Conclusión de clase UNIDAD I
Sesión del miércoles 18 de febrero del 2015 El día miércoles 18 de febrero fue el día que regresamos a la escuela después de las vacaciones intersemestrales. En la clase de Forma, Espacio y Medida revisamos el programa del curso que está dividido en tres unidades: Forma y Espacio, Medida y cálculo geométrico y la Geometría como objeto de enseñanza en el nivel preescolar y forma parte del trayecto formativo de Preparación para la enseñanza y el aprendizaje que está centrado en el aprendizaje de estos conocimientos para la enseñanza; también revisamos el encuadre de las calificaciones. Hicimos lectura de los compromisos que conlleva el curso como leer los materiales previamente, ser puntuales en la hora de clases, etc. En lo personal siempre encuentro que esta parte de curso abrumadora porque al presentar todos los proyectos, como el foro matemático pienso que es mucho trabajo el que tenemos que realizar y aprender, pero conforme van pasando las clases me empiezo a sentir mucho más tranquila. Hicimos un diagnóstico para recuperar los conocimientos previos acerca del tema, recordamos que las formas, figuras y cuerpos poseen características diferentes, lo que son las líneas paralelas, que jamás se unen y las perpendiculares que forman ángulos de noventa grados.
Sesión del jueves 19 de febrero del 2015 En plenaria analizamos la lectura de Neurociencia y aprendí que los seres humanos aprendemos utilizando el cerebro a través de los sentidos, para el aprendizaje debe de existir una sinapsis, es decir, el intercambio de información entre neuronas. Las situaciones que plantee el docente tienen que propiciar la plasticidad o actividad intelectual para así lograr mayor conocimiento. En el preescolar se enseña y se aprende a desarrollar competencias, el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos. En este proceso una parte importante que hay que tomar en cuenta es la voluntad pues se busca propiciar que los alumnos quieran aprender. Respecto al cerebro, éste se divide en dos hemisferios, el izquierdo se dedica al razonamiento verbal y el matemático mientras que el derecho a la intuición y las emociones.
Sesión del lunes 23 de febrero del 2015 Durante la clase revisamos la lectura de invitación a la geometría de Claudi Alsina: la geometría es la rama de las matemáticas que estudia características y propiedades del espacio, las figuras y cuerpos geométricos, las líneas y superficies a través de encontrar la relación entre ellas y la modelización. La intuición geométrica es cuando se adquiere el primer sentido de lo que nos rodea de forma inconsciente mientras que la percepción implica una lectura comprensiva de lo visualizado para describir las características de los objetos. Las etapas que tiene son la visualización, estructuración, la traducción, determinación y clasificación. También es importante destacar que se enseña lo que es útil en el presente y en el futuro.
Sesión del jueves 26 de febrero del 2015 Realizamos una dinámica con la p y la q para favorecer los dos hemisferios del cerebro y propiciar la actividad cerebral. Después revisamos ilusiones ópticas, engaños del cerebro cuando no puede captar las imágenes por partes sino como un todo. Para terminar la sesión comenzamos a analizar el modelo de Van Hiele, el cual fue propuesto por una pareja de esposos holandeses en 1957.
Sesión del jueves 26 de febrero del 2015 Al comenzar la clase presentamos las ilusiones ópticas construidas y analizamos sus elementos. La relación que existe entre las ilusiones ópticas es que favorece el pensamiento geométrico y la visualización así como la habilidad para identificar. Después expusimos acerca de los niveles de los niveles de Van Hiele, en lo personal siento que nos faltó organización y apropiarnos mejor del tema. Después con ayuda de la maestra sintetizamos la información concluimos: Nivel de reconocimiento Conciben las figuras geométricas en su totalidad, las descripciones son físicas y asocian los objetos con las figuras. Nivel de análisis Reconocen que las figuras están formadas por partes pero sin reconocer las propiedades. Empieza el razonamiento geométrico. Nivel de clasificación Se da la descripción formal con lenguaje matemático. La organización de las figuras se da de acuerdo a las características matemáticas. Comienzo del razonamiento formal. Utilizan y comprenden modelos como algoritmos y teoremas. Nivel de deducción formal Crea modelos y algoritmos. Las características generales del modelo de Van Hiele es que es jerárquico, se relaciona con el lenguaje y está dividido en dos partes una descriptiva y la otra que incluye las fases de aprendizaje.
Sesión del miércoles 4 de marzo del 2015 En plenaria revisamos las fases de aprendizaje que plantea el modelo de Van Hiele, las cuales son: Información -Implica el conocimiento general del tema o contenidos, las situaciones a desarrollar para identificar los conocimientos previos a través del diagnóstico Orientación dirigida -Dirige la situación para que el alumno aprenda algo. El alumno descubre y busca respuestas a las preguntas que planteó. Explicitación -Los alumnos intercambian, argumentan y discuten. Orientación libre -El alumno aplica los conocimientos y el lenguaje a nuevas situaciones planteadas por el docente. Integración -Conclusión. Integra el lenguaje, los conocimientos matemáticos y las experiencias.
Sesión del jueves 5 de marzo del 2015 Revisamos la lectura de la enseñanza de Claudi Alsina, por lo que nos organizamos en equipos y elaboramos preguntas detonadoras. El autor menciona que el centro de la enseñanza es el alumno y que las corrientes pedagógicas deben de generar un reto intelectual en los alumnos para que haya aprendizaje. Las dos corrientes que propone son el laboratorio que está basado en la experimentación, en la constricción del alumno, los elementos que lleva son la introducción, objetivos, manipule objetos y discuta su aplicación. La otra es la resolución de problemas que a partir de los conocimientos previos busca dar respuesta a situaciones problema. También aprendí que el lenguaje es muy importante porque evidencia el nivel de pensamiento que posee el sujeto, otra parte importante de la lectura es la planificación que tiene que considerar el mundo real, debe de ser comunicativa, activa y gradual. Además de que el conocimiento que propicie debe de ser útil y práctico.
Sesión del lunes 9 de marzo del 2015 Durante la clase construimos en conjunto un cuadro comparativo del modelo de Van hiele, Claudi Alsina y el Programa de estudios 2011 Guía para la educadora. Trabajar de forma colaborativa nos permitió retroalimentar nuestras ideas y que existiera participación de todas así como una mejor organización. Al analizar las diferentes concepciones relacionadas con la geometría me di cuenta que no se contradicen, sino que se complementan, por ejemplo, todas toman como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno y tienen una concepción parecida de lo que es la geometría aunque ordenan de forma diferentes las características del razonamiento.
Sesión del lunes 23 de marzo del 2015 Al comenzar la clase aclaramos algunas dudas acerca del portafolio de evidencias y el glosario que se entregaría el miércoles, además de que formamos equipos para el Foro matemático y las exposiciones de regresando de vacaciones. Me sentí un poco presionada pero a la vez animada de realizar todo lo que está por venir. Después comenzamos a analizar la lectura de estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría de Ángel Martínez Recio. Leímos la introducción que hablaba acerca de la topología que es un área de la matemática que estudia las propiedades y las características del objeto que no se modifican sin que exista una transformación. Abordamos algunos otros conceptos topológicos como los de orientación (delante, arriba, detrás, abajo), proximidad (cerca, lejos), interioridad (dentro, fuera) y dirección (hacia, hasta, desde).
UNIDAD II
Sesión del lunes 13 de abril del 2015 Al comenzar la clase la maestra entregó las calificaciones de manera individual, pudimos revisar nuestro examen, nuestro escrito reflexivo y las retroalimentaciones que se les realizaron a nuestros trabajos con el fin de seguir mejorando. Después revisamos las propuestas en plenaria, algunos equipos pasaron al frente y nos explicaron en qué consistían sus situaciones didácticas mientras el resto del grupo incluyendo a la maestra opinaba o cuestionaba acerca de algunos aspectos para clarificarlos.
Sesión del miércoles 15 de abril del 2015 No tuvimos clase porque estaba programada la práctica en el jardín de niños Experimental, a mi equipo no le tocó pasar y aunque al principio me sentí aliviada después me di cuenta de que hubiera sido una gran oportunidad para aprender
Sesión del jueves 16 de abril del 2015 No tuvimos clase ya que acudimos al taller de Material Didáctico organizado como parte del Foro matemático que se llevará a cabo este año. Realizamos un dominó de figuras geométricas para el nivel de preescolar. Aprendí qué es un material didáctico, según Álvarez y Alsina es todo objeto, juego o medio técnico capaz de ayudar al alumno a construir sus conocimientos, y se agrupan dentro de este concepto todos los objetos o aparatos que te ayudan a consolidar tus aprendizajes. Otro concepto que se abordó fue el de recurso didáctico que es cualquier material no diseñado para el aprendizaje que el profesor o docente puede incorporar en su práctica, la diferencia entre uno y otro es que el primero está diseñado específicamente con fines educativos mientras que el otro puede estar diseñado con otros propósitos pero ser funcional para la práctica. También se habló de que en las matemáticas el tipo de material que se usa es el concreto porque los alumnos pueden manipularlos y así construir, entender y reforzar conocimientos. Además de que no existe una correspondencia biunívoca entre un material y un contenido, porque un contenido puede trabajarse con distintos materiales y un material puede servir para variados contenidos. Para analizar un material didáctico se deben de tomar en cuenta tres dimensiones, la descripción que incluye las características generales de éste, el interés didáctico- matemático y su versatilidad.
Sesión del lunes 20 de abril del 2015 Realizamos el análisis de la jornada de observación respondiendo algunas preguntas y retroalimentando el trabajo de mis compañeras. Me di cuenta de que para que nuestra práctica cumpla con sus propósitos de aprendizaje es importante que como docentes desarrollemos competencias y de que existen diferentes formas de llevar a cabo una actividad. Pienso que realizar este análisis fue muy funcional porque pude aprender de los errores y los aciertos de mis compañeras, por ejemplo nunca me había puesto a pensar de la importancia de prever todos los materiales que se tienen que utilizar o el establecimiento de reglas antes de empezar la intervención. (Las preguntas y el cuadro de competencias se adjuntan en el apartado de Otros)
Sesión del miércoles 22 de abril del 2015 Mi equipo expuso la lectura de González Lemmi acerca del espacio físico y sensible, me hubiera gustado que nuestra exposición saliera mejor porque aunque conocíamos del tema sólo fue expositivo y se pudieron realizar algunas otras actividades como que una vez que explicáramos los conceptos el resto de mis compañeras buscara ejemplos de los tipos de espacio o al mostrarle algunas imágenes identificaran si se trata de figuras o dibujos. Aprendí los siguientes conceptos: Enseñar matemáticas: Crear las condiciones necesarias para que los alumnos construyan sus conocimientos significativamente Espacio físico: Es aquél que vemos y tocamos, nos contiene al igual que a los objetos concretos. Lo conocemos a través de la percepción Dibujo: Representación del objeto ideal
Aprender matemáticas: Construir el sentido de los conocimientos. Es el resultado de la actividad cognitiva propia. Espacio geométrico: Está conformado por diversos puntos y sus propiedades. Nos permite comprender el espacio físico ya que es una modelización de éste. Figura: Objeto ideal propio de la teoría
También la lectura aborda la resolución de problemas en el jardín de niños y dice que éstos deben de tener su origen en el espacio sensible y apoyarse en el saber empírico. Deben de propiciarse actividades en las que los niños describan oralmente ubicaciones, posiciones y figuras para que puedan ir estructurando su espacio. El siguiente equipo expuso la lectura de Susan S. Perry sobre espacio y figuras. Aprendí que el desarrollo del espacio es una noción fundamental para el pensamiento geométrico y la adquisición de otros conceptos que se relacionan. También abordaron el concepto de topología que es una ciencia relativamente nueva que se encarga de estudiar las propiedades de los objetos al deformarse, pero sin romperse, por ejemplo un balón de futbol es topológicamente equivalente a un vaso, porque al desinflar el balón se puede crear, pero un balón no es topológicamente equivalente a un niño, porque tendría que romperse y quitársele un pedazo. Es conocida como la geometría de caucho e implica la noción de continuidad. Tiene su origen en el problema de los 7 puentes, cuando Euler intentó buscar el camino para recorrer la ciudad pasando por todos los puentes sin repetir el camino. Los conceptos que se abordaron fueron el de proximidad (se refiere a la posición), separación (habilidad para ver que un objeto completo está compuesto por partes), ordenamiento (seguir una secuencia) y encerramiento (fronteras y limites). Susan S. Perry también hace una división del espacio al igual que Alsina, y lo llama espacio grande, mediano y pequeño. Define además la forma como el estudio de las figuras rígidas, sus propiedades y sus relaciones entre ellas, así como de la simetría que es la correspondencia exacta en tamaño, forma, posición de las partes de un todo.
Sesión del jueves 23 de abril del 2015 El siguiente equipo realizó su exposición acerca de la lectura de Edith Weinstein sobre la enseñanza de los conceptos geométricos. Donde aprendí que los conocimientos espaciales se circunscriben al espacio físico y se van desarrollando a través de las experiencias mientras que los geométricos se deben de enseñar y aprender. Las fuentes del conocimiento espacial son el desplazamiento y la manipulación de objetos. Al igual que Susan S. Perry y Alsina se hace una división del espacio como microespacio (próxima al sujeto), mesoespacio (puntos de referencia) y macroespacio (urbano, rural, maritimo. También aprendí que los mapas cognitivos son diferentes para cada persona pues se tratan de representaciones mentales del espacio que tienen elementos como: mojones (objetos que llaman la atención) rutas (camino que permite moverse de un mojón a otro) y configuraciones (conjunto de mojones y rutas)
Sesión del miércoles 29 de abril del 2015 Al comenzar la clase hicimos la actividad de dibujar sobres donde teníamos que dibujar una figura con un solo trazo continuo. Después de eso nos dividimos por equipos para dar respuesta a una pregunta, a mi equipo le tocó encontrar las semejanzas y diferencias entre el conocimiento espacio y el geométrico. Las semejanzas son: implican los diferentes tipos de espacio y poseen un vocabulario propio, las diferencias es que el conocimiento espacial es asistemático e individual y se refiere a lo que vemos y tocamos mientras que el conocimiento geométrico debe de ser enseñado. Después vimos el video de Irma Fuenlabrada acerca de los contenidos disciplinarios que se trabajan en el aspecto de Forma, Espacio y Medida que son la orientación, la direccionalidad, la interioridad y la proximidad. Después nos dividimos en equipos para abordar los contenidos de la siguiente unidad.
Sesión del jueves 30 de abril del 2015 El equipo de mis compañeras expuso la lectura de medición de Susan S. Perry por estaciones. Aprendí que la medición es la asignación de números a cantidades físicas (la iteración es la repetición del intermediario sobre el objeto para medirlo directamente) o no físicas. Las físicas pueden ser la masa, que es la cantidad de material en un objeto y el peso que es la masa afectada por la gravedad. También puede ser el volumen y la capacidad, entre las no-físicas está el tiempo. La noción de medida se desarrolla en los niños hasta los 7 u 8 años pues con frecuencia son engañados a partir de la percepción visual, como al creer que una bola de plastilina tiene más porque fue estirada como una víbora o aplastada como una tortilla. En este desarrollo de la noción en un principio se utilizan medidas antropomórficas, es decir del cuerpo y después se hace uso de intermediarios. Abordamos las diferencias entre los conceptos de medida (acción de medir) medición (resultado de medir) magnitud (propiedad de los cuerpos de medirse)
Sesión del miércoles 6 de mayo del 2015 El último equipo expuso acerca del campo formativo de pensamiento matemático centrándose principalmente en el aspecto de forma espacio y medida. Este aspecto nos dice que los niños poseen conocimientos previos que han adquirido a través de sus experiencias con el entorno, que el espacio en un principio es para ellos desestructurado y subjetivo. Las competencias que se deben de trabajar son:
Construye sistemas de referencia (Espacio: interioridad, direccionalidad, orientación proximidad, ordenamiento y separación. Representación a través del dibujo y tridimensional) Utiliza unidades no convencionales (Medida: relación de magnitud y medida. Uso de intermediarios. Comparación de objetos y materiales) Construye objetos y figuras geométricas: (Forma: descripción de características y propiedades de formas geométricas a través del tangram) Identifica regularidades en una secuencia (Forma, espacio y medida)
Sesión del lunes 18 de mayo del 2015 Reforzamos nuestros conocimientos acerca de la última exposición además de que intentamos clarificar acerca de los conceptos de Aprendizaje esperado (lo que se espera que el niño logre en un plazo determinado) Competencia (se alcanza en 3 años, pero se sigue desarrollando, conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes) y Campo formativo (forma en la que se organiza el programa de educación preescolar)
Sesión del miércoles 20 de mayo del 2015 Se llevó a cabo la segunda práctica en el jardín experimental.
Sesión del lunes 25 de mayo del 2015 Debido a que las jornadas de práctica en el jardín experimental terminaron y tres equipos no habían tenido la oportunidad de aplicar sus propuestas a los niños, se dedicó la clase a llevar a cabo estas actividades. Primero pasó el equipo de Miriam, Sinaí y Sara, nos ubicamos en la piedra y su situación didáctica consistía en un juego de estatuas en el que una persona del equipo tenía que adoptar una postura y se intentaba que alguien del otro equipo la copiara, pero sólo una persona podía verla y ésta era la encargada de dar las indicaciones. Considero que fue una actividad muy interesante porque es poco frecuente que nos demos cuenta de lo difícil que es utilizar un lenguaje determinado para ubicarnos en un espacio y con los objetos que nos rodean. Después le tocó a mi equipo pasar, estaba un poco nerviosa a pesar de que Delia y yo nos sorteamos los roles y a mí me tocó repartir el material, quería que todo saliera bien. La retroalimentación de mis compañeras fue que nos faltó institucionalizar un poco más en el cierre, pero que la actividad favorecía el aprendizaje esperado lo cual me dio mucha satisfacción.
Sesión del miércoles 27 de mayo del 2015 Se llevó a cabo el análisis de la jornada de prácticas en el Jardín de niños experimental. Yo estuve observé la participación de mis compañeras en el grupo de 3° A donde aplicaron su propuesta “figurando”. Analizar el trabajo de las personas que tienen la suerte de practicar es de mucha ayuda, pues te permite aprender de sus errores y de sus fortalezas para aplicarlas cuando estés frente a un grupo. En este caso aprendí que deben de establecerse reglas, dar consignas claras, cómo el uso de la estrella en la frente tiene connotaciones conductistas pero puede utilizarse de otra forma y que hay que dedicar tiempo al estudio de la planeación para siempre tener claro los propósitos y lo que se tiene que hacer.
Sesión del jueves 28 de mayo del 2015 La clase comenzó con la aplicación de la propuesta de Sahily y de Alejandra, donde utilizamos el geoplano para construir figuras y dibujos. Su propuesta de trabajo me pareció muy completa ya que le dan un uso útil y efectivo a este material didáctico. Después comenzó la exposición acerca de figuras y cuerpo geométricos, estaba muy confundida porque no me quedaban claros los conceptos que utilizaban mis compañeras y me costaba visualizarlo, además de que empezaron a explicar los cuerpos geométricos sin antes haber pasado por qué es una figura.
Sesión del jueves 1 de junio del 2015 La clase fue en un enciclomedia y mis compañeras siguieron explicando acerca de los cuerpos y las figuras geométricas, ya habíamos realizado una pequeña investigación de tarea y apoyándose en la presentación de prezi fue mucho más fácil comprender los conceptos que se manejaban. Aprendí que una figura es un lugar geométrico cerrado por líneas que posee ancho y largo. Pueden clasificarse por sus líneas si son rectas o curvas, por la medida de sus lados o ángulos. Un cuerpo geométrico es una figura tridimensional que posee largo, ancho y alto. Si la superficie que lo limita es plana es un poliedro y si no lo es, se trata de un cuerpo redondo. Después jugamos basta describiendo las caras, las aristas y los vértices de diferentes poliedros.
Sesión del miércoles 3 de junio del 2015 Para cerrar la exposición de mis compañeras se llevó a cabo una actividad en la que armamos diferentes cuerpos geométricos en equipo y los describimos. Esto permitió dar claridad acerca de algunos conceptos como el de vértice y arista, pues en ocasiones llego a confundirlos. También se habló de las clasificaciones de los cuerpos geométricos en poliedros regulares como el tetraedro y hexaedro y en irregulares como los prismas y pirámides. Después de construirlos, en equipo elaboramos una ciudad, le pusimos nombre, edificios y calles. Además la maestra nos leyó un cuento sobre cómo sería vivir en un mundo plano, este puede ser un recurso didáctico valioso para explicar a los niños de preescolar las diferencias entre los objetos con dos dimensiones y los que tienen tres.
Sesión del miércoles 4 de junio del 2015 La clase comenzó tarde debido a una actividad que teníamos antes. El segundo equipo expuso acerca de líneas perpendiculares y paralelas, pero debido a que no tenían caños y otros factores que influyeron, su explicación no fue clara. No entendía lo que estaban hablando y sus ejemplos me confundían más. La maestra detuvo la exposición y pasamos el resto de la clase poniéndonos de acuerdo acerca de las siguientes clases y el foro matemático.
Foro matemático miércoles 17 de junio del 2015 Conforme se iba acercando la fecha del foro matemático, me sentía cada vez más nerviosa y estresada. Muchas cosas se dejaron para la última hora, pero la experiencia fue muy enriquecedora. Desde dirigir unas palabras a mis compañeros en la inauguración hasta ser coordinadora en las mesas de trabajo me permitió conocer mis habilidades y esforzarme por mejorarlas. Además de que al convivir con los demás grupo pude conocer sus opiniones y su forma de trabajo. También me sentí muy orgullosa de escuchar a mis compañeras exponer sus trabajos durante las ponencias, porque sé que se esforzaron mucho para realizarlos.
Foro matemático jueves 18 de junio del 2015 En el taller de la doctora Irma Fuenlabrada me sentí un poco intimidada, quise participar un par de veces pero la doctora no me vio, pero a pesar de eso aprendí mucho: una de las cosas más impactantes fue que las figuras no existen en la vida real como tal, sino que son abstracciones de la mente, objetos ideales propios de la teoría, así como el uso de las cajas para enseñar cuerpos geométricos, porque de otra forma es difícil que los alumnos lo asocien con la vida real. Además de que no se puede enseñar geometría en el preescolar debido a las características del pensamiento de los niños, pero si se puede desarrollar la habilidad de la percepción geométrica. Sobre el espacio, también aprendí que debe de trabajarse a partir de situaciones en las que el sujeto desconozca el lugar donde se encuentra el sujeto, para que tenga sentido. En cuanto a medida, hablamos sobre las magnitudes físicas como la capacidad, el tiempo y el peso y las geométricas que son la longitud, la superficie y el volumen. Más tarde en la conferencia, tuve la fortuna de dirigir algunas palabras de la misma forma que en la inauguración, estaba muy contenta pero también muy nerviosa. La doctora Fuenlabrada habló acerca de la evaluación en la educación básica y cómo en la actualidad el proceso de enseñanzaaprendizaje se centra en pasar exámenes y no en la verdadera calidad educativa. Fue muy interesante, aunque un poco cansado, pero la considero que la doctora tiene muchos conocimientos que compartir y todo ese día no fue suficiente.
Sesión del lunes 22 de junio del 2015 Se llevó a cabo la evaluación a las actividades del foro, de las mesas de trabajo, las ponencias, la conferencia y el taller. Considero que la retroalimentación que se dio era en función de seguir mejorando y en la mayoría de los casos se trató de cuestiones de organización en momentos muy sencillos o pequeños detalles.
Sesión del lunes 22 de junio del 2015 Se llevó a cabo la evaluación a las actividades del foro, de las mesas de trabajo, las ponencias, la conferencia y el taller. Considero que la retroalimentación que se dio era en función de seguir mejorando y en la mayoría de los casos se trató de cuestiones de organización o pequeños detalles. El equipo de líneas paralelas y perpendiculares terminó la exposición que tenía pendiente, reforcé algunos conocimientos que ya poseía como que una líneas es un conjunto de puntos infinito que posee dirección, sirve para dar volumen a los objetos, separar planos o representar objetos a partir del dibujo, puede clasificarse por su forma en recta, curva, poligonal y mixta, también si son implícitas, aisladas o poligonales o en su relación entre sí como zigzag, convergente y divergente. Las líneas paralelas son equidistantes entre sí y por más que se prolonguen nunca llegan a unirse, mientras que las perpendiculares se intersectan en un punto formando ángulos de 90 grados.
Sesión del jueves 24 de junio del 2015 La clase comenzó con la actividad del equipo de líneas paralelas y perpendiculares, donde tuvimos que formar diferentes líneas y responder algunos ejercicios en unas hojas. Después bajamos a la cancha a volar nuestro papalote y expusimos acerca de la relación que existe entre este y la geometría. En el caso del nuestro, debido a que acomodamos mal los frenos no pudo volar, pero nos dimos cuenta que las cometas están formadas de figuras geométricas, y que la simetría es importante en su construcción así como la física al volarlo. Después expuso el equipo de triángulo rectángulo, cuadrado y rectángulo. Un cuadrado es un paralelogramo y un cuadrilátero, con cuatro lados iguales y dos diagonales iguales. Un triángulo rectángulo es un polígono de tres lados que posee un ángulo recto y puede ser escaleno o isósceles dependiendo sus lados y ángulos. Por último un rectángulo es un paralelogramo con dos lados largos y dos lados más pequeños, sus ángulos son rectos y tiene dos diagonales.
Después le tocó a mi equipo exponer el tema de ángulos, hicimos un CEDA con tres estaciones tomando en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de mis compañeras. Me sentí muy satisfecha con la exposición porque ¿Para qué nosque sirve? considero estábamos preparadas y organizadas. Un ángulo es el espacio comprendido entre dos rectas que tienen el mismo origen, pueden clasificarse de acuerdo a su medida, su posición, la relación que existe entre ellos o por si se encuentran dentro de una circunferencia.
Sesión del lunes 29 de junio del 2015 La clase comenzó con la exposición de los tipos de triángulos donde se abordaron las diferentes clasificaciones que existen, un triángulo es un polígono de tres lados y pueden clasificarse por sus lados (isósceles, escaleno y equilátero) y por sus ángulos (rectángulo, obtusángulo y acutángulo). Ya tenía conocimiento acerca de este tema, sin embargo, fue un buen repaso. Después mis compañeras expusieron acerca de los primas y las pirámides, ambos son poliedros, están compuestos por tres dimensiones y sus caras son polígonos. La diferencia entre uno y otro es que los prismas tienen caras laterales rectangulares y dos bases con forma de polígono mientras que las pirámides tienen caras laterales triangulares que se unen en un vértice llamado cúspide. Para terminar la clase expuso el equipo de simetría, las explicaciones me parecieron un poco confusas, pero logré comprender que la simetría axial es llamada también de rotación y se da alrededor de un eje.