BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 2° “A” CURSO: Teoría Pedagógica DOCENTE: Rosa Lilian Martínez Barradas Propuesta fundamentada EQUIPO: Sahily González Rizo Laura María Morán Ceja Norma Angélica Pimentel Lopez Mariela Torres Espinoza
30 DE JUNIO DEL 2016
Contexto El Jardín de Niños “María Esperanza Serrano Muñoz” está ubicado en el fraccionamiento San Carlos, que pertenece al municipio de esta ciudad; se encuentra en un contexto urbano, cerca de las calles de Pípila y Encanto. Cuenta con todos los servicios tales como agua potable, luz, drenaje, alumbrado público, internet y televisión de paga.
Jardín de niños El jardín de niños posee una dirección que también cumple con la función de bodega, cinco aulas, una biblioteca, dos baños, un salón de cantos y juegos, un patio didáctico con un sube y baja en forma de avión, una cancha pequeña, juegos como columpios, pasamanos, resbaladillas y un gusano de concreto. En el patio también hay 4 juegos pintados (El avioncito, el stop, serpientes y escaleras y el gato) en el piso. Tiene varios pasillos y algunas macetas verticales que cumplen con la función de área verde. La plantilla docente está integrada por la directora, cinco educadoras frente a grupo, una maestra de música, dos maestras encargadas de CAPEP y dos intendentes. El maestra de educación física sólo asiste una vez al mes.
Problemática dentro del Jardín de Niños Mediante la observación e interacción con el personal, se identificó que en la escuela faltaba algo fundamental para un funcionamiento óptimo: la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo; ya que se presentan incidentes e inconformidades entre
las docentes, las relaciones interpersonales son casi nulas, existen
imprevistos, la organización escolar es
poco eficaz debido a
la escasa
comunicación así como la falta de claridad en las funciones que cada actor escolar debe desempeñar, estos aspectos ocasionan un problema institucional que a su vez impacta en el servicio educativo brindado. Como menciona Santos Guerra (2001) “no se puede entender la naturaleza de la cultura profesional de los docentes sin situarse en el contexto en el que desarrollan su actividad profesional”, es decir, no podemos separar la forma de actuar de los maestros, de enfrentarse a su práctica, relacionarse con los padres de familia e incluso su forma de ver la educación, de la institución en la que se desempeñan. En el caso del Jardín de Niños “María Esperanza Serrano Muñoz” la cultura profesional docente se ve afectada por los conflictos que surgen a partir de la falta de organización y comunicación, esto impacta no sólo el ambiente del jardín, creando tensiones entre la plantilla docente, sino la imagen que los padres de familia tienen de la escuela, ya que reciben información contradictoria de las diferentes maestras y se realizan acuerdos sobre los que no tenían conocimiento. Esta problemática incluso ha llegado a afectar a los niños, ya que las actividades planeadas no se llevan a cabo, se les destina demasiado tiempo provocando que pierdan el interés y dejando el trabajo inconcluso, sin tomar en cuenta que “los jardínes de niños son establecimientos de carácter eminentemente educativo, destinados a aprovechar la época de mayor asimilación de la existencia y a ofrecer al párvulo, las oportunidades para provocar y orientar en él, un desarrollo físico, mental, moral, emocional; que lo capacite para actuar en su vida en la mejor forma posible” (Rosaura Zapata en Fundamentos y características de una nueva propuesta curricular, S/A)
En el acuerdo de la cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas se menciona que el liderazgo y la gestión son fundamentales en el aumento del desempeño de los estudiantes; la gestión escolar ha sido empleada para referirse a la organización y funcionamiento de una institución: Entendemos la gestión como “el conjunto de acciones orientadas hacia la consecución de ciertos objetivos que se desarrollan en las diversas áreas de actividad de la organización y en cuyo diseño y evaluación participan, en alguna medida, las personas encargadas de llevarlas a cabo” (SEP, 2004, p. 169). Es importante que el director sea líder y fomente el trabajo colaborativo,ya que “dirigir una escuela supone influir en la conducta de los miembros de la comunidad educativa, con el fin de que realicen determinadas tareas que son resultado de los objetivos fijados en común” (Antúnez, 2004) es decir, el director debe de promover el crecimiento de su equipo, pero también el resto del personal debe tener actitudes y valores que manifiesten características de líderes en beneficio del trabajo con los demás. El liderazgo, retomado desde el Acuerdo 592, establece que a través del diálogo se toman decisiones y acuerdos que contribuyan en la organización y se lleven a cabo cambios necesarios, al respecto se plantea: Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centradas en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir a expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles (SEP, 2011c, p. 29). En el acuerdo también nos dice que los consejos escolares son un recurso importante para mejorar la calidad escolar y necesitan tener influencia real sobre los aspectos importantes así como suficiente información, formación y transparencia (OCDE, pág. 7) aspectos que no se evidencian en la práctica que las educadoras llevan a cabo puesto que aunque aportan ideas de las actividades que tienen que
hacer durante el mes principalmente de los campos de pensamiento matemático y lenguaje y comunicación durante la etapa de aplicación no las llevan a cabo y cuando queda una semana para reunirse en consejo empiezan a realizarlas sin importarles si los niños adquieren conocimientos o no. Propuesta de actividades Consideramos que la falta de comunicación y trabajo colaborativo puede solucionarse bajo el enfoque de la educación socialista. Makarenko, presentante de este paradigma afirma que “la educación debe fundamentarse en la colectividad” por lo que es importante favorecer valores como la solidaridad y la colaboración entre los maestros a través de la comunicación asertiva, que implica: “explicar los sentimientos, emociones e ideas de un modo directo, honesto y apropiado sin violar los derechos de los demás” (Llacuna, 2004) Una de las características de la educación socialista es la asignación de roles; cada miembro debe cumplir su función con responsabilidad y respetando los acuerdos tomados en colectivo; dentro del Jardín de Niños “María Esperanza Serrano Muñoz” esto no sucede, ya que cada educadora modifica los acuerdos de acuerdo a criterios propios. Otro paradigma que retomamos fue el Neoliberal, ya que a pesar de las diferencias que presenta con la educación socialista, consideramos que propone algunos aspectos valiosos que pueden contribuir en la solución de nuestra problemática; por ejemplo, en el jardín de niños donde realizamos nuestra práctica no hay claridad acerca de las funciones de cada uno de los actores de la institución. En el texto “Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México” se propone mejorar la eficacia escolar a partir del liderazgo, gestión y participación social; haciendo hincapié en la profesionalización de los directores, puesto que requieren distintas habilidades que un docente; pensamos que si en el jardín existiera una figura de autoridad que promoviera la comunicación y el diálogo se podrían evitar algunas de las situaciones que se presentaron durante la intervención.
Tomando en cuenta estos dos paradigmas, elaboramos una propuesta de actividades: ● Asistir al Consejo Técnico del día 27 de mayo del 2016 con el propósito de dar a conocer las actividades y acuerdos de la ruta de mejora que corresponden al mes de Junio y que impactarán en nuestra Jornada. Rousseau plantea que la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo infantil, dentro de estos consejos se plantean las actividades
considerando
el
grado,
las
características,
intereses
y
capacidades de cada uno de sus grupos, logrando así que el alumno muestre interés y sea de acuerdo a su nivel de desarrollo. ● Dar a conocer las actividades del taller institucional de ciencia con la finalidad de informar a las educadoras y a la directora sobre el taller para que aprueben la propuesta de actividades y materiales que utilizaremos. Estefanía Castañeda señala la necesidad de tener un objeto central de interés, es por eso que nosotras propusimos un taller en el que el tema eje era “El espacio”, con el objetivo de que los alumnos adquirieran aprendizajes del campo formativo de Exploración y conocimiento del medio. Pestalozzi menciona que se debe de respetar el desarrollo del niño para lograr en ellos una educación integral, dentro de las actividades que propusimos esto se favoreció ya que hicimos adecuaciones de acuerdo al grado de los niños que se inscribieron en cada uno de talleres. ● Entregar los planes de trabajo a las educadoras con el objetivo de que las educadoras tengan conocimiento de lo que se va a realizar durante toda la jornada. ● Tener comunicación directa y efectiva con la directora del Jardín para evitar malentendidos, aclarar dudas y organizar lo referente a la práctica. ● Rectificar los acuerdos tomados con el propósito de evitar malentendidos o cambios de los que no se haya informado.
● Asistir a las reuniones de los martes con el propósito de estar enteradas de la dinámica de las actividades propuestas o algún otro acuerdo.
Evaluación de las actividades propuestas La primera actividad fue al consejo técnico y consideramos que fue funcional porque nos permitió conocer las actividades que tenían planteadas para el mes de junio como parte de la Ruta de Mejora y que impactaban en nuestra práctica. Ese mismo día, les dimos a conocer a las maestras y a la directora nuestra propuesta para trabajar talleres institucionales enfocados en la ciencia con el tema del espacio, les explicamos de qué trataba cada uno; así como la dinámica que queríamos aplicar: presentar los talleres a los niños y abrir una convocatoria con cupo limitado (aproximadamente 15 niños por taller) para que cada uno se inscribiera en el taller de su interés. Las maestras aprobaron nuestra propuesta y nos pidieron que la realizáramos el día miércoles 8 de junio. Los talleres institucionales se llevaron a cabo el día asignado en tiempo y forma, durante el desarrollo de las actividades las educadoras acudían a los salones, daban su punto de vista y tomaban fotos a los alumnos, por lo que consideramos que se cumplió con el objetivo de tener buena comunicación. La propuesta la de asistir a las juntas de los días martes y jueves nos permitió abrir un momento de diálogo con las educadoras en el que dimos a conocer nuestras actividades y pedir su opinión para la mejora de éstas así como rectificar los acuerdos tomados, además la directora se encuentra presente en estas reuniones por lo que pudimos hablar directamente con ella para aclarar nuestras dudas. Otro aspecto muy importante fue la entrega de los planes de trabajo, cada una de las practicantes lo realizó de esta manera, consideramos que esto permitió tener una mejor comunicación con las educadoras ya que pudieron conocer lo que íbamos a trabajar con los alumnos durante toda la jornada y retroalimentar las actividades si era necesario.
Retos por atender en la educación preescolar Después de la realización de este trabajo, nos dimos cuenta que este tipo de problemáticas se pueden presentar en diferentes instituciones de educación básica ya que, en ocasiones, la comunicación no suele ser efectiva y no permite brindar una educación de calidad, por lo cual nos planteamos algunos retos que están presentes en la educación preescolar; en cuanto a nuestra problemática y otros aspectos: ● José Vasconcelos, durante el período en el que estuvo al frente de la SEP, pretendía impulsar una política cultural que incluya el arte, pero también que fortalezca la identidad mexicana en el panorama mundial; por lo que consideramos que es importante que los niños tengan un acercamiento a la cultura mexicana para que se sientan identificados y parte de la nación; esto puede realizarse a través de estrategias que incluyan el arte como eje central. ● El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que “toda persona tiene derecho a recibir educación” por lo que es importante Fomentar una educación inclusiva, en la que no se haga distinción de clases sociales ni discriminación por ideologías, creencias, raza o necesidades educativas especiales. ● La calidad educativa es un aspecto que también se menciona en la Constitución Política, ya que el estado debe garantizarla; una forma de contribuir en este aspecto es a través de la buena organización en el jardín, ya que como mencionamos en nuestro trabajo, ésta influye en los procesos de aprendizaje de los niños, al no realizarse las actividades en tiempo y forma o como se tienen planteadas. ● Jaime Torres Bodet se preocupó por la educación mexicana e hizo una revisión de los planes escolares; por lo que creemos que es importante revisar los planes y programas de estudio de la educación básica, con el fin de modificarlos y verdaderamente sean funcionales a las necesidades de la educación. ● Dewey menciona que uno de los objetivos de la educación es favorecer el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes para resolver
problemas que tomen en cuenta las experiencias. Esto se puede lograr retomando la enseñanza situada en la cual un aspecto importante es el contexto y los conocimientos previos, además de mantener una constante evaluación para rectificar que el proceso de enseñanza si se esté llevando a cabo.
Bibliografía: Ayala Morales, Erika (S/F) “Análisis teórico- pedagógico de Juan-Jacques Rousseau. Disponible
en
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/258/art/art6.pdf. Recuperado el 29 de junio del 2016 Antúnez, Serafín
(2004) “La
dirección escolar: justificación, naturaleza
y
características”
Llacuna Morera, J. (2004) “La conducta asertiva como habilidad social” Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche ros/601a700/ntp_667.pdf Recuperado el 29 de Junio del 2016
México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo Tercero. OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado el 01 de Mayo de 2016, Disponible en: www.oecd.org/edu/calidadeducativ SANTOS Guerra, M. (2006) “Organización escolar y desarrollo profesional” en Enseñar o el oficio de aprender. Argentina: Homo sapiens
Secretaría de Educación Pública (2009). Entorno Familiar y Social I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. Quinto semestre. México: SEP.
Zapata, Rosaura. (S/A) en Fundamentos y características de una nuevo propuesta curricular para educación preescolar en el 2003.