Informe sobre la Asignación y Atomización de los Recursos PAPS. Estado de situación y avances del PAPS a fines de mayo 2009 Primer Tramo fijo Como sabemos el desembolso del primer tramo fijo de un monto total de 3 millones de Euros, que ha sido el primer desembolso de los recursos del PAPS, ha sido recibido por el Banco Central de Bolivia a principios de diciembre 2008, su transferencia hacia los diferentes municipios aparece fechada el 26 de enero 2009. Para este desembolso, la DCE había dado su conformidad, el día 30 de junio 2008, de acuerdo a los informes remitidos por las autoridades bolivianas acerca del funcionamiento de la economía nacional en materias macroecon6micas y de gesti6n de las finanzas publicas. No ha sido fácil para esta AT hacer el seguimiento necesario de los recursos, desde su dep6sito en Euros en la cuenta del Banco Central de Bolivia, hasta su llegada a la Cuenta Única del Tesoro, CUT, y su destino posterior. Como sabemos el transito va desde Bruselas al Banco Central de Bolivia en Euros y desde allí se envía a la CUT en moneda nacional, a la tasa oficial de cambio del día en que se hace la solicitud. Este proceso requiere de las firmas debidamente autorizadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ante el Banco Central. La AT tuvo muchas dificultades para acceder finalmente a la informaci6n relativa a este transito para llegar a conocer efectivamente la situación, apoyar en la medida de sus posibilidades en caso de bloqueo por cualquier tipo de razones y a su vez informar a la DCE sobre la efectividad de los desembolsos. Mas delicado parece ser el hecho que, algunas de las autoridades implicadas en la gestión de estos recursos y supuestas estar debidamente informadas, no conocían exactamente cual era la realidad de la situación. Con la finalidad de hacer transparente este proceso, la AT procedió a enviar al VCDI una nota, el 17 de febrero solicitando más transparencia y objetividad en la gestión de los desembolsos, y proponiendo procedimientos claros e institucionalizados, asociados a los cargos de responsabilidad de las autoridades responsables de los recursos. Ahora que la estabilidad ha vuelto al VCDI y en consideración a la proximidad de futuros desembolsos, parece oportuno retomar dicha propuesta de manera a establecer modalidades objetivas y claras en los procedimientos en curso y facilitar así el acceso a la informaci6n. En cuanto al uso de estos recursos, podemos decir que fueron asignados según acuerdos realizados con las organizaciones sociales y distribuidos entre 45 proyectos, de los cuales 40 para la zona del Trópico de Cochabamba y 5 para la zona de Los Yungas. Esto equivale a una media de 566.000 Bolivianos por proyecto, lo que indica que se trata de proyectos más bien de poca envergadura y con poco impacto económico a plazo.
Cuadro n° 1 - Proyectos Primer Tramo Fijo Municipios Proyectos Totales Chimore 6 2.455.937 Entre Rios 6 4.358.623 Puerto Villarroel 11 6.497.230 Villa Tunari 14 6.420.139 Shinahota 3 2.016.104 Palos Blancos 4 2.101.962 La Asunta 1 1.629.513 Total General 45 25.479.509
Estos proyectos corresponden casi en su totalidad a obras de infraestructura se trata de construcciones de puentes y del mejoramiento estructuras educacionales, médicas u otras, concentrándose principalmente en los municipios de Puerto Villarroel con 14 proyectos y Villa Tunari con 11. Esta orientación es consecuencia, seguramente, de una estimación de la pobreza sobre la base del NBI, que pone énfasis en las condiciones materiales y/o ambientales en que viven las comunidades. De allí que ninguno de ellos estuviera orientada a la creación de empleo y/o ala generación de ingresos. 2° Segundo Tramo Fijo y Primer Tramo Variable. Hoy la AT esta en proceso de preparación de los próximos desembolsos, uno fijo de un monto de 4 millones de Euros, cuya solicitud debería ser presentada en el curso del mes de junio, y uno variable por 3 millones de Euros, previsto para el mes siguiente. Sobre estos recursos debemos decir que su asignación esta sujeta a los procesos de distribución acordados por las organizaciones sociales, acuerdos que han llevado a asignar el 55% de los recursos al Trópico de Cochabamba, 35% para Los Yungas y el 10% restante para las zonas expulsoras y Parques Nacionales. Este acuerdo se extendería para la totalidad de los recursos PAPS, es decir los 24 millones de Euros. Esta distribución de recursos, y sobre todo la modalidad "distribución por área", ha llevado a que ella se reproduzca en los ámbitos municipales, originando nuevos procesos de negociación entre municipios para reasignar recursos municipio por municipio, los cuales a su vez asignan "proyecto por proyecto", y a veces por cada uno de los cuatro sectores de intervención, como si se tratara de POAs independientes unos de otros, atomizando completamente los volúmenes de recursos, sin aprovechar los efectos sinérgicos propios a mayores escalas de inversión y a la coordinación en las inversiones, reduciendo así, el impacto derivado de las inversiones y la eficacia en el uso de recursos. Según lo previsto para el segundo tramo fijo, los 4 millones de Euros se convierten en moneda nacional, a una tasa de cambio de 8 bolivianos por Euro –aproximadamente-, lo que equivale a 32.000.000 1 de Bolivianos, a asignar entre las dos áreas de producción legal. En el caso del trópico este proceso ha llevado a la distribución siguiente: el 55% de 4 millones de Euros, se traduce en un volumen de 17.600.000 Bs. a asignar entre 5 municipios. Las complejas negociaciones llevadas a cabo entre estos municipios, concluyeron en una distribuci6n basada en el 50% de los recursos en función de la población municipal y el 50% restante en forma igualitaria, por municipio. Llegado a este punto cada municipio puede distribuir por componente de intervención, que son cuatro, y enseguida asignar los recursos por componente según sus necesidades y prioridades.
1
Las cifras aquí descritas no tienen en consideración que para cada tramo desembolsado, la institución gestora de los recursos, el FONADAL, retiene el 2.5% como gastos administrativos y de gestión. Esto porque la finalidad no es de mostrar exactamente los montos asignados, sino de explicar los procedimientos de asignación de los recursos. Se puede decir que a cada monto habría que restar el 2.5% para llegar al monto real por municipio o proyecto.
Cuadro nº 2 – Propuesta de Distribución de Recursos PAPS Segundo Tramo Fijo – Trópico de Cochabamba % Población Igualitaria Ponderada Villa Tunari 1.715.360 1.136.000 2.851.360 Chimore 710.000 1.136.000 1.846.000 Puerto Villarroel 1.664.240 1.136.000 2.800.240 Entre Rios 1.124.640 1.136.000 2.260.640 Shinahota 465.760 1.136.000 1.601.760 Total 5.680.000 5.680.000 11.360.000
Similar es la situación para Los Yungas, esta vez el 35% se traduce en 11.200.000 Bs. para distribuir entre los 6 municipios. Las negociaciones se han hecho en torno a dos criterios: población y pobreza y uno combinado, lo que lleva a asignar por municipio las sumas mencionadas en el cuadro que sigue, según el criterio adoptado.
Cuadro nº 3 – Propuesta de Distribución de Recursos PAPS Segundo Tramo Fijo – Los Yungas Municipios % Población Igualitaria Ponderada Yanacachi 528.560 691.826 610.194 Chulumani 1.959.715 2.149.382 2.054.548 lrupana 1.977.920 1.852.954 1.915.436 Coroico 1.734.913 2.008.249 1.871.582 Coripata 2.094.131 1.862.884 1.978.507 Cajuata 1.532.761 1.262.705 1.397.732 Total 9.828.000 9.828.000 9.828.000
Sin embargo, es claro que estas asignaciones son insuficientes para la implementación de proyectos que generen impacto económico a mediano y largo plazo, en términos de creación de empleos y generación de ingresos. Es de suponer que el desembolso siguiente, es decir el primer tramo variable, de 3 millones de Euros, podría seguir la misma lógica, es decir cada vez un espolvoreo de recursos asociados a acciones de poco alcance. Se pueden implementar acciones pequeñas, por ejemplo una cadena de economías locales, sobre la base de fincas familiares, ligadas a programas alimentarios vinculados a demandas claramente identificadas y estructuradas en torno a políticas sociales. Pero no es el caso. Estos montos obligan a definir opciones menores como objeto de inversión, y probablemente de poca importancia económica a futuro, aun mas, si consideramos la asignación proyecto por proyecto, en función de demandas locales, no integradas a políticas regionales o sectoriales, ni respondiendo a ejes de acción estructurales con claros objetivos a mediano y largo plazo, es evidente que la asignación de recursos es extremadamente ineficiente. 3° Reflexiones acerca de las modalidades en curso. Estas prácticas pueden ser el resultado de tres factores que han influido negativamente en los procesos de programación. Estos son: ¾ El uso del indicador NBI asociado a los niveles de pobreza. ¾ La asignación de recursos en función de porcentajes por área y el uso independiente unos de otros.
¾ Finalmente la falta de un eje estructurante del desarrollo económico, alrededor del cual se generen actividades económicas y fuentes de empleo e ingreso. 3.1 EI NBI como indicador de pobreza. Este indicador se basa en la evaluación de las condiciones de vida de las comunidades, poniendo énfasis en las condiciones materiales y ambientales de su existencia, para ello miden por ejemplo: escolaridad, acceso a centros de salud, acceso a fuentes de agua potable, sanidad pública y otros. Estos indicadores si bien reflejan las condiciones de vida, materiales y ambientales de las poblaciones de escasos recursos, no miden los niveles de ingreso ni la capacidad de consumo, el que debe ser muy bajo si tenemos en consideración las cifras relativas a la desnutrición crónica, desnutrición global y desnutrición aguda. El NBI como indicador muestra falta de escuelas, centros de salud etc., y por lo tanto lleva a la conclusión que para combatir la pobreza se requiere de: más escuelas, más centros de salud, más alcantarillado y agua potable. Esto no esta mal, son necesidades reales, pero no apuntan a mejorar los niveles de ingreso ni a la creación de fuentes de trabajo, que es lo que lleva a dar autonomía a cada individuo y a la comunidad en su conjunto. Además al venir las obras desde afuera, las comunidades no son participes de su propio futuro, mientras que sus ingresos siguen siendo los mismos. Este enfoque ha llevado a multiplicar obras de infraestructura y como cada municipio dispone de demandas que provienen de sus administrados, se ha avanzado por esa ruta, lo que ha probablemente mejorado las condiciones de vida a nivel local, pero no ha generado nuevas fuentes de trabajo ni de empleo. A largo plazo las condiciones de pobreza y marginalidad siguen siendo las mismas. Es necesario entonces re focalizar los recursos sobre indicadores reales de pobreza e ingresos, como podría ser por ejemplo la "canasta básica" de consumo. Es decir poner énfasis en necesidades básicas, como son la generación de riqueza, por medio de políticas públicas de promoción del empleo y el auto-empleo y de generación de ingresos, creando actividades sostenibles. 3.2 La asignación de recursos en función de porcentajes por área y el uso independiente unos de otros. El acuerdo de las mancomunidades de distribuir los recursos de la totalidad de los tramos fijos y variables, hasta su agotamiento en 2011, implica la congelación de la situación actual hasta el fin del programa. En efecto el VCDI, organismo oficial responsable del uso de los recursos del PAPS y responsable de la implementaci6n del PNDIC, se ve encerrado en la "camisa de fuerza" que significa un cierto porcentaje para el Trópico de Cochabamba, otro porcentaje para Los Yungas y un porcentaje residual para las denominadas zonas expulsoras y Parques Nacionales. Esto es además contrario al principio del Apoyo Presupuestario, pues implica la fijación de antemano del uso y destino de los recursos, lo que sumado a la estructura del presupuesto constituye un freno a la buena asignación de recursos.
Además este procedimiento implica, haber delegado de hecho, la función programación del desarrollo de las zonas de intervención, a los acuerdos de las organizaciones sociales, es decir a instituciones ajenas al acuerdo de financiamiento, que además no son responsables ni del buen uso de 1os recursos PAPS, ni de la implementación del PNDIC, ni del desarrollo económico de la región. Mas grave aun, esta distribución no sólo no garantiza el buen uso de los recursos, sino que se constituye en un obstáculo para una programación racional, que se base en criterios regionales o sectoriales que consideren el área de intervención como unidad a desarrollar. La llamada política sectorial es la resultante de decisiones independientes unas de otras que provienen de los municipios o agentes locales, que seguramente deben responder a necesidades electorales. Este el principal "cuello de botella" que enfrenta el VCDI para cumplir su función: "Formular e implementar Políticas de Desarrollo Integral y Sostenible de las regiones productoras de coca; promover las inversiones publicas y privadas, y gestionar el financiamiento para su ejecución a través de programas y proyectos", esta función esta claramente definida en la LOE, articulo 113, punto b. Lo normal es definir las políticas y luego asignar los recursos de acuerdo a las prioridades identificadas, aquí nos encontramos en la situación de asignar los recursos y enseguida cada uno define las acciones, porque no se trata de políticas. Si el VCDI debía dejar estas decisiones de carácter claramente estratégico en manos de las organizaciones sociales, estas debían haber decidido acerca de los ejes estructurales sobre los cuales se debería construir el futuro de sus respectivas zonas, y de acuerdo a sus potenciales económicos reales, es decir sobre políticas publicas y no sobre porcentajes, lo que claramente no constituye una política. Esto no quiere decir que las organizaciones sociales deben ser apartadas de los procesos decisorios, pero los niveles de decisión son diferentes; el VCDI tiene la responsabilidad de definir las líneas estratégicas de su accionar, definiendo los polos sobre los cuales se construirá el futuro, las decisiones estratégicas, las políticas publicas, para esto puede consultar los agentes económicos que considere conveniente; las organizaciones sociales pueden decidir acerca de cómo llevar a cabo esas orientaciones, en sus respectivas áreas de acción. Lo que importa es que esa decisión, permita en el caso de futuros desembolsos, una mayor flexibilidad en el uso y asignación de recursos, programando en torno a ejes estratégicos y políticas sectoriales, para lo cual se dispone durante tres años, de un volumen de recursos apreciable que puede ser asignado para generar un impacto económico durable sobre la zona de intervención. No seguir esta vía implica que al final del programa la situación será similar, sólo que con más obras físicas de poca envergadura. 3.3 Finalmente la falta de un eje estructurante del desarrollo económico alrededor del cual se generen actividades económicas y fuentes de empleo e ingreso. Esta carencia lleva a asignar recursos a necesidades que aparecen como urgencias, o coyunturales, sin mayor análisis de alterativas que signifiquen desarrollo económico real, sostenibilidad en la generación de ingresos y de empleo, generadoras de valor agregado. Un eje estructurante es aquel que permite desarrollar acciones integradoras desde la producci6n inicial y transformación hasta la comercialización del producto final, creando sucesivamente mayor valor agregado, generando empleo e ingresos; además permite adherir las actividades al territorio incorporando orgánicamente otras áreas lo que se traduce en fuertes efectos sinérgicos, derivados de mayores escalas de ejecución.
La carencia de este eje estructurante refleja ausencia de políticas claras de desarrollo, y lleva al activismo que empuja a hacer "cosas" sin orientaciones de largo plazo. Por el momento se dibujan dos actividades que podrían dar inicio a programaciones de políticas sectoriales en tomo a productos como el café y el cacao, respectivamente en las zonas de Los Yungas y el Trópico de Cochabamba, estas posibilidades no son las únicas pueden existir otras. 4° Consecuencias de la modalidad en uso. Esta situación esta representada en el gráfico, al final de esta nota, en el podemos ver como se van atomizando los recursos a medida que se desciende en la escala institucional, para llegar finalmente a cubrir "necesidades" que no responden a políticas sectoriales, sino a montos “máximos a gastar”. El gráfico claramente no representa líneas estratégicas de acción, sino una cascada descendiente de recursos a asignar a las instituciones para su posterior reasignación en "proyectos" de carácter local. Llegado a este punto lo importante es gastar o “ejecutar los proyectos”. 5° Alternativas de acción. La reorientación de nuestro programa debe pasar por reubicar los objetivos y las metas. El eje central de la actividad del PNDC debe centrarse en la población, en las personas y no en las cosas hechas o por hacer, "primero la gente"; y a partir de sus necesidades reales y del respeto a sus dignidades personales, implementar acciones que les permitan obtener los recursos necesarios para cubrir sus necesidades y llevar una vida digna. En esta dirección se puede decir que se observan algunos signos positivos. En primer lugar el VCDI ha manifestado síntomas de inconformidad con los mecanismos en boga, proponiendo un enfoque que podríamos llamar "compensatorio" es decir, asignando mayores volúmenes en ciertas áreas para compensar otras con recursos de los desembolsos futuros. En segundo lugar, se ha observado que en su reciente llamado a Fondos Concursables por parte del FONADAL, y con la finalidad de lograr una menor dispersión de recursos, se ha reducido los sectores de intervención a dos: proyectos productivos y proyectos con enfoque medio-ambiental. También es de considerar el enfoque basado en los FOMDEL o fondos municipales de desarrollo económico local. 6° Conclusiones. Sobre la base de esta nota, que creemos pone énfasis en una dificultad concreta acerca de las asignaciones de recursos del PAPS, seria necesario llamar a una reflexión que incluya las principales organizaciones implicadas y las instituciones responsables de las políticas y de los recursos, como el VCDI, el FONADAL, las organizaciones sociales, prefecturas y municipios. Una buena ocasión para iniciar el debate puede ser el taller que se deberá organizar con motivo de la reestructuración del VCDI, otras pueden ser el CCI y/o la MESDI. Por otra parte es necesario alertar a las autoridades acerca del hecho que estas modalidades operativas no corresponden a los principios propios al apoyo presupuestario.
Germán URREA – Finanzas Publicas Lourdes CABALLERO – Tratamiento Datos Asistencia Técnica PAPS
2do. TRAMO FIJO 4.000.000 Euros 8 Bs./Euro 32.000.000 Bs.
TRÓPICO 55% 17.600.000 Bs.
LOS YUNGAS 35% 11.200.000 Bs.
ZONAS EXPULSORAS 10% 3.200.000 Bs.
REGIONALES 35% 6.160.000 Bs.
MUNICIPALES 65% 11.440.000 Bs.
VILLA TUNARI 2.851.360 Bs.
DESARROLLO ECONÓMICO
ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS P.A.P.S.
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
DESARROLLO ECONÓMICO
REGIONALES 35% 3.920.000 Bs.
CHIMORE 1.846.000 Bs.
PUERTO VILLARROEL 2.800.240 Bs.
ENTRE RÍOS 2.260.640 Bs.
CAJUATA 1.397.732 Bs.
SHINAHOTA 1.601.760 Bs.
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
DESARROLLO SOCIAL
MUNICIPALES 65% 7.280.000 Bs.
DESARROLLO ECONÓMICO
FORTALECIM FINANCIE
DESARROLLO SOCIAL
YANACACHI 610.194 Bs.
FORTALECIMIE FINANCIERO
CHULUMANI 2.054.548 Bs.
CORIPATA 1.978.507 Bs.
COROICO 1.871.582 Bs.
DESARROLLO ECONÓMICO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
DESARROLLO ECONÓMICO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
IRUPANA 1.915.436 Bs.
DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
FORTALECIM FINANCIE
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
PROYECTO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
PROYECTO
PROYECTO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
PROYECTO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIE FINANCIERO
PROYECTO
DESARROLLO ECONÓMICO
PROYECTO PROYECTO
FORTALECIMIE FINANCIERO
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
PROYECTO
PROYECTO
MEDIO AMBIENTE / REC.NAT.
PROYECTO PROYECTO
DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO PROYECTO PROYECTO