LA VOZ DEL CAMPO diciembre 2014

Page 1

Época III - nº 1- diciembre 2014 REVISTA AGRÍCOLA - GANADERA Y ECUESTRE Precio 3 €

Aprobado

el Real Decreto

regula el régimen de pagos

que

directos de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo

2014-2020

La XXVI Feria Internacional

AGROEXPO se celebrará en Don Benito del 28 al 31 de enero de 2015


2| www.lavozdelcampo.es

- Diciembre 2014


Sumario Staff Edita:

Presentación Agroexpo ............................... 5

Asociación para la promoción del campo

Actualidad .............................................. 4 - 7

Presidente: José Gabriel Jiménez Mudarra

Especial PAC ....................................... 8 -15

APROCAM

Administración: Plaza Juan Carlos I Nº 14 06490 Puebla de la Calzada (Badajoz) Telf.: 924 45 52 10 Móvil: 695 81 66 75 Correo electrónico: info@aprocam.org Departamento Comercial Móvil: 635 01 36 68 Correo electrónico: comercial@lawebdelcampo.es Diseño y maquetación Gabinete prensa APROCAM Depósito legal: BA - S014 - 2014 Diseño Portada Aprocam

Desarrollo Rural.................................. 16 - 17 Maquinaria Agrícola .................................. 19 Cooperativas .............................................. 20 Normativa Singpac .................................... 21 Medio Ambiente ......................................... 22 Ganadería ........................................... 23 -25 Mundo Rural....................................... 26 - 28 Mujer Rural................................................. 30 Alimentación .............................................. 31

APROCAM Asociación para la promoción del Campo

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 3


Actualidad

GobEx destina 1 millón de euros a ayudas para mejora de infraestructuras en fincas rústicas

Se destina un millón de euros a la convocatoria 2015 de ayudas para mejora de infraestructuras en fincas rústicas de titularidad municipal y/o comunal y dehesas boyales. El Consejo de Gobierno de Extremadura ha autorizado la convocatoria de las ayudas para la mejora de infraestructuras en fincas rústicas de titularidad municipal y/o comunal y dehesas boyales para el año 2015. Dicha convocatoria está dotada con un millón de euros, cofinancia-

4| www.lavozdelcampo.es

dos en un 75 por ciento por el Feader. Se trata de una medida recogida en el PDR 2007-2013, para optimizar la gestión sostenible con el mejor aprovechamiento global de los recursos agrícolas, ganaderos, forestales en las fincas rústicas municipales / comunales y dehe-

- Diciembre 2014

sas boyales y que, por ello, prevé la realización de actuaciones tendentes a inversiones relacionadas con el mantenimiento, la restauración y la mejora del patrimonio natural, así como el desarrollo de parajes de alto valor natural, tal y como la realización de planes integrales de mejora en fincas municipales /comunales.


Actualidad

La XXVI Feria Internacional Agroexpo se celebrará en Don Benito del 28 al 31 de enero de 2015

Del 28 al 31 de enero de 2015 se celebrará en Don Benito (Badajoz) la XXVI edición de la Feria Internacional Agroexpo, uno de los eventos más importante y representativo dentro de los sectores agrícola y ganadero de este país. Este certamen, que cuenta con más de 30.000 metros cuadrados de espacio comercial, contará con importantes novedades en la próxima edición; novedades con las que se intentará aportar más valor, si cabe, a la propia feria y a los diferentes salones que se contemplan en su amplia progra-

mación y que vienen desarrollándose durante los últimos años. En concreto, y de cara a la próxima edición se mantendrán los salones del Tomate y de la Tecnología Aplicada (Tomatec), el del Ibérico del Olivar, la Aceituna y el Aceite de Oliva (Olivac) y el de la Horticultura y la Fruticultura (Hortofrutec).

estimación con el que cuenta en el sector y su inmejorable ubicación como puente hacia el mercado portugués. Prueba de ello es el nivel de operaciones comerciales realizadas y el gran volumen de visitantes profesionales que se registran en anteriores ediciones.

Por último, la exposición comercial se verá complementada con interesantes Además, Agroexpo/Feria Inter- reuniones profesionales, jornanacional se erige como una ex- das técnicas y encuentros cocelente plataforma merciales que convertirán este promocional, profesional y co- espacio en el lugar idóneo para mercial para el mercado ibé- establecer y reforzar relaciorico, dado el alto grado de nes comerciales.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 5


Actualidad El Gobierno trabaja para paliar los efectos del veto ruso a las exportaciones

El PP destaca el importante trabajo del Gobierno para paliar los efectos del veto ruso a las exportaciones de productos agroalimentarios de la UE. Aurelio Romero lamenta que desde una iniciativa del PSOE se transmita la sensación de que el Gobierno no le haya dado importancia al asunto y se haya limitado a aceptar las decisiones de la UE. La propuesta, aprobada finalmente con una enmienda transaccional del GPP, insta al Ejecutivo a continuar con las medidas ya puestas en marcha y a dar cuenta de las mismas periódicamente en el Congreso El diputado del GPP, Aurelio Romero, afirmó hoy que desde el primer día que la Federación Rusa anunció el veto a las exportaciones de productos agroalimentarios, el Gobierno de Mariano Rajoy “ha venido trabajando para paliar los efectos negativos que estas medida podía ocasionar a los agricultores y ganaderos de nuestro país”. En su intervención en la Comisión de Agricultura del Congreso, Romero defendió la posición del GPP ante una Proposición no de Ley del Grupo Socialista relativa a este asunto y lamentó que, haciendo una lectura detenida de la misma, “pa-

6| www.lavozdelcampo.es

rece que se quiere transmitir la sensación de que el Gobierno no le hubiese dado importancia a este problema y se hubiera limitado a aceptar, sin más, las decisiones de la UE”. “Nada más lejos de la realidad”, subrayó. En este sentido, aseguró que “desde el mismo día del anuncio del veto ruso, el Gobierno ha venido trabajando para paliar los efectos negativos que esta medida podía tener para nuestros agricultores y ganaderos”. Así, explicó que en una lista detallada de las actuaciones del Ejecutivo desde la primera aparición de la ministra García Tejerina hasta el día de hoy, en que se va a celebrar una reunión con un grupo de expertos en frutas y hortalizas, hay hasta un total de 73 actuaciones por parte del Ejecutivo “adoptando decisiones siempre de acuerdo con el sector para evitar los perjuicios que la medida podía provocar en nuestros agricultores y ganaderos”. Por otra parte, Aurelio Romero, una vez explicada la actuación del Ejecu-

- Diciembre 2014

tivo en el asunto, detalló que la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso insta al Congreso a desarrollar ante las instituciones de la UE una estrategia política al máximo nivel para defender los objetivos de: incrementar los recursos necesarios destinados a compensar las pérdidas del veto ruso, así como ampliar el listado de productos; asegurar el compromiso de la UE de usar todas las medidas que contempla la nueva OMC de productos agrarios; seguir aplicando medidas de actuación directa en los mercados y otras medidas de esta naturaleza como el almacenamiento privado para determinados productos y asegurar un seguimiento minucioso de la evolución de los mercados. En otro punto de la enmienda del GPP, se insta al Gobierno a seguir adoptando las medidas necesarias en el ámbito nacional y que incluirán: el seguimiento minucioso de la evolución de precios y mercados afectados por el veto ruso y la evaluación de las pérdidas producidas.


Publicidad

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 7


PAC “la cara” La PAC permite conceder ayudas sólo a quienes justifiquen que se dedican a la actividad agraria García Tejerina ha subrayado que la PAC en España, “por decisión de este Gobierno, permite, por primera vez, conceder las ayudas sólo a quienes justifiquen que se dedican a la actividad agraria”.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, Isabel García Tejerina en su asistencia a la Comida de Hermandad de Asaja, se ha referido a la aprobación, en Consejo de Ministros, de los reales decretos que van a regular la aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común en España. En este marco, ha puesto en valor la importancia de la PAC para los jóvenes. De esta forma, los jóvenes van a contar con ayudas, desgravaciones fiscales y facilidades de crédito. García Tejerina ha detallado que en la agricultura, “hemos pasado de la inquietud de ver peligrar las rentas, a la tranquilidad de contar con ayudas por valor de 47.000

8| www.lavozdelcampo.es

millones de euros para los próximos siete años”. Lla ministra ha asegurado que el Gobierno trabaja para que agricultores y ganaderos desarrollen su labor en las mejores condiciones y con la mayor remuneración. Esto supone, ha dicho, que los agricultores y ganaderos tienen garantizado, como media, el 30% de las rentas. No obstante, García Tejerina ha precisado que un 70% de las rentas provienen de los mercados. Por este motivo, este Gobierno ha diseñado herramientas adecuadas y las ha puesto en manos de quienes tienen que usarlas, “porque creemos en el campo, la industria y la distribución como uno de los grandes motores de la economía nacional”.

- Diciembre 2014

Como fruto de la ley de integración cooperativa, la ministra ha comentado que ya disponemos de la primera solicitud para constituir una Entidad Asociativa Prioritaria, en el sector del ovino de carne, que va a reunir a 5.500 ganaderos de Extremadura, Andalucía y Aragón. Y en cuanto a la segunda norma, García Tejerina ha apuntado cómo la ley de mejora de la cadena alimentaria está acabando con costumbres que han perjudicado mucho a los productores, como la entrega de productos “a resultas”, sin contrato, ni precio . En opinión de García Tejerina, “estos primeros frutos se irán consolidando y reforzando gracias a la creación de interprofesionales que faciliten los acuerdos, las relaciones comerciales y la promoción”. De hecho, ya operan “con éxito” en varios sectores, como pronto lo hará la Interprofesional del Vino, cuya Orden de reconocimiento formal se acaba de firmar. Por último, García Tejerina ha mostrado su disposición a seguir trabajando, “con toda nuestra energía”, para volver a situar a la sociedad española en el lugar que le corresponde. “Y para devolver al campo lo mucho que la sociedad española os debe”, ha concluido.


PAC “la cruz” UE y Ministerio introducen una excepción que permite cobrar la PAC sin tener actividad agraria real Indignación y decepción en el sector agrario español ante las modificaciones de última hora planteadas por la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura a la aplicación definitiva de la reforma de la PAC en España

El MAGRAMA, a instancias de la Comisión Europea, ha introducido una modificación que facilita cobrar las ayudas de la PAC a titulares no activos y por superficie asociada a pastos sin necesidad de tener una ganadería mínima. Se abre así la puerta a absentistas, grandes propietarios de tierra, incluso cotos de caza, que no tienen actividad agraria real. El acuerdo de la Conferencia sectorial del 25 de julio entre MAGRAMA y Comunidades Autónomas recogía como requisito indispensable para acceder a las ayudas de la PAC ser agricultor activo y en el caso de los sectores ganaderos la acreditación del código de la explotación en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) del beneficiario, que debe-

ría corresponder a especies ganaderas compatibles con el uso del pasto y cuya dimensión debería ser compatible con la superficie de pastos declarada, Esto suponía un pequeño, aunque importante avance, en la aplicación de la PAC en nuestro país porque obligaba a un porcentaje mínimo de ingresos de la actividad y garantizaba el acceso a las superficies de pastos a los ganaderos/as profesionales que verdaderamente dispusieran de un número mínimo de animales que justificara el acceso a las ayudas de la PAC (algo que no sucedía hasta el momento pero que ha sido una reivindicación histórica desde hace años por parte de COAG). Sin embargo, en los borradores

definitivos de Reales Decretos de Pagos Directos, el Ministerio de Agricultura ha modificado su postura inicial respecto al mínimo de carga ganadera necesaria para percibir ayudas PAC asociadas a los pastos y, además, amplía las excepciones al respecto, anunciando que ya no será requisito indispensable la declaración del código de el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) como acreditación de la actividad agraria en el caso de la ganadería. “El proceso de negociación comunitario ha sido un fiasco, una especie de juego de trileros de la Comisión Europa con nuestro sector agrario. Las modificaciones de última hora en aspectos vitales evidencian la falta de voluntad para reconocer y defender un modelo social y profesional agrario sostenible y de futuro para nuestro país. Se ha perdido una histórica oportunidad para orientar las ayudas a las explotaciones agrícolas y ganaderas profesionales, aquellas que generan empleo y riqueza en el medio rural. En definitiva, para acabar con ese reparto injusto e indiscriminado de las ayudas PAC en España; casi 900.000 perceptores frente a 400.000 agricultores y ganaderos profesionales” ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 9


PAC “la cara”

El Gobierno aprueba las nuevas directrices para la asignación de derechos de pago básico de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2014-2020 El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Real Decreto sobre la asignación de los nuevos derechos de pago básico de la Política Agraria Común (PAC), establecida en el Reglamento comunitario, derechos que estarán vigentes para el periodo de aplicación 2015-2020. El elemento fundamental del nuevo sistema de ayudas directas de la PAC es el régimen de pago básico, que supone el paso a un nuevo sistema de ayudas directas desacopladas de la producción, en base a las 50 regiones con un potencial agrario similar establecidas en esta nueva norma. Esta orientación regional de la nueva asignación de derechos de pago básico va a permitir que las ayudas reflejen mejor la realidad productiva actual de nuestra agricultura, garantizando una correcta distribución de las mismas entre las tierras agrícolas en función de dicha productividad. Además, las regiones que se establezcan para el nuevo régimen de pago básico tendrán, como elemento indicativo, un valor de referencia en forma de tasa regional. Cada derecho de pago básico que se asigne tenderá, de forma limitada, al valor de referencia regional que le corresponda, en función de la región en la que esté asignado. En el Real Decreto de asignación se recogen también los requisitos

10| www.lavozdelcampo.es

que hay que cumplir para poder beneficiarse de la nueva asignación de derechos de pago básico, ya que el 31 de diciembre de 2014 los derechos de pago único existentes desaparecen. En el año 2015 se asignarán nuevos derechos en base al número de hectáreas admisibles que estén a disposición de los agricultores en dicha campaña, estableciéndose una limitación individual del número de derechos a asignar de tal forma que no se asignarán más derechos en 2015 que hectáreas admisibles fueran declaradas por cada agricultor en la campaña 2013. El valor inicial de dichos derechos se calculará partiendo de la base del total de pagos directos, desacoplados o que se desacoplen,

- Diciembre 2014

percibidos en la campaña 2014. Además se regula una reserva nacional de derechos de pago básico que debe utilizarse, de manera prioritaria, para facilitar la participación de jóvenes agricultores y agricultores que comienzan su actividad agrícola y para atender otras situaciones específicas. También, de forma general, se mantienen las normas sobre la transferencia y la utilización de los derechos de pago. Finalmente, esta nueva norma establece la aplicación de un régimen simplificado para pequeños agricultores, basado en un sistema de derechos independiente en el caso de explotaciones cuyos importes de pagos directos en la campaña 2015 no superen los 1.250 euros.


PAC “la cruz” Asaja insta al MAGRAMA a mantenerse firme en sus criterios sobre agricultor activo

Con la publicación de los Reales Decretos aprobados , se abre un periodo de intensa tarea divulgativa sobre la nueva PAC en España. Asaja lamenta que la comisión europea no sea capaz de defender sus propias iniciativas e insta al magrama a mantenerse firme en sus criterios sobre agricultor activo. La Organización lleva meses informando sobre las negociaciones y las propuestas de normativa Tras la aprobación en Consejo de ministros de las nuevas normas de aplicación de la PAC en España para el periodo 2015-2020, ASAJA entiende que se abre una nueva fase en la que se habrán de concretar los detalles para la puesta en marcha del nuevo sistema y se deberá intensificar la tarea de divulgación e información para que la totalidad agricultores y ganaderos se familiarice con la nueva normativa de cara a la campaña que comienza el 1 de marzo de 2015.

ASAJA lamenta que la Comisión Europea no sea capaz de mantener su propia iniciativa para legitimar a los destinatarios de la PAC e insta al MAGRAMA a mantener sus criterios sobre agricultor activo, y tanto en las circulares de desarrollo de los R. D. como en los controles pertinentes se garantice que los Fondos PAC se destinan a los profesionales agrarios que desarrollan una actividad productiva efectiva. La definición de agricultor activo, tal y como la ha venido defendiendo el Ministerio, con el apoyo de las organizaciones agrarias y Autonomías sigue siendo, en opinión de ASAJA, no solo perfectamente válida, sino de aplicación directa y obligada para la inmensa mayoría de los futuros beneficiarios, y solo a título excepcional y superando estrictos controles que justifiquen su admisibilidad se incluirían a los eventuales preceptores que no cumplan con la norma establecida de obtener una

parte de los ingresos agrarios directamente del mercado para acceder a los Pagos Directos de la PAC. Por otra parte, ASAJA considera que existen herramientas suficientes en la reglamentación comunitaria (condicionalidad y pago verde, exclusión por creación de condiciones artificiales, presencia de ganado en los pastos, asunción de riesgo empresarial, etc), que permiten asegurar que quien se encuentra dentro del nuevo sistema de Pagos Directos realiza una actividad, productiva o temporalmente de mantenimiento de la explotación, alejando o al menos haciendo mas difícil que aquellos que no realizan actividad al frente de la explotación ni asumen ningún riesgo empresarial puedan cobrar fondos públicos de la PAC. Respecto a la aplicación práctica, ASAJA que ha participado muy activamente en la orientación de la nueva normativa, confía en que el nuevo sistema sea rápidamente asimilado por agricultores y ganaderos, ya que, a pesar de la complejidad inherente al modelo defendido, basado en la diversidad productiva de España, sus modelos de cultivo y su realidad territorial y administrativa, nuestra Organización lleva informando al conjunto de los profesionales agrarios de manera continuada, primero de las negociaciones, y en los últimos meses de los distintos proyectos y borradores de la futura reglamentación.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 11


PAC “la cara” El Gobierno aprueba el Real Decreto que regula el régimen de pagos directos

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que regula la aplicación, a partir de 2015, de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regimenes de ayuda, así como la gestión y control de estos pagos y de los correspondientes al desarrollo rural.

un mayor impulso a la incorporación de los jóvenes y promueve una reducción de las diferencias individuales en el nivel de ayuda, derivadas de la utilización de referencias históricas en el cálculo de las ayudas en el periodo anterior.

Una norma que abarca la práctica totalidad de las ayudas directas a la renta de los agricultores y ganaderos en el marco de la PAC, además de la ayuda nacional para los frutos de cáscara, y regula la solicitud, gestión y control de éstas y otras ayudas al desarrollo rural, con un presupuesto que para el periodo 2014 – 2020 ascenderá a 35.705 millones de euros. Esta cantidad, unida a los 8.291 millones de euros para desarrollo rural y a los 3.500 millones de euros para medidas de mercado, en el marco de la Organización Común de los Mercados Agrarios, conforman el presupuesto de 47.500 millones de euros de fondos comunitarios para la aplicación de la PAC en España en el periodo 2014-2020. La PAC renovada está más sensibilizada con el medio ambiente, da

AYUDAS AGRARIAS INCLUIDAS El término “pagos directos” agrupa a varias tipologías de ayudas agrarias, todas ellas estrechamente vinculadas, que en este nuevo periodo estarán integradas, como medida fundamental, por el Régimen de pago básico, que aglutina algo más de la mitad del presupuesto anual de pagos directos, para cuya aplicación la superficie agraria de España se ha dividido en 50 regiones con un potencial agrario similar. En cada una de esas regiones se llevará a cabo hasta 2020 un acercamiento, progresivo y limitado, de los valores medios de ayuda por hectárea de cada agricultor con respecto a la media de la región en que se encuentra. Dentro de los pagos directos se incluyen también los Pagos complementarios al pago básico, que contemplan dos tipos de ayudas

12| www.lavozdelcampo.es

- Diciembre 2014

como el pago por prácticas beneficiosas para el medioambiente también conocido como greening, capítulo al que se dedica el 30% del presupuesto nacional- y el pago para jóvenes agricultores, al que se destina el 2% de ese presupuesto. Por último se engloban en este capítulo las ayudas asociadas a sectores con especiales dificultades. Estas ayudas tienen carácter voluntario para el Estado miembro y España ha optado por destinar a este tipo de apoyo un 12,08% de los fondos anuales. Los sectores apoyados son, particularmente, los ganaderos, pero también algunas producciones agrícolas como el arroz, los cultivos industriales como el tomate o la remolacha, o los cultivos proteicos para la alimentación del ganado. Tal como se recoge en la nueva norma, los pagos se destinan a los “agricultores activos”, es decir, aquellos que tienen una actividad económica mínima de la que obtienen ingresos agrarios, a parte de las propias ayudas, o, en su caso, que demuestren que realizan directamente y bajo su responsabilidad una actividad agraria, que consista en cultivar o criar ganado o en mantener en buenas condiciones las superficies de su explotación. Además, como medida de simplificación, se implantará un régimen para pequeños agricultores que facilitará la tramitación de las solicitudes de menos de 1.250 euros de ayudas anuales. A partir del próximo 1 de marzo se abrirá la ventanilla para que agricultores y ganaderos presenten sus solicitudescorrespondientes a la campaña de ayudas 2015.


PAC “la cruz”

Nuevos cambios en la PAC para el sector del viñedo La supresión de los derechos de plantación y el nuevo sistema de autorizaciones suponen un cambio y repercusiones muy importantes para el sector, por lo que desde UPA-UCE hemos mostrado nuestra preocupación ante el nuevo sistema de autorizaciones que comienza a partir del 1 de enero de 2016 y que sustituye a los derechos de plantación. Este nuevo sistema ya contó con el rechazo de UPA-UCE por la pérdida patrimonial que supone la desaparición de los derechos de plantación, la imposibilidad de la transferencia de las autorizaciones entre viticultores y el escaso período de validez de dichas autorizaciones (3 años). Esto significa que las viñas que sean arrancadas a partir del 1 de enero de 2016 ya no generarán derechos de plantación, sino autorizaciones administrativas que si el titular no las utiliza en un plazo máximo de tres años (sin posibilidad de ser transferidas a otro viticultor), las perdería el agricultor y la Comunidad Autónoma. Por ello, desde UPA-UCE Extremadura re

clamamos que se articulen mecanismos para que el agricultor no pierda su patrimonio y la Comunidad Autónoma mantenga su potencial productivo en el sector vitivinícola. Por otro lado, a partir del 1 de enero de 2016 las autorizaciones se podrán obtener de tres formas diferentes: por conversión de los derechos de plantación, por nueva plantación (posibilidad que otorga el reglamento europeo de la OCM única,

con un cupo del 1% anual sobre la superficie plantada de cada país), y por arranque de una plantación previa. En cuanto a la conversión de derechos de plantación concedidos antes del 31 de diciembre de 2015 al sistema de autorizaciones el Ministerio tiene una propuesta de borrador de Real Decreto, en el cual se contempla que las solicitudes para dicha conversión se podrán efectuar a partir del 15 de septiembre.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 13


PAC “la cara”

El GobEx aprueba el proyecto de Ley Agraria de Extremadura, que pasará en breve al Parlamento El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de la Ley Agraria de Extremadura tras obtener el visto bueno del Consejo Consultivo, y a partir de ahora iniciará el trámite parlamentario para su aprobación definitiva, según explicó en rueda de prensa el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri. La nueva normativa tiene por objetivos blindar por ley el presupuesto destinada al sector agroindustrial (un 25% de las cuentas autonómicas será para la agroindustria) y desarrollar un campo más moderno, competitivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI; es decir, desarrollar Agrotech para posicionar en el mundo a Extremadura como una región especializada en el desarrollo de productos, bienes y servicios profesionales destinados al medio rural. En 2015, la Consejería de Agricultura ya aglutina el 22,1% del presupuesto autonómico, con

14| www.lavozdelcampo.es

casi 1.200 millones de euros; y se alcanzará ese 25% con partidas transversales de otras áreas del Gobierno. Una inversión histórica en la región destinada al campo. Esa nueva ley deroga más de una veintena de normativas que afectan a agricultores, ganaderos y a la agroindustria; algunas de las cuales no se pueden aplicar al entrar en contradicción con la directiva europea. Y lo hace respetando las competencias establecidas en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de

- Diciembre 2014

Extremadura; y en las normas que establece el Estado y la UE. Con esta normativa, que contempla también las elecciones al campo, se pretende fortalecer y mejorar la competitividad del sector agrario; fomentar la producción agroalimentaria de calidad; impulsar el desarrollo de la investigación y la innovación; proteger el suelo agrario; y garantizar la participación de los agentes sociales y económicos en el diseño y la aplicación de la política agraria


PAC “la cruz” UPA-UCE denuncia que la reforma de la PAC es lesiva para los intereses del campo extremeño

La aprobación por el Consejo de Ministros de los textos definitivos que conformarán el Real Decreto de aplicación de la nueva Política Agrícola Común en España arroja más incertidumbre y preocupación al conjunto del sector. Desde nuestra organización denunciamos que la actuación tardía y débil del Gobierno regional no ha conseguido solucionar la discriminación de los agricultores y ganaderos de la zona de Miajadas, manteniendo un modelo de comarcalización injusta. La nueva PAC entrará en vigor en 2015 y hasta hoy, los agricultores y ganaderos mantienen la incertidumbre de no saber cómo se concretará la reforma. Para José Cruz, Secretario de Agricultura de UPA-UCE Extremadura, se trata de una PAC más opaca, compleja y lesiva para los intereses del campo extremeño: “No han con-

tado con nosotros, ha sido una oportunidad perdida para hacer una reforma que realmente sirva de impulso al sector agroganadero”. Cruz recuerda que, pese a los anuncios del Gobierno central y autonómico de que se iba a mantener el presupuesto, “la realidad es que este año los agricultores y ganaderos extremeños vamos a tener recortes en nuestras ayudas del 11’94%. Y esto es solo el principio”, en alusión a los recortes anunciados para 2015, a los que hay que sumar el proceso de convergencia que hará posible un trasvase de fondos de los agricultores y ganaderos profesionales a las grandes explotaciones. En este sentido, cabe recordar que los cambios de última hora en la PAC, flexibilizando la figura del agricultor activo y eliminando conceptos en favor de las explotacio-

nes productivas, como la carga ganadera mínima; “únicamente benefician a los agricultores de sofá y especuladores, mientras hay agricultores y ganaderos profesionales que tienen que abandonar la actividad por falta de rentabilidad”. Para UPA-UCE Extremadura, otro de los aspectos problemáticos de la reforma y resultado de la ausencia de diálogo de las Administraciones con el sector, es la “comarcalización injusta que genera diferencias entre agricultores”. A pesar de la lucha de agricultores y ganaderos de Miajadas, Escurial, Almoharín, Campo Lugar, Madrigalejo, Alcollarín, Navalvillar de Pela y sus pedanías; y del apoyo de la Asamblea de Extremadura, los ayuntamientos de los municipios afectados y de las cooperativas de la zona; se ha mantenido la comarcalización propuesta debido a la tardía y débil presión del Gobierno de Extremadura, que ha reaccionado tarde ante un problema que ellos mismos crearon. Esto provocará una injusticia histórica, discriminando a estos productores por criterios “muy alejados de los agronómico”, según Cruz. Desde UPA-UCE anunciamos que “seguiremos peleando por la restitución de nuestros derechos y para que se corrija esta situación”.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 15


Desarrollo Rural UPA advierte que España puede perder millones de euros en fondos europeos para desarrollo rural

España podría perder este año entre 149 y 195 millones de euros provenientes de los fondos europeos para el desarrollo rural. Más de 30% de los programas está sin ejecutar, lo que puede suponer una considerable pérdida para el mundo rural español. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos culpa a Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas y califica de “muy mejorable” la gestión de estos fondos. 18 de diciembre de 2014. En el Comité de Seguimiento del Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007/2013, celebrado esta semana, el Ministerio de Agricultura

16| www.lavozdelcampo.es

ha presentado un informe que detalla el grado de ejecución de los 17 Programas de Desarrollo Rural de las CCAA (PDR) y del Programa de la Red Rural Nacional (RRN) 31 de diciembre de 2013. El documento demuestra que el grado de ejecución es escasamente del 66,48% de los fondos FEADER, cifra “muy escasa” para UPA, “sobre todo teniendo en cuenta las grandes necesidades que tiene nuestro medio rural, y en especial el sector agrario”. Los diferentes PDR contienen medidas esenciales para la mejora de la competitividad de la agricultura, como las ayudas a la incorpora-

- Diciembre 2014

ción de jóvenes agricultores, los planes de modernización de las explotaciones agrarias, el sistema de asesoramiento a las explotaciones, la modernización de regadíos o la formación agraria; así como medidas ligadas al carácter territorial y medioambiental, como las ayudas a las explotaciones en zonas desfavorecidas o las medidas agroambientales. También se incluyen en estos PDR medidas en apoyo a la diversificación de actividades en el medio rural o las de apoyo a las poblaciones rurales, así como las correspondientes al LEADER. El hecho que desde el inicio del período de programación 2007/2013 solamente se haya ejecutado el 66,48% de los fondos FEADER a 31 de diciembre de 2013 y con un porcentaje (según datos de la Comisión Europea) del 72,6% hasta el tercer trimestre de 2014 supone “una gran pérdida, al menos por el momento, de financiación para el conjunto del medio rural”. UPA ha recordado que por la llamada “regla N+2” se permite ejecutar fondos hasta dos años posteriores a cada anualidad, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2015 para el presupuesto del 2013 (último año del periodo de programación). “A partir de dicha fecha los fondos no ejecutados se perderían definitivamente”.


Desarrollo Rural En el informe del Ministerio de Agricultura llaman la atención, según UPA, los porcentajes de ejecución de determinadas medidas, incluso inferiores a la cifra global, como la incorporación de jóvenes, con una ejecución del 65,13%. Este instrumento es “de vital importancia para el necesario relevo generacional de nuestro agro y para impulsar la creación de empleo en el medio rural”. El grado de ejecución de los PDR autonómicos -también en función de los datos de la Comisión Europea hasta septiembre de 2014- reflejan sustanciales diferencias, encabezando el porcentaje de ejecución de fondos FEADER, Asturias (92,78%), Navarra (89%) y Cantabria (88,48%), pero estando en los últimos lugares la Comunidad de Madrid (60,53%), Andalucía (64,1%), Baleares (68,17%) y Galicia (69,48%).

UPA también ha mostrado su preocupación por el actual riesgo de descompromiso a 31 de diciembre de 2014 de fondos correspondientes al año 2012, por la regla N+2, que podría suponer la pérdida definitiva, de no solventarse la situación en estas semanas (hasta el 31 de diciembre), de una cuantía importante de fondos FEADER para diversas regiones: principalmente Andalucía, pero también Galicia, Madrid, Baleares, y Canarias, y que según diversas hipótesis de escenarios manejados por la Comisión Europea, podría suponer hasta una pérdida de entre 149 y 195 millones de euros. España ya ha perdido en varias ocasiones fondos FEADER por no haber ejecutado los fondos inicialmente presupuestados: en 2012 se perdieron 3,6 millones de euros del programa de la Red Rural Nacio-

nal, en 2013 la cuantía fue de 66,8 millones (57,9 de Extremadura, 5,4 de la Comunidad Valenciana y 3,4 de la Comunidad de Madrid) y en 2014 se perdieron 4,59 millones del PDR de la Comunidad de Madrid. Para UPA, la gestión de fondos de desarrollo rural es “notablemente mejorable, ya que con el escaso nivel de ejecución actual corremos un grave riesgo de perder una cantidad muy considerable de financiación en el próximo y último año, 2015”. UPA ha reclamado a las administraciones un refuerzo de los mecanismos de gestión y de interlocución con las organizaciones profesionales agrarias de cara a la programación 2014/2020, muy retrasada actualmente y pendiente aún de la aprobación de los 17 PDR autonómicos y del Programa Nacional.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 17


18| www.lavozdelcampo.es

- Diciembre 2014


Maquinaria Agrícola

La venta de maquinaria agrícola repunta un 10 % La venta de maquinaria agrícola en España aumenta. En concreto, alcanzó 27.608 unidades entre enero y noviembre de 2014, lo que supone un incremento del 10,4 % respecto al mismo período del año anterior. El número de tractores vendidos se situó en 8.897, lo que representa un incremento del 12,7 % en comparación con los once primeros meses de 2013, según los datos del Magrama. Por el contrario, la comercialización de maquinaria automotriz (recolección, equipos de carga, tractocarros o motocultores) cayó un 2,58 % hasta las 1.248 unidades. La venta de maquinaria arrastrada o suspendida alcanzó las 12.366 unidades, con un repunte del 18,7 %; este grupo incluye equipos para fines como la siembra, plantación, para tratamientos, aporte de fertilizantes y agua. Entre enero y noviembre descendió la venta de remolques, hasta las 4.938 unidades (-4,95 %). Solo en septiembre, la venta de máquinas agrícolas se situó en 2.433 unidades (-1,86 % en comparación con el mismo mes de 2013). De esta cifra, 1.321 fueron unidades o equipos de maquinaria arrastrada o suspendida (+23 %); 350 de remolques (-30 %) y 651 tractores (-18,22 %), según el Ministerio

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 19


Coopetarativas Extremadura será la primera Comunidad Autónoma que regule las cooperativas agroalimentarias “pasos decisivos en tres sectores estratégicos como el ovino, el tabaco y la aceituna, en los que nuestra región tiene mucho que decir dentro de este nuevo panorama”. CAPITAL HUMANO

El director general de cooperativas, Andrés Montero, ha anunciado que Extremadura será la primera Comunidad Autónoma que regulará la figura de la Sociedad Cooperativa Agroalimentaria Prioritaria, una figura complementaria a la de Entidad Asociativa Prioritaria, que ha creado el Gobierno central. La figura de la Sociedad Cooperativa Agroalimentaria Prioritaria se regulará a través de la Ley Agraria, que en breve llegará al Parlamento extremeño, y para acceder a las ayudas previstas en el plan de integración cooperativa, ha recordado Montero, será necesario contar con este reconocimiento. En total este plan incluye ayudas por un total de 20 millones de euros.

20| www.lavozdelcampo.es

Para obtener la declaración de Cooperativa Prioritaria será necesario alcanzar un volumen de negocio adaptado a la realidad de cada especialidad, un volumen que ha sido consensuado con el sector cooperativo. El director general ha manifestado que el Gobierno de Extremadura quiere potenciar y acelerar los procesos de integración cooperativa para que las entidades crezcan en dimensión y mejoren su posición en el mercado, con la posibilidad de tener más clientes y más proveedores. En cuanto a las entidades asociativas configuradas en el conjunto del país, Montero ha señalado que en Extremadura se han dado

- Diciembre 2014

El director general ha incidido en la importancia que tiene la formación y el desarrollo del capital humano de las cooperativas, porque “si nos olvidamos del capital humano no tendremos competitividad”. Montero ha avanzado que su departamento está trabajando con la Universidad de Extremadura (UEX) y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) para crear un certificado de aptitud pedagógica, que está enfocado a los gerentes y directores financieros de las cooperativas extremeñas. Con este certificado se facilitarán herramientas para que los técnicos gestores tengan las habilidades precisas para explicar las cuentas y el funcionamiento económico de las entidades. De esta manera los socios (agricultores o ganaderos) podrán tener acceso a información estratégica, relativa a las cuentas de la entidad, para tomar decisiones de forma más sencilla.


Normativa singpac Actualizada la normativa de funcionamiento del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC)

El Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto que establece los criterios básicos para garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), como herramienta de obligada utilización en la gestión de las ayudas comunitarias, ya que es la base identificativa de cualquier tipo de ayuda relacionada con la superficie.

De esta forma, el Real Decreto integra todas las novedades normativas derivadas de la nueva regulación de la PAC en el nuevo período normativo 2014-2020. Asimismo, recoge algunos aspectos de colaboración entre el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y las Comunidades Autónomas; y entre el FEGA, la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional y la Dirección General de Catastro. La explotación y mantenimiento

del SIGPACcorresponde a las Comunidades Autónomas, aunque la Administración General del Estado, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), tiene atribuidas las facultades ejecutivas, imprescindibles para garantizar su óptimo funcionamiento en el caso de que las comunidades autónomas no dispongan de los medios apropiados para realizar determinadas actividades o cuando sea necesaria la coordinación con otras unidades de la Administración del Estado.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 21


Medio Ambiente Nuevo récord de parejas reproductoras de buitre negro

El consejero Echávarri visita el Centro de Recuperación de Fauna de Sierra de Fuentes y anuncia nuevo récord de parejas reproductoras de buitre negro El buitre negro en Extremadura ha alcanzado un nuevo récord de parejas reproductoras en la temporada 2014 dado que durante la primavera su población ha alcanzado el máximo registrado nunca antes conocido: 919 parejas, 25 más este año. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, durante la visita que ha realizado al Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental “Los Hornos”, en Sierra de Fuentes. Este centro, ha manifestado, está haciendo una gran labor sobre todo en la recuperación de aves. Ha recordado que atiende una media de 1.450 animales al año, recibe más de 4.500 visitan anuales, y tiene un banco genético y un banco de germinación de semillas de especies protegidas. Por ello, ha comentado el consejero, la

22| www.lavozdelcampo.es

Consejería invierte 700.000 euros en estas instalaciones durante los años 2013 a 2015 para trabajos de mantenimiento, contratación de personal, asistencia veterinaria, recogida de animales y educación ambiental, entre otras acciones. PAREJAS DE BUITRE NEGRO Respecto al récord de parejas reproductoras de buitre negro, la colonia de Monfragüe-Ibores crece en casi 50 parejas, la Sierra de San Pedro en 23; y el mayor crecimiento cualitativo lo experimenta la colonia denominada Alagón (Canchos de Ramiro-Cañaveral) pasando de 6 parejas a 16. Además, se han controlado 579 pollos volados, lo cual implica un éxito reproductor del 62,87% para toda Extremadura, con un máximo de 88,89% en la colonia del Alagón y un mínimo de 0,59% en Las Hurdes. Asimismo, uno de los hechos más significativos ha sido el intento de reproducción de una pareja en

- Diciembre 2014

Azuaga, en el sur de Badajoz, extendiendo el área de reproducción hacia el sur. Cabe recordar que los primeros censos datan de 1974, donde se conocían 86 parejas en toda la región y, con una mayor cobertura, los agentes de Medio Ambiente, en 1990, censaban 404 parejas. Los datos son obtenidos por el equipo de censos de la Dirección General de Medio Ambiente, basados en los trabajos de agentes del Medio Natural, los directores de los Espacios Naturales Protegidos y los técnicos del Servicio de Conservación. La conservación de estas aves necrófagas es una tarea común para propietarios de fincas, ganaderos, gestores cinegéticos y de toda la sociedad extremeña, y una vez más los resultados de los censos muestran que la calidad ambiental de Extremadura se encuentra en un buen estado de conservación.


Ganadería

Éxito de la subasta de novillos limusines celebrada en el Censyra El directo r general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios, ha asistido a la subasta de novillos limusines celebrada en el Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra) de Badajoz y que ha resultado todo un éxito, ya que han sido adjudicados 20 de los 21 animales en precios muy superiores a los de salida, alcanzando un montante total de 75.300 euros, es decir, una media de 3.750 euros por toro. El animal más solicitado ha sido un ejemplar de la ganadería de Daniel Heras Monduate nacido en septiembre de 2013 y que se adjudicó en 6.100 euros. En la subasta han participado más de un centenar de ganaderos extremeños interesados en la adquisición de alguno de los 21 jóvenes reproductores exhibidos, todos procedentes de criadores en pureza con explotaciones en España y Portugal, entre los 15 y 17 meses de edad. Los novillos presentados acababan de pasar con notables calificaciones una prueba de valoración indi-

vidual realizada en el Censyra durante los cinco meses precedentes, la cual tiene como fin la evaluación de los futuros reproductores, encargados después de la mejora de la raza y/o de la producción cárnica en las explotaciones de destino. Además, aportaban certificado de fertilidad y capacitación reproductiva realizado igualmente tras los

correspondientes análisis seminales en el centro. Esta subasta ha sido organizada la Asociación de Criadores de Raza Limusín de Extremadura (Limusinex) y el Censyra. Además, ha estado patrocinada por las empresas Nanta y Caja Badajoz Ibercaja, y ha contado con la colaboración de Asedagro, Piensos Rass, Fertiprado, Covex, Zoetis, MSD, Virbac y Ceva.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 23


Ganadería El Magrama reafirma su compromiso con el impulso de la mejora genética de la cabaña ganadera

El Ministerio ha instado a optimizar al máximo los recursos que la administración pone en manos de las asociaciones de criadores para impulsar las actuaciones sobre conservación y mejora del patrimonio ganadero. Se han analizado las novedades en la gestión de las líneas de ayudas para 2015, como la comercialización bajo el logotipo “raza autóctona” o la constitución de los bancos de germoplasma. También se ha informado sobre la nueva normativa sobre certámenes ganaderos, con medidas enfocadas a garantizar la máxima calidad de los animales participantes

24| www.lavozdelcampo.es

El subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Arnaldo Cabello, se ha reunido hoy, en la sede del Departamento con representantes de las Asociaciones de Criadores y ganaderos de Razas Puras de ámbito nacional, reconocidas oficialmente. En este encuentro el Ministerio ha reiterado su compromiso con el impulso de la mejora genética de la cabaña ganadera, a través de distintas acciones y con la concesión de ayudas a las asociaciones de criadores que se gestionan a través de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), involucrando, de esta manera, al propio sector en la

- Diciembre 2014

gestión de la subvención. El subdirector general ha resaltado la importancia de optimizar al máximo los recursos que la administración pone en manos de las asociaciones de criadores, con la necesidad de que estas realicen esfuerzos conjuntos para buscar una mayor eficacia en sus actuaciones. Igualmente, se han analizado las novedades en la gestión de esta línea de apoyo para el próximo 2015, que continuando el modelo actual introduce ligeras novedades con el objetivo de incidir en la mejora y conservación de las razas de ganado, como pueden ser la filiación de animales, la comercialización bajo el logotipo “raza autóctona” o la constitución de bancos de germoplasma.


Ganadería Normativas zootécnicas y certamenes ganaderos También se ha informado sobre los últimos avances en la tramitación del nuevo reglamento de zootecnia de la Unión Europea. Este documento está llamado a establecer un punto y aparte en la regulación en materia zootécnica a nivel europeo. Tal como ha explicado el subdirector, la representación del Ministerio en las negociaciones está desempeñando papel muy activo a la a la hora de tener en cuenta las particularidades de nuestro país y en la defensa de los intereses de las asociaciones de criadores. No obstante, ha resaltado la necesidad de una implicación de las mismas a través de la recopilación de sus puntos de interés comunes y reivindicaciones sobre el nuevo texto. Dentro de las novedades legislativas, se ha abordado la nueva normativa sobre certámenes ganaderos, en fase final de tramitación. Durante la reunión se ha informado a las asociaciones de criadores de los puntos más relevantes de la misma, las novedades introducidas y los cambios a ejecutar por las asociaciones de criadores en su operativa en los

certámenes. Estas medidas están enfocadas a garantizar la máxima calidad de los animales participantes en los mismos, con el objetivo de diferenciar a aquellos certámenes que se les asigne la categoría de nacionales por encima del resto. Igualmente, se ha informado sobre las novedades en el sistema ARCA, portal web de referencia zootécnica del MAGRAMA; de las actuaciones del Banco de Germoplasma Animal, en el que, gracias a la colaboración de la mayoría de asociaciones y los bancos regionales de las CCAA, se ha conseguido almacenar material reproductivo de 38 razas o variedades. También se han resumido las actividades en materia de tramitación y de promoción del Logotipo Raza Autóctona 100% que el Ministerio

ha desarrollado durante los últimos meses. Dichas actividades tienen como objetivo dar a conocer este distintivo entre sus potenciales usuarios y el público en general para que las razas que se acojan al mismo puedan alcanzar una posición diferenciada en los mercados. A través de este tipo de reuniones el Ministerio busca coordinar y desarrollar conjuntamente con el sector las actuaciones de conservación, mejora y difusión del amplio y variado patrimonio ganadero español. La conservación y mejora de esta biodiversidad zoogenética supone un enorme reto de gestión que solo puede ser afrontado mediante un enfoque integrador que involucre al ganadero, a sus asociaciones y a las administraciones públicas.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 25


Mundo Rural Acodea destaca la importancia de la cooperación agraria y la describe como un “deber moral” zaciones como las nuestras”, aseguran desde Acodea. “Los agricultores y ganaderos españoles tenemos mucho que aportar a los países en vías de desarrollo”. En los próximos meses anunciarán proyectos de cooperación que contribuirán a la profesionalización y al desarrollo de los productores agrarios y cooperativas de diversos países, principalmente de América Latina.

La agencia de cooperación agraria Acodea ha sido nombrada esta semana miembro de pleno derecho de AgriCord, la mayor red mundial de ayuda al desarrollo agrícola y ganadero. Gracias a esta incorporación, la agriagencia de UPA y Fademur recibirá un nuevo impulso de sus actividades en todo el mundo. Los primeros trabajos apuntan a América Latina, donde los agricultores y ganaderos españoles afirman tener “mucho que aportar”. Representantes de la agencia de cooperación Acodea, fundada en el seno de la Unión de Pequeños

26| www.lavozdelcampo.es

Agricultores y Ganaderos y de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), han viajado estos días a Filipinas y Nicaragua, con el objetivo de establecer contactos y planificar proyectos para el próximo año.

Con la incorporación de Acodea, ya son doce las agencias que forman parte de AgriCord, con sede en Holanda, Francia, Bélgica, Senegal, Finlandia, Suecia, Canadá, España, Alemania y en el sudeste asiático. “Es un paso muy importante para nosotros. Somos la única organización española en esta institución, y pretendemos afianzarnos como referencia en cooperación al desarrollo agrario en nuestro país”.

Este organismo está viviendo un fuerte impulso en los últimos meses, como consecuencia del apoyo de la agri-agencia holandesa Agriterra y de la red internacional AgriCord, de la que Acodea es ya miembro “de pleno derecho”. “La cooperación en agricultura es un deber moral para organi-

Acodea ha firmado hoy en Bruselas un protocolo de colaboración con AgriCord y Agriterra que estará en vigor hasta 2018, con la presencia del secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, el director de Acodea, Kees Blokland y el oficial de enlace de la agencia, Manuel Nogales

- Diciembre 2014


Mundo Rural Fademur denuncia que el 43% de los trabajadores del campo sin retribución son mujeres La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha denunciado que el 43% de los trabajadores sin retribución del sector agrícola siguen siendo mujeres, de las cuales, el 26% son propietarias de explotaciones. Mientras tanto, la ley española de titularidad compartida de las explotaciones sigue “guardada en un cajón, sin apoyo ni impulso por parte de la Administración”. Las mujeres rurales españolas y europeas viven una situación de indefensión y desigualdad. Así lo ha asegurado hoy en Bruselas la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur). Su presidenta, Teresa López, participa en una mesa redonda de la Comisión Femenina del COPA bajo el título “La situación actual de las mujeres en las zonas rurales: posición en la explotación, condiciones laborales, seguridad social y acceso a los servicios”. Según datos del COPA-Cogeca, el 43% de los trabajadores sin retribución del sector agrícola europeo son mujeres, de las cuales, el 26% son propietarias de explotaciones. Para Teresa López, esta situación se hace “aún más lamentable cuando tenemos una ley que puede ayudar a paliarla. Ley que a día de hoy está guardada en un cajón sin recibir impulso del Gobierno ni de las Comunidades Autónomas”.

Fademur ha pedido a la Unión Europea que impulse políticas de reconocimiento jurídico para las mujeres rurales y ha criticado que la nueva PAC que está a punto de entrar en vigor no dedique ni una línea a las que somos más de la mitad de la población rural. España aprobó en 2011 la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, que reconoce a las mujeres la cotitularidad de una explotación junto a su cónyuge. Una ley “pionera”, según Fademur, pero que no ha sido impulsada por el Gobierno ni por las Administraciones regionales y apenas se está difundiendo ni aplicando.Servicios públicos para frenar la violencia Teresa López ha condenado también desde Bruselas “todos y

cada uno de los asesinatos machistas que estamos sufriendo” y ha exigido que se destinen recursos para mejorar los servicios públicos que deben evitar la violencia contra las mujeres. Lacra que es “aún más grave en el medio rural”. En este sentido, Fademur presentado en el COPA-Cogeca su última campaña en apoyo a las mujeres víctimas de violencia. La federación, junto a la organización agraria UPA, han habilitado todas sus sedes en España –más de 350 repartidas por todo el territorio- como “Espacios seguros contra la violencia a mujeres y niñ@s”. Ambas entidades han presentado un protocolo de actuación para prestar un servicio a las mujeres y sus hijos e hijas que sufren violencia en el medio rural.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 27


Mundo Rural Echávarri destaca la mayor inversión de fondos propios para los Grupos de Acción Local Los Grupos de Acción Local (GAL) tendrán en el presupuesto de la Comunidad Autónoma del próximo año en torno a 45 millones de euros para terminar de completar la estrategia 2007-2013. Se trata de la mayor cantidad que ha habido nunca jamás en los Presupuestos de la Comunidad para esta materia”. Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, durante la clausura de las Jornadas “Pasado, presente y futuro de las estrategias comarcales de desarrollo: Camino y Horizontes”, organizadas por el CEDER Campiña Sur en Azuaga. Además, el consejero ha recordado que para el período 20142020 contarán con 111 millones de euros; y que se está trabajando con el Ministerio en poner en marcha un instrumento financiero con más de 4 millones de euros, algo muy demandado por los GAL. Estos Grupos, ha insistido, son “fundamentales” para la generación de riqueza y empleo en el entorno rural, y cuentan con el apoyo del Gobierno de Extremadura para seguir trabajando por el desarrollo de los municipios. En este sentido, ha recalcado que recientemente el Consejo de Gobierno ha aprobado

28| www.lavozdelcampo.es

el Decreto de Preselección, que servirá para que una vez aprobado el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura, los Grupos de Acción Local no tengan que esperar a elaborar sus estrategias y no perder así un tiempo necesario para la ejecución del programa. Tras ello, ha dicho Echávarri, los GAL tendrán una ayuda preparatoria de las estrategias de desarrollo local de 3 millones de euros. MÁS DE 500 EMPLEOS El Gobierno de Extremadura, ha comentado, “pretende que el próximo período sea más ágil y se ponga en valor de manera más eficiente lo que se hace desde los Grupos, visualizando de forma más nítida vuestro trabajo y vuestros resultados”.

- Diciembre 2014

Esa labor, ha subrayado el titular de Desarrollo Rural, ha sido clave para que en este período hayan recibido ayudas por parte de la Administración regional más de 2.200 proyectos, que han supuesto la creación de más de 500 puestos de trabajo a cierre del pasado año; más de la mitad de ellos empleos femeninos. Por todo ello, Echávarri agradece el “gran trabajo” de los Grupos de Acción Local en el mundo rural, para conseguir junto a la Administración y otros agentes sociales, que “todos los extremeños tengan las mismas oportunidades, vivan en una ciudad o en el pueblo más pequeño de nuestra región”; e invita a seguir trabajando en esta misma línea.



Mujer Rural

AMFAR pide a la ministra de Agricultura incentivos para la incorporación laboral de la mujer al sector agrario Representantes de la Ejecutiva Nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), encabezadas por su presidenta nacional, Lola Merino, solicitaron ayer en Madrid a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, nuevas medidas que incentiven la incorporación laboral de la mujer a la actividad agraria. Durante el encuentro de trabajo, en el que también participaron Begoña Nieto, directora general de Desarrollo Rural, y Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, se abordaron éste y otros asuntos de máxima actualidad para las mujeres rurales españolas. Merino trasladó a la titular de Agricultura algunas cuestiones que, a su juicio, facilitarían la incorporación de la mujer a la actividad agraria, tales como la armonización geográfica de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, “de tal forma que cualquier mujer que quiera acogerse a esta norma pueda hacerlo independientemente de la comunidad autónoma en la que resida”. Otras medidas, precisó Merino, se traducirían en la aplicación de una tarifa plana para los titu-

30| www.lavozdelcampo.es

lares compartidos de las explotaciones agrarias, incentivos en la declaración del IRPF y a la incorporación de jóvenes, así como para las contrataciones de personal fijo o discontinuo para este tipo de explotaciones. Merino propuso a García Tejerina que las mujeres que empiecen a cotizar pasados los 50 años edad sean compensadas desde la administración para percibir la pensión de jubilación, “una medida que vendría a equilibrar la escasez de pensiones contributivas entre las mujeres del medio rural, que en más del 50% de los casos supera los 50 años de edad”, ha señalado.

- Diciembre 2014

Empleo, formación y Desarrollo Rural En otro orden de cosas, Merino manifestó la necesidad de “estimular” la creación de empleo en el medio rural, especialmente cuando se trate de proyectos liderados por mujeres. En este punto, la responsable de AMFAR propuso que se incentiven también actividades relacionadas con el sector primario como son el turismo rural, o la transformación de productos agroalimentarios, lo que potenciaría el empleo femenino en la diversificación económica, en el emprendimiento en las zonas rurales y en la apuesta por la innovación.


Alimentación El Magrama publica una Guía para el reconocimiento e inscripción de las Entidades Asociativas Prioritarias El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, publica en su página web, la Guía para el reconocimiento e inscripción de las Entidades Asociativas Prioritarias, cuyo principal objetivo es servir de orientación para las peticiones de las cooperativas, y de entidades asociativas de carácter agroalimentario, así como a sus representantes, promotores y asesores en los trabajos y documentación justificativa a presentar, para conseguir una adecuada tramitación ante el Registro de Entidades Asociativas. Esta Guía facilita la comprensión de los procedimientos y requisitos establecidos y la gestión de la documentación, para su alta, baja y modificaciones, al tiempo que concreta y precisa el número de documentos y plazos para su presentación. Se describe cómo, quién, cuándo y dónde, se realizan las actividades definidas en relación al procedimiento de alta, modificación y baja en el Registro de Entidades Asociativas Prioritarias de la Dirección General de la Industria Alimentaria. También se precisa la documentación necesaria para el reconocimiento e inscripción. ENTIDADES ASOCIATIVAS PRIORITARIAS Las Entidades Asociativas Prioritarias, junto el Plan Estatal de Integración

Asociativa constituyen dos herramientas básicas para favorecer elimpulso y fomento de la integración de las cooperativas agroalimentarias, contribuyendo a la competitividad, redimensionamiento, modernización e internacionalización de las mismas. Las cooperativas agroalimentarias están ganando cada vez más presencia en los mercados nacional, comunitario y mundial, como refleja el saldo de comercio exterior agroalimentario, ya que ofrecen alimentos seguros y de calidad y a precios razonables. Mediante el reconocimiento de estas entidades, se favorece la fusión e integración de productores y entidades para la constitución o ampliación de entidades asociativas de carácter agroalimentario, con implantación y

ámbito económico de carácter supraautonómico, con mayor dimensión, reforzando su posición de negociación. Con la publicación de esta Guía, se facilita el cumplimientoReal Decreto por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las entidades asociativas prioritarias, y para su inscripción y baja en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias Con ello seimpulsa un nuevo modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, generador de valor y empleo, con dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español, y especialmente al mantenimiento y desarrollo de la economía del mundo rural.

Diciembre 2014 - www.lavozdelcampo.es | 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.