema de Manowar en pañales. 20

Sobre Aurelio realmente no sé nada, no sé si le gusta la tortilla con cebolla, si saluda en el ascensor o se saca mocos en los semáforos. Por no saber, no sé ni su nombre, pero definitivamente tenía la mirada de Aurelio. Aurelio es un hombre sencillo de extraño acento que hablaba siguiendo el algoritmo Paz Padilla -ese en el que pones las eses donde te sale de las gónadas-, pero capaz de los mayores esfuerzos. Aún le recuerdo haciendo dos horas de cola a las 5 de la mañana para entrar el primero en el avión. Yo, personalmente, valoro la abnegación de las personas que hacen cola, su perseverancia y lo ordenaditos que son, gente de ley de esa que no tiene cuentas en Panamá ni se cuela en el Ahorra Más.

Es tan honorable que, además de campeón olímpico de cola, es ecologista. Traía una maleta que debía de ser la primera maleta de ruedas que llegó a Guarromán, posiblemente temporada Expo 92, que sería la envidia cochina de cualquier moderna de esas que visten como su abuela. Esa maleta merecía la pena y, más allá de Aurelio, es la verdadera protagonista de esta aventura. Cuando entré en el avión, Aurelio estaba ya sentado y su maleta metida en los compartimentos superiores. En aquel momento me fijé en lo especial de ella; tenía el asa levantada y no podía bajarse, pero Aurelio, ajeno a que aquello impediría cerrar el compartimento, miraba con curiosidad infantil todo el ajetreo.


Soy tremenda

Pixabay Pero la felicidad es efímera y una estirada azafata de esa compañía del mal que es Ryanair comunicó a Aurelio que no podía cerrarse el compartimento y que le iba a bajar la maleta a la bodega. Todos aguantamos la respiración, aquella afrenta no podía dejarse pasar; qué atropello, qué drama, y yo a punto de desmayarme sobre la belga megasiesa de mi derecha. ¡Aquella maleta era Patrimonio de la Humanidad, no podía acabar en una sucia bodega! Aurelio, demostrando que es una persona de recursos, la detuvo; firme pero educadamente tomó su maleta y empezó a despegar la cinta

aislante que separaba su asa de la maleta. No fue fácil; esa cinta aislante llevaba muchos viajes y aventuras con Aurelio, pero el aliento de todo el avión, que mirábamos cómo el señor quitaba la misma cantidad de cinta aislante de la maleta que la necesaria para hacer una momia, y su determinación a que su derecho a mirar su maleta cada minuto no fuese pisoteado obraron el milagro. Al separar el asa todos estallamos en júbilo; la maleta estaba salvada. Nuestro McGiver, en su tremenda dignidad, tomó su asa y se sentó abrazado a ella, mientras miraba a la azafata con ese aire de héroe cotidiano,

con esa aura de los que no se rinden, de los que no se amedrentan frente a la autoridad y consiguen sus objetivos. Puños en alto. Aurelio, hasta la victoria siempre. La última vez que le vi era el vuelo de vuelta, en el cual también había sido el primero en entrar, a pesar de que su maleta no había vuelto a ser la misma, aplaudiendo como un loco al aterrizar. Un loco al que no le arrebataron su alegría, ni su maleta. Va por ti Aurelio.

a @ emeblabla b María Iglesias Caballero miglesiascaballero@gmail.com 21


como te lo cuento

Capítulo CUARTO

SIN QUERER Inma Díaz

N

unca he sido fan incondicional de nada, ni de nadie. Ni siquiera de adolescente, cuando se supone que debes forrar tu habitación y carpeta con pósters y recortes de tu cantante o actor buenorro favorito. En mi habitación no había pósters -descripción detallada- y en mi carpeta el guapito de turno iba por dentro con el adhesivo cuidadosamente colocado para que al arrancarlo la carpeta sufriera lo menos posible, sabiendo perfectamente que ese tipo tenía los días contados ahí. Sin embargo, después de varios años, me he dado cuenta de que soy fiel a un grupo, Izal. (http://www. izalmusic.com/#biografia). No me lo había planteado hasta que en mi último cumpleaños me encontré con dos ejemplares de Los seres que me llenan, el primer libro de Mikel. Mis amigos habían apostado por él como regalo infalible. Triunfaron, y las risas fueron muchas. Y es que son capaces de captar toda mi atención cada vez que sacan disco nuevo, enganchan con sus primeros singles y me dejan con las ganas de escucharlas todas, seguidas, muy seguidas; y es que tienen una forma muy particular de enlazar sus canciones, sin 22

saber muy bien dónde termina una y empieza otra. Yo lo pongo en bucle, y es que es muy difícil que me guste un disco completo; sin embargo, con ellos no, hilan muy fino, ninguna canción chirría y encajan a la perfección. Evidentemente tengo mis favoritas, Qué bien aparte de ser mi canción perfecta para cualquier momento fue el tema elegido para la campaña Sencillamente Extremadura. Recuerdo que hace unos años un amigo me pasó un video en directo -bendito YouTube- de un cantautor en algún garito de Madrid, aún recuerdo esa Canción para nadie que fue directa al corazón, pasando por ese Eco que estuvo repitiéndose en mi lista de reproducción hasta que llegó el primer disco del grupo, que tuve que comprarles directamente y lo mandaban a casa firmadito por todos, el cual fue directo al coche; allí fue donde mis amigos fueron conociéndoles. Me gusta pensar que hay gente que cuando los escucha se acuerdan de mí. Y es que di mucho la lata para que me acompañaran a sus pequeños conciertos en Extremadura; un par de veces tuvimos que acercarnos a Mérida a verlos. Conciertos en lugares


como te lo cuento

pequeñitos, familiares, tanto que allí había parientes y amigos, ya que Alberto es de la tierra -del pueblo de una amiga, que diría si estuviéramos en un corrillo-. Ese tipo de conciertos en los que puedes coincidir con ellos en la barra del bar y decirles tímidamente que te ha molado mucho. Desde entonces han crecido, triunfado, publicado varios discos más y llenando conciertos. Ni falta hace decir que me alegro enormemente por ellos, pero echo de menos esa sensación egoísta de formar parte de algo que solo comparten unos pocos; te creías especial por conocerlos antes que los demás y salías con un “mira que canción más chula, es de un grupo nuevo…”. Pero bueno, ahora puedo disfrutar un Copacabana a todo volumen con mi compañera de piso. Después, por diferentes circunstancias, se fueron truncando mis opciones de verlos en directo a lo gran-

de. En Londres estuve a puntito y diversas veces en Madrid este último año y algo, pero nada, no ha habido suerte. Así que ahora espero con ansias el SonoraCC para poder verlos por fin en un concierto festivalero en mi ciudad. Cruzaré los dedos. Es extraño cómo algo, sin querer, va formando parte de tu vida, unas letras con las que te identificas, melodías que alegran el alma en el momento más insospechado, canciones compartidas y recuerdos en compañía con su música de fondo. Y así, sin darme cuenta, me han conquistado.

a @Inma_D b Inma Diaz inmadiazarias@gmail.com

pixabay

23


EL MUNDO DE LOS NADIES

ANTES DE JUGAR,

MIRAR EL REVERSO

Q

Silvia Leal

ué curioso; no sé en qué momento vino a mí esta idea descabellada, pero lo cierto es que le encuentro todo el sentido; así pues, me dispongo a compartirlo a continuación con todos vosotros. Todos conocemos el juego de mesa que casi todos hemos tenido en nuestras casas, el monopoly. ¡Ay! Qué recuerdos… Cuántas rivalidades nacían de aquel inocente juego. Sí, digo inocente, pues creo haber encontrado un símil bastante frívolo; si recordáis bien, comenzaba el juego desde la casilla de salida donde los jugadores con la misma cantidad de fondos se disponían a comprar a diestro y siniestro calles, compañías eléctricas, etc… El fin era hacerse con todos los fondos y propiedades que fuesen posibles y era complicado cuando ya uno de los presentes se había hecho con el control de todo un barrio, ahí ya el resto sabía que no hay nada que hacer; si pasaban por sus propie-

24

dades tenían que pagar una multa considerable, lo único que aún les quedaba era esperar que les tocase ese reluciente y llamativo fondo que con multas e impuestos se acumulaba en el centro del tablero; quizás esa espera fuese tan larga como cualquier persona espera impaciente en navidad que su boleto de lotería sea el premiado… Por otro lado, teníamos dos tacos de cartas en las cuales tu destino tomaría un camino u otro; depende del azar, que a veces está de nuestro lado y otras veces parece zafarse de nosotros, pero había oportunidades de oro en el interior de dichas cartas sin ir más lejos… Podíamos caer en prisión y librarnos sin más de ella con una simple carta, da igual si evadíamos impuestos o nuestras propiedades no estaban en regla, nadie pregunta más allá. Recordando todo esto, me pregunto quién está detrás de todo esto…


el mundo de los nadies

pero, ¿no os recuerda a algo? Paraos por un instante y echar un ojo a nuestra sociedad… Compra-venta de propiedades, evasión, curiosos casos de corrupción sin pasar por prisión, dinero procedente de “no sabemos dónde”. ¿Seguro que este juego no fue creado por nuestros queridos gobernantes? O tal vez no sea eso, sino más bien lo contrario… Quizás ellos hayan descubierto el plan perfecto de controlar un país en las instrucciones de este tablero. Resulta cómico, es más me hace reír a carcajadas; me los imagino a todos con un enorme tablero echando los dados y probando al azar, dejando la razón a un lado, sin importarles las barbaridades a las que se tiran de cabeza, menospreciando nuestra inteligencia como si nunca fuésemos a descubrirles, como si sus planes no tuviesen fisuras… Propongo cambiar ese folleto de instrucciones, eliminar esas cartas que regalan impunidad, despedir al amigo banquero, poner barrotes en la casilla de prisión, y multar sin piedad a todo aquel que teniendo tanto, sigue careciendo de dignidad y moral, de sentido común y de corazón. Porque no necesitamos gente sin escrúpulos, no necesitamos gente que permite los desahucios, que deja en la línea del frente a personas que huyen de la guerra, que nos roban, nos mienten, nos faltan al respeto...; no necesitamos a gente que sea anti-nosotros.

a @Unadelosnadie b Sil la trastienda infinita pixabay

mundodelosnadies@gmail.com 25


EL BATIBURRILLO

Mamensini

SABE MÁS EL DIABLO POR VIEJO QUE POR DIABLO 26


EL BATIBURRILLO

E

l pasado 27 de abril, mi abuela cumplió 94 años y por muchos más, con buena salud y consciente de sus actos. No sé si realmente entendemos lo que suponen estos 94 años, ni sé si ella es consciente de lo vivido; entre su cinismo, su ironía y su humor negro, cultivados con la edad hasta extremos que a más de uno deja con cara de póker, le han hecho lo suficientemente fuerte para superar los acontecimientos a los que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su vida. Hoy quiero homenajear a estos abuelos que nacieron en la segunda década del siglo XX y que a día de hoy todavía están dando matraca. Y, para que seamos conscientes de lo que han vivido, hagamos un breve resumen de lo que ha sucedido en España en estos últimos noventa y tantos años: nacieron bajo el reinado de Alfonso XIII, en plena dictadura de Primo de Rivera (1923-30), la dictadura -no sé si llamarla dura- de Berenguer, en el 31. Su infancia y adolescencia durante la Segunda República (1931-39), -uno de mis sueños sería poder haber vivido ese 14 de abril y ser consciente de elloy la Guerra Civil (1936-39). Con veintitantos años, habían pasado una guerra y entraban en otra dictadura, el Franquismo (19391975); enterito, enterito. Más de media vida vivida bajo el manto de las dictaduras. Muchos de ellos emigraron, por ideales políticos o por necesidades laborales. Y cuando un abuelo se queja de la política actual, de los

cambios en la sociedad, a más de uno más joven, a modo de befa, le habremos oído decir: “¡Abuelo!, ¿a que se vivía mejor en tiempos de Franco?”, riéndose de él. Sin tener en cuenta que no fue la primera dictadura que vivieron, que ya llevaban una guerra civil a sus espaldas y sobrevivieron a ella; que durante la dictadura de Franco, el mundo estaba patas arriba con una guerra mundial que se cobró la vida de entre 50 y 70 millones de personas; y como España se declaró un país neutral, y aunque estuvieran bajo el manto del Franquismo, se pudieron ir recuperando. Poco a poco, reconstruían los pueblos, ciudades -y hacían muchos embalses- y al mismo tiempo intentaban criar a nuestros padres, que nacieron bajo esta dictadura, reprimiendo sus ideales y luchando para tener suficiente alimento en la despensa para alimentar a la familia, sin pensar en el pasado y en el dolor que suponía haber visto morir a familiares y amigos por ideales políticos, o simplemente por haber estado en el lugar equivocado en el momento equivocado, durante esa maldita guerra. Y ya con cincuenta y tantos años, vieron cómo el dictador moría, en el año 75; y mientras su cuerpo se enfriaba, llegó la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España y, a su vez, la Transición democrática: unos años muy complejos, con un Gobierno presidido por Arias-Navarro (1974-76), seguido por el de Suárez (1976-81), con dimisión incluida que acabó en un golpe

de estado fallido el 23 de febrero de 1981, durante la investidura por mayoría simple de Calvo Sotelo (1981-82); y a trompicones, entramos en la joven democracia. Hasta hoy han pasado por la Presidencia del Gobierno: González (1982-96), Aznar (1996-2004), Zapatero (2004-2011) y Rajoy (2011 -¿?). Lo nunca visto en el Congreso, un grupo de titiriteros que son incapaces de formar Gobierno. Y esos abuelos que han vivido tanto, siempre aprendiendo de la experiencia, con curiosidad suficiente para seguir planteándose qué les tocará vivir mañana, se encuentran en un país que vive un momento, a mi modo de ver, y creo que de muchos españoles, vergonzoso. Viendo cómo la democracia se desvanece y se transforma en un circo mediático, porque se han perdido los ideales que surgieron de las luchas por la libertad, la libertad de elegir quién te gobierna. Y a esos abuelos volveremos a verlos en las urnas, voto en mano, para defender lo que tanto les ha costado ver, un país libre y demócrata. Así pues, queridos lectores, ya que volvemos a las urnas este mes de junio, votemos, votemos para defender nuestros derechos, para defender nuestras libertades y para intentar luchar por la formación de un Gobierno que refleje nuestros ideales y luche por un futuro mejor.

a @ mamensini b Mamen Mateu Alcover mamenmateualcover@gmail.com 27


OVEJA PENSANTE

Alba Freire

E

n tiempos como estos en los que nos encontramos, en los que ir al cine se ha convertido en un artículo de lujo, o cuanto menos una acción reservada para las ocasiones especiales, no puedo dejar de preguntarme por el reciente éxito en taquilla de cierto género del séptimo arte. Algunos se preguntarán a

EL TRIUNFO DE LOS DIFERENTES qué me estoy refiriendo; nada más, y nada menos que a las películas de superhéroes. Para ilustrar mi afirmación, aunque todo el mundo sea conocedor de este hecho, aquí van algunos datos que pueden ser de su interés. De entre las 10 películas más taqui-

lleras de todos los tiempos casi una tercera parte pertenecen a la franquicia no terminada de Los Vengadores; siguiendo con la misma lista, las dos últimas entregas de la trilogía dedicada a Batman de Christopher Nolan, además de su lucha contra Superman en El amanecer de la Justicia, se han colado en los 45 primeros

pixabay

28


OVEJA PENSANTE

pixabay puestos de esta lista. Esta última película citada, que apenas lleva dos meses en cartelera, por lo que no es de extrañar que suba de puesto en el ranking, batió récord el primer fin de semana tras su estreno, colocándose en el segundo mejor puesto en la historia de su productora, la Warner Bros. Ante estas cifras, se me viene a la mente, ¿cómo es esto posible? ¿Por qué nos atraen tanto? Siendo consciente de la respuesta he querido profundizar un poco más, y llegar más lejos acerca del tema. ¿Por qué admiramos tanto sus superpoderes? ¿Para qué queremos poseerlos si se nos plantean como un peligro al que no sabemos hacer frente? Hay personas a las que no podemos negarles su adicción a la adrenalina, pero estarán de acuerdo conmigo en que, al experimentarla

a través de una pantalla de cine, la sensación pierde gran parte de su encanto. Si por algo se caracterizan estos superhombres y supermujeres, a través de sus habilidades tan poco comunes, es por el hecho de que destacan con respecto de aquellos que tienen a su alrededor, en ocasiones muy a su pesar. Esto me da que pensar que en un mundo como este, en el que la sociedad hasta cierta edad nos impone unas rígidas pautas de comportamiento, bajo la amenaza de convertirnos en ovejas descarriadas, la llegada de personas que se saltan las normas y reciben el apoyo y la admiración de sus congéneres resulta cuanto menos atrayente. Es por decirlo de alguna manera el triunfo de los raros, los diferentes que encuentran su momento de

gloria; pero seamos sinceros, en el mundo de los humanos no siempre es así, no todos los diferentes encuentran su momento, y los que lo consiguen, muchas veces han pasado por un camino tan lleno de dificultades que les produce un sabor agridulce en el mejor de los casos. Por eso nos gustan tanto los superhéroes, porque son ellos mismos y les resulta fácil, y siempre, siempre triunfan, al contrario que nosotros. ¿No será que a través de ellos intentamos vivir la vida que queremos y no nos atrevemos? Sea cuál sea su respuesta recuerde, si no tiene superpoderes es porque no los necesita, porque todos llevamos por dentro un héroe.

b Alba Freire Martín albafm_90@hotmail.com 29


EL ORIGEN

Mary Cruz a@MarySkunk

“¿DE QUÉ SIRVE CONFESARME SI NO ME ARREPIENTO?” EL PADRINO, PARTE 3 1990. FRANCIS FORD COPPOLA

b Mary Cruz marycruzlp@gmail.com

- Ave María Purísima. - Sin pecado concebida. - No me perdones Señor porque no me arrepiento. - Pero hija, seguro que has pecado, debes arrepentirte. - Explíqueme qué es pecar. - Pecar es transgredir voluntariamente una norma que es buena. Actuar mal. - ¿Qué consecuencias puede tener pecar? - Serías castigada. - No quiero ser castigada. - Pues no peques, y si lo haces arrepiéntete. - No puedo. - ¿Qué te lo impide? - Yo misma. - Pues lucha contra ti. - Eso es imposible, estaría faltándome al respeto. Sería de lo único de lo que tendría que arrepentirme, sería mi único pecado. - Tienes que mirar por los demás y hacer el bien. - Miro por los demás y no hago nada malo. Pero si usted me pide que me falle a mi misma, sería romper mi persona, mi moral. - No te entiendo hija, ¿a qué has venido? - A saber quién soy. 30

Mary Cruz


COLUMNATA Y JACINTA

LA COMODIDAD TIENE UN PRECIO C

Fran Leal

omo por arte de magia todo cambió. Salir a la calle ya no suponía ningún problema y comencé a recuperar una añorada normalidad.

producto que ni siquiera necesitaba: “No haces deporte nunca, joder, eres un puto vago. ¿Para qué quieres esas deportivas? Eres idiota”, me dije, fustigándome.

Todos mis problemas comenzaron una tarde de febrero, cuando salí de mi modesto pero encantador hogar para hacerme con unas deportivas del número 43. Tras una búsqueda incesante por más de 13 establecimientos de todo tipo -tiendas de deporte, grandes almacenes, mercadillos-, volví a casa con el rabo entre las piernas y el ánimo por los suelos. No pude encontrar ni un solo modelo apto para pasear y pasar desapercibido -los colores de este tipo de calzado son cada vez más impertinentes-.

Y me lo tomé a pecho. De hecho, me prometí no pisar la calle mientras no tuviera más remedio. La compra la encargaba por Internet -mucho más cómodo-, pedí teletrabajar, finjí numerosas enfermedades para provocar la visita de amigos y familiares; ¡qué ideal todo, qué maravilla! Bien calentito en casa, con mi ordenador, mi calefacción, mi tele, mi horno...

Pero, como decía, todo cambió. Llegó la factura de la luz y de la hostia que me llevé se me fundieron los plomos. Es difícil mantener los principios sin dinero. A Pensaréis que eso no es motivo para encerrarse y no partir de ahí he vuelto a salir, pero no por ello pierdo salir a la calle, pero sí, lo es. Para mí, aquella tarde suel tiempo. Ahora he vuelto, como siempre me gustó, a puso una pérdida de tiempo imperdonable y tenía que quitar los anuncios que encuentro en las farolas, portomar medidas para que no volviera a suceder. Horas que no hay derecho, de verdad. En fin, gracias a Dios, deambulando por las calles y tiendas para obtener un vuelvo a ser yo.

Carla Georginha

31


La biblioteca

EL TABÚ DE LA NOVELA

ROMÁNTICA

A

Xisca M. Esteva

unque la RAE define la novela romántica como una variedad del relato novelesco rosa cultivado en la época moderna, que narra las visicitudes de dos enamorados cuyo amor triunfa ante la adversidad, os diré que no os ciñáis exclusivamente a esa definición. El principal problema de la literatura romántica es que está envuelta en un tabú generado, precisamente, por el término romántica y el mal usado adjetivo rosa para referirse a este género tan castigado por la sociedad. Parece ser que la connotación de esta palabra remite directamente a un perfil concreto de lector -generalmente femenino- que no se siente muy querido por los lectores de otros géneros. Pocos hombres reconocerán que leen novela romántica y, desgraciadamente, también bastante menos mujeres de las que en realidad lo hacen. La cuestión no es que no lean este tipo de obras, que sí que las leen; la cuestión es que muchos hombres, aún hoy en día, se avergüenzan de ello. Aunque también es cierto que hay otros que no sólo admiten ser lectores de este género, 32

sino que lo cultivan e incluso imparten cursillos y talleres literarios sobre este tema, como es el caso de José de la Rosa, autor de Gigoló. El amor tiene un precio, obra con la que ganó el Premio Titania de novela romántica en su primera edición (2015). Lo cierto es que la literatura romántica, a pesar de todo, mueve a un gran público y a un buen número de autores con enorme talento. Afortunadamente, la sociedad va evolucionando, poco a poco nos vamos desprendiendo de los tabús y la novela romántica empieza a alcanzar el lugar que le corresponde por derecho dentro del mundo literario. He tenido la oportunidad de asistir a varios congresos de literatura romántica, me muevo habitualmente en el ambiente y he llegado a conocer a bastante gente relacionada con el género. En uno de esos congresos alguien, muy acertadamente, por cierto, comentó que en lo que a literatura se refiere, hoy en día está muy bien visto odiarse -refiriéndose a la novela negra, policíaca, de suspense…-, pero que

está muy mal visto quererse, que está considerado muy cursi -refiriéndose a la novela romántica- y, si reflexionamos un poco sobre ello, no deja de tener razón. Pero… a ver, la novela


La biblioteca

romántica no se ha descubierto ahora. Puede ser que se haya puesto más de moda, eso sí, pero empezó a darse a conocer ya con Jane Austen, allá por 1812. Lo que más me llama la atención de este género, además de la gran calidad literaria que muestran la mayoría de sus autoras, es la fidelidad del público que las consume, y la mejor muestra de ello son las estadísticas de ventas. Además, dentro del género romántico tenemos dónde elegir; se abre ante nosotros una amplia variedad de subgéneros para todos los gustos. Eso sí, siempre con el amor como protagonista y el final feliz como guinda del pastel. Encontramos pues: la romántica histórica, la romántica actual, la romántica paranormal, la chick lit, la romántica erótica y la new adult, por mencionar las vertientes más conocidas. Para que os hagáis una idea,

dentro de la categoría chick lit estaría la saga Valeria de Elísabeth Benavent, cuya primera parte, En los zapatos de Valeria, ha batido récords de ventas. Aunque la que realmente ha impulsado la novela romántica en España en los últimos tiempos ha sido -en su vertiente erótica- la ya famosísima Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James. Sinceramente, en cuanto a calidad literaria, hay autoras nacionales de romántica erótica que no tienen nada que envidiarle. Ahí están Megan Maxwell o Patricia A. Miller. Claro, os preguntaréis, ¿por qué tienen nombres extranjeros si son españolas?. Pues bien, la gran mayoría de autoras españolas de novela romántica, como guiño al origen del género y a la gran calidad literaria de las autoras británicas, deciden escribir bajo pseudónimos ingleses. Hace algunos años no había prácticamente ninguna obra de

autoras españolas publicada porque las editoriales eran bastante reacias a publicar novelas de autoras nacionales. Actualmente pasa todo lo contrario; en España se consume mucha novela romántica nacional y las editoriales han apostado por nuestras autoras. Creo que es importante destacar que actualmente el género romántico está en auge. Contamos con un buen número de editoriales especializadas, que están trabajando para promover este tipo de literatura -Vergara, Libros de seda, Harlequín, Romantic Ediciones…- y contamos también con una cantera impresionante de escritoras con muchísimo talento a las que, desgraciadamente, no todo el mundo conoce; entre ellas: Rowyn Oliver -ganadora del III Certamen de novela romántica Vergara y el rincón de la Novela Romántica con La marca del guerrero-, Tessa C. Martín, Moruena Estríngana, Noelia Amarillo, Elizabeth Bowman, Anna Casanovas, Elizabeth Urian o Romina Naranjo, por mencionaros algunas. Por todo esto, os animo a conocer un poco más este género, a no prejuzgar una obra porque lleve la etiqueta de romántica. La literatura, en todas sus vertientes, es arte, que nos podrá gustar más o menos, por supuesto, pero, como lectores, creo que, por lo menos, nos merecemos la oportunidad de decidir por nosotros mismos qué nos gusta leer y qué no, motu propio, sin tener en cuenta los tabús que se generan alrededor. Os animo a que os pongáis románticos y le deis una oportunidad a este género.

a @XiscaMEsteva b Xisca M. Esteva Xisca M. Esteva

xiscamesteva@gmail.com 33


SERIEfilia

EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO M

Jordi Banquells

e encantaría dedicar este artículo a comentar exclusivamente una serie. Perdón, he dicho una serie y quería decir La Serie. Y es que el hijo pródigo ha vuelto, y no es nada más ni nada menos que Game of Thrones. Estrenados los primeros capítulos se avecina una gran temporada, y es que el retorno de esta maravilla no viene solo. El 10 de mayo de este año se estrena en Italia, y por ende en Internet, la segunda temporada de una de las joyas de Sky Italia y que nos acontece en este momento. El estreno de… Lo mejor. Gomorra. Esta serie creada por el escritor Roberto Saviano trata sobre la lucha por el poder del tráfico de la droga entre dos clanes de la camorra italiana del norte de la ciudad de Nápoles. La historia se centra principamente en uno de estos clanes, los Savastano. Pietro Savastano es un jefe temido y respetado de la camorra italiana, su hijo Gennaro es fuerte y ambicioso, pero no está preparado para suceder a su padre en el liderazgo de la familia. El hombre de confianza del 34

Gomorra nos


SERIEfilia

jefe y mejor amigo de Gennaro es Ciro, también conocido como el inmortal, en cuya persona se centra la trama principal de la serie. A lo largo de los 12 episodios que la componen, la serie nos introduce en el mundo de la mafia que hoy en día reina en ciertas regiones de Italia. Las traiciones, la venganza, el poder o las expansiones a otras ciudades fuera de las fronteras italianas son algunas de estas muestras y que afectarán a la evolución de los personajes que deberán enfrentarse a estas y otras

s sumerge en el mundo de la camorra italiana. LTI

situaciones donde la muerte siempre, repito, siempre, está presente. Gran banda sonora como era de esperar en una serie que ya tiene su homónimo en libro y película, y que ambos cosecharon grandes éxitos. Tal es la veracidad de los relatos que salen de Roberto Saviano, que la Camorra italiana lo tiene amenazado de muerte y desde entonces vive en el exilio. Imprescindible. 100% recomendable. (Visto en: Sky Italia, La Sexta y online). Nota: 9 Y ya que estamos puestos en segundas temporadas… Lo peor. True Detective. Ya escribí anteriormente sobre esta serie, sobre su primera temporada concretamente. Esta vez Nick Pizzolatto centra la historia en una ciudad ficticia de California llamada Vinci y llevó a cabo la segunda temporada centrándose en la vida de varios personajes: Raymond Ray Velcoro (Colin Farrell), detective del Departamento de Policía de Vinci; Frank Seymond (Vince Vaughn), un mafioso de los bajos fondos de Vinci; Antigone Ani Bezzerides (Rachel McAdams), una detective de la Oficina del Sheriff; y Paul Woodrugh (Taylor Kirsch). Un reparto de actores consolidados a los que se le suman personajes secundarios también encarnados por nombres como los de David Morse o Kelly Reilly. Esta vez, el asesinato del gerente de la ciudad de Vinci unirá los caminos de estos cuatro personajes que se verán implicados en un caso que les cambiará absolutamente la dinámica de sus vidas. Ambientada en la California actual, esta serie refleja la diferencia de clases en un

mundo totalmente dominado por el dinero y la corrupción. La serie desgraciadamente no mantiene el nivel de la primera temporada. Y por eso algunos de los seguidores de esta saga nos hemos visto relativamente decepcionados. Y digo relativamente porque, pese a esto, la temporada es buena. Rechina un poco la actuación de Vince Vaughn, pero se camufla por una gran actuación de Colin Farrell que convence como detective, cuya vida se va al garete a la velocidad del rayo. El openning de la temporada mantiene esa esencia True Detective con un tema de Leonard Cohen. Consta de 8 capítulos de una hora de duración. Buena. 60% recomendable. (Visto en Fox, Canal plus series y online). Nota: 6 La que va a caer. Como ya decía, en próximos números tendré el placer de hablar sobre Game of Thrones, pero también hay series que merecerán ser mencionadas como Mad dogs -una serie que solo podría catalogar como auténtica locura-, Fargo -primera y segunda temporada-, Vikings -una de esas series que uno tiene que ver antes de morir, y no exagero- o Zero -una serie de 4 capítulos de 7 minutos de duración cada uno y que está producida por Ridley Scott-. Esto es lo bueno de las series; realmente estoy ansioso por ver el siguiente capítulo de una de mis series top.

a @fumanchudorado b Jordi Banquells jordi1208@gmail.com 35


MUCHA MIERDA

EL LLANTO DEL TEATRO Víctor Barahona

H

ay muertes más mediáticas que otras. Esa es la verdad. El pasado mes de abril, entre princes, tenas y lampreaves, también se esfumó el director Tomaz Pandur. Él era un hombre de teatro. De un teatro que no entiende de fronteras ni conflictos bélicos. Un creador que huyó de la guerra que disolvió Yugoslavia, su país de origen, donde dirigía el Teatro Nacional de Maribor, al noreste de lo que hoy es Eslovenia, y que llevó su personal lenguaje escénico a países de medio mundo. Precisamente, el pasado 12 de abril, trabajaba en el Teatro Nacional de Skopie (Macedonia). Allí ensayaba El rey Lear, de William Shakespeare. Jugarretas del destino, el universo del poeta inglés acogió el fallecimiento de Pandur. Un ensayo..., 36

53 años..., un infarto repentino..., el cuerpo de Pandur que se desplomaba sobre el escenario...; actores -en ese momento, shakespereanos-, que trataban de reanimarlo. “Lloramos al nacer porque venimos a este inmenso escenario de dementes”, escribió Shakespeare en El Rey Lear. El pasado 12 de abril, el Teatro -en mayúsculas- lloró la muerte de uno de sus mejores dementes... “Pandur propone un lenguaje escénico personal con simbologías a veces complejas y ajenas al espectador”, escribí hace más de un año a propósito de Fausto, una adaptación de la obra de Goethe que el esloveno dirigió para el Centro Dramático Nacional (CDN), su último trabajo en España. “El

público asistente al Teatro Valle-Inclán de Madrid tiene dos opciones: entrar en su universo o distanciarse de él hasta el punto de bostezar. Vaya por delante que este que escribe ha entrado de lleno. No es difícil, pues todo está hilvanado para que lo sensorial te arrastre. Pandur es un alquimista que transforma los elementos escénicos para generar una atmósfera hipnótica que no apunta a la cabeza, sino a los sentidos”. Siempre entré en su universo. Lo reconozco. Desde aquella tarde de 2008 en la que, por vez primera, leí su nombre -¡tan raro!- en un programa de mano. Barroco fue el segundo montaje que Pandur dirigió en España. Tres años antes, el CDN le había reclamado para dirigir la


MUCHA MIERDA

Blanca Portillo en el Teatro de Mérida interpretando Medea. Pandur Theaters producción de Infierno, basada en la Divina Comedia de Dante. Sin embargo, a este que escribe se le pasó este montaje, y su encuentro con Pandur se produjo en el madrileño Fernán Gómez con aquella versión tan espléndida de Las amistades peligrosas. Sobre las tablas, daba muestra de su buen hacer una divinizada Blanca Portillo, que tantas veces volvió a trabajar con el esloveno. La actriz, fetiche de Pandur -y fetiche de todos por méritos propios- se despidió así de su amigo en El País: “Caminamos de la mano mucho tiempo, me enseñó, me enamoró, me hizo crecer, me arrastró con su fuerza apasionada e inteligente, hacia el epicentro del Teatro”.

después, en los montajes Hamlet y Medea. El primero incluyó -para disfrute de todos los espectadores que abarrotamos una de las naves del Matadero de Madrid- a Blanca Portillo en la lista de intérpretes femeninas que se han puesto en la piel del popular príncipe de Dinamarca: Sara Bernhardt, Margarita Xirgu, Nuria Espert... Medea, por su parte, de estética cincuentera, entre operística y cinematográfica, sorprendió al público del Teatro Romano de Mérida con aciertos estilísticos como un gran zeppelín, coches y caravanas de época, y un centauro blanco magistralmente interpretado por la bestia escénica que es Asier Etxeandía.

El efectivo tándem Pandur-Portillo me sedujo de nuevo, un año

La caída de los dioses (2011), adaptación teatral de la película de

Visconti, y Alas (2006), espectáculo de danza coreografiado por Nacho Duato, fueron otras producciones españolas que dirigió Pandur. El esloveno denominaba a su propio lenguaje como arte “del tercer milenio”. Sobre ello -el pasado 12 de abril- escribía una nueva página. Y allí murió, en su particular universo, en mitad de un ensayo. Como un Molière contemporáneo que ya nunca escapará de los teatros...

a @vbarahonah b Víctor Barahona vbarahonah@gmail.com 37


CULTURA POPULAR

Ficción transmediática:

‘The Wolf Among Us’ y ‘Fábulas’ Germán Esteban Espinosa

T

anto si nos ponemos filosóficos y hablamos de cómo el posmodernismo y la sociedad líquida nos han llevado a una atomización caótica que mezcla todo para crear nuevas formas y productos culturales cuya esencia radica en la mezcla de lenguajes, como si somos maliciosamente anticapitalistas y pensamos que los vampiros de los productores buscan crear secuelas de un producto cultural para ganar mucho dinero, lo cierto es que es raro que una ficción quede reducida tan solo a un medio concreto, bien sea una película, una obra de teatro, una radionovela, un cómic, un videojuego o una novela. Para comprender los procesos transmediáticos viene muy bien consultar la bibliografía de Henry 38

Jenkins, investigador del MIT que encabeza una de las posturas más modernas del estudio de los videojuegos y el análisis del fenómeno fan, y que es uno de los profetas de la convergencia mediática. En una sociedad completamente informatizada, en la que estamos inmersos, como diría Lipovetsky, en una pantalla global, la ficción necesita viajar por distintos soportes, aprovechando las particularidades de cada medio, para así expandir tanto el universo ficcional de la obra como los beneficios económicos de sus autores. El mes de abril de 2016 comenzó en Xbox One con el regalo para los suscriptores de Xbox Live Gold del videojuego de TellTale Studios The Wolf Among Us. En ese videojuego asumíamos el papel de Lobo

Feroz, comisario de una comunidad de fábulas, personajes de cuentos y leyendas, que se habían exiliado de su mundo original y refugiado en Nueva York. Era realmente sorprendente por la imaginación de la historia y el correcto retrato de los personajes populares. Sin embargo, al terminar la serie videojugable -porque más que un videojuego al uso es una especie de serie interactiva- nos quedamos con ganas de más, y descubrimos que el videojuego se basaba en unos cómics de Bill Willingham publicados a partir de 2002 bajo el título canónico de Fábulas, así que nos lanzamos a por ellos. Dichos cómics han sido recientemente reeditados por ECC, editorial que por regla general causa auténticos estragos con sus ediciones en com-


CULTURA POPULAR

paración al trabajo de Planeta DeAgostini, pero que en este caso ofrece cierta calidad gracias a las Ediciones de lujo que nos presenta. En el cómic aprovechamos para profundizar en tramas y continuar con la inmersión que consiguió el videojuego. Es más, tras jugar esta historia y encarnar a Lobo Feroz, nuestra inmersión en el tebeo es inmensamente mayor, haciendo que en ocasiones nos imaginemos realmente siendo cada uno de los personajes. Si el videojuego servía para potenciar la empatía hacia el personaje al hacer nuestras sus decisiones, el cómic permite conocer en mayor medida a todos los personajes, sus trasfondos y conflictos. Si el videojuego alienta nuestros reflejos para superar los retos, el cómic nos invita más a pararnos a contemplar los dibujos y las viñetas que a modo de plano cinematográfico pueblan sus páginas, sobre todo las dibujadas por

Mark Buckingham. Ambos nos precipitan hacia una carrera por devorar su ficción y resolver sus secretos, lo que establece un conflicto entre el hambre voraz de argumento y la contemplación estética de la forma del mismo. Fábulas y The Wolf Among Us es un claro ejemplo de que el trasvase entre medios puede funcionar perfectamente más allá de su uso para recaudar dinero. Hay otros muchos ejemplos que nos llaman la atención y que seguramente protagonizarán futuros artículos o incluso tesis, como esos universos expandibles que arrancan a partir de un videojuego. Los pioneros posiblemente fueran Super Mario con su serie de dibujos y su película; y Sónic, con su animada. Ahora tenemos a Assassin’s Creed, protagonista de la tesis doctoral de un servidor, que además de protagonizar 10 videojuegos principales y otros tantos secundarios, se expande con unas 10 novelas, otros tantos cómics

cuyo argumento se readapta en el juego Assassin’s Creed Chronicles, varios cortos de animación y el año que viene una película realizada por el equipo que cometió recientemente un imperdonable crimen contra Shakespeare al adaptar malamente su Macbeth. O Halo, con 5 videojuegos canónicos, otros secundarios, series de carne y hueso, muchas novelas, etc. El nuevo siglo es un siglo de oro para la cultura popular y sus universos ficcionales. Si un producto se agota, el fan o seguidor puede ir a otro medio para seguir disfrutando con sus personajes. Lo malo ya no es la duración de una ficción, sino el poco tiempo de ocio que tenemos para consumirla.

b Germán Esteban Espinosa prensa@hombreencamino.com www.hombreencamino.com

Una imagen de ‘The Wolf Among Us’. LTI 39


PLAY SPECTRUM ONE

V

street fighter Daniel Arroyo

H

a pasado un largo tiempo desde que la gran mayoría de jugadores probara por primera vez este ya clásico juego de lucha de la compañía de Capcom. ¿Quién no ha peleado en una máquina recreativa o en la mítica Nintendo? Después ya de unos cuantos años, nos traen este quinto título de esta entrega, el número 14 de la saga original. En mi opinión, esta puede ser la peor entrega a la que haya podido jugar y es que para mi sorpresa -como gran fan de estos juegos- y para la de muchos más jugadores, de momento esta entrega no cuenta con el mítico modo Arcade, que a fin de cuentas es a lo que una inmensa mayoría de la gente juega en un Street Fighter, pero, no contentos con eso, nos han sacado un modo historia de cada personaje, el cual sólo consta de tres combates. Además, no suelen tener ningún sentido las historias que cuentan, ya que han metido una serie de personajes sacados de las sagas de Street Figh-

40

ter Alpha -historia que se remonta antes del primer Street Fighter- y no concuerda para nada con la actualidad de los personajes como los míticos Ryu y Ken. El único modo fuera del de historia es el modo Supervivencia, que funciona exactamente igual que en anteriores sagas. Respecto a la jugabilidad sigue siendo exactamente igual que los anteriores Street Fighter -sobretodo su antecesor, el IV-, solo que lo han simplificado bastante. Los personajes solamente cuentan con un ataque de súper, y además, personajes como Vega o Zangief, que quien haya jugado a estos juegos sabe perfectamente que eran algo más complicados de usar ya que tenían ciertos movimientos especiales difíciles de ejecutar y de sincronizar, los han simplificado bastante, hasta tal punto que todos los movimientos de los personajes en este juego se basan simplemente en realizar


PLAY SPECTRUM ONE

Hadoukens -abajo, adelante- o en mantener un par de segundos el botón de atrás y rápidamente dar adelante. Esto para los jugadores recién llegados a estos juegos puede venir bien…, pero para los que llevan ya años jugando, como yo, nos resulta bastante más aburrido. Todo lo demás del juego se basa en el online. Simplemente con combates online contra otros jugadores en los cuales irás subiendo de nivel a tus personajes favoritos y desbloqueando ciertos diseños para tu avatar. De momento, se sabe que van a añadir más jugadores; es más, han puesto durante tiempo limitado la opción de poder elegir a Álex -Street Fighter III- y

recientemente a Guile. Además se rumorea que los próximos personajes a introducir serán Balrog, Ibuki, Juri y Urien, pero esto está de momento pendiente de anunciar. Así, Street Fighter V cuenta en sus filas con Ryu, Ken, Cammy, Chun-Li, Dhalsim, M. Bison, Vega, Zangief, Birdie, Charlie (Nash), Karin, R. Mika, F.A.N.G, Laura, Rashid y Necalli -estos cuatro últimos son nuevos introducidos en esta nueva entrega-. A pesar de las críticas que ha tenido, principalmente por lo escrito anteriormente, el equipo de Capcom ya ha confirmado que está trabajando en introducir nuevos modos offline, en los cuales espero que traigan el modo Arcade y un poco más de historia.

LTI

ç´ñ·^ Danarroyo_89 a @PimPo_yo b Daniel Arroyo danarroyo.dp@gmail.com Disponible para PS4, X-Box One y PC. LTI

41


¿Qué se cuece?

EL FIN DE LA PARADOJA FRANCESA Noemí López Ejeda

¿Por qué la población francesa tiene una baja tasa de muerte por enfermedades cardiovasculares a pesar de tener una de las dietas más ricas en grasas de toda Europa? Se trata de uno de los enigmas nutricionales más interesantes de todos los tiempos y el avance de la tecnología puede, por fin, resolver el misterio

A

finales de la década de los 50s, el epidemiólogo Bronte-Steward se dedicó a analizar la asociación entre la prevalencia de enfermedades coronarias y el consumo de grasas saturadas y colesterol en la dieta de los europeos. Para su sorpresa y la de todos los expertos en salud, descubrió que el país con la mayor tasa de mortalidad por patología cardiovascular era Finlandia, mientras que Francia era el que menos casos sumaba. Sin embargo, lo llamativo de este descubrimiento fue que ambas poblaciones reportaban un consumo de grasas prácticamente igual. Este descubrimiento golpeaba de lleno los pilares de los conocimientos médicos y nutricionales y fue bautizado como la paradoja francesa ya que para el resto de países sí se cumplía la máxima de que a mayor consumo de lípidos, mayor riesgo de muerte prematura relacionada con un fallo cardíaco o circulatorio. 42

Averiguar la explicación fisiológica que está detrás de esta paradoja ha estimulado la investigación científica durante décadas y se han desarrollado múltiples teorías para tratar de explicarla. Las más extendidas han abogado por el papel equilibrador de la dieta mediterrá-

nea y, en concreto, de sus dos productos estrella: el vino y el aceite de oliva. Los polifenoles del primero y el omega-3 y ácidos grasos poliinsaturados del segundo, tienen un demostrado efecto cardiosaludable. Sin embargo, esto no explica la excepción francesa, ya que en otros

pixabay


¿Qué se cuece?

los científicos, es que los consumidores de queso generan menos cantidad de óxido de tri-metil-amino (TMAO). Esta molécula ha sido especialmente famosa en los últimos años precisamente por su asociación con las enfermedades cardiovasculares, pero el quid de la cuestión radica en que este TMAO no lo producen nuestras propias células humanas, sino las bacterias de nuestra flora intestinal.

pixabay

países mediterráneos como España, Grecia o Italia, también consumimos mucho vino y aceite de oliva pero nuestras tasas de muerte por enfermedad cardiovascular son más elevadas. Estos razonamientos dirigieron el foco de atención hacia otro de los principales componentes de la dieta francesa. Un alimento rico en grasa saturada y colesterol, pero cuyo consumo es menos variado en el resto de Europa. La respuesta era sencilla si pensamos que a Francia se la conoce como el país de los mil quesos. Ha hecho falta más de medio siglo y el desarrollo de una tecnología puntera para poder arrojar algo de luz a la paradoja francesa. En el año 2002, dos científicos fueron galardonados con el premio nobel de química -John Bennet Fenn por el desarrollo de la ionización por electrospray y Koichi Tanaka por la desorción láser suave-. Estas técnicas, que suenan a ciencia ficción, han permitido el estudio detallado

de la estructura de las moléculas que forman la materia y, entre muchas otras aplicaciones aún por descubrir, han permitido la aparición de una nueva ciencia también con nombre galáctico, la metabolómica. Esta ciencia permite el estudio detallado de los procesos químicos que sufren las moléculas de los alimentos a su paso por las células de nuestro organismo. Aplicando la metabolómica, un grupo de investigadores daneses liderados por la Dra. Hanne C. Bertram ha diseñado un experimento preliminar en el que compararon la orina y muestras fecales de 15 hombres sanos cuyas dietas eran ricas en queso, con la de varones sanos que comían habitualmente otros lácteos grasos como leche o mantequilla. Lo primero que comprobaron es que, efectivamente, los que consumían queso habitualmente tenían menos niveles de colesterol en sangre pero, lo que más ha llamado la atención de

Así, como si de un episodio de C.S.I. se tratara, el avance de la tecnología nos permite seguir el rastro correcto para resolver el enigma de la paradoja francesa. Ya ha quedado demostrada la relación entre el queso, que no es otra cosa que leche fermentada por bacterias, nuestra propias bacterias de la flora intestinal y el colesterol, principal factor de riesgo para las enfermedades vasculares. Siguiendo con el símil televisivo, confiaremos en que en el siguiente capítulo, sean identificadas y detenidas aquellas criminales bacterias culpables de hacernos acumular colesterol en nuestras arterias y que, por fin, sean galardonadas las bacterias heroínas que permiten a los franceses comer queso a diario sin riesgo de morir de infarto. Quizá, en un futuro no muy lejano, sepamos cómo modificar a nuestras pequeñas compañeras intestinales para que nos ayuden a prevenir enfermedades y si la solución pasa por comer queso como los franceses, así sea.

a @LopezEjedaN b Epinut UCM noemi.lopez.ejeda@gmail.com 43


Con-ciencia

EL ‘ARCA DE NOÉ’ DE LAS SEMILLAS bsr_flr

E

sta vez os quiero hablar de un banco muy especial, el banco de semillas más grande del mundo, la llamada Bóveda Global de Semillas, o más conocida como Bóveda del Fin del Mundo, que se empezó a construir en 2007 y cuya inauguración se produjo en Febrero de 2008. Aunque no es el único banco de semillas del mundo -hay otros ocho-, sí es el más importante. Como veis no es un banco al uso, sino un silo acorazado construido en las remotas montañas de Svalbard, en Noruega, a solo 1.300 kilómetros del Círculo Polar Ártico y que pretende ser un repositorio de semillas para almacenar allí duplicados de todos los cultivos existentes, creado para salvaguardar la biodiversidad de todos los cultivos que sirven como alimento. Como ya se ha dicho, está en una montaña, a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar y a 120 metros de profundidad excavado en la 44

“Me ha dado por la filantropía. En vez de pagar impuestos, voy a destinar mi dinero a la fundación para el Cuidado y Mejora de Mr. Groucho Marx” Groucho Marx montaña. Dicha construcción está diseñada para resistir terremotos, es impermeable a la crecida del nivel del mar y a la actividad volcánica y podría resistir sin inmutarse la caída de una bomba atómica justo encima. Además al estar excavada en la montaña, tiene una capa de hielo y nieve por encima, el permafrost, que ayudaría a que las semillas estuviesen congeladas durante, al menos, 200 años en caso de algún fallo eléctrico. En el interior encontramos, tras una pasillo de unos 95 m de largo, tres cámaras acorazadas, a -18ºC, donde las semillas se almacenan en cajas de aluminio para asegurar una baja actividad metabólica y cerradas herméticamente. Actualmente cuenta con 820.000 variedades aunque tiene capacidad para albergar 4,5 millones de semillas. A este banco han aportado semillas prácticamente todos los países


con-ciencia

del mundo, incluso la hermética Corea del Norte. Curioso es que hace pocos meses este banco de semillas tuvo que ser abierto debido a la solicitud del Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas, que estaba situado en la ciudad de Alepo (Siria) y que debido a la complicada situación que allí se vive tuvo que ser abandonado con más de 135.000 semillas de distintas especies de trigo, cebada, haba, lentejas y garbanzos. Con esta demanda se busca poder regenerar el banco y situarla en otras zonas como Marruecos o Líbano. Hasta aquí todo es perfecto; los humanos creamos un banco para que en caso de hecatombe mundial o en una posible mudanza de planeta, podamos recuperar o transportar todas las semillas de las que salen nuestros alimentos para así poder abastecernos de nuevo. Y aquí entra una parte que no tiene mucho que ver con la ciencia, pero que me parece más que interesante de nombrar. Y es que uno se pregunta, ¿ quién ha financiado todo esto ? ¿ Los Gobiernos de los distintos países ?, ¿empresas privadas quizá?, ¿fundaciones?… Pues un poco de todo. La construcción ha costado unos 9 millones de dólares y entre sus principales inversores están países como Reino Unido y Australia, o fundaciones como la del Bill & Melisa Gates que han financiado casi la mitad del proyecto (4,2 millones de dólares). bsr_flr

No quiero ser yo quien alimente una conspiranoia semejante, pero sí os

dejaré los datos para que sepamos que la fundación Bill & Melinda Gates son accionistas de la empresa Monsanto, que forma parte del Grupo Rockefeller, una empresa de fertilizantes que entre 1995 y 2005 adquirió más de 50 empresas semilleras, afectando a semillas como algodón, maíz, trigo, soja, legumbres, tomates, patatas, etc. Parece un monopolio bastante bueno. A esto añadimos que Monsanto, lucha activamente contra el hambre en el mundo vendiendo a todo el Tercer Mundo semillas transgénicas para precisamente erradicar el hambre. Pero, entonces… ¿ los mismos que financian la bóveda venden transgénicos? Parece que sí. Parece una buena idea pedir que nos manden los originales de las semillas, para almacenarlos, estudiarlos y tener reservas ante una posible catástrofe. Entonces, yo que tengo el banco te vendo las semillas transgénicas que fabrico y que requieren de fertilizantes para el crecimiento y así pues te vendo las dos cosas, sin olvidar nunca que con lo que negociamos es con semillas que más tarde se convertirán en comida, y todos comemos, o por lo menos lo necesitamos. Que cada cual saque sus propias conclusiones e investigue, pero cada vez que os topéis con lo que os parezca un noble proyecto, indagad un poco acerca de la financiación del mismo y aunque esté camuflado, seguro que podemos encontrar a alguna empresa o fundación de esas que se mueven con fines filantrópicos por el bien del mundo.

b Rico De Espíritu Pobre de Salario jospacerc@gmail.com 45


EL DELOREAN

el empecinado José Luis Barquilla

E

l dos de mayo, fiesta de la Comunidad de Madrid, se conmemora el levantamiento popular que inició la revuelta general contra el invasor francés, comenzando lo que se conoce como Guerra de la Independencia, un acontecimiento crucial en la Historia de España, y como en todo gran periodo de la Historia, siempre cuenta con héroes y villanos. Uno de los primeros fue Juan Martín Díez, más conocido como El Empecinado; hijo de campesino y labrador de profesión, era natural de Castrillo de Duero (Valladolid) de donde recibe su apodo, debido al arroyo que atraviesa el pueblo que es rico en una especie de lodo llamado pecina. Este hombre de origen humilde se convertiría en el enemigo público número uno de las tropas de Napoleón, lo que hoy llamarían un insurgente, llegándose a crear una unidad específica para su captura. Sus primeros contactos con el mundo militar fueron en la Guerra del Rosellón, contra la recién 46

creada República francesa, pero esta etapa de su vida hubiese sido anecdótica si las tropas de Napoleón no hubieran invadido España, pues terminada esta campaña volvió al campo, comenzando a trabajar como labrador en Fuentecén (Burgos), pueblo natal de su esposa, donde el humilde matrimonio estableció su casa. Su vida cambió, como para muchos españoles, cuando Napoleón invadió España con el pretexto de avanzar hacia Portugal. Conquistadas las principales plazas fuertes, mandó a la Familia Real de vacaciones pagadas a Bayona e implantó una nueva dinastía, situando en el trono a su hermano, José Bonaparte, y para proteger a la nueva Casa Real el ejército francés permanecería en España por tiempo indefinido. Esta decisión provocó que la gran cantidad de tropas acantonadas demandaran multitud de provisiones y víveres, para lo cual requisaban todo lo que les venía en gana a un pueblo ya de por sí pobre, originando numerosos in-

cidentes y episodios de violencia a lo largo de toda la geografía española. Por eso, cuando se produjeron los levantamientos de Madrid, el resentimiento de la sociedad hacia los franceses hizo que la llama de la insurrección prendiera como la pólvora. Uno de estos actos violentos se produjo en Fuentecén; un francés violó a una muchacha del pueblo. Cuando El Empecinado se enteró, cogió su navaja y sin pensarlo mató al agresor. Este acto le empujó a la clandestinidad y le invitó a participar en la guerra. En un principio se unió a las fuerzas del General Cuesta, pero tras un par de derrotas en campo abierto, Juan Martín se dio cuenta que estos grupos de soldados, agrupados de forma heterogénea y con muchos voluntarios inexpertos, no eran rivales para Napoleón. Por este motivo se echó al monte y comenzó otro tipo de guerra contra los franceses consistente en ataques rápidos a las líneas de aprovisionamiento, a las comunicaciones y el hosti-


EL DELOREAN

pixabay

gamiento continuo a pequeñas unidades con el objetivo de ir desgastando al enemigo poco a poco. Y las victorias empezaron a llegar; poco a poco fue aumentando el número de fuerzas con que contaba en su partida y fue ampliando su radio de acción, convirtiéndose en un auténtico quebradero de cabeza para los franceses hasta el final de la guerra. Terminada la guerra y expulsados los franceses, El Empecinado, fiel seguidor de los ideales liberales, juró la constitución de Cádiz al igual que muchos de sus compatriotas, entre ellos el nuevo Rey, Fernando VII El deseado, con lo que se iniciaba una nueva era de libertades individuales y colectivas

que mejorarían la vida de la sociedad española. Pero como dije al principio del artículo, todo héroe tiene a su villano; nada más llegar al poder, el nuevo Rey revocó la constitución y reinstauró la monarquía absolutista, mandando al exilio a muchos de los que lucharon por él, entre ellos a El Empecinado. Pero al Rey no le bastaba con esta situación, tras varios años de destierros y encierros, y tras una farsa de juicio consiguió que lo condenaran a muerte y lo ahorcaron. Juan Martín Díez pasó a la historia por su papel en la Guerra de la Independencia junto a otros grandes hombres como Daoiz, Velarde, el Cura Merino, Catalina de Aragón y otros muchos.

Encumbró la guerra de guerrillas, demostrando cómo se debe combatir a un enemigo que te invade, que te supera en armamento, equipamiento y preparación. También cambió el significado del apodo de su pueblo natal; antes de él, empecinado era sinónimo de sucio y poco cuidado, pero tras él su significado cambió y ahora todos entendemos que una persona empecinada es una persona obstinada que se empeña en conseguir un fin. Él lo consiguió, liberó España del invasor francés y nunca renunció a sus ideales, todo un héroe.

a @JLLatrastienda b Jose Luis Barquilla del Moral joseluis.latrastiendainfinita@gmail.com 47


ALMA DE SEFARAD

ÉREBO Álvaro Durán

pixabay

M

ucho se ha escrito sobre el origen real del Camino de las estrellas o Camino de Santiago. Recibe su nombre por la misión evangelizadora de San Yago, nombre que luego derivaría en Santiago, que fue decapitado en Palestina en tiempos de Herodes Agripa por incumplir la prohibición de promover el Cristianismo. Posteriormente su cuerpo sería usurpado por sus discípulos, Atanasio y Teodoro, que llevarían su cuerpo en barco hasta Iria Flavia, cerca del bosque del Libredón, donde fue enterrado. Pero me gustaría remontarme a otros orígenes menos convencionales. Aquellos que a día de hoy siguen generando gran controversia. Orígenes que hablan de la relación del hombre y la Tierra: el origen pagano del Ara Solis. Por tierras de Finisterre se llevaban a cabo peregrinaciones para rendir culto al sol, el cual desaparecía de forma sobrecogedora, majestuosa y con proporciones gigantescas cada tarde en un santuario precristiano conocido como Ara Solis -el altar del sol-. Cuando el enorme astro arañaba los confines de la tierra se creía que comenzaba el mundo de los muertos, el gran misterio o la isla de la eterna juventud. Esta 48


ALMA DE SEFARAD

creencia ancestral sobre el ocaso del sol (Érebo) incentivaba el alma de los peregrinos que anhelaban contemplar la verdad divina que se esconde tras los grandes misterios de la vida, lo que les empujaba a emprender el viaje iniciático, y prolongado, del Camino de las estrellas. Nombre que recibía de la guía que percibían los peregrinos de la vía láctea, que seguía fielmente el camino hacia Finis Terrae, desembocando en la constelación del Can Mayor. El Ara Solis del Finis Terrae sería, según la creencia popularizada, un antiguo altar conformado por cuatro columnas y una cúpula, situado en el promontorio donde se ocultaba definitivamente el sol y culminaba la vía láctea. Según la tradición jacobea, Santiago destruyó dicho templo dejando sólo algunos restos graníticos de los cuales se tiene constancia actualmente. En este lugar estaría ubicada más tarde la ermita del peregrino San Guillerme, también desaparecida a día de hoy. Las dos montañas del cabo Fisterra insinúan, vistas desde el norte, los pechos de una mujer, y a ellas podríamos aplicarle la frase de Homero: “La brillante lumbrera del Sol, arrastrando tras de sí la noche negra sobre la tierra de fecundos senos”, haciendo de nuevo alusión a la ermita de San Guillerme, donde encontraron una cama granítica de la cual, aseguran los investigadores, que era usada para postrar a las mujeres estériles para así fecundarlas. Y es que Homero no fue el único griego que hizo alusiones al descanso del sol y la llegada de la oscuridad. Pues poetas griegos refirieron que el sol entró en una copa dorada para navegar por el océano, hasta llegar a la casa donde solía pasar la oscura noche. De ahí se deriva el cáliz de Galicia que daría nombre a este reino. A través de duras etapas, innumerables peligros por los senderos, las inclemencias del tiempo y el agotamiento físico, emprendían la iniciación gnóstica los peregrinos. Dejando tras de sí, en cada una de las etapas, un resquicio de una vida que queda atrás, olvidada, repudiada y de la cual se reniega para liberar el alma preparándose, así, para la verdadera transformación. Cada jornada era un grado ascendente hacia el “conocimiento absoluto”, que culminaría en la barca del sol, o Ara Solis, donde debían de renunciar a la vida para poder renacer como un ser luminoso de sus propias cenizas. El Sol, que revive la imagen clásica de Caronte atravesando la laguna estigia, a través de esta barca solar transporta al individuo más allá de la tierra de los vivos en busca de la Tierra Prometida. Pero esta alegoría de la vida y la muerte, en realidad, a menudo obtenía un desenlace trágico para muchos de los peregrinos que contemplaban el Sol esconderse desde Finis Terrae, pues les hacía sentirse tan insignificantes que se precipitaban por el cortado hacia las rocas puntiagudas que el mar afilaba con su eterno vaivén. La morada del dios Érebo, que con el ocaso del sol cubría con su manto el mundo de los vivos para que aquellas almas intrépidas pudieran atravesar el camino de las estrellas y alcanzar el fin del mundo… Y la eternidad.

a @AlvaroDuGra

b Álvaro Drg

alvarodugra@gmail.com 49


PINTAtetu

MONSTRUO TUTORIAL

Fotos y texto: Amuso

D

espués de que en el último mes volviera al ruedo Juego de tronos, mi vena friki y yo no podíamos resistirnos a volver a crear algo monstruoso y que tuviese relación con la serie, así que aquí llego con un dragón -la mar de salao- y que con unos cuantos pasos, y si te animas, podrás realizar fácilmente. Necesitarás: (Foto 1) -Maquillaje de fantasia -al agua o

en cera- rojo -o del color que quieras tu dragón- + blanco + amarillo. -Un lápiz -o delineador- negro. -Bastoncillos de los oídos -para realizar pequeños puntos y/o detalles-. Vamos allá.. (Foto 2). Perfila de color negro uno de tus ojos, en el lado de la cara donde vayas a realizar tu dibujo, y

3

50

seguidamente pinta del color principal que hayas escogido -yo en este caso utilicé el rojo- un círculo. (Foto 3). Pinta una especie de pómulo, y dibuja un pico o garfio en dirección a tu nariz. (Foto 4). Pinta un trapecio invertido encima del pico anterior, para hacerle la nariz al dragón, y píntale unos cuantos cuernos a tu gusto. (Foto 5 y 6). Repasa con el lápiz

4

2

5


PINTAtetu

negro todo lo que acabas de dibujar antes de continuar, da forma a la cabeza como ves en la foto. A continuación dibuja un cuello curvo. Y después un ala acabada en 3 picos -o cuantos quieras-.

1

2

7

8

(Foto 7). Bordea todo con el negro, traza líneas curvas al cuello del dragón y recrea el ala a tu gusto. (Foto 8). Píntate unas garras en blanco, y con el mismo color perfila tu dragón para dar textura. Utiliza el bastoncillo con el color amarillo para realizar puntos con mayor precisión. ¡Et voilá!... ¡A volar!

b Anne Femmetoutterrain Amuso1987@gmail

6

51


de cócteles con daniels

UNA DE Dani Borrella

VODKA

A día de hoy, aún no se tiene claro si el vodka proviene de Rusia o Polonia. Los vodkas más comunes se obtienen de la patata o de la fermentación de granos de cereales como la cebada, el centeno o el trigo. Pero lo cierto es que se puede fabricar a partir de cualquier materia prima que tenga azúcares. Tradicionalmente se brinda antes de beber el vodka y los bebedores más habituales lo suelen beber solo y muy frío. De los espirituosos, el vodka es considerado la niña mimada de la coctelería. Su sabor neutro permite combinarlo con cualquier otra bebida sin interferir en su sabor.

1 52


de cócteles con daniels

2

1-Cóctel clásico: Cosmopólitan.

2-Cóctel de autor: Mary skumk espresso

Este auténtico clasicazo del mundo de la coctelería tiene sus orígenes en Estados Unidos durante la década de 1980. Pero, en cambio, como ocurre con tantas otras cosas en esta vida, no cobró su fama hasta años más tarde, cuando Carrie Bradshow, protagonista de la archiconocida serie de televisión Sexo en Nueva York, popularizó esta bebida al consumirlo junto con sus amigas.

Cuando este cóctel aún estaba en mi cabeza, un día cualquiera hablando con mi buena amiga Mary Cruz, le conté la idea de combinar todos estos ingredientes para hacer un cóctel de postre. Me hizo gracia ver cómo se le hacía la boca agua al hablar del cóctel. Pues a día de hoy, este cóctel ya ha visto la luz en nuestra carta de coctelería y lleva el nombre de mi querida amiga, en honor a esa agradable conversación.

Ingredientes

Ingredientes

1 ½ oz de vodka

2 oz vodka

½ oz de cointreau

1 taza de café espresso

½ oz lima

½ oz licor de chocolate blanco

1 ½ oz zumo de arándanos

½ oz sirope de frambuesa

b Daniels BP

daniel.borrella86@gmail.com 53


ESPÍA EN LA COCINA

Cristina Fernández Más recetas en espiaenlacocina.com

Este es mi batido de fresas. El que llevo preparando toda la vida y que me sigue volviendo loca. Es cremoso, suave y en su punto de dulzor. Le tengo ya más que pillada la medida a las cantidades y siempre, siempre, me sale perfecto. Por ello, lo considero uno de los mejores desayunos -o merienda- del mundo mundial y cuando llega la temporada de fresas lo preparo casi todos los días. ¿Quieres probar uno? Pues atento a la receta...

Ingredientes PARA 2 vasos de 330 mls • 12 fresas medianas • 320 mls de leche • 50 grs de nata líquida para montar (35%) • 2 cucharadas de azúcar moreno

54

BATIDO DE


FRESAS

ESPÍA EN LA COCINA

Elaboración: Su preparación es la más sencilla del mundo. Eso sí, es necesario el uso de una batidora de vaso. Y si tiene función de licuar, mucho mejor, porque así nos ahorramos el paso de colar las pepitas. De este modo, sale perfecto para verterlo en los vasos. Lavamos, secamos y cortamos el tallo a las fresas, que tienen que estar bien maduras. Las troceamos con un cuchillo y las echamos dentro del vaso de la batidora. Ahora agregamos la leche, la nata y el azúcar moreno. Colocamos el vaso en la batidora, ponemos la tapa y le damos al botón de licuar. Batimos durante 1 minuto y ¡listo! Ya podemos verter nuestro batido de fresas en los vasos y disfrutarlo. Seguro que os gusta un montón. Foto: Alberto Martín

55


Zona infinita



EL PRESENTIMIENTO A dos manzanas de llegar, tuve un presentimiento: ¡mi casa está en llamas! Camiones de bomberos, sirenas y humo denso en el ambiente eran la pista evidente de que ocurría algo, pero el fuego podía proceder de cualquier otra zona. Cuanto más me acercaba, más me alarmaba y, así, pude ratificar mi intuición in situ. Tras un tiempo determinado, posterior a la extinción, el personal de emergencias me permitió acceder a lo que hasta entonces había sido mi vivienda. Ahora, las paredes eran un fondo ennegrecido; las ventanas, cristales rotos; y la mayoría de mis bienes, simplemente ceniza. Cuando terminé de examinar el balance de daños, esbocé una sonrisa de oreja a oreja: ¡había salvado el disco duro!

Ismael Ollero b Ismael Insomnio ismael.ollero.alvarado@gmail.com

58


CAJÓN DE PALABRAS Sus tacones tocaban el frío suelo sangrado mi alma. La noche para mí era un jardín lleno de maleza sin ti. Quizás el otro día cambió el concepto de no dormir en mi cama, si estabas sentada por unos segundos en el borde de mis sentidos, y por minutos sería el único hombre que ha tocado el Sol.

Me inundo sin charcos, me quiebro en el sillón, agonizan mis dedos que acaban de darse cuenta de aquello, que ya no pueden bailar. El peso de mi alma se hace notar cuando estás lejos. Te canté hermoso y tan largo que no me acordé de seguir el ritmo y saltarme las pautas para que esto saliera bien. Llené de candados la puerta de mi casa para que no volvieras, porque el dolor que ahora siento aquí en el pecho vivió por haber probado todo lo bueno que ofrecías sin ningún pretexto, y no me dañase más de lo malherido que pude quedar contigo.

Porqué no llegar a ser las líneas de tus manos; manos que han cogido todo, pero que no se quedaron con nada. Vivo el eterno retorno de querer y no poder ser parche para tus abrazos rotos, tus labios cosidos y tu corazón herido. Herido de muerte por no creer que la máxima de los esfuerzos se haría real aquel día. El día que te conocí.

Dionisio Domínguez Blanco a @Dioni_1994 b Dioni Domínguez Blanco dionidominguezblanco1994@gmail.com

59


LA TRASTIENDA INFINITA EN UN ARMARIO NEGRO

Eloisse Louisse 60


La última vez hablaba de golpes. Recibir. Para bien y para mal. Lo que unx obtiene. En ocasiones, la búsqueda se turbia muy oscura, intensamente negra. El espacio se siente angosto, aunque podría ser infinito, pero lo que queda para los pies, es escaso. El suelo está lleno de cosas, quiero decir, todo está en el suelo. Das un paso y algo corta tu pierna horizontalmente, de la tibia al gemelo. Escuece y sientes la incipiente sangre húmeda y caliente absorbiéndose en tu pantalón. Te agachas para alcanzar tu pierna y al bajar la cabeza te golpeas en la frente con lo que parecía una tabla gruesa. Juras y esquivas el madero. Al dirigir tus manos hacia la herida, aquello que la ha producido acaricia ligeramente la falange media de los cuatro dedos no pulgares de tu mano derecha. No sangras, pero igualmente escuece. Decides reemprender tu paso, ser más precavidx y posiblemente no tratar de socorrer los golpes y heridas por posibles secuelas. Imagínate, todo tipo de pequeños golpes clave, en los tobillos, en las espinillas, en los codos, en los meñiques. Romper cristales y romper cristales sin tocarlos. Pisar, volcar y quebrar recipientes llenos de insospechadas sustancias. Y la piel, llena de pequeñas heridas abiertas. Pero eso, es lo de menos. Cuanto más unx se ofusca, más golpes recibe. Aún es más: de entrar al trapo con lo que parece vacío, sabiéndolo lleno de cosas y caer de bruces al suelo contra todo tipo de aparatos. Estupidx y doloridx, retrocedes y continúas por el lugar que parecía más seguro. En otra ocasión, te ciegas con el suelo que ya sabes lleno de cosas. Dolor, estupidez, impotencia, llanto. Perdidx en un mar de cosas. Al menos, has hecho un agujero. Y ¿si apartas todas poco a poco? Vas con tacto, por el suelo, tanteas, tocas, percibes, usas tu sentido táctil. Sigues lastimándote, pero el impacto es muy reducido, los movimientos son muy suaves, así las heridas y golpes disminuyen considerablemente. Aún más, has conseguido identificar ciertos objetos apilables, como libros, tablas, papeles y cajas. Has encontrado recipientes de diferentes tamaños, materiales y formas que se te sirven para agrupar objetos más pequeños. Has conocido tu alrededor, memorizando tu posición norte en un punto determinado y cada vez que haces un movimiento corto, memorizas tu recorrido. Así, sabes más o menos dónde está cada grupo de cosas. El diámetro del suelo transitable se va ampliando. En este pensar con las manos, has lucido: “lo que sucede es que primero tengo que abrir el espacio para poder transitarlo”. Todo son tránsitos, hay tránsitos más lentos y profundos. Existen puntos de desorden crítico -unx no puede desordenar más- y si el desorden es lo de unx, habrá de necesitar un orden para deshacerlo.

Eloisse Louisse b Eloisse Louisse algovivo@gmail.com 61




AUTOR: ROCÍO MONTOYA TÍTULO DE LA OBRA: BIRDIE II 64



AUTOR: ANDREA WIZNER TÍTULO DE LA OBRA: FOREST MOTHERS 66



AUTOR: SHEILA ARNELA TÍTULO DE LA OBRA: FRIDA 68



AUTOR: ANA SUÁREZ TÍTULO DE LA OBRA: A BAD MUSICIAN 70



AUTORES ONION SOUP: MARÍA RAMOS MUSEO: CARLOS GONZÁLEZ CIUDAD CAPITAL: ROBERTO MASSÓ BIENVENIDOS A CANTALGALLO: FRANCISCO IGLESIAS PERIÁÑEZ Y JAVIER RODRÍGUEZ MARTÍN 72



















La Trastienda Infinita Dirección y Edición: ● Fran Leal y Mary Cruz Diseño E IMAGEN: ● Manu Márquez y Daniel Arroyo MAQUETACIÓN: ● Fran Leal DISEÑO DE Portada: ● Carlos G. Castellano COLORISTA DE Portada: ● Mary Cruz Fotografía e Ilustración: ● Alberto Martín ● Ana Suárez ● Andrea Wizner ● Amuso ● bsr_flr ● Carla Georginha ● Carlos González ● Conrado Requena Aznar ● Dani Borrella ● Eloisse Louisse ● Francisco Iglesias Periáñez ● Gemma González ● Isabel Rubio ● Javier Rodríguez Martín ● Mamensini ● María Ramos ● Mary Cruz ● Roberto Massó ● Rocío Montoya ● Sérvula Bueno ● Sheila Arnela ● Xisca M. Esteva ● pixabay Redacción: ● Alba Freire ● Álvaro Durán ● Amuso ● Ana García ● Antonio Pineda ● bsr_flr ● Cristina Fernández ● Dani Borrella ● Daniel Arroyo ● Dionisio Domínguez Blanco ● ‘El Morales’ ● Eloisse Louisse ● Fran Leal ● Gemma González ● Germán Esteban Espinosa ● Inma Díaz ● Ismael Ollero Alvarado ● Jaime Tovar Iglesias ● Jordi Banquells ● José Luis Barquilla del Moral ● Lourdes Marín ● Mamensini ● María Bla Bla ● Mary Cruz ● Noemí López Ejeda ● Silvia Leal ● Víctor Barahona ● Xisca M. Esteva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.