Informe del MDRyT 2do. Tramo Variable PAPS

Page 1

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Informe sobre Cumplimiento de los Indicadores Segundo Tramo Variable 2010 Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial - PAPS

Noviembre de 2010


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Indice 1

Introducción ............................................................................................................................................ 4 1.1

Antecedentes ................................................................................................................................... 4

1.2

Aspectos metodológicos del proceso de autoevaluación ....................................................................... 4

2

Descripción de los indicadores, metas previstas y desembolsos programados ................................................ 6

3

Validación de Indicadores del Tramo Variable............................................................................................ 7 3.1

Indicadores relacionados con la reforma sectorial................................................................................ 7

3.1.1

Indicador No 1: Acciones Ejecutadas en coordinación con otros sectores ...................................... 7

3.1.2 Indicador No 2: Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles subnacionales (Gobierno Nacional, Prefecturas y Municipios) ....................................................................................................................... 10 3.1.3 Indicador No 3: El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley de Organización del poder Ejecutivo (LOE) sobre un nuevo marco institucional del Sector, la misma que es aprobada e implementada ........................................................................................................................ 17 3.1.4 Indicador No 4: Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-2010 aprobado por la máxima instancia correspondiente (CONALTID) .................................................................................................. 20 3.1.5

Indicador No 5: Reuniones regulares de la Mesa de Coordinación Sectorial realizadas ................. 22

3.1.6 Indicador No 6: Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente entre el VCDI y la Mesa de Coordinación Sectorial ........................................................................................................... 23 3.1.7 Indicador No 7: Recursos financieros captados y canalizados para la implementación del PNDIC 2006-2010 25 3.2

Indicadores relacionados con el desarrollo integral ............................................................................ 28

3.2.1

Indicador No 8: Concursos de fondos realizados en las zonas de intervención ............................. 28

3.2.2 Indicador No 9: Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de calidad para la ejecución de proyectos por parte de instituciones nacionales/subnacionales y otros actores sociales .............. 32 3.2.3 Indicador No 10: Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con orientación puntual en equidad de género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos .................. 35 3.2.4 Indicador No 11: Proyectos ejecutados con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales.............................................................................................................................. 37 3.2.5 Indicador No 12: Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con orientación puntual en la reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas productoras de hoja de coca ............................................ 40 3.2.6 Indicador No 13: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en zonas de intervención de la Política Sectorial mejorado ..................................................................................................................... 43 3.2.7 Indicador No 14: % de Población por debajo del umbral de la pobreza disminuido en las zonas de intervención ........................................................................................................................................... 47 3.3

Indicadores relacionados con la superficie de cultivo......................................................................... 50

3.3.1

Indicador No 15: Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas productoras......... 50

3.3.2

Indicador No 16: Cultivos de hoja de coca en Parque Nacionales reducidos ................................ 52

4

Conclusión y solicitud de desembolso ...................................................................................................... 53

5

ANEXO ELECTRONICO ...................................................................................................................... 54

2


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Listado de Acrónimos AT

Asistencia Técnica

CE

Comisión Europea

CF

Convenio de Financiación

DTAs

Disposiciones Técnicas y Administrativas

DCE

Delegación de la Comisión Europea en Bolivia

DIGPROCOCA Dirección Geneal de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca EBRP

Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza

FONADAL

Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo

GdB

Gobierno de Bolivia

INE

Instituto Nacional de Estadísticas

MDRT

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MESDI

Mesa de Coordinación Sectorial

PAPS

Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial

PFS

Política Financiera Sectorial

PND

Plan Nacional de Desarrollo

PNDIC

Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 - 2010

SIGMA

Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa

VCDI

Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral

UE

Unión Europea

VIPFE

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

VDS

Viceministerio de Defensa Social

3


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

1 1.1

Introducción Antecedentes

El presente informe ha sido elaborado por el Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) y constituye un insumo técnico para el proceso de validación del grado de cumplimiento de los indicadores del segundo tramo variable del Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial, PAPS. El informe tiene como objetivo proporcionar un análisis gubernamental del grado de cumplimiento de los 16 indicadores del tramo variable (autoevaluación) y sustentar, con información documental de diversas instituciones sectoriales y agencias de cooperación, el logro de las metas y los desembolsos previstos en el Convenio de Financiación DCI / 2007 / 19027, “Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 – 2010” y en las Disposiciones Técnicas y Administrativas que se anexan al mismo. Entendemos que el informe se ajusta a los procedimientos establecidos en el Convenio para proceder a los desembolsos solicitados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a la Delegación de la Unión Europea (DUE) y que respalda dicha solicitud con documentos que sustentan el proceso de autoevaluación. 1.2

Aspectos metodológicos del proceso de autoevaluación

Para la elaboración de presente Informe el VCDI ha contado con el soporte, asesoría y acompañamiento de la Asistencia Técnica de Programa de Apoyo Política Sectorial (PAPS) y el suministro de información relevantes de las diversas agencias de cooperación que forman parte de la MESDI (Mesa de Coordinación Sectorial), así como con el apoyo institucional del FONADAL (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo) para respaldar el cumplimiento de los indicadores y del VIPFE (Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externa), para sustentar los niveles de programación y ejecución financiera en los municipios de las zonas de intervención del PNDIC. Cabe destacar que el análisis de cumplimiento de los indicadores se ha realizado capitalizando las sugerencias contenidas en el Informe de Validación de los Indicadores del Primer Tramo Variable, a fin de optimizar la justificación del grado de cumplimiento de las metas previstas. Asimismo, para la elaboración del presente documento se ha analizado la documentación e información complementaria disponible en diferentes instituciones, destacando la colaboración y cooperación de todos los actores contactados que han respondido a la demanda de información. Este Informe se estructura en diferentes capítulos vinculados a cada indicador del tramo variable, lo que facilita el análisis de la información recopilada por el MDRyT, el VCDI y el FONADAL para respaldar el grado de cumplimiento de cada indicador. En la Introducción del Informe se presentan los antecedentes y los aspectos metodológicos del proceso de autoevaluación. Luego, para cada indicador se analiza y se expone el nivel de cumplimiento logrado, sobre la base del proceso de autoevaluación realizado por el equipo técnico del VCDI.1 En el análisis de cada indicador se menciona el tipo de documentación de soporte y respaldo disponible para su validación o nivel de cumplimiento y, en el caso de los indicadores de “ejecución de proyectos o acciones”, se proporciona por cada indicador un cuadro resumen de las actividades que el MDRT estima 1 En el caso de diferencias en la interpretación de un indicador, de su nivel de cumplimiento calculado y de la magnitud del desembolso solicitada por el MDRT y quien realice la posterior validación, estas serán dirimidas sobre la base de información oficialmente verificada.

4


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

elegibles para cumplir con la meta establecida. En anexo y por cada proyecto se incluye una “Ficha de Proyecto” con la información de base proporcionada por el actor ejecutor. Considerando el número elevado de “Proyectos o Acciones” a documentar en el marco de esta autoevaluación, no se ha estimado necesario solicitar copias de documentos adicionales, evitando de esta manera una recarga de trabajo y un perjuicio a la operatividad del proceso de validación posterior. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras remite el presente informe a la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, la que después de su análisis y evaluación comunicará al VCDI (mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) la no objeción a la puesta en marcha de la metodología de validación de la información del presente Informe. Finalmente, el VCDI presentará a los actores MESDI en la sesión próxima, la metodología de validación de los indicadores, solicitando el apoyo de actores sectoriales que acompañarán o ejecutaran dicho proceso. La evaluación que este Ministerio ha realizado para elaborar el presente informe y presentar la solicitud para la validación de la información proporcionada y la consecuente solicitud de desembolso se basa en los principios básicos definidos en las DTAs, es decir los avances alcanzados en función de las metas establecidas para el logro de cada indicador. La información que respalda el análisis y las consideraciones proporcionadas por cada indicador se basan en: La información solicitada y proporcionada por cada actor presente en la Mesa Sectorial. -

Encuentros y entrevistas con funcionarios de las instituciones directa o indirectamente involucradas en el marco de la ejecución del PNDIC.

-

Las indicaciones, sugerencias e informaciones de base proporcionadas por el documento “Estudio de Línea de Base” del PAPS.

-

Las indicaciones, sugerencias e propuestas presentadas en el Informe de Validación del Cumplimiento de los Indicadores relativos al Primer Tramo Variable (Noviembre 2009)

Finalmente, luego de exponer el análisis de cada uno de los indicadores, con la explicación de cómo se han alcanzado las metas asociadas, se expone el grado de cumplimiento logrado y se estima el volumen de los desembolsos que corresponde solicitar a la Delegación de la Unión Europea.

5


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

2

Descripción de los indicadores, metas previstas y desembolsos programados

A continuación se proporciona la descripción del indicador y de las metas previstas por cada uno de los 16 indicadores, tal como se ha establecido en el Convenio de Financiación y en el Informe de Línea de Base del Programa PAPS. Los indicadores están agrupados en los 3 grupos temáticos del Programa: i) indicadores relacionados con la política sectorial, ii) indicadores relacionados con la generación de procesos de desarrollo integral y iii) indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca. En el siguiente cuadro se presentan los 3 grupos de indicadores, así como las metas previstas y los desembolsos programados para el segundo tramo variable, los que, como se verá, ascienden a los 6 millones de Euros. Indicador

Porcentaje 30%

Grupo 1 1

2

Acciones ejecutadas en coordinación con otros sectores Acciones ejecutadas subnacionales

coordinadas

entre niveles

5

El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley de Organización del poder Ejecutivo (LOPE) sobre un nuevo marco institucional del Sector, la misma que es aprobada e implmentada Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 20062010 aprobado el CONALTID Reuniones regulares de la Mesa de Coordinación Sectorial realizadas

6

Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente entre el VCDI y la MESDI

3

4

10%

10%

20%

20% 10%

10%

Recursos financieros captados y canalizados para la implementación del PNDIC 2006-2010 7

20%

50%

Grupo 2 8

9

10

11

12

13

14

Concursos de fondos realizados en las zonas de intervención de la política sectorial Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de calidad para la ejecución de proyectos por parte de instituciones nacionales/subnacionales y otros actores sociales Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con orientación puntual en equidad de género, Participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos Proyectos ejecutados con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con orientación puntual en la reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas productoras de hoja de coca Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en zonas de intervención de la Política Sectorial mejorado Porcentaje (%) de Población por debajo del umbral de pobreza disminuido en las zonas de intervención

16

Total

20%

10%

10%

10%

10%

10% 20%

Grupo 3 15

30%

Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas productoras Cultivos de hoja de coca en Parque Nacionales reducidos

50%

50%

Meta Prevista

Monto Programado

€ En los últimos 12 meses, se han ejecutado 10 acciones coordinadas entre el Sector de € Desarrollo Integral y otros sectores En los últimos 12 meses, se han contratado 50 acciones coordinadas en Desarrollo Integral € entre niveles nacionales, departamentales y municipales Se ha aprobado la Ley de redefinición del nuevo marco institucional €

Ejecución del 35% del PNDIC

En los últimos 12 meses se han realizado al menos 6 reuniones de la Mesa Sectorial de € Desarrollo Integral En los últimos 12 meses se ha realizado una evaluación/monitoreo en el marco de la Mesa de € Coordinación Sectorial Los volúmenes de captación de recursos para el sector se han incrementado en un 40% y los volúmenes de colocación de recursos en el € sector se han incrementado en un 70% € En lo últimos 12 meses se han realizado al € menos 6 concursos de fondos En los últimos 12 meses, el número de solicitudes de calidad para la ejecución de proyectos se ha incrementado en un 25% (62 € solicitudes) En los últimos 12 meses se han apoyado 7 iniciativas en las zonas de intervención

1.800.000,00 180.000,00

180.000,00

360.000,00

360.000,00 180.000,00

180.000,00

360.000,00

3.000.000,00 900.000,00

600.000,00

300.000,00

En los últimos 12 meses se han ejecutado 15 € proyectos en las zonas de intervención

300.000,00

En los últimos 12 meses se han ejecutado 20 proyectos en las zonas de intervención

En los últimos 12 meses se ha disminuido el índice de NBI en las zonas de intervención en un € 5% En los últimos 12 meses se ha reducido en un 5% la población por debajo del umbral de la € pobreza en las zonas de intervención

300.000,00

300.000,00

300.000,00

€ Se han racionalizado cultivos de hoja de coca en zonas productoras cumpliendo las metas € establecidas (ENLCN) En el año 2010 se han reducido los cultivos de hoja de coca en Parques Nacionales en un 50% € frente al año base 2006 (informe UNODC).

1.200.000,00

6.000.000,00

600.000,00

600.000,00

6


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3

Validación de Indicadores del Tramo Variable

3.1

Indicadores relacionados con la reforma sectorial

En este capítulo del Informe se exponen los argumentos de validación del grado de cumplimiento de los indicadores de avance relacionados con la política sectorial, su marco institucional y la capacidad de operación. 3.1.1

Indicador No 1: Acciones Ejecutadas en coordinación con otros sectores

Indicador No 1

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Acciones ejecutadas en coordinación con otros sectores

Septiembre / 2010: Se han ejecutado 10 acciones coordinadas entre el Sector de Desarrollo Integral y otros sectores.

Monto

90.000 Euros

Sobre la base de la experiencia de la solicitud de desembolso del primer tramo variable del PAPS ( en la que no se pudo justificar el cumplimiento del indicador y se ha perdido la totalidad del desembolso asociado) y, a partir de las recomendaciones del Informe producido por la Misión de Validación de los indicadores de dicho tramo, los diversos actores que ejecutan acciones relacionadas con la problemática del desarrollo integral, entre los que se destacan el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y el FONADAL, han focalizado sus acciones a la coordinación intersectorial requerida. En este sentido, se ha profundizado la interacción articulada con otros sectores que ejecutan acciones y proyectos en las zonas de intervención, sectores que cumplen un rol operativo mediante proyectos de desarrollo integral, de manera de poder cumplir con las 10 acciones requeridas en la presente evaluación. Tal como se señalara en oportunidad del primer tramo variable, debe destacarse que el VCDI encuentra algunos inconvenientes para documentar dicho indicador, dados los niveles de autonomía de los cuales del que gozan los Gobiernos Municipales, los cuales de manera autónoma y sin la obligación de coordinar con los Ministerios Sectoriales, ejecutan acciones y pueden realizar inversiones en rubros sociales, de acuerdo con su propia programación y aplicando los recursos propios o las asignaciones y transferencias de la Tesorería General, entre los que se destaca la coparticipación de los ingresos por hidrocarburos y alivio de la deuda. Sin perjuicio de dichos inconvenientes, el trabajo coordinado entre el VCDI y el FONADAL con otras instituciones, entre el mes de septiembre 2009 y septiembre del 2010, ha tenido como objetivo fortalecer la relación intersectorial con actores que tienen objetivos similares y financian proyectos en las zonas de intervención. En este sentido, el siguiente cuadro sintetiza las acciones realizadas en coordinación con otros actores sectoriales y con otros sectores, entre los que se destacan2:

2

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

• •

Prefectura del Departamento de La Paz. INSUMOS BOLIVIA

• •

Radio Televisión Chipiriri. Radio Kawsachun Coca.

Se toman en cuenta notas de solicitud hasta convenios establecidos

7


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

• • •

INSUMOS BOLVIA. Swisscontact Cámara Departamental de Industria.

• •

SENASAG INIAF

• •

Cámara Departamental de Industria Parque Nacional Carrasco.

Cuadro Nº 1 Acciones desarrolladas con otras Instituciones Nº

Descripción de la fuente de verificación

Objector del document

Fiche de la action

Sectores que intervienen en la acción

1

Nota con CITE:FONADAL/DGE/601/ 2010

Dirigido a la Sra. Ministra Nemesio Achacarlo; remisión de contratos para firma con 3 medios de comunicación social, con objeto de difusión de acciones y actividades de FONADAL en las zonas de intervención.

05 de aril de 2010

• • • • •

2

Convenio marco interinstitucional entre el MDPEP, MDRyT, VPIMGE, VCDI, FONADAL e INSUMOS BOLIVIA.

Fortalecimiento de la capacidad productiva de comercialización y puesta en marcha de la Planta Procesadora de Palmito de Shinahota.

25 de junio de 2010

• • • • • •

FONADAL MDRyT TELEVISION CHIPIRIRI RADIO CHIPIRIRI RADIO KAWSACHUN COCA FONADAL MDRyT MDPEP VCDI VPIMGE INSUMOS BOLIVIA

3

Convenio específico de financiamiento y coordinación interinstitucional suscrito entre el MDRyT, VCDI, FONADAL e INSUMOS BOLIVIA

Fortalecimiento de la capacidad productiva de comercialización y puesta en marcha de la Planta Procesadora de Palmito de Shinahota.

25 de junio de 2010

• • • •

FONADAL MDRyT VCDI INSUMOS BOLIVIA

4

Convenio marco interinstitucional entre el FONADAL, La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTAC) y la Mancumunidad de Municipios de Trópico.

Acciones orientados a la gestión y manejo de residuos sólidos.

20 de julio de 2010

• • • •

FONADAL VCDI SWSSCONTACT MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL TROPICO DE CBBA.

5

Convenio específico interinstitucional suscrito entre la Cámara Dptal. De Industria de Cbba. FONADAL – EXPOINDUSTRIA 2010.

Conformar, coadyuvar y ser parte de la EXPOINDUSTRIA 2010, en la tercera Rueda de Negocios Industrial.

27 de julio de 2010

• •

FONADAL CAMARA DEPARTAMENTAL INDUSTRIA

6

Nota con CITE:FONADAL/DGE/1281 /2010

27 de julio de 2010

• •

FONADAL MDRyT

7

Nota con CITE:FONADAL/DGE/1363 /2009

Dirigido a la Sra. Ministra Nemesio Achacarlo; solicitud de autorización y delegación de firma de convenios con entidades públicas en el marco del convenio de financiamiento No. DCI/2007/19027. Dirigido a la Sra. Ministra Nemesio Achacarlo; convocatoria a reunión – firma de convenios de Zonas Expulsoras, Parques Nacionales y SENASAG.

10 de agosto de 2010

• •

FONADAL MDRyT

DE

8


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final Nº 8

9

10

11

12

13

14

Descripción de la fuente de verificación Convenio específico de cofinanciamiento y coordinación interinstitucional suscrito entre el MDRyT, VCDI, FONADAL y el SENASAG. Convenio específico de cofinanciamiento y coordinación interinstitucional suscrito entre el MDRyT, VCDI, FONADAL y el SENASAG. Nota con CITE: FONADAL/DGE/E/1366/20 10.

Convenio específico de colaboración, cofinanciamiento y coordinación interinstitucional para la ejecución de proyectos con recursos PAPS del Parque Nacional Carrasco. Adenda Nº 1 al convenio específico de cooperación, cofinanciamiento y coordinación interinstitucional, para la ejecución del proyecto de electrificación rural. Se adjunta convenio inicial Convenio específico interinstitucional entre el FONADAL, el SENASAG y el INIAF.

Convenio Marco Institucional entre el FONADAL y el SENASAG.

Se adjunta convenios de los municipios.

Fiche de la action

Sectores que intervienen en la acción

Fortalecimiento al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en la Región del Trópico de Cochabamba.

13 de agosto de 2010

• • • •

FONADAL MDRyT VCDI SENASAG

Fortalecimiento de las capacidades técnico-operativas del SENASAG, con el establecimiento de la oficina regional en la provincia de Sud Yungas, Municipio de Palos Blancos del Dpto. de La Paz. Dirigido a la Sra. Ministra Nemesio Achacarlo; inscripción presupuesto adicional por Bs. 1.648.152,25 de recursos de donación financiados por la U.E., convenio NºDCI/2007/19027, programa de apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 20062010. Fomento a la producción de cúrcuma en el Parque Nacional Carrasco, entre los beneficiarios y el FONADAL.

13 de agosto de 2010

• • • •

FONADAL MDRyT VCDI SENASAG

23 de agosto de 2010

• •

FONADAL MDRyT

24 de agosto de 2010

• •

MDRyT Servicio Nacional de Áreas Protegidas FONADAL Parque Nacional Carrasco.

Objector del document

• •

Electrificación de cinco municipios de Yungas (Coroico, Chulumani, Irupana, Yanacachi y Coripata).

09 de julio de 2010

• • • • •

MDRAyMA Prefectura del Dpto. de La Paz FONADAL Delegación de la Unión Europea Coroico, Chulumani, Irupana, Yanacachi y Coripata.

Establecer líneas de acción y actividades en el área fitosanitario para la identificación y aplicación de las estrategias de manejo integral, control y erradicación de la principal plaga (Gusano Cachón – Erinnys sp), para el Municipio de Palos Blancos, Distrito 7 Sud Yungas del Dpto. de La Paz.

29 de marzo de 2010

• • • • •

VCDI VDRA FONADAL SENASAG INIAF

Apoyo presupuestario para emprender campañas de sanidad animal y vegetal en las zonas de intervención en apoyo al fortalecimiento de SENASAG.

05 de marzo de 2010

• • • • • • •

FONADAL SENASAG CHIMORE PUERTO VILLARROEL VILLA TUNARI ENTRE RIOS SHINAHOTA

12 de mayo de 2010

En anexo electrónico se presentan los Convenios firmados y se destaca que el FONADAL pone a disposición de la Delegación de la Unión Europea y de los diversos actores interesados la información física que sustena el cumplimiento del indicador. En tal sentido, el MDRT estima haber cumplido en su totalidad con la meta prevista en el indicador No 1 del 2do Tramo Variable, dado se requerían 10 acciones de coordinación.

9


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.1.2

Indicador No 2: Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles subnacionales (Gobierno Nacional, Prefecturas y Municipios)

Indicador No 2

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles subnacionales (Gobierno Nacional, Prefecturas y Municipios)

Septiembre/2010: Se han contratado 50 acciones coordinadas en Desarrollo Integral entre niveles nacionales, departamentales y municipales.

Monto

180.000 Euros

El VCDI, a través del FONADAL ejerce diversos mecanismos de coordinación vertical, implementando los fondos concursables y canalizando recursos hacia los diversos niveles nacionales, departamentales y municipales. A fin de justificar el grado de cumplimiento del presente indicador y en concordancia con Informe “Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PAPS)”, que establece los indicadores y metas a cumplirse en el tramo variable, se han considerado los proyectos ejecutados en los componentes de Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Medio Ambiente definidos en el PNDIC, en forma coordinada con otros niveles de gobierno subnacional. Cabe destacar que el PNDIC establece que las Prefecturas involucradas en las zonas de intervención del Plan, están en condiciones de asumir costos de financiamiento de obras de impacto regional, sobre todo las de infraestructura vial, educación y salud y que junto con los Municipios y organizaciones de base se constituyen en contraparte local, inscribiendo en sus POA´s las partidas destinadas a la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca. En este sentido, el VCDI ha solicitado a diversas instituciones sectoriales y agencias de cooperación el soporte documental para la ejecución de actividades y proyectos, particularmente las desarrolladas por USAID y la UE, a través del Proyecto FONADAL Yungas y del PAPS, las que han configurado las fichas de proyecto que sirven de soporte a la validación del indicador. Respecto a lo anterior, el VCDI ha solicitado oportunamente (mediante Nota VCDI DESP no 1848/UD/P No 635/2010 que se adjunta) al FONADAL, las fichas de proyecto que respaldan el cumplimiento de la ejecución coordinada a nivel subnacional de proyectos en los componentes antes señalados, la que es remitida el día 28 de octubre del 2010 (mediante Nota FONADAL/DGE/DGFP/E/E/196/2010). Asimismo, debe destacarse que la Dirección General de Planificación del Ministerio de la Presidencia, mediante Nota MPR-DGP No 077 del 5 de mayo de 2010 (que se adjunta en anexo electrónico), remite información de la Unidad de Proyectos Especiales al VCDI, en la que se respalda la ejecución de acciones y proyectos ejecutados en forma coordinada desde el mes de agosto de 2009 hasta agosto del 2010 en la zona de los Yungas, del Departamento de La Paz. En este sentido, en el marco del Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, en dicho período se han coordinado acciones, que se enmarcan en una estrategia de desarrollo humano y económico que integra la política de desarrollo integral, con los niveles subnacionales por un monto de U$S 576.265 en el Departamento de Cochabamba, específicamente en los municipios de Puerto Villarroel, Anzaldo y Sacabamba. Las acciones coordinadas están asociadas al desarrollo de proyectos destinados la

10


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

construcción de tinglados para Unidades Educativas, construcción de batería de baños para Unidades Educativas y la iluminación del estadio de la 5ta sección del Municipio de Puerto Villarroel. La información proporcionada por el FONADAL permite constatar la ejecución coordinada con el nivel subnacional de más de 150 proyectos financiados con recursos del PAPS y a través del Proyecto FONADAL Yungas y las fichas de proyecto que se adjuntan en anexo físico al presente Informe, permiten tener información relevante respecto de cada una de las intervenciones respecto de las siguientes variables: i) localización a nivel de provincia, municipio y comunidad, ii) componente del PNDIC a la que está relacionada la acción, iii) los actores institucionales involucrados, iv) el No de participantes o beneficiarios directos, v) el presupuesto total del proyecto, vi) la participación del donante, vii) la participación institucional (Ministerio, Prefectura, Municipio) y viii) la fecha de inicio y cierre de actividades. En los siguientes cuadros se presenta el listado de proyectos que el FONADAL ha ejecutado en forma coordinada con el nivel subnacional y por el cual se financiaron unos 28 millones de Bs. (con recursos del Programa PAPS) mediante 110 proyectos en las zonas del Trópico de Cochabamba y los Yungas y, por otra parte, unos 11.2 millones de Bs. (con recursos del Proyecto FONADAL Yungas) mediante 41 proyectos en la zona de Yungas de La Paz.

11


3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

B

C

D

E

F

G

H

I

No.

GESTION

2

NOMBRE DEL PROYECTO

COMPONENTE

REGION

MUNICIPIO

Nro: DE FAMILIAS BENEFICIADAS

FINANCIAMIENTO FONADAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

2009 FORT. A LA PROD. DE SEMILLA DE PAPA NATIVA DE LA ASOC. "ASOFLOR" Des. Económico 2009 IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS DE PROD. DE HORTALIZAS CON CARPAS SOLARES PARA COMERCIALIZACIÓN EN COM. ALTAMACHDes. Económico 2009 APOYO A LA PROD. FRUTICOLA EN ZONAS PRODUCTORAS DE CHIRIMOYA, PALTO Y DURAZNO DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA. Des. Económico

Z. Expulsoras Z. Expulsoras Z. Expulsoras

Morochata Morochata Morochata

26 168 40

2009 APOYO A LA PROD. DE MIEL EN LA COM. COMPAÑÍA PAMPA

Des. Económico

Z. Expulsoras

Morochata

15

94.524,00

2009 PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA GOURMET POR LA ASOC. APRA-MOROCHATA

Des. Económico

Z. Expulsoras

Morochata

38

111.310,00 430.000,00

2009 FORT. INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y DISEÑO FINAL TURISMO PISCICOLA

Des. Económico

Z. Expulsoras

Morochata

2009 CONMST. SISTEMA DE RIEGO COMPAÑÍA PAMPA

Des. Económico

Z. Expulsoras

Morochata

184 120

2009 CONSERVACIÓN, CUIDADO Y MANEJO DE LA VICUÑA EN COM. MACHACAIMA, HUARPUCARA Y V. VINTO

Des. Económico

Z. Expulsoras

Morochata

2009 AMPLIACION CENTRO ARTESANAL TOTORA PAMPA

Des. Económico

Z. Expulsoras

Tacopaya

2009 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO JULO GRANDE

7 Organizaciones

80.021,45 71.837,50 127.332,60

69.837,40 150.000,00 634.108,00

Des. Económico

Z. Expulsoras

Torotoro

2009 FORT. ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL DE 5 ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTDes. Económico

Z. Expulsoras

S. P. Buena Vista

127

149.835,00

2009 INCREMENTO PROD. LECHERA DEL GANADO VACUNO DE UNIDADES FAMILIARES - PEÑAS PAZÑA

Z. Expulsoras

Pazña

115

144.662,00

Des. Económico

49

515.339,00

2009 MEJ. PRODUCCIÓN DE HATO LECHERO Y COM. HENO DE ALFALFA, MEDIANTE CONSERVACIÓN DE FORRAJE CON ENFARDADORASDes. Económico

Z. Expulsoras

Pazña

161

120.000,00

2009 CONST. GALPONES PARA PROD. DE POLLOS PARRILLEROS EN LA COMUNIDAD DE CUSILLUNI

Des. Económico

Yungas

Coroico

20

120.000,00

2009 FORT. DE PRODUCTIVIDAD APICOLA ASOC. APICULTORES (ASAPI-COROICO)

Des. Económico

Yungas

Coroico

15

120.000,00

2009 INFRAEST. MODULOS DE CRIANZA FAMILIAR DE POLLOS PARRILLEROS PARA FORT. DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE AFAPAC

Des. Económico

Yungas

Coroico

15

120.000,00

2009 PROY. TURÍSTICO COMUNITARIO TAMBO INAL MAMA COROICO

Des. Económico

Yungas

Coroico

5.340

350.227,16

2009 CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR EL CHAIRO

Des. Económico

Yungas

Coroico

142

636.680,39

2009 PROYECTO VIVERO AGROFORESTAL PARA PRODUCIR TECNICAMENTE PLANTINES FORESTALES DE LA AGENCIA CANTONAL DE SRec. Naturales

Yungas

Coripata

2009 CRIA Y PRODUCCION DE PORCINOS PARA LA EXPLOTACION DE CARNE

Des. Económico

Yungas

Coripata

15

118.365,00

2009 PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DE CARNE DE CERDO

Des. Económico

Yungas

Coripata

15

150.000,00

2009 PROD. Y COMERCIALIZACION DE POLLOS PARRILLEROS EN LA COM. DE SANTA ROSA ARAPATA

Des. Económico

Yungas

Coripata

15

146.186,00

2009 CONST. INFRAESTRUCTURA MAS EQUIPAMIENTO DE CRIANZA DE CERDOS DE RAZA

Des. Económico

Yungas

Coripata

2.447

277.242,40

2009 GRANJA DE GALLINAS PONEDORAS

Des. Económico

Yungas

Coripata

5.151

281.300,80

2009 CONCLUSION CENTRO DE APRENDISAJE Y FOMENTO AL DESARROLLO PRODUCTIVO " MITMA-CHULUMANI"

F. Institucional

Yungas

Chulumani

22

139.702,11

175.953,00

2009 CENTRO DE APOYO, INCENTIVO Y CAPACITACION PRODUCTIVA OCOBAYA

Des. Económico

Yungas

Chulumani

247

415.037,79

2009 CAPACITACIÓN Y AT. A ASOC. PROD. DE MIEL "APROMIEL"

Des. Económico

Yungas

Chulumani

40

148.056,50

2009 CONST. "CENTRO DE INCENTIVO Y CAPACITACIÓN PRODUCTIVA El COLPAR

Des. Económico

Yungas

Chulumani

84

457.372,51

2009 CONCLUSIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN PRODUCTIVA MONTEQUILLA

F. Institucional

Yungas

Chulumani

60

270.762,44

2009 PLANTA AGROINDUSTRIAL DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO ECOLOGICO DE IRUPANA

Des. Económico

Yungas

Irupana

2009 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CULTIVOS DE CAFÉ

Des. Económico

Yungas

Irupana

2.276

2009 INCREMENTO PROD. DE PAPA DE CALIDAD DE PEQUEÑOS PROD. CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD Y SEG. ALIMENTARIA en ISQUDes. Económico

Yungas

Irupana

18

66.343,0

2009 PROD. Y COMERC. DE PAPA (Waycha, desiree, punto rojo) DE LA COM. SAN JUAN MAYO Des. Económico 2009 INCREMENTAR LA PROD. DE HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES BAJO ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD Y SEG. ALIMENTAR Des. Económico 2009 EMPRENDIMIENTO ECONOMICO MAESTRANZA COMUNITARIA YANACACHI Des. Económico

Yungas Yungas Yungas

Irupana Irupana Yanacachi

18 49

64.405,00 150.000,00 358.853,25

2009 CONST. SISTEMA DE RIEGO CHACO

Des. Económico

Yungas

Yanacachi

2009 CONST. SISTEMA DE RIEGO MIGUILLAS

Des. Económico

Yungas

Cajuata

79

964.162,40

2009 APICULTURA COMUNITRIA EN EL MUNICIPIO DE CAJUATA (PASYBOL)

Des. Económico

Yungas

Cajuata

140

800.000,00

2009 EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE VIVERO FORESTAL MUNICIPIO DE COROICO

Rec. Naturales

Yungas

Coroico

2009 MANEJO SOSTENIBLE DE REC. NAT. BASE PARA LA PRODUCCION ORGANICA EN MUNICIPIO DE IRUPANA

Rec. Naturales

Yungas

Irupana

2.276

261.691,20

2009 PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL Y RECICLAJE DE RESISUOS SOLIDOS

Rec. Naturales

Yungas

Chulumani

3.550

225.145,60

800.000,00

32 comunidades

149.664,00

536.309,30

247.120,80


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

No.

GESTION

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

10

2010

NOMBRE DEL PROYECTO

APOYO A LA PRODUCCION DE MARACUYA, SAN GABRIEL DISTRITO 7 S. GRABIEL CONST. PUENTE VEHICULAR 2 DE AGOSTO 18 M. CENTRAL ISHINUTA CONST. PUENTE VEHICULAR ESPERANZA I DE 15 M, CENTRAL ANZALDO CONST. PUENTE VEHICULAR 2 DE AGOSTO, SAN FRANCISCO 16 M CONST. PUENTE VEHICULAR Q´LLO ARROYO DE 18 M, CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE EQUIPAMIENTO POSTAS DE SALUD, VILLA TUNARI SILLONES ODONTOLOGICOS EQUIPAMIENTO BASICO DE UE DE VILLA TUNARI EDUCACION AMBIENTAL EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS VILLA TUNARI TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS, CARCAMO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL CACAO CON INNOVACION TEGNOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

COPONENTE

REGION

Nro. FAMILIAS BENEFICIADAS

MUNICIPIO

FINANCIAMIENTO FONADAL

Des. Económico F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional Rec. Naturales Rec. Naturales

Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba.

Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari Villa Tunari

15 82 403 150 321 526 1080 1800 240

118.020,00 445.176,86 507.622,66 387.521,84 599.914,55 100.500,00 216.000,00 110.000,00 402.279,66

Des. Económico

Trop. Cbba.

Villa Tunari

40

121.175,00

11

2010

FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA UND. FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE VILLA TUNARI

Rec. Naturales

Trop. Cbba.

Villa Tunari

526

149.972,80

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

PRODUCCION DE MIEL, SHINAHOTA PRODUCCION DE PECES, SHINAHOTA APOYO EN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MIEL, UNAPITROC APOYO A LA PRODUCCION DE PIÑA, SHINAHOTA APOYO AL MEJ. GANADO BOVINO CON INSEMINACION ARTIFlCIAL SHINAHOTA CONST. PUENTE MAJO PAMPA A 12 DE AGOSTO CONST. PUENTE VEHICULAR VALLE HERMOSO 8 M. PROVISION MOVILIARIO UNIDADES EDUCATIVAS SHINAHOTA. PLAN DE NEGOCIO, AMPLIACION DE MEDIA Y BAJA TENCION IBUELO FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA UND. FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE SHINAHOTA EDUCACION AMBIENTAL EN UNIDADES EDUCATIVAS SHINAHOTA APOYO A LA PRODUCION AGROECOLOGICA DE CAFÉ, SHINAHOTA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL CACAO CON INNOVACION TEGNOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE SHINAHOTA CONST. PUENTE VEHICULAR 14 DE SEPTIEMBRE CONST. PUENTE VEHICULAR CARMEN CONI CONST. PUENTE VEHICULAR SENDA C CONST. PUENTE VEHICULAR MASIAS CONST. BATERIA DE BAÑOS U.E SAN ANDRES CONST. BATERIA DE BAÑOS U.E. LA MISION EQUIPAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA, CHIMORE CONST. DEFENSIVO DE RIO Ñ SINDICATO ENTRE RIOS

Rec. Naturales Des. Económico Rec. Naturales Des. Económico Des. Económico F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional Rec. Naturales Rec. Naturales Des. Económico

Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba.

Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota Shinahota

20 15 25 20 15 263 42 277

431 30

119.980,00 144.165,00 116.000,00 134.000,00 149.970,00 354.128,98 194.886,49 59.273,25 127.358,58 93.100,00 127.200,00 143.200,00

59 72 33 479 665 403 50 690

233.520,01 268.537,50 326.470,09 490.177,13 100.717,22 100.717,22 101.608,13 404.221,77

24

2010

25 26 27 28 29 30 31 32

2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

Des. Económico

Trop. Cbba.

Shinahota

F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional

Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba.

Chimoré Chimoré Chimoré Chimoré Chimoré Chimoré Chimoré Chimoré

100.629,00

33

2010

AMPLIACION CABLE VIA MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO CENTRO DE EMPAQUE ROSARIO B

Des. Económico

Trop. Cbba.

Pto. Villarroel

136

410.749,65

34 35 36 37 38

2010 2010 2010 2010 2010

F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional F.Institucional

Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba. Trop. Cbba.

Pto. Villarroel Pto. Villarroel Pto. Villarroel Pto. Villarroel Pto. Villarroel

160 140 325 196 60

561.655,08 378.916,39 651.304,21 308.096,30 154.027,00

39

2010

Des. Económico

Trop. Cbba.

Pto. Villarroel

179

326.030,00

40

2010

CONST. PUENTE VEHICULAR SUCRE CONST. PUENTE VEHICULAR BENTON CONST. PUENTE VEHICULAR ISRAEL AMPLICACION RED DE DISTRIBUCION AGUA POTABLE INGAVI B EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION EN COSTURA INDUSTRIAL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL CACAO CON INNOVACION TEGNOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL EDUCACION AMBIENTAL (CONST. COLEGIO MODELO SAN FRANCISCO DE ASIS I, FASE II)

Rec. Naturales

Trop. Cbba.

Pto. Villarroel

1776

150.000,00

13


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

No.

GESTION

41 42 43 44 45 46

2010 2010 2010 2010 2010 2010

47

2010

48 49 50 51 52 53

NOMBRE DEL PROYECTO

COPONENTE

Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico F.Institucional F.Institucional

2010 2010 2010 2010 2010

APOYO A LA PRODUCCION DE BANANO EN MACHIPIJCHU PRODUCCION Y ESTABLECIMIENTO DE CITRICOS CENTRAL 22 DE MAYO APOYO A LA PRODUCION PISCICOLA SEXTA SECCION 1 APOYO A LA PRODUCCION DE PIÑA, SEXTA SECCION CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR LLAMA ARROYO, ZESARZAMA CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR VOLCAN I, BULO BULO EQUIPAMIENTO DE COMPUTACION Y MOVILIARIO A NUCLEOS EDUCATIVOS SEXTA SECCION ENTRE RIOS EQUIPAMIENTO CENTRO DE SALUD RIO BLANCO. PROPAGACION DE PLANTINES DE PAPAYA EN VIVERO MUNICIPAL APOYO A LA PRODUCCION DE CAFÉ EN LA 6TA SECCION DE ENTRE RIOS EDUCACION AMBIENTAL EN UNIDADES EDUCATIVAS ENTRE RIOS PRODUCCION CON ENFOQUE AGROECOLOGICO EN ENTRE RIOS

2010

FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION DE DESARROLLO PRODUCTIVO MUNICIPIO ENTRE RIOS.

REGION

Trop. Trop. Trop. Trop. Trop. Trop.

Nro. FAMILIAS BENEFICIADAS

MUNICIPIO

FINANCIAMIENTO FONADAL

Cbba. Cbba. Cbba. Cbba. Cbba. Cbba.

Entre Rios Trop. Cbba. Trop. Cbba. Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos

16 100 25 20 346 107

129.423,00 132.800,00 132.800,00 132.800,00 458.586,38 543.510,92

F.Institucional

Trop. Cbba.

Entre Ríos

9021

148.860,00

F.Institucional Rec. Naturales Des. Económico Rec. Naturales Des. Económico

Trop. Trop. Trop. Trop. Trop.

600

F.Institucional

Cbba. Cbba. Cbba. Cbba. Cbba.

Ríos Ríos Ríos Ríos

65 663 50

100.000,00 135.317,10 112.312,50 114.000,00 150.000,00

Trop. Cbba.

Entre Ríos

580

127.907,20

500.000,00

Entre Entre Entre Entre

54

2010

FUNCIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN 5 MUNICIPIOS INDICADOR 1

Des. Económico

Trop. Cbba.

Villa Tunari, Chimore, P. 5 municipios del Villarroel, Entre tropico Rios, Shinahota

55

2010

PROYECTO EN P.N.C. CAFÉ Y CITRICOS COMUNIDADES COLINDANTES CONVENIO MTC-MTC, PNC, SERNAP, UDESTRO INDICADORES 1,2, Y 16

Des. Económico

Trop. Cbba.

Villa Tunari, Chimore, P. 140 Villarroel, Entre Rios, Shinahota

300.000,00

56

2010

PROYECTO EN COMUNIDADES INDIGENAS -(TCO-YURACARE, PRODUC. CACAO SILVESTRE) YUQUI CIRI ARTESANIAS PARA MUJERES . CONVENIO MTC- PROYECTOS FORESTALES. INDICADORES No. 1,2 Y 10

Rec. Naturales

Trop. Cbba.

Villa Tunari

150

300.000,00

57

2010

MITIGACION DE CONFLICTOS, PROTECCION Y PREVENCION DE LAS FAMILIAS ALUMBRADO PUBLICO

F.Institucional

Trop. Cbba.

Villa Tunari, Chimore, P. 400 Villarroel, Entre Rios, Shinahota

685.444,00

58 59 60 61

2009 2009 2009 2009

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y PRODUCTIVAS VIVERO MUNICIPAL DE CAJUATA SISTEMA DE RIEGO RICA RICA CAJUATA MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD MANGOS CAJUATA IMPLEMENTACIÓN EQUIPAMIENTO LAB QUÍMICA FÍSICA CAJUATA

Rec. Naturales Des. Económico Des. Económico Desarrollo Social

YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS

Cajuata Cajuata Cajuata Cajuata

2025 38 229 559

201.115,00 359.569,00 408.269,00 99.961,00

62

2009

TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS MEDIANTE TANQUES SEPTICOS EN LA COMUNIDAD DE CUTUSUMA

Rec. Naturales

YUNGAS

Chulumani

68

147.869,00

63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82

2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009

Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Desarrollo Social Rec. Naturales Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Desarrollo Social Des. Económico Des. Económico

YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS

Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani Coripata Coripata Coripata Coripata Coroico Coroico Coroico Coroico Coroico Coroico Coroico Coroico Irupana

166 67 576 24 356

25

116.656,00 167.988,00 260.967,00 275.424,00 275.424,00 316.038,00 169.558,00 296.482,00 149.783,00 149.160,00 466.128,00 156.275,00 150.000,00 150.000,00 149.500,00 150.000,00 187.500,00 158.504,00 584.793,90 54.007,00

83

2009

PUENTE VEHICULAR CHIMPA DISTRITO 6 CUTUSUMA CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR COLOPAMPA DISTRITO 3 RIO BLANCO CHULUMANI FORTALECIMIENTO CULTIVOS DE PAPA, MANÍ, MAÍZ, TOMATE EN EL MUNICIPIO DE CHULUMANI. FOMENTO PRODUCCIÓN PISCÍCOLA PEZ TILAPIA LA RINCONADA CENTRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POLLOS PARRILLEROS CHULUMANI CONSTRUCCION CENTRO DE ACOPIO Y CAPACITACIÓN CUCHUMPAYA IMPLEMENTACIÓN EQUIPAMIENTO LAB QUÍMICA FÍSICA BIOLOGÍA MATEMÁTICAS MITIGACIÓN IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE CORIPATA FORTALECIMIENTO ASOCIACIÓN AGROPECUARIA S. JOSÉ DE PERI COMUNIDADES PRODUCCIÓN TECNIFICADA EMBUTIDOS DE PORCINOS APAGRO PIEDRAS INDUSTRIALES LAJAS EQUIPAMIENTO DE PLANTA DE CAFÉ ESPECIAL DEL MUNICIPIO DE COROICO MODULO DE CRIANZA FAMILIAR DE POLLOS SAN JORGE DE QUENALLATA MODULO DE CRIANZA FAMILIAR DE PORCINOS SAN GERONIMO MUNICIPIO DE COROICO PRODUCCIÓN DE HUEVOS ECOLÓGICOS COROICO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS SANTA ROSA DE VAGANTE CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS A NIVEL FAMILIAR LACAHUARCA IMPLEMENTACIÓN EQUIPAMIENTO LAB QUÍMICA FÍSICA MATEMÁTICAS COROICO PUENTE VEHICULAR AGUA SALADA (PUENTE VEHICULAR RIO PURI) PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DURAZNO VILA VILA FORTALECER CON EL DESARROLLO DE UNA MICROEMPRESAS DE TEJIDOS A LA FEDERACIÓN DE MUJERES IRUPANA

Des. Económico

YUNGAS

Irupana

66

150.000,00

284 15 15 218 15 15 15 18 15 488

14


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

No.

GESTION

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2010

98

2010

99

2010

100

2010

NOMBRE DEL PROYECTO

COPONENTE

REGION

Nro. FAMILIAS BENEFICIADAS

MUNICIPIO

FINANCIAMIENTO FONADAL

101

2010

PRODUCCIÓN DE MIEL EN IRUPANA CORACA-RI MEJORAMIENTO DE CULTIVO DE MANGO EN IRUPANA IMPLEMENTACIÓN AMARANTO ORGÁNICO EN IRUPANA IMPLEMENTACIÓN EQUIPAMIENTO LAB QUÍMICA FÍSICA MATEMÁTICAS CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ EN LOS YUNGAS DE LA PAZ APOYO PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CAFÉ NUEVO AMANECER y NUEVA MERCEDES APOYO AL BENEFICIADO DE CAFÉ COMUNIDAD VILLA PORVENIR PLAN ESTRATÉGICO DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CAFÉ ECOLÓGICO IMPLEMENTACIÓN EQUIPO LAB. FÍSICA QUÍMICA BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FLORES EXÓTICAS COMERCIALIZACIÓN CARNE POLLOS, HUEVOS Y CARNE CERDO YANACACHI MEJORAMIENTO PRODUCCIÓN DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE YANACACHI PRODUCCIÓN DE CAFÉ LA FLORIDA Conservación Insitu de la Biodiversidad de Cereales Andinos Cilos de Cereales APEC-T Fortalecimiento de Cuy Mediante la Implementación de 4 Módulos Cuyicolas de la Asociación Agropecuaria Social Integral Comunitaria Solidaria AASICS Apoyo al Fortalecimiento de los Conocimientos Originarios en Artesanias y Turismo Comunitario en el Municipio de Tapacari Apoyo de la Producción Agrícola Orgánica en 6 Comunidades de la Sub Central Villa Pereira Municipio de Tapacari. Fortalecimiento a la Cadena Productiva de la Cañahua Orgánica Equipamiento APAE - ANDINO

Des. Económico Des. Económico Des. Económico Desarrollo Social Des. Económico Des. Económico Des. Económico Des. Económico Desarrollo Social Des. Económico Des. Económico Rec. Naturales Des. Económico Des. Económico

YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS YUNGAS Z. EXPULSORAS

Irupana Irupana Irupana Irupana La Asunta La Asunta La Asunta La Asunta La Asunta Yanacachi Yanacachi Yanacachi Yanacachi Toro Toro

158 40 78 404 90 90 60 90 71 120 17 39 12 32

150.000,00 150.000,00 150.000,00 147.536,00 727.930,00 92.932,00 115.382,00 267.772,00 139.984,00 242.049,00 60.000,00 87.646,00 150.000,00 313.708,00

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

Morochata

40

250.000,00

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

Tapacari

200

246.700,00

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

Tapacari

127

325.000,00

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

102

2010

Manejo de Ganado Bovino de Carne San Pedro de Buena Vista

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

103

2010

Construcción de Canal de Riego Torreni Municipio de Morochata.

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

Tapacari S.P. Buena Vista Morochata

73

177.456,00

33

250.000,00

22

423.307,00

104

2010

Implementación de una Agencia de Desarrollo Económico Interregional Mancomunidad del Caine (MMCC)

Des. Económico

Z. EXPULSORAS

Manc. Del Caine 11 Municipios mmcc

249.795,00

105 106 107 108 109 110

2010 2010 2010 2010 2010 2010

Desarrollo Limpio Comunitario con Enfoque de Mercado Apicultura CARASI TOROTORO Apoyo al Desarrollo de la Ganadería Camélida Parque Nacional Carrasco Apicultura para comunidades vecinas del norte de Parque Nacional Carrasco Fomento a la Producción de Curcuma Parque Nacional Carrasco Producción del Cuy en el Sector Sur del Parque Nacional Carrasco Proyecto Producción de Singani en el Parque Cotapata

Des. Económico Des. Económico Rec. Naturales Des. Económico Des. Económico Des. Económico

Z. EXPULSORAS Z. EXPULSORAS Z. EXPULSORAS Z. EXPULSORAS Z. EXPULSORAS Z. EXPULSORAS

Toro Toro Pq. Carrasco Pq. Carrasco Pq. Carrasco Pq. Carrasco Pq. Cotapata

60 132 150 65 150 175

399.964,00 1.195.778,71 616.179,50 285.020,70 309.364,99 250.000,00

15


Misión de Verificación Cumplimiento Indicadores 1er Tramo Variable del “PAPS” Borrador Informe Final

Debe recordarse que la meta prevista para el 2do tramo variable requiere la ejecución de 50 acciones coordinadas en desarrollo integral con los niveles subnacionales y, en tal sentido, en el presente Informe se sintetizan las acciones que son necesarias para sustentar el cumplimiento del indicador y asegurar el desembolso asociado. Sin embargo hay que destacar la relevancia de las intervenciones de agencias de cooperación como USAID, que ha financiado unos 492 proyectos mediante el Programa de Desarrollo Integral, de los cuales, 255 han sido coordinados con los diversos niveles subnacionales en los sectores de salud (17), saneamiento básico (45), educación (27), infraestructura comunitaria (11), infraestructura vial (145) y turismo (10). En relación a lo anterior, se adjunta la Nota que la Directora de la Oficina de Desarrollo Integral envió al VCDI en mayo de 2010 (Nota IAD-EG 050/10) y el detalle de los proyectos concluidos y ejecución que USAID implementa en las regiones de los Yungas y el Trópico de Cochabamba para el período agosto del 2009 a septiembre de 2010. Dichas intervenciones corresponden a acciones implementadas en el marco de los Proyectos ARCo, FCDI y CCVV. A fin de respaldar lo expuesto, en Anexo electrónico se presenta la Nota mencionada con el detalle de los proyectos por municipio y localidad. Finalmente se destaca que se ha solicitado a USAID la confección de las fichas de proyecto de las siguientes intervenciones, las que han sido seleccionadas sobre la base de criterios elegibilidad consensuados para justificar el cumplimiento del indicador. Entre estos proyectos se destacan:

Educación

Saneamiento Básico

Salud

Sector

Proyecto Municipio Equipamiento complementario Hospital Básico Coroico Equipamiento de mobiliario clínico para Chulumani establecimientos de salud Construcción Centro de Salud Coroico Construcción de red de agua potable y conexiones domiciliarias Diseño y Construcción Tanque de Almacenamiento de Agua Diseño y Construcción Sistema de Agua Potable Construcción Sistema de Alcantarillado Fase II Construcción Sistema de Agua Potable Refacción Sistema de Agua Potable Refacción Sistema de Agua Potable Construcción Sistema Alcantarillado Construcción Vivienda de Maestros Equipamiento Mobiliario para 10 establecimientos educativos Equipamiento Mobiliario para 14 establecimientos educativos Equipamiento Mobiliario para 7 establecimientos educativos Equipamiento con material didáctico y deportivo a Unidades Educativas Fortalecimiento institucional y equipamiento Centros Técnicos y Humanísticos Agropecuarios

Palos Blancos Irupana Coroico

Localidad Coroico Chulumani Santa Rosa de Quilo Quilo Colonia San Pedro Chicaloma

Yanacachi Coripata La Asunta Chulumani Irupana La Asunta Coroico

Comunidad Grande La Chojilla Milluguaya Santa Rosa Quilasa Paraíso Bolivar II Varios

La Asunta

Varios

Coripata

Varios

Varios

Varios

Varios

Varios

Santiago


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Educación

Sector

Infraestructura Comunitaria Infraestructura Vial

Proyecto Construcción 15 Viviendas de Maestros

Municipio Palos Blancos Equipamiento de bibliotecas de centros de Varios educación técnica y superior Rehabilitación de la Hidroeléctrica de La Asunta Chamaca Construcción de Alcantarillas en caminos Irupana comunales

Localidad La Cascada Varios

Bolivar Irupana

En virtud de lo expuesto hasta aquí, y sobre la base de la documentación obtenida, este Ministerio estima que se ha sobrepasado el cumplimiento de las 50 acciones coordinadas con niveles subnacionales requeridas y, por ende, se ha justitficado el cumplimiento del 100% del indicador, por lo que se solicita gentilmente ejecutar el desembolso programado en su totalidad. 3.1.3

Indicador No 3: El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley de Organización del poder Ejecutivo (LOE) sobre un nuevo marco institucional del Sector, la misma que es aprobada e implementada

Indicador No 3

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley de Organización del poder Ejecutivo (LOPE) sobre un nuevo marco institucional del Sector, la misma que es aprobada e implementada.

Septiembre / 2010: Se ha aprobado la Ley de redefinición del nuevo marco institucional

Monto

270.000 Euros

La Nueva Constitución Política del Estado ha producido cambios profundos en la estructura orgánica del Estado Plurinacional, los que se concretizan en la Ley Orgánica del Estado, promulgada por Decreto Supremo N. 29894 del 7 de Febrero de 2009 y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia Nº 0116. Dicha Ley, rediseña las estructura organizacional de las instituciones sectoriales encargadas de la aplicación de la Nueva Estrategia de Lucha al Narcotráfico y del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, redefiniendo sus misiones y funciones y ajustando mejor el diseño institucional a los lineamientos de las estrategias sectoriales, ampliando las competencias del VCDI para la formulación e implementación de políticas de desarrollo integral y sostenible de las regiones productoras de coca, promoción de la inversión pública y privada y gestión del financiamiento para su ejecución mediante programas y proyectos.3 Por otra parte, la Ley reajusta las competencias del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, encargado de ejecutar las acciones relacionadas con el eje de control social, que forma parte de la Estrategia de Lucha al Narcotráfico, optimizando las funciones institucionales de definición de

3

Debe destacarse, además, que con recursos del PAPS, el VCDI ha encargado una asistencia técnica para elaborar una propuesta de reestructuración organizacional.

17


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

políticas y reglamentación de la lucha al narcotráfico, apoyo al CONALTID (Consejo Nacional de Contra el Tráfico Ilícito de Drogas), coordinación con los organismos internacionales operantes en el control y lucha al narcotráfico, eliminando de sus competencias, atribuciones como la del registro y control de bienes incautados o la evaluación y clasificación del los procesos judiciales por narcotráfico. Además de estos evidentes ajustes al marco institucional de la política Sectorial, el VCDI ha realizado en el transcurso del presente año un estudio y evaluación de su Organigrama y Estructura Funcional para adaptarlo a los nuevos desafíos del desarrollo Integral y a su responsabilidad en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca. Estos avance en el rediseño del marco institucional asociado a las políticas de desarrollo integral y control social, evidencian la voluntad y el compromiso del Gobierno del Estado Plurinacional de perseverar en su nuevo enfoque estratégico de lucha al narcotráfico y actualmente se están analizando alternativas para la reconfiguración del FONADAL, brazo operativo y financiero de la política de desarrollo integral con coca. En virtud de lo expuesto, dado que la sanción de la Ley requerida por la meta del indicador ha sido oportunamente cumplida, las autoridades sectoriales consideran apropiado que en la presente validación se ponderen los avances significativos que se han dado en el marco legal y reglamentario, así como en los instrumentos de planificación que manejan las instituciones involucradas en la ejecución de políticas. A fin de sintetizar dichos avances y exponer los argumentos que, se estima, justifican el cumplimiento del indicador, se presentan las siguientes cuestiones relevantes: •

Se ha llevado a cabo una evaluación de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca que ha permitido una análisis de los niveles de cumplimiento de las metas establecidas y ha generado propuestas y sugerencias a tomar en consideración en la elaboración y formulación de la próxima estrategia que cubrirá el periodo 2011 – 2015.

Dicha evaluación permite optimizar el diseño de políticas, programas y acciones específicas para los componentes referidos a la lucha contra el narcotráfico y la prevención del consumo de drogas y para la problemática de la revalorización de la hoja de coca y la reducción de sus cultivos.

Se ha realizado una evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 -2010 (PNDIC), que brindó insumos técnicos relevantes para el diseño de la nueva estrategia sectorial (para los años 2011 – 2015). El nuevo PNDIC ha sido elaborado en forma conjunta por las instituciones sectoriales del Gobierno involucradas y un equipo multidisciplinario de asistencia técnica especializada, coordinado por el PAPS y el VCDI.

El Gobierno del Estado Plurinacional estima que la nueva estrategia sectorial de desarrollo integral constituye un instrumento de planificación optimizado, en el que se definen programas específicos para cada uno de los 6 componentes, presentando un conjunto de indicadores estratégicos y programáticos, un presupuesto realista y un esquema de financiamiento, estimando, dentro del contexto del principio de responsabilidad compartida, los recursos de TGN y de la cooperación internacional requeridos para su implementación.

El Gobierno del Estado Plurinacional ha avanzado profundamente en la reactualización de la Ley 1008 “Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas” y se cuenta con un anteproyecto, que regula las actividades ligadas a la producción y comercialización de la coca en Bolivia, de manera de

18


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

ajustarla más eficazmente a la evolución de las problemáticas ligadas al narcotráfico y al consumo de sustancias ilícitas. •

La actualización de la Ley es un proceso consensuado y respeta los preceptos normativos del artículo 384 de la NCPE “El Estado protege a la Coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la Ley” y toma como insumo muy relevante los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca (EIHC), financiado por la Comisión Europea.

El Gobierno ha venido trabajando intensamente en la elaboración de leyes complementarias, que contribuirán a una reglamentación más estricta del sector y dotará a las instituciones nacionales del marco jurídico para actuar en el control del narcotráfico. Entre las leyes se destacan que configuran el nuevo marco jurídico sectorial se destacan: o

Se cuenta con un anteproyecto y exposición de motivos de la Ley General de la Coca, que norma y racionaliza la producción de Hoja de Coca excedentaria, delimitando las zonas tradicionales y en transición. En el resto del territorio del Estado los cultivos serán ilegales.

o

Se cuenta con un anteproyecto de la Ley de Sustancias Controladas, la cual incorpora el régimen de control y fiscalización en sustancias controladas. Adicionalmente, se tiene la generación de sanciones en tráfico y microtráfico de estas.

o

Ley de extinción de dominio de bienes a favor del Estado

o

Ley de incautación y confiscación de aeronaves y destrucción de pistas clandestinas

o

Ley de pago de informantes para la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos

o

Ley de Operaciones contra el microtráfico

o

Ley de Complementación al CPP y la Ley 1008

Asimismo, debe destacarse la promulgación del Decreto Supremo N° 0649, del 29/9/2010, que establece las funciones principales de Consejo Nacional de Revalorización, Producción, Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (CONCOCA), que es el máximo organismo para la definición y ejecución de las políticas de revalorización, industrialización y comercialización de la hoja de coca y del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) como máximo organismo para la definición y ejecución de las políticas de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas.

Ello sin duda optimizará el diseño institucional ya que el Gobierno del Estado Plurinacional entiende que la política de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas, por una parte, y la política de revalorización de la hoja de coca, por otra, constituyen prioridades gubernamentales estratégicas y merecen ser tratadas de forma independiente instituciones diferentes.

Por otra parte, en el sector se han registrado avances considerables en la readecuación de planes operativos y estrategias sectoriales que vale la pena destacar: •

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como cabeza del sector Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (en el tema riego para la producción), Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal (en el tema forestal productivo) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” y del Programa de Gobierno 2010-2015 “País Líder”, han

19


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

formulado el Plan del Sector Desarrollo Agropecuario denominado “Revolución Rural, Agraria y Forestal”. •

Dicho Plan contiene políticas sectoriales (Ejes Estratégicos) que se constituyen en lineamientos generales para el desarrollo del sector que serán implementadas a través de programas priorizados a partir del año 2010 hasta el 2020 en las áreas de apoyo a la producción agropecuaria, el tratamiento de la temática tierra, recursos forestales y el desarrollo de la coca y su industrialización, para avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria en el marco de un desarrollo rural integral y sustentable sin exclusión en beneficio de productores agropecuarios, campesinos, indígenas y originarios.

Asimismo, el Ministerio ha elaborado su Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015 que contiene una propuestas de desarrollo institucional y presenta los principios y valores institucionales, la misión, visión y ejes estratégicos, así como los objetivos estratégicos institucionales. Dicho Plan expone, además, el marco operativo, un programa y presupuesto plurianual y la estrategia de implementación.

Todo lo mencionado anteriormente representa un vasto y amplio trabajo del Gobierno del Estado Plurinacional y demuestra la voluntad gubernamental en mejorar la eficiencia y eficacia en la lucha al narcotráfico y de avanzar significativamente en la ejecución de la Política Sectorial ligada al sector de la producción y control de la hoja de coca. Por ello, lo anteriormente expuesto refleja cambios profundos en el marco legal e institucional y permite justificar el cumplimiento del indicador respectivo y, en consecuencia, se solicita el 100% de los desembolsos programados. 3.1.4

Indicador No 4: Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-2010 aprobado por la máxima instancia correspondiente (CONALTID)

Indicador No 4

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-2010 aprobado por la máxima instancia correspondiente (CONALTID)

Septiembre 2010: Ejecución del 35% del presupuesto del PNDIC, equivalente a 151.8 millones de dólares

Monto

540.000 Euros

La Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Naconal de Desarrollo Integral con Coca establecía como meta para el indicador No 4 que en la evaluación del primer tramo variable se cuente con un PNDIC aprobado. El valor final esperado del indicador es contar con un PNDIC aprobado y con un 60% de ejecución financiera, fijando como meta, para la presente evaluación del segundo tramo variable, una ejecución financiera del 35% del monto global del PNDIC (433 millones de U$S a finaciarse con inversión pública y recursos de la cooperación externa), lo que equivale a 151, millones de U$S). A efectos de cumplir con el 100% de la meta prevista en el indicador para el sgundo tramo variable, el VCDI (mediante Nota DCI-Despacho-0907/UDIP-0315/2010 que se anexa) ha solicitado oportunamente al VIPFE la información sobre programación y ejecución financiera de proyectos de inversión pública en los municipios de zonas productoras de coca, zonas de riesgo y zona expulsoras, para los años 2009 y 2010. Debe destacarse que, adicionalmente, el Viceministerio cuenta con la información sobre ejecución

20


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

financiera 2007 – 2008, que ha sido utilizada en oportunidad del proceso de evaluación del primer tramo variable. Luego de realizar la consulta de la Base de Datos del Sistema de Información sobre Inversiones (SISINAccess), el VIPFE (mediante Nota MPD/VIPFE/DGGYP/UGIS-00100/2010 del 2 de julio de 2010 que se anexa) ha provisto la información correspondiente, la que ha sido procesada por el VCDI, de manera de justificar la ejecución de la inversión pública en zonas PNDIC y ha elaborado el siguiente cuadro síntersis: Ejecución de la Inversión Pública en zonas PNDIC 2007/2010 (base VIPFE) Bs U$S 2007/2008 523.075.000 74.725.000 2009 325.199.809 46.457.116 2010 35.306.541 5.043.792 Total

883.581.350

126.225.907

Adicionalmente, el VCDI ha solicitado a USAID (mediante Nota VCDI-DESP-1935-UDIP-0660/2010 que se presenta en anexo electrónico) información sobre ejecución financiera del Programa de Desarrollo Integral financiada por USAID, desagregada anualmente para los años 2007, 2008, 2009 y 2010 (a septiembre), de manera de complementar la información sobre inversión pública con información de una agencia de cooperación relevante en las intervenciones de desarrollo integral. Dichas intervenciones se realizan en el marco de los programas ARCo, ACDI-VOCA y Caminos Vecinales y la información provista, tal como se detalle en siguiente cuadro, contribuye al sobrecumplimiento de la meta establecida para el segundo tramo variable: Ejecución financiera del Programa de Desarrollo Integral USAID (2007/2010) (en miles de U$S) 2007 34.000 2008 26.139 2009 18.410 2010 12.155 Total

90.704

En tal sentido, la sumatoria de la inversión pública informada por el VIPFE y de USAID, permite constatar una ejecución financiera total del PNDIC desde el año 2007 hasta el mes de septiembre de 2010 por un total de 216,9 millones de U$S, lo que supera en un 37% la meta establecida. Por lo expuesto, este Ministerio considera que se cumplido con el indicador y solicita el 100% del desembolso previsto para el segundo tramo variable. .

21


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.1.5

Indicador No 5: Reuniones regulares de la Mesa de Coordinación Sectorial realizadas

Indicador No 5

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Reuniones regulares de la Mesa de Coordinación Sectorial realizadas

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se han realizado al menos 6 reuniones de la Mesa Sectorial de Desarrollo Integral

Monto

180.000 Euros

Con el objetivo de proseguir con la institucionalización de la Mesa Sectorial MESDI y mantener la regularidad de sus reuniones, las actividades se han retomado a inicios del año 2010 luego del periodo electoral. La institucionalización de la Mesa Sectorial se da en el marco de un consenso generalizado respecto de las diversas instituciones sectoriales respecto de la necesidad de consolidar un mecanismo de diálogo, bajo el liderazgo gubernamental, que permita no solo hacer un seguimiento del apoyo presupuestario sectorial de la Unión Europea sino, además, fortalecer los procesos de alineación, armonización y coordinación entre los diversos donantes relevantes del sector. Las diversas sesiones de la Mesa han tenido el objetivo de consolidar una visión estratégica conjunta del sector, la identificación de prioridades de forma consensuada con el GdB y la asignación de recursos en función de dichas prioridades sectoriales, respetando la estructura orgánica y modalidad de funcionamiento definida en el Reglamento Interno de Funcionamiento de la MESDI. En relación al avance de la política sectorial, que es un requisito indispensable asociado al cumplimiento del tramo fijo del PAPS, debe destacarse el rol altamente relevante de la Mesa en la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Integral 2006/2010 y en el proceso de diseño del nuevo Plan Sectorial, participando en el diseño de los Términos de Referencia de la misma y brindando insumos técnicos muy importantes en ambos casos. Asimismo, se destaca la participación de los participantes de la Mesa en la preparación de una encuesta realizada en una muestra representativa de municipios de zonas productoras, mediante lo que se coadyuvó a la consolidación de información estadística sobre pobreza y necesidades básicas insatisfechas (NBIs), que son requeridas para justificar el cumplimiento de los indicadores No 13 y 14 del PAPS. Finalmente se destaca el rol de la Mesa Sectorial en el proceso de validación del grado de cumplimiento de los 16 indicadores del tramo variable que aquí se presentan, dado que se ha consensuado entre las diversas instituciones sectoriales una metodología innovadora que no solo fortalece el diálogo sectorial sino que, además, valora las capacidades del VCDI e integra, aún más, a los actores de la MESDI a los mecanismos del Apoyo Presupuestario Sectorial. En el período de análisis que requiere la evaluación del grado de cumplimiento de los indicadores del 2do tramo variable, se han registrado más de 6 reuniones de la MESDI (entre septiembre de 2009 y septiembre de 2010), en las que el VCDI siempre tuvo representación y protagonismo en el diseño de la agenda temática. A continuación se presenta un cuadro sintético con fechas y temas tratados y en Anexo electrónico se adjuntan las Actas correspondientes.

22


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

MESDI

Fecha

6ta

29/9/2009

7ma

27/10/2009

8va

23/02/2010

9na

11/03/2010

10ma

30/04/2010

11ma

22/07/2010

12ma

25/08/2010

Temas tratados • Lectura y consideraciones al TOR para la "Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca - PNDIC" • Informe VCDI: o Avances en la implementación del PAPS y sus dificultades o Informe FONADAL • Informe sobre los avances en la Evaluación del Tramo Variable del PAPS • Asuntos Varios • Presentación del nuevo Viceministro Sr. Germán Loza Navia • Avances del PAPS, Situación Tramo Variable • Tramo Fijo. Monitoreo del PAPS y Plan de Acción PEFA. • Informe de FONADAL • Estado de desembolso 2do tramo fijo PAPS • Consultoría Evaluación PNDIC 2006 - 2010 • Presentación de los resultados de la evaluación del PNDIC 2006 - 2010 • Asuntos Varios • Informe de actividades del VCDI • Informe de actividades del FONADAL • Informe de actividades de la Asistencia Técnica del PAPS • Ronda de Donantes • Informe de situación de los Programas de Financiamiento • Informe de actividades del VCDI • Informe de actividades del FONADAL • Avances en la estructuración del nuevo PNDIC • Preparación Informe Evaluación Indicadores 2do Tramo Variable PAPS • Ventajas y Desventajas de la descentralización de FONADAL

Con base en lo anterior, este Ministerio estima haber logrado un cumplimiento total del indicador y el logra de las metas planificadas y solicita el 100% del desembolso previsto. 3.1.6

Indicador No 6: Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente entre el VCDI y la Mesa de Coordinación Sectorial

Indicador No 6

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente entre el VCDI y la Mesa de Coordinación Sectorial

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se ha realizado una evaluación/monitoreo en el marco de la Mesa de Coordinación Sectorial

Monto

180.000 Euros

Si bien la meta prevista en el proceso de evaluación del 2do tramo variable del PAPS explicita la necesidad de la realización de un proceso de evaluación/monitoreo en el marco de la Mesa de Coordinación Sectorial, este Ministerio quiere destacar dos cuestiones que considera de suma relevancia: i)

El diseño de un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del VCDI

ii) La elaboración de una propuesta metodológica innovadora para la validación del grado de cumplimiento del presente análisis de autoevaluación sectorial por parte de la MESDI

23


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

En el caso del PAPS, sobre la base del Convenio de Financiación DCI/2007/19027 se ha realizado una evaluación externa para verificar el cumplimiento de los indicadores del primer tramo variable. Dicha evaluación ha postulado la necesidad de “observar la pertinencia y relevancia del presente indicador y de repensar la meta asociada, en función del requerimiento del diseño conceptual y funcional de un sistema de monitoreo del VCDI para evaluar el desempeño de los objetivos estratégicos del PNDIC”.4 En base a dicha recomendación y, considerando el impacto sectorial que tiene el diseño de un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del VCDI, el que optimizará sin duda la gestión estratégica del organismo, con recursos del PAPS se ha desarrollado una consultoría cuyo objetivo es el diseño conceptual y funcional de un sistema que le permita al Viceministerio manejar adecuadamente la información técnica, administrativa y financiera, y así mejorar su gestión institucional, lo que implica definir claramente los aspectos estratégicos y operacionales, a nivel gerencial y operativo, para monitorear los procesos, procedimientos y resultados de la planificación sectorial (PNDIC). Actualmente, el VCDI cuenta con una propuesta de diseño en la que se identifican instancias internas y externas al VCDI, que utilizan, procesan y requieren datos e información sobre los programas y proyectos del PNDIC; se especifica el diseño de una base de datos única, con los datos de entrada y salida, para procesar y proveer información de tipo gerencial; se diseñan los “formatos de reportes tipo” para proveer la información gerencial debidamente sistematizada; se identifican los puntos focales de cada agencia de cooperación y/o entidad ejecutora, que conformarán la red de contactos operativos, quienes serán responsables de la alimentación periódica de información para el M&S al PNDIC y se definen los aspectos operativos y logísticos, para coordinar y asignar responsabilidades entre todos los puntos focales y los funcionarios del VCDI. En el diseño de dicho sistema, además, se ha incorporado un análisis y recomendaciones sobre la utilización de la base de datos trabajada entre el VCDI y USAID con la incorporación de los aportes de compatibilidad emitidos por FONADAL y la información generada en las Direcciones de DIGPROCOCA y DIGCOIN, a nivel de descripción de sus procedimientos operativos, el manejo y gerenciamiento de la información y sugerencias para mejorar su gestión operativa, en temas de racionalización, comercialización e industrialización de la hoja de coca y se realizó una revisión de los procedimientos operativos y la información que se maneja en el Programa de Obras de Impacto (información proporcionada por el propio VCDI), para proponer mejoras en la gestión y seguimiento al mismo a través de un diagrama de flujo y nuevos procedimientos, tanto en el manejo de información como a nivel. Finalmente, el VCDI cuenta con un Plan de Acción que debería encarar para implementar el Sistema de M&E a través de su fortalecimiento institucional. En este sentido este Ministerio, así como el VCDI, consideran muy pertinente y relevante el diseño de dicho sistema, el que permitirá no solo realizar un seguimiento estratégico de los programas y proyectos y de los objetivos sectoriales definidos en la nueva versión del PNDIC sino que, además, coadyuvará colateralmente al seguimiento y monitoreo del grado de cumplimiento de de los indicadores del PAPS, en una estrecha coordinación con los donantes que participan de la MESDI. Por otra parte, dado que el MDRyT considera que el VCDI opera más efectivamente la modalidad de Apoyo Presupuestario del PAPS y que existen niveles muy elevados de coordinación entre dicha institución, los actores de la MESDI y otros actores locales, se ha consensuado la posibilidad de ejecutar el proceso de validación de los niveles de cumplimiento de los 16 indicadores del segundo tramo variable del PAPS mediante la participación de la MESDI. 4

Ver INFORME DE MISIÓN “Validación del cumplimiento de la elegibilidad para el desembolso del 1er Tramo Variable del Programa de Apoyo a la Política Sectorial PAPS”, Hernán José Benchaya.

24


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Esta propuesta tendría, desde nuestro punto de vista, las siguientes ventajas comparativas: i) fomenta el fortalecimiento de la institucionalidad del VCDI, ii) potencia la apropiación de los mecanismos de un PAPS por el VCDI y otras instituciones y iii) amplia el rol y las funciones de la MESDI, consolidando su relevancia en el seguimiento y monitoreo del avance de la política sectorial y del proceso de reforma sectorial. En este sentido, la metodología de validación propuesta establece que el presente Informe de autoevaluación elaborado por el MDRyT contenga para cada indicador el monto asignado y la meta a cumplir, presentando un breve análisis del cumplimiento respaldado por documentación gubernamental y de las agencias de cooperación con intervenciones de desarrollo integral, a partir de la cual se solicita el monto a desembolsar, en función del grado de cumplimiento del indicador. Por ello, en caso de que dicha metodología sea aprobada por la DUE, se solicitará formalmente que la validación de la autoevaluación del grado de cumplimiento de indicadores se realice en el ámbito de la MESDI, mediante la constitución de un grupo técnico restringido de trabajo. En relación a lo expuesto, este Ministerio considera que las dos acciones desarrolladas en relación con el proceso de evaluación y monitoreo de la política de desarrollo integral y de los indicadores relacionados al programa de apoyo presupuestario sectorial, son sumamente importante y tendrán en el sector un impacto mucho más relevante que la ejecución anual de misiones externas de validación del grado de cumplimiento. Por ello, se estima que se ha cumplido con la meta establecida para el segundo tramo variable y se solicita el desembolso previsto en su totalidad. 3.1.7

Indicador No 7: Recursos financieros captados y canalizados para la implementación del PNDIC 2006-2010

Indicador No 7

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Recursos financieros captados y canalizados para la implementación del PNDIC 2006 - 2010

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses el volumen de captación de recursos para el sector se ha incrementado en un 40% y el volumen de colocación de recursos en el sector se ha incrementado en un 70%. Valor esperado: Recursos captados para el sector de 140 millones de Bs. y 132 millones de Bs. canalizados

Monto

360.000 Euros

A efectos de cumplimentar en su totalidad el indicador y justificar el logro de la meta establecida para el segundo tramo variable, el VCDI (mediante Nota DCI-Despacho-0907/UDIP-0315/2010 que se anexa) ha solicitado oportunamente al VIPFE la información sobre programación y ejecución financiera de proyectos de inversión pública en los municipios de zonas productoras de coca, zonas de riesgo y zona expulsoras. Sobre la base de la consulta de la Base de Datos del Sistema de Información sobre Inversiones (SISINAccess), el VIPFE (mediante Nota MPD/VIPFE/DGGYP/UGIS-00100/2010 del 2 de julio de 2010 que se anexa) ha provisto la información correspondiente. Debe señalarse que el VIPFE es la entidad encargada de realizar el seguimiento de la inversión pública y el financiamiento externo del Gobierno y que la información producida por el SISIN es una fuente oficial de recursos captados y canalizados para la inversión pública en los municipios de las zonas de

25


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

intervención del PNDIC. En este sentido, como en el caso de la anterior evaluación, el VCDI ha mantenido contactos y relaciones constantes con el VIPFE para monitorear el avance de la inversión sectorial del período de análisis requerido por el indicador. A su vez, de acuerdo a las metas establecidas en el Informe de Línea de Base del PAPS, los volúmenes esperados de recursos captados durante el año 2009, deberían alcanzar a un total de 140,7 millones de Bs. (lo que implica un incremento de un 40%) y los recursos canalizados un total de 132,4 millones de Bs. (lo que implica un incremento del 70%). A fin de justificar el cumplimiento de los volúmenes requeridos, el VCDI procedió al análisis y procesamiento de la información proporcionada por el VIPFE a partir de la cual pueden identificarse los siguientes volúmenes de captación y ejecución de recursos: •

Recursos Canalizados: o

Fuente Interna: 403.529.293 Bs

o

Fuente Externa: 241.486.771 Bs

o

Total: 645.016.064 Bs

o

Fuente Interna: 273.047.960 Bs

o

Fuente Externa: 52.151.849 Bs

o

Total: 325.199.809 Bs

Recursos Ejecutados:

De manera de presentar los niveles de captación y ejecución de recursos a nivel municipal, el VCDI ha elaborado el siguiente cuadro resumen (la información se encuentra disponible en archivo físico):

26


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Ejecución de la Inversión Pública 2009

Zonas Expulsoras

Zonas de Riesgo

Zonas Productoras

Municipio

Total

Coripata Coroico Chulumani Irupana Yanacachi Apolo Cajuata Villa Tunari Chimoré Puerto Villarroel Entre Ríos Tiraque Caranavi Palos Blancos La Asunta Mapidi Guanay Ayata Sacabamba Arque Tapacarí Morochata Tacopaya Ayopaya Anzaldo Sicaya Licoma Pampa Quime Inquisivi Poopó Pazña Toro Toro Acasio Arampampa Sacaca San Pedro de Buena Vista

Reprogramado Total Interno Externo

5.685.021 17.700.630 3.571.211 2.877.804 874.384 10.381.531 464.519 56.985.497 9.292.301 20.680.976 16.187.730 15.454.701 17.184.899 3.775.450 18.715.940 2.442.899 3.776.247 39.669.729 805.834 6.921.791 17.088.738 4.083.557 8.949.440 5.486.800 7.382.526 5.058.471 70.721 6.802.913 10.296.659 8.518.131 10.888.065 13.251.359 11.776.682 24.493.188 8.486.564 7.446.385

190.723 62.144.200 466.476 825.916 144.679 670.521 383.166 21.604.554 1.964.749 7.225.331 6.151.121 17.537.313 42.766.401 42.524.850 2.358.347 2.006.681 926.587 6.251.926 15.929 780.682 889.561 1.612.603 1.280.169 997.785 1.452.604 1.904.729 218.463 244.248 547.835 4.087.474 2.300.253 392.404 3.163.281

403.529.293

Ejecutado Total

Interno (En Bolivianos) 5.316.029 12.417.968 1.054.891 2.172.726 655.788 2.651.817

5.249.488 205.722

5.875.744 79.844.830 4.037.687 3.703.720 1.019.063 11.052.052 847.685 78.590.051 11.257.050 27.906.307 22.338.851 32.992.014 59.951.300 46.300.300 21.074.287 4.449.580 4.702.834 45.921.655 821.763 7.702.473 17.978.299 5.696.160 10.229.609 6.484.585 8.835.130 6.963.200 289.184 7.047.161 10.844.494 12.605.605 13.188.318 13.643.763 14.939.963 24.493.188 13.736.052 7.652.107

241.486.771

645.016.064

273.047.960

33.070.879 3.372.348 17.231.165 7.629.388 13.210.912 11.936.306 1.464.357 12.095.727 1.942.340 2.705.881 35.078.596 275.271 5.173.080 15.414.792 3.051.303 8.297.188 1.776.654 6.410.443 3.648.779 6.499 5.736.940 1.547.803 4.463.686 3.810.246 8.950.857 13.300.665 8.622.036 5.916.497 12.638.103

Externo

Total

610.286 114.182

5.316.029 33.548.489 1.054.891 2.172.726 696.592 3.008.583 72.342 46.472.043 3.372.348 17.682.625 8.900.184 15.148.542 12.398.064 2.450.812 13.040.290 2.343.406 2.778.223 38.927.742 289.553 5.422.331 15.607.907 3.157.751 8.635.339 1.851.868 7.020.378 3.957.495 93.310 5.840.551 1.980.367 4.994.439 5.588.171 9.069.545 14.405.769 8.622.036 6.526.783 12.752.285

52.151.849

325.199.809

21.130.521

40.804 356.766 72.342 13.401.164 451.460 1.270.796 1.937.630 461.758 986.455 944.563 401.066 72.342 3.849.146 14.282 249.251 193.115 106.448 338.151 75.214 609.935 308.716 86.811 103.611 432.564 530.753 1.777.925 118.688 1.105.104

Acorde con la “Línea de Base” del PAPS, como se ha señalado anteriormente, los volúmenes esperados de recursos captados para el segundo tramo variable, deberían alcanzar a un total de 140,7 millones de Bs. y los recursos canalizados a un total de 132,4 millones de Bs. A partir de los datos recibidos por el VIPFE y considerando como captados los recursos programados o asignados a los municipios implicados, el VCDI considera que se ha sobrepasado la meta prevista dado que el nivel de captación llega a los 645 millones de Bs. De igual modo, el volumen de recursos efectivamente ejecutados en la zona, internos y externos, asciende a un total de 325,2 millones de Bs., lo que casi triplica la meta esperada para el segundo tramo variable. En base a las cifras antes mencionadas el MDRT estima haber cumplido con las metas establecidas en el indicador y, en tal sentido se solicita la totalidad de los desembolsos asociados. En tal sentido se propone determinar el cumplimiento del indicador y proceder a la totalidad de los desembolsos asociados.

27


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.2

Indicadores relacionados con el desarrollo integral

En este capítulo del Informe se expondrán los argumentos de validación del grado de cumplimiento de los indicadores de avance relacionados con el desarrollo integral, los que tienen una vinculación con los Resultados Esperados 4, 5 y 6 de la Matriz de Marco Lógico del PAPS y con los objetivos específicos 3 a 6 del PNDIC. Los indicadores definidos para este grupo guardan una estrecha relación con el Objetivo General del PNDIC, que es “Generar procesos de desarrollo integral sostenible y participativo, fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya inversión privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental, aplicando de forma interna y externa la estrategia de Revalorización de la Hoja de Coca”. 3.2.1

Indicador No 8: Concursos de fondos realizados en las zonas de intervención

Indicador No 8

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Concursos de fondos realizados en las zonas de intervención de la política sectorial

Septiembre 2010: En lo últimos 12 meses se han realizado al menos 6 concursos de fondos. Asignación

Monto

600.000 Euros

Por llamado a concurso se entiende la puesta a disposición por el FONADAL de determinados recursos previstos en el marco del Convenio FONADAL Yungas y del Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial PAPS a los actores socio-económicos e institucionales de las zonas de cobertura del PNDIC, para que presenten propuestas o proyectos de financiamiento. En base a la disponibilidad de recursos y a las indicaciones del VCDI en cuanto a sectores de aplicación de recursos, el FONADAL elabora la Guía de Fondos Concursables con las instrucciones para la presentación de proyectos, dicha Guía es publicada en el sitio web de FONADAL y puesta a disposición de los actores socio-económicos de las diferentes zonas. Un anuncio público en la prensa nacional y una campaña de información con los actores mencionados permite abrir el proceso de presentación de proyectos. La guía establece los montos disponibles, los sectores de aplicación y los compromisos de las partes (FONADAL y Socio estratégico) para la realización de los proyectos o acciones y el plazo de presentación de las propuestas. Proceso de evaluación a) El FONADAL recibe las propuestas por medio de un acta. b) Se procede a la apertura de sobres y son evaluadas en primera instancia para verificar que cumplan con los requisitos de presentación, además de que se adecuan a los formatos establecidos y están dentro de la disponibilidad financiera del concurso y dispuesta por la Guía de Fondos Concursables. c) Se evalúa la pertinencia de la acción propuesta en el marco de la Guía de Fondos Concursables, después de lo cual son transferidos a una tercera instancia de evaluación. d) Se procede con una valoración estratégica para evaluar la pertinencia estratégica y de concurrencia con los objetivos del PNDIC, y de la Guía de Fondos Concursables.

28


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

e) Después de aprobar con éxito los filtros previos se procede con una evaluación técnica que incluye visitas de campo para determinar la coherencia técnica, la verificación de la demanda en la zona y las características técnicas de la propuesta Donde se puede o no solicitar información complementaria en el caso de razonables dudas en cuanto a formulación o presupuesto. f) Después de culminar las evaluaciones todos los proyectos pasan al Comité de Aprobación donde se priorizan las propuestas de acuerdo a criterios de población meta, impactos, generación de empleo, apoyo a la producción, diversificación de la economía familiar, etc. En función de lo cual se delibera su financiamiento o rechazo y determina un portafolio de proyecto elegible al financiamiento. g) Una vez establecido la elegibilidad de una iniciativa, el FONADAL firma un Convenio de colaboración con el actor seleccionado, se asegura de la contraparte financiera y operativiza la transferencia de recursos al actor socio-económico para la ejecución de las actividades. PROCESO DE EVALUACIÓN DE SOLICITUDES

Recepción de Solicitudes

Evaluación de cumplimiento Administrativo y uso de Formatos,Anexo Nº6

Planes de Negocio Proyectos EI y TESA

Aceptación

Evaluación Objetivos , Estrategias,indicadores y costo/ beneficio de la inversión

Aceptación

Evaluación del posibilidad económica de financiamiento

Aceptación

Evaluación de Campo Verificación de Datos

Aceptación

Rechazo

Devolución al Solicitante

Rechazo

Dictamen de factibilidad positiva Aprobación de Perfil de Proyecto

Desde el mes de septiembre del año 2009 a septiembre del año 2010, FONADAL ha realizado un total de 8 Convocatorias para Fondos Concursables, de las cuales 1 Concurso corresponde al proyecto FONADAL YUNGAS y 7 Concursos corresponde al Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial PAPS.

29


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Cuadro Nº 2: Fondos a Concurso para Zonas Productoras (Yungas de La Paz –Trópico de Cochabamba) y Zonas Expulsoras con el Programa PAPS 2009. Nº 1

Zona de aplicación Zonas productoras y Expulsoras

Fiche

Monto total

06/09/2009

Fuente FONADAL – PAPS/DGFP

Total

En el caso de recursos del programa PAPS en la gestión 2009, correspondiente al 2º Tramo Fijo se lanzo en concurso mediante convocatoria el financiamiento para Zonas productoras de Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz, asimismo se considera en este concurso las Zonas Expulsoras. Cuadro Nº 3: Fondos a Concurso para zonas productoras Yungas de La Paz, Zonas del Trópico de Cochabmaba 7 para zonas FONDOS A CONCURSO PARA Z. PRODUTORAS – YUNGAS DE LP, TROPICO DE CBBA. DE RIESGO Y EXPULSORAS, Programa PAPS. Nº 1

2

3

4

5

6

7

Total

Zona de aplicación Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 3ºTF), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en apoyo a proyectos productivos y transformación básica de alimentos Zonas Productoras – Yungas de La Paz (PAPS 3ºTF), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en apoyo a proyectos productivos. Zonas Expulsoras y de Riesgo (PAPS 3ºTF), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en apoyo a proyectos productivos. Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 1ºTV), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en fomento al rubro cacao. Zonas de Riesgo – Palos Blancos y Alto Beni (recursos PAPS), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en apoyo a proyectos productivos. Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 1ºTV), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en apoyo a otros sectores productivos. Zonas Productoras – Yungas de La Paz (PAPS 1ºTV), Proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral en fomento a la fruticultura, fomento a la producción de café, apoyo a la comercialización y exportación de productos agropecuarios y apoyo a otros sectores productivos.

Fiche 07/09/2010

Monto total 13.464.000,00

Fuente FONADAL – PAPS/DGFP

07/09/2010

8.568.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

07/09/2010

2.448.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

24/08/2010

800.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

1.300.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

01/08/2010

960.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

01/08/2010

2.120.000,00

FONADAL – PAPS/DGFP

22/08/10

35.860.000,00

30


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

En dicho cuadro, se observa que en la gestión 2010 se lanzaron 7 concursos de financiamiento para las Zonas productoras de hoja de coca (Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz), Zonas Expulsoras y Zonas de Riesgo. Los recursos de financiamiento para estos concursos provienen del programa PAPS, saldos del 1º Tramo Variable y la totalidad del 3º Tramo Fijo. Mayores referencias sobre las convocatorias y la documentación de verificación de los cuadros anteriores se pueden observar en el Anexo que e acompaña al presente documento. Por otra parte, el VCDI ha realizado 3 Convocatorias Públicas para concursar fondos en las zonas de intervención de la política sectorial y que son presentadas a continuación a efectos de justificar el cumplimiento del indicador: Zona Cotapata

Título Convocatoria 002/2010

Fiche

Pública

VCDI

03/03/2010

Monto total 3.300.000 Bs

Madidi I.Secure Carrasco

Línea temática Desarrollo Económico Recusos Naturales y Medio Ambiente

Fondo Concursable PAPS 2do TF DPNZA 001/2010 Presentación Proyectos y/o Acciones de Desarrollo Integral Direcciones de Parques Nacionales y Zonas de Amortiguamiento

V.Tunari

Convocatoria 001/2009

Pública

VCDI

16/08/2009

12.705.000 Bs

Chimore Pto Villaroel E.Ríos Shinaota Coripata

Fondo Concursable 001/2009

PAPS

Desarrollo Económico Recusos Naturales y Medio Ambiente

ZTC

Desarrollo Social Presentación Proyectos y/o Acciones de Desarrollo Integral para Zonas Productoras del Trópico de Cochabamba Convocatoria 002/2009

Pública

VCDI

Fortalecimiento Institucional

07/09/2009

3.069.886 Bs

Coroico

Desarrollo Económico Recusos Naturales y Medio Ambiente

Fondo Concursable PAPS ZYLP 001/2009

Desarrollo Social Presentación Proyectos y/o Acciones de Desarrollo Integral para Zonas Productoras de Nor Yungas de La Paz Total

Fortalecimiento Institucional 19.074.886,00

En Anexo se proporciona la copia de los avisos de publicación y las notas giradas por el VCDI a los medios, solicitando la publicación de la convocatoria. En relación a lo anteriormente expuesto y, sobre la base de la documentación presentada, mediante la cual se constata la instrumentación de 11 Convocatorias por parte de FONADAL y el VCDI, se propone dar por cumplido el indicador y proceder al 100% de los desembolsos programados.

31


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.2.2

Indicador No 9: Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de calidad para la ejecución de proyectos por parte de instituciones nacionales/subnacionales y otros actores sociales

Indicador No 9

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de calidad para la ejecución de proyectos por parte de instituciones nacionales /subnacionales y otros actores sociales.

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses, el número de solicitudes de calidad para la ejecución de proyectos se ha incrementado en un 25% (62 solicitudes)

Monto

600.000 Euros

En relación a este indicador, una solicitud es considerada de “calidad” cuando se han establecido los siguientes criterios: -

Ajustadas al formato de presentación establecido por el FONADAL u otra entidad relacionada con el sector;

-

Aceptada durante el proceso de selección y aprobada por el Comité de evaluación, pudiendo o no ser financiadas, lo que depende de la disponibilidad de recursos.

El concurso de financiamiento lanzado en la gestión 2009 para las Zonas productoras de hoja de coca y Zonas Expulsoras, en el marco del Convenio de Financiamiento ALA 2004/016/688 comprometió recursos por un total Bs. 13.398.127,30; de los que obtuvo 28 solicitudes de proyectos aprobado en las Zonas productoras de hoja de coca de los Yungas del departamento de La Paz y 20 solicitudes de proyectos aprobados en las Zonas Expulsoras. En el mes de septiembre de la gestión 2009 también se lanzó un concurso para financiamiento de recursos del programa PAPS, comprometiendo el 2º Tramo Fijo para las Zonas productoras de hoja de coca (Trópico del departamento de Cochabamba y Yungas del departamento de La Paz). En el Anexo electrónico se presentan las actas y registro de proyectos que fueron aprobados según procedimientos establecidos en la guía de fondos concursables, 55 proyectos de las Zonas de cocaleras del Trópico de Cochabamba y 42 proyectos de las Zonas cocaleras de Yungas de La Paz. Para la preselección de solicitudes de proyectos o acciones presentados al Fondo Concursable del 1er Tramo Variable y el 3er Tramo Fijo se utilizaron dos tipos de Fichas para el control de la apertura de sobres. Por correspondencia a las anteriores convocatorias concursables la primera ficha fue parte de la verificación y control previo de requisitos de los proyectos presentados, en cambio la segunda ficha que se utilizo en el último concurso del 3º Tramo Fijo, en ambos casos se ha tenido la presencia del personal de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, quien a fin de facilitar el proceso recomendó la utilización del formulario adecuado a partir de la Guía del Fondo Concursable. Como experiencia con 7 Fondos Concursables lanzados de manera simultánea en FONADAL permitió organizar que la información pueda sistematizarse de manera ordenada. Dichos Formularios se muestran a continuación:

32


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

FONDOS CONCURSABLES PROGRAMA PAPS-2010 “ Apoyo a la produccion” 3er. TRAMO FIJO ZONAS EXPULSORAS Y ZONAS DE RIESGO

EVALUACION ADMINISTRATIVA DE LA APERTURA DE SOBRES ANT ES DE ENVIAR SU PROPUEST A, COMPRUEBE QUE SE HAN COMPLET ADO T ODOS LOS SIGUIENT ES ELEMENT OS CON ARREGLO A LOS SIGUIENT ES CRIT ERIOS. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A COMPLEMENTAR POR LA ADMINSITRACION

SI

NO

Se ha utilizado el formulario de solicitud correcto, publicado por la presente convocatoria de propuestas. La propuesta ha sido mecanografiada y ha sido redactada en español . La duracion de la acción es igual o inferior a 12 meses (maximo establecido). La duracion de la acción es igual o superior a 3 meses (minimo establecido). La contribucion solicitada es igual o superior a Bs. 50.000 (minimo esatablecido). La contribucion solicitada es igual o inferior a Bs. 250.000 (maximo esatablecido). La contribucion solicitada es igual o superior al 20% de los costos totales elegibles (porcentaje minimo esatablecido). La contribucion solicitada es igual o inferior al 80% de los costos totales elegibles (porcentaje maximo esatablecido). La declaracion del solicitante ha sido complementada y firmada . Incluye un original y dos copias. Incluye una copia del proyecto en un medio magnetico. Cuenta con personeria juridica u otra figura legal reconocida que le permita acceder a una cuenta de beneficiario SIGMA. Poseer una cuenta bancaria al momento de realizar la transferencia. Titulo de la propuesta: PROCEDE La Paz, ……... de Septiembre de 2010

SI

NO

FORMULARIO DE APOYO PARA LA COMISIÓN APERTURA DE SOBRES Y VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PRESENTADOS FECHA REF.

: :

TEMÁTICA:

FONADAL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 FONDOS CONCURSABLES PAPS “APOYO A LA PRODUCCIÓN 3er. TRAMO FIJO ZONA YUNGAS DE LA PAZ, 2010” DESARROLLO ECONÓMICO – RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Según acta de recepción de presentación de acciones y/o proyectos “Apoyo a la Producción” 3er. Tramo Fijo Zona Yungas de La Paz, hasta horas 18:30 pm del día 29 de Septiembre de 2010, se recepcionaron un total de: 72 propuestas. MUNICIPIO U ORGANIZACIÓN

NOMBRE DEL PROPONENTE

DETALLE Se dio lectura al monto referencial según guía publicada y se prosiguió con la verificación de la presentación de la documentación requerida. Monto: 8.568.000.00 (Ocho millones quinientos sesenta y ocho mil 00/100 bolivianos)

Si

No

Si

No

NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO Y/O ACCIÓN

NRO. 1

DETALLE DE DOCUMENTOS PRESENTADOS Se ha utilizado el formulario de solicitud correcto, publicado por la presente convocatoria de propuestas.

2

La propuesta ha sido mecanografiada y ha sido redactada en español.

3

La duración de la acción es igual o inferior a 12 meses( máximo establecido)

4

La duración de la acción es igual o superior a 3 meses ( mínimo establecido)

5

La contribución solicitada es igual o superior a Bs. 50.000 mínimo establecido (Plan de Negocio).

6

La contribución solicitada es igual o inferior a Bs. 250.000 máximo establecido (Plan de Negocio).

7

La contribución solicitada es igual o superior a Bs. 250.001 mínimo establecido (E.I.)

8

La contribución solicitada es igual o inferior a Bs. 1.000.000 máximo establecido (E.I.)

9

La contribución solicitada es igual o superior a Bs. 1.000.001 (T.E.S.A.)

10

La contribución solicitada es igual o superior al 20% de los costos totales elegibles (porcentaje mínimo establecido).

11

La contribución solicitada es igual o inferior al 80% de los costos totales elegibles (porcentaje máximo establecido).

12

La declaración del solicitante ha sido complementada y firmada.

13

Incluye un original y dos copias.

14

Incluye una copia del proyecto en un medio magnético.

15 Cuenta con personería jurídica u otra figura legal reconocida que le permita acceder a una cuenta SIGMA. Observaciones.

COMITÉ DE APERTURA DE SOBRES

PROCEDE SI NO

Con relación a la calidad de la información recepcionada de los concursos y en relación a las preseleccionada y las no seleccionadas se tiene a continuación en el siguiente cuadro:

33


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Cuadro Nº 4; Solicitud Recibidas, Preseleccionadas y no Seleccionadas por Fondo Concursable5 FONDO CONCURSABLE

RECIBIDAS

PRESELECCIONADAS

Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 3ºTF), Apoyo a Proyectos Productivos y Transformación Básica de Alimentos

16

16

Zonas Productoras – Yungas de La Paz (PAPS 3ºTF), Apoyo a Proyectos Productivos.

72

47

Zonas Expulsoras y de Riesgo (PAPS 3ºTF), Apoyo a Proyectos Productivos.

1

1

Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 1ºTV), Fomento al Rubro del Cacao.

1

1

Zonas de Riesgo – Palos Blancos y Alto Beni (recursos PAPS), Apoyo a Proyectos Productivos.

7

6

1

Zonas Productoras – Trópico de Cochabamba (PAPS 1ºTV), Apoyo a Otros Sectores Productivos.

9

5

4

Zonas Productoras – Yungas de La Paz (PAPS 1ºTV), Fomento a la Fruticultura, Fomento a la Producción de Café, Apoyo a la Comercialización y Exportación de Productos Agropecuarios y Apoyo a Otros Sectores Productivos.

17

10

7

Parques Nacionales y Zonas de amortiguamiento (PAPS 2ºTF), para proyectos y/o acciones de Desarrollo Integral (Cotapata, Madidi, Isiboro Secure y Carrasco).

6

6

Zonas Expulsoras, para proyectos y/o acciones de desarrollo integral.

9

9

TOTAL

138

NO SELECCIONADAS

25

101

37

En conclusión, sobre la base de información remitida por FONADAL al VCDI mediante Nota FONADAL/DGE/DGFP/E/183/2010, se establece que se han recibido un total de 138 solicitudes de financiamiento para 7 fondos concursables, de los cuales 101 proyectos o acciones se han aprobado y 37 han sido rechazados o no han cumplido con los criterios contenidos en la Guía de Fondos Concursables.

5

Debe destacarse que se encuentra disponible un Anexo con todos los informes internos de evaluación de calidad de solicitudes

34


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

En este sentido, la información presentada permite sustentar que en los últimos 12 meses, el número de solicitudes de calidad para la ejecución de proyectos se ha incrementado en un 25% y que se supera las 62 solicitudes de calidad requeridas por el indicador. Por tal motivo, se propone validar el sobrecumplimiento de la meta programada y proceder al desembolso total asociado al Indicador No 9. 3.2.3

Indicador No 10: Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con orientación puntual en equidad de género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos

Indicador No 10

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con orientación puntual en equidad de género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos.

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se han apoyado 7 iniciativas en las zonas de intervención

Monto

300.000 Euros

Mediante el presente indicador se exige que las políticas de desarrollo integral en zonas de intervención atiendan la problemática de la equidad de género, fomenten la participación de jóvenes y grupos vulnerables y consideren la prevención y mitigación de conflictos. A efectos de respaldar el cumplimiento del indicador, el VCDI ha gestionado la solicitud de información tanto a instituciones sectoriales como el FONADAL, como las diversas agencias de cooperación que realizan intervenciones con atención en dichas problemáticas y, puede anticiparse, considera que las acciones realizadas y elegibles a este indicador sobrepasan la meta requerida. Ello puede establecerse en virtud de la información proporcionada por USAID, respecto de los proyectos del Programa de Desarrollo Integral (ARCo, FCDI y CCVV), los datos provisto por FONADAL y la información proporcionada por el Proyecto BOL/I80 (Capacitación de mano de obra y promoción de microempresas en los Yungas de La Paz), a quienes se ha pedido que remitan un informe de actividades en las zonas de intervención y elaboren las respectivas fichas de proyecto que contienen la información anteriormente detallada. En este sentido, el FONADAL, mediante Nota FONADAL/DGE/DGFP/E/96/2010 (del día 5 de octubre de 2010), informa al VCDI sobre los proyectos ejecutados entre septiembre de 2009 y septiembre de 2010, que han tenido intervenciones con orientación específica hacia grupos vulnerables, entre los que se han seleccionado (se cuenta con la ficha de proyecto): •

Proyecto de Mitigación de conflictos, protección y prevención de familias en el Trópico de Cochabamba que beneficia a 400 familias de los Municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota y cuyo monto financiado por FONADAL ascienda a los 685.444 Bs.

Proyecto de desarrollo económico con un Módulo de crianza familiar de pollos en San Jorge de Quenallata (Coroico,Yungas de La Paz), que atiende a 15 familias, con un financiamiento de FONADAL de 150.000 Bs

35


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Módulo de Crianza familiar de porcinos de San Gerónimo, en el Municipio de Coroico, con 15 familias beneficiadas y un financiamiento de FONADAL de 150.000 Bs

Proyecto de desarrollo económico para el Incremento de la Producción de papa de calidad para pequeños productores, con enfoque de sostenibilidad y seguridad alimentaria en Isquircani, Municipio de Irupana, el que atiende a 18 familias y cuenta con un financiamiento de FONADAL por 66.343 Bs.

Por otra parte, USAID (mediante Nota IAD.EG.050/10 de mayo de 2010) informa al VCDI los proyectos que dicho organismo ejecuta en las regiones de Los Yungas y el Trópico de Cochabamba y que se presentan como iniciativas válidas para las zonas de intervención. Los proyectos reportados por USAID corresponden, como antes se ha dicho, a acciones implementadas por los proyectos del Programa de Desarrollo Integral (ARCo, FCDI, I-79 y CCVV) en ambas regiones durante la gestión 2009/2010. Debe destacarse que si bien algunos proyectos del Programa de Desarrollo Integral de USAID apoyan a más de un sector a la vez, solo se han reportado bajo un único indicador del tramo variable, de manera de evitar la duplicación de la información de sustento para validar el nivel de cumplimiento del indicador No 10. La información proporcionada por USAID permite identificar la ejecución de 86 proyectos en las zonas de intervención, con orientación a los problemáticas requeridas por el indicador, de los que se han seleccionado los que a continuación se sintetizan en el siguiente cuadro: No Proyecto 1 Capacitación: Gestión empresarial con enfoque de género 2 Capacitación y Equipamiento en corte y confección 3 Jóvenes emprendedores yungueños en la Semana Mundial del Emprededurismo 4 Apoyo a pequeñas iniciativas de la Sociedad Civil 5 Capacitación y enseñanza a jóvenes yungueños en el idioma inglés 6 Jóvenes líderes becarios a Zamorano 7 Formación técnica de jóvenes 8 Apoyo para incrementar las ventas de artesanías de jipi japa de la Asociación de Mujeres Artesanas

Municipio Varios YLP Varios YLP Varios YLP

Localidad Varias Varias Varias

Varios YLP Varios YLP

Varias Varias

Varios YLP La Asunta Chimoré

Varias Varias Chimoré

En relación a dichos Proyectos debe señalarse que se ha solicitado la ficha de proyecto que sustenta los datos y se cuenta con la información de respaldo que ha sido solicitada a USAID por parte del VCDI. Finalmente, debe señalarse que mediante Nota BOL/I80-156/10, el Proyecto BOL/I80 informa al VCDI respecto de las actividades ejecutadas entre los meses de enero y septiembre del año 2010, mediante la cual se constata la realización de actividades de capacitación y promoción de microempresas: • El Proyecto I80 ha ejecutado 48 cursos de capacitación para empleo (se cuenta con el detalle del curso, duración, cantidad de participantes y temática) • •

Se han beneficiado 1669 jóvenes de los Municipios de Coroico, Coripata, Yanacachi, Chulumani, Irupana, Cajuata y La Asunta, en los Yungas de La Paz Se han equipado 12 talleres de capacitación y producción, para que las personas capacitadas puedan trabajar y generar ingresos

Por otra parte, el Proyecto informa que el diseño de la currícula regionalizada para la implementación del bachillerato técnico tiene un avance del 80% y se está procediendo actualmente a su socialización y

36


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

validación con actores locales y que ha identificado e iniciado el apoyo a las microempresas “Vagantes” de comunidad de Santa Rosa de Vagantes y “Ruta del Café” en la comunidad de Capellanía, ambas dedicadas al rubro de ecoturismo en el Municipio de Coroico, a las que se asiste en la enseñanza del idioma inglés y apoyará con equipamiento. Asimismo, el Proyecto ha apoyado con asesoramiento legal, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional a 2 Asociaciones de Microproductores de Cerdo y Pollo de la Mina Chojilla, en el Municipio de Yanacachi.6 En síntesis, sobre la base de la documentación recopilada de FONADA, USAID y el Proyecto I80 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que sustenta la ejecución de proyectos con orientación específica en equidad de género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos, se ha constatado que se ha superad las meta prevista (7 iniciativas) y se estima haber cumplido totalmente con el indicador, por lo que se solicita el desembolso programado. 3.2.4

Indicador No 11: Proyectos ejecutados con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales

Indicador No 11

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Proyectos ejecutados con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se han ejecutado 15 proyectos en las zonas de intervención

Monto

300.000 Euros

Las diversas instituciones sectoriales han venido ejecutando proyectos orientados puntualmente a la prevención y mitigación de impactos ambientales, con el objetivo de atender los lineamientos estratégicos del PNDIC y transversalizar la problemática ambiental en el desarrollo de sus Componentes.7 En este sentido, se han ejecutado intervenciones focalizadas en el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales en las zonas productoras, promoviendo: i) la formulación de Planes de Ordenamiento territorial, ii) el establecimiento de Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios del ámbito de intervención del VCDI, iii) el aprovechamiento de los Recursos Naturales y iv) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mediante programas de manejo forestal, reforestación y agroforestería comunitaria, consolidando las áreas protegidas, riberas de ríos y caminos. Con el objetivo de justificar el cumplimiento de la meta prevista para el indicador, que exige una ejecución de 15 proyectos con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales, el VCDI ha solicitado a la Oficina de Desarrollo Integral de USAID, mediante Nota VCDI DEP 0460/UDIP 0179/2010, la documentación respaldatoria para sustentar la ejecución de proyectos con dicha orientación en las zonas de intervención del PNDIC. Sobre la base de la información enviada en el mes de junio de 2010 al VCDI, se identifican una serie de intervenciones con orientación a la problemática ambiental, que pueden desagregarse de la siguiente manera: 6

Se cuenta con información de respaldo y fichas de proyecto de las intervenciones del Proyecto I80 Además, la Estrategia de Lucha al Narcotráfico del Gobierno de Bolivia, introduce el concepto de Desarrollo Integral como “relación armónica entre recursos naturales, humanos y económicos con criterios de preservación del medio ambiente y sostenibilidad, orientados a promover iniciativas de autogestión comunitaria y social para generar dinámicas económicas productivas y reducir la pobreza”. 7

37


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Indicador No 11

Sector / Componente

Proyectos ejecutados con orientación puntual en la prevención y mitigación de impactos ambientales Total

Total de Proyectos por Sector / Componente Medio Ambiente 5 Producción Orgánica 79 Mitigación de Impactos Ambientales 4 Producción más limpia 31 Manejo sostenible de Recursos 32 Naturales 151

La desagregación de la información proporcionada por USAID, permite seleccionar una serie de intervenciones que sustentan el cumplimiento total del indicador: Sector Medio Ambiente

Mitigación de Impactos Ambientales

Producción orgánica

Proyecto Campaña de limpieza y concientización en el manejo de residuos sólidos en Yungas Gestión de Microcuencas del Cerro Uchumachi y pueblos de Coripata y Arapata Estrategia Forestal para la zona tradicional Parcelas Agroforestales La Asunta Parcelas Agroforestales Alto Beni Protección y Conservación de Microcuencas Recuperación de suelos de la zona tradicional Apoyo a la Cooperativa Agropecuaria San Ignacio en la generación de ventas de bolsas de café orgánico oro 1ª calidad (por 50kg) Apoyo a la Cooperativa Agrícola Villa Oriente para incrementar sus volúmenes de venta de café Apoyo a productores cacaoteros en la región de Alto Beni con asistencia técnica para el establecimiento de ha. de cultivo nuevo de cacao y rehabilitación de plantas mediante podas e injertación Dotación de infraestructura para implementar un programa de proveedores incrementando la producción de banano orgánico de la Asociación de Productores Agro Ecológicos de las Comunidades Unidas Incremento de la producción y venta de cacao de la Asociación de Productores Agropecuarios Agroforestales Ecológicos Incremento de la producción y venta de café de Coraca Regional (con certificación orgánica y comercio justo) Incremento de la oferta de cacao de la Asociación de Productores Agro Ecológicos de La Oyada Mejora de los procesos de producción, cosecha y selección y almacenamiento de semillas de arroz

Municipio Varios YLP

Localidad Varias

Varios YLP

Yungas

Varios YLP La Asunta Palos Blancos Varios YLP Chulumani Caranavi

Varias Varias Varias Varias Varias San Ignacio

Caranavi

Entre Ríos

Palos Blancos

Palos Blancos

Palos Blancos

Tarapaca

Palos Blancos

Cocochi

Caranavi

Siempre Unidos

Palos Blancos

Charcas

Caranavi

Caranavi

38


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Sector

Producción más limpia

Manejo Sostenible de Recursos Naturales

Proyecto Ampliación de oferta de servicios turísticos de aventura Apoyo a la Agrupación de Avicultores de Nueva Esperanza para incrementar producción de pollo parrilleros Apoyo a la Asociación Integral de Productores Avicultores del Trópico de Cochabamba para incrementar producción de pollo parrilleros Apoyo a la Agrupación Integral de Productores de San Miguel en el mejoramiento de la producción y post cosecha de cítricos Apoyo a la Agrupación Integral de Productores Agroforestales de Villa San Florese en el mejoramiento de la producción y post cosecha de papaya Asistencia Técnica para el aumento de la producción y venta de miel de la Corporación Agropecuara Campesina Regional Irupana Exportación de flores de la Asociación de Productores de Flor Yungas de La Paz Programa de Asitencia Técnica en Mango Incremento de ventas de la Asociación Integral de Productores de Pallawasi de madera en rola y aserrada Incremento de ventas de palmito de la Asociación Integral de Productores de Bolivar Incremento de ventas de piña de exportación de la Cooperativa Agrícola y de Comercialización Unapiña Incremento de ventas de piña de exportación de la Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios del Trópico

Municipio Coroico

Localidad Yolosa

Entre Ríos

Entre Ríos

Puerto Villarroel

Villa Cristal

Villa Tunari

San Miguel

Chimoré

San Salvador

Irupana

Irupana

Coroico

Yervani

Irupana Villa Tunari

La Plazuela Israel B

Villa Tunari

Mayor Jordan Mariposas

Puerto Villarroel Chimoré

Senda A

Sobre la base de la información provista por USAID se cuenta con la cantidad requerida de intervenciones que justifican el cumplimiento total del indicador, destacando que se adjunta toda la información respaldatoria y fichas de proyecto recopiladas por el VCDI. Sin embargo, debe señalarse que el FONADAL, a través del Proyecto FONADAL Yungas de la Unión Europea, también ha ejecutado proyectos con orientación a la problemática ambiental entre los que se destacan: •

Proyecto de Mitigación de Impacto Ambiental en el Municipio de Coripata, que beneficia a 284 familias y cuenta con un financiamiento de 296.482 Bs.

Manejo Sostenible de Recursos Naturales para la Producción Orgánica en el Municipio de Irupana, que beneficia a 2.276 familias y que FONADAL financia con 261.691,20 Bs.

Proyecto de Educación Ambiental r Reciclaje de Residuos Sólidos, con 3.550 familias beneficiadas y 225.145,60 Bs. financiados por el FONADAL

39


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Por otra parte, con recursos del Programa PAPS de la Unión Europea, el FONADAL ha financiado en el año 2010 los siguientes proyectos en al área medioambiental: •

Educación Ambiental en Unidades Educativas de Villa Tunari, que atiende a 1800 familias, con un financiamiento de 110.000 Bs.

Tratamiento de Aguas Servidas en Cárcamo, Trópico de Cochabamba, Villa Tunari, con 240 familias beneficiadas y un financiamiento de FONADAL de 402.279,66 Bs.

Educación Ambiental (Colegio Modelo San Francisco de Asis, Fase II), en el Municipio de Puerto Villarroel, beneficiando a 1776 familias y con un financiamiento de 150.000 Bs.

Educación Ambiental en Unidades Educativas de Entre Ríos , con 663 familias y un monto de 114.000 Bs.

Producción de Especies Forestales y Productivas, Vivero Municipal de Cajuata, con 2025 familias y un financiamiento de 201.115 Bs.

Tratamiento Aguas Servidas mediante Tanques Sépticos en la Comunidad de Cutusuma, con 68 familias beneficiadas y un monto de 147.869 Bs. financiado por el FONADAL

Mitigación de Impacto Ambiental, Municipio de Coripata FONADAL por 296.482 Bs.)

Mejoramiento de la Producción de Miel, Municipio de Yanacachi financiamiento de FONADAL por 87.646 Bs.

(284

familias

y

financiamiento

, con 39 familias atendidas y un

Finalmente se destaca que el VCDI ha solicitado a la Cooperación Técnica Belga en Bolivia (mediante Nota VCDI DESP 0462/UDIP-0181/2010) información sobre los proyectos TC Forestal y TC Forestal Fase de Consolidación, que están siendo implementados en el Departamento de Cochabamba, en los municipios de Chimoré, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Agencia Cantonal de Shinaota y Villa Tunari y la información obtenida evidencia intervenciones dentro del Proyecto de Aprovechamiento Integral y Sostenible de Recursos Forestales en el TC que sustentan aún más el alto grado de cumplimiento de la meta programada para el segundo tramo variable. En virtud de la información proporcionada y de las fichas de proyectos que sustentan la ejecución de proyectos orientadas a la problemática medioambiental, se considera cumplido el indicador en su totalidad. 3.2.5

Indicador No 12: Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con orientación puntual en la reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas productoras de hoja de coca

Indicador No 12

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con orientación puntual en la reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas productoras de hoja de coca

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se han ejecutado 20proyectos en las zonas de intervención

Monto

300.000 Euros

40


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Dado que en las zonas expulsoras se han producido profundos procesos de degradación ecológica y procesos de desertificación y que en las mismas la pobreza crítica estimula un proceso de migración temporal o definitiva, en búsqueda de mejores horizontes, que frecuentemente son las zonas productoras de hoja de coca, las instituciones sectoriales y las agencias de cooperación involucradas en el desarrollo integral, vienen ejecutando proyectos con orientación puntual en dicha problemática.8 El PNDIC considera que para fines de intervención las zonas expulsoras se circunscriben a nueve los municipios de la Mancomunidad del Caine en los departamento de Cochabamba y Potosí, en cuyo caso la población a 2008 sería de 108 mil habitantes y el promedio de NBI de 87%, notoriamente inferior al caso FONADAL debido a que algunos de los municipios de esta mancomunidad como Tarata, Arbieto y Capinota tiene buenos o regulares índices NBI. En base a la Ley No 1008 las zonas expulsoras se circunscriben específicamente a las comprendidas en la Mancomunidad de Municipios del Caine, aunque, como se ha señalado en el Informe de la Misión de Validación de los indicadores el primer tramo variable, “según datos del Servicio Nacional de Información de Ordenamiento Territorial (SNIOT) los saldos migratorios más elevados (4% al 8%) se registran en Santa Cruz y cada vez en menor escala (-1% a 4%) en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz, aunque existen saldos altos todavía en la región tropical norte de La Paz (de Caranavi hacia el Beni) y en la parte sur del Chapare”. Ello obliga a repensar la delimitación geográfica de las zonas expulsoras y a redefinir, en el marco de la actualización de la estrategia sectorial (PNDIC 2011 – 2015), intervenciones específicas. Con el objetivo de justificar el grado de cumplimiento del indicador, el VCDI ha gestionado información sobre las intervenciones ejecutadas por la Cooperación Española (AECID) mediante el Proyecto Fortalecimiento de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine, en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, gestionando la información de Organizaciones No Gubernamentales como IPADE y Medicus Mundi, que actualmente intervienen en dichas zonas. EL IPADE está ejecutando un proyecto de “Mejora de las condiciones de vida de poblaciones rurales vulnerables en zonas ecológicamente sensibles de Bolivia en el marco del Convenio Regional ANDINO", financiado por la AECID y que se ejecuta desde mediados 2008 hasta el año 2012. El proyecto beneficia a unas 300 familias (691 hombres y 809 mujeres) de 14 comunidades quechuas que viven en el Municipio de Toro toro (Provincia de Charcas, Departamento de Potosí) 862 familias (2.353 mujeres y 2.216 hombres) de agricultores y agricultoras en el espacio geográfico de las cuencas de los ríos San Lucas, Achilla, Apacheta, Rodeo Qocha y Chimunimayu, afluentes de la macrocuenca del Río Pilcomayo. Estas comunidades pertenecen al Municipio de San Lucas (Provincia Nor Cinti, Departamento de Chuquisaca), 9.211 familias (8.714 hombres y 7.885 mujeres) del casco urbano de San José de Chiquitos (Provincia Chiquitos, Departamento de Santa Cruz) y 9.919 habitantes (8.164 hombres y 7.076 mujeres) del casco urbano de Roboré (Provincia Chiquitos, Departamento de Santa Cruz). Por su parte, la organización Medicus Mundi, viene ejecutando una serie de proyectos en zonas expulsoras, entre los que se destacan: i) Proyecto de Salud Kallawaya, ii) Proyecto de Agua y

8

En 2007 el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) finalizó mediante un estudio contratado la identificación de las áreas expulsoras de población en Bolivia, que se dirige exclusivamente a zonas productoras de coca en Bolivia, que priorizó 16 municipios para la intervención en cuatro departamentos, en cuyo caso la población proyectada a 2008 asciende a 242 mil habitantes y el promedio de las NBI es de 95%.

41


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Saneamiento San José de Uchupiamonas y iii) Gestión Municipal Participativa en el Caine Cochabambino. A fin de sustentar las intervenciones del FONADAL en zonas expulsoras, el VCDI ha solicitado oportunamente la información sobre proyectos específicos en las mismas, los que son presentados en el siguiente cuadro, destacando que para cada uno de ellos se presenta el Anexo físico con la ficha de proyecto correspondiente. De esta manera, las intervenciones financiadas por el Proyecto FONADAL Yungas de la Unión Europea entre septiembre 2009 - septiembre 2010 son:

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

C

D

E

F

G

NOMBRE DEL PROYECTO

COMPONENTE

MUNICIPIO

Nro: DE FAMILIAS BENEFICIADAS

FINANCIAMIENTO FONADAL

FORT. A LA PROD. DE SEMILLA DE PAPA NATIVA DE LA ASOC. "ASOFLOR" IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS DE PROD. DE HORTALIZAS CON CARPAS SOLARES PARA COMERCIALIZACIÓN EN COM. ALTAMACHI APOYO A LA PROD. FRUTICOLA EN ZONAS PRODUCTORAS DE CHIRIMOYA, PALTO Y DURAZNO DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA.

Des. Económico Des. Económico Des. Económico

Morochata Morochata Morochata

26 168 40

APOYO A LA PROD. DE MIEL EN LA COM. COMPAÑÍA PAMPA

Des. Económico

Morochata

15

94.524,00

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA GOURMET POR LA ASOC. APRA-MOROCHATA

Des. Económico

Morochata

38

111.310,00 430.000,00

FORT. INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y DISEÑO FINAL TURISMO PISCICOLA

Des. Económico

Morochata

CONMST. SISTEMA DE RIEGO COMPAÑÍA PAMPA

Des. Económico

Morochata

184 120

CONSERVACIÓN, CUIDADO Y MANEJO DE LA VICUÑA EN COM. MACHACAIMA, HUARPUCARA Y V. VINTO

Des. Económico

Morochata

AMPLIACION CENTRO ARTESANAL TOTORA PAMPA

Des. Económico

Tacopaya

7 Organizaciones

80.021,45 71.837,50 127.332,60

69.837,40 150.000,00 634.108,00

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO JULO GRANDE

Des. Económico

Torotoro

FORT. ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL DE 5 ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

Des. Económico

S. P. Buena Vista

127

49

149.835,00

INCREMENTO PROD. LECHERA DEL GANADO VACUNO DE UNIDADES FAMILIARES - PEÑAS PAZÑA

Des. Económico

Pazña

115

144.662,00

MEJ. PRODUCCIÓN DE HATO LECHERO Y COM. HENO DE ALFALFA, MEDIANTE CONSERVACIÓN DE FORRAJE CON ENFARDADORAS ESTACDes. Económico

Pazña

161

Total

515.339,00

120.000,00 2.698.806,95

A su vez, el FONADAL ha informado que con recursos del Programa PAPS de la Unión Europea ha ejecutado en dicho período proyectos en zonas expulsoras, entre los que se destacan:

NOMBRE DEL PROYECTO

COPONENTE

Nro. FAMILIAS BENEFICIADAS

MUNICIPIO

FINANCIAMIENTO FONADAL

Conservación Insitu de la Biodiversidad de Cereales Andinos Cilos de Cereales APEC-T Des. Económico Fortalecimiento de Cuy Mediante la Implementación de 4 Módulos Cuyicolas de la Asociación Agropecuaria Social Des. Económico Integral Comunitaria Solidaria AASICS Apoyo al Fortalecimiento de los Conocimientos Originarios en Artesanias y Turismo Comunitario en el Municipio de Des. Económico Tapacari

Toro Toro

32

313.708,00

Morochata

40

250.000,00

Tapacari

200

246.700,00

Apoyo de la Producción Agrícola Orgánica en 6 Comunidades de la Sub Central Villa Pereira Municipio de Tapacari. Des. Económico

Tapacari

127

325.000,00

Fortalecimiento a la Cadena Productiva de la Cañahua Orgánica Equipamiento APAE - ANDINO

Des. Económico

177.456,00

Des. Económico

33

250.000,00

Construcción de Canal de Riego Torreni Municipio de Morochata.

Des. Económico

Tapacari S.P. Buena Vista Morochata

73

Manejo de Ganado Bovino de Carne San Pedro de Buena Vista

22

423.307,00

Implementación de una Agencia de Desarrollo Económico Interregional Mancomunidad del Caine (MMCC)

Des. Económico

Manc. Del Caine 11 Municipios

Desarrollo Limpio Comunitario con Enfoque de Mercado Apicultura CARASI TOROTORO Total

Des. Económico

Toro Toro

60

249.795,00 399.964,00 2.635.930,00

Por todo lo expuesto, se considera que el indicador es cumplido en su totalidad y se solicita el desembolso programado.

42


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.2.6

Indicador No 13: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en zonas de intervención de la Política Sectorial mejorado

Indicador No 13

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en zonas de intervención de la Política Sectorial mejorado

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se ha disminuido el índice de NBI en las zonas de intervención en un 5%. Valor esperado 2do tramo variable: 78,1%

Monto

300.000 Euros

Tal como se ha señalado en el Informe de Validación del cumplimiento de la elegibilidad para el desembolso del 1er Tramo Variable del Programa de Apoyo a la Política Sectorial PAPS, “la determinación de la mejora del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en zonas de intervención de la Política Sectorial tal como define la línea basal del PAPS, ha implicado una serie de inconvenientes metodológicos que no han permitido realizar una inferencia directa del impacto de las intervenciones en el marco del PNDIC (y particularmente en el marco del PAPS) en las condiciones de vida en todas las zonas de intervención definidas. Ello debido a la imposibilidad de contar con estadísticas actualizadas anualmente producidas por el INE que permitan medir el sendero de mejora de los indicadores en una serie histórica con representatividad estadística a nivel de los municipios de dichas zonas de intervención”. En virtud de ello, y siguiendo las recomendaciones de dicho Informe, se ha consensuado la necesidad de desarrollar una encuesta en las zonas productoras de manera de que, a través de una muestra representativa de municipios, se pueda contar con información estadística que permita medir interanualmente los niveles de pobreza y NBIs (Necesidades Básicas Insatisfechas) en dichas zonas. En tal sentido, con la participación de la MESDI en la elaboración de los Términos de Referencia y con recursos del Programa PAPS de la Unión Europea, el FONADAL efectuó la convocatoria y el proceso de contratación de la “Consultoría por Producto para el desarrollo de una Encuesta Socio Económica en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz”. Dicha encuesta fue desarrollada entre el 1 y 8 de octubre del 2010 y la población de estudio de la misma se define como todos los hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas en las zonas productoras. El marco muestral de la Encuesta ha sido construido en base a la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y la información proporcionada por FONADAL y a partir de dicho marco se seleccionó aleatoriamente la muestra para la encuesta. El cuadro de la página siguiente presenta un resumen del número de viviendas poblacional por municipios que contiene el marco muestral. Debe destacarse que el tamaño de la muestra planificada era de 1500 encuestas y, dado que dicho tamaño incluye la posible no respuesta de un máximo del 5% (100 de muestra), finalmente la empresa encargada de realizar la encuesta ha tomado un adicional muestral de al menos 500 encuestas, por lo que el tamaño de la muestra ha sido de 2000 encuestas. Finalmente se han realizado 2079 encuestas completas (1186 en los Yungas de La Paz y 893 en el Trópico de Cochabamba) y se han registrado solo 2 rechazos. Los cuestionarios de la encuesta diseñada (la boleta)

43


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

presentaba 8 secciones, las que se detallan a continuación de manera de clarificar la información obtenida:9 Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Sección 6: Sección 7: Sección 8:

Características Generales del Hogar y sus miembros. Características sociodemográficas Salud, Acceso a Servicios de Salud Educación, Formación Educativa Empleo, Condición de Actividad, Ocupación y Actividad Principal, Ingresos Laborales, Ocupación y Actividad Secundaria Migración laboral temporal, Actividad e Ingreso Laboral Migrante Temporal Ingreso No Laborales de Hogar Gastos del Hogar y Características de la Vivienda Ingresos del productor agrícola independiente, Gastos y características de la actividad agrícola del hogar

No de Viviendas por Municipio, según Marco Muestral de la Encuesta Zona de Provincia Intervención Trópico de Chapare Cochabamba Carrasco Carrasco Carrasco Tiraque Yungas de La Paz Inquisivi Sud Yungas Sud Yungas Sud Yungas Nor Yungas Nor Yungas Total

Municipio Villa Tunari Chimore Puerto Villarroel Entre Ríos Shinaota Cajuata Chulumani Irupana Yanacachi Coroico Coripata

Total Viviendas 15210 3707 10460 5000 9035 1923 3702 3627 1184 3305 3010 60163

% 25.3% 6.2% 17.4% 8.3% 15% 3.2% 6.2% 6% 2% 5.5% 5% 100%

Los resultados obtenidos permiten tener información sobre la caracterización socioeconómica y demográfica de los hogares relacionada con las NBIs, tales como el tipo y características físicas de la vivienda, condición de hacinamiento, infraestructura sanitaria, conexión a acueductos o tubería y asistencia escolar de los niños del hogar. A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel municipal y que contiene un análisis comparativo con los resultados de los Censos 1992 y 2001:

9

Para un mayor detalle de las variables componentes de la boleta se tiene el Informe Preliminar de la Encuesta

44


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final Departamento de La Paz Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Nivel Municipio - Comparativo con los Censos 1992 y 2001 Municipio NBI Pobreza por NBI

Cajuata 10,0%

NBS

Chulumani 11,6%

Irupana 10,8%

Yanacachi 6,9%

Coroico 5,7%

Coripata 7,1%

Umbral

14,3%

21,0%

16,6%

17,2%

14,4%

17,1%

Moderada

66,7%

64,2%

61,8%

63,6%

74,9%

72,5%

Indigencia

9,0%

3,2%

10,8%

12,3%

5,0%

3,3%

Marginalidad

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Total

75,70

67,43

72,60

75,89

79,93

75,80

Censo 1992 98,3 89,4 91,0 71,0 Censo 2001 95,0 73,6 83,8 64,8 Diferencia Censo 2001 - Encuesta 19,30 6,16 11,20 -11,07 Fuente: Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz - CPDI SRL

89,9 75,6 -4,36

95,1 88,8 13,02

Un análisis expeditivo de los resultados de la encuesta en La Paz, permite identificar una sensible reducción del nivel de NBIs en zonas productoras respecto de los datos del Censo 2001, sobre todo en el Municipio de Cajuata, en el que la reducción supera los 19 puntos porcentuales. Debe destacarse que la información que se sintetiza en el presente Informe se encuentra disponible y desagregada para cada uno de los componentes de las NBIs (Vivienda, Ss. Básicos, Educación y Salud), para cada uno de los municipios analizados. A continuación se presenta gráficamente la mejora en NBIs en los Yungas de La Paz:

Cajuata 98,3

95,0

89,4 Censo 1992

Chulumani 73,6

75,7

Censo 1992

67,4

Censo 2001

Censo 2001

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

NBI

NBI

Coroico 89,9

91,0 Censo 1992

79,9

Irupana 83,8 72,6

Censo 1992

Censo 2001

Censo 2001

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

75,6

NBI

NBI

Yanacachi

95,1

75,9

88,8

Censo 1992

Coripata 75,8

Censo 1992

71,0 Censo 2001

Censo 2001

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

Encuesta Socioeconómica Yungas de La Paz

64,8

NBI

NBI

45


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Por su parte, la situación de las NBIs en los municipios del Trópico de Cochabamba que forman parte de las zonas de intervención del PNDIC registra también una mejora comparativa respecto del Censo 2001, sobre todo en Villa Tunari, donde se registra una mejora de más de 14 puntos porcentuales: Departamento de Cochabamba Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Nivel Municipio - Comparativo con los Censos 1992 y 2001

NBI Pobreza por NBI

Villa Tunari 4,3% 22,8% 64,1% 8,9%

NBS Umbral Moderada Indigencia Marginalidad

0,0% 72,93

Total

Chimoré 3,9% 18,4% 63,9% 13,7% 0,1% 77,71

Municipio Puerto Villarroel ,6% 17,8% 71,2% 10,2% 0,1% 81,57

Entre Rios 3,4% 19,1% 71,2% 6,4%

Shinahota 7,7% 15,3% 65,9% 11,0%

0,0%

0,0%

77,53

76,98

n.d. 82,3 4,81

97,5 84,1 7,16

Censo 1992 96,8 94,8 94,9 Censo 2001 87,2 82,7 81,7 Diferencia Censo 2001 - Encuesta 14,31 5,02 0,12 Fuente: Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz - CPDI SRL

Gráficamente:

Villa Tunari 96,8

Chimoré

94,8

Censo 1992

Censo 1992

82,7

77,7

87,2 72,9

NBI

Censo 2001

Censo 2001

Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba

Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba

NBI

Puerto Villarroel

Entre Ríos

82,3

Censo 1992

94,9

Censo 2001 Censo 2001

81,7

81,6

77,5 Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba

Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba

NBI

NBI

Shinahota Censo 1992

97,5 84,1

77,0 Censo 2001

NBI

Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba

46


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Justificación del grado de cumplimiento del Indicador A continuación se exponen los argumentos que permiten, a nuestro criterio, justificar el cumplimiento de la meta prevista para el indicador: •

En primer lugar, sobre la base de lecciones aprendidas del primer tramo variable, por primera vez el sector cuenta con información estadística de base sobre NBIs y Pobreza en zonas productoras del PNDIC y que posibilitan, mediante una muestra representativa de municipios, realizar una comparación interanual.

El Informe “Establecimiento de la Línea de Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca”, que contiene los valores esperados para cada uno de los indicadores del tramo variable del PAPS presenta como período base diciembre de 2005, proyectado a partir de los resultados del Censo 2001).

El valor inicial de NBIs es de 82,2% (82,6% en Yungas y 82,2% en el Trópico de Cochabamba)

El valor esperado de NBIs en zonas de intervención del PNDIC en el segundo tramo variable es de 78,1%.

Si se hace un promedio simple de los valores registrados en los municipios de las zonas productoras, gracias a la Encuesta Sociodemográfica realizada, se llega a un 74,56% en el caso de los Yungas de La Paz y un 77,35% en el Trópico de Cochabamba.

En ambos casos, el índice promedio de NBIs es inferior al valor esperado que aparece como meta del indicador asociado al 2do tramo variable del PAPS.

Por todo lo expuesto, se considera que el indicador es cumplido en su totalidad y se solicita el desembolso programado, teniendo en consideración, además, que se ha superado lo señalado en oportunidad de la validación del primer tramo variable, donde se señalaba que “si bien la línea de base establece para las zonas de intervención un índice promedio de NBI del 82,2% en el año 2007 (en base a proyecciones desde el último año de disponibilidad de datos INE 2001), no se ha podido obtener soporte documental estadístico que posibilite a prima facie establecer el grado de cumplimiento del indicador respectivo”. 3.2.7

Indicador No 14: % de Población por debajo del umbral de la pobreza disminuido en las zonas de intervención

Indicador No 14

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Porcentaje (%) de Población por debajo del umbral de pobreza disminuido en las zonas de intervención

Septiembre 2010: En los últimos 12 meses se ha reducido en un 5% la población por debajo del umbral de la pobreza en las zonas de intervención. Valor esperado 2do tramo variable: 66,4%

Monto

450.000 Euros

Tal como se ha señalado en el caso del indicador No 13 asociado a NBIs, este indicador también es de difícil medición ya que no se tienen datos actualizados de una línea de pobreza en términos de ingreso. En este sentido, la determinación del grado de cumplimiento de este indicador ha sido compleja en la evaluación del primer tramo variable del PAPS, debido, fundamentalmente, a la inexistencia de

47


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

información estadística actualizada que permita constatar la mejora interanual del porcentaje de población por debajo del umbral de la pobreza en zonas de intervención. En ocasión de la validación del primer tramo variable, se recomendó al VCDI y al FONADAL evaluar la construcción de una línea de pobreza (LP) ya que la misma centra su concepción de pobreza en problemas distintos a los de las NBIs y que la intersección entre el conjunto de pobres estimado por la LP y el conjunto calculado por el método NBI es muy pequeña. Por ello, dado que en la validación del primer tramo variable no fueron aceptados los programas que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha venido implementando, tales como el Programa Desnutrición Cero y los programas sociales de apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana como el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, el Bono Juana Azurduy, Renta Dignidad y Consumos Meritorios, ya que si bien estas intervenciones en el área social importarían una reducción tentativa de la pobreza, no se ha podido obtener datos estadísticos que permitan justificar una incidencia directa de dichas intervenciones en el nivel de ingresos de las zonas de intervención, se ha desarrollado la encuesta descripta en la justificación del indicador No 13. Mediante dicha encuesta, se ha construido una línea de pobreza monetaria, que utiliza el ingreso o el gasto de consumo como una medida del bienestar. El método de la línea de pobreza consiste en establecer un valor per cápita de una canasta mínima de consumo que permite diferenciar niveles de pobreza. La línea de pobreza extrema corresponde al valore per cápita de la canasta que contiene solo productos alimenticios y la línea de pobreza total comprende el valor per cápita de los productos alimenticios y no alimenticios. De esta manera, la Encuesta Sociodemográfica que se ha encargado en los municipios de Yungas de La Paz y del Trópico de Cochabamba, tuvo como objetivo identificar los pobres extremos (aquellos que tienen ingresos o gastos per cápita por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria), pobres no extremos (aquellos que tienen ingresos o gastos para financiar el costo de una canasta mínima alimentaria pero no de una canasta mínima total) y no pobres (aquellos que tienen ingresos o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza total). A continuación se presentan los resultados de dicha Encuesta, en los que se presentan los porcentajes de pobreza y pobreza extrema en una muestra de municipios de las zonas productoras del PNDIC: Departamento de La Paz Incidencia de Pobreza Moderada y Extrema. Nivel Municipio - Comparativo la Encuesta de UDAPE 2001

Pobreza por Ingreso

Pobreza No Pobre Pobre Pobre extremo

Cajuata 39,7% 60,3% 31,9%

Chulumani 37,5% 62,5% 35,1%

Municipio Irupana Yanacachi 41,6% 36,3% 58,4% 63,7% 43,1% 40,7%

Incidencia de Pobreza 78,8% 70,4% 67,1% Udape 2001 Incidencia de Pobreza Extrema 58,0% 41,7% 47,1% Reducción Pobreza Moderada 18,5% 7,9% 8,7% Reducción Pobreza Extrema 26,1% 6,6% 4,0% Fuente: Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz - CPDI SRL

56,7% 39,7% -7,0% -1,0%

Coroico 37,5% 62,5% 41,3%

Coripata 27,6% 72,4% 48,8%

69,2% 43,9% 6,7% 2,6%

79,0% 52,5% 6,6% 3,7%

Respecto de los municipios de Yungas de La Paz puede verse una reducción significativa de la pobreza moderada entre el año 2001, en el que la UDAPE ha realizado un estudio para medir a nivel municipal la pobreza en términos de ingreso, y el año 2010, de realización de la Encuesta. En el caso de la pobreza extrema, la reducción registrada es aún más relevante en dicho municipio.

48


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

Si se toma un promedio simple de la incidencia de pobreza moderada en los 6 municipios de los Yungas encuestados, se obtiene un valor del 63,3%, siendo del 40,1% en el caso de la pobreza extrema. Con el fin de analizar la situación en los municipios del Trópico de Cochabamba, se presenta el siguiente cuadro: Departamento de Cochabamba Incidencia de Pobreza Moderada y Extrema. Nivel Municipio - Comparativo la Encuesta de UDAPE 2001 Municipio Puerto Pobreza Villa Tunari Chimoré Villarroel No Pobre 45,1% 46,0% 45,2% Pobreza por Ingreso Pobre 54,9% 54,0% 54,8% Pobre extremo 29,7% 36,3% 35,2%

Incidencia de Pobreza 91,6% 88,4% 87,2% Udape 2001 Incidencia de Pobreza Extrema 74,0% 62,5% 62,4% Reducción Pobreza Moderada 36,7% 34,4% 32,4% Reducción Pobreza Extrema 44,3% 26,2% 27,2% Fuente: Encuesta Socioeconómica Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz - CPDI SRL

Entre Rios 32,9% 67,1% 49,6%

Shinahota 42,9% 57,1% 18,8%

84,3% 58,9% 17,1% 9,3%

91,9% 72,5% 34,8% 53,7%

En este caso, se puede identificar una reducción significativa de la pobreza moderada en todos los municipios (siempre tomando como base de referencia el año 2001), sobre todo en los Municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel y Shinaota. En este último municipio, debe consignarse el decremento relevante de la incidencia de la pobreza extrema (actualmente según la encuesta es del 18,8%, frente al 53,7% del año 2001). Como en el caso anterior, si se construye un promedio simple de la incidencia de pobreza moderada en los 5 municipios del Trópico se obtiene un valor del 57,6%, siendo del 33,9% en el caso de la pobreza extrema. Justificación del grado de cumplimiento del Indicador A continuación se exponen los argumentos que permiten, a nuestro criterio, justificar el cumplimiento de la meta prevista para el indicador: •

En el Informe “Establecimiento de la Línea de Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca”, el valor inicial de pobreza, según el método de la línea, es de 69,9%.

El valor esperado de pobreza en zonas de intervención del PNDIC en el segundo tramo variable es de 66,4%.

Como antes se ha señalado, sobre la base de construcción de promedios de los valores de pobreza moderada registrados en los municipios de las zonas productoras, captados por la encuesta, se llega a un 63,3% en el caso de los Yungas de La Paz y un 57,6% en el Trópico de Cochabamba.

En ambos casos, el índice de pobreza es inferior al valor esperado que aparece como meta del indicador asociado al 2do tramo variable del PAPS.

Por ello, como en el caso anterior, se considera que el indicador es cumplido en su totalidad y se solicita el desembolso programado.

49


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.3

Indicadores relacionados con la superficie de cultivo

Finalmente, se procede en el presente capítulo a la validación del cumplimiento ligado a la superficie de cultivo, particularmente al análisis de los indicadores que miden el ritmo interanual de racionalización de la superficie de cultivos de hoja de coca en zonas productoras (de acuerdo a las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotráfico) y de reducción de los cultivos de hoja de coca en Parques Nacionales (en base al Informe UNODC). 3.3.1

Indicador No 15: Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas productoras

Indicador No 15

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas productoras

Septiembre 2010: En el año 2009 se han racionalizado cultivos de hoja de coca en zonas productoras cumpliendo las metas establecidas (ENLCN). Valor esperado 2do tramo variable: 2.938

Monto

480.000 Euros

“La Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007 – 2010”, presentada por el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) define que la racionalización de cultivos de hoja de coca comprende la reducción voluntaria y concertada, la definición de áreas de no expansión de cultivos y el control de zonas potenciales de producción. Entre los principios de dicha Estrategia se destaca que la misma es sostenible porque “se basa en un proceso de racionalización concertada de los cultivos de hoja de coca y de control de las áreas de cultivo a través de la delimitación de zonas de no expansión y potenciales de producción, mediante la participación y control social ejercido por los propios productores”. Asimismo, en el capítulo relacionado con Racionalización y Control Social de la Producción de Hoja de Coca, establece que, asumiendo que en diciembre del año 2005 (según Naciones Unidas: Monitoreo de Cultivos de Coca, Junio 2006) Bolivia tuvo un total de 25.400 hectáreas de cultivos de hoja de coca, con unos 13.400 has por encima de la actual ley, se plantea estabilizar la producción en un rango de 20.000 hectáreas aproximadamente hasta el año 2010, con un rango de unos 8.000 has por encima de la actual ley. En este sentido, el excedente a las 20 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca “se racionalizará de forma concertada con los productores, a través del control social y la delimitación de zonas de no expansión. La base de la racionalización es el “cato” (un tercio de una cancha de fútbol), que permite seguridad y previsibilidad a los productores y bases para la acción concertada.” Por otra parte el PNDIC, establece como áreas de racionalización “aquellas en las que el Gobierno ha definido acciones concertadas con las comunidades, para reducir las plantaciones de coca, conservando sólo la producción vinculada al consumo (un cato por afiliado), como prueba de que la voluntariedad y el compromiso de la comunidad tiene mayor eficiencia que las políticas de erradicación forzosa”. Sobre la base de ambos documentos, para la evaluación del cumplimiento del indicador que mide la racionalización de superficie de cultivos de hoja de coca en zonas productoras, en acuerdo con el VCDI, se toma como referencia la superficie de cultivo de coca reportada en el Informe del año 2007 de la ONUD, que alcanza las 28.815 hectáreas y, considerando la superficie legalmente cultivable en Bolivia en el marco de la Ley No 1008 y acuerdos internacionales (20.000 hectáreas al año 2010) se define una meta de racionalización en un plazo de tres años de 8.815 hectáreas.

50


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

De esta manera, la meta de racionalización conforme a la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007 – 2010, implica una racionalización anual de cultivo de coca de unas 2.938 hectáreas (8.815/3), lo que se ajusta a la meta definida en el Estudio de Línea de Base del PAPS. En base a la información proporcionada por la Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones productores de Coca (DIGPRO-COCA) y la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico de Cochabamba (UDESTRO) del VCDI, que contiene datos de diversas Federaciones respecto de erradicación de coca a nivel diario, mensual y anual, se pueden realizar conclusiones que justifican el cumplimiento del indicador, al superarse los volúmenes de erradicación previstos en la meta: •

En el Chapare se han erradicado un total de 5.445,41 hectáreas, que equivalen al 81,7% del total de coca erradicada/racionalizada

Coca Erradicada en el Año 2010 Chapare Yungas de La Paz Yapacani Total

5445,41992 904,9951 317,99 6668,40502

81,7% 13,6% 4,8% 100,0%

En los Yungas de La Paz, el nivel llegó a las 904,9 hectáreas, que representan el 13,6% del total

Si bien el indicador mide la racionalización en zonas productoras, debe destacarse el proceso realizado en Yapacani, con 317, hectáreas racionalizadas.

Si se toman solo las zonas productoras, el volumen total de coca racionalizada asciende a las 6350 hectáreas

Esta información es respaldada por el Informe solicitado por el VCDI a la DIGPROCOCA que se anexa al presente informe, que contiene la evolución diaria, mensual y anual del proceso de racionalización. En dicho informe se presentan los resultados de las principales actividades de la Dirección (racionalización de cultivos de coca, control social en la producción y erradicación en Parques Nacionales y Áreas Protegidas) desarrolladas a través de sus dos unidades (UDESY en Yungas de La Paz y UDESTRO en el Trópico de Cochabamba), con la participación efectiva de la Fuerza de Tarea Conjunta, la Unidad Policía Ecológica, Policía de Seguridad y la cooperación internacional, con participación comunitaria y social. Las tendencias del proceso de racionalización coinciden con las estadísticas presentadas en el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2009, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el que se señala además que “en Bolivia la racionalización/erradicación de cultivos de hoja de coca es exclusivamente manual, no se utiliza fumigación química. En el año 2009, la racionalización/erradicación de cultivo de hoja de coca no reportó enfrentamiento ni hechos de violencia (ver Informe, pág. 52). Sobre la base de lo anterior, el proceso de racionalización sobrepasa la meta definida (6350 hectáreas en zonas productoras sobre 2.938 hectáreas definidas en la meta del indicador) y se solicita en consecuencia el total del desembolso asociado. Debe destacarse finalmente que el logro del mismo obedece a una profundización del trabajo en los ejes de desarrollo integral y control social, que ha potenciado el ritmo de racionalización.

51


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

3.3.2

Indicador No 16: Cultivos de hoja de coca en Parque Nacionales reducidos

Indicador No 16

Meta Evaluación 2do Tramo Variable

Cultivos de hoja de coca en Parque Nacionales reducidos

Septiembre 2010: En el año 2009 se han reducido los cultivos de hoja de coca en Parques Nacionales en un 50% frente al año base 2006 (informe UNODC). Valor esperado: 913 has

Monto

600.000 Euros

En el PNDIC se expone la problemática asociada al cultivo de hoja de coca en Parques Nacionales en el capítulo relacionado con zonas de alta sensibilidad (áreas protegidas estableciendo que dichas áreas, cercanas a las zonas productoras de hoja de coca, han recibido asentamientos espontáneos y en algunos casos se ha desarrollado cultivos de hoja de coca, como en el caso de los parques Isiboro Sécure, Carrasco, Madidi). Para la evaluación de la meta de cumplimiento de este indicador, el Convenio de Financiación del PAPS y la Línea de Base, toman como referencia el dato reportado en el Informe ONUDC para el año 2007, que menciona una superficie de 1.825 hectáreas de plantaciones de coca en Parques Nacionales. Este cálculo considera las plantaciones en el Parque Nacional Isiboro Secure, el Parque Nacional Carrasco y el Parque Nacional Madidi. La meta anual demandada para el cumplimiento del indicador corresponde a una reducción del 25% anual de esta área, se debería justificar una reducción de 456 hectáreas por año, permitiendo así el desembolso total asociado al indicador, que asciende en el segundo tramo variable a 600.000euros. A fin de verificar el ritmo interanual de erradicación de coca en Parques Naturales, se han analizado los informes mensuales producidos por DIGPROCOCA y UDESTRO, que han sido proporcionados al VCDI. La información proporcionada por dichas instituciones se limita al Parque Nacional Carrasco y Parque Isidoro Secure y su análisis permite constatar que en el año 2010 se han erradicado un total de 422 hectáreas, unas 114 hectáreas menos que en el período evaluado para la solicitud el primer tramo variable del PAPS aproximadamente un 10% menos de la meta requerida para el segundo tramo. Por su parte, en el Informe de ONUDC, se informa que los cultivos de coca en los Parques Nacionales en el año 2009 alcanzan las a 2.057 hectáreas, lo que denota una estabilidad de la superficie cultivada en dichas áreas y obliga a profundizar el proceso de reducción. Dado que no se está cumpliendo con las metas esperadas, el Gobierno ha venido ejecutando acciones encaminadas a frenar el desarrollo de asentamientos espontáneos y, mediante la UDESTRO ha desarrollado actividades de consolidación del registro de catos de coca por afiliado, control social, control de pozas de maceración y cultivos de coca y erradicación en áreas protegidas, parques nacionales y áreas ilegales (Yapacaní, en el Depto. de Santa Cruz). En relación a lo anterior, se ha encomendado al VCDI a potenciar las acciones de desarrollo integral, para coadyuvar a la erradicación en dichas áreas y se está llevando a cabo un proceso de erradicación en el Parque Nacional Carrasco, con el plan “Carrasco 2010”, que prevé la eliminación de cultivos ilegales de coca con la ayuda de 250 conscriptos de la Fuerza de Tarea Conjunta del Ejército y el financiamiento gubernamental por 2 millones de Bs. Por lo expuesto, lamentablemente pese a los esfuerzos señalados, se debe considerar no cumplido el indicador y ratificamos los esfuerzos por maximizar el nivel de desembolso en la próxima evaluación.

52


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

4

Conclusión y solicitud de desembolso

Sobre la base del análisis presentado para cada uno de los indicadores y la información documental de respaldo que forma parte de los anexos al presente Informe, el MDRyT ha arribado a las siguientes conclusiones: •

El total del desembolso previsto para el segundo tramo variable del PAPS, según el Convenio de Financiación, es de 6 millones de Euros, a los que el Gobierno tendría acceso en caso sustentar un grado de cumplimiento de los indicadores del 100%.

Este Ministerio estima que los esfuerzos por profundizar la política sectorial, optimizar el marco institucional y consolidar el proceso de racionalización de la superficie de cultivo de hoja de coca han posibilitado mejorar el grado de cumplimiento respecto del desembolso obtenido en el primer tramo.

En relación a lo anterior, se estima haber cumplido con todos los indicadores, con excepción del indicador asociado a la reducción de coca en Parques Nacionales, aún cuando el Gobierno del Estado Plurinacional se encuentra profundizando las acciones de erradicación en el Parque Nacional Carrasco, tal como se ha detallado anteriormente.

Con el ánimo de profundizar dichas tareas y poder cumplir con las metas fijadas dentro del PAPS en un futuro, nos comprometemos a focalizar las acciones requeridas para lograr la meta final de 1369 hectáreas erradicadas en los Parques Nacionales, tal como se prevé en dicho Programa y, de este modo, acceder al desembolso programado en el próximo tramo.

En consecuencia, el grado de cumplimiento logrado es del 90%, lo que implica un volumen de desembolso de unos 5,4 millones de Euros.

En cuanto a la modalidad de validación que el presente proceso de autoevaluación requiere, se propone la metodología innovadora descripta sucintamente en el documento, mediante la cual la MESDI, como actor estratégico sectorial, proceda mediante el accionar de un grupo técnico a la validación del grado de cumplimiento explicitado para los indicadores del tramo variable y analice la pertinencia del desembolso solicitado por este Ministerio. Por todo lo expuesto, el MDRyT solicita atentamente a la Delegación de la Unión Europea que arbitre los mecanismos necesarios para la intervención de la MESDI y gestione el desembolso solicitado.

53


Informe sobre Cumplimiento de Indicadores 2do Tramo Variable del PAPS Borrador Informe Final

5

ANEXO ELECTRONICO 1.

Actas y Notas de la Mesa Sectorial (MESDI)

2.

Documentación Respaldatoria Indicadores

3.

Fichas de Proyecto

4.

Información Ejecución Financiera del VIPFE

5.

Notas de Intercambio VCDI

6.

Información USAID sobre ejecución financiera de proyectos en zonas PNDIC

7.

Información FONADAL Indicadores 1,2, 8 y 9

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.