r
PROG GRAMA A DE AP POYO A A LA POLÍT TICA SECTOR RIAL PA APS
DIAGN NOSIS INSTIT TUCIONAL
MUNIICIPIO DE EN NTRE RÍOS R
nsultor: Rene Anttezana Pantoja Co
LA PAZ Z, BOLIV VIA
0
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Contenido I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 2 El Programa PAPS ............................................................................................................................................... 2 Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS) .................................................................................................... 2 Objetivos del PAPS .............................................................................................................................................. 3 Resultados del PAPS ........................................................................................................................................... 3 II. Aspectos Generales del Municipio ......................................................................................... 7 III. Análisis Institucional ................................................................................................................ 9 Institucionalidad .................................................................................................................................................. 9 Diagnostico Interno ......................................................................................................................................... 12 Articulación de los objetivos estratégicos con los ejes de desarrollo ........................................ 15 Estructura Organizacional (manuales de función) ............................................................................ 17 Análisis de Procesos y Procedimientos .................................................................................................. 19 Capital Humano ................................................................................................................................................. 19 Análisis Situacional .......................................................................................................................................... 20 IV. Análisis Administrativo Financiero .................................................................................... 22 Aspectos Institucionales ................................................................................................................................ 22 Evaluación del Presupuesto – Indicadores Financieros .................................................................. 25 V. Análisis de Gestión de Proyectos .......................................................................................... 32 Diseños Definitivos .......................................................................................................................................... 33 Montaje y Operación ....................................................................................................................................... 33 Identificación o Mapeo de Actores en el Municipio de Entre Ríos .............................................. 33 Identificación y Priorización de Proyectos en el Municipio de Entre Ríos .............................. 34 Las fases del GESPRO ...................................................................................................................................... 35 Problemas en la Fase de Contratación en el Municipio de Entre Ríos ...................................... 35 Problemas en la Fase de Ejecución de la Inversión en el Municipio de Entre Ríos ............. 35 Tiempos y Cuellos de Botella institucionales para la elaboración de un proyecto a diseño final ......................................................................................................................................................................... 36 Proyectos y Relación con el SISIN ............................................................................................................. 37 VI. Fortalecimiento de Capacidades ......................................................................................... 38 ANEXO-‐I …………………………………………………………………………………………………………..40
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD MUNICIPAL (FUNCIONALIDAD Y EFICIENCIA)
I.
ANTECEDENTES El Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial, PAPS, es un convenio firmado entre el Gobierno de Bolivia y la Comisión Europea. La finalidad de este convenio es el apoyo a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, PNDIC. Esta es una política sectorial del Estado Boliviano que se ejecuta bajo la responsabilidad del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral. El PNDIC surge en primer lugar del Plan Nacional de Desarrollo, que define las líneas estratégicas de los diferentes sectores de la economía nacional. En segundo lugar, se inspira en las experiencias acumuladas luego de varias décadas de aplicación de la política de desarrollo alternativo, dando así origen al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, PNDIC, enmarcado en la lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca. Este plan nacional ha sido aprobado por el CONALTID, que es la máxima autoridad en Bolivia encargada de la lucha contra las drogas y el narcotráfico. Los dos ejes fundamentales de esta nueva política son el Control Social y el Desarrollo Integral. La Asistencia Técnica al PNDIC es responsabilidad de la Empresa Consultora “Integration Consulting Group” establecida en Alemania. El Programa PAPS El Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial -‐ PAPS-‐, en Bolivia tiene por finalidad apoyar la implementación del “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-‐2010”, cuya finalidad es la de generar procesos de desarrollo integral, sostenible y participativo en las zonas de intervención, apuntando a la eliminación de la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental, revalorizando la hoja de coca. Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS) El convenio suscrito por 26 millones de euros como máximo, entre la Comunidad Europea y el Gobierno de la Republica Bolivia, representada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Planificación del Desarrollo en su calidad de Coordinador Nacional y por el Organismo Ejecutor el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y como brazo financiero-‐operativo al Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) da lugar a la implementación del Programa Apoyo Presupuestario Sectorial -‐ PAPS-‐ El periodo de ejecución del convenio de financiamiento comienza a partir de la entrada en vigor del convenio de financiamiento y acaba el 31 de diciembre de 2012.
2
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Objetivos del PAPS Los objetivos del PAPAS estan en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-‐2010, La Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotrafico y el Plan de Desarrollo Sectorial –Revoculción Rural, Agraria y Forestal 2006 2010 (PDS)-‐ y el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PNDIC). En este sentido el objetivo general del PAPS el cual se enmarca bajo el principio de “responsabilidad compartida” es apoyar al gobierno de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico en un marco de concertación y paz social. El objetivo especifico del PAPS es, apoyar el diseño y la implementación de ciertos componentes de la política pública de Desarrollo sectorial e Integral, definiedo alcances, limites e interrelación con otros sectores y niveles subnacionales para lograr una visión política compartida. Por lo tanto, la finalidad del PAPS, es contribuir en el proceso de desarrollo económico decentralizado de los municipios de la zona de intervención del programa, proponiendo alternativas productivas más allá de la economía de la coca. Resultados del PAPS Los recursos desembolsados hasta este momento por el PAPS suman en casi 18 millones de euros que desde el Banco Central de Bolivia han sido transferido a la Cuenta Única del Tesoro para su siguiente aplicación a proyectos socioeconómicos en las zonas de cobertura del PNDIC. Cuadro No 1 ZONA DE INTERVENCIÓN
EJECUCIÓN % EJECUCIÓN (2009-‐2010) (2010-‐2011) BS BS Trópico de Cbba. 14.192.583,47 52% 55.846.178,81 Yungas 8.031.086,90 29% 41.602.832,54 Z. Expulsoras 5.292.273,90 19% 13.000,00 TOTAL 27.515.944,27 100% 97.449.011,35 Fuente: Elaboración propia en función a datos del FONADAL
%
57% 43% 0% 100%
La canalización de estos recursos al sector del desarrollo Integral la realiza el FONADAL como brazo operativo y financiero del PAPS con la modalidad del “Llamado a concurso” que permite a los actores económicos y sociales de las zonas a presentar propuestas de acciones y proyectos para el financiamiento. Desde el año 2008, el FONADAL ha demostrado su capacidad y eficiencia en la aplicación de esta metodología y los recursos han sido canalizados a los
3
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
municipios de manera constante, acorde con el avance del PAPS y el calendario de sus desembolsos. La Unión Europea mantiene un alto interés en asegurarse que el sistema de gestión de las finanzas públicas en las instituciones municipales sea lo mas eficiente posible, para la optimización de los recursos y para el logro de los resultados de las políticas públicas que se financian a través del Apoyo Presupuestario. En este sentido, los resultados más importantes alcanzados por el PAPS en estos años de intervención son: ü Se ha lograr canalizar todos los RR FF del PAPS en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca. ü El trabajo coordinado y la comunicación constante a permitido que se pueda realizar un análisis y sugerencias al PNDIC. ü Se ha logrado conjuntamente con los actores de la Contraparte Nacional el realizar un análisis de criterios para la formulación del ENDIC (2011-‐ 2015) ü Se ha elaborado un plan de acción para Ministerio de Finanzas destinado a mejorar la gestión de las finanzas públicas y la canalización la inversión pública. ü Se ha logrado cambios en la orientación de la inversión institucional (énfasis en proyectos productivos y disminuir la inversión asistencialista).
Los principales problemas: ü Alto nivel de politización en las instituciones de la contraparte nacional. ü Se ha podido visualizar que la toma de decisiones no sigue patrones racionales, no existen criterios de priorización en lo productivo, los esfuerzos son aislados y el modo de intervención es limitado para generar impactos reales.
ü Los municipios y las comunidades están anclados en el tema coca (monocultivo). ü La mancomunidad del Chapare es una institución de carácter política y no técnica.
4
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
ü En la región de Los Yungas existe mucha dispersión geográfica y el contacto (comunicación) se debilita. ü La coordinación entre el FONADAL y la Mancomunidad de los Yungas no es optima, la comunicación se centra solo en la Coca. ü Falta una visión y misión de largo plazo, no existen objetivos claros de desarrollo en las instituciones municipales.
Nivel de ejecución de inversión (PAPS) por municipios GESTION 2010 (En Bolivianos) Municipios Presupuesto Nivel de % de (zonas Reprogramado Ejecución Ejecución productoras) Irupana 4.201.662 0 0% Yanacachi 2.111.573 0 0% Entre Ríos 25.388.350 14.807.546 58% Shinahota 21.380.746 10.006.267 47% Fuente: VIPFE
GESTION 2011 (En Bolivianos) Municipios (zonas productoras) Irupana Yanacachi Entre Ríos Shinahota
Presupuesto Reprogramado
Nivel de Ejecución
% de ejecución
2.074.344 135.384 1.778.797 3.110.809
0 0 0 0
0% 0% 0% 0%
Fuente: VIPFE
Por lo tanto y con el objeto de contribuir a la mejora de la competitividad y gestión municipal, el PAPS conjuntamente con la contraparte nacional ha visto por necesario realizar un estudio en la zona de intervención que permita identificar cuales son los obstáculos –cuellos de botella-‐ más frecuentes en las instituciones municipales que impiden el poder lograr un mejor nivel de ejecución en inversión. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo principal determinar, con los responsables y encargados municipales cuáles son los actuales procesos aplicados para la inversión municipal e identificar las dificultades de orden técnico, logístico y normativo que merman al mejor desempeño en eficiencia y agilidad institucional-‐administrativa-‐ diseñando conjuntamente un plan de acción puntual que contenga propuestas de solución concretas.
5
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Para tal efecto, se definió el trabajar con dos municipios de la zona de Los Yungas y dos municipios de la zona del Chapare, la selección de los municipios se las realizo con las autoridades pertinentes de cada una de las mancomunidades siendo para Los Yungas los municipios de Yanacachi e Irupana los seleccionados, en el caso del Chapare los municipios seleccionados conjuntamente con las autoridades de la mancomunidad del Trópico de Cochabamba fueron los municipios de Shinahota y Entre Ríos.
6
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (DIAGNOSIS INSTITUCIONAL)
II.
Aspectos Generales del Municipio El Municipio de Entre Ríos, con su único cantón Bulo Bulo se constituye en la sexta Sección de la Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, de acuerdo a la promulgación de la Ley Nª 2126 de septiembre del año 2000. Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas: 17º 00’ a 17º 27’ de Latitud Sur y de 64º 02’ a 64º 43’ de Longitud Oeste a una altitud media de 250 msnm. Limita al Norte y al Este con la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, al Sur con el Municipio de Pojo y al Oeste con el Municipio de Puerto Villarroel. De acuerdo al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT, 2004), aprobado en septiembre de 2005, la extensión superficial del Municipio alcanza a 1.322,74 km2. De acuerdo al documento ”Distritos del Municipio de Entre Ríos”, el municipio está organizado en 6 Distritos municipales (sobre la base del espacio territorial de las Centrales Campesinas): • Distrito Nº 1. Bulo Bulo • Distrito Nº 2. Villa Andrade, Ichoa • Distrito Nº 3. 22 de Mayo • Distrito Nº 4. Mamorecillo “A”, “B” y Villa Unión • Distrito Nº 5. Isarzama e Independiente • Distrito Nº 6. Ecológico (Parque Nacional Carrasco) El territorio de Entre Ríos presenta diversidad espacial compuesta por áreas de colonización, cultivos agrícolas extensivos, forestales, agrosilvopastoriles, de interés turístico con áreas naturales de gran biodiversidad, áreas protegidas con serranías y colinas en la parte Sur. La ocupación del espacio en la zona de Entre Ríos en orden de importancia es como sigue. El Parque Nacional Carrasco ocupa el mayor espacio (73.13 %), seguido de los montes naturales y/o bosques con el 11,71 %; el resto de las categorías son con cultivo, en descanso y sin cultivo. El clima preponderante es el tropical, la temperatura media anual oscila entre 22° a 24° C, las precipitaciones son variables de acuerdo a los pisos ecológicos
7
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
y están comprendidas en un rango de 4.000 a 6.000 mm. por año como promedio.
La época de lluvias se inicia generalmente en diciembre y concluye en marzo. Se anota que no hay deficiencia de humedad en ningún mes. Octubre hasta abril inclusive son muy húmedos, es decir que se tiene escorrentías por exceso de lluvias de uno hasta seis veces mayores que el potencial de evapotranspiración. Los meses más secos son de mayo a septiembre, como el resto del país, pero en esta zona de vida, por presentar una humedad moderada, es la mejor época para el crecimiento de las plantas. Se halla íntimamente ligado a la economía de mercado, pero lo característico es, que de acuerdo a la demanda y oferta se privilegia a determinados productos: la coca sigue siendo el cultivo de transacción en el mercado, en tanto que el arroz, yuca, maíz, cítricos preferentemente para el autoconsumo.
Es en función a estos cultivos, se organiza todo el proceso productivo agrícola dentro de la zona de Entre Ríos. Paralelamente a esta actividad principal, los agricultores vienen manejando un sistema pluricultivo, diversificación pecuaria y actividades informales (comercio, talleres), previniendo los riesgos naturales, y la incertidumbre económica y política. Cuadro Nº 1: Principales cultivos y variedades cultivadas CULTIVOS Arroz
Maíz Coca Yuca
Banano
Piña
Maní Balusa Caña de azúcar
VARIEDADES Americano Dorado Noventón Carolina Pico Negro Estaquilla Dorado estrellita Cubano Blanco Mandeola Nativa Cubana Morada o suela gara Noventón (quinsa quillero) Rosadillo Blanco Mogotaqui Guayaquil Isla Isla morada Avelele, Walili Papancha Guineo Rosada Blanca (Brasilera) Morada Cayana lisa Criollo Blanco Rosado Japonesa Morada
8
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
CULTIVOS Cítricos
Otros Frutales
VARIEDADES Blanca Naranja Lima Limón Pomelo Mandarina Mango Palto Chirimoya Pacay Papaya Tembe
Fuente: SEDEI. PDM Pojo Trópico, 2002-2006
III.
Análisis Institucional En este acápite se pretende reflejar cual es la estructura normativa del municipio, el ambiente de trabajo interno en el cual se desenvuelve la institución, así también, se analizarán aspectos sobre la estructura organizacional actual, cuáles los flujos de procesos y procedimientos que conectan a las diferentes áreas y cómo se realiza la asignación de recursos en la institución. Institucionalidad
La institucionalización es un proceso de voluntad política por el que se legitima e internaliza un marco normativo adecuado para el desarrollo de las funciones que realiza la entidad con el propósito de lograr el o los objetivos de gestión definidos por la autoridad máxima. Según la norma (condiciones legales y normativas vigentes en el país a partir de 1993 – a) Ley 1551 de Participación Popular y la reforma a la Constitución Política del Estado; b) el marco institucional resultante (Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 1654 de Descentralización Administrativa de julio de 1995 y c) las políticas y estrategias nacionales y departamentales de desarrollo (Plan General de Desarrollo Económico y Social -‐ PGDES, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Cochabamba – PDDES), cinco son los documentos mas importantes que deben ser elaborados en una institución municipal para una planificación integral, sostenible y una adecuada asignación de recursos financieros de acuerdo a las necesidades de las diferentes comunidades:
1. 2. 3. 4. 5.
Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Anual (POA) Manual de Funciones Manual de procesos y procedimientos
9
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es la herramienta básica de la planeación, donde se materializan el programa de gobierno y las políticas institucionales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, con la participación de los sectores público y privado. En la actualidad el Municipio de Entre Ríos cuenta con el PDM (2006-‐2010) de la gestión anterior, el nuevo documento se encuentra en la primera fase de elaboración, es decir, en la etapa de la recolección de la demanda y las necesidades de los seis distritos que conforman el municipio de Entre Ríos. De acuerdo a las reuniones sostenida en el trabajo de campo con los técnicos encargados para la elaboración del documento, el nuevo PDM será elaborado de manera interna, es decir, por personal técnico del municipio y no así por la contratación de empresas consultoras o consultores externos, debido a que esta modalidad de trabajo no ha generado resultados eficientes en el pasado. Los primer datos obtenidos en las cartillas con los distritos se puede apreciar que el nuevo PDM tendrá un enfoque muchas productivo y menos obrista, es decir, que la misión, visión y los ejes de desarrollo deberán contemplar el aspecto productivo como una prioridad en la región. Asimismo, se pudo constatar que si bien el documento es importante para poder contar con los ejes de desarrollo y la identificación de necesidades de las diferentes comunidades del Municipio a mediano plazo, en el momento de la ejecución de proyectos este documento es mas referencial y normativo que un documento esencial en la institución.
El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA. En la actualidad el documento esencial en la panificación del Municipio de Entre Ríos, es el Programa Operativo Anual (POA), documento que esta estructurado en tres partes: I. Marco Institucional II. Objetivos de gestión III. Presupuesto municipal de gestión
10
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
El POA es elaborado de manera participativa, los actores que participan en la consulta y formulación son: Actores Internos Actores Externos • Alcalde Municipal • Sociedad Civil • Oficial Mayor • Sub Centrales • Asesoría Jurídica • Sindicatos • Dirección • Representantes Administrativa Distritales Financiera • OTBs • Dirección de Proyectos • Comités Cívicos EL POA municipal es elaborado a partir de la elaboración de seis POAS distritales, en estos se levanta toda la demanda de la sociedad y las necesidades de las diferentes comunidades que integran un distrito, en etas reuniones – talleres-‐ los técnicos municipales comunican los recursos financieros que han sido definidos por distritos el cual esta estrechamente ligado y es calculado de acuerdo a la población que cuenta cada distrito. Con las demandas –lista de proyectos-‐ identificadas por las comunidades distritales y los techos presupuestarios asignados, cada distrito prioriza los proyectos que deben ser insertados en el POA municipal.
Según autoridades del municipio, el PDM es una exigencia de la norma, el uso y aplicación del mismo es mas normativo-‐referencial. Si bien es un documento importante que refleja la misión y las necesidades de mediano plazo del municipio, es primordial contar con un documento más practico y funcional, es decir, un documento operativo guía del accionar de la institución que refleje el impacto que se desea a mediano plazo articulado con los resultados y objetivos esperados/generados de corto plazo (gestión por resultados).
11
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Diagnostico Interno Área de planificación
No existe en el Municipio de Entre Ríos una unidad de planificación, cada dirección esta encargada de la planificación y esta actividad básicamente se enfoca en la elaboración y el seguimiento al POA. Se pudo constatar que en el municipio la ausencia de una unidad de planificación ocasiona que no se realice un adecuado seguimiento y monitoreo a proyectos y actividades que se desarrollan en la institución, al no existir una unidad de planificación la información para la toma de decisiones fluye de manera más lenta y debe ser solicitada a cada dirección ocasionando en muchos casos que esta llegue desactualizada y en formatos no estándares lo cual dificulta el poder dar respuesta rápidas y apropiadas a nivel interno y menos externo.
Otro aspecto que resalta en el trabajo de campo realizado al municipio es la falta de recursos (equipos, técnicos y financiaros) adecuados para poder realizar una planificación integral, los cuales están estrechamente ligados a los recursos financieros limitados con los que cuenta la institución, motivo que imposibilita a la Alcaldía el poder contrapar especialistas y personal de apoyo para la planificación. Misión Institucional y Objetivos de Gestión La misión, visón institucional y los objetivos de gestión están plasmados en el Plan Operativo Anual (POA), Si bien este documento es en la actualidad el instrumento principal en la planificación y la guía de medición financiera y de avance físico de los proyectos en el municipio, es primordial complementar el POA con un documento estratégico que identifique claramente la misión, visión y los objetivos estratégicos de mediano plazo, los cuales deben tener una total alineación con los objetivos de gestión plasmados en el POA, este aspecto inicia la metodología de GESTIÓN POR RESULTADOS Y RENDICIÓN PARTICIPATIVA DE CUENTAS.
12
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
MISIÓN INSTITUCIONAL
Misión POA-‐2011 El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos es la entidad de derecho público con personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados en su jurisdicción territorial, participa en la realización de los fines del Estado, y cuya finalidad principal es la de contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas
Misión POA-‐2012 El Gobierno Autonomo Municipal de Entre Ríos es la entidad de derecho público con personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados en su jurisdicción territorial, participa en la realización de los fines del Estado, y cuya finalidad principal es la de contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible VISIÓN INSTITUCIONAL “Ser un Municipio modelo, productivo, moderno y sostenible en el tiempo, con buena infraestructura en caminos y calles, en educación y en salud, con índices altos de desarrollo humano, preservador del medio ambiente, de los valores y costumbres de sus pobladores, integrador de la vinculación interregional entre oriente y occidente, con niveles productivos superiores a los de los Municipios similares y con una generación de ingresos propios municipales mayores, por la naturaleza de uso y aprovechamiento de sus recursos naturales”. Se puede apreciar que los objetivos de gestión han sido formulados en función a los programas presupuestarios. y no así a un accionar estratégico institucional de mediano plazo y menos vinculados a una visión (proyecto futuro de institución) que se desea implementar en la actual gestión de gobierno. (ver anexo –I)
La ausencia de un documento de planificación estratégica dificulta el poder articular los ejes –líneas-‐ de desarrollo, con la misión, visión y por ende con los objetivos estratégicos de la institución, la planificación estratégica responde o debe ser entendida como un conjunto de decisiones y acciones estratégicas que definen políticas institucionales, líneas estratégicas, objetivos estratégicos, indicadores, metas y responsables para el cumplimiento de los resultados, efectos e impactos previstos en un periodo determinado y que surgen a partir del mandato legal (misión) y del político (visión). El Plan Estratégico Institucional (PEI) es una herramienta de gestión interna cuyo objetivo general es la alineación de los procesos, los recursos y la estructura de una institución.
13
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
En este sentido, es un instrumento en el que se establecen los objetivos, políticas y estrategias institucionales de mediano y largo plazo. Por tanto, permite la articulación de la planificación de mediano y largo plazo con la programación de operaciones, es decir, orienta la asignación y ejecución de los recursos en el corto plazo. De las reuniones con ejecutivos del municipio se pudo constatar que la visión estratégica identificada por el Alcalde es lograr ser un municipio productivo, turístico y de integración productiva, enfocado a brindar un servicio transparente y eficiente a favor de la población del lugar, con tres ideas fuerza que deben ser convertidas en objetivos estratégicos: 1. Gestión institucional transparente y eficiente 2. Fortalecimiento productivo 3. Recuperación de los recursos naturales (agregados, caza y pesca) Por ultimo, y resultado del análisis de la visión plasmada en el POA se pudo identificar que los factores críticos de éxito1, son: ü Moderno y Sostenible ü Productivo ü Infraestructura Social ü Desarrollo Humano ü Medio Ambiente ü Recursos Naturales
Es primordial que el municipio consolide una visión de mediano plazo, la cual tiene que estar articulada a los objetivos estratégicos institucionales. Asimismo, es fundamental el socializar y comunicar a todos los funcionarios de la institución el accionar estratégico que guiará a la actual administración con el fin de lograr un trabajo en equipo, resultados concretos y alcanzables de manera interna los cuales se traducirán en resultados externos concretos, generando beneficio social y por ende valor público.
1Los Factores Críticos de Éxito – FCE-‐ son aquellos, recursos o herramientas institucionales que se
constituyen en componentes imprescindibles para alcanzar la implementación de la visión de la entidad.
14
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
La ausencia de un documento estratégico ocasiona un escenario institucional interno reactivo y de incertidumbre, que se traduce en un comportamiento en los recursos humanos basados en emprender y no de aprender, conducta que repercute a nivel externo ocasionando un ambiente de debilidad y amenaza institucional en cuanto a la ejecución de políticas en el municipio.
Articulación de los objetivos estratégicos con los ejes de desarrollo De las reuniones sostenidas con ejecutivos del municipio de Entre Ríos se identifican cuatro ejes de desarrollo para la gestión 2011-‐2015 1. Eje de Desarrollo productivo 2. Eje de Recursos Naturales 3. Eje Turismo, y 4. Eje de Servicios (transporte) Tres variables han sido utilizadas para la identificación de los ejes de desarrollo anteriormente identificados:
Desarrollo Social
• Necesidades Insatisfechas • Población • Radio de accion
Productivo
• Capacidad Productiva • Vocación productiva por distrito
Tursimo y Servicios
• Aspectos transversales que dan sostenibilidad y calidad a una actividad productiva e institucional
Como se puede apreciar las variables anteriormente descritas y los ejes identificados por las autoridades del Municipio de Entre Ríos tienen una relación y articulación para poder elaborar un documento estratégico practico y funcional, este aspecto sin lugar a dudas servirá de directriz para la elaboración y formulación de la misión, visión, ejes desarrollo de mediano plazo y los objetivos estratégicos institucionales, con el propósito de poder
15
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
contar con una gestión por resultados la cual permitirá eficiencia, transparencia y sobre todo valor público y beneficio a la comunidad.
Si bien en la actualidad se pretende lograr que el Municipio de Entre Ríos sea un MUNICIPIO PRODUCTIVO, este aspecto debe ser concretizado y aterrizado en la institución, es decir, pasar de un slogan a una actividad cumplida y un resultado alcanzado.
En este sentido, es fundamental trabajar en coordinación con la sociedad civil e instituciones público/privadas del municipio para identificar las potencialidades productivas, cuales son las ventajas competitivas y comparativas que se cuenta y cuales deben ser los productos priorizados – bandera-‐ del municipio. La apuesta pasa por la priorización de productos, experiencias vecinas demuestran que una de las claves del desarrollo productivo es la especialización, expertis y el conocimiento en toda la cadena productiva de productos claves2, aspecto que solo se logra priorizando. Este aspecto sin lugar a dudas permitirá enfocar la producción de manera integral y la elaboración de proyectos con enfoque de territorio, logrando impactos reales y tangibles en beneficio de las familias productivas de la región.
Una falencia que se pudo constatar es la falta de capacidad de visualizar la región como un territorio productivo, en la actualidad los proyectos productivos están centrados en iniciativas pequeñas, diversificadas y con un enfoque por comunidades, situación que dificulta el poder generar impactos económicos sostenibles (medianos a grandes). Así también se pudo constatar que existe una gran diversificación productiva en la región, que si bien permite a las familias contar con un nivel de ingresos adicional, estas actividades no han podido compensar los ingresos generado por el cultivo de coca siendo este el principal producto económico de las familias., tendiendo las mismas al “monocultivo”. Los datos a continuación demuestran que las demandas en el municipio están centrados en proyectos de educación y salud, seguidos del rubro productivo y el de mantenimiento y apertura de caminos vecinales. Si se realiza un análisis de los datos del cuadro No 2, se puede apreciar que los recursos presupuestados a proyectos productivos en dos gestiones asciende a bs 9,5 millones de bolivianos, con un promedio por proyecto de 123 mil bolivianos, en sectores de papaya, vacuno, piña, banano, piscícola, avícola, café, cítricos, coca, arroz, estevia y apícola. Este análisis confirma que en la región existe una alta 2
Chile: Frutas, Vinos, Pino y Salmon Ecuador: Plátano, Flores y Camarones de agua dulce Colombia: Flores y Café
16
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
diversificación, poca especialización y por ende bajos niveles de impacto en la inversión de proyectos productivos. A este aspecto se suma la carencia en recursos financieros para la contracción de personal especializado en cada rubro productivo detallada anteriormente para una correcta elaboración, evaluación y seguimiento a proyectos productivos.
Cuadro No2
Sector PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA SANEAMIENTO BÁSICO, ALUMBRADO, LIMPEZA Y ELECTRIFICACIÓN INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
Gestión 2011 Cantidad Monto (BS) 58
8.235.941,79
34
1.413.443,00
40
Gestión 2012 Cantidad Monto (BS) 20
1.318.892,78
18
1.382.262,00
10
472.110,00
16
900.480,57
41
1.873.534,61
5.490.211,87
CAMINOS VECINALES
115
3.129.693,23
SALUD Y EDUCACION
120
9.785.245,29
FUENTE: POA Entre Ríos
Se considera prioritario que las políticas nacionales deben incentivar lo productivo, con proyectos integrales bajo un enfoque de territorio y de priorización en base a una matriz productiva que identifique ventajas competitivas y comparativas que sea capaz de visualizar toda la cadena productiva de los productos priorizados, con énfasis en vincular la oferta con la demanda hacia los principales mercados nacionales e internacionales.
Estructura Organizacional (manuales de función) La estructura organizacional concebida como la plataforma o soporte de los objetivos estratégicos y de gestión requiere ser dotada de diversos instrumentos o herramientas que conforman el esqueleto organizacional de una entidad de manera tal que permita enlazar los procedimientos exigidos a la organización de manera externa, por sus clientes o ciudadanos, con aquellos procedimientos internos que deben interactuar para cumplir con este propósito. También es atribución de la estructura organizacional establecer un sistema de conductos/roles que van a desarrollar los miembros de una entidad para
17
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.
Si bien el Municipio de Entre Ríos cuenta con una estructura organizacional la cual establece los niveles jerárquicos dentro de la institución, en la actualidad esta no se encuentra alineada a los objetivos estratégicos identificados por el ejecutivo y por ende no responde de manera directa a lo que se quiere del municipio –Municipio Productivo-‐. Con relación al manual de funciones se pudo constar que el Municipio de entre Ríos cuenta con este documento, el cual es entendido como un instrumento de carácter administrativo y operativo, que formaliza el accionar de la estructura organizacional del Gobierno Municipal, forma parte del sistema de información de la organización y se constituye en un documento oficial de aplicación obligatoria en toda la estructura organizacional, brindando a la misma la posibilidad de referencia y orientación específica sobre su contenido y alcance. Así mismo, subsana la superposición de roles y sirve como fuente de consulta inmediata para dudas referidas a responsabilidades, funciones, autoridad y principalmente requisitos necesarios para posibles incorporaciones de personal.
En este sentido, se deben realizar adecuación y un ajuste a la actual estructura organizacional para poder lograr una articulación con los objetivos identificados por el ejecutivo. Estos ajustes/cambios en la estructura organizacional tendrán un efecto directo en el manual de funciones, toda ves que de la estructura se desprenden las funciones y del PEI se desprenden ambas. Esta metodología se la denomina planificación en cascada, herramienta que articula y vincula la parte institucional, funcional, procedimental y presupuestaria, permitiendo la alineación integral dentro de una institución. En síntesis, si bien se cuenta con un manual de funciones en la institución es primordial el lograr descomponer la labor de la entidad en tareas especializadas a personas y unidades funcionales, logrando así un grado adecuado de coordinación de tareas, actualización de funciones y atribuciones y competencias.
18
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Análisis de Procesos y Procedimientos Los flujos de procesos se constituyen en una herramienta que apoya y sintetiza los procedimientos administrativos y operativos de una institución, además permite identificar de manera clara y concreta a los involucrados directos e indirectos de cada proceso, así como los niveles de control y cuellos de botella que se pueden generar. En la actualidad el Municipio de Entre Ríos no cuenta con macroprocesos identificados, menos con manuales de procesos y procedimientos formales, se pudo evidenciar que los procesos se ejecutan de acuerdo a las circunstancias y a las necesidades. Es necesario trabajar en una estructura procedimental que permita a la institución formalizar el manejo de información, agilizar los procesos claves –mas importantes-‐ como el manejo de papeles, tramites, quejas y otros procesos orientados a brindar una atención al cliente eficiente, rápida y transparente en cuanto a costos.
Capital Humano Se refiere al aumento de la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de los trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia, es decir, al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen impresindible en una institución. Más allá del control de asistencia –horarios-‐ en el Municipio de Entre Ríos no existe una políticas de recursos humanos integral que vele por mejorar las capacidades de los funcionarios y generar incentivos en el cumplimiento de metas y resultados. Los niveles de capacitación en el Municipio son deficientes, esto por falta de recusros financieros y por una falta de cultura institución basada en insentivos.
El Municipio de Entre Ríos debe empezar a enfocarse en buscar el desarrollo del personal, esta inversión institucional, sin lugar a dudas permitirá mejorar la actitud, el conocimiento, las habilidades y sobre todo la lealtad del personal para lograr cumplir con las metas y desafíos trazados por el ejecutivo.
19
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Análisis Situacional El presente acápite busca determinar una línea base de variables internas que afectan de manera directa e indirecta con la gestión del municipio. Para este analisis se utilizo los elementos del FODA, el estudio se centrara en las variables internas, es decir, (fortalezas y debilidades), estas variables permitirán visualizar los aspectos internos de la institución. FORTALEZAS DEBILIDADES Estabilidad política RR HH limitados Alta convocatoria externa Equipos logísticos insuficientes Comunicación interna adecuada RR FF limitados para gestión Infraestructura adecuada Ausencia de una política de RR HH integral Información al día y oportuna Falta de un plan estratégico (Internet banda ancha) institucional Unidad de Transparencia Falta de conocimiento de las nuevas exigencias que establece la norma Falta de cursos de actualización al personal técnico y administrativo. Falta equipamiento de oficina en las unidades administrativas Falta de implementación de Planes Operativos Anuales Individuales POAI.
Los resultados del cuadro anterior indican que la balanza se inclina en la variable interna debilidad. De los entrevistados (niveles directivos, mandos medios y técnicos) se obtuvo las siguientes coincidencias, la cuales se agrupan por áreas:
20
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
RR HH limitados Equipos logísticos insuficientes Gestión y RR FF limitados para gestión RR HH Ausencia de una política de RR HH integral Falta de un plan estratégico institucional Falta de conocimiento de las nuevas exigencias que establece la norma Falta de cursos de actualización al Área personal técnico y administrativo. Financiera Falta equipamiento de oficina en las unidades administrativas Falta de implementación de Planes Operativos Anuales Individuales POAI. De las nueve variables identificadas se pude apreciar que seis variables están directamente relacionadas con aspectos de gestión institucional y RR HH y tres relacionados con aspectos financieros.
.
Las variables institucionales juegan un rol fundamental en la actual administración de gobierno, uno de los aspectos que debilita el accionar institucional es la falta de una gestión estratégica y de RR HH integral, la cual sin lugar a dudas esta vinculada de manera directa a la variable financiera, es decir, la falta de recursos financieros impedirá el poder mejorar el desempeño de los funcionarios ocasionando que los resultados en busca de una gestión eficiente sean limitados. En este sentido, es primordial fortalecer al personal –pilar de toda institución-‐ con políticas de RR HH que generen incentivos, capacitación permanente para un mejor desempeño, especialización y continuidad de las actividades/resultados que se esperan alcanzar, aspectos que deben apuntar a disminuir la presión del componente político en la selección de los RR HH para una mayor estabilidad del personal.
21
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
IV.
Análisis Administrativo Financiero Aspectos Institucionales Desde la visión integral del proceso presupuestario, la revisión de las fortalezas y debilidades de la gestión fiscal es un instrumento muy útil para medir la gestión del presupuesto en un marco integral. En este sentido, es importante evaluar los elementos que afectan a la administración fiscal – financiera, revisando la disponibilidad de recursos logísticos, recursos humanos, instrumentos procedimentales y otros que afectan al área y su desempeño, para lo cual se requiere tanto información contable, como de elementos que estudian la gestión del área administrativa en su conjunto, utilizando datos sobre el desempeño de todas las fases del proceso presupuestario. La información y documentación que muestra la actual gestión, es un aporte para generar algunas guías, no solo para identificar problemas, sino y principalmente identificar las causas de los mismos, de manera de atacar estos problemas y reforzar las fortalezas que posee el mismo proceso presupuestario. En el análisis de la gestión fiscal-‐financiera es importante identificar si este es un sistema capaz de lograr la asignación estratégica de recursos, donde se jerarquiza la planificación estructurada, garantizando la sostenibilidad y viabilidad de la planificación, fomentando una efectiva integración de las diferentes áreas al proceso de presupuestación logrando cuantificar, programar y ejecutar de manera más eficiente. El Municipio de Entre Ríos, cuenta con un número adecuado de personal destinado al área financiera. Sin embargo, en determinadas etapas del proceso presupuestario, como es cuando se formula el presupuesto y su reformulación se ven saturados de labores, debido a la numerosa información procesada, posteriormente resuelven sus problemas con voluntad y experiencia. El personal posee conocimientos del sistema que apoya al registro contable, como es el SINCOM, esto representa una fortaleza que permite contar con información confiable y ordenada, para la toma de decisiones de las principales autoridades municipales.
22
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Sin embargo, la morosidad en el cargado de la información exhibe problemas en la actualización de datos de otras herramientas informáticas complementarias que son de requerimiento de los órganos rectores a nivel del Gobierno Central, como son SISIN-‐WEB, SFPM, SENAPE, SIAF y otros. Esta entrega periódica de información genera problemas en la gestión, tanto interna como externamente, pues los requerimientos de datos para presentar información a los órganos rectores se hace cada vez más difícil y morosa de cumplir, restando tiempo a la verdadera gestión del gasto.
El municipio apoya su gestión presupuestaria en la experiencia de los Recursos Humanos para lograr resultados en los niveles de ejecución. Sin embargo, las tareas y requerimientos de los órganos rectores consumen el mayor tiempo de su trabajo, lo que afecta directamente la verdadera gestión del gasto y su ejecución. Para la ejecución del presupuesto el intercambio de información entre las áreas si bien tiene la fluidez necesaria, el elevado número de requisitos establecidos en la norma hace que los procedimientos para el pago se compliquen.
Así como en la mayoría de los municipios pequeños y medianos, la exigencia de gran cantidad de documentación a ser presentada y los procedimientos normativos para la ejecución de las obras, hacen muy susceptibles a los municipios de cometer errores procedimentales, dejar de lado u olvidar presentar documentación imprescindible para el pago de los avances y conclusión de obras, lo que afecta directamente a la gestión del gasto, por lo que los procedimientos y documentación establecidos en la norma, para su registro y posterior pago de obras se complica, por dos elementos centrales: Ø Desconocimiento de la Norma: Debido a lo establecido en los procesos y procedimientos normativos para la ejecución de las obras, la documentación a ser presentada por el área técnica es numerosa, lo que significa que existe la gran probabilidad de desconocer, dejar de lado u olvidar presentar documentación imprescindible para el pago de los avances y conclusión de obras. Según los técnicos del municipio, debido a estos problemas en algunas ocasiones, los pagos se efectúan mucho después de la conclusión de las obras o los avances de trabajo se retrasan por esta situación, perjudicando la gestión presupuestaria. Ø Exigencias Normativas: En Municipios pequeños e intermedios, como es el caso de Entre Ríos, los requisitos establecidos por los órganos rectores, tanto de generación de información de ejecución del gasto, avances de obras, etc., son cumplidos por el municipio, pero utilizando
23
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
un excesivo tiempo de trabajo del personal, para no ser sancionados con el congelamiento de sus cuentas municipales.
Desconocimiento
de la Norma (Presentación de Requisitos para pago)
Requisitos Normativos de dihicil cumplimiento por parte de municipios pequeños
Problemas en la Gestión del Gasto
Un aspecto elevante que identifica el municipio como elemento que dificulta la gestión del gasto, es la promulgación del Art. 21 de la Ley del Presupuesto 2011, que establece que el MEF y MPD aprobarán mediante Resolución Ministerial, las modificaciones presupuestarias destinadas a gasto corriente o inversión pública, además que deberán ser aprobados por la Asamblea Legislativa del estado Plurinacional de Bolivia, los presupuestos reformulados que incluyen un incremento en el gasto. Esta situación, dificultará a que recursos adicionales a los establecidos en el presupuesto original, sean fuente de financiamiento de nuevos proyectos, pues los trámites para la aprobación de mayores gastos serán mucho más largos que lo que generalmente se hacía en gestiones pasadas, lo que afectará directamente en la gestión del gasto.
Los requerimientos establecidos en la norma y su cumplimiento en municipios pequeños afectan a la gestión del gasto. En este sentido, es importante pensar en la adecuación de los requerimientos y exigencias de los órganos rectores tomando en cuenta las capacidades y disponibilidades de los municipios. Los cambios en la norma presupuestal 2011, afectan negativamente a la gestión del gasto, pues a criterio del municipio, será más difícil utilizar recursos adicionales que se perciben en el transcurso de la gestión, pues los pasos procedimentales han incrementado la burocracia afectando directamente a la gestión municipal.
24
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Evaluación del Presupuesto – Indicadores Financieros
El Municipio de Entre Ríos en los últimos cuatro años, ha presentado niveles crecientes de ejecución del gasto, financiado principalmente por las mayores transferencias recibidas por el municipio. De acuerdo a sus datos contables, se observa niveles crecientes de los ingresos desde la gestión 2007 a la gestión 2010 producto del salto de las transferencias originadas por la aparición del IDH desde julio de 2007. Gráfico Nº 1. Presupuesto y Ejecución del Gasto (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
Como se observa la ejecución del gasto es creciente, llegando a su nivel máximo en la gestión 2010 con un 255% de ejecución. Este nivel de ejecución que supera lo presupuestado excede en más del doble de lo previsto en sus POA´s originales. El comportamiento de lo ejecutado, que está por encima de lo presupuestado, muestra una diferencia entre lo planeado y lo que realmente se lleva a cabo en la ejecución. Este aspecto, puede ser consecuencia de dos elementos que deben ser tomados en cuenta para mejorar la política de presupuestación en un marco de planificación coordinado:
25
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
i) Que en el proceso de presupuestación original está bien realizado, considerando los planes y los recursos efectivamente disponibles y ejecutables por el municipio, pero que en el transcurso de la gestión de ejecución, se supera lo planificado debido a las demandas imprevistas. ii) El proceso de presupuestación está subestimado y se carga en el presupuesto inicial una cifra inercial, debido a la premura de la presentación del presupuesto, por lo que no se ajusta a la capacidad de ejecución de obras que tiene el Municipio. Asimismo, esta situación se puede deber a que en el transcurso de la gestión llegan mayores recursos de transferencias o de programas específicos que incrementan la fuente de financiamiento, que son oficializadas mediante la reformulación del presupuesto, sin embargo como este requisito es logrado muy tarde en la gestión fiscal, debido a un conjunto de procedimientos largos que debe cumplir el municipio, el tiempo para su ejecución es corto, quedando muy poco espacio para la ejecución del presupuesto reformulado.
Gráfico Nº 2. Presupuesto y Reformulado del Gasto (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Rios
26
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
En las últimas gestiones el gasto a diferido de manera significativa respecto al presupuesto inicial, lo que demuestra que los ajustes que deben efectuarse al presupuesto son importantes, por lo que los cambios en la presupuestación evidencian que en el transcurso de la gestión los proyectos en ejecución y proyectos nuevos son modificados según el financiamiento adicional conseguido o recibido por las transferencias de Participación Popular e IDH. Gráfico Nº 3. Presupuesto Reformulado del Gasto vs. Ejecución del gasto (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
Así como en otros municipios analizados, según la percepción de los técnicos municipales, los tiempos en la elaboración del presupuesto son muy anticipados, lo que influye en la definición de los proyectos y el estado de los mismos para la elaboración de un presupuesto definitivo y ejecutable.
27
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Gráfico Nº 4 Presupuesto y Ejecución de los Ingresos Totales (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
En un análisis cruzado entre ingresos y gastos, se puede apreciar que la tendencia de la gestión del gasto depende enteramente de los niveles de financiamiento que obtiene el municipio.
La gestión del gasto muestra que el elemento preponderante que define el nivel de ejecución son los ingresos, pues estos muestran la misma tendencia que el nivel de ejecución del gasto. El municipio según va consiguiendo recursos adicionales y estos puedan ser inscritos en el presupuesto, se generan las modificaciones presupuetarias, como este es un proceso muy largo para ser aprobado en el reformulado, el tiempo para ejecutar los recursos adicionales son muy cortos afectando directamente a la gestión del gasto. Es muy interesante el grado de cumplimiento de las obligaciones del municipio, el nivel de pago frente al devengado representa el 97%, lo que demuestra que la deuda flotante no es un tema preocupante. Esta conducta de pago genera confianza en los proveedores y contratistas del municipio, lo que demuestra que las empresas no se presentan a las
28
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
convocatorias no por el hecho de que el municipio sea un mal pagador sino por los montos y condiciones del contrato que son complicadas de cumplir.
Gráfico Nº 5. Gasto Pagado vs. Gasto Devengado (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
En lo que respecta a las transferencias, generalmente las ejecutadas son superiores a las presupuestadas, lo que generó cambios significativos en la gestión del gasto.
29
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Gráfico Nº 6. Transferencias de SPNF Presupuestado vs. Ejecutado (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
Los cambios en el nivel de transferencias percibidas generan modificaciones en la asignación del gasto, los mismos que deben ser inscritos en el POA reformulado, este proceso de inscripción pasa por una serie de fases que dilatan y retardan la ejecución del gasto, afectando a la gestión presupuestaria.
La gestión del gasto depende enteramente de los niveles de financiamiento del mismo y el financiamiento es afectado directamente por las transferencias, por lo que se puede concluir que la gestión del gasto en el municipio depende enteramente de los recursos transferidos por el Gobierno Central. Si estos recursos transferidos sufren modificaciones significativas, la inscripción de nuevos proyectos y su posterior ejecución se dificulta al tener que inscribir estos recursos en un presupuesto reformulado que por la nueva normativa debe pasar por un pesado proceso de trámites, dificultando la ejecución de los mismos. Por otra parte, se puede apreciar que la independencia fiscal es mínima, más del 90% de sus recursos son originados por las transferencia y otras fuentes no generadas directamente por municipio, lo que evidencia la alta dependencia
30
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
del municipio de las transferencias que proporciona el Gobierno Central, teniendo la institución muy poco espacio de autogestión de ingresos. Gráfico Nº 7. Recursos Propios vs. Transferencias de SPNF y Otros (En Millones de Bolivianos)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Municipio de Entre Ríos
En este sentido, es importante evaluar los pasos, tiempos y procedimientos que se siguen tanto para la elaboración del presupuesto inicial, como los presupuestos reformulados, de manera que los plazos establecidos por los órganos rectores consideren los tiempos de gestión que tienen los municipios de manera que no se afecte de manera negativa a todo el proceso presupuestario principalmente en las fases de formulación y ejecución del mismo. Asimismo, se observa que la presentación anticipada del presupuesto inicial, no cuenta con información definitiva de la ejecución, datos imprescindibles para la elaboración de las estimaciones presupuestarias, lo que lleva a que ya en los primeros meses del año se piense en reformular el presupuesto, incorporando la información de finales de gestión anterior y nuevos datos de ingresos y recursos no utilizados que se quedan en caja y bancos del municipio.
31
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
V.
Los tiempos y plazos anticipados, afectan directamente a la gestión del gasto retrasando su ejecución, por lo que los tiempos estipulados en la norma presupuestaria de cada año, deben ser revisadas para acomodar los tiempos a la realidad de la gestión de los municipios, de manera que se genere plazos más accesibles para contar con información base para presentar un presupuesto más pegado a la verdadera ejecución de los municipios.
Análisis de Gestión de Proyectos
En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas: -‐ Pre-‐ inversión. -‐ Ejecución y Seguimiento Ex-‐Post. Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. ETAPA 1.-‐ PRE – INVERSIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EX -‐ ANTE DEL PROYECTO La etapa de preinversión se construye por la formulación y evaluación ex – ante de un proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en un juego interactivo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que con ellos se busca es especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.
Las fases son las siguientes: 1. 2. 3. 4.
Identificación. Perfil. Pre-‐Factibilidad. Factibilidad.
ETAPA 2.-‐ EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO La etapa de ejecución y seguimiento está compuesta por dos fases: diseños definitivos, montaje y operación. Está comprendida entre el momento en que se inicia la inversión y el momento en que se liquida o se deja de operar el proyecto.
32
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Diseños Definitivos Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños definitivos. Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos. Montaje y Operación El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción del proyecto, y la operación del mismo a través de todos los años de su “vida útil”, Convencionalmente se divide en dos sub-‐fases; la de montaje o construcción, y la de operación y mantenimiento. ETAPA 4.-‐ EVALUACIÓN EX – POST Esta denominación se utiliza para referirse, como su nombre lo indica, a la evaluación que es efectuada después de que un proyecto es ejecutado. Tiene como fin determinar hasta dónde el proyecto ha funcionado según lo programado y en qué medida ha cumplido sus objetivos. Identificación o Mapeo de Actores en el Municipio de Entre Ríos
El Mapa de Actores es la identificación de actores, busca identificar a protagonistas clave de la institución (o vinculados a ella) que potencial o realmente pueden influir en la determinación/ ajuste y/o implementación de un plan, proyecto o una iniciativa institucional. Los actores son grupos (personas naturales o jurídicas agrupadas y constituidas) o individuos que tienen un interés en el desempeño y las políticas de una institución. Un actor es quien tiene fuentes de poder y de interés sobre la entidad o sobre un aspecto especifico. En este sentido, los actores internos y externos más relevantes dentro del Municipio de Entre Ríos para la elaboración y prirización de proyectos son: Actores Poder Interés Alcalde ü ü Oficial Mayor ü Consejo Municipal ü Direcciones ü municipales Cumbres Municipales ü ü Junta de Vecinos ü Sindicatos ü ü Federaciones ü ü 33
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Esta herramienta sirve para poder establecer o definir estrategias de acercamiento tanto a nivel interno como externo y esta en función al poder e interes que cada actor tenga en determinado tema clave definido por la insttitución. Identificación y Priorización de Proyectos en el Municipio de Entre Ríos De acuerdo a las entrevistas con ejecutivos y técnicos del Municipio de Entre Ríos, los procedimientos para la identificación de proyectos responde a una conducta participativa y un trabajo estrecho con las organizaciones sociales y representantes de las federaciones y sindicatos de Entre Ríos. • Proyectos de Infraestructura
Necesidad se origina en la comunidad y se elaboran POAS distritales
•
Análisis de Recusros Financieros Estudio de factibilidad, en función al indice de crecimiento de la población
La priorización se la realiza en función a los techos presupuetarios asignados a cada distrito para su aprobación y consolidación en el POA municipal
Proyectos Productivos
Por vocación y frontera agrícola
Se deyine el proyecto entre tecnicos del municipio y productores
La priorización esta en funcion a los techos presupuestarios aprobados por distritos y a las necesidades/ vocación productiva en las comunidades
La priorización de proyectos de infraestructura se la realiza en función a la población, radio de acción y trabajo coordinado con los distritos. Con los proyectos productivos la priorización se la realiza en función a la vocación de los distritos y a la frontera agrícola.
34
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Un aspecto relevante dentro de las organizaciones sociales es el alto grado de consenso que cuentan los distritos para la elaboración del POA y la asignación presupuestaria, donde el intercambio de recursos financieros facilita el flujo de recursos para poder ejecutar y viabilizar proyectos prioritarios entre comunidades. Las fases del GESPRO El GESPRO es un programa de la FAM-‐Bolivia e identifica dos fases para la ejecución de proyectos:
Fase de Contratación
Convocatoria para la preinvesrión
Caliyicación de propuestas
Adjudicación de propuestas
Contratación de la obra
Fase de Ejecución de la Inversión
Inicio de la ejecución
Ejecución del Poyecto
Supervisión y Fiscalización
Entrega de la obra (provisiónal y deyinitiva)
Problemas en la Fase de Contratación en el Municipio de Entre Ríos Se pudo evidenciar que los proyectos productivos en el Municipio están atomizados y muy diversificados, donde los montos fluctúan en su mayor porcentaje entre 5.000 a 150.000 bolivianos. Este aspecto ocasiona que las empresas no se sientan interesadas en participan en las convocatorios lanzadas por el municipio y por ende en la adjudicación de las propuestas, a este factor se suma la falta de personal calificado a nivel interno par la elaboración, preparación y evaluación de una gama tan diversa de proyectos, generando que estos pasen a la siguiente fase con problemas técnicos, económicos y administrativos. Adicionalmente, para proyectos de pequeña envergadura, los cuales superan en poco los bs. 20.000 la norma exige que deben ser cargados al SICOES, proceso que establece requerimientos que dificulta el poder contar con propuestas de pequeñas empresas locales y por ende el consecuente retraso en la ejecución fisca y financiera de los proyectos. Problemas en la Fase de Ejecución de la Inversión en el Municipio de Entre Ríos
El principal problema en la fase de ejecución se presenta en los proyectos productivos el calendario de desembolsos proveniente de las entidades financiadores no esta acorde con el calendario agrícola, lo que hace que la ejecución de los proyectos cuente con retrasos significativos. Existen fechas establecidas para realizar la siembra y la cosecha, si esto no se considera, el
35
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
inicio de ejecución del proyecto generalmente debe esperar el siguiente ciclo productivo o año agrícola, retrasando considerablemente la ejecución de la inversión en el municipio. Otro aspecto critico en los proyectos productivos es la documentación exigida en la etapa de cierre por las entidades financiadoras. Si bien se cuenta con un formato de documentación que se exige, esta es numerosa y no se respeta, convirtiéndose en un proceso burocrático que demora varios meses en ser concluida, con el consecuente retraso en la ejecución financiera de los proyectos ocasionando perjuicios a las empresas y sobre todo a la gestión del municipio.
Tiempos y Cuellos de Botella institucionales para la elaboración de un proyecto a diseño final •
•
Proyectos de Infraestructura: Para la elaboración de un proyecto a diseño final se requieren entre 30 a 45 días hábiles, según formato EVO CUMPLE, PARTICIPACIÓN POPULAR y FONADAL (para proyectos pequeños en los cuales los estudios TESA no son un requisito). Proyectos Productivos: Para la elaboración de un proyecto a diseño final se requieren aproximadamente 3 meses, según formato EVO CUMPLE, PARTICIPACIÓN POPULAR y FONADAL.
Los mayores problemas en la elaboración de perfiles a diseño final están dadas por los siguientes aspectos: ü Falta de personal especializado para la elaboración de los proyectos técnicos de pre inversión exigidos por las instituciones del gobierno central. ü Falta de conocimiento en la elaboración de estudios específicos (EI y TESA), derivando a otros procesos de contratación adicionales para cumplir con los requerimientos establecidos. ü Las entidades financiadoras y las gobernaciones no cuentan con un listado bien definido de que es lo que se tiene que preparar para la elaboración de un proyecto, falta estandarizar los requerimientos. ü La normativa no diferencia las diferentes características de proyectos productivos y de infraestructura. ü La ficha ambiental demora entre 2 a 4 meses en ser proporcionado por la Gobernación. ü Elevada rotación de personal en las instituciones financiadoras, esto ocasiona discontinuidad y cambios en los requisitos y exigencias de las instituciones, teniendo en muchas ocasiones tener que presentar un mismo proyecto dos veces. ü Falta de personal especializado en el municipio y en las entidades financiadoras en temas productivos, esto ocasiona que los proyectos no
36
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
sean bien evaluados generando posteriores retrasos en la ejecución de proyectos (ordenes de cambio y ampliaciones de plazo) El aspecto más importante en la elaboración de los proyectos recae sin lugar a dudas en los estudios de pre inversión. De acuerdo a las exigencias establecidas en la normativa central si en esta etapa no se ha logrado una adecuada identificación del proyecto, una correcta preparación del perfil técnico-‐financiero y no se han elaborado claramente los términos de referencia para la contratación del estudio técnico, es muy posible que en la epata de la ejecución de la obra o proyecto los problemas sean mas sensibles a presentarse. En este sentido, y por lo antes descrito, la normativa actual exige una serie de documentos que deben ser presentados por las instituciones municipales sin diferenciar tipo de proyectos (productivos o infraestructura) la diversidad de capacidades, tamaños y recursos logísticos y otros entre municipios grandes, medianos y pequeños.
Proyectos y Relación con el SISIN El Sistema de Información sobre inversiones (SISIN), es un instrumento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que reconoce al Proyecto de Inversión Pública como unidad del sistema y; permite recopilar, almacenar, procesar y difundir la información de carácter financiero y no financiero, relativa al ciclo de vida de cada proyecto y su financiamiento.
El funcionamiento del SISIN se ajustará a las siguientes normas básicas. a. El SISIN. es un sistema de uso obligatorio para el procesamiento de la información. b. El SISIN se debe vincular y compatibilizar con el Sistema Integrado de Información Financiera del Sector Público y con otros sistemas de información relacionados al proceso de inversión de las entidades públicas. c. El SISIN está estructurado a partir de una base de datos central de información a nivel del Órgano Rector del SN1P, y bases de datos descentralizadas en los Ministerios, Viceministerios y las Gobernaciones Departamentales, sin perjuicio de otras bases de datos que existan a nivel interno de primeras entidades públicas nacionales, sectoriales, departamentales y municipales.
37
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Es importante recalcar que todos los proyectos de inversión pública se registrarán en el SISIN desde su identificación como idea en las bases de datos descentralizadas y deberán ser remitidos a la base de datos central del sistema. El registro de los proyectos en el SISIN constituye requisito para su incorporación en el Programa de Inversión Pública. En este sentido, las principales dificultades que enfrenta el Municipio de Entre Ríos con relación al SISIN son: ü El SISIN web es lento y complicado para ser llenado y actualizado ü Comunicación lenta de internet. ü Ausencia de coordinación y comunicación con el VIPFE por parte de del municipio, al existir un solo técnico destinado a atender a todos los municipios del departamento. ü El SISIN web, debe convertirse en una herramienta más amigable para los usuarios y contar con la posibilidad de poder realizar cambios y modificaciones antes de enviar la información al VIPFE, ya que actualmente cualquier modificación debe ser solicitada y autorizada por el encargado del VIPFE en el departamento. ü Falta de capacitación integral teórico-‐practico para un buen uso del sistema.
VI.
Fortalecimiento de Capacidades En este acápite se pretende abordar las necesidades de la institución con relación a los proceso de fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos, institucionales y organizacionales que se requieren al interior del Municipio. Este acápite fue desarrollado en función a los datos obtenidos en los puntos anteriores, donde se evidencia los requerimientos más sentidos del personal para lograr un fortalecimiento de capacidades que les permita el poder desarrollar sus funciones de una manera más eficiente y eficaz. Los datos de la entrevista realizada a mandos ejecutivos y medios, claramente identifican que la asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de capacidades deben estar esencialmente relacionados a temas normativos, presupuestarios y de proyectos. En este sentido, en el Municipio de Entre Ríos se pudo constatar que el personal si bien es profesional carece de experiencia, motivo por el cual la institución debe acelerar los procesos de fortalecimiento en temas centrales como: § §
Elaboración, evaluación y seguimiento de proyectos (perfil de proyectos-‐pre inversión) Elaboración del Presupuesto (SICOES, SINCOM, SISIN-‐WEB), 38
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
reforzando en el tema de contratación. Capacitación básica en aspectos de normativa municipal Capacitación en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz Capacitación en la elaboración de Estudios de Impacto (EI) y TESA. Capacitación en la elaboración y evaluación de proyectos productivos.
§ § § §
Los niveles de capacitación deben cubrir aspectos teórico-‐prácticos y llevarse a cabo en la institución cuando se traten de temas de interés del personal en general y en el caso de temas específicos, la capacitación debe darse en instituciones especializadas. Las fechas que consideran apropiadas para la realización de la capacitación están vinculadas con la elaboración y presentación de los Planes Operativos Anuales (POA) y con los tiempos de menor trabajo en las institución, fechas que recaen entre los meses de Febrero a Abril y Julio (época de lluvias, nivel de menor trabajo).
Los datos anteriores reflejan que los temas de proyectos y administrativos deben ser fortalecidos en la institución ya que absorben más del 60% del tiempo de los ejecutivos y los técnicos del municipio. En este sentido, es primordial el contar con capacitaciones anuales que permitan la actualización, el reforzamiento y sobre todo el conocimiento de las normas actuales, así como sus variaciones, ajustes y cambios. Este aspecto sin lugar a dudas permitirá a los funcionarios municipales el poder contar con mejores herramientas para su aplicación y cumplimiento con el propósito final de contar con una gestión eficiente, rápida y transparente al servicio de la población en general.
39
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
40
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
CODIGO OBJETIVO
Realizar una gestión municipal eficiente acorde a las necesidades y características de la institución y el municipio, durante la gestión 2012
1 1
2
1
1
2
3
2 2
4 5
Fomentar la producción de Coca Agroecológica
2 2 2
6 7 8
Fortalecer a los productores de Arroz del municipio de Entre Ríos.
Fortalecer a los productores de estevia en la comunidad de central Ichoa Fortalecer a los productores de cítricos y piña del municipio de Entre Rios
2
10
2
11
Fomentar a la producción de Palta Chirimoya y café realizando estudios de mejoras en la producción
2 2 2 2
12 13 14 15
Construir Complejo industrial. arrocero Bulo Bulo municipal Entre Ríos
2 2 2 2
16 17 18 19
Fortalecer a la producción de piña distrito-5 Isarzama
2
20
Aprovisionar de hijuelos de piña y asesoramiento técnico especializado en toda la cadena productiva.
2
21
Realizar la Compra de alimento de engorde y crecimiento para fomentar la producción avícola.
2
22
Aprovisionar de plantines de cítricos injertados con variedades mejoradas
2
23
Fomentar la producción de Café para realizar el procesado del producto .
2
24
Apoyar a la producción agropecuaria con la adquisición de combustible, para la Central Isarzama.
2
25
Elaborar un proyecto a diseño final para una planta faene dora de peces.
Realizar capacitación a los productores de la Sexta Sección.
Fomentar la producción de papaya para introducir de nuevas variedades y de para mayor rendimiento y altamente comercial y distribución para la ampliación de nuevas hectáreas
Ejecutar, todo los procesos de contratación de servicios y bienes.-distribución adecuada y equitativa de los bienes - con asistencia técnica. Realizar campañas de prevención contra la fiebre aftosa, apoyo al control de enfermedades fitosanitarias y la mecanización de la agricultura.
2
Garantizar los gastos operativos del Concejo Municipal durante los 12 meses
Garantizar los gastos operativos del Ejecutivo Municipal durante los 12 meses 2 1 Incrementar el Ingresos y empleo de los productores agropecuarios del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, dotándoles de conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y competitiva en los mercados, en un marco de inclusión, equidad social, cultural y de género.
OBJETIVOS DE GESTION Y ESPECIFICOS
Fomentar a la producción de banano y plátano municipio. Entre Ríos Fomentar a la producción piscícola municipal de Sexta municipal de Entre Ríos Fortalecer a la producción de piña distrito-4 manco kapac
fortalecer a la mecanización de arroz central 22 de mayo Fortalecer al cultivo de estevia central Túpac Katari implementación de plantines de cítricos central rio blanco
41
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
2
26
Fomentar el crecimiento genético y de manejo lechero brindando capacitación especializada- inseminación artificial - adquisición de kit reproductivo para la inseminación artificial - recuperación de pasturas
2
27
Fomentar a la mecanización agrícola de arroz bajo riego en el municipio de Entre Ríos.
2
28
3
Asegurar un adecuado acceso equitativo y la calidad en la provisión de la infraestructura y los servicios básicos de la Sexta Sección mediante la gestión de financiamiento para Sistemas de Agua Potable, y Alcantarillado. 3
1
Construir el sistema de agua Potable Bulo Bulo, para la provisión de líquido elemento a la población general.
3
2
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su aprobación y su respectiva ejecución.
3
3
Programación del proceso de consultoría en sus diferentes etapas
3
4
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su aprobación y su respectiva ejecución.
3
5
Programación del proceso de consultoría en sus diferentes etapas
3
6
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su aprobación y su respectiva ejecución.
3
7
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su aprobación y su respectiva ejecución.
3
8
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su aprobación y su respectiva ejecución.
3
9
Programación del proceso de consultoría en sus diferentes etapas
3
4
Fomentar a la producción de banano y plátano municipio. Entre Ríos, promoviendo cable vías para traslado de la producción de banano y platano
Realizar la Evaluación según proyecto para gestión de financiamiento para su 10 aprobación y su respectiva ejecución. Incrementar la superficie de las áreas verdes densificar las áreas forestadas que constituyan bosques en la capital y mantener oportuna y adecuadamente las áreas verdes, recreativas y el medio ambiente equilibrado las actividades productivas de la población, garantizando el funcionamiento de la Unidad Forestal y el vivero. de nuestro municipio, Efectuar Campañas de Educación ambiental en las U.E. Realizar el registro de plantaciones forestales, Revisar fichas ambientales según requerimiento. Realizar inspecciones para emitir informes a Superintendencia Forestal, inspecciones a permisos de desmonte. Emitir certificaciones a predios para realizar planes de chaqueo. Realizar planes de prevención sobre plantas de tratamiento de residuos sólidos. Realizar mantenimiento y supervisión de áreas verdes y plazuelas de la jurisdicción municipales.
4
1
4
2
4
3
4
4
Realizar un plan de manejo para áridos y agregados que se encuentran en la jurisdicción.
4
5
Implementar un relleno sanitario para el municipio de Entre Rios
4
6
Realizar compra de equipamiento para la recolección de residuos sólidos, como ser compra de contenedores y otros.
Realizar talleres de capacitación y orientación en preservación del medio ambiente en areas urbanas y rurales, del Municipio Realizar y gestionar licencias ambientales para diferentes proyectos para la preservación del medio ambiente
42
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
4
7
Implantación el sistema de riego y ornamentación de la doble vía de la Población de Entre Ríos.
Implementar y Mejorar la calidad de los servicios de aseo y limpieza en los 5 centros más poblados del municipio, durante los 12 meses, mediante la aplicación paulatina del plan de gestión integral de residuos sólidos, el reglamento de gestión integral de residuos sólidos, estrategia de educación además del fortalecimiento estratégico de la unidad de aseo y limpieza, acorde a normativas locales y nacionales.
5
5
1
6
1
6
Garantizar el Servicio de recojo de basura en los 5 centros urbanos durante 12 meses. Mantener el servicio de alumbrado público financiado durante 12 meses. Mantener de servicio de alumbrado público en 9 Centros Poblados (5 Capitales de Distrito, Cruce Andino, Cruce Chancadora, alto Linares y Puerto Ichilo) financiados durante 12 meses.
Ejecutar mejoramientos de calles en centros urbanos, ejecutar centros de reuniones, realizar estudios a diseño final de mejoras urbanas, gestionar financiamiento para Construcción de proyectos de infraestructura urbana (pavimento, albergue para la 3ra. Edad, Casa Comunal Rio Blanco, drenajes pluviales y otras en la Sexta sección.
7
7
1
7
2
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en el Distrito de Bulo Bulo Mejorar las calles y vías públicas urbanas en el Distrito de Rio Blanco
7
3
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en el Distrito de Manco Kapac
7
4
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en el Distrito de Isarzama
7
5
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en la Población de Chancadora
7
6
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en la Población de Entre Ríos
7
7
Mejorar las calles y vías públicas urbanas en la población 14 de septiembre
7
8
7
9
Mejorar la infraestructura de la casa comunal del Municipio de Entre Ríos Realizar mantenimiento y mejoramiento de áreas urbanas del Municipio de Entre Ríos.
7
10
Mejorar calles urbanas de la población de bella vista
7
11
7
12
Mejorar la casa comunal de bulo bulo distrito 1 Gestionar el financiamiento para el proyecto de construcción pavimento de calles Entre Ríos.
7
13
7
14
7
15
7
16
7
17
8
8
1
Mejorar la casa comunal de Rio Blanco – D-2 Gestionar el financiamiento para el proyecto centro de capacitación de mujeres distrito 5 Realizar la construcción de puente peatonal doble vía en la Población de Entre Ríos Gestionar el financiamiento para el proyecto construcción de casa comunal manco kapac Gestionar recursos para su construcción de parque infantil barrio Nuevo Fomentar la producción y la comercialización para el incremento y garantizar el intercambio comercial de los productos mediante las construcciones de puentes vehiculares a las comunidades y de mejoramiento de caminos, empedrados y estudios de empedrados y proyectos en la gestión 2011. Financiar gastos operativos sueldos y salarios de los operadores de la maquinaria pesada durante los 12 meses y mantener los caminos en la jurisdicción municipal.
43
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones
8
2
8
3
8
4
8
5
8
6
8
7
8
8
8
9
8
10
8
11
8
12
8
13
8
14
8
15
8
16
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
17
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
18
Construir puente peatonal en el rio Ichoa para el paso peatonal del sindicato Ayopaya
8
19
Construir puente peatonal en el rio Ichoa para el paso peatonal del sindicato 6 de Agosto
Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Gestionar Financiamiento para Independencia y eñe lauca
empedrado
de
camino
comunidad
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
44
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
8
20
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
21
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
22
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
23
8
24
8
25
8
26
8
27
8
28
8
29
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región. Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones
8
30
8
31
8
32
8
33
8
34
Construir de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
35
Construir de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
36
Construir de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
8
37
Buscar financiamiento para la ejecución del proyecto de Empedrado.
8
38
Co Buscar financiamiento para la ejecución del proyecto de Empedrado.
8
39
Construir de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región.
9
9
9
Construcción de puentes y alcantarillas para mejor accesibilidad a la región. Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones Realizar el Mejoramiento de la plataforma con ripio, conformación de cunetas y la construcción de obras de arte tales como alcantarillas y en su caso la protección de taludes mediante la construcción de gaviones
Mejorar la eficiencia y eficacia del funcionamiento y consolidación del servicio de catastro urbano y rural a través de la implementación y consolidación de la Dirección y registro y ampliación del universo de contribuyentes. Garantizar el funcionamiento del servicio de catastro urbano y rural, en la planificación y ordenamiento territorial tanto urbano como rural con eficiencia 1 durante los 12 meses de la gestión 2011, dotando equipamiento y recurso humanos capacitados. Realizar equipamiento en compra de herramientas menores para reparación 2 de vías en mal estado del municipio de Entre Ríos
9
3
Realizar el ordenamiento de radios urbanos de los 5 distritos del municipio y mas normas y reglamentos, según el plan
9
4
Realizar catastro urbano de los cinco distritos municipales (área urbana)
9
5
Efectuar la Contratación de consultoría para la realización de plan de uso de
45
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
suelos del municipio de Entre Ríos
10
10
1
10
2
10
3
10
4
Realizar la Compra de equipos médicos y hospitalarios según requerimiento para 4 Centros de Salud y 4 Postas sanitarias de la Sexta Sección.
10
5
Refaccionar y realizar el mantenimiento de centros de Salud
10
6
10
7
10
8
10
9
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos médicos mobiliario de los Puestos Centros de Salud.
10
10
10
11
Programar y Realizar atención médica oportuna y realizar difusión de prevención de enfermedades en comunidades alejadas. Promover la compra de nutre bebe para realizar la erradicación de desnutrición del municipio de entre ríos
10
12
Construir tanque elevado en el centro de Salud Bulo Bulo
10
13
Construir tanque de almacenamiento de C.s. Rio Blanco
10
15
10
16
11
1
Construcción de la tercera fase del hospital 2 Nivel Construir muro perimetral del c.s. rio blanco Apoyar el adecuado funcionamiento de los servicios de educación los 200 días del año escolar, dotando material didáctica e insumos educativos, servicios de mantenimiento, servicios básicos y equipamiento necesario a las Unidades Educativas de los 5 Distritos. Apoyar en la parte administrativo, logística con la comunicación Social, pedagógica pago de servicios básicos de enero a diciembre durante la gestión 2010, para las 32 unidades educativas de la Sexta Sección.
11
2
11
3
11
4
11
Mejorar los servicios de salud, financiando el funcionamiento de los servicios, del SUMI y SSPAM los 365 días del año a través de la dotación de medicamentos, materiales, suministros, servicios de mantenimiento, equipos y recursos económicos y ampliar la infraestructura Hospitalaria en los diferentes centros poblados de la municipalidad Mejorar la atención de los servicios de salud, a pacientes asegurados ( SUMI Y SSPAM) y externos los 365 días del año a través de recursos humanos y suministros Financiar el funcionamiento de los servicios de salud para la atención del SUMI los 365 días del año a través de la dotación de medicamentos, materiales, suministros y reactivos Financiar el funcionamiento de los servicios de salud para la atención del SSPAM los 365 días del año a través de la dotación de medicamentos, materiales, suministros y reactivos
Financiar, el funcionamiento del Dilos, en la planificación y organización de los Comités de Análisis de Información Municipal (CAIM )y Comité de Análisis informativa de Red de Salud Comunitaria y de Gerencia (CAIRSC y G) Prevenir enfermedades infecto-contagiosas como el dengue y gripe AH1N1, y otros enfermedades en toda la población, con el apoyo de epidemiólogos y profesionales entendido en el área. Realizar periódicamente campañas de vacunación multiprogramáticas y realizar las orientaciones -educación a las comunidades sobre las enfermedades infeccionas de la TBC, Malaria, Dengue, Leishmaniosis, etc. y
Prever el equipamiento de acuerdo a requerimiento al100% de las unidades de la sexta sección Realizar el mantenimiento y Refacción de todas las unidades educativas que requieran de la sexta sección. Realizar compra de insumos educativos al inicio de la gestión escolar. Para todas las unidades educativas de la sexta sección.
46
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
11
5
Efectuar el Equipamiento de material didáctico para la realización de las olimpiadas del saber. De las U.E. de la Sexta Sección.
11
6
Realizar el mantenimiento y Refacción de batería de baños y duchas de la unidad educativa Mariscal Sucre
11
7
Realizar el mantenimiento y Refacción de batería de baños de la unidad educativa José Carrasco (Secundaria)
11
8
Construir tarima en la U.E. San Marcos de Bulo Bulo Secundaria
11
9
Realizar el mantenimiento y Refacción de batería de baños de la unidad educativa José Carrasco (Primaria)
11
10
Construir de cubierta U.E. Illimani
11
11
Construir de cubierta U.E. San José
11
12
11
13
Construir batería de baños de la unidad educativa Libertad de Rio Blanco (Primaria) Realizar el amurallamiento de la Col. Modo. Libertad
11
14
Construir batería de baños de la unidad educativa Esteban Arce
11
15
Construir Tarima U.E. Rene Barrientos
11
16
Construir batería de baños de la unidad educativa san Salvador
11
17
Construir batería de baños de la unidad educativa Elizardo Perez
11
18
Construir batería de baños de la unidad educativa max Fernandez
11
19
Construir de cubierta de Mini Coliseo U.E Libertad de Rio Blanco Primaria
11
20
Construir de cubierta y Tarima Mini Coliseo U.E Gualberto Villarroel.
11
21
Construir batería de baños de la unidad educativa Franz Tamayo
11
22
Construir Aulas para la Unidad educativa Litoral.
11
23
Construir 2 Aulas para la Unidad educativa San Salvador A.
11
24
Construir de Mini Coliseo U.E Eduardo Avaroa de Isarzama
11
25
Construir Mini Coliseo Tarima Unidad educativa Chancadora
11
26
Construir cubierta U.E. Puerto Andino
11
27
Construir cubierta U.E. 6 de Junio
11
28
Construir cubierta U.E. Hernán siles
11
29
Construir Tarima en la U.E. mariscal Sucre
11
30
11
31
11
32
11
33
Realizar el estudio a Diseño Final del equipamiento y Construcción el Instituto Tecnológico Simón Bolívar. Construir cubierta U.E. Villa Union
11
34
Construir cubierta U.E. Ramiro Rivas
11
35
Construir Aulas Unidad educativa Nacional Ayacucho
1
incentivar la práctica deportiva en los 5 Distritos del Municipio a través de la oferta de servicios profesionales deportivos y la dotación de insumos deportivos durante 12 meses y a través del estudio y/o construcción de obras deportivas Apoyar a la unidad responsable con implemento deportivo, materiales administrativo e insumos para los 5 distritos de la sexta sección
12
12
Construir graderías para mini coliseo de la Unidad educativa José Carrasco (Primaria) Construir 3 Aulas en planta alta para la Unidad educativa Erizado Pérez.
47
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
12
2
12
3
12
4
Financiar el Funcionamiento y equipamiento para la organización de III Juegos estudiantiles plurinacionales Financiar el Funcionamiento para la escuelas Deportivas del Municipio de Entre Ríos Mantener la cancha deportivo de Futbol de barrio 15 de Agosto
12
5
Construir la cancha deportivo de Futbol de Gualberto Villarroel
12
6
Construir Stadium Municipal de Bulo Bulo
12
7
Construir Estadium Municipal de Entre Rios
12
8
Construir coliseo Municipal de Entre Rios
12
9
Mantener la cancha deportivo de Futbol de Tajibos
12
10
Construir Cancha de Futbol U.E. Mariscal Sucre
12
11
Mantener la cancha deportivo de Futbol de Barrio Litoral
12
12
Mejorar y refaccionar camerinos de la cancha de futbol barrio Salvador
12
13
13
13
1
13
2
1
Desarrollar y fomentar las actividades Turísticas en la sexta sección.
15
1
Promover la formación y capacitación de grupos sociales específicos de los 5 Distritos en temas de interés nacional, políticas de igualdad de género, formación técnica específica. Promover talleres de capacitación a los líderes de la sexta Sección.
15
2
14 15
Promover talleres de capacitación a lideresas de la sexta Sección. En proyectos productivos. Promover y garantizar la defensa y protección de los niños, niñas y la mujer, lucha contra la violencia familiar, apoyo socio-pico-legal y apoyo a los discapacitados y personas de la 3ra. Edad, en la Sexta Sección
16
16
1
Garantizar el funcionamiento de la defensoría y protección de los niños, niñas y la mujer, lucha contra la violencia familiar, apoyo socio-pico-legal y apoyo a los discapacitados y personas de la 3ra. Edad, en la Sexta Sección
16
2
Brindar asesoramiento legal integral municipal a las niñas niñas, adolecentes y la mujer en toda la sexta sección. Garantizar el funcionamiento adecuado de los mercados de la Sexta Sección y promover la expansión de los mismos a través del ejercicio de acciones de control y regulación por parte del Gobierno Municipal
17 17
Apoyar con la promoción de actividades culturales y capacitaciones por medios de difusiones radiales y televisivas, así mismo con la planificación y organización de actividades culturales cívicas, religiosas y ferias agropecuarias. Realizar, Ferias o actividades para incentivar y realzar valores culturales y cívicas de la región Fomentar y promediar actividades económicas relacionadas a la actividad turística y ecológica de la Sexta Sección
14
19
Realizar el Mantenimiento y Mejoramiento de canchas deportivos de los 5 distritos del municipio Entre Rios. Promover actividades culturales anuales de preservación de tradiciones culturales, cívicas y la promoción y aperturas de mercados para productos agropecuarios y el fomento del desarrollo económico local.
1
Garantizar el funcionamiento de la intendencia municipal por el lapso de 12 meses Garantizar recursos financieros para atención en emergencias y planes prevención social, ayuda alimentaria en zonas de desastre natural en Sexta Sección Municipal.
48
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS)
19
1
Garantizar recursos financieros para atención en emergencias y planes prevención social, ayuda alimentaria en zonas de desastre natural
19
2
Construir defensivos en la zona vulnerables por desastres naturales rio Jordán y Sajta de Entre Ríos.
20
Apoyar en el funcionamiento y equipamiento de la Seguridad Ciudadana 20
1
Modernizar y optimizar la gestión municipal a través de la renovación complementación de muebles y equipos, el mantenimiento y reparación de maquinaria pesada de propiedad del Gobierno Municipal
21
21
1
Dotar de equipamiento según necesidades de la entidad apoyando el fortalecimiento Municipal durante 12 meses.
21
2
Transferir Fondos de Control Social de forma mensual de acuerdo a las transferencias recibidas del TGN en 0,75%
21
1
Mantener todo el equipo pesado y liviano en optimas condiciones y operables durante los 12 meses del año, mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria pesada y liviana.
21
2
Elaborar Estados Financieros auditados de la gestión 2011 y cumplimiento del programa de inversión del IDH
21
4
Expropiar terrenos para la construcción de obras de dominio público y privado
21
5
Pagar el aporte municipal a la Asociación de municipios de Cochabamba. Según convenio.
21
6
Elaborar el Planes de Desarrollo Municipal, P.E.I. y cartas orgánicas
21
7
Equipar la institución con maquinaria pesada para mejoramiento de caminos vecinales
21
8
Fortalecer en la elaboración de proyectos de inversión pública, para beneficio de la Municipalidad.
21
9
Construir Casa Comunal de Municipio de Entre Ríos Fortalecer en la elaboración de proyectos de inversión pública, para beneficio de la Municipalidad.
22 1
Apoyar al funcionamiento de la Mancomunidad con el fin de lograr objetivos estratégicos regionales
23
1
23
2
Transferir recursos de acuerdo a disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas Transferir recursos a la Mancomunidad de Municipios del Trópico para su funcionamiento. Cubrir las deudas devengadas en gestiones pasadas en el 100% de gastos de inversión
22 23
Implementar planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en la prevención a la seguridad ciudadana
Fuente: POA 2011-‐2012
49