e d o s j a e a g t n e b v r e R a e o t n r e c u T e la F R de La
a r u
TRABAJO DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS IMPRESAS Alumna: Laura de la Fuente Revenga Profesor: F. Javier Sánchez Bosch Módulo Profesional de Procesos de Preimpresión Ciclo Formativo de Grado Superior y Producción Editorial Departamento de Artes Gráficas Junio de 2013 IES Puerta Bonita
Índice Tratamiento del texto
9
1.
Tipos romanos
11
2.
Tipos egipcios
17
3.
Tipos incisos
23
4.
Tipos palo seco
27
5.
Tipos escritura
35
6.
Tipos góticos
41
7.
Tipos fantasía
47
8. Fuentes Pi, símbolos, ornamentos
53
9.
57
No latinas
10. Estilos 1: redonda, cursiva, negra, negra-cursiva, versalitas, sub y superíndice, huecas, sombreadas
63
11. Estilos 2: light, medium, semibold, bold, extrabold, ultrabold. Condensedas, expandidas.
Modificación de escala horizontal/ vertical.
69
12. Filetes, lutos, plecas, cañas, puntillés, azurés ...
75
13. Interlineado
79
14. Modificación de línea base
83
15. Alineaciones: banderas, derecha, izquierda, centrada, justificada, justificación forzada
87
16. Métodos de justificación: partición, espacio entre palabras, espacio entre letras
93
17. Espaciado e interletraje (tracking y kerning)
97
18. Sangrías: de primera línea, de texto, izquierda y derecha. Sangrías crecientes y decrecientes (recorridos)
103
19. Párrafos: ordinario, en bloque, francés, base de lámpara
111
20. Capitulares: alta, arracada, recorrida, especiales
117
21. Tabulación, tablas
121
22. Líneas viudas y huérfanas
127
23. Efectos especiales con tipografía y textos
133
Tratamiento de imágenes
139
24. Imágenes de líneas
141
25. Imágenes tramadas (con lineaturas de trama muy bajas)
147
26. Imágenes escala de grises
151
27. Imágenes en color
157
28. Imágenes monotono
161
29. Imágenes bitono
169
30. Imágenes trítono
175
31. Imágenes cuatritono (no usando CMYK)
179
32. Imágenes en escala de grises por cuatricromía
183
33. Virados (CMYK)
189
34. Colores directos
195
35. Imágenes vectoriales: logotipos e ilustración
205
36. Imágenes con diferentes niveles de contrastes
215
37. Imágenes con efectos tonales: alto contaste, negativos, pasterizaciones y solarizaciones.
219
38. Filtros, enfoque, desenfoques, efectos especiales.
223
39. Manipulación de imágenes.
227
40. Imágenes con dominantes de color
233
41. Fotomontajes.
241
42. Manipulación de textos como imágenes.
245
43. Escuadrados
249
44. Silueteados. Trazados de recorte
255
45. Imágenes a sangre.
263
46. Trapping, sobreimpresión (falta, correcto o exceso). 269 Montaje de página 275
47. Elementos de página
277
48. Páginas con distintos tamaños de márgenes
283
49. Páginas a 1, 2, 3, 4, 5 y más columnas
291
50. Páginas con ancho de columna diferentes
293
51. Páginas estilo tradicional de maquetación
295
52. Páginas estilo moderno de maquetación
297
53. Retículas de páginas de libros (lectura, texto, técnicos, infantiles...)
299
54. Retículas de páginas de revistas
301
55. Planillas de una publicación, señalando retícula, imágenes, publicidad, secciones...
309
56. Retículas de páginas de prensa (nacionales, regionales, gratuitos, especializados...)
311
57. Retículas de páginas publicitarias
315
58. Retículas de otros productos impresos (embalajes, etiquetas...). 319 Acabados 325
59. Barnizados (brillo, mate, UV ... ).
60. Barnizados con reserva.
327 333
61. Estampado. 339
62. Golpes en seco. 63. Plastificados. 64. Hendidos.
343 347 355
65. Trepados.
359
Defectos y errores de impresión
365
66. Moiré. 367
67. Fuera de ajuste o registro.
371
68. Refilados incorrectos.
377
69. Textos ilegibles: romanas sobre fondo, cuerpos muy pequeños, tipos finos...
381
70. Plegados incorrectos.
385
71. Sangres incorrectas.
389
72. Errores orto-tipográficos.
393
73. Agujetas en el soporte.
397
74. Densidades de impresión incorrectas.
403
75. Variaciones tonales en páginas.
407
76. Encuentros incorrectos.
411
77. Impresión de elementos no imprimibles
415
78. Pixelizados (uso de imágenes JPEG: fondos y pixelizados).
419
79. Deformaciones de imágenes (condesadas y expandidas, silueteados incorrectos...).
427
80. Tamaños incorrectos en página (aparición de blancos).
431
81. Abuso de tipos.
435
82. Falta de retícula.
439
83. Fondos sin cama. 443
Otras Muestras 84. Flous 85. QR 86. Etiquetas 87. Mala imposici贸n 88. Fotomontajes chapuceros 89. Trama estoc谩sticas
449 451 455 459 463 467 471
Tratamiento del texto
1. Tipos Romanos • Tienen Serif, que es la base o terminación que tiene la letra en sus extremos. • El Serif no mantiene el mismo grosor que el resto de la letra, sino que es más fino. • En las romanas antiguas se va afinando hacia los extremos (no ocurre esto en las romanas modernas). • En general, las romanas no mantienen un trazo uniforme en el recorrido total de la letra, sino que el mismo va variando en sus ascendentes y descendentes. • La dirección del eje de engrosamiento es oblicua. • El espaciado de las letras es esencialmente amplio. • Un peso y color intenso en su apariencia general. • Las tipografías romanas expresan: clasicismo, tradición, religiosidad, delicadeza, conservador, formalida, refinamiento • Se dividen en: Romanas Antiguas / Romanas de Transición / Romanas Modernas Romanas Antiguas: • Aparecen a fines del siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio. • Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. • Su contraste es sutil, su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos. • Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.
Garamond Caslon Century Oldstyle Goudy Times New Roman Palatino
Romanas de Transición: • Se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran
11
variación entre trazos. • Esta evolución se verificó, principalmente, a finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y Baskerville. • Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville
Baskerville
12
Romanas Modernas: • Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras de la imprenta. • Su característica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos lo que origina fuentes elegantes a la vez que frías. • Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical. • Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido. • Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot y Bodoni.
Didot Bodoni
Muestras 1) Bodoni Bold Consended 2) Garamond 3) Modern No. 20 4) Bookman Bold 5) Jenson 6) Bodoni BT 7) Colonna 8) Times New Roman 9) New Baskerville 10) 11) Colonna 12) Garamond 13) Didot
14) Times 15) Sahara Bodoni Regular 16) Didot 17) Bembo 18) Old Claude 19) Didot Negrito 20) Colonna 21) Modern No. 20 22) Bodoni 23) Hoefler Text 24) Garamond 25) Baskerville 26) Utopía
2. Tipos Egipcios • Tienen Serif. • El Serif forma un ángulo recto con los trazos perpendiculares de la letra y es tan grueso como el trazo de la letra. • Las egipcias mantienen un trazo uniforme en el recorrido total de la letra sin presentar modificaciones de grosor. • El estilo de estas tipografías combina las ideas de clasicismo y belleza con las de fuerza y precisión. • Se las recomienda para: • El textos corridos en cuerpos regulares. • Los cuerpos grandes y medianos. • Los titulares de pocas palabras, cuando se espere de ellos un rendimiento en fuerza y elegancia capaz de acentuar la pregnancia del concepto que transportan. • Generan textos aireados, de tonos grises medianos, de buena lectura y de gran sugestión. 17 • El serif refuerza la sensación de apoyo sobre la línea. • Otorga continuidad a la lectura, contribuyendo a la configuración de las palabras como unidades formales. • Dado que se trata de tipografías de rasgos continuos, la presencia del serif no permite apretar demasiado entre letras o entre palabras • Si se realizaran distorsiones, la uniformidad del trazo en estos tipos, permite condensar o expandir a voluntad cuando se trata de letras sueltas, sin embargo al operar sobre las proporciones en las palabras, conviene trabajar con Espaciado porcentajes bajos. ancho • Para distorsiones importantes en palabras sueltas o en textos, conviene compensar el espaciado entre letras. • Los primeros tipos de la familia Egipcia, entran en juego hacia el año 1820, con el primer tipo la “Clarendon”. Trazos terminales cuadrados
Sin contraste en sus trazos
“g” de caja baja prácticamente no desciende
• Tambien como son: Bookman y Rockwell.
Bookman
Clanderon
Rockwell
• Puede ser cuadrado: Lubalin Graph y Robotik o bien redondo: Cooper Black.
Lubalin Graph Robotik • • • • •
Cooper Black
Otra tipografía es la italiana, una variable de la Egipcia Consiste en una especie de egipcia muy estrecha, denominada por algunos Colonial y por otros Italiana. Su principal característica reside en el hecho de presentar bastones horizontales más gruesos que los verticales, en forma inversa a la corriente. Es una pequeña familia, con tipos muy armoniosos y muy adecuados para determinados titulares. Incluiríamos en esta sección la tipografía, Playbill
Playbill 18
Muestras 1) Glypha 2) 3) 4) Cooper Std- 5) Clarendon 6) Serifa 7) Clarendon 8) Courier 9) Rockwell Bold 10) Rockwell ExtraBold 11)
12) Rockwell ExtraBold 13) 14) Clarendon 15) 16) Lubalin 17) Courier Negrita 18) American Typewriter 19) Rockwell Negrita 20) Lubalin 21) Rockwell Negrita 22) Courier 23) Clarendon
3. Tipos Incisos • Este es otro grupo que, como las mecanos, es excepcional dentro de la gran familia de las romanas. • En el caso de las incisas no puede hablarse, propiamente de romanas. • Las incisas son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. • No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las con serif, una línea imaginaria de lectura, luego aunque no tengan remates, en esencia por construcción, no puede hablarse de tipos de palo seco. • Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. • A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. • Son las tipografías que recuerdan el grabado en la piedra o el metal. 23 • Tienen remates pequeños y triangulares, dejando este grupo cerca de las lineales. • Connotan un clasicismo modernizado. • Hay dos tipos distintos: Híbridas: • Estos tipos no tienen modulación y usan rematen. • Ejemplo de familia tipográfica: Cooperplate.
Cooperplate Incisas: • Estos tipos si tienen el trazo modulado y los remates son insinuados. • Ejemplos de familias tipográficas: Optima y Stone Sans.
Optima
Stone Sans
24
Muestras 1) Optima Negrita 9) Cooperplate 2) Cooperplate 10) 3) Optima Medium 11) Strayhorn MT 4) Optima Black 12) Stone Sans 5) Stone Sans 13) Optima Medium 6) Optima Medium 14) Strayhorn MT 7) Cooperplate 15) Optima ExtraBlack 8) Optima Medium
4. Tipos Palo Seco Son aquellos que en cada carácter no tiene unas pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas. Las letras de palo seco son comúnmente usadas para titulares pero no para cuerpos o bloques de texto grandes; Los remates ayudan a guiar la mirada a través de toda la línea de texto; La falta de gracias en los tipos de letra de palo seco obliga a esforzar mucho más la vista al leer grandes bloques de texto. Sin embargo, cuando se lee con tipos de letra paloseco en una pantalla, la pixelación logra que éstas se vean mucho más limpias que las tipografías con remates, por lo que es mucho más recomendable utilizar bloques de texto con tipos de letra sin remates en las pantallas. • Antiguamente, en los libros, los tipos de letra de palo seco eran usados para hacer énfasis en una palabra debido a la mancha tipográfica mucho más oscura que dejan. • Se dividen en tres grupos principales: • • • • •
Grotesco • Llamado erróneamente Egipcio, apareció únicamente en caja alta en el catálogo tipográfico de la Caslon Foundry en Inglaterra, en 1816. 27 • Las primeras Grotescas que siguieron fueron tipos de rotulación muy gruesos, donde las letras de caja alta presentaban un mismo ancho. En 1832, William Thorowgood emitió una nueva Grotesca muy gruesa con una caja baja tosca y basta. • Poco después se emitieron diferentes anchos y pesos más ligeros. • Los diseños Grotescos que disponían de caja baja fueron perfeccionados antes en Alemania que en Inglaterra. • Los fundidores alemanes también produjeron letras de caja alta de varios anchos y con un ligero estrechamiento de los trazos en las uniones. • Un ejemplo de este estilo es Akzidenz Grotesk (o Standard) diseñada en 1898. • La flexibilidad y cualidades plásticas de este diseño de Palo Seco fueron explotadas más tarde por Morris Benton en la American Typefounders en 1908, cuando diseñó la familia tipográfica News Gothic -Trade Gothic (1948) es similar. Franklin Gothic (1905), un tipo pesado de Rotulación, sirvió para que Morris Benton desarrollase otra familia de tipos Grotescos. • En 1980, ITC lanzó su versión de Franklin, con muchos pesos ligeros
adicionales y cursivas a juego, con el fin de adaptarla para la composición de textos. • En 19S7, Adrian Frutiger diseñó la familia Univers con un total de 21 variaciones.
Adrian Frutiger • Al año siguiente, Max Miedinger diseñó Helvetica, una de las fuentes mejor utilizadas de todos los tiempos el diseño en el que se basó fue Akzidenz Grotesk, Folio (1957), Neue Helvetica, Haas Unica (1980) y otras son todas del mismo molde.
28
Helvetica
Neue Helvetica
Geométricos • A partir de 1920, como resultado directo de la tipografía de los movimientos de arte moderno en Europa y el Bauhaus en Alemania, emergió un estilo austero y funcional de Palo Seco llamado Geométrico. • Estos tipos monolineales, que se construían sencillamente a partir de la línea recta, el círculo y el rectángulo, revolucionaron la escena tipográfica a finales de los años veinte. • Quizá el tipo más popular de esta categoría es Futura (1928) de Paul Renner.
Futura • Poco después aparecieron en rápida sucesión varios símiles de Futura como Kabel (1928) de Rudolf Koch, Metro (1929-1930) de William Dwiggins, Spartan y Tempo (1930). Eurostile (1962) de Aldo Novarese, un tipo cuadrado y desagradable, también pertenece a esta categoría de letras de Palo Seco.
Eurostile
Humanísticos • El tipo de Palo Seco del calígrafo Edward Johnston destinado al metro de Londres en 1916 rompió muchos moldes en el diseño tipográfico -estaba basado en las letras romanas clásicas. • En 1929, Eric Gill, que había sido discípulo y admirador de Johnston, diseñó Gill Sans para Monotype, con una gran influencia del tipo utilizado en el metro de Londres. El tipo de Gill tenía una `e’ y una `g’ de caja baja claramente diferenciadas, así como una cursiva muy fluida. • Gill Sans es una de las viejas favoritas que posee gran carácter. • La desventaja de Gill es la longitud de las descendentes, lo cual implica un espaciado adicional. • Univers y Helvetica son igualmente legibles, pero quizá mucho más mecánicas. Tienen la ventaja de estar disponibles en una multitud de pesos, anchos, cursivas y otras fuentes especiales, además de contarse entre las existencias de casi todos los compositores tipográficos del mundo. • Las formas simplificadas de Futura y las otras letras Geométricas de Palo Seco Geométricas las han popularizado para la composición de libros infantiles. Sin embargo, sus formas abiertas y semejantes producen una lectura monótona.
29
30
Muestras 1) New Gothic No.2 2) ITC Johnston Medium 3) Gill Sans 4) ITC Kabel 5) Helvetica 6) Antique Olive 7) Gill Sans Light 8) Gill Sans 9) Univers Condensed Bold 10) Gill Sans 11) Frutiger 12) New Gothic Consensed 13) Arial Narrow 14) Helvetica Negrita
15) VAG Rounded Black 16) VAG Rounded Black 17) ITC Johnston Medium 18) Helvetica Black 19) Gill Sans 20) Trebuchet MS 21) Avant Garde Book 22) Futura 23) Futura Extra Bold Condensed 24) Helvetica Condensed Negrita 25) Helvetica Negrita 26) Univers 27) Futura 28) New Gothic Bold
5. Tipos Escrituras • • • • • •
Se inspiran en la escritura caligráfica. Los signos minúsculas están pensados para enlazarse imitando a la escritura. Connotan la escritura personal y los intercambios epistolares. El tipo informal muestra unos trazados más imperfectos. Los trazados pueden variar en ancho, pero normalmente parecen que han sido creados con brocha en vez de con pluma. Los tipos informales aparecen a principios del siglo XX y con la llegada de la composición fotográfica a primeros de los 50 su número se vio incrementado rápidamente. • Los scripts informales fueron muy usados en Europa y Norte-América en los 70. • Ejemplos de este tipo de escritura son: Brush Script, Kaufmann Script, y Mistral.
Brush Script
Mistral
• Una familia de gran alcurnia y nobleza, actualmente arruinada. • Este tipo caligráfico se encuentra representada a pluma y pincel. • La familia de letra inglesa, como la gótica es una reliquia de tiempos pasados, cuando el rey Jorge IV de Inglaterra se le ocurrió un día del año 1700, solicitarle al fundidor francés Firmín Didot una letra manuscrita, imitando la inglesa manuscrita. • La mayoría de las tipografías tipo script o escritura están basados en las formas de las letras de los maestros escritores de los siglos XVII y XVIII como George Bickham, George Shelley, y George Snell.
George Shelley • Las letras en su forma original son generadas con la punta biselada de una pluma creando trazados gruesos y finos en función de la dirección del trazado. • Las tipografías basadas en el estilo de escritura aparecieron a finales del siglo XVIII y durante el XIV. • Actualmente se pueden observar muestras de época de esta tipografía en “Kunstler Script”.
Kunstler Script
35
• Estas tipografías son frecuentemente usadas para invitaciones y diplomas para causar una sensación de elegancia e importancia. • Otros ejemplos: Belphebe, Edwardian Script, Medieval Victoriana y Vivaldi.
Belphebe
Edwardian Script
MEDIEVAL VICTORIANA Vivaldi
36
Muestras 1) Zapfino 2) (No son tipografías, son imágenes) 3) (No son tipografías, son imágenes) 4) 5) Lucida Calligraphy 6) 7) Shelley 8) 9) Kunstler Script
10) Kunstler Script 11) Snell Roundhand 12) 13) 14) Edwardian Script ITC 15) 16) 17) Edwardian Script ITC
6. Tipos Góticos • • • • • • • • • • • •
También llamada gótica, palo seco o lineal. Esta letra sería la antítesis de la romana. Inicialmente utilizada para cartelería, considerada una letra sin carácter, funcional, casi institucional. Se caracteriza porque las partes redondeadas de las letras aparecen fracturadas. La denominación “gótica” fue usada por los humanistas con un sentido peyorativo, debido a que la consideraban una letra bárbara y difícil de leer. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad El ancestro directo de la letra gótica es la minúscula carolina. Ha sido un modelo escritural y tipográfico característico del centro de Europa, siendo usada profusamente hasta el siglo XX. Fue el tipo usado por Johannes Gutenberg, el inventor de la imprenta, que la difundió el uso del gótico por todo Occidente. de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Todavía hoy se editan publicaciones alemanas en carácter gótico. 41 Ejemplos: Lucida Blackletter y Blackmoor
Lucida Blackletter Blackmoor • En la actualidad, se usan en una gran variedad de aplicaciones, como titulares, logotipos, carteles, juegos de fantasía, películas y mucho más. • La palabra “gótico” sugiere oscuridad y atmósfera mística, por lo que estas fuentes son una buena elección para infinidad de aplicaciones, desde invitaciones de Halloween a diseños gráficos de estilo gótico, pasando por carteles y etiquetas para CD. • Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur y Wedding Text.
Fraktur
Old English Koch Fraktur Wedding Text
42
Muestras 1) Old English 2) 3) Old English 4) Old English 5) 6) Backmoor
7) 8) Old English 9) Wedding Text Bt 10) Wedding Text BT 11) Wedding Text BT
7. Tipos Fantasía • • • • • • • • • •
Presentan características muy variadas, que hacen que sea la clasificación más personal y ornamental de todas. Son decorativas Las tipografías de Fantasía son muy usadas en el diseño de logotipos, por poseer trazos muy personales y diferenciales. No tienen buena legibilidad en cuerpos pequeños o textos largos. Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. Pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el . Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Son aquellas decorativas inspiradas en la rotulación de carteles o reclamos. Ejemplos:
Bauhaus Bermuda Bradley Braggadocio Chalkdulter Cracked Critter Curlz DESDEMONA HERCULANUM Mythos Papyrus Rosewood
47
48
Muestras 1) 2) Cracked 3) 4) 5) 6) 7) 15) Papyrus
8) 9) Comic Sans 10) 11) 12) Cracked 13) 14) 16) Sign Painter
8. Fuentes Pi, Símbolos y Ornamentos. Fuentes Pi • Los pictogramas (del latín pictum, ‘pintado’, y el griego graphein, ‘escribir’) son imágenes estilizadas susceptibles de transmitir una indicación o una información. Son casi siempre decorativos y llevan la firma de sus creadores. • Los símbolos se han convertido en un elemento obligatorio a la hora de ilustrar distintos diseños gráficos. • Los símbolos permiten comunicarse de manera rápida y sencilla, y a menudo, de forma universal. • Los diseñadores no tendrán ninguna dificultad para emplear símbolos vectorizados en gráficos complejos, incluso con grandes dimensiones de impresión, sin poner en peligro la calidad... y también podrán encajarlos en pequeños archivos digitales. • Déjese inspirar por nuestra selección de símbolos. • Es una fuente especial con caracteres matemáticos y científicos, indispensable para su uso en manuales técnicos o tratados científicos. • Estas fuentes son toda una bendición y más allá de su uso obvio, muchos de estos caracteres son símbolos interesantes que se pueden utilizar de otras maneras. • Muchos de estos símbolos son tan interesantes que se pueden utilizar en formas en las que podría no haber pensado inmediatamente: logoti- 53 pos, símbolos identificativos de una organización en un informe anual o folleto, o elementos decorativos en sí mismos. • Estos signos exigen al espectador más fantasía que los símbolos. • Los pictogramas (del latín pictum, ‘pintado’, y el griego graphein, ‘escribir’) son imágenes estilizadas susceptibles de transmitir una indicación o una información. Son casi siempre decorativos y llevan la firma de sus creadores. • Se conocen también con el nombre de fuentes clip art.
topal129vc1WERTYUIOPLKJHGFDSAZXCVB NM,.-20º¡QWERTYUIOP`+Ç´ÑLKJHG FDSAZXCVBNM-Zqwertyuiop`+ç´ñ lkjhgfdsazvbnm,;:_¿?&%!·$%&1 23456789º789A¡QWERP+LKJHGFDSAZe
Símbolos • Son sin duda las fuentes Pi más utilizadas. • Símbolos para fórmulas, para señalizaciones, para cartografía y para casos en los que haya que aclarar algo visualmente, es decir, con signos que todo el mundo pueda comprender.
º1234567890¡qwertyuiop`+asdfghjkl´çz xcvbnm,.-QWERTYUIOP`+ASDFGHJKLÑ´ ÇZXCBNM;:_^*¨Çª!·$%&/()=?¿^*¨Ç
54
Ornamentos • Los ornamentos son muy antiguos. • Se utilizaban ya antes de la invención de la imprenta, para «iluminar» libros, como se decía entonces, cuando aún se realizaban a mano. • Entre ellos estaban también las iniciales de los manuscritos medievales. • Por tanto, no faltan las fuentes de inspiración, desde los ornamentos mexicanos del Codex Borgia (Códice Borgia) hasta los graffiti de Keith Haring pasando por el art déco y las decoraciones murales camboyanas.
Muestras 1) Fuentes Pi 2) Fuentes PI 3) Ornamentos 4) Ornamentos 5) Fuentes Pi 6) a) Fuentes Pi; b) Símbolos 7) Símbolos 8) Ornamentos 9) Ornamentos
10) Símbolos 11) Fuentes Pi 12) Fuentes Pi 13) Símbolos 14) Fuentes Pi 15) Fuentes Pi 16) Ornamentos 17) Ornamentos 18) Ornamentos
9. No Latinas • Utilizar y manipular documentos con fuentes No-Latinas siempre ha sido un poco complicado. • Dependía de muchas opciones a controlar, por ejemplo: si necesitábamos componer un texto en Cirílico, Español, Ingles y Checo, automáticamente debíamos adquirir una tipografía para cada idioma y si además este documento tenia que ser enviado a otro país, aún se complicaba más, porque no nos asegurábamos de que el cliente pudiera disponer de las mismas versiones de fuentes que nosotros (sobretodo en intercambios entre MAC y PC). • Hoy en dia con OpenType es más fácil ya que se dispone de un solo archivo tipográfico que puede incluir todos los idiomas, indicados anteriormente. • Decimos puede, porque no todas las tipografías OpenType tienen su diseño en Cirílico, o en Checo, o en Turco, etc… de ahí los diferentes tipos de fuentes OpenType.
ךּכּצּפּיּדּגּבּשּׂײױװתשרקצץפףעסנןמצץפףעסנןמצץפףעסנןמםלכךיטחזוהדגבא نيًمليهوقفضطظعغـصطظعغـصشسزرذتثجحخدةبائإؤ؞؟أآء٣٤٧ ٶ٦ظعغـصطظعغـصقو �����������������১য়ঢ়জদধমভবটঢপণতঞঘগএইআঅ�������১য়ঢ়জদধ ЁйибЬХФдрыёюяунзХОКИДЛЕМСТЦЭ 〢〣〩ㄇㄈㄚㄘ乇么乍乍乿乾亃亍二五亓予事亢京享亮亥仕仔佧 ネドトタゼャヴヴヶ・㍎㌳㌣了争九不下丁丈㍎㉛バトゼゲグガガゎゎ έγθπϋϓἉἊἐἬϝϐθάΫΏΔΓΣΤΪΩεδϘϗϒϑωτφψχρρποξνναβδεζμς6
57
58
Muestras 1) Japonés 2) (Es que es latina) 3) Chino 4) (Es que es latina) 5) Cirílico 6) Griego, cirílico y árabe. 7) Coreano 8) Cirílico 9) Hindi 10) 11)
12) (Es que es latina) 13) Chino 14) Árabe y chino 15) Chino 16) Chino 17) Árabe, japonés y chino 18) Cirílico 19) (Es que es latina) 20) (Es que es latina) 21) Cirílico 22) Japonés
10. Estilos 1: redonda, cursiva, negra, negra-cursiva, versalitas, sub y superíndice, huecas, sombreadas. Redonda • La letra redonda es la forma básica y la que se usa normalmente en el cuerpo del texto. Cursiva • La cursiva es la letra cuyos terminales adoptan a menudo una forma curva, como si quisieran unirse a la letra siguiente o anterior al estilo de la escritura caligráfica. • En la figura siguiente se pueden ver remates de letras redondas (línea superior) y cursivas (línea inferior) tanto derechas (izquierda) como inclinadas (derecha). • Lo que caracteriza la cursiva no es, como se piensa normalmente, la inclinación, sino la forma de los terminales y el diseño general. • Compárese el trazo recto que cruza las astas en el extremo inferior de las letras redondas y los ángulos, con el trazo curvo y continuo de las 63 letras cursivas. • Las letras cuya forma en cursiva son distintas varían de un tipo a otro. • Aparte del énfasis, el principal uso de las cursivas es señalar las palabras que, sin ser nombres propios, no tienen un uso conforme al léxico español: extranjerismos, términos usados impropiamente, etc. • Aunque hoy estamos acostumbrados a ver las letras redondas y cursivas emparejadas, en su origen fueron diseños completamente independientes, de forma que las redondas no tenían cursivas y las cursivas no tenían redondas. Negrita • La letra negrita tiene los trazos más gruesos que la redonda y su aparición es relativamente reciente, de finales del siglo XIX. • Ha habido cierta tendencia evitarla porque destruye la uniformidad del gris tipográfico y llama demasiado la atención. • Por ello, se uso se ha restringido a títulos, epígrafes, voces en diccionarios y similares. • Sin embargo, si lo que se pretende es que el lector encuentre fácilmente un punto del texto o justamente llamar mucho la atención, la negrita puede ser adecuada. • En Internet, como énfasis tiene la ventaja sobre la cursiva de que es más legible en una pantalla.
Negrita Cursiva • La negrita cursiva debe utilizarse con mucha prudencia y tal vez no deba ir más allá de servir para los títulos de alguna subdivisión del texto. Versalitas • La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor). • Pocas familias incluyen versalitas, por lo que algunos programas simplemente toman la mayúscula y la reducen de tamaño. • En la figura que sigue se muestra por qué nunca deben usarse versalitas falsas o seudoversalitas (derecha): están menos espaciadas, son más estrechas y su trazo es mucho más fino y con mayor contraste que el correcto (izquierda), lo que degrada la uniformidad visual del texto. • Por su carácter híbrido, la versalita ha tenido uso como minúscula enfatizada (por ejemplo, dentro de una cursiva o para los nombres en bibliografías) y como mayúscula disminuida (en los titulillos de los folios y en las siglas).
64
Sub y superíndice • Un subíndice o superíndice es un número , cifra, símbolo , o indicador que aparece más pequeño que la línea normal de escritura y se encuentra ligeramente por debajo o por encima de ella • Los subíndices aparecen en o por debajo de la línea de base , mientras que superíndices están por encima. • Los subíndices y superíndices son quizás los más conocidos por su uso en fórmulas matemáticas, expresiones y descripciones de compuestos químicos o isótopos , pero tienen muchos otros usos también. • En tipografía profesional , subíndices y superíndices no son simplemente caracteres ordinarios reducidos en tamaño; para mantenerlos visualmente similar al del resto de la fuente, diseñadores tipográficos que sean ligeramente más pesado que un carácter de tamaño reducido sería. • En tipografía, esos tipos son llamados tradicionalmente superiores e inferiores letras, figuras, etc, o simplemente superiores e inferiores .
Muestras 1) a) Negra, b) redonda 2) Huecas 3) Sombreadas 4) Versalitas 5) Redonda 6) Cursiva 7) Sombredas 8) Redonda
9) Sombreadas 10) Versalitas 11) a) Negrita-cursiva, b) Negra c) Redonda 12) Versalitas 13) a) Negra, b) Redonda 14) Sombreadas 15) Negra-cursiva 16) Sombreadas
17) Sombreadas 18) Versalitas 19) Huecas 20) Huecas 21) Sombreadas 22) a) Negra-cursiva, b) Cursiva
11. Estilos 2: light, medium, semibol, bold, extrabold, ultrabold. Condensedas, expandidas. Modificación de escala horizontal/ vertical. Light, medium, semibol, bold, extrabold, ultrabold • Una segunda forma de clasificar las letras es según el ancho o grueso, es decir, el espacio que ocupa horizontalmente cada letra. • Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. • Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. • Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. • Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. • De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos. (Light, medium, semibold, bold, extrabold y ultrabold). Condensedas y expandidas • Versiones estrecha y ancha de una letra redonda. Las consensadas son útiles para espacios limitados, mientras que las versiones expandidas suelen usarse en títulos. • Las versiones condensada y expandidas suelen estar disponibles en varios espesores diferentes, desde fina a negro,para conseguir una mayor flexibilidad en la composición.
69
Muestras 1) Medium 2) Condensadas 3) Light 4) a) Light, b) Extra Bold 5) a) Semi-bold, b) Extra Bold 6) Ultra Bold 7) a) Bold, b) Light 8) a) Expandida, b) Semi-bold 9) a) Extra Bold, b) Semi-bold, c) Medium 10) Light 11) Consensadas
70
12) Ultra Bold 13) a) Medium, b) Extra bold 14) Extra Bold 15) Ultra Bold 16) Ultra Bold 17) a) Extra Bold, b) Light 18) Ultra Bold 19) Light 20) Medium 21) a) Semi Bold, b) Ultra Bold 22) a) Expandidas, b) Condensadas 23) Condensadas
12. Filetes, lutos, plecas, cañas, puntillés, azurés... Filete • Línea de grosor y definición variable que se emplea para separar, destacar o adornar. • Puede ser irregular como el puntillé (línea de puntos equidistantes), la media caña (dos rayas juntas, una fina y otra gruesa) o la caña (dos rayas finas paralelas).
Luto • Línea con un grosor mayor o igual a cuatro puntos.
75
Muestras 1) Puntillé 2) Luto 3) Apertura Media Caña 4) 5) ¿Luto? 6) Puntillé 7) Apertura Media Caña y Cierre Mediaa Caña 8) Caña 9) Caña 10) Cierre Media Caña 11) Trazos
76
12) Luto 13) Puntillé 14) 15) Trazos 16) 17) 18) Cierre Media Caña 19) Trazos 20) Puntillé 21) Filete
13. Interlineado • Se define como la separación existente entre dos líneas de texto, o mejor dicho, entre las líneas base de ese texto. • Se trata de una característica muy importante que inflúe en su legibilidad.La opción de interlineado automático por defecto establece el interlineado en el 120% del tamaño del texto, es decir, asigna un interlineado de 12 puntos para texto de 10 puntos. • Cuando se usa el interlineado automático, el valor de interlineado se muestra entre paréntesis en el menú Interlineado del panel Carácter. • Para cambiar este interlineado automático por defecto, seleccione Justificación en el menú del panel Párrafo y especifique un porcentaje de 0 a 500. • En longitudes de línea muy largas se debe aplicar un mayor interlineado ya que si las líneas están muy juntas, el ojo humano se puede perder en el recorrido entre el final de una línea y 79 el comenzo de la siguiente. • Y por contra, en textos de líneas cortas se debe reducir el interlineado. • También en los textos que tienen como finalidad las pantallas de ordenador (como en páginas web) el ligero aumento del interlineado aumenta considerablemente la legibilidad del texto. • Es un atributo de carácter, lo que significa que se puede aplicar más de un valor de interlineado en un mismo párrafo. • El mayor valor de interlineado de una línea de texto determina el interlineado de esa línea. • Seleccione los caracteres u objetos de texto que desea cambiar. • Si no selecciona ningún texto, el interlineado se aplica al texto nuevo que cree.
80
14. Modifación de línea base • Línea imaginaria donde están apoyadas las letras y que coincide con la base del tamaño de la ‘x’. • Por regla general, todos los caracteres están alineados por la línea base aunque existen algunas tipografías con los caracteres desordenados con fines ornamentales o expresivos. • La mayoría de los tipos de letras, aunque no todos, siguen los siguientes criterios respecto a la línea base: • Las mayúsculas se asientan justo sobre la línea base. Las excepciones más habituales aparecen en las letras J y Q. • Los signos de puntuación y caracteres especiales se apoyan en la línea base con la excepción de «¿ ¡ , ;», también los números 3 4 5 7 9 suelen tener descendentes. • También se asientan en ella las minúsculas menos las que tienen descendentes como: g j p q y. • Los caracteres que tienen trazos redondeados en la parte inferior (0 3 5 6 8 c C G J o O Q U) suelen sobrepasar la línea de base ligeramente para crear la ilusión óptica de que están justo sobre ella. • La distancia vertical entre dos líneas de base consecutivas en un párrafo se denomina altura de línea, aunque este término también puede aplicarse a la distancia entre líneas base menos el tamaño del tipo de letra. 83
15. Alineaciones: banderas, derecha, izquierda, centrada, justificada, justificación forzada. • La alineación del texto es un paso importante para mantener también una buena legibilidad. • Las opciones de alineación en un diseño de una página tradicional son: Alinear a la izquierda, alinear a la derecha, centrar y justificar. Izquierda (1) • Alineación a la izquierda es el recomendable para textos largos. • Crea un texto y un espaciado entre palabras muy equilibrado y uniforme. • Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible. • También llamado en bandera. Derecha (2) • Alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. • Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso. Centrada (3) • La alineación centrada de un texto resulta ideal para frases muy cortas y muy concretas como por ejemplo títulos, titulares, citas, poemas, frases célebres etc. • Las alineaciones centradas dan al texto una apariencia muy formal y son adecuadas cuando se usan mínimamente. • Debe evitarse configurar textos demasiado largos con este modelo.
87
Jultificación (4) • Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el curso del texto. • Las alineaciones centradas proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan en textos cortos. • Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación. • Se consigue expandiendo o reduciendo los espacios entre palabras y en ocasiones, entre letras. • A veces la apertura resultante de las líneas puede producir “ríos” de espacio blanco que fluyen de arriba a bajo, se evita ajustando los saltos de línea y la partición de palabras. Justificación forzada • La justificación forzada, justifica todas las líneas (incluso la última del párrafo) con un resultado no aconsajable en bloques de texto.
88
Muestras 1) Justificada I 2) Justificada 3) Centrada 4) Derecha 5) Derecha 6) Centrada 7) Derecha 8) Derecha 9) Derecha 11) Izquierda 12) Izquierda 13) Izquierda 14) Centrada 15) Izquierda
16) Derecha 17) Justificada 18) Izquierda 19) Justificación forzada 20) Justificada 21) Justificación forzada 22) Centrada 23) Centrada 24) Izquierda 25) Justificación 26) Justificada 27) Izquierda 28) Derecha
16. Métodos de justificación: partición, espacio entre palabras y espacio entre letras. Partición • La partición o separación de palabras es la clave de la jusrificion. • Si no se utuliza la partición puede ocurrir que, al tener palabras completas, haya gran diferencia en la cantidad de letras, de una línea a otra. • La partición tiene el invoveniente de que aparezcan demasiados guiones consecutivos, lo cual es un problema para la legibilidad porque produce constantes interrupciones.
93
Entre palabras • Es la utilización de guiones para dividir las palabras al final de las líneas de un texto. • Es posible definir el número máximo de particiones en líneas sucesivas. • Pero no debe dejar más de dos líneas seguidas con particiones. • Tampoco debe dejarse una palabra partida viuda.
94
Muestras 1) (La muestra no es de aqu铆) 2) Entre letras 3) Entre palabras 4) Entre letras 5) Entre letras y entre palabras
6) Entre letras 7) Entre palabras 8) Entre palabras 9) Partici贸n 10) Entre palabras
17. Espaciado e interletraje (tracking y kerning) Tracking
• Denominamos al interletraje, al espacio entre caracteres, al blanco que acompaña al de la tipografía para que cada línea tenga su forma única. • El tracking puede enriquecer o entorpecer el mensaje y a su vez la estética del cuerpo del texto. • Para comprobar si nuestro párrafo tiene un tracking “normal” nada mejor que mirarlo. • Creemos necesario conocer la regla para así poder romperla adecuadamente cuando nos sea preciso. • Un lado tenemos que las letras mayúsculas necesitan más espaciado que las minúsculas. • Las negritas, y las condensadas, se ven favorecidas por un tracking negativo. • Al menor cuerpo de letra le corresponde un mayor interletraje. • A mayor contraforma (parte vacía de la letra), mayor espaciado.
97
• Cuando escribimos en negativo (fondo oscuro y letra clara), se recomienda aumentar el tracking. • Hay tipografías, sobre todo las script que no aceptan un espaciado demasiado amplio.
98
Kerning • Hablamos del espacio que existe entre pares de letras • El kerning se origina en la época de los tipos metálicos, en la cual un kern era un componente metálico, la parte de la letra que sobresalía del borde exterior. • El kerning sólo se refiere al espacio entre pares de letras, lo podemos entender como un “espaciado excepcional”. • El kerning existe debido a que ciertas combinaciones de letras dejan demasiado, o demasiado poco, espacio entre ellas. • Esto hace que se pierda algo de legibilidad, sobretodo porque el ojo tiende a centrarse en las cosas que no se espera, como en este caso sería un error tipográfico; algo así como lo que sucede en algunas ocasiones con el texto justificado. • Algunas de las cosas que deberían hacernos pensar en cambiar el kerning serían el cuerpo del tipo (contra más grande es menos kerning necesita, para compensar blanco/negro), o los pares compensados (LT, Ty, We, Av…). • Como dato decir que las fuentes de Adobe tienen unos 100-150 pares de kerning.
99
Muestras 1) Tracking 2) Tracking 3) Kerning 4) Kerning 5) Kerning 6) Kerning 7) Tracking
100
18. Sangrías: de primera línea, de texto, izquierda y derecha. Sangrías crecientes y decrecientes (recorridos). • En tipografía, desplazar el inicio de una o más líneas con respecto al de las demás líneas de un bloque de texto. • La sangría consiste en dejar un espacio al principio de la primera línea de un párrafo, en cuyo caso se llama sangría de primera línea, o en un conjunto de líneas: sangrías de texto. • Es precio señalar sangría izquierda o derecha y cantidad. De • • •
primera línea Separación usada en casi todas las publicaciones, que separa la primera línea de cada párrafo del borde de la caja. Su uso es indispensable para lograr una señal clara del comienzo de párrafo. Se «sangra» la primera línea. En este caso, un centímetro:
Izquierda y derecha • El segundo párrafo tiene aplicadas estas dos sangrías.
103
104
Muestras 1) De primera línea 11) Decreciente I 2) Decreciente 12) Decreciente 3) Decreciente 13) Derecha 4) Izquierda 14) Decreciente y creciente 5) De primera línea 15) Izquierda 6) De primera línea 16) Decreciente y creciente 7) De primera línea 17) Izquierda 8) De primera línea 18) Derecha 9) Decreciente y creciente 19) Derecha 10) De primera línea
19. Párrafos: ordinario, en bloque, francés, base de lámpara • Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. • Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado. • En tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado por diversios medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. • Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos. • En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es el metodo tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. • No es conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y legibilidad. Ordinario • Es el que tiene todas las líneas llenas, menos la primera que está sangrada, y la última, que suele quedar corta. • Este tipo de párrafo es el que se usa normalmente en el texto, incluso después de un título, aunque modernamente se tiende a suprimir la sangría en este último caso:
En Bloque: • Es el que tiene todas las líneas llenas, incluso la última. • Este tipo solo se debe usar en párrafos aislados cuyo ancho se puede reajustar para cuadrar el texto-
111
Francés: • Es el que tiene la primera línea llena y las demás sangradas. • Se usa sobre todo en bloques de textos cortos en los que interesa destacar el comienzo de cada uno de ellos, como bibliografías. (Llamado también con el anglicismo de párrafo colgante.)
112 Base de lámpara • Este párrafo no tiene ninguna orden para hacerlo, una de las formas de hacerlo es definir una área para luego el texto seguirlo
113
Muestras 1) En bloque 2) En bloque 3) Francés 4) Al revés de base de lámpara 5) En bloque 6) Al revés de base de lámpara 7) En bloque 8) Francés 9) Base de lámpara 10) En bloque 11) Al revés de base de lámpara
114
20. Capitulares: alta, arracada, recorrida, especiales • Se denominan capitulares a las letras mayúsculas de mayor tamaño que se colocan al inicio de los párrafos. • Debemos saber que en las capitulares, letras como la Q o la J pueden darnos ciertos problema por su diseño. • Existen tres tipos distintos de capitulares, las capitulares altas, las capitulares arrancadas y la capitular recorrida. Capitular alta: • Es la más sencilla y la que menos problemas da. • Se crea aumentando el tamaño de la primera letra. • Si tenemos el interlineado automático, el espacio que dejará por debajo será el espacio de la capitular. • Si nos da problemas será mejor utilizar manualmente el interlineado.
117
Capitular arrancada: • En este caso la capitular ocupa varias líneas de texto y debe estar por la zona superior alineada con la alineación superior, y por debajo con la línea base de la última línea que ocupa.
Capitular recorrida: • Es la que suele dar mayor problema a la hora de maquetar, ya que depende de la letra de que se trate. • En este tipo , el texto que queda a la derecha de la capitular recorre a ésta en su forma. • En casos como la A o la W es sencillo el recorrido, pero en letras verticales como la N, no se notará el recorrido y parecerá una capitular arrancada.
118
Muestras 1) Entre alta y arrancada 2) Arrancada 3) Alta 4) Arrancada 5) Arrancada 6) Entre alta y arrancada
7) Arrancada 8) Arrancada 9) Arrancada 10) Especial 11) Arrancada 12) Recorrida
21 Tabulación, tablas Tabulación • Las tabulaciones sitúan el texto en ubicaciones horizontales específicas dentro del marco. La configuración de tabulación predeterminada depende de las unidades de la configuración de la Regla horizontal en el cuadro de diálogo de preferencias de Unidades e incrementos. • Las tabulaciones se aplican a todo el párrafo. • El primer tabulador que define elimina todos los tabuladores predeterminados que haya a su izquierda. • Los siguientes tabuladores eliminan todos los tabuladores predeterminados que haya entre los tabuladores que ha definido. • Puede definir tabulaciones a la izquierda, en el centro o a la derecha, así como tabulaciones de caracteres decimales o especiales. • • •
121
• • • •
Tablas • Una tabla es una herramienta de organización de información que se utiliza en bases de datos en la informática. • Una tabla típica está compuesta por filas horizontales y columnas verticales.
122
Muestras 1) Tabla 2) Tabulación 3) Tabulación 4) Tabla 5) Tabla 6) Tabla
22. Líneas viudas y huérfanas • No existe una definición aceptada universalmente en Internet sobre cuales son viudas y cuales huerfanas, en lo único que se está deacuerdo es en el nemotécnico siguiente: “Las viudas no tienen futuro, las huerfanas no tienen pasado”, pero cada uno lo interpreta a su manera, si no tienes futuro puede significar que no ves su futuro párrafo al estar en otro lugar, o que no existen más párrafos. • La siguiente definición es la más aceptada: una línea viuda es aquella que, siendo la última de un párrafo, aparece al principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa del siguiente párrafo. • El caso contrario, una línea huérfana es la primera línea de un párrafo que aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página o columna, quedando pues aislada del resto de su párrafo. • Una palabra huérfana es una línea huérfana compuesta por una sola palabra.
127
128
Muestras 1) Huérfanas 2) Huérfanas 3) Huérfanas
4) Huérfanas 5) Viudas
23. Efectos especiales con tipografĂa y textos
133
134
Tratamiento de Imรกgenes
140
24. Imagen de línea: • • • •
No hay grises. Sólo hay líneas, manchas y espacios en blanco. Lo más posible es que el original fuera una xilografía (grabado en madera). En el sentido tradicional (no digital), una imagen de línea es aquella en la que sólo hay colores (tintas) al 100%. • Sólo negro (tinta al 100%) o blanco (tinta al 0%). • Estas imágenes se llaman a veces también “de pluma” porque en cierta época eran trazadas con plumilla o tenían una apariencia similar a la que dejaba una pluma.
141
142
25. Imágenes tramadas (con lineaturas de trama muy bajas) • En el sentido tradicional (no digital), una imagen de trama es una imagen impresa o destinada a la impresión en la que los tonos intermedios de tinta (aquellos que no son ni 0% ni 100%) se logran imprimiendo puntos de diverso grosor que siguen una trama ordenada (tramado ordenado) o puntos de igual grosor con una distribución variable (tramado estocástico). • Las imágenes de trama, también llamadas “semitonos” (halftone pictures) se basan en una ilusión óptica: La de que, a cierta distancia, el ojo humano percibe una agrupación de puntos y espacios como si hubiera un solo tono continuo formado por el promedio de tono y contraste de espacios y puntos. • Según esta técnica, por ejemplo, una agrupación de puntos negros sobre fondo blanco se perciben como un tono gris medio. • Una agrupación de motas azul claro sobre fondo amarillo parecen un verde medio, una agrupación de rayitas rosadas sobre fondo amarillo se perciben como un tono rojo. • Este efecto visual se conocía ya desde bastante antiguo y los grabadores tradicionales lo usaban de distintas maneras. • Las imprentas de diverso tipo eran capaces de simular tonos intermedios de forma razonablemente acertada y conseguían grabados de dibujos de medios tonos de gran valor artístico. • El problema se planteó en los términos que nos interesan con la aparición de la fotografía. • Ésta técnica conseguía reproducir en dos dimensiones las imágenes más realistas que se habían conseguido nunca. • Para la mayoría de la gente allí no había interpretación artística. Era “la realidad”. • Ahora bien, para trasladar esta “realidad” a las imprentas que habían comen-
147
Imagen
Imagen tramada
zado a servir noticias al gran público hacía falta una técnica que evitara la reinterpretación de la mano de un dibujante (que mediante el buril la “traducía” a la plancha de impresión). hacia finales del siglo XIX, cuando se desarrolló esa técnica (una serie de procesos fotoquímicos), fue posible trasladar las imágenes fotográficas a las planchas de impresión.
148
Muestras 1) Una muestra de un periódico antiguo. 2) Una muestra de un periódico antiguo. 3) Una revista que era así su reportaje 4) Una trama poco baja 5) Una trama poco baja
6) Una muestra de un periódico antiguo. 7) Una revista que era así su reportaje 8) Una trama poco baja 9) Una muestra de un periódico antiguo. 10) Una trama poco baja
26. Imágenes escala de grises • Están constituidas por 8 bit de información por píxel y usan de 0 a 255 escalas de grises simulando gradación de color. • Este es un modo de un solo canal para convertir en alta calidad imágenes blanco y negro. • La escala de grises es la representación de una imagen en la que cada pixel se dibuja usando un valor numérico individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro. • Se trata de una forma supuestamente más profesional para designar lo que la gente no relacionada con las artes gráficas llama “fotos en blanco y negro”. • Con esta denominación se las distingue de las imágenes formadas por líneas que, en fotografía digital, se llaman “imágenes de mapa de bits”. • De hecho, las escalas de gris también son mapas de bits. • En tratamiento digital de las imágenes, el término “escala de grises” se aplica al modo de color en el que cada elemento (píxel o de otro tipo) se describe dentro de una serie limitada de valores de un mismo tono neutro. • En fotografia y artes gráficas, la escala de gris es una serie de parches de tonos neutros que va aumentando de intensidad del más claro (blanco) al más oscuro (negro). 151
152
27 Imagenes en color • • • • •
Estas imagenes que vamos a ver de las muestras, estarán en CMYK Son impresos Las imágenes CMYK consisten en 4 colores usados para impresión y separación de colores. Estos son 4 canales de imagen; contienen 32 bit por píxel (8 x 4). El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales. • Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más: C = Cyan (Cian). M = Magenta (Magenta). 157 Y = Yellow (Amarillo). K = Black o Key (Negro). • Otro modelo es RGB son para los monitores, escáneres, cámaras de fotografía...
158
28. Imágenes monotono • • • • • • • • • •
Los monotonos son canales de tinta que se aplican a una imagen. Se crearon para resolver las limitaciones de colores a la hora de imprimir O para abaratar los costes. Que da la sensación de estar compuesto por un sólo color, aunque pueda tener diversos grados e intensidades: De lo más claro (usualmente blanco) al más intenso (el color al 100% de su intensidad). Para convertir una imagen a monotono en photoshop, primero hay que convertir la imagen en blanco y negro de 8 bits ya que no se puede pasar de color a monotono en la primera. Luego en el menú, precisamente en “Imagen,”modo”, “duotono” se nos abrirá una ventana con los tonos en donde se podrán agregar y editar cada canal de tonos que se aplique a la imagen. La tinta que está preestablecida es la negra y la curva es lineal. Pero podemos elegir cualquier color de la paleta que 161 queramos. La combinación de los canales, genera resultados por demás interesantes en una fotografía.
162
29. Imágenes bitono • Los bitonos o duotonos se usan para aumentar el rango tonal de una imagen de escala de grises. • Aunque una reproducción de escala de grises puede reproducir hasta 256 niveles distintos de gris, una imprenta sólo puede reproducir unos 50 niveles de gris por tinta. • Esto quiere decir que una imagen de escala de grises impresa sólo con tinta negra se verá notablemente menos sutil que la misma imagen impresa con dos, tres o cuatro tintas, donde cada una reproducirá unos 50 niveles de grises. • A veces los duotonos se usan imprimiendo una tinta negra y una tinta gris: • El negro para las sombras y el gris para los mediostonos y las luces. • Más frecuentemente los duotonos se imprimen usando una tinta de color para las luces. • Esta técnica produce una imágen ligeramente tintada cuyo rango dinámico se ve significativamente aumentado. • Las imagenes bitono hay que poner dos planchas de 169 la impresión • Los duotonos son ideales para trabajos de imprenta con dos tintas en las que se use un color directo (como una tinta PANTONE) para enfatizar. • Debido a que los duotonos usan distintas tintas para reproducir distintos niveles de gris, Photoshop los trata como imagenes de escala de gris de 8 bits con un sólo canal. • En el modo duotono, no se tiene acceso directo a los canales individuales (como sí ocurre en los modos RGB , LAB o CMYK). • La manera de manipular los canales es mediante las curvas de tinta de los cuadros de diálogos de la opción “Imagen - Modo - Duotono”
170
30. Imágenes tritono • Solo cambia las planchas de impresión. • Las imagenes bitono hay que poner dos planchas de la impresión pero cuando hacemos imagenes en tritono hay que poner una plancha más, o sea, tres. • Con tres colores en total 24 bits de información y 768 tonos.
175
176
31. Imágenes cuatritono (no usando CMYK) • En total 32 bits de información y 1024 tonos. • Las imagenes tritono hay que poner tres planchas de la impresión pero cuando hacemos imagenes en cuatritono hay que poner una plancha más, o sea, cuatro.
179
180
32. Imágenes en escala de grises por cuatricromías • Son imágenes que parece que son escala de grises pero si lo miras a través de un cuentahilos, verás que son CMYK, o sea, color, tienen roseta.
183
184
33. Virados (CMYK) • Este proceso de cambio de tonalidades o intensificación de la imagen puede realizarse en la imágenes generadas por mecanismos digitales, para ello los programas de edición digital de imágenes suelen disponer de filtros o procedimientos que permiten con unos pocos parámetros producir el efecto, cuando no se genera de un modo completamente automático. • Con frecuencia se parte de fotografías en color que se convierten a blanco y negro y posteriormente se sustituye el negro por otro color o tono. • Partiendo de una escala de grises, también se pueden obtener imágenes virados. • En la edición digital, es habitual convertir una imagen 189 CMYK a grises para anular la variedad de colores y volver a CMYK para aplicar un matiz. • Muchos abrevian estos dos pasos con la función Desaturar, pero, como hemos visto, es mucho mejor hacer la conversión directa o pasando por el modo LAB. • Tampoco es necesario volver a CMYK. • Se puede ir de grises a color indexado, que ocupa tres veces menos. • Con los controles de Tono, Saturación y Luminosidad, lo primero que hacemos es marcar la casilla Colorear, con lo que se aplica a la escala el tono del primario Rojo como valor 0. Un virado a sepia creíble se consigue con un valor de tono entre 20 y 22, pudiendo bajar hasta un 16 ó 17, si lo queremos más bien de color teja, o subiendo a 25 ó 26, si lo preferimos más ocre. • También debemos moderar bastante la saturación.
190
34. Color directos • En artes gráficas, forma más bien imprecisa de referirse al color que se obtiene mediante el uso de una “tinta directa”. • Se trata de una tinta ya mezclada por el fabricante (o siguiendo sus indicaciones muy precisas) para producir un tono de color o un efecto de impresión muy determinado. Los colores directos se suelen describir y usar según los catálogos de unos pocos fabricantes internacionales (Pantone, de Letraset; Toyo; DIC; Trumatch…), pero nada impide a un pequeño impresor hacer sus mezclas de tintas personalizadas para fabricarse sus propas tintas directas y ofrecer así sus “colores directos”. • Pese a lo que cree mucha gente, los colores directos no se reproducen igual si se varía el papel o el sistema de impresión. • Se pueden (y suelen) usar en porcentajes de trama además de cómo masas al 100%. Dentro del concepto de “colores directos” se incluyen tintas metálicas, fluorescentes y otras especialidades.
195
196
35. Imágenes vectoriales • Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc. • Un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color. • Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. • El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. • De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. • Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas. • Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles. • Se utilizan para crear logos ampliables a voluntad así como en el diseño técnico con programas de tipo CAD (Computer Aided Design, diseño asistido por computadora). • Muy populares para generar escenas 3D. • Los gráficos vectoriales permiten describir el aspecto de un documento independientemente de la resolución del dispositivo de salida. Los formatos más conocidos son PostScript y PDF. • A diferencia de las imágenes matriciales, se puede visualizar e imprimir estos documentos sin pérdida en cualquier resolución.
205
Tipografías • La mayoría de aplicaciones actuales utilizan texto formado por imágenes vectoriales. • Los ejemplos más comunes son TrueType, OpenType y PostScript. Videojuegos • En los videojuegos 3D es habitual la utilización de gráficos vectoriales. • Internet • Los gráficos vectoriales que se encuentran en el World Wide Web suelen ser o bien de formatos abiertos VML y SVG, o bien SWF en formato propietario. Estos últimos se pueden visualizar con Adobe Flash Player.
206
36. Imågenes con diferentes niveles de contrastes: Contrastadas • Son las fotos que tienen grandes contrastes de luz, esto es, fotos donde tenemos una luz muy fuerte y por otro lados una luz muy dÊbil, casi en la sombra absoluta.
215
Planas • Que no hay negros puros y blancos.
216
Muestras 1) Perdidas de detalle en altas luces y sombras 2) Perdidas de detalle en altas luces y sombras 3) Contrastada 4) Plana 5) Plana
6) Contrastada 7) Plana 8) Plana 9) Plana 10) Una trama poco baja
37. Imágenes con efectos tonales: alto contraste, negativos, posterizaciones y solarizaciones. Alto constraste • Una fotografía basada en lo que se llama Alto Contraste es aquella en que expresa un gran diferencia entre las luces y las sombras. • Cuando nos encontramos con un objeto de la realidad muy contrastado, es decir que existen una gran diferencia entre las luces y las sombras, lo que hace una exposición automática es reducir el valor de la parte iluminada y la parte oscurecida. • Con ello se obtiene una fotografía media entre luces y sombras que conlleva una falta de detalle. • Pero esto no es lo que buscamos, buscamos fotografías de alto contraste para inspirarte. • De todas maneras, el nivel de Alto Contraste es un gusto personal. • Las apreciaciones, muy comunes en este tipo de fotografías, sobre si está expuesto o sobre expuesto, deben quedar solamente en eso. • A veces nos quedamos únicamente en esos detalles pero al espectador común que disfruta de la imagen no le suele preocupar eso. • También veremos como, en determinados casos el uso acertado del HDR puede ayudar a ofrecer fotografías de 219 alto contraste. Negativos • Las imagenes positivas, darlas la vuelta para que sean negativas en Adobe Photoshop. • Las partes del negativo en las que ha incidido la luz se verán con un color oscuro, mientras que en las partes donde no ha incidido, quedarán transparentes. Posterizaciones • La posterización es la conversión o reproducción de una imagen de tonos continuos para obtener otra imagen en la que sólo hay unos pocos tonos diferenciados y presentando una calidad tipo «póster». • Obviamente, este efecto se obtiene actualmente por medios digitales, manipulando la fotografía y especificando un conjunto específico de pasos o gradientes. • Efecto por el que una imagen de tono continuo es reducida a otra equivalente constituida por diferentes tonos planos de grises (o color) entre el blanco y el negro absolutos, también se la denomina “CARTELIZACIÓN” por su equivalencia con las técnicas
antes requeridas para la ejecución de carteles pintados a base de tintas planas. Solarizaciones • La solarización es un fenómeno fotográfico en el que la imagen sobre un material sensible a la luz invierte su tono de un modo total o parcial, este proceso puede efectuarse sobre un negativo o una fotografía. • El fundamento del proceso consiste en invertir el color de los píxeles cuya luminosidad sobrepase un límite que se puede establecer. • Sobre una imagen en blanco y negro se puede conseguir el efecto ajustando las curvas gamma en forma de “V invertida”, variando después los efectos con capas de ajuste y cambiando los parámetros de opacidad, etc.
220
Muestras 1) Alto contraste 2) Alto constraste (HDR) 3) Posterización 4) Solarización 5) Posterización
6) Alto contraste 7) Posterización
38. Filtros: enfoque, desenfoques, efectos especiales... • Los filtros nos ayudan a modificar nuestras imágenes, ya sea transformándolas o corrigiéndolas. • La función del filtro es recibir una serie de instrucciones acerca de qué y como debe cambiar un píxel o una selección de ellos. • Los filtros se pueden dividir en correctivos o destructivos, los correctivos los usamos para arreglar problemas que tenga la imagen y los destructivos cambian y transforman los píxeles convirtiendo la imagen en otra diferente a la original.
223
224
Muestras 1) Desenfonque 2) Flitro 3) Flitro
39. Manipulación de imágenes • • • • •
Todas las imágenes pueden ser manipuladas y para ello hay diversos procesos. Esta manipulación incluye desde la eliminación de imperfecciones, al cambio de colores o fondos y la inserción de nuevos objetos a la misma. Todo fotomontaje es una manipulación directa de la imagen original. Hoy en día todos los diseños de folletos publicitarios llevan fotos manipuladas para adaptarla a la gráfica o al concepto del mismo. Se puede manipular la imagen en diversos programas informáticos, e incluso en la misma cámara que realiza la fotografía, pero le recomendamos el Adobe Photoshop por ser el programa por excelencia entre los profesionales.
227
228
40. Imágenes con dominantes de color • • • •
Llamamos colores dominantes a el color que prevalece en la imagen, o sea al tono de la imagen. Una imagen es calida cuando el tono general (el color dominante) tiende al amarillo o al rojo. O tambien una imagen sera mas fria cuando el color dominante tiende al azul. Si observamos en la fotografia un objeto que tendria que ser blanco pero tiene un tinte levemente verdoso decimos que el color dominante en este caso es el verde. • Cualquier color puede ser dominante y se caracteriza porque esta presente en toda la imagen ya que afecta al blanco he incluso influye en los otros colores. • No todos los dominantes son malos, algunos son naturales del paisaje o intencionados. • Estos dominantes no deseados se corrigen con un editor de imágenes como Adobe Photoshop, pero lo mejor es corregir todo lo posible directamente en el original.
233
Imagen con dominantes de color
Imagen modicada
234
41. Fotomontajes • • • • •
Los fotomontajes suelen servir para obtener imágenes que no se podrían capturar con una foto natural. Ejemplo de fotografía ampliamente manipulada. El fotomontaje es el proceso, y también el resultado, de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía.
241
242
42. Manipulación de textos como imágenes. • Son los que se obtienen cuando se asigna a los tipos o a la disposición del propio texto una función icónica, como hacían, por ejemplo, en la época de las vanguardias artísticas, los poetas creadores de caligramas.
245
246
43. Escuadrados • • • •
Recortar es el proceso de eliminar partes de una imagen para crear un enfoque o reforzar la composición. La característica de recorte quita o enmascara las partes de una imagen que no desea mostrar reduciendo los bordes verticales u horizontales. Normalmente se usa para ocultar o recortar parte de una imagen, para resaltar ciertas partes o quitar otras no deseadas. La característica de recorte se ha mejorado por lo que ahora es posible recortar fácilmente una imagen para darle una forma específica, para ajustarla a una forma o rellenar una forma o para darle una relación de aspecto común Puede recortar una imagen mediante la herramienta Recortar y el comando Recortar. en Photoshop • También puede separar píxeles utilizando los comandos Recortar y enderezar y cortar.
249
250
44. Silueteados. Trazados de recorte • Hacer una silueta es recortar una imagen del fondo o situación en la que está. • Siluetear imágenes, algo muy común en diseño gráfico, se suele hacer para destacar una imagen (eliminado otros elementos) o para colocarla dentro de otra imagen (haciendo un fotomontaje). •
255
256
45. Imágenes a sangre • • • • •
Fíjate en una revista cualquiera, en especial si es de moda o de diseño. Comprobarás cómo aparecen muchas fotografías ocupando páginas completas sin respetar los márgenes. Parecen escaparse más allá del borde del papel. Se dice que esas fotos van a sangre. Dada una misma imagen, su impacto es muy superior si aparece a sangre que el obtenido si existieran márgenes en blanco alrededor y no digamos ya si aparece dentro de un pequeño recuadro insertada en el texto.
263
264
46. Trapping, sobreimpresión (falta, correcto o exceso). • En imprenta, aplicar reventados (trapping) es una forma de ajustar cómo imprimen los colores de las diferentes planchas para corregir los defectos visuales que producirán los inevitables pequeños fallos en el registro de las planchas al imprimir.
• Lo usual es que ampliar un poco los bordes de los colores más claros para que sobreimpriman un poco sobre los colores más oscuros. • Hay dos clases de reventado.
• Cuando un elemento oscuro está sobre un fondo claro, se amplia el color del fondo claro, que ‘entra’ en el objeto oscuro. • Ese es un reventado positivo (choke trapping). • A veces se denomina “reventado de fondo”.
269
• Cuando un elemento claro está sobre un fondo oscuro, se amplia el color del objeto claro, que ‘rebosa’ hacia el fondo oscuro. • Ese es un reventado positivo (spread trapping). a veces se denomina “reventado de objeto”.
270
Muestras 1) Exceso 2) Falta
Montaje de Pรกgina
47. Elementos de página: antetítulo, título, subtítulo, entradillas, sumarios, ladillos, cabeceras, folio, staff, índices, cintillos... Antetítulo • Resumen en pocas palabras el tema del que se va a tratar. Título • Tiene la misión de llamar la atención e introoducir al resto del contenido. • Lo lógico es que el tamaño del titular sea mayor que el resto de texto que exista en la página, sin olvidar que deben estar equilibrados. Subtítulo • Adelantan o resumen en pocas palabras, el contenido del bloque de texto. Entradillas • Adelantan o resumen el tema del que se va a tratar. • Deben e llamar la atención al lector para que lea todo completo. Sumarios • Extractos o resúmenes del texto, a veces va entre filetes a una o varias columnas. Ladillos • Suelen ocupar una línea y sirven para separar el texto en una columna demasiado larga destando algún epígrafe o apecto señalado del texto. • Funciona como recurso de ajuste del texto. Texto • Es el contiene toda la información y lamentablemente al que menos se le presta atención, a veces porque resulta extenso, aburrido. Cabeceras • Señala la sección, título de la publicación o edición.
277
Folio • Numeración de páginas. Staff • Conjunto de personas que pertenecen a la dirección de una empresa o entidad. Pie • • •
278
de foto Nos da la información sobre la fotografía o ilustración, y normalmente es corto y conciso. Es de los elementos que más se leen. Normalmente se le aplica un cuerpo pequeño.
Cintillos • Donde se indica la edición del día, el número y el director. Data • Agencia, periódicos y fotos del periódico.
Cabecera
AntetĂtulos
Folio
Titular Entradillas
279
Ladillos
Folio
Staff
280
Cabecera
Capitular
Texto justificado
281
Folio
Foto a sangre Bandera a la izquierda
282
48. PĂĄginas con distintos tamaĂąos de mĂĄrgenes
283
49. Pรกginas a 1, 2, 3, 4, 5 y mรกs columnas Pรกginas a 1 columna
285
Pรกginas a 2 columnas
286
Pรกginas a 3 columnas
287
Pรกginas a 4 columnas
288
Pรกginas a 5 columnas
289
Pรกginas a mรกs columnas
290
50. Pรกginas con ancho de columna diferentes
291
51. P谩ginas estilo tradicional de maquetaci贸n
293
294
52. P谩ginas estilo moderno de maquetaci贸n
295
296
53. Retículas de páginas de libros (lectura, texto, técnicos, infantiles...) Lectura
297
Infantiles
298
Libros de Texto
299
TĂŠcnicos
300
54. Retículas de páginas de revistas (tipos distintos: moda, música, corazón, informática, motor, arte, viajes, cultural...) Música
301
Moda
302
Coraz贸n
303
Informรกtica
304
Motor
305
Otros
306
Viajes
307
Cultural
308
55. Planillos de una publicación, señalando retícula, imágenes, publicidad, secciones... Ejemplo
309
Muestra
Editorial
ROLLING Rolling Stones STONE Nº Nº110 10
Publicidad
Índice
Staff
Publicidad
Índice
Publicidad
PORTADA PORTADA 1
310
1 2
2 3
3 4
Artículo
Artículo
Publicidad
Publicidad
45
Artículo
Artículo
5 6
67
Artículo
Publicidad
Publicidad
Artículo
Artículo
7 8
89
9 10
10 11
11 12
Artículo
12 13
13 14
Artículo
Artículo
Publicidad
Publicidad
Artículo 16 15
17 16
14 15
Publicidad 18 17
19 18
20 19
21 20
22 21
23 22
56. RetĂculas de pĂĄginas de prensa (nacionales, regionales, gratuitos...) Nacionales
311
312
Regionales
313
Gratuitos
314
57. RetĂculas de pĂĄginas publicitarias
315
316
317
58. RetĂculas de otros productos impresos (embalajes, etiquetas...). Incluir lĂneas de corte hendido diferenciadas.
319
320
Muestras 1) Caja de medicamentos 2) Caja de medicamentos 3) Lรกmpara a) Corte a) Corte a) Corte b) Hendido b) Hendido b) Hendido c) Solapa c) Solapa c) Solapa d) Pared d) Pared d) Pared e)Ventana e) Ventana-
Acabados
59. Barnizados (brillo, mate, UV...). • • • •
Técnica utilizada para dar una superficie brillante a un producyo impreso. No protege demasiado contra la suciedad o el desgaste y tiene una finalidad principalmente estética. Se aplica utilizando una unidad de entinando corriente o una torre especial de barnizado. También existen máquinas barnizadoras especiales.
327
328
60. Barnizados con reserva. • Barnizado que se aplica sobre determinadas partes de la hoja impresa para lograr un efecto estético, como, por ejemplo, sobre las imágenes. • Las zonas barnizadas presentan un acabado brillante.
333
334
61. Estampado • Se aplica por razones puramente estéticas. • Permite crear superficies metalizadas o acabados extremadamente mates. • La capa de recubrimiento es muy grusa y homogénea, lo que brinda al producto una superficie muy peculiar al tacto. • La capa de color o de metal se transifiere al material impreso a partir de una lámina con la ayuda de una plancha caliente.
339
340
62. Golpes en seco. • Permite estampar un relieve en el papel, alterando físicamente su superficie. • El relieve puede ser resaltado, en positivo, o hueco, en negativo. • La estampación en relieve se efectúa en prensas especiales.
343
344
63. Plastificados. โ ข Es plastificado se realiza en una mรกquina plastificadora especial que, mediante una cola de base acuosa y la aplicaciรณn de calor, fija una lรกmina de plรกstica al papel impresa.
347
348
64. Hendidos • Crea una muesca o ranura en los papeles gruesos o rĂgidos para facilitar su plegado.
355
356
Muestras 1) Clarins 2) Dior 3) Ototap a) Corte a) Corte a) Corte b) Hendido b) Hendido b) Hendido c) Solapa c) Solapa c) Solapa d) Pared d) Pared d) Pared
65. Trepados • Los productos impresos se perforan para facilitar el arrancando de algunas partes del papel (por ejemplo, los cupones de respuesta que se incluyen en algunas publicaciones). • La perforación o trepado o trepado se efectúa en una prensa con un troquel especial o, como muestra la ilustración, mediante una rueda de perforado.
359
360
Defectos y errores de impresi贸n
66. Moiré. • Fenómeno propio del tramado que se manifiesta en forma de patrones molestos en imágenes y manchas de color impresas. • Un fenómeno similar suele ocurrir en televisión cuando alguien aparece en pantalla con indumentaria de rayas o e cuadros.
367
368
67. Fuera de ajuste o registro. • Las marcas de registro se utilizan para comprobar el registro de las tintas en la impresión. • Las que se muestran aquí son las cruces de registro tradicionales. • En una impresión fuera de registro las imágenes aparecen borrosas y se muestran contornos descoloridos o franjas blancas entre zonas de color colindantes.
371
372
68. Refilados incorrectos. • Hablamos de refilados incorrectos cuando la guillotina no ha cortado bien, o simplemente no ha cortado, alguno o algunos de los lados de las påginas que se obtienen a partir de los sucesivos plegados de un pliego.
377
378
69. Textos ilegibles: romanas sobre fondo, cuerpos muy pequeños, tipos finos... • Son textos difícilmente legibles por unas u otras razones.
381
382
70. Plegados incorrectos. • Aparecen en dípticos, trípticos y polípticos cuando el papel impreso ha sido mal doblado, normalmente mediante máquinas plegadoras, de suerte que algunas secciones sobresalen respecto de las otras.
385
386
71. Sangres incorrectas.
389
390
72. Errores orto-tipográficos. • Son tanto los errores contra la norma lingüística (fonológicos, ortográficos [= de letras, de acentuación, de puntuación], morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos) como los estrictamente tipográficos (omisión / duplicación de letras o de palabras, uso de un parónimo en lugar de otro, reproducción poco fiel de un texto carente de errores lingüísticos, etc.).
393
394
73. Agujetas en el soporte. • Son arrugas no intencionadas que aparecen a veces en las hojas del soporte, normalmente papel, determinando que las caras interiores de aquÊllas no reciban la tinta de impresión.
397
398
74. Densidades de impresión incorrectas. • • La densidad es la medida de la cantidad de luz que refleja la superficie de un producto impreso cuando una fuente luminosa incide sobre esta.. • Cuanto menos luz refleje, tanto mayor será su valor de densidad y viceversa. • Tambien influye la cantidad de tinta.
403
404
75. Variaciones tonales en páginas. • Pueden producirse variaciones de color entre distintas partes de una hoja impresa, a lo largo de la tirada e incluso con cada cambio de plancha. • Esto supone que los colores de cuatricomía más sensibles, los terciarios, pueden general resultados distintos en un mismo producto impreso. • Si las superficies que llevan impresa esa combinación de colores aparecen unas junto a otras en el producto impreso -por ejemplo, en el caso de petañas a sangre-, el efecto puede resultar molesto.
407
408
76. Encuentros incorrectos. • • • • • •
Siempre se producirá cierta variación de coloer entre las hojas impresas, e incluso entre dos zonas de la misma hoja impresa. Por ese motivo conviene evitar colocar elementos de colores delicados a sangre por el lomo en páginas encaradas. Nunca lograremos un registro 100% exacto entre páginas encaradas. Por ese motivo conviene evitar colocar elementos en diagonal entre dos páginas encaradas. Debemos evitar también las líneas finas a sangre por el lomo. Cuanto más gruesa sea la línea, mejor registrada quedará.
411
412
77. Impresiรณn de elementos no imprimibles (cruces de registro, corte, tiras de control, referencias de producciรณn...). โ ข Son elementos que se imprimen en los pliegos pero son retirados de los mismos mediante guillotinado, de suerte que no llegan a ser visualizados por el destinatario del producto (libro, periรณdico, revista, etc.).
415
416
78. Pixelizados (uso de imágenes JPEG: fondos y pixelizados). • La resolución de una imagen o porción de una imagen se baja para provocar la pixelación de forma deliberada o no. • Este efecto se usa comúnmente en los telediarios para oscurecer la cara de una persona o para censurar desnudez o gestos vulgares, aunque también se usa como efecto artístico, o por otro lado, la imagen no está en buena resolución. • Este efecto es llamado pixelización. • Hacer que los pixels sean fácilmente visibles es también una característica principal en pixel art, en la que los gráficos se hacen en baja resolución para conseguir llamar la atención.
419
420
79. Deformaciones de imågenes (condensadas y expandidas, silueteados incorrectos...). • Son deformaciones de imågenes resultantes de un alargamiento vertical (condensadas), de un ensanchamiento horizontal (expandidas), silueteadas con poco esmero (silueteados incorrectos) ...
427
428
1) Expandida 2) Siluetado incorrecto 3) Siluetado incorrecto 4) Siluetado incorrecto 5) Siluetado incorrecto 6) Expandida
Muestras
80. Tamaños incorrectos en página (aparición de blancos). • La página impresa puede presentar un tamaño incorrecto, es decir, puede ser mayor o menor de lo que se requiere. • Cuando es mayor, el guillotinado puede dejar fuera algunos milímetros de una o más imágenes, e incluso parte del texto. En caso contrario, una vez efectuado el guillotinado, aparecerán zonas en blanco.
431
432
81. Abusos de tipos. • Excesos evidentes e injustificados en la utilización de diferentes tipos, sin una función ni comunicativa ni estética.
435
436
82. Falta de retícula. • Hablamos de falta de retícula cuando la disposición de los elementos de una página evidencia que aquellos no se ajustan a la distribución en celdas, resultantes de la combinación de columnas y filas, que es propia de una retícula.
439
440
83. Fondos sin cama.
443
444
Otras Muestras
450
84. Flous • En la impresión en offset, se llaman así ciertas pequeñas manchas que aparecen tras el proceso de revelado y que obedecen al hecho de que algún objeto casi imperceptible para el ojo humano (por ejemplo, un minúsculo grano de polvo, una brizna de cualquier materia, un pelo…) se ha posado inadvertidamente sobre la plancha.
451
452
85. QR • Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. • Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. • La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes y Euge Damm1 ) aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad. • Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país. • Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. • La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. • Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios. • El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir 455 detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil. • Los códigos QR también pueden leerse desde PC, smartphone o tableta mediante dispositivos de captura de imagen, como puede ser un escáner o la cámara de fotos, programas que lean los datos QR y una conexión a Internet para las direcciones web. • El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) fue publicado en enero de 1998 y su correspondiente estándar internacional ISO (ISO/ IEC18004) fue aprobado en junio de 2000. • Un detalle importante sobre el código QR es que, a diferencia de otros formatos de códigos de barras bidimensionales como el BIDI, su código es abierto y sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no son ejercidos.
456
86. Etiquetas • La etiquetas se pueden hacer con Adobe Ilustrator y Studio Toolkit for Labels de Esko
459
460
87. Mala Imposiciรณn โ ข Colocaciรณn defectuosa de los fotolitos que origina los correspondientes defectos de impresiรณn.
463
464
88. Fotomontaje chapucero • En la muestra, los pies del chico estån dentro del coche.
467
89. Trama estocástica • El concepto de trama estocástica es simple: Cuando se reduce el porcentaje de tinta lo que se hace es reducir el porcentaje de espacio ocupado por puntos de tinta. • Para engañar al ojo, lo que se hace es distribuir los puntos de tinta de forma aparentemente aleatoria (es decir: De forma “estocástica”).
• Las dos imágenes de modelo sometidas a un tramado estocástico. El tamaño de los puntos no varía, varía la frecuencia de su distribución (Frecuencia modulada). • En las tramas aleatorias, los puntos de trama suelen tener el menor tamaño posible, por lo que el punto de trama (cada uno de los puntos que forman la trama) y el punto de impresión (cada punto mínimo que es capaz de imprimir un aparato de impresión) suelen coincidir. • La distribución estocástica de los puntos de trama no es realmente aleatoria, sino que se realiza aplicando algoritmos de distribución que simulan la distribución al azar. • Cuanto mejor es el conjunto de algoritmos aplicados, mejor es la trama resultante. • La aplicación de las tramas estocásticas es bastante reciente, sobre todo en lo que se refiere a impresión comercial. • Las impresoras de inyección de tinta, cuyo bajo precio las ha hecho extremadamente populares, también suelen usar tramados estocásticos. • Estas tramas, por su propia naturaleza, no tienen forma del punto ni ángulo de trama ni lineatura. • En su caso simplemente hay que hablar de “resolución”, que suele coincidir con la resolución real (es decir: máxima en puntos de impresión) del dispositivo. • Así, una filmadora con 2.400 ppp estocásticos tiene realmente esa resolución de trama. • Eso es así salvo que se quiera usar más de un punto de impresión por cada punto de trama (2.400 ppp dividido entre 2, en este caso serían: 1.200 ppp). • Es cierto que las tramas estocásticas tienen importantes ventajas.
471
• Una bastante importante es que permiten imprimir sin moiré, lo que facilita su uso en el caso de colores de alta fidelidad (hexacromías y similares), ya que elimina los problemas causados por la superposición de tramas. • El control de calidad extremo que requieren las prensas con tramas estocásticas y su elevada ganancia de punto han hecho que, de momento, su entrada en el mundo de la imprenta comercial haya sido menor de lo esperado.
472