Sustentación - El día que Valentina conoció el chocolate

Page 1

El día en que Valentina conoció el chocolate MANUAL DE SUSTENTACIÓN

Natalia Gómez Laura Ricaurte Natalia Gómez Laura Ricaurte

María Camila Obando Laura Martinez María Camila Obando Laura Martinez


El día en que Valentina conoció el chocolate - MANUAL DE SUSTENTACIÓN -

Natalia Gómez María Camila Obando Laura Ricaurte Laura Martinez

1


2


Prólogo

1. “Valentina” El nombre de la protagonista del cuento se escoge según una base de datos extraída de un artículo de El Tiempo titulado “Colombia el país de Santiago y Valentina”.En el texto, el periódico El Tiempo realiza una cartografía según los nombres más usados en el país y lo relaciona según los años y las tendencias existentes. 2. “nació en Bogotá, en el barrio Fenicia “ Se escoge este contexto para que el niño se identifique desde el principio mediante la asociación del texto a sus condiciones actuales. De este modo, el niño va a considerar que el cuento se trata sobre él y las personas, objetos y lugares que componen su entorno. 3. “su abuela Aurora”. El nombre de la abuela está inspirado en el nombre una de la abuela real, de una niña del proyecto Fenicia (prototipo lo confirma). Con esto se quería transmitir un nombre antiguo y de mujer mayor que responde a tendencias de nombres de otra época (los años 20 posiblemente). 4. “En su familia existen diferentes costumbres como desayunar un café con leche y pan.“Esta información se extrae del trabajo de campo realizado durante el prototipo, donde se realizó un censo a los niños sobre su desayuno más común y el café con leche y pan fue el que obtuvo más respuestas. 5. “en Bogotá desde su llegada en 1870.” Esta información se obtuvo de la historia de la Puerta Falsa, donde se evidencia que éste establecimiento fue uno de los primeros en distribuir chocolate y chucula en Bogotá, en 1870. Luego de que surgiera el proceso de manufactura del chocolate en pasta, el cual empezó en Antioquía a principios del siglo, aumentó su cabida en la industria y empezó a distribuirse a lo largo del país.

3


Texto 1 1. “ le prepara al desayuno un café con leche caliente acompañado de un pedazo de pan.” Se empieza la historia por la cotidianidad del niño, para establecer un contraste entre sus tradiciones actuales de consumo y las tradiciones de consumo del chocolate en Bogotá establecidas desde hace mucho tiempo. 2. “Esto hace que Valentina no sienta el frío de las mañanas bogotanas.“ Esta información sale de la entrevista con una madre de los niños del proyecto Fenicia, quien trabaja vendiendo dulces en el eje ambiental y nos explica porque le prepara a su hija de desayuno café con leche. Adicionalmente nos comentó que, además de brindarle energía y calor, sale más económico y rápido que consumir chocolate.

Se ilustra a una madre llevando el café recién preparado, para relacionar al niño con su contexto: durante el prototipo preguntamos quién preparaba el desayuno en las casas de los niños y la respuesta en su mayoría eran las madres. Adicionalmente, la gráfica escogida tiene como referente estético las tendencias y colores atractivas para un niño (clase de diseño de juguetes 2016_2 con Amparo Quijano), y como referencia dos libros para niños que obtuvimos de una biblioteca de una compañera del grupo: la ciudad de papel y la abuelita de arriba y la abuelita de abajo (ver bibliografía).

4


La niña es morena debido a que se busca que el niño se sienta identificado con la protagonista y no la considere ajena a su contexto en cuanto a la raza (latina). Por eso, también el peinado de la niña responde a tendencias actuales ( pelo suelto y un poco despelucado), como también su vestimenta (de colores, que hace alusión a un uniforme o sudadera para no discriminar a ningún niño). Por otro lado, Valentina está tomando café para que el niño tome como referencia la tradición actual de desayuno que tiene y la relacione con la nueva tradición que se le plantea en la historia: consumir el chocolate caliente.

5


Texto 2 1. “viven cerca al centro de la ciudad en un barrio llamado Fenicia.” Se ubica territorialmente al niño, en un sitio que conoce y siente que pertenece a él, para crear un vínculo emocional con la historia y el desarrollo de la misma. 2. “A Valentina le gusta que sea su abuela quien la lleve al colegio, ya que siempre tiene historias de su infancia para contarle. “ Se toma la abuela como personaje secundario debido a lo que representa socialmente la figura mayor de una abuela en la familia: Respeto, sabiduría y conocimiento empírico.

Esta ilustración es la rotonda de la 3a con 19. Tiene el fin de darle al niño información espacial sobre el recorrido de la abuela y Valentina y además generar que se sienta identificado con el cuento al conocer varios lugares de los que están dibujados allí.

6


La niña va cogida de la mano de su abuelita, ya que durante el prototipo los niños manifestaron que siempre los llevaban cogidos de la mano cuando van por la calle. Igualmente al estar caminando las protagonistas, se busca mostrar tanto a la abuela como a la niña como unas personas muy parecidas a las familias, contextos de los niños y las actividades cotidianas. La estética tanto de la abuela como de la niña tienen el objetivo de plasmar una familia humilde y auténtica colombiana.

7


Texto 3 1. “la Abuelita Aurora quería tomar un camino diferente para llegar al colegio.” Se parte de la decisión de la abuela de tomar un nuevo camino debido a que la historia gira entorno a un nuevo olor percibido por la niña y si es nuevo, sería incoherente que ella pasara todos los días por Doña Blanca en su caminata hacia el colegio. 2. “panadería llamada Doña Blanca“ Doña Blanca, es relevante en la historia debido a que es un sitio histórico y representativo del barrio Fenicia. Este negocio empezó hace 21 años en el norte de Bogotá, pero a raíz de los altos costos de la zona sus dueños Saúl Sierra y Blanca Gordillo decidieron trasladarse al centro de la ciudad. Ahí empezó la gran tradición de “Doña Blanca”, en la zona son famosos por sus productos de panadería y sus desayunos. 3. “Ese es el olor del chocolate caliente“ Usualmente, el chocolate se relaciona con el olor debido a los componentes del cacao. Este olor representativo permite que el niño asocie más profundamente el producto y la historia. Adicionalmente le permite ampliar el entendimiento del chocolate como un elemento no sólo consumible, sino que activa otros sentidos como el olfato. 4. “muchas personas toman chocolate con leche a la hora del desayuno y no café con leche como lo haces tú. “Esta afirmación intenta introducir la historia y diferentes tradiciones de consumo que se dan principalmente en Bogotá ( por cuestiones climáticas y geográficas), las cuales dan origen a la tradiciones tanto familiares como sociales entorno a las bebidas calientes típicas de la región.

8


El dibujo coincide con la fachada de la panadería original Doña Blanca. Esto para que el niño relacione la historia con lugares que conoce y se pueda ubicar territorialmente, lo cual permite que se identifique y se interese por la historia.

Foto original de doña blanca 9


Texto 4 1. “en esta panadería se lo están tomando con pan y queso.” Los hijos de Doña Blanca quienes laboran en el negocio, afirman que el más común de todos sus desayunos es el chocolate con pan y queso. 2. “otras formas de acompañar el chocolate.“ Este enunciado busca despertar la curiosidad del niño sobre los diferentes tipos de consumo de un producto y quieran seguir leyendo

Tiene como objetivo mostrarle al niño de manera gráfica el modo de consumo del chocolate en Doña Blanca y sus debidos acompañantes. De este modo, se logra que el niño cree relaciones entre los productos, las tradiciones y cada lugar del cuento.

10


Muestra la situación descrita en el texto de la página, donde Valentina y su abuelita se asoman a la panadería. Esto sucede ya que Valentina no conoce este lugar, y busca darse una idea de cómo es al interior y los elementos que lo hacen famoso (pan y chocolate, ver a las personas interactuar con el objeto representado en la ilustración pequeña).

11


Texto 5 1. “Cuando yo era pequeña mis papás me llevaban a un lugar que queda en la Plaza de Bolívar que se llama “La Puerta Falsa”” La abuela de Valentina nació en 1916. En ésta época aún estaba muy arraigada la religión católica en colombia. La abuela cuenta que sus padres siempre la llevaban a la Puerta Falsa debido a que ésta queda al lado de la Catedral Primada de la Plaza de Bolívar, donde todos los domingos los bogotanos asistían/asisten a la eucaristía. Este negocio inició hace 200 años gracias a una mujer que desafío al párroco de la iglesia y creó su negocio al lado con el fin de ofrecer comida a las personas que luego de colaborar en la iglesia o participar en los servicios, salían hambrientos. 2. “en ese entonces y todavía, lo preparaban en agua y no en leche. “ En ese entonces el proceso de la pasteurización de la leche aún no estaba completamente ratificado y por ende algunos restaurantes se reservaban usar leche en las bebidas por el riesgo de que hiciera daño a su clientela; de igual forma la preparación del chocolate en este lugar empezó con la chucula, la cual era un revuelto de harina, panela y pasta de chocolate. Tradicionalmente la bebida típica de la región en ese entonces era agua de panela que, como su nombre lo dice, se prepara a base de agua. Cuando arribó el chocolate a Bogotá después de industrializarse en Antioquía, se supuso que la manera de beberlo era de igual manera que el agua de panela (en agua). Ésto creó una tradición en este lugar y desde entonces el chocolate de la puerta falsa siempre es servido en agua. 3. “La Puerta Falsa lo acompañan con almojábana y queso.“ Lo más tradicional de la puerta falsa es la almojábana que siempre va con queso. Esta tradición nace en los inicios del establecimiento, cuando su creadora, para una fiesta de la virgen del carmen, decide dar de refrigerio almojábana con queso y agua de panela para no sentirse inútil frente a la iglesia. Ésta fue la principal razón por la cual peleó con el párroco y por la que en razón de desafío, monto luego su local al lado de la catedral. Desde entonces los amasijos y bebidas calientes del lugar son famosos entre los bogotanos.

“El chocolate viene en matrimonio con pan blandito enmantequillado, una tajada de queso y una almojábana. El queso, al caer en la taza, desprende una constelación de burbujitas de grasa que espanta a algunos extranjeros, pero es deleite de colombianos.” Gómez, N (2016 / El tiempo)

4. “Porque son los alimentos tradicionales de la región y los más abundantes de la zona. “Por regiones existen alimentos que abundan más por la geografía, el clima y las condiciones de los terrenos que permiten que ciertos alimentos se produzcan más que otros. En el caso de Bogotá, se crean amasijos con ingredientes como la leche y por lo tanto el queso (ingrediente esencial de la almojábana).

12


Es la Plaza de Bolívar, lugar histórico y representativo de Bogotá que se encuentra cerca al barrio Fenicia. All hablar con los niños durante el prototipo, la mayoría reconocía la plaza por su iglesia. Adicionalmente, permite al niño ubicarse espacialmente y pueda reconocer en qué parte está la puerta falsa de la plaza. De este modo, en caso de que quiera ir luego de leer el cuento, pueda explicarle a sus padres dónde queda.

Foto original Plaza de Bolivar

La puerta falsa

El marco alrededor de la imagen se crea con el fin de direccionar al lector a una época pasada y que se trata de un recuerdo del personaje (foto antigua). La abuela cuando pequeña es muy parecida a su nieta, esto con el fin de crear un hilo estético familiar.

13


Texto 6 1. “La mujer que abrió ese café fue muy inteligente, porque empezó por atraer a niños pequeños como tú e hizo una vitrina llena de dulces Al crear la Puerta Falsa, su dueña se vio obligada a atraer clientela cuando el párroco de ese entonces (Juan Bautista Sacristán y Galiano) le declaró la guerra a su negocio. Para atraer más personas la señora decidió optar por atraer a los niños porque indirectamente iba a atraer a sus padres. Creó entonces una vitrina de dulces tradicionales que captó la total atención de los niños. Esta vitrina hoy en día todavía está en el restaurante. “En la vitrina guardan tentaciones de cocada, marquesas, panelitas, brevas y bocadillos con arequipe, cascos de naranja con dulce de leche (...)” Gómez, N (2016 / El Tiempo)

2. Remitirse a la explicación del QUINTO TEXTO a los numerales 2 y 3. 3. “En esa época los hombres usaban sombrero de copa y las mujeres solo podían usar vestidos largos.“ Los niños no relacionan contextos o épocas según fechas. Por lo tanto, esta explicación adicional y visual ayuda a que los niños se remitan a una época lejana a su cotidianidad. En 1870 las mujeres y los hombres aún se vestían de manera formal. Esto gracias a las creencias e imposiciones en primer lugar de la iglesia católica. Se consideraba una falta de urbanidad salir a la calle sin estar bien vestido, al igual que pecado no arreglarse para el día santo 4. “La llegada del chocolate a Bogotá se logr ó gracias a las fábricas que se crearon en la ciudad de Medellín, estás lograron producir el mejor chocolate del mercado y lo fueron introduciendo en varias ciudades de Colombia..“ Después de varios intentos para industrializar la producción de chocolate, solo hasta 1864 el Estado de Antioquia brinda a Medellín la oportunidad de establecer por un año una máquina de vapor para moler cacao que permitiera el desarrollo y manufactura de este producto. Esto se extrae del libro El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920 por Roger Brew (Páginas 322 - 323). Se explican los retos que pasó a industria para que el chocolate llegara a producirse en masa y a ser rentable para la economía de la región y del país.

14


Se dibuja la vestimenta de la época para que el niño pueda ubicarse temporalmente y asociarlo a una representación visual, de este modo podrá relacionar la historia de manera más fácil. La pareja está vestida acorde a la época que describe su abuela, finales del siglo XIX en la ciudad de Bogotá.

Se representa la vitrina de dulces de la Puerta Falsa, que recuerda la abuelita y que aún hoy en día sigue existiendo. Esto con el fin de que el niño logre identificar uno que otro dulce típico y además se cree un imaginario de los dulces antiguos en relación a los que él consume hoy en día (cocada a chocolatina jet).

15


Texto 7 1. “Después de esta increíble historia, Valentina y su abuelita llegan finalmente al colegio.” Este enunciado tiene como fin, dar un cierre a la primera historia de la abuelita (sobre el primer lugar tradicional para beber chocolate en la ciudad). Adicionalmente para seguir con el hilo conductor de la historia, ya que al inicio se nombra que van camino al colegio, así que la niña debe llegar a su colegio. Además esto le da un descanso al niño en la lectura y una pausa pequeña a la historia que ya se le ha contado anteriormente en el cuento.

El colegio que elegimos representar es el Colegio Distrital Menorah. Esto porque al hablar con los niños de Fenicia, nos afirmaron que la mayoría estudiaba en colegios cerca a su casa, principalmente por la calle 26. Al ser todos de diferentes colegios, elegimos uno al azar en la zona.

16


Con el fin de establecer una pausa y dar un cierre a la primera mitad de la historia se decide dibujar a la abuela despidiĂŠndose cariĂąosamente de su nieta Valentina.

17


Texto 8 1. “Profesora, ¿tú sabes algo del chocolate?” Tiene como fin enseñar a los niños a no conformarse, cuestionar, profundizar y sobre todo ser curiosos sobre lo que le cuentan sus familiares o personas mayores, e incluso profesores. Además la pregunta a la profesora surge para darle un giro o paréntesis a la historia y que el niño comprenda otro punto de vista del chocolate, en este caso, de contenido nutritivo más que la experiencia de beberlo. 2. “Beber chocolate caliente es bueno porque nos ayuda a proteger el cuerpo de cualquier enfermedad. Además nos ayuda a mantener limpias las arterias que son las que llevan la sangre del corazón a todo nuestro cuerpo. También ayuda a subir el ánimo cuando estás triste y te da mucha energía para que puedas estudiar mucho y jugar con tus amigos.” Esta información nace de los componentes del chocolate y beneficios médicamente comprobados que tiene éste para nuestro cuerpo. Es pertinente contarle esto al niño debido a que como usualmente ellos beben café al desayuno, se den cuenta que puede haber una bebida con los mismos e incluso más beneficios. Además para que logren comprender la asociación del chocolate con diferentes situaciones, clima y tiempo de consumo tales como la tristeza, el frío o el cansancio; teniendo en cuenta que esto se presentan usualmente en la mañana (desayuno e inicio del día) y en la tarde (final de la jornada laboral o de estudio).

18


Brevemente busca que el niño asocie el chocolate a una iconografía, la cual representa el cerebro, el corazón y la energía. De este modo, el niño logra recordar de manera más sencilla cuales son los principales beneficios del chocolate para el cuerpo.

Plasma la situación de Valentina en el salón de clases cuando le pregunta a la profesora. La profesora usa bata blanca para que se le identifique como figura de autoridad asociándola a su profesora real del colegio, teniendo en cuenta que en la mayoría de colegios en bogotá la vestimenta del profesor es ésta. Cada niño viste diferente, debido a que en algunos colegios distritales por los costos de los uniformes se les permite a los niños ir de particular. Esto además permite que el niño no asocie el uniforme a ningún colegio en específico y cualquiera que lo lea se pueda sentir identificado. 19


Texto 9 1. “la abuelita Aurora regresa al colegio para recoger a Valentina y llevarla a casa. ” A los niños usualmente los recoge la misma persona que los lleva al colegio. La mayoría de veces es un familiar, ya que los padres usualmente trabajan por el sector y no tienen el tiempo para realizar esta actividad. 2. “le pide a su abuela que la lleve a algún lugar a probarlo.” Este enunciado tiene el fin de antojar al niño a probar el chocolate y de experimentar lo que le han enseñado hoy. Además, permite de nuevo girar la historia y que la abuela pueda enseñarle otros tipos de consumo y tradiciones.

Valentina imagina el chocolate y se siente ansiosa por probarlo, con ésta figura se intenta que el niño establezca una conexión emocional con la historia y con el chocolate.

20


La abuela piensa en otro lugar histórico: esto nos permite profundizar el cuento y abarcar la temática desde otro punto diferente. La abuela aparece pensando en La Florida porque es uno de los sitios más representativos del chocolate cerca a la zona donde se desarrolla la historia y no ha sido mencionado aún.

21


Texto 10 1. “la pastelería La Florida” Si se habla de chocolate, la pastelería la Florida debe estar, pues su chocolate está catalogado como el mejor de la ciudad. Algunos dicen que es tan adictivo como la Coca-Cola. Actualmente venden aproximadamente 500 tazas de chocolate diarias. Este tradicional lugar pasó de ser un prostíbulo existente en el siglo XX a ser uno de los sitios de onces más concurridos por intelectuales y personas de alta sociedad. Hoy tras 80 años de existencia sigue siendo uno de los lugares más emblemáticos de Bogotá en cuestión del consumo de chocolate. 2. “chocolate en leche acompañado de un tamal” El consumo de chocolate en La Florida fue exitoso por sí solo: la receta original que combina varios tipos de cacao vuelve este sitio un lugar de obligación turística en cuanto a gastronomía. Sin embargo, sus múltiples productos de panadería, bizcochos, tamales y quesos crearon el plato emblemático y tradicional que todo aquel que visita ese lugar debe consumir: Chocolate, tamal, pan y queso. 3. “Cuando yo era niña, a este lugar venían las personas con mucho dinero. Se reunían para hablar de negocios mientras se tomaban un té o una taza de chocolate caliente” Gracias a su ubicación en la ciudad ( carrera 7 con calle 20, cerca al congreso, ministerio y el palacio de nariño) este lugar ha acogido múltiples empresarios y personas de renombre; los intelectuales en los años 50 realizaban en éste lugar tertulias en la tarde como también los magistrados y congresistas incluso hoy en día realizan desayunos empresariales. Esto gracias al atractivo estético del lugar, ya que éste luce muy elegante y acorde para reuniones tanto profesionales como sociales.

22


Se muestra el plato más popular en La Florida y con esto se intenta que el niño se logre imaginar cómo luce este plato y lo relacione siempre con una tradición del lugar.

Para que el niño se ubique espacialmente y además reconozca el lugar en caso de haberlo visto o de pasar luego por ahí. Se plantea una aproximación a la fachada real de hoy en día de la pastelería la Florida.

23


Texto 11

1. “siente calor, energía y bienestar. ” Remitirse a la explicación del OCTAVO TEXTO numeral 2; donde la profesora le explica por qué esto se asocia al chocolate. 2. “casocia esta sensación con el amor que le tiene su abuelita” Se busca vincular emocionalmente la historia y el chocolate al sentimiento de amor del niño hacia su familia u otros. Durante muchos años el chocolate ha sido vinculado al sentimiento de amor y satisfacción, es por esto que siempre es usado como regalo para demostrarle a una persona el aprecio que se le tiene y también es el alimento más vendido en fiestas de amor y amistad; es algo perteneciente a la cultura y a las interacciones sociales que han perdurado a través del tiempo.

24


La abuela abrazando a su nieta, como demostración de amor y de cariño. Además, como muestra de agradecimiento por haber llevado a Valentina a tomar un chocolate tan rico y compartir historia y tiempo con ella.

Se muestra la experiencia de la abuela y Valentina dentro de La Florida, mientras bebe chocolate. Esto tiene el fin de que si el niño aún no ha tenido la oportunidad de ir a este lugar al menos cree un imaginario de cómo es realmente. Se hacen unos cambios de color leves a la fotografía original porque en todo el cuento se maneja una paleta de color reducida a 8 colores (colores primarios, verde y cafés) principales para crear uniformidad, una estética neutra y contrastada que sea llamativa.

25


Texto 12

1. “¿a qué hora del día se toma el chocolate?” Esta pregunta tiene como objetivo que se vaya concluyendo la historia y que el niño comprenda después de todas las diversas situaciones y lugares dentro del cuento, cuáles son las diferentes tradiciones de consumo relacionadas con el tiempo 2. “Se puede beber al desayuno y también en las onces” Estas dos horas (al desayuno y a las onces) son las más comunes en Bogotá y nacen en relación al clima de la región, la geografía y los horarios de trabajo de su población. Además la tradición de desayunar chocolate nace de la comparación con el café y de que en cierto modo es un producto que homologa al otro. 3. “Si quieres mañana podemos desayunar con chocolate a cambio del café con leche y lo preparamos como lo hacía con mi mamá cuando yo era pequeña. Induce al niño a intentar nuevas costumbres o reincorporar antiguas, además después de una descripción teórica se le otorga al niño la oportunidad de aprender prácticamente como hacer chocolate y generar nuevas costumbres en su casa.”

26


Se ilustra la tarde casi noche para evidenciar el cambio de horas y darle una pausa de información al lector. Permite que el niño piense en lo que ha aprendido hasta el momento. La ilustración de la tarde es el eje ambiental, la cual es una zona que muchos de los niños conocen y caminan a diario.

Se muestra el cambio de noche al amanecer cuando el sol sale por monserrate, el cual también es un monumento histórico y reconocido de la zona cerca al barrio Fenicia, que el niño relaciona e identifica rápidamente.

27


Texto 13 1. “A la mañana siguiente la abuelita Aurora levanta a Valentina, para que juntas preparen el rico chocolate que tanto quiere.” En el cuento ya experimentaron juntas el consumo del chocolate como onces, es por esto que se decide que el momento que la abuelita le enseña a hacer el chocolate se realice en la mañana para que se comparen los dos momentos de consumo.. 2. “Juntas preparan lo necesario:” Se describe punto por punto cómo hacer chocolate, de forma que el niño pueda entender fácilmente y de igual forma recordarlo con acciones como batirlo, y sensaciones como el olor y experiencias como la espuma en el chocolate. La idea es que el chocolate se vuelva un elemento más real, y puedan identificarlo por cosas más allá que solo su color.

La abuelita levanta a Valentina ( todos los niños necesitan la ayuda de un adulto para despertarse a la hora que es pertinente). El cuarto se pinta de colores pastel e infantiles ya que es una niña pequeña y se quiere mostrar un entorno acorde. La abuelita la está levantando porque durante el prototipo los niños nos contaron que todas las mañanas los levanta su mamá o la persona adulta de su casa para que lleguen a tiempo a clases.

28


Se grafica paso a paso cómo hacer chocolate, ya que durante el prototipo se evidenció que los niños se dejan llevar mucho por los dibujos, así que se quiere que incluso aquel niño que no sabe leer muy bien o entender todas las palabras, pueda ver de manera clara cómo hacer chocolate paso a paso y que de este modo pueda participar de esta tradición en su casa.

29


Texto 14 1. “Valentina conoció las distintas formas de tomar chocolate caliente y los diferentes alimentos que lo pueden acompañar.” Esta página se crea a modo de conclusión y resumen breve de lo que pasó en la historia para recopilar los hechos. Además, se busca enunciar rápidamente los principales conocimientos que adquiere el niño al leer este cuento. 2. “Desde ese día, Valentina conoció los beneficios que el chocolate caliente le da a su cuerpo. Es por esto, que desde ahora algunos días ella decide desayunar chocolate caliente con pan y queso para retomar una tradición en su hogar.” Se cierra la historia con la moraleja de que las historias no se deben quedar en historias sino que el niño debe motivarse a aplicarlas y adueñarse de ellas, con el fin de crear tradiciones y generar costumbres autóctonas que últimamente se han ido perdiendo con el paso de los años.

Se muestra Valentina haciendo chocolate sola y apropiándose de la tradición que le enseñó su abuela Este dibujo tiene por objetivo mostrarle al niño que incluso siendo pequeño puede retomar tradiciones. De igual modo, muestra la felicidad y la experiencia de Valentina mientras hace chocolate.

30


La abuelita y Valentina haciendo el chocolate juntas y demostrando cómo desde ese momento Valentina participó en retomar una tradición de su abuela. Esta imagen aparece porque también el niño debe entender que en la cocina siempre tiene que estar un adulto responsable que esté pendiente de los peligros que puede correr. Por otra parte se reconoce a los abuelos como portadores de conocimiento importantes para el desarrollo de la identidad y pertenencia a un contexto, familia y cultura.

31


Epílogo 1. “aprendiste varias formas y lugares para beber el chocolate en Bogotá y como a través de la historia este hábito se ha convertido en una tradición para muchas familias.” Esta frase resume el cuento y sus objetivos, lo que se plantea como aprendizaje final para el niño.Se busca que finalmente, el niño de manera ya directa comprenda que existen muchas maneras de tomar y acompañar el chocolate en un territorio reducido como lo es una sola ciudad, y la diversidad de elementos que pueden configurar una tradición como lo es beber chocolate y su origen en su contexto cotidiano. 2. “Con el paso de los años la preparación del chocolate en agua o en leche marcó la diferencia de clases sociales“ A partir de la investigación, lecturas y retroaliementaciones nos dimos cuenta que el uso del agua o la leche para preparar el chocolate tiene diferentes connotaciones o razones. En primer lugar, el uso del agua se asocia a una tradición antecedentes como lo es el agua de panela, o a pueblos como Neiva en el Huila, en donde predomina el uso del agua como base de esta bebida. Por otra parte, la leche se asocia a la riqueza y a las ciudades, y a una época más reciente en donde la leche ya era pasteurizada y no presentaba peligros de salud para los consumidores. 3. “varias formas de consumirlo; momentos del día para compartirlo y diferentes formas de prepararlo.” Con el cuento quisimos enseñarle al niño que así como hay muchas personas diferentes y tradiciones distintas, también hay muchas maneras de realizar una sola acción como lo es beber un chocolate caliente. De igual forma, determinar culturalmente a qué hora se toma el chocolate usualmente en el territorio tratado, con qué cosas se acompañan en la zona y cómo se prepara tanto tradicionalmente como actualmente. 4. “Hoy en día, existen varios métodos y herramientas de preparación “Con esta frase y en general el epílogo, se buscaba generar un espacio reflexivo para el niño, en donde pudiera pensar en las diferencias generacionales entre los adultos de su familia y el o ella, y así mismo en cosas que los acercan como puede ser compartir una tradición o una comida. Es importante para los niños también entender que con el paso del tiempo las maneras de consumo han cambiado y transformado, adaptándose a las prácticas de cada sociedad y a las tecnologías disponibles. Por lo tanto, que una tradición también varía dependiendo del contexto espacial y temporal en el que se encuentre.

32


Retomamos el elemento del chocolate y la taza con motivo de cierre. No se le agregan acompaĂąamientos pues se busca referenciar la imagen con una generalidad de beber chocolate y asĂ­ aludir no sĂłlo a una manera de consumirlo si no a todas las mencionadas durante la historia.

33


Referencias - ASALE, R. (2016). tamal. [online] Diccionario de la lengua española. Available at: http://dle.rae.es/?id=Z1mIKpQ [Accessed Sep. 2016]. - Bogotá Vive. (n.d.). Pastelería La Florida. [online] Available at: http:// bogota.vive.in/restaurantes/bogota/pastelerialaflorida/LUGAR-WEBFICHA_LUGAR_VIVEIN-3683325.html [Accessed Sep. 2016]. - Bowman, B. (2013). Molinillo - Mexican Chocolate Whisk (Stirrer). [online] Gourmetsleuth.com. Available at: http://www.gourmetsleuth. com/articles/detail/molinillo [Accessed Sep. 2016]. - Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp.322-324. - Definiciona. (n.d.). Definición y etimología de almojábana - que es, significado y concepto. [online] Available at: https://definiciona.com/ almojabana/ [Accessed Sep. 2016]. - Diccionario Oxford, (n.d.). Chocolate. [online] Oxford Dictionaries. Available at: http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/ chocolate [Accessed Sep. 2016]. - El Tiempo. (2006). La cafetería Florida, uno de los íconos de Bogotá, cumple 70 años. [online] Available at: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-3303673 [Accessed Sep. 2016]. - El Tiempo. (n.d.). Especial: Colombia, el país de Santiago y Valentina. [online] Available at: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/ nombres-mas-comunes-en-colombia/16193217/1 [Accessed Sep. 2016]. Farlex, (n.d.). Amasijo. [online] The Free Dictionary. Available at: http:// es.thefreedictionary.com/amasijo [Accessed Sep. 2016]. - Fernandez Gonzalez, D. (2013). El TRAJE BURGUÉS MASCULINO. LA

34


ERA VICTORIANA. PARTE II (1860-1900). ROPA INFORMAL. [online] VESTUARIO ESCÉNICO. Available at: https://vestuarioescenico. wordpress.com/2013/04/29/el-traje-burgues-masculino-la-eravictoriana-parte-ii-1860-1900-ropa-informal/ [Accessed Sep. 2016]. - Gardey, A. and Pérez Porto, J. (2009). Definición de arteria. [online] Definición De. Available at: http://definicion.de/arteria/ [Accessed Sep. 2016]. - Gómez Carvajal, N. (2016). El restaurante La Puerta Falsa cumplirá dos siglos este año. [online] El Tiempo. Available at: http://www. eltiempo.com/bogota/la-puerta-falsa-el-restaurante-mas-antiguodel-pais/16483940 [Accessed Sep. 2016]. - González, M. (2016). Clase y retroalimentación [Material de clase]. Producto: 3, Universidad de los Andes, Bogotá. - Kidshealth.org. (n.d.). El Sistema Inmunológico. [online] Available at: http://kidshealth.org/es/parents/immune-esp.html [Accessed 7 Sep. 2016]. - Mi Viajar. (2015). 15 Cosas que un colombiano se lleva de su país - Mi Viajar. [online] Available at: http://miviajar.com/2015/04/23/15-cosasque-un-colombiano-se-lleva-de-su-pais/ [Accessed Sep. 2016]. Molina, L. (2016). Historia de Bavaria y el consumo [Conferencias de clase]. Producto: 3, Universidad de los Andes, Bogotá. - Monserrate. (n.d.). Cerro de Monserrate. [online] Available at: http:// www.cerromonserrate.com/es/ [Accessed Sep. 2016]. - Patiño, G. (2006). El tamal. [online] Semana. Available at: http://www. semana.com/on-line/articulo/el-tamal/82803-3 [Accessed Sep. 2016]. Pérez Porto, J. and Gardey, A. (2008). Definición de queso — Definicion. de. [online] Definición De. Available at: http://definicion.de/queso/ [Accessed Sep. 2016].

35


- Petrarca, F. (n.d.). Molinillo. [online] Jornada.unam.mx. Available at: http://www.jornada.unam.mx/2002/01/24/tradicion.html [Accessed Sep. 2016]. - Progresa Fenicia. (n.d.). Programa Pogresa Fenicia. [online] Available at: https://progresafenicia.uniandes.edu.co/index.php/ programa-pogresa-fenicia [Accessed Sep. 2016]. - Quijano, A. (2016). Clase [Material de clase]. Diseño de Juguetes, Universidad de los Andes, Bogotá. - Secretaria de Educación de Bogotá, (2014). Sitio Oficial de Colegios. [online] Secretaria de Educación de Bogotá. Available at: http:// colegio.redp.edu.co/menorah/ [Accessed Sep. 2016].

36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.