LOS ACTORES DEL DESARROLLO INTEGRAL

Page 1

“Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015 – Identificación de otros actores del Desarrollo Integral” LOS ACTORES DEL DESARROLLO INTEGRAL

Septiembre 2010


Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Mapeo y rol de los actores públicos y privados en el proceso del desarrollo integral. ... 1 Descripción de cada actor público y privado, potenciales y limitaciones. ...................... 5 Sistematización de las áreas y clusters de intervención y acción................................... 7 Mecanismos actuales de coordinación con el Gobierno central ..................................... 8 Articulación con los procesos de desarrollo................................................................. 12 Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................ 15 Anexos........................................................................................................................... 19


LOS ACTORES DEL DESARROLLO INTEGRAL 1. Mapeo y rol de los actores públicos y privados en el proceso del desarrollo integral. 2. Descripción de cada actor público y privado, potenciales y limitaciones. 3. Sistematización de las áreas y clusters de intervención y acción. 4. Mecanismos actuales de coordinación con el Gobierno central y propuesta de mejora. 5. Articulación con los procesos de desarrollo. 6. Conclusiones y recomendaciones. Anexos (Reseña de fortalezas y debilidades de las instituciones y que se pueden investigar y hacer gestión en perspectiva del PNDIC 2011 – 2015). 1. MAPEO Y ROL DE LOS ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INTEGRAL.

La política pública desarrollada por el gobierno nacional a partir del año 2005 ha tenido importantes cambios incrementales, en especial en lo que se refiere a la forma de evitar la expansión de los cultivos de hoja de coca, erradicación que se ejecuta a partir del control social, especialmente en el Trópico de Cochabamba. En el frente del desarrollo integral, se han mantenido y reforzado el rol del estado y sus instituciones como ser VIDC y FONADAL. En el “centro de la política” del desarrollo se encuentran los productores de hoja de coca organizados en las seis federaciones. La constitución del movimiento cocalero como sujeto social ha sido analizado desde diversas ópticas. Tiene una conformación significativa por su rol como productor de coca en un mercado cuasi perfecto, donde decenas de compradores equilibran el mercado con un pequeño premio, porque su destino final es un producto ilícito. Su estructura sindical tiene una fuerte influencia del sindicato minero en su cohesión y grado de coherción sobre sus afiliados. Con una organización territorial y cúspide con la base en el sindicato, la central, y finalmente la federación conforma una estructura poderosa, como se puede ver en el siguiente mapa de ubicación de las comunidades productoras de hoja de coca. Esta articulación socio económico, con identidad cultural diversa pero de origen campesino indígena, y con una ideología que ha tenido influencias desde el indianismo, el sindicalismo, minero, el marxismo y el nacionalismo ha logrado ser parte constitutiva de un instrumento político el MAS-IPSP, que ha trascendido la demanda estrictamente gremial de los cocaleros, para convertirse en la primera fuerza política a nivel nacional y en el 2005 con un mayoría del 54 por ciento y en el 2009 con el 26 por ciento, constituyéndose en la fuerza hegemónica del sistema político bajo la conducción del Presidente Evo Morales. Este poder organizativo y simbólico se encuentra en las cinco federaciones del TC que además tienen como su Presidente, al Presidente Evo Morales, lo que le da una coherción y lo convierte en última instancia en definidor de políticas. De esa articulación social es que surgen los principales funcionarios que dirigen la implementación de las políticas antidroga y del desarrollo integral. 1


MAPA DE UBICACIÓN DE LAS FEDERACIONES DEL TROPICO DE COCHABAMBA

Por las características geográficas y de accesibilidad, a fin de mejorar la interrelación entre el Gobierno y las organizaciones productoras, será importante establecer políticas que permitan materializar acciones en el territorio, en la que se podrían incluir a las autoridades locales y regionales. Por otro lado, el Proyecto de Control Social que es una de las instituciones más importantes. Todo esto en un marco institucional donde los Viceministerios y sus instrumentos operativos; así como los Gobierno Municipales juegan un rol central.

Productores de coca en Los Yungas Es diferente la articulación de Los Yungas donde la coca existió hace cientos de años y la construcción social es otra. Los impuestos a la coca de Los Yungas sostuvo durante años, el erario nacional, y se puede decir que hasta hace 20 años en su totalidad era destinada al acullico y los usos rituales mágico religiosos, lleva toda la carga simbólica de la coca histórica parte de la cultura ancestral. 2


Alrededor de todo el proceso productivo, de acopio y comercialización se ha creado una organización socio económica poderosa llamada ADEPCOCA que es la que controla, organiza, la producción y comercialización de la hoja de coca. Con un núcleo histórico tradicional conformada por los productores de coca de Coripata y sus alrededores, Chulumani e Irupana y una área relativamente nueva y en continua expansión como es la Asunta. En esta institución que tiene agencias comunales que controla los volúmenes de producción y da permisos para la salida, así como el visto bueno para el inicio del carnet de productor, posteriormente controla su ingreso en el Mercado legal de ADEPCOCA en Villa Fátima y la salida de la producción. Por tambeaje de bolsa se cobra 2 bolivianos, pero además recibe otros 2 bolivianos que cancelan los comerciantes cuando sacan la coca del mercado de Villa Fátima. De esta manera se tienen ingresos extraordinarios, según datos oficiales que llegan a los 450.000 dólares anuales. Esto permite consolidar su patrimonio, tener un alto flujo de caja para consolidar su organización inclusive con mecanismos prebendales; al mismo tiempo que hace pequeñas inversiones en apoyo de las comunidades. Las federaciones de productores de coca que conforman COFECAY que tiene una capacidad importante de negociación y se convierten -en ciertos campos- en interlocutores importantes con el Estado.

3


MAPA DE UBICACIÓN DE LAS REGIONALES DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

4


2. DESCRIPCIÓN DE CADA ACTOR PÚBLICO Y PRIVADO, POTENCIALES Y LIMITACIONES.

1. UNODOC 2. EE UU 3. UE

UE- Proyectos USAID –ACDI-VOCA NAS

V.D.C.T V. de Salud

V.D.M.A

Estudio Integral de la CEDESCO hoja de coca GVC Radios, Qhana Kausachun D. Pueblo Patria Nueva DDHH VDR yA Red Interyungueña

Parlamento DIGCOIN FONADAL

INRA

DIPROCOCA Apolo UDESTRO Municipios Yungas UDESY FTC Caranavi ADEPCOCA CORACA

CONALTID PACSPHC Cancillería V.D.S. 6 Fed. T.C. V.C.D.I. Fed. De Mujeres COFECAY FAPCA

ONGs Internacionales SENASAG

Poder Judicial

Prefecturas

Servicios

Municipios Trop. Cbba

Transporte

FELCN Mercados V. Fátima Sacaba

SERNAP Parques Nacionales

Banca Telecomun icaciones

Instituciones educativas y Salud Caranavi ENVI

Poder Judicial Iglesias

5


En las áreas productoras de hoja de coca existe una nueva situación institucional donde las instituciones estatales tienen una presencia preponderante y las ONGs y Cooperación han disminuido de manera sustancial numéricamente así como su influencia en la toma de decisiones. Considerando que la mayoría de las instituciones no se dedican a una sola actividad, las instituciones públicas priorizan sus accionar en la provisión de Servicios y la de Desarrollo con niveles del 63% y 51% respectivamente, entre tanto que las actividades inherentes a la Normativa, Control e Investigación en un nivel intermedio que oscilan del 23% al 29%. De las instituciones públicas en las actividades de Desarrollo se identifica a los fondos para el desarrollo, a los gobiernos municipales y las reparticiones ministeriales; así como el SERNAP. Por otra parte en las actividades de Control se identifica a las reparticiones policiales, los juzgados y el INRA. De las instituciones públicas se puede identificar que el común denominador es la capacidad de coordinación interinstitucional, así como la presencia descentralizada del estado a través de los municipios y los viceministerios que permite a las instituciones públicas coordinar con las instancias regionales y locales. En contraposición a las fortalezas identificamos como debilidad genérica el personal de las instituciones por diferentes causas sea por reducido personal, la temporalidad o la necesidad de mayor capacitación. (Anexo 1) Por otra parte las instituciones privadas priorizan sus actividades en la provisión de Servicios, el cual llega a un 90%, estas instituciones no realizan actividades en normativas o interdicción, sin embargo entre sus actividades también se encuentran la Comunicación y el Desarrollo con 33% y 24% respectivamente. Entre las actividades privadas las más importantes son las financieras y en segundo lugar las de comunicación. En tanto que las instituciones privadas, tienen diferentes fortalezas en relación a las instituciones públicas entre las que se puede mencionar la capacidad de gestión y logística diversificada sea en créditos o provisión de servicios. Las debilidades identificadas por las instituciones privadas están referidas principalmente a factores externos a las mismas, como ser bloqueos, estado de las carreteras derrumbes e inclusive problemas climatológicos y el deterioro de relación con los organismos sociales. (Anexo 2) De forma inversa a las anteriores categorías, las ONGs-IPDS y los Organismos de Cooperación, priorizan las actividades ligadas al Desarrollo Productivo sin embargo su número es reducido en comparación a las que funcionaron en el marco de la anterior política de Desarrollo alternativo. Estas instituciones también realizan actividades de Investigación y Servicios, apoyando la Comunicación y Servicios en menor grado y no realizan actividades de Control ni interdicción. Con referencia a las ONGs-IPDS y Organismos de cooperación, la principal fortaleza se concentra la capacidad de personal o recursos humanos capacitados, la neutralidad o imparcialidad y que sus actividades estarían coordinadas con los actores locales.

6


Entre las debilidades y problemas se identifica los organismos de cooperación se identifica a la dependencia de financiamiento externo, la burocracia e insuficiente apoyo logístico. (Anexo No 3)

3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ÁREAS Y CLUSTERS DE INTERVENCIÓN Y ACCIÓN. Trópico de Cochabamba. En los últimos cinco años se ha modificado de manera importante el escenario de los clusters para la producción en el trópico de Cbba. Los dos aspectos más significativos han sido la salida de las ONGs financiadas por la cooperación internacional que generaban incentivos para la producción pero en el anterior modelo de restricciones de acceso a la entrada de la cooperación para aquellos productores que producían cultivos de hoja de coca. Ese incentivo/subsidio había generado una producción importante de cultivos alternativos. Otro campo que se ha modificado es el de las instituciones financieras, tanto en el Trópico como en Los Yungas han aumentado en número y volúmenes de transacción. La nueva política del cato de coca y el control social ha permitido que el desarrollo de plantaciones diversificadas se mantenga e inclusive se extienda en el Trópico (No se tiene información estadística oficial pero esa es la percepción de diversos observadores) y se desarrollen algunas pequeñas empresas privadas que apoyan en insumos para la producción (es el caso de abonos o instrumentos de labranza). Pero toda el área de apoyo técnico a la producción ha disminuido en extensión y calidad. Este es uno de los temas sensibles para implementar procesos de desarrollo sostenible. Traspaso de tecnología apropiada a la capacidad de los suelos, condiciones agroecológicas para la producción. En ese sentido se requiere una nueva y mejor articulación con el nuevo IBTA o con otras iniciativas como el programa de desarrollo Rural (PAR). Finalmente el mercado, una vez salidas las instituciones que apoyaban la búsqueda de nichos de realización del producto o de exportación, tiene restricciones. En ese sentido una propuesta es que EMAPA la empresa estatal comercializadora de productos pueda hacer un estudio de factibilidad para comprar la producción del Trópico de Cochabamba. En este contexto existe un cluster, el forestal que merece especial atención, como se ha podido ver en articulaciones del desarrollo. Este solamente es posible en determinadas condiciones pero donde además se aproveche las ventajas competitivas de un nicho productivo. Las condiciones agroecológicas del TC la capacidad de uso del suelo en un 80 por ciento forestal permite asegurar que esa es la industria del futuro pero que se la tiene que trabajar, apoyar y subvencionar en el presente. Es la única forma de resolver el tema de la lógica del productor cocalero, que no ve –por la forestaría ingresos actuales. En ese sentido se hace necesario una política de fomente actual a la manutención de áreas de producción de forestales. 7


En la lógica y articulación del desarrollo tiene que entrar este nuevo paradigma y comprender que el desarrollo sostenible es producto de una combinación de estrategias donde el apoyo del estado es fundamental. Los Yungas de La Paz En los Yungas, la coca es el único producto rentable y por las condiciones agroecológicas por la infraestructura, caminos, energía, existen restricciones para el desarrollo en base al trabajo de la tierra, en otros rubros, por lo que se hace necesario cambiar de paradigma e incidir en la formación de capital humano para otros mercados al interior del país. En ese sentido se debe trabajar sobre el cluster educativo para la formación mas allá de la disección entre técnica y humanística en la informática y los idiomas. Existen ventajas sobre otras zonas del país, el habla del castellano es más homogéneo; en todas las capitales de municipio existen ya instalaciones de Internet y computadoras. Existen 20 unidades educativas que hace 10 años producen bachilleres. Existe un cierto nivel de excedente en las familias que ha llevado a la compra de movilidades para el transporte ya sea público o privado (de pasajeros y de coca). Ha aumentado el consumo festivo, como producto de los procesos de ingresos rentistas/extraordinarios. Caranavi En el caso de Caranavi, el cluster de la producción de café ha llegado a un punto de inflexión, de producirse cerca de 100.000 quintales, a la fecha no se llega a 25.000 quintales. Las áreas de producción han descendido de manera alarmante. Una de sus principales deterioros se debe a que no se han renovado las plantaciones. Se ha trabajado en el café de calidad para los nichos de exportación especialmente del fair trade pero se ha descuidado el conjunto de la industria. 4. MECANISMOS ACTUALES DE COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO CENTRAL Existen diferentes mecanismos de coordinación, en relación a la temática de la coca, que pueden diferenciarse por los actores y los roles de las instituciones, como ser el financiamiento de proyectos, la implementación de proyectos, generación de normativas. Según el tipo de institución la forma de relación con la producción es diferente concentrándose las instituciones estatales en el financiamiento y la implementación de proyectos, en tanto que las instituciones privadas no se relacionan directamente con la producción y las ONGs-IPDs conjuntamente las Agencias de Cooperación se dedican principalmente a implementar proyectos, como se puede apreciar en el cuadro y grafico siguiente.

8


INSTITUCIONES (TIPO )

Estatal Privada ONGs-IPDs Agencia de Cooperación TOTAL

NO SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LA PRODUCCION

TOTAL

2 1

16 12 1

35 21 5

3

29

2 63

FINANCIA PROYECTO

IMPLEMENT PROYECTOS

NORMA PRODUCION

12 6 1

5 2 3

19

2 12

De las instituciones que se relacionan directamente con la producción de la hoja de coca, la mayor parte orienta sus actividades al Fortalecimiento Institucional, es mayor la cantidad de instituciones estatales que tienen relación directa con la producción. De igual manera existen instituciones que realizan fortalecimiento institucional y asistencia técnica, y las instituciones privadas se concentran en la asistencia financiera y otros.

Estatal Privada ONGs-IPDs Agencia de Cooperación TOTAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ASITENCIA TECNICA

FORTALECIMIEN TO INSTITUCIONAL Y TECNICA

10 2 1

5 1 1

3 1 1

7

1 6

13

FINANCI ERA

1 5

6

OTROS

TOTAL

10 7 2

29 16 5

1 20

2 52

Las instituciones estatales que están relacionados directamente con la producción de la hoja se relacionan con los productores a través del fortalecimiento institucional y coordinan directamente con los Sindicatos, Federaciones o las Comunidades según sea el caso o la región, pues en la zona del trópico de Cochabamba la relación es a través de las respectivas federaciones.

9


MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE INSTITUCIONES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Línea

E.1 E.2 Desarrollo vocación productiva

Actividades institucionales según líneas estratégicas de acción1 UDESTRO

Pol. E.FTC

VCDI

FONADAL

MUNICIPIO

Informada para su planificación estratégica

Necesita comprend er raíces vinculada sa ingresos

Debería liderizar. No siempre tiene presencia en terreno Es parte del PNDIC

Implement a proyectos. Demanda sobrepasa a la oferta

Ordena desarrollo en la región

Fortalece capacidade s

Coordina según proyectos

Fortalecimien to institucional

Apoya procesos

Tendría que coordinar

Obras de impacto en la zona de reducción

Necesidad de estar informado para apoyar políticas

Rol central y debería asumir el liderazgo

E.3 Salud, educación y saneamiento

E. 4 Capacidad de gestión comunitaria E.5 Control social para desarrollo y reducción E.6 Industrial hoja de coca Gobernabilida d

Capacidad para relacionarse Recibe información, planifica, implementa Ordena reducción

Recibe instruccio nes para erradicar

Competencias del municipio

Parte del PNDIC

Es parte de su política

Debería coordinar

Gobierno local

VCs. Salud RREE, VCT En esta línea Educació n es clave

VDS/ACS PHC

Rol central en estas líneas estratégic as

Inactivos

Control social

Fuente: De líneas de acción el Plan de Desarrollo Integral. Elaboración propia Nota.- El Servicio Nación de Protección de Parques (SERNAP) es una institución, desconcentrada que se encuentra especialmente en el Trópico de Cochabamba, pues en la región colindan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, (TIPNIS)o el Parque Carrasco, sin embargo no ha existido coordinación hasta el presente.

1

Según el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca.

10


MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE INSTITUCIONES EN LOS YUNGAS Actividades institucionales según líneas estratégicas de acción2 DIPROCOC VCDI ACDIFONADA MUNICIPI OTRO A VOCA L O S VCs UDESY USAID U.E. Salud, VCT E.1 E.2 Focaliza Presencia Implemen Implemen Ordena Desarrollo zonas donde política ta ta desarrollo vocación se debe central proyectos proyectos. en la región productiva reducir con en Demanda perfil bajo acuerdo sobrepasa con VDCI a la oferta E.3 Implemen Implemen Competenci Rol Salud, ta ta as del central educación y proyectos proyectos municipio en la saneamiento en esas en esas política áreas áreas. E. 4 Acción Fortalece Coordina Acción Capacidad de limitada capacidad según limitada gestión es proyectos comunitaria E.5 Recoge Concerta Un Obras de Actitud Control información la objetivo impacto cautelosa social para , planifica. reducció de sus en la zona frente a la desarrollo y n políticas de reducción reducción reducción E.6 Es una No está de Apoya Apoya Inactiv Industrializa de sus acuerdo os hoja de coca políticas principal es Gobernabilid Debería Gobierno ad coordinar local Línea

VDS/ACSP HC

Apoya procesos

Rol central y debería asumir el liderazgo

Coordinación En el caso de las OECAs se tratan de organizaciones de productores que fundamentalmente se encuentra en Los Yungas de La Paz , Caranavi y Alto Bení, tienen un extraordinario potencial que tendrá que ser desarrollado. La CIOEC es la institución que centraliza a nivel nacional.

2

Según el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca.

11


AREAS DE COODINACIÓN INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA INTERRELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL (Reducción) Tipos de coordinación

OBSTACULOS EN LA COORDINACIÓN Conductas autónomas

Comparte información

Comparte Recursos

Acciones Conjuntas

El consenso no es objetivo

Las diversas áreas tienen conductas más bien que tienden a hacer acciones autónomas

No existe conciencia, en especial en los niveles intermedios de la necesidad de lograr consensos Cada uno tiene su No están dispuestos presupuesto a hacer bolsas en común Realizan las mínimas No se distribuyen necesarias no tienen tareas y en algunos un nivel de casos reproducen lo coordinación mismo. regional permanente

Conflictos horizontales y verticales Existe pugnas entre quien dirige la política, donde además CONALTID no tiene presencia láctica. Disputan recursos

Los conflictos se desarrollan a partir de la tensión Desarrolloreducción-control social

5. ARTICULACIÓN CON LOS PROCESOS DE DESARROLLO El rol de los actores en el proceso de desarrollo integral con coca, tiene particularidades que es necesario anotar. No se trata de un contexto similar al desarrollo en zonas de extrema pobreza como es el caso de municipio de área rural deprimida de zonas andinas del país, más bien estamos en dos regiones centrales, el Trópico de Cochabamba y Los Yungas de La Paz donde existen municipios con índices de desarrollo humano y gobernabilidad media. (Cuadro de indicadores).

12


Población Tasa de Tasa proyectada Escol 2006 Chapare Villa Tunari Puerto Villarroel Chimoré Entre Ríos (Bulo Bulo)

Ingresos Municipales 2007 en Bs.

56885

4

14%

49629

5

12%

20400 32362

5 4

8% 12%

25,273,616

Ing pc

444.3

Gobernabilidad

Alta Media

7,262,451 10,512,187

356 325

Alta Media

Población Tasa de Tasa Ingresos Ing pc Gobernabilidad proyectada Escol Municipales 2006 2007 en Bs. Irupana 11170 6 6% 5,337,322 478 Media Chulumani 14536 7 3% 6,071,328 417 Media La Asunta 22192 6 6% 8,538,879 385 Baja Yanacachi 4380 7 2% Baja P. Blancos 19391 7 11% Baja Coroico 13686 7 7% 5,662,622 414 Media Coripata 12286 6 2% 5,333,706 434 Media Caranavi 56786 7 7% 24,129,453 425 Baja Apolo 13.825 5 12% Media Los Yungas

Como se puede ver los ingresos per capita por los ingresos municipales están en un nivel superior con relación a la media nacional que esta por los 140 bolivianos. La cultura y las capacidades productivas de la región. Con relación a las capacidades de uso, diferentes estudios señalan al Trópico de Cochabamba como uno de vocación forestal3, pero además esta claro que reúne condiciones agroecológicas óptimas4 para la producción de la hoja de coca para su transformación. Cerca de 20 años de producción de la hoja de coca han generado una cultura productiva vinculada a la hoja de coca; pero también diversos proyectos y el sentido común del productos ha incentivado en porcentajes diferenciados el cultivo de otros productos.5 En ese contexto diversos programas han realizado esfuerzos por incentivar al 3

Plan de Desarrollo Forestal del Trópico de Cochabamba Por la calidad del suelo, el grado de humedad y al mismo tiempo de sol que posibilita la transformación y creación de la clorofila. Además de que el cultivo industrial utiliza un elevado nivel de herbicidas y urea como fertilizante. 5 Al respecto es necesario insertar una evaluación de los Planes de desarrollo en la región que permita evaluar cuantitativamente, en otros productos el No y la cantidad de productos, y los montos generados. 4

13


uso sostenible de explotación de forestales, bajo planes de manejo forestal pero además incentivar la diversificación de la parcela individual con planes agroforestales que incentive la tenencia de maderables6. El principal problema que se tiene, aún en este rubro igual o más que en los otros es que no se tiene una cultura forestal; y en segundo lugar el incentivo económico. Respecto a la cultura forestal evaluaciones que se han realizado acerca el programa forestal de la mancomunidad muestran severas limitaciones en el manejo de la parcela por parte del agricultor hecho que esta conectado con la ausencia de ingresos, por ejemplo, durante los primeros años del crecimiento de la especie. A partir de esa experiencia se esta ensayando una especie de premiación a las parcelas que tengan una determinada cantidad de has/árboles que estén en cultivo. En el presente plan no se puede obviar el tema del incentivo, 7este uno de los centrales para poder revertir la situación de tendencia creciente a la producción de hoja de coca y limitada de otros productos. En el caso de los otros rubros, como se ha señalado líneas arriba existen experiencias exitosas, en especial con palmito y algunos otros rubros como cítricos, sin embargo este plan tendrá que ser, regionalizado en coordinación con las Federaciones y Alcaldía para que la oferta productiva se acerque a un buen nivel. Del tema de la financiación, es posible que se deba buscar instituciones bancarias como PRODEM, FIE u otras. De Los Yungas de La Paz. En este contexto el rol principal para el desarrollo de la región juegan los productores de hoja de coca agrupados en la Asociación de Productores de Hoja de Coca ADEPCOCA y en segundo lugar las federaciones respectivas agrupadas en COFECAY. En el caso de la población de Los Yungas el aumento del precio de la hoja de coca ha tenido un impacto directo en la conformación productiva de la sayaña/parcela del productor pues se ha privilegiado su plantación en detrimento de las otras especies, generando serios problemas de erosión que aceleren en algunas regiones procesos de desertificación y existencia de fuentes de agua.8 Este hecho se traduce en el retroceso de montos y volúmenes de producción de otros rubros como es el caso del café, a pesar de haber en su momento conseguido mercados especiales (fair trade) con altos precios9. 6

El programa Jatun Sacha impulsado por la FAO y financiado por UNODOC y diversos donantes internacionales, ha sido uno de los que mayores éxitos ha tenido y es fundamental recoger las lecciones aprendidas. Finalmente el Programa Forestal de la Mancomunidad apoyado en especial por el gobierno de Bélgica ha perdurado hasta el presente. 7 En una investigación realizada para el VDS y el PCSHC una alta autoridad señala: 8 Es el caso de Chulumani donde el municipio y la propia federación junto a la ONG italiana…. Esta impulsando programas de educación y un mejor uso del agua. 9 Es el caso de CORACA de Chulumani que tenia una planta de café y ya en los años 2004 comenzó su deterioro y a la fecha ya no existe. Lo propio sucede con la planta de CORACA Irupana que si bien mantiene su funcionamiento ha disminuido sus volúmenes de compra de cosecha a sus afiliados y de transformación.

14


En esta región se encuentra severos problemas de definición de productos alternativos en especial por el precio y en segundo lugar por el deterioro de las tierras. Existen experiencias interesantes de manejo de finca ecológica, sin embargo la falta de asistencia y de mercados seguros (dado los altos costos de la producción) hace que sea un riesgo alto10, por lo que los emprendedores prefieren optar por alternativas laborales más seguras. Es interesante ver el proceso de empresas como Irupana, que en un primer momento han tenido, en los productos de las Yungas, combinados con una bolsa ecológica diversificada un nicho que les ha permitido posesionarse en el mercado pero en los últimos cinco años el ingreso en el mercado de exportación de la quinua les ha mantenido afrontar un periodo de crisis, facturar mas de un millón de dólares anuales y salir de su situación de insolvencia. Con excepción de algunos nichos productivos como el de estevia, en Los Yungas de La Paz, no existen otras experiencias relevantes. Si se revisa el menú que ha ofertado FODADAL en los Yungas se refiere más a obras de infraestructura. En ese contexto se tienen dos opciones una es mantener la oferta (más de lo mismo), otra es innovar ciertos áreas que permite cubrir cierta demanda de la población y más bien intentar construir nuevos paradigmas sobre los cuales se apunte el desarrollo de la región. Por ejemplo, generar bachiller competitivos, que con los ingresos que ya tienen sus padres y que les permite acercarse a la oferta universitaria puedan competir en el mercado de estudios y formarse como profesionales, por ejemplo dirigida a las amplias necesidades que tiene la función pública en el departamento. En ese contexto ADEPCOCA es la institución más importante en la región, pues ordena con la participación de los productores el proceso de producción, transporte y venta de la coca al mercado de Villa Fátima pero también a los mercados locales a lo largo del país.11 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El cambio del diseño de política de desarrollo abajo hacia arriba y de mayor campo de los actores sociales y estatales. Una de las conclusiones más importantes es que nos encontramos en el cambio tanto de la concepción del diseño de políticas, de uno autoritario jerárquico a otra participativo de abajo hacia arriba. Complementado, en consecuencia, con la mayor participación de los

10

Una de las experiencias que en su momento se utilizó como germinales fue la de Tomas Condori en Chulumani, que el piso ecológico era unos 100 metros mas alto que el promedio de las sayañas y donde se producía en la parte baja coca, sin embargo en el resto de la finca se tenía otras especies, y un pequeño hato vacuno para la producción de leche. 11 Desde hace años se ha legalizado mediante decreto/reglamento el derecho que tienen los productos de hoja de coca de transportar y comercializar 10 taques de hoja de coca al mes al interior. Derecho que antes solo estaba permitido a los comerciantes establecidos a los cuales las oficinas del Estado habían habilitado como comerciantes.

15


organizaciones sociales en este caso de productores de coca y la primacía de las agencias estatales en vez de las privadas, lo que se expresa en la salida de Ongs internacionales Están transformaciones generan problemas en el nivel de cambio que deben existir en las instituciones, lo que generalmente entra en conflicto con las capacidades institucionales y el costo de la curva de aprendizaje y la efectiva sinergia que debe existir entre las diferentes instituciones. Por otro lado la legitimidad política que se amplia a los actores sociales y hacer que existan mayor complejidad en el diseño de la políticas. En ese contexto se deberá pensar en convocar a otras instituciones privadas, sin fines de lucro con experiencia en desarrollo rural como ser CIPCA; juntamente con fortaleces las CORACAS hallan donde se tiene una experiencia pasada; y finalmente las OECAS.

Diferencia de contexto político, organizaciones y agroecológicos entre Los Yungas y el Chapare. El mandato del gobierno en Los Yungas es parcialmente cuestionado. Las diferencias se visibilizan en la pugna entre ADEPCOCA (más independientes y que busca consolidar su espacio y agenda propia) y COFECAY (articulada al ejecutivo) especialmente alrededor de aspectos de gestión de la política de coca. Las condiciones sociales, culturales han sido construidas en años de conformación de la sociedad yungueña. A diferencia de ello en el Chapare el mandato del gobierno es sólido y además se articula en la presencia de la red sindical, sin embargo existe una presión para aumentar los cultivos de coca, lo que puede generar ciertas tensiones con el gobierno. Ajustar la política antidroga y de desarrollo comprendiendo las particularidades de cada región. Lo que debe expresarse también en estructuras organizaciones diferenciadas. Por ejemplo en el caso de Los Yungas, la precariedad de los caminos, de los recursos humanos y de otras alternativas económicas cierra el abanico de las opciones para el desarrollo sin embargo una política de Shock. En la educación podría ser la ventana de oportunidad para un mejor relacionamiento con Los Yungas. Computadores, aulas, profesores y revolución educativa en Los Yungas. En el caso del Chapare se podría estudiar un intercambio de oportunidades entre hoy día y el futuro, implementando una sostenida política forestal, un cato de coca y un cato de forestales previendo la disminución de ingresos por la coca (producto de la legalización de las drogas o la sustitución por las sintéticas) en el año 2020. La falta de articulación de la implementación de las políticas. Se puede percibir a partir de toda la información recogida y los resultados de las políticas la falta de coordinación en la implementación de las políticas con relación a la temática de la coca, en especial en los niveles regionales; pero que también es producto de la ausencia de un entre rector, cabeza de la política. Esto tiene consecuencias en las yuxtaposiciones de competencias, duplicación de esfuerzos al mismo tiempo que se dejan vacíos en las políticas y no siempre las instituciones cumplen su rol.

16


Frente a esta situación se plantea recomendaciones a dos niveles: i) La conformación de un nivel de coordinación de las instituciones estatales, de manera independientes en la región del Trópico de Cochabamba y otra en Los yungas de La Paz., donde participen en lo fundamental: VDF, Control Social, UDESTRO, FTC; el VCDI y FONADAL. En la misa se fijen por lo menos cuatro funciones esenciales. Complementariedad entre la erradicación/contención de la expansión de cultivos de coca y los programas y proyectos de desarrollo en la región. Coordinación de actividades en una planificación trimestral conjunta. Mecanismos de información, seguimiento y evaluación de resultados. La conformación de una Agencia de desarrollo local. Con un directorio y liderizada por la Mancomunidad de municipios tanto en el Trópico de Cochabamba como en Los Yungas donde participen las instituciones productivas de la región, centrales y federaciones; asociaciones, pequeña empresa en los diversos rubros en especial apoyo a la agricultura, forestaría y madera, turismo. Proyectos productivos como el Forestal, organismos estatales de apoyo a la producción rural, asociaciones de servicios de microfinanciamiento y transporte. La Agencia de Desarrollo Local que cumpla tares de Sistematizar todos los emprendimiento, capacitar e informar de oportunidades.

Con relación a las campañas y construcción de capital simbólico. En este caso, la tensión entre el interés genuino de los productores de coca por tener mejores ingresos entra en tensión con el ordenamiento legal vigencia y además con el compromiso político por respetar los acuerdos políticos a los que arribo su representación política, en este caso plasmada en el más importante nivel del ejecutivo es decir la Presidencia del Estado Plurinacional. Se tiene una débil percepción del significado de las políticas gubernamentales con relación al tema de la hoja de coca. En realidad no pasan de slogans y no argumentos que consoliden los imaginarios sociales de los productores en el Trópico y en Los Yungas. No se tiene una profunda comprensión de los cambios sustanciales en la política pública su amplia connotación integral, en la medida que el nuevo gobierno representa un bloque social popular indígena y que el presidente es un productor de coca. La articulación Nacional, Prefectural, Municipal. Anteriormente hasta el año 2005 la articulación con el nivel departamental y local era baja, si bien algunos proyectos de cooperación comprendieron que era justamente este último un escenario de mayor acceso a la población. A partir del 2005 se ha modificado en alguna medida esta relación. Por ejemplo un parte significativa de los proyectos de FONADAL están relacionados con los municipios. Sin embargo el rol del nivel prefectural es limitado. En realidad es la Nueva CPE que aprobó las autonomías que comienza a fijar el limite de las competencias e interrelaciones, sin embargo será el nivel autonómico y la nueva normativa que definirá con mayor claridad los escenarios, competencias y concurrencia. Por lo tanto se debe incorporar representantes de las instituciones de la política con relación

17


a la temática de la coca en el proceso de elaboración y finalmente legislación de la ley. Paralelamente se pueden hacer los ajustes necesarios.

Las capacidades institucionales para implementar el presente PNDIC. El presente plan requiere de una articulación plena y el desarrollo institucional de las organizaciones ya existentes y la articulación con otras que llene el vacío la ausencia de implementadotas de la producción. Partiendo de que la fortaleza de la política publica esta en construir y apoyar la misma en las redes sociales, es necesario articular una serie de tares en diferentes ámbitos, tanto ideológicos, y de capital simbólico y fundamentalmente en la eficiencia y eficacia de la implementación de las instituciones creadas por ley para el efecto. Esta es una acción doble tanto a nivel de sociedad y contexto como de las instituciones. En ese sentido crear esas condiciones ayudará al cumplimiento del Presente PNDIC. Con relación a las organizaciones privadas de productores CIOEC-OECAS y las tareas del PNDIC. Un primer acercamiento permite señalar que si bien en número estas organizaciones agrupadas en CIOEC han crecido adolecen de limitaciones debido a los conflictos internos las restricciones para la cooperación, alianzas y búsqueda de mercados en común. Así como las trabajas jurídicas para su formalización. Sin embargo, las organizaciones de productores agrupadas en el CIOEC tienen un extraordinario potencial, especialmente en la zona de Los Yungas, Caranavi, Alto Beni por ello es necesario hacer un levantamiento y sistematización según su área de emprendimiento; su número; los capitales y volúmenes que actualmente produce; sus limitaciones jurídicas. Trabajo que permitirá ajustar el diseño de los clusters de producción, incorporando estos pequeños emprendimiento que se encuentran en el margen de las regiones productoras de coca, pero que pueden ayudar a dinamizar la producción.

18


7. ANEXOS Anexo No 1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ASPECTOS QUE SE PUEDEN INVESTIGAR EL PRÓXIMO AÑO

INSTITUCIONES CENTRO INTEGRADO DE JUSTICIA

ESTUDIO INTEGRAL DE LA HOJA DE COCA EN BOLIVIA

FORTALEZAS Cooperación interinstitucional con distintas defensorías Acceso a la justicia de manera gratuita Control de funcionarios judiciales en estados judiciales Recepción de denuncias de vulneración de derechos Capacitación y orientación jurídica Alta capacidad técnica

DEBILIDADES Carencia de recursos económicos para pasajes, transporte Carencia de material de escritorio Mantenimiento de equipos

(FONADAL)

Maltratos físicos

Vida institucional corta

Coca y narcotráfico tienen un mismo tratamiento

Sentido de equipo

Dependiente una fuente principal de financiamiento (UE)

La representación de Bolivia en el contexto internacional sobre la coca es muy débil

Intergeneracionalidad del equipo

No contar con una oficina legal propia

Aun no existe un marco institucional de la coca

Experiencia política y profesional del equipo

Ubicación de la oficina

Acciones en torno a la coca son aisladas, no existe un plan efectivo al respecto

Alta capacidad administrativa y general FONDO NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO

PROBLEMAS Vulneración de derechos a personas involucradas con el narcotráfico Aprehensiones indebidas

Muchos voceros y diferentes estrategias en el ámbito externo sobre el tema

Concertación con comunidades y municipios

Numero de items

No hay claridad de intervención de la coca en las zonas

Estructura flexible organizacional

Asignación de presupuesto por el TGN

La estructura gubernamental necesita mayores niveles de relación

Reconocimiento de las comunidades Niveles de coordinación

Rotación de personal

Relación directa con los municipios actores sociales públicos y privados

Falta de apoyo de transporte

Acceso a diferentes cursos de capacitación GOBIERNO MUNICIPAL CAJUATA

Buena cobertura en salud y educación

Falta de coordinación entre instituciones publicas

Baja comunicación entre bases y dirigentes

Tiene legitimidad

Intereses políticos y personales afectan la gobernabilidad Falta de asistencia técnica en el manejo de suelos

Falta de una normativa

Se cuenta con recursos humanos para forestar el municipio Se tiene políticas de transformación y potenciamiento productivo Fomento a la actividad agropecuaria

Poco mercado para producto alternativos 39,6% de terreno incultivable

19


INSTITUCIONES GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO

FORTALEZAS Recursos

DEBILIDADES No hay relación con comité de vigilancia

Cuenta con recursos humanos

Retraso en las obras

PROBLEMAS No hay coordinación con las organizaciones

Se cuenta con medio de transporte Infraestructura GOBIERNO MUNICIPAL DE CARANAVI

Cuenta con personal técnico capacitado

El presupuesto asigno es insuficiente

En las organizaciones existe prepotencia y discriminación

Anualmente se realiza presupuesto para la producción

No existe suficientes medios

Uso de agroquímicos prohibidos

Se cuenta con medios de transporte

Muchas ONG ya no hay en el municipio

Bajo producción de cultivo potencia como el café

Existe apoyo de las organizaciones sociales

Existe desmembramiento territorial prefieren terreno tradicional

Existe participación de talleres que convoca el municipio GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS

Personal técnico

Recursos limitados

Productores reclaman la falta de apoyo

Cada año se asigna un presupuesto a producción

El personal técnico no es suficiente para satisfacer las necesidades de los productores

Las normas no están claras

Coordinación institucional

Falta de coordinación con otras instituciones

Contacto directo con los productores GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Legitimidad, municipio productivo

Débil coordinación entre el municipio y organizaciones productivas

Falta normativa

Recursos para producción

Escasos recursos humanos para apoyo en proceso post cosecha Deficiente vinculación de caminos en nuevas zonas de producción Recursos económicos limitados El nivel de inversión publica para los servicios de energía eléctrica son bajos

Se atrasan desembolsos

Tiene legitimidad Recursos Tiene personal técnico

Atraso en obras Recursos limitados Insuficiente apoyo logístico

Presencia de lidere mujeres y varones Apoyo municipal al seguro universal materno infantil

Insuficiente infraestructura turística Insuficiente vertebración caminera dentro del municipio

Falta normativa Se atrasan desembolsos Bajo conocimiento de normas y leyes de dirigentes y sus bases Poca coordinación con organizaciones Dependencia económica monocultivo (coca)

Municipio con identidad e interculturalidad Municipio con equidad de genero Transparencia

GOBIERNO MUNICIPAL DE CORIPATA

Bajo nivel de concertación social institucional Débil coordinación del municipio con organizaciones

20


INSTITUCIONES GOBIERNO MUNICIPAL IVIRGARZAMA

FORTALEZAS Productores organizados para rubros

DEBILIDADES Recursos destinados insuficientes

Consejo de desarrollo productivo trabajando en coordinación con federaciones Productores tienen confianza

Demanda de los productores

Profesional que trabaja en la unidad son del lugar de Ivirgarzama

PROBLEMAS Productores con diferentes niveles de capacidades o experiencia

Laboratorios para identificar enfermedades

No se cuenta con profesionales especializados Pocos técnicos no pueden atender a todos los productores

GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLA TUNARI

GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA DE CHIMORE

La estructura organizacional responde a los requerimientos Existe sostenibilidad laboral El gobierno municipal cuenta con equipos para trabajo pesado En la formulación del Hoa participación de las organizaciones Existe estabilidad política lo que da continuidad al trabajo Personal técnico capacitado para las diferentes áreas Contacto directo con los productores

Parte del personal no cuenta con experiencia Mas maquinarias No se cuenta con especialistas para la operación del equipo Personal no calificado que no rinde oportunamente

Pocos recursos humanos para satisfacer a los productores Falta de presupuestos

Coordinación interinstitucional

GOBIERNO MUNICIPAL DE CHULUMANI

Legitimada

Infraestructura y equipamiento

INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Insuficiente capacidad en gestión de proyectos a nivel institucional Recursos limitados para la inversión municipal

Hace falta mayor cantidad de personal Reclamos por falta de apoyo a la producción Información no adecuada en los productores Aprovechamiento en la tala discriminada de árboles forestales Falta normativa

Uso de agroquímicos prohibidos en exceso

Personal técnico

Bajo nivel de impacto de las políticas municipales

Baja producción de cultivos cítricos prefieren plantar coca por ser más rentable

Anualmente se asigna un presupuesto a producción

No existe desarrollo de tecnologías que mejoren la producción

En la población existe alta dependencia económica de la producción de la hoja de coca

Se cuenta con medios de transporte Apoyo técnico con las comunidades

No existe alianza estratégica con operadores turísticos Falta de recursos del estado a la institución para este tiempo de apoyo Falta de políticas publicas

Conocimiento del tema

La susceptibilidad de algunas organizaciones sociales en la región Individualización de la temática de la coca

Coordinación interinstitucional

Llegar a los niveles de decisión

Reformulación del régimen de la coca en la ley 1008

Comunicación con los actores

Normativa y reglamentación adecuada

Institucionalizar el CONCOCA

Capacidad de convocatoria

Individualizar el tema coca, drogas-narcotráfico

Personal capacitado

Estrategia de promoción visibilidad

Reglamentación y ordenamiento a nivel multiministerial Otros d orden interministerial

21


INSTITUCIONES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES POLICIA BOLIVIANA

FORTALEZAS Coordinación general

Predisposición Trabajo institucional Servicio a la comunidad Seguridad ciudadana Trabajo relación trabajo con las comunidades Servicio a la comunidad

DEBILIDADES

PROBLEMAS

Recursos humanos Mayor presupuesto Falta de comunicación, equipamiento Infraestructura inadecuada Otros servicios Infraestructura Bajo nivel en cuanto a recursos humanos Falta de equipos Falta de capacitación Cambios continuos

Servicio a la comunidad Trabajo 24 horas

Faltas de coordinación Deficiente inestabilidad de medios de transporte

Predisponibilidad a la comunidad Coordinación directa con HAC Llegar a la gente

SERNAP

TECNOLOGICO AGROPECUARIO CANADA

UDEM- GOBIERNO MUNICIPAL IRUPANA

Se llega a Sud Yungas, Nor Yungas y La Asunta Es el servicio de areas protegidas y parques nacionales. Tiene un nivel de institucionalidad importante. Profesionales con conocimientos actualizados Infraestructura acorde a las exigencias Ubicación de la institución (central)

Cantidades demasiadas de hectáreas por familias Infraestructura

Cortes constantes de energía empresa Chimpa

No coordina con las instituciones que participan del desarrollo integral.

No tiene políticas frente al tema, se trata de hacer un diagnostico y espacios de intersección y coordinación Asistencia a reuniones por ítems Alumnos que faltan a clases

Directivos que se cambian con frecuencia Internado con control Comedor en malas condiciones

Estudiantes de diferentes latitudes del departamento

Falta implementar modelos didácticos de producción

Coordinación de los directores

Personal administrativo no alineado a la misión de la institución Apoyo económico a corto plazo por gonadal

Coordinación directa con la federación Apoyo de gonadal a través de fondos concursales

Personal reducido

Apoyo a la producción a través de las comunidades UMSA IRUPANA

No se pude ingresar al trópico de algunos artículos como el papel higiénico, lavandina sin permiso Control en las movilidades, no existe libre transito

Sobre producción del cultivo Falta de industrialización del producto Falta de mas superficies para el cultivo

Única universidad en Irupana

No tener recursos propios

Poseemos dormitorios para estudiantes

Falta de difusión de las carreras a nivel nacional

Ser una universidad reconocida

Problemas entre los mismos comunarios

Infraestructura inadecuada Falta de equipos y herramientas en los laboratorios Falta de materiales didácticos

22


INSTITUCIONES UNIDAD DE TURISMO - GMC

FORTALEZAS Coordinación interinstitucional

DEBILIDADES Bajo presupuesto para ejecución de proyectos

PROBLEMAS

Compromiso de los funcionarios VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Programas de innovación

Plataformas nacionales de innovación

VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL

No hay mecanismos que proporcionen a las actividades científicas instrumentos ágiles para la investigación y lograr cambios institucionales profundos No ha existido un enfoque de fomento a la ciencia y tecnología

El personal técnico cualificado multidisciplinario motivado y comprometido con el cambio

No ha existido una cultura de investigación asociativa

Se cuenta con un anteproyecto de la ley de ciencia y tecnología acorde a la CPE

Muchas decisiones y políticas se han ejecutado sobre la base de supuestos o percepciones no científicas

Se cuenta con instancias para la difusión y apropiación de la ciencia tecnología e innovación

No se cuenta con un incentivo al desarrollo de la ciencia tecnología e innovación Falta de sistematización interna Falta coordinación interna

Vinculación con productores Trabajo en equipo

Falta de asignación de recursos propios aunque por mandato gubernamental se debe promover la revalorización de la hoja de coca

El financiamiento externo no se orienta a los proyectos a ser implementados en la temática

Falta de coordinación con otras instituciones Necesidad que las normas se ajusten

Recursos VICEMINISTERIO DE DEFENSA SOCIAL

Prestigio internacional

Poca infraestructura nacional

Falta de coordinación institucional especialmente en los planes operativos

Nacional en todo el territorio

Poco equipamiento

Debilidad técnica y financiera de otras instituciones como el VCDI y cancillería

Informada y civil

Depender de la FTC

Efectivo (eficiencia más eficacia) Coordina tareas internacionales con sus pares VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Tiene diversos planes para implementar en áreas de producción de coca

No existe coordinación

Cambio de autoridades.

23


Anexo No 2 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y ASPECTOS QUE SE PUEDEN INVESTIGAR EL PRÓXIMO AÑO INSTITUCIONES ASOCIACION ECONOMICA DE DESARROLLO ANED

FORTALEZAS Experiencia en microcréditos en la zona

DEBILIDADES Accesibilidad en los caminos Cartera limitante

ASTROPIC

El alto porcentaje de clientes satisfechos Las tasas de interés mas bajos del mercado Servicios de renta dignidad y western unión Turismo

BANCO UNION S.A.

Empresas privadas Municipio Ser reconocida como un banco solido accesible y rentable

CIOEC

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "UKAMAU"

Se trata de la coordinadora de las OECAs , de ahí su extraordinario potencial. Las OECAs han logrado articular localmente a los productoras que se asocian en función de los nichos y en su mayoría en producción orgánica

Baja participación de hoteleros Bloqueos Derrumbes Ambientes pequeños

Problemas climatológicos que impiden el buen funcionamiento del sistema Permanentes conflictos interinstitucionales que limitan las posibilidades de generar una mayor oferta para los mercados.

No tener financiamiento Servicio de difusión por radio Cooperación a las comunidades Servicio a la educación

los

mucho

PROBLEMAS

Bloqueos

Nuestra institución no da créditos para producción de coca sino para actividades paralelas como actividad agrícola

Diversos, como ser la falta de institucionalidad, las debilidades para mantener su personería jurídica y actuar como empresas.

El tiempo de sequia la coca no produce como debería producir

No tener contacto con ONG No tener relación con HAM

Servicio social CORPORACION AGROPECUARIA CAMPESINA REGIONA CORACA IRUPANA

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Organización legítimos

de

productores

Baja capacidad organizativa por distancia

No existe una normativa para coca ecológica No existe mercado para exportación No hay apoyo por la gente Gob.Mun. Irupana

Innovación de tipos de productos materia prima

Decisiones previa consulta bases Estándares ausentes debido a que no hay organización de este tipo Fuga de materia prima a favor de privados

Apoyo social favorable

Vulnerabilidad por especulación precios mercado

Producción orgánica Capacidad de integración con otros productores

Contacto población

y

comunitario

directo

con

la

Coordinación con servidores públicos

todos

los

Sanciones de carácter sindical no acorde a normar y tratador internacional

Carácter preventivo en la defensa de los derechos humanos

Falta de respeto hacia los adultos mayores

Promoción de la ley de la defensoría del pueblo

Desconocimiento de los derechos familiares respecto a la tenencia de la tierra

Defensa humanos

Soberanías fácticas al interior de los sindicatos

de

los

derechos

Falta de carácter coercitivo en el cumplimiento de determinaciones

Desilusión por parte de productores a coca ecológica mucho trabajo No hay mercado para coca ecológica Incumplimiento a disposiciones legales

24


INSTITUCIONES FIE FONDO FINANCIERO PRIVADO

FUNDACOM

FORTALEZAS Fie no solo otorga créditos sino ve la parte social bonos a madres, hijos Todos los beneficios sociales Existe una trata horizontal al cliente Conocimiento del área de trabajo

DEBILIDADES Descentralización en el área rural recién empieza

PROBLEMAS

Economía para apoyo a proyectos Profesionales de otras áreas

Susceptibilidad de la gente

Reporteros de las ciudades Organización

Económica

Planificación Acción

Transporte Material de escritorio

Determinaciones

Difusión

Asistencia de los interesados a los talleres Coordinación y planificación Económico para enfrentar las tareas Difusión

Consensos Equipo multidisciplinaria

Cobertura Recursos humanos escasos

Organización comprometida

Dependencia financiamiento externo

Mercado de compra y venta Capacidad técnica Funcionamiento en todos los yungas Medios y equipos para llegar a la población GRUPO FIDES CARANAVI MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL TROPICO

PASTORAL SOCIAL CARITAS COROICO

PRODEM

RADIO PATRIA NUEVA RADIO QHANA AMAZONIA

RTC SRL

SINDICATO DE TRANSPORTES 7 DE JUNIO

Reporteros de otros medios Periodistas

o

institución

Asistencia técnica Poco compromiso en el trabajo agrícola de

Tiene credibilidad en su trabajo Democratización de créditos

No se ha creado un mercado legal de la coca

Créditos agiles Créditos con requisitos básicos Créditos para el sector agrícola Transparencia Cobertura a cualquier actividad

Equipamiento

Prensa publicidad Periodistas Reporteros populares en colonias Reporteros en la ciudad de la paz Reporteros en sud yungas y nor yungas

Medios de transporte

Personal permanente capacitado Infraestructura

Recursos económicos

Disponibilidad de conductores Trabajo de 24 horas Infraestructura propia

Medio ambiente en deforestación

y

Ser conocido como confesional cristiano los

Críticas de pastores por dar cobertura al tema de coca radio Bloqueos Mal estado de las carreteras

25


Anexo No 3 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ONGS y COOPERACIÓN INSTITUCIONES ACDI VOCA

CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL CEDESCO

CIDRE

FORTALEZAS Grupo humano de altas capacidades profesionales y compromiso con el desarrollo 99% nacional Metodologías de implementación de proyectos practicas, eficientes y con alta participación local CEDESCO referente de apoyo para las organizaciones sociales CEDESCO, referente de formación de líderes y lideresas CEDESCO, referente de planificación territorial participativa CEDESCO, referente de fortalecimiento municipal en las áreas de acción Infraestructura propia Transparencia

DEBILIDADES Poca diversificación de cartera de financiadores

Presencia limitada a solo dos departamentos en el país

PROBLEMAS El proyecto que implementamos es enfocado en promover el desarrollo de la región Nuestro relacionamiento directo con el tema coca es muy limitado

Dependencia de financiamiento externo a plazo fijo Rotación de personal

Falta de recursos para desarrollar todo su potencial

Comunicación

Apoyo logístico insuficiente del lugar Población dispersa

No existen una coordinación con las instancias estatales.

No Existe normativa sobre el manejo de agua.

Poca relación comunidad

Eficacia Solvencia rural Solvencia económica Puntualidad GRUPO DE VOLUNTARIADO CIVIL GVC AGUA SANA PROYECTO DE DESARROLLO DE AREA-PDA

FUTURO DE BOLIVIA AFP

OFICINA DE LAS NNUU CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC

Tiene experticie en un tema que se convierte en una demanda de diversas comunidades especialmente en Los Yungas. Organización social de base comunitario Equipo técnico multidisciplinario Estructura organizacional Estamos respaldados por el grupo Zúrich Tenemos la mayor rentabilidad en cuanto a la taza de interés que su dinero Neutralidad Multilateralidad Buenas prácticas basadas en experiencias nacionales e internacionales

Presupuesto donaciones

con

la

Creciente consumo de cocaína y marihuana en adolescentes

depende

de

Bajo nivel de coordinación Debilidad institucional en el sector publico Burocracia

Integralidad

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.