Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS VCDI-FONADAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL CON COCA 2011 – 2015
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA
DESARROLLO INTEGRAL DE CADENAS PRODUCTIVAS
LA PAZ – BOLIVIA Agosto de 2010
Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS VCDI-FONADAL
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA
C D P
ROLANDO BARRIENTOS Z. M.Sc. Producción de Cultivos
La Paz – Agosto de 2010 1
I N D I CE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL……………...………………3 2.1. Breve diagnóstico de la región……………………………………......…………….3 2.2. Problemáticas del desarrollo productivo del Trópico………………..……..……….4 3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES………………………………………...9 4. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN……………………………..……10 4.1. Fortalecimiento de la ganadería…………………………………….………...……11 4.2. Implementación y mejoramiento de la piscicultura………………………….……13 4.3. Recuperación y mejoramiento de cafetales………………………………….....…16 4.4. Fortalecimiento de la producción de cacao………………………………….……18 4.5. Fortalecimiento de la producción de banano………………………………………20 4.6. Recuperación y mejoramiento de la producción de palmito………………………22 4.7. Establecimiento de cultivos de arroz bajo riego…………………………………...24 4.8. Recuperación y expansión de cultivos de piña………………………………..…..26 5. ESTIMACIÓN TOTAL DE COSTOS…………………………………………..….28 6. SISTEMA DE MONITOREO…………………………………………………..…..29 7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS………………………………………………………………………..…..31 8. ANEXOS……………………………………………………………………………32
2
Â
1. INTRODUCCIĂ“N. Se ha visto en el pasado, que las diferentes acciones de los Proyectos de Desarrollo econĂłmico alternativo a la coca, las ONGs y otras instancias, han estado dirigidas a la ejecuciĂłn de diversos Proyectos tanto de Infraestructura social y caminera, como de pequeĂąos y medianos Proyectos productivos, de una manera particularizada, dispersa e individual, dĂĄndose en muchos casos una dualidad de acciones, situaciones que condujeron en general al logro de objetivos poco sostenibles, que no pudieron hacer frente a la estructura operativa prĂĄctica y bien establecida de la producciĂłn de coca. Por tal motivo, la visiĂłn de promover y proporcionar alternativas al cultivo de la coca no han sido reales, sostenibles y mucho menos integrales en el sentido de lograr una reconversiĂłn econĂłmica de las zonas productoras. Por eso, en la actualidad, es conveniente y razonable hablar de una “PolĂtica de Desarrollo Integral para las Regiones Productoras y de transiciĂłn del cultivo de Coca y ya no de una PolĂtica de Desarrollo Alternativo a la Cocaâ€?. En la actualidad, es prudente y necesario actuar a travĂŠs de una unificaciĂłn de Fondos econĂłmicos operables que funcionen de acuerdo a las Leyes econĂłmicas vigentes del PaĂs y a una PolĂtica global diseĂąada por parte del Gobierno (PNDIC II), para encarar el problema de la coca y el desarrollo productivo de una manera integral. Justamente el “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PNDIC II)â€? tiene como uno de sus instrumentos tĂŠcnico operativos el “Programa de Desarrollo EconĂłmico Productivoâ€?, que establece dentro su contexto la implementaciĂłn de LĂneas y PolĂticas de AcciĂłn, en este caso, para las regiones productoras de coca del TrĂłpico Cochabambino, con el fin de lograr una reconversiĂłn econĂłmica del sector, bajo un enfoque de la preservaciĂłn de los recursos naturales renovables y el fomento de las capacidades de autogestiĂłn comunitaria e institucional, que incluya la participaciĂłn de la empresa privada, dentro una estrategia de revalorizaciĂłn de la Hoja de Coca. Este nuevo enfoque de Desarrollo EconĂłmico Productivo, pretende generar un desarrollo integral de las cadenas productivas potenciales y con aptitudes propias del TrĂłpico de Cochabamba, dentro de un marco de direcciĂłn, participaciĂłn y responsabilidad operativa, tanto de las Instancias ejecutoras (Organismos internacionales, ONGs, Empresa privada e Instancias gubernamentales), como de los diversos actores sociales que tienen que ver con el desarrollo Regional, a travĂŠs de acciones tĂŠcnicas dirigidas a la sostenibilidad de las cadenas y la preservaciĂłn del medio ambiente.
2. DESCRIPCIĂ“N DE LA PROBLEMĂ TICA ACTUAL. 2.1. BREVE DIAGNĂ“STICO DE LA REGIĂ“N. La regiĂłn del Chapare como tambiĂŠn se denomina al TrĂłpico Cochabambino, se extiende a travĂŠs de las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, presentando un relieve plano y semiplano del terreno, con pendientes moderadas y rĂos caudalosos, donde los suelos son en general franco arcillosos y franco limosos (clasificados como Ultisoles, Entisoles, 3 Â Â
Â
Inceptisoles y Oxisoles), que tienen un ph que varĂa en general de 4 a 5, siendo las altitudes del terreno desde 300 hasta los 2.500 m.s.n.m. Las regiones mĂĄs altas estĂĄn localizadas en la parte sur, mientras que las grandes sabanas empiezan hacia el norte. El Chapare posee un clima tropical con una temperatura promedio anual de 26 ÂşC, una precipitaciĂłn pluvial que oscila desde los 2500 hasta los 5000 mm/aĂąo, y una humedad relativa ambiental de 70 a 80 %. De acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, la vegetaciĂłn corresponde a Bosques de ProtecciĂłn, Bosques de ProducciĂłn, Cultivos Perennes y algunos Sectores de Pastoreo Extensivo. En la Ăşltima dĂŠcada se ha desarrollado bastante el sistema interno de los caminos y el acceso a comunidades lejanas, situaciĂłn que ha favorecido mucho a los aspectos de comercializaciĂłn y traslado de productos. Actualmente se tienen muchos caminos empedrados y se han construido muchos puentes que conectan unas zonas con otras. En esta macro regiĂłn el Desarrollo integral ha realizado sus mayores esfuerzos, existiendo muchos productos que actualmente se exportan y abastecen los mercados locales, y se tienen muchos datos de mapeo de suelos principalmente en la regiĂłn central conocida como Bosque de Uso MĂşltiple (BUM). A pesar del crecimiento del cultivo de coca, no existen evidencias de su reemplazo por los cultivos alternativos desarrollados, los cuales simplemente han experimentado un significativo crecimiento en el perĂodo 2003-2007, como se muestra en el siguiente Cuadro. Cuadro 1. Cultivo de hoja de coca en relaciĂłn a cultivos alternativos (BUM) (en has). Cultivo
2003
2004
2005
2006
2007
% de cambio 2003-2007 Coca 4,370 4,317 4,107 5,200 6,015 19 % Banano 14,555 16,548 20,358 23,005 58 % CĂtricos 6,679 8,120 10,052 12,686 90 % Palmito 2,607 3,428 4,448 5,329 104 % PiĂąa 1,359 1,582 1,967 2,526 45 % Fuente: ONUDD. Informe de consultorĂa INTEGRATION Internacional, septiembre 2009.
2.2. PROBLEMĂ TICAS Y DIAGNĂ“STICO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL TRĂ“PICO. Rubro GanaderĂa. -El desarrollo de la ganaderĂa estĂĄ ubicado principalmente en la zona de Entre RĂos y Puerto Villarroel, con una cantidad aproximada de 7.491 familias y 55.428 cabezas (segĂşn estudios del CONCADE en el 2004), y hoy en dĂa, necesita una reactivaciĂłn econĂłmica que 4 Â Â
Â
permita recuperar e incrementar estos volĂşmenes de producciĂłn, cuyo rendimiento promedio actual es muy bajo y fluctĂşa entre los 3 a 5 lt/diarios/vaca. -No existe infraestructura para la producciĂłn de carne, y se requiere un Programa de mejoramiento del ganado para doble propĂłsito y la recuperaciĂłn y establecimiento de nuevos pastizales con especies adaptadas a la regiĂłn. -Se requiere fortalecer la AsociaciĂłn Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) y optimizar todo el proceso productivo para lograr un alto grado de calidad y reducir asĂ la cantidad de rechazo de leche fluida en los Centros de acopio existentes, incursionando ademĂĄs en la comercializaciĂłn de carne como actividad paralela. -Por otra parte, existen brotes de fiebre aftosa en algunos lugares, que deben ser atendidos por el SENASAG bajo un Programa determinado y permanente, para evitar la expansiĂłn de la enfermedad. Rubro Piscicultura. -El TC ofrece muchas ventajas comparativas para el desarrollo de la piscicultura a gran escala, sin embargo, hasta la fecha se han realizado acciones incompletas y la producciĂłn no ha podido ser sostenible ni ha podido satisfacer los diferentes mercados de consumo. -Si bien existen algunas Organizaciones de productores establecidas como la “OrganizaciĂłn de Piscicultores de Carrasco Tropicalâ€?(TAMBAQUI), la AsociaciĂłn de productores “CIDRALâ€? y el Instituto PiscĂcola PAIRA de la UMSS en el valle del Sajta, no se ha podido optimizar la cadena productiva, y ĂŠstas requieren fortalecer sus condiciones operativas. -En la actualidad, si bien fueron construidos locales de acopio y procesamiento de pescado en Ivirgarzama, nunca fueron equipados de manera apropiada y tampoco funcionaron. En cuanto a las siguientes fases del proyecto CIDRAL, en las cuales se habĂa contemplado la construcciĂłn de una cĂĄmara de frĂo, una planta de faena y vehĂculos refrigerados para la comercializaciĂłn, no se pudieron ejecutar, a causa del cierre prematuro del proyecto ARCO. Finalmente, el centro de producciĂłn de alevines del FONADAL estĂĄ cerrado por falta de volumen de demanda. Rubro CafĂŠ. -Desde la gestiĂłn 2000 hasta abril del 2004, el Proyecto C-23 (FAO) apoyĂł con el establecimiento de 681 hectĂĄreas de nuevos cultivos de cafĂŠ en el TrĂłpico de Cochabamba bajo sistemas agroforestales. Posteriormente el 2003 se conformĂł la UniĂłn de Asociaciones de Productores de CafĂŠ del TrĂłpico de Cochabamba (CafĂŠ Tropic). -SegĂşn informaciĂłn, despuĂŠs de 10 aĂąos de inicio del Proyecto, a la fecha no quedan mĂĄs de 100 has de cafĂŠ en producciĂłn y no mĂĄs de 5 asociaciones activas, por falta de seguimiento del mismo proyecto, la falta de un manejo tĂŠcnico de las plantaciones mĂĄs 5  Â
Â
adecuado a las condiciones de la zona, falta de capacitaciĂłn de las asociaciones en temas de administraciĂłn de negocios y comercializaciĂłn, y otras situaciones negativas. -La producciĂłn de cafĂŠ en el trĂłpico Cochabambino es factible, pero las plantaciones sufren mayor desgaste fisiolĂłgico y su vida productiva se acorta, a causa del exceso de calor y humedad. Por este motivo la sombra permanente debe ser manejada muy adecuadamente. -TambiĂŠn es importante mencionar que el cafĂŠ del TC es de menor calidad que el obtenido en los Yungas de La Paz, debido justamente a las condiciones climĂĄticas poco adecuadas para esta especie y al factor fundamental de baja altitud de los suelos, situaciones que posiblemente no justifican la expansiĂłn actual del rubro en el Chapare. Rubro Cacao. -Este cultivo fue retomado por el proyecto C-23 de la FAO en el aĂąo 2001 a travĂŠs del establecimiento de diferentes organizaciones de productores y la implantaciĂłn de nuevos cacaotales. -Actualmente existe una falta de mantenimiento de las plantaciones donde las prĂĄcticas de poda son mĂnimas y deficientes al igual que la atenciĂłn de los problemas fitosanitarios (mazorca negra, escoba de bruja, chinches y otros). Las malas prĂĄcticas de cosecha, fermentaciĂłn y secado, almacenamiento y transporte afectan la calidad del grano. Durante la cosecha y desconchado se mezclan almendras sanas, inmaduras, sobremaduras y enfermas que influyen negativamente en la fermentaciĂłn y por tanto en la calidad del sabor final. -Los conocimientos de los productores sobre el proceso de fermentaciĂłn son escasos. Muy pocos emplean cajas de madera o bandejas tipo “Rohanâ€?, el resto emplea sacos de yute. En cuanto al secado, pocos usan mesas y el resto seca en carpas sobre el piso, de manera rudimentaria y poco recomendable. Solamente unos 6% de los cacaotales establecidos por el proyecto C-23 (FAO) fueron enriquecidos con especies forestales para sombra permanente, con densidades sin embargo muy variables que no permitieron optimizar el porcentaje de sombra requerido de acuerdo al tipo de clima de la regiĂłn, situaciĂłn que debe ser atendida en el futuro. -Se considera que pese a la excesiva precipitaciĂłn del Chapare, se puede manejar esta desventaja con sistemas de drenaje y un mejor manejo del cultivo, pero no se pueden obtener los rendimientos Ăłptimos estimados. Sin embargo, se prevĂŠ que el clon CCN-51 presenta un potencial de 30 q/ha, mientras que otros cuatro clones presentan un potencial de 15 a 20 q en promedio, lo que estĂĄ muy por arriba del promedio obtenido en el Alto Beni (10 q/ha). Por otra parte, se estima que el consumo aparente de chocolates en Bolivia puede ascender a 3000 Toneladas, siendo cubierto en un 88% por las importaciones, por lo cual, existe una demanda potencial importante de sustituciĂłn de estas importaciones para los chocolates de fabricaciĂłn local.  6  Â
Â
Rubro banano. -Dentro de las “lecciones aprendidasâ€? (segĂşn el informe final del CONCADE del 2005), se ha visto que durante la implementaciĂłn de este cultivo han existido muchos errores como la falta de diferenciaciĂłn de buenos y malos productores, la poca planificaciĂłn para lograr un mejor uso de suelos para optimizar el potencial de producciĂłn, evitando asĂ las restricciones de acidez y baja fertilidad que bien pueden ser eliminadas o reducidas con la aplicaciĂłn de dolomita u otras enmiendas o la aplicaciĂłn de fertilizantes, lo que implica un costo razonable para ser cubierto por los productores. -El deficiente establecimiento de muchas plantaciones, que en el caso del mal drenaje su correcciĂłn implicaba gastos significativos, situaciĂłn que probablemente constituye el factor mĂĄs restrictivo para la agricultura en el TC. -La poca asistencia tĂŠcnica especializada en el manejo fitosanitario y las labores de mantenimiento, entre otras deficiencias, situaciones que ocasionaron que los rendimientos sean en promedio de 666 cajas/ha/aĂąo en el 2004, cuando el potencial era de 1600 cajas/ha/aĂąo. Rubro Palmito. -Este rubro tuvo su auge econĂłmico en anteriores aĂąos, ya que, segĂşn la UNAPPAL, las empresas privadas envasadoras de palmito en la regiĂłn, han reducido desde el pasado aĂąo la compra de tallos en un 30 a 40% por efecto de la crisis econĂłmica internacional. Hasta el aĂąo 2008, la apertura y diversificaciĂłn de mercados habĂa estimulado la producciĂłn e incentivado al productor con mejores precios, pero, desde entonces, los precios al productor han caĂdo de unos 1,5 Bs/ tallo a menos de 1 Bs, situaciĂłn que se espera mejore en cualquier momento. -SegĂşn el informe final del CONCADE (2005), los principales problemas a nivel de campo han sido la mala aplicaciĂłn de fertilizantes, ademĂĄs que muchos cultivos se encuentran en zonas mal drenadas. Por otra parte, los insumos para la industria (envases de plĂĄsticos y cajas) son caros (monopolio de la empresa FABE) y la dispersiĂłn de la producciĂłn encarece los costos de recolecciĂłn. -Un cuello de botella es la dependencia de los mercados de exportaciĂłn, puesto que el mercado nacional sigue siendo marginal, ya que se trata histĂłricamente de un producto elitista, destinado mĂĄs que todo a los paĂses de consumo donde los ingresos son medianos y altos. Por este motivo, en la actualidad se debe trabajar en el mejoramiento de las plantaciones existentes y en el logro de las exigencias de certificaciĂłn de los mercados internacionales.
7 Â Â
Â
Rubro Arroz. -El sistema de explotaciĂłn es a secano y en aĂąos normales permite obtener dos cosechas, pero en aĂąos secos solamente una siendo los rendimientos muy variables. Por este motivo se pretende establecer un sistema de riego en la medida que lo permita por un lado la disponibilidad estacional de agua y por otro la tasa de infiltraciĂłn de los suelos. -Un problema para pasar a un sistema bajo riego es la adaptaciĂłn varietal y hay muy poca atenciĂłn a este tema por parte de los productores, que mĂĄs que todo se preocupan por mantener los costos de producciĂłn lo mĂĄs bajos posibles. Otro problema es la maquinaria, ya que en un sistema a secano una maquinaria agrĂcola pequeĂąa con implementos livianos y adecuados a una rastra dentada es suficiente, mientras que la producciĂłn de arroz bajo riego exige una maquinaria mĂĄs especializada en muchos casos con orugas.
-Muchas veces no se realiza la cosecha en el momento adecuado, ya que pasada la madurez fisiolĂłgica, el grano estĂĄ expuesto a condiciones desfavorables como alto grado de humedad, temperatura, ataque de insectos, pĂĄjaros y microorganismos. Cuando se deja el arroz en campo, hasta que su contenido de humedad baja a 15%, la reducciĂłn en el rendimiento puede ser de hasta 20%, produciĂŠndose un desgrane natural. Rubro PiĂąa y Otros frutales.
-Existen en la actualidad cinco Cooperativas de productores que manejan las plantaciones de piĂąa en el TC. En aĂąos anteriores la cooperativa UNAPIĂ‘A ha manejado el 48 % de las plantaciones asistidas en todo el TC, mientras que el 52% restante ha sido manejado por otras cuatro Organizaciones de productores. El nĂşmero de familias dedicadas a este cultivo era de 4.275 hasta el aĂąo 2004. -Hoy en dĂa estas cifras han bajado de manera drĂĄstica. Las cinco Organizaciones de productores siguen vigentes, pero el nĂşmero de productores ha bajado a unos 350, y el nĂşmero de has cultivadas a unas 700, por falta de asistencia tĂŠcnica principalmente en la aplicaciĂłn adecuada de herbicidas, el control sanitario de floraciĂłn e inducciĂłn floral (a travĂŠs de fitohormonas) y la aplicaciĂłn de fertilizantes y el control de golpe de sol. El pasado aĂąo se ha estimado una producciĂłn no mayor de 15000 Tm y las exportaciones a la Argentina y Chile han bajado considerablemente. Respecto a otros frutales, el Rubro de CĂtricos (que es el mĂĄs representativo), tiene en la actualidad un problema fitosanitario que es la “cancrosisâ€?, que se ha expandido de manera general debido a la falta de difusiĂłn de material de calidad y al deficiente rol que ha cumplido el SENASAG respecto a esta problemĂĄtica, que debe volverse a encarar dentro de un Plan de acciones integrales junto con esta InstituciĂłn. En los Ăşltimos aĂąos, se han establecido dos Plantas procesadoras con el apoyo financiero del Proyecto ARCO, las cuales requieren fortalecer sus capacidades de gestiĂłn y comercializaciĂłn para lograr mejores mercados.
8 Â Â
Â
3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES. El contexto socio-econĂłmico del TC estĂĄ caracterizado por una influencia determinante de las Organizaciones sindicales como las Federaciones de Productores de Coca, con un papel importante jugado por los municipios en los temas productivos a travĂŠs de las UDEMs (Unidades de Desarrollo EconĂłmico Municipales) y de los CDEPs (Consejos de Desarrollo EconĂłmico Productivo), ademĂĄs que existe una instituciĂłn matriz de Municipios que es la Mancomunidad del TrĂłpico de Cochabamba. Dentro del ĂĄmbito institucional estatal, actualmente estĂĄ comenzando a sentar presencia en la regiĂłn el Instituto Nacional de InvestigaciĂłn Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuya competencia es principalmente en aspectos de investigaciĂłn y transferencia de tecnologĂas. Esta tambiĂŠn el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el PROCEF (Programa de CertificaciĂłn Fitosanitaria) para el origen de la fruta fresca de banano y piĂąa, que a la fecha cumplen el papel principal de la certificaciĂłn de calidad y la otorgaciĂłn de certificados de exportaciĂłn a los productos nacionales, el control sanitario de la importaciĂłn, la otorgaciĂłn del sello de sanidad para los productos de consumo a nivel nacional, la implementaciĂłn de algunos Programas y proyectos de sanidad pecuaria como el control de la fiebre aftosa, entre otras actividades. Opera tambiĂŠn en la regiĂłn el Servicio Nacional de Ă reas Protegidas (SERNAP), cuya funciĂłn principal es la de proteger las reservas forestales y parques nacionales, tomando diversas acciones en las zonas de riesgo colindantes con la explotaciĂłn de cultivos. Por otra parte, estĂĄ el Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) y el Programa de Apoyo a la PolĂtica Sectorial (PAPS), que promocionan la planificaciĂłn de Programas y Planes de desarrollo integral relacionados a la actividad lĂcita de producciĂłn de la hoja de coca. Debido a la conclusiĂłn o el cierre de muchos proyectos y programas y la salida de algunas Instituciones del TC, a nivel productivo, actualmente han quedado mĂĄs que todo Organizaciones y Asociaciones de productores, muchas de las cuales estĂĄn bien consolidadas y tienen personerĂa jurĂdica (ver siguiente Cuadro).
9 Â Â
Cuadro 2. Organizaciones y Asociaciones de Productores existentes en el TC. AMBITO/RUBRO Ganadería
NOMBRE / SIGLA -Asociación Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) -LACTEOSBOL
Piscicultura
-Organización de Piscicultores Carrasco Tropical (TANBAQUI) -Cooperativa CIDRAL
Café
Cacao
Banano
de
-Instituto Piscícola “PAIRA” de la UMSS -Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba (Café Tropic) -Asociación de productores (Chocolate Tropical)
-Asociación de Bananeros del Trópico
Palmito
ACTIVIDADES Organización, producción y acopio de leche desde 1992 Empresa estatal de acopio de leche y producción de derivados. Implementación y producción de pescado Estaba previsto el acopio de pescado con apoyo de ARCO Principalmente la producción de alevines y algunos estudios de mercado Representación de productores y organización de actividades de acopio Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas. Actualmente con actividades de transición directa para la certificación de cacao orgánico en la Región. Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas. Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas Organización de los productores y acopio de arroz Atención de la cadena de procesamiento del arroz
-Unión de Productores de Palmito (UNAPPAL) Arroz -Asociación de Arroceros de “Bulo Bulo” -Complejo Industrial Comunitario de Granos Alimentarios del Trópico (CICGAT). Piña -Unión de Productores de Piña Apoyo en actividades de promoción para (UNAPIÑA) la comercialización Fuente principal: Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del PNDIC II. (PAPS INTEGRATION Internacional. Informe final, Mayo de 2010).
4. LINEAMIENTOS Y POLITICAS DE ACCIÓN. El Programa de Desarrollo Económico Productivo del Trópico de Cochabamba, de acuerdo a las ventajas comparativas y potencialidades que tiene la región, a los lineamientos estratégicos propuestos en el Documento “Análisis de las Potencialidades Productivas para las Regiones de los Yungas y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTEGRATION Internacional, Septiembre de 2009) y en base al “Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del Segundo Plan de Desarrollo Integral con Coca en las regiones de los Yungas de La Paz y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTERATION Internacional, Mayo de 2010), propone para el sector agropecuario los siguientes lineamientos y políticas de acción.
10
Â
4.1. FORTALECIMIENTO DE LA GANADERĂ?A. 4.1.1. Enfoque. La ganaderĂa es un rubro que tiene mayores alternativas de explotaciĂłn principalmente en la parte norte del TC (municipios de Entre RĂos y Puerto Villarroel), y necesita hoy en dĂa una reactivaciĂłn econĂłmica que permita recuperar e incrementar los volĂşmenes de producciĂłn de leche, existiendo en la actualidad infraestructura que debe ser reacondicionada, con el mejoramiento de potreros, mejores condiciones para el ordeĂąo, instalaciĂłn de mataderos para la producciĂłn de carne, optimizando todo el proceso productivo para lograr un alto grado de calidad de los productos. Existe la AsociaciĂłn Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) que tiene un proyecto de matadero ya listo, con una capacidad de 20/30 cabezas por dĂa y producciĂłn de semicarcasas, que podrĂa abastecer el mercado de las carnicerĂas locales. Es necesario actualizar el proyecto y apoyar su implementaciĂłn. El mayor nĂşmero de cabezas promedio por familia estĂĄ dado en el municipio de Entre RĂos, cuyas familias cuentan con alrededor de 12 cabezas, seguido por Puerto Villarroel. Esta situaciĂłn refleja un claro predominio de la actividad ganadera en estos dos municipios, mientras que en los municipios de Villa Tunari, Shinahota y ChimorĂŠ, la ganaderĂa constituye una actividad complementarĂa. La actividad ganadera en el TC se desenvuelve sobre una superficie de 31.483 hectĂĄreas (cifras del 2004), de los cuales el 84% es con pastos cultivados y el resto pasturas naturales. Es necesario trabajar con un Programa de mejoramiento del ganado existente a travĂŠs de la inseminaciĂłn artificial o la introducciĂłn de razas tropicalizadas como la Holandesa de trĂłpico y razas de doble propĂłsito, que se adapten bien a las condiciones altamente hĂşmedas de la RegiĂłn. Por otra parte, es necesaria la recuperaciĂłn y establecimiento de nuevos pastizales con especies tolerantes a la alta acidez del suelo como la Brachiaria y gramĂneas nativas, lo cual exige la utilizaciĂłn de maquinaria pesada especializada. 4.1.2. Objetivos. -Incrementar los volĂşmenes actuales de leche, optimizando y mejorando el proceso productivo y de infraestructura. -Implementar un Programa de mejoramiento del ganado existente a travĂŠs de la inseminaciĂłn artificial o la introducciĂłn de razas tropicalizadas de doble propĂłsito. -Implementar una ganaderĂa de engorde rentable y establecer un matadero en la zona de mayor exigencia, con todas las condiciones tĂŠcnicas necesarias para el proceso. -Implementar un Programa de recuperaciĂłn y establecimiento de nuevos pastizales con especies adecuadas para la regiĂłn. -Prevenir el riesgo de epidemia de fiebre aftosa, a travĂŠs de la implementaciĂłn de un Plan de acciones por parte del SENASAG.
11 Â Â
Â
4.1.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Fortalecer la asociaciĂłn de productores AGAPLE. -Proporcionar asistencia tĂŠcnica para el mejoramiento de potreros y atenciĂłn del ganado en campo. -A travĂŠs de un Mapeo de uso de suelos, determinar las zonas mĂĄs aptas para el establecimiento de nuevos pastizales. -Mejorar las condiciones de ordeĂąo para la obtenciĂłn de leche de calidad para su aceptaciĂłn en los Centros de acopio. -Realizar estudios de costo y rentabilidad, para fomentar la ganaderĂa de engorde por ser de mayores ingresos. -Realizar un estudio de factibilidad para la ubicaciĂłn e instalaciĂłn de un matadero central. -Establecer relaciĂłn de negocios con LACTEOSBOL para comercializaciĂłn de la leche. -Ejecutar un programa de vacunaciĂłn en zonas endĂŠmicas, para evitar los brotes de fiebre aftosa en la regiĂłn. 4.1.4. Estrategias transversales. -ParticipaciĂłn del INIAF en asistencia tĂŠcnica para mejoramiento del ganado y la selecciĂłn de variedades de pastos. -ParticipaciĂłn del SENASAG en la certificaciĂłn de calidad de los productos y en la prevenciĂłn del riesgo de fiebre aftosa. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. 4.1.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 50.000 cabezas de ganado
Metas alcanzables 58.000 cabezas de ganado
- 14.000 lt de leche/dĂa - 30.000 has de pastos utilizados (cultivados y nativos) - ProducciĂłn de carne (no hay registros) -VacunaciĂłn de ganado para la fiebre aftosa (no hay registros) -Mataderos establecidos
18.000 lt de leche/dĂa 37.000 ha de pastos (con carga animal de 1,7 cabezas/ha) 2.000 kg de carne /dĂa Control de rebrotes de fiebre Aftosa en 10.000 cabezas de ganado ImplementaciĂłn de un matadero central
Indicadores 8.000 cabezas de ganado mejorado 4.000 lt leche/dĂa incrementados 7.000 has de pastos establecidos 2.000 kg carne/dĂa para consumo directo 10.000 cabezas de ganado vacunadas 1 matadero central instalado
12 Â Â
Â
4.1.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa - InseminaciĂłn artificial: a)InstalaciĂłn de 10 mĂłdulos (20.000 Bs/mĂłdulo) b)Stock materiales y herramientas (global) c)Apoyo al trabajo de inseminaciĂłn (50 Bs/inseminaciĂłn) -CapacitaciĂłn de tĂŠcnicos de UDMs y promotores en inseminaciĂłn de ganado (5 por 6 municipios = 30 personas) (global) - DelimitaciĂłn de potreros con cercas vivas de forestales (1 km de cerca viva = 3.000 Bs) - Establecimiento de pasturas a)PreparaciĂłn de terreno 2 hs/tractor= 500 Bs b)Costo de semilla 25 kg/ha = 250 Bs c)Siembra 1 h/tractor = 250 Bs (T = 1.000 Bs) - InstalaciĂłn de un matadero central - Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario
Costo total
20.000 (x 10 mĂłdulos) 21.000 (x 10 mĂłdulos) 50 (x 8.000 inseminac.)
200.000 210.000 400.000
500.000
500.000
3.000 (x 1.000 km )
3.000.000
1.000/ha (x 7.000 has)
7.000.000
700.000 2.000.000
700.000 2.000.000 14.010.000
4.1.7. Actores involucrados. - Los Municipios a travĂŠs de las UDEMs podrĂan realizar acciones de capacitaciĂłn a nivel de productores o promotores de la AGAPLE sobre tĂŠcnicas de inseminaciĂłn artificial. - La AGAPLE, a travĂŠs de promotores capacitados puede encargarse de ejecutar el Plan de inseminaciĂłn artificial, previa instalaciĂłn de mĂłdulos en sectores claves y la instalaciĂłn de un matadero central con el apoyo financiero y asesoramiento correspondiente. - El INIAF u otras instituciones, pueden proporcionar semilla certificada de pastos. - El SENASAG deberĂĄ realizar las certificaciones correspondientes de calidad de la leche y derivados y ejecutar un Programa permanente de vacunaciĂłn del ganado para prevenir los brotes de fiebre aftosa en la regiĂłn. - Debe considerarse la participaciĂłn de la empresa privada (pequeĂąa o mediana) como la LACTEOSBOL, para el acopio de leche y la producciĂłn de derivados.
4.2. IMPLEMENTACIĂ“N Y MEJORAMIENTO DE LA PISCICULTURA. 4.2.1. Enfoque. En la regiĂłn del TrĂłpico de Cochabamba, existe la posibilidad de establecer una amplia ProducciĂłn piscĂcola a travĂŠs del incremento de estanques en zonas adecuadas y el mejoramiento de las condiciones de producciĂłn a nivel de productor. Actualmente existen algunas organizaciones de productores como la “OrganizaciĂłn de Piscicultores de Carrasco Tropicalâ€? denominada “TAMBAQUIâ€?, el Instituto PiscĂcola PAIRA de la UMSS en el valle del Sajta, la AsociaciĂłn de productores “CIDRALâ€? y algunos emprendimientos privados, que requieren fortalecer sus condiciones productivas y operativas.
13 Â Â
Â
Las especies mĂĄs utilizables para implementar una granja son la Tilapia (Oreochromis niloticus), especie exĂłtica y la nativa TambaquĂ (Piaractus brachypomus), PacĂş (Colossoma macropomun), ya que reĂşnen las caracterĂsticas de peces para cultivo, tales como: rusticidad, rĂĄpido crecimiento, carne agradable y otras cualidades. La industria piscĂcola del TC se encuentra en la actualidad funcionando de manera artesanal, con un mercado exclusivamente local de producto fresco. Sin embargo, existen tambiĂŠn iniciativas privadas en el municipio de Puerto Villaroel, con comercializaciĂłn a escala limitada hacia la ciudad de Cochabamba. En el futuro se requiere realizar un estudio de mapeo de aptitud de suelos para poder establecer una piscicultura sostenible que pueda crecer progresivamente y satisfacer la demanda de los principales mercados, ya que en la actualidad existe un mercado insatisfecho de consumo de pescado en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz cuya demanda asciende aproximadamente a 25.232 TM/aĂąo, existiendo un dĂŠficit estimado de 9.054 TM/aĂąo (segĂşn estudios de la O.M.S.), que podrĂa ser cubierto con el desarrollo de este rubro. 4.2.2. Objetivos. -Incrementar la producciĂłn de peces a travĂŠs de la ampliaciĂłn de estanques, que permita abastecer la demanda de los mercados locales y de la ciudad, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Implementar una cadena de frĂo e infraestructura apropiada para la producciĂłn de productos procesados, que permitan responder a las demandas de calidad del mercado. -Implementar una asistencia tĂŠcnica “de proximidadâ€? que apoye al productor en el seguimiento estrecho de las condiciones de sus estanques. 4.2.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Fortalecer las Organizaciones existentes de productores para lograr optimizar la cadena productiva. -Considerar el Plan de negocios propuesto por el PRAEDAC para incentivar la formaciĂłn de una empresa de acopio y comercializaciĂłn y la implementaciĂłn de una Planta de procesamiento primario. -Fomentar la participaciĂłn de la empresa privada para lograr optimizar la cadena de comercializaciĂłn y consumo. -Establecer unidades locales de producciĂłn de alevines y de producciĂłn de alimento balanceado. -Evaluar las necesidades de Asistencia TĂŠcnica mĂłvil para el seguimiento de los mĂłdulos establecidos y estudiar la posibilidad de implementaciĂłn de un Centro de CapacitaciĂłn. -Establecer un sistema de crĂŠdito a nivel de productor, para fomentar el manejo adecuado de los estanques y la alimentaciĂłn de los peces.
14 Â Â
Â
4.2.4. Estrategias transversales. -Estudio de mapeo de aptitud de suelos para poder establecer una piscicultura sostenible que pueda crecer progresivamente en suelos poco aptos para la agricultura -Estudios del potencial de absorciĂłn del mercado a nivel regional y nacional. -Lograr establecer un sistema efectivo de certificaciĂłn sanitaria del producto por parte del SENASAG, para satisfacer las exigencias de los clientes “formalesâ€? del mercado urbano. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. 4.2.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 50 TM anuales de pescado
Metas alcanzables 300 TM anuales de pescado
- 150 estanques de 1.000 m2 - 15 has de espejo de agua
1.000 estanques de 1.000 m2 100 has de espejo de agua
- 1000 kg por semana
6.500 kg de pescado/semana
-Cadenas de frĂo implementadas
ImplementaciĂłn de una cadena de frĂo
Indicadores 250 TM anuales de pescado incrementadas 850 estanques incrementados 85 has de espejo de agua incrementadas 5.500 kg de pescado/semana incrementados 1 cadena de frĂo implementada
4.2.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa - ConstrucciĂłn de estanques a)Limpieza, terraplenado, excavaciĂłn y compactado, con Bulldozer D7 ( 3,5 hs/ mĂĄquina = 1.400 Bs) - ProducciĂłn y siembra de alevines (30 alevines/m2 = 30.000/estanque = 500 Bs) -FertilizaciĂłn orgĂĄnica de estanques (3 qq/estanque = 240 Bs) - Engorde (estimaciĂłn por estanque) a)Desechos de cultivo = sin costo b)Balanceados (Pelets con 36 % PB) (20 qq/estanque = 2.000 Bs) - Infraestructura (cadena de frĂo y Planta procesadora) (global) - Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 1.400 (x 850 estanques)
Costo total 1.190.000
500 (x 850 estanques)
425.000
240 (x 850 estanques)
204.000
2.000 (x 1.000 estanques)
2.000.000
700.000
700.000
600.000
600.000 5.119.000
4.2.7. Actores involucrados. -Centro experimental PAIRA: Puede encargarse de la producciĂłn de alevines y distribuciĂłn en sectores de recepciĂłn. -UDEMs: Para acciones de capacitaciĂłn en el manejo, siembra, alimentaciĂłn y mantenimiento de estanques. 15 Â Â
Â
-Organizaciones TAMBAQUI y CIDRAL: Deben viabilizar las acciones operativas de sus afiliados como la cosecha y venta de pescado. -SENASAG: Debe realizar la certificaciĂłn de los productos. -Empresa privada: Debe participar en enlaces de comercializaciĂłn, producciĂłn de productos derivados y viabilizaciĂłn de mercados de consumo en las ciudades prĂłximas.
4.3. RECUPERACIĂ“N Y MEJORAMIENTO DE CAFETALES. 4.3.1. Enfoque. Â
En el aĂąo 2003, se conformĂł La UniĂłn de Asociaciones de Productores de CafĂŠ del TrĂłpico de Cochabamba bajo la razĂłn social de “CafĂŠ Tropicâ€?, que agrupa a 35 asociaciones con cerca de 1.200 familias involucradas. Desde la gestiĂłn 2000 hasta abril de 2004, el Proyecto C-23 (FAO) apoyĂł con el establecimiento de 681 hectĂĄreas de nuevos cultivos de cafĂŠ bajo sistemas agroforestales. Sin embargo, existen otras 400 has en otras zonas siendo la principal la zona de Carrasco. En ese tiempo, la empresa AGRICABV de Santa Cruz habĂa manifestado interĂŠs en comprar la producciĂłn de cafĂŠ del TC y en prestar la asistencia tĂŠcnica a las asociaciones que introduzcan el cultivo. A la fecha, los rendimientos de las plantaciones han bajado y la superficie de cultivo se ha reducido progresivamente, situaciĂłn que ha perjudicado en los cupos de exportaciĂłn de esta empresa y ha ocasionado problemas econĂłmicos a los productores de cafĂŠ de la RegiĂłn, siendo que una gran mayorĂa ha incursionado en la producciĂłn de otros cultivos. Sin embargo, la zona productora de Carrasco, posee en la actualidad los mejores cafetales del TC, puesto que aquĂ se viene explotando desde tiempos anteriores, bajo el sistema tradicional, con sombra permanente y sin el uso de insumos. 4.3.2. Objetivos. -Determinar a travĂŠs de un estudio el estado de los cafetales del TC y la factibilidad de reactivar la producciĂłn de este cultivo en la zona de acciĂłn del anterior Proyecto C-23. -Reactivar y mejorar las plantaciones existentes bajo un sistema agroforestal de especies mĂşltiples de sombra alta. -Establecer un Plan de asistencia tĂŠcnica para mejorar toda la cadena productiva a nivel de campo, considerando estrategias convenientes para la realizaciĂłn de las labores de prebeneficio a nivel de productor. 4.3.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Realizar anĂĄlisis de suelos en las ĂĄreas de producciĂłn, para determinar el ph y los niveles de nutrientes existentes a la fecha, con el propĂłsito de diagnosticar las necesidades de nutriciĂłn de los cafetales y el uso inminente de fertilizantes.
16 Â Â
Â
-Establecer el uso adecuado de especies forestales de crecimiento rĂĄpido, con la incorporaciĂłn de leguminosas de porte alto para sombra permanente. -Diagnosticar y establecer sistemas adecuados de prebeneficio del grano en campo a nivel de parcela del productor. 4.3.4. Estrategias transversales. -ParticipaciĂłn del INIAF en el uso de semilla certificada de cafĂŠ (en caso de establecerse nuevas plantaciones). -ParticipaciĂłn del SENASAG en la certificaciĂłn de cafĂŠs especiales del TC para exportaciĂłn. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. 4.3.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 500 has de cafĂŠ en producciĂłn (de 1.100 has establecidas en el TC) - 10.000 qq de cafĂŠ oro/aĂąo
Metas alcanzables 1100 ha de cafĂŠ en buenas condiciones de producciĂłn 27.500 qq de cafĂŠ oro/aĂąo
Indicadores 600 has recuperadas e incrementadas 17.500 qq/cafĂŠ oro/ aĂąo incrementados
 Â
4.3.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Â Actividad operativa -Plan de podas de renovaciĂłn a)Compra de sierras de podar (2/ha = 100 Bs) -Establecimiento de sombra permanente a)Costo 100 plantas de forestales/ha = 200 Bs -ProducciĂłn de plantines en viveros a)3.000 Plantas /ha = 1.200 Bs -InstalaciĂłn Plantas de prebeneficio familiar (con contraparte de los productores) (tanque de cemento de 1 m3, canal de correteo de 6 mt con rejilla y fosa de decantaciĂłn de mieles) - Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 100 (x 600 has)
Costo total 60.000
200 (x 600 has)
120.000
1.200 (x 600 has)
720.000
2.500 (x 500 familias)
1.250.000
300.000
300.000 2.450.000
4.3.7. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la asistencia tĂŠcnica de la parte productiva. -CafĂŠ Tropic: Previo fortalecimiento puede encargarse de la distribuciĂłn de insumos, supervisiĂłn de trabajos de sus afiliados y acopio del grano -SENASAG: Para la certificaciĂłn de la calidad del cafĂŠ procesado del TC -Empresa privada: AGRICABV de Santa Cruz u otra puede comprar el cafĂŠ prebeneficiado del TC.
17 Â Â
Â
4.4. FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIĂ“N DE CACAO. 4.4.1. Enfoque. En la actualidad hay mĂĄs de 1000 productores de cacao en el TC registrados en mĂĄs de 100 organizaciones, con una superficie establecida de 965 has. SegĂşn datos de la empresa “Chocolate Tropicalâ€?, el 92 % del cacao establecido corresponde a plantas injertadas con material genĂŠtico introducido del Ecuador, PerĂş y Alto Beni, mientras que el 8 % son hĂbridos traĂdos tambiĂŠn del Alto Beni. De esta poblaciĂłn, el 55 % corresponde al clon CCN-51 que es el mĂĄs sobresaliente. Existe la OrganizaciĂłn matriz de productores llamada “Chocolate Tropicalâ€?, que cuenta con 48 organizaciones de productores dispersados, que tienen plantaciones establecidas en Villa Tunari, Puerto Villarroel, ChimorĂŠ, Entre RĂos, Shinahota y otras zonas. Esta instituciĂłn tiene relaciĂłn de negocios con dos empresas transformadoras de Cochabamba, “Chocolates Inconaâ€? y “Bolivian’s Fruitâ€?, pero a la fecha, no ha logrado tener una forma jurĂdica comercial ni propiedad propia para las operaciones de acopio y las funciones administrativas. Ha capitalizado diferentes apoyos provenientes de entidades de cooperaciĂłn internacional como la FAO, GTZ, DANIDA, pero se vio debilitada por el retiro temprano del proyecto C-23 (Jatun Sach’a). En el presente, es importante considerar el fortalecimiento de “Chocolate Tropicalâ€?, que pueda permitir el mejoramiento de sus diferentes acciones operativas tanto a nivel de campo, de acopio como de comercializaciĂłn, y pueda lograr ampliar su radio de acciĂłn junto a la expansiĂłn de este cultivo en el TC. 4.4.2. Objetivos. -Establecer nuevas plantaciones de cacao con clones de alta productividad en terrenos adecuados bajo un sistema agroforestal. -Mejorar las plantaciones existentes a travĂŠs de un Plan tecnificado de podas y el establecimiento de sistemas de drenaje del agua. -Lograr la certificaciĂłn de la producciĂłn de cacao en grano en tĂŠrminos de calidad y homogeneidad. -Establecer las condiciones adecuadas para lograr la implementaciĂłn de una Planta procesadora de cacao en la regiĂłn. -Lograr la transiciĂłn de cacao convencional a orgĂĄnico. 4.4.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Lograr el fortalecimiento de la organizaciĂłn “Chocolate Tropicalâ€? para optimizar su estructura operativa y ampliar su cobertura de acciĂłn en el mercado nacional y extranjero. -Establecer la producciĂłn de material injertado en viveros comunales, de clones mĂĄs productivos y mejor adaptados a la RegiĂłn. 18  Â
Â
-Establecer una lĂnea de asistencia tĂŠcnica especializada para capacitaciĂłn en toda la cadena productiva (producciĂłn y postcosecha). -Fomentar la participaciĂłn de la empresa privada para viabilizar el procesamiento, la comercializaciĂłn y la exportaciĂłn de cacao. 4.4.4. Estrategias transversales. -ParticipaciĂłn de la certificadora extranjera CERES, para viabilizar la transiciĂłn directa del cacao convencional a cacao orgĂĄnico. -ParticipaciĂłn del SENASAG en la certificaciĂłn de calidad, de acuerdo a Normas vigentes. -ParticipaciĂłn del INIAF en aspectos de investigaciĂłn referente al manejo de plagas y enfermedades y aspectos de capacitaciĂłn y transferencia de tecnologĂa. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales (UDEMs) en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. 4.4.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 965 has de cacao en producciĂłn (una 65 bajo sist. agroforestal) - 21.000 qq de cacao en pepa/aĂąo
Metas alcanzables 3.000 has de cacao bajo sistema agroforestal 66.000 qq de cacao en pepa/aĂąo
-Plantas procesadoras de cacao establecidas
ImplementaciĂłn de una planta procesadora
Indicadores 2.035 has incrementadas 45.000 qq de cacao en pepa/aĂąo incrementados 1 planta procesadora de cacao instalada
4.4.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Plan de podas de mantenimiento a)Compra sierras de podar (2/flia) -Establecimiento de sombra permanente para 2.035 has a)Costo 100 plantas de forestales = 200 Bs -ProducciĂłn de plantines en viveros (950 plantas /ha = 700 Bs) -InjertaciĂłn de plantines (950 ptas = 300 Bs) -InstalaciĂłn de una Planta procesadora - Fortalecimiento a “Chocolate Tropicalâ€? y Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 90 (x 600 familias)
Costo total 54.000
200/ha (x 2.035 has)
407.000
700/ha (x 2035 has)
1.424.500
300/ha (x 2035 has) 350.000 500.000
610.500 350.000 500.000 3.346.000
4.4.7. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la capacitaciĂłn de la parte productiva en coordinaciĂłn con la empresa “Chocolate Tropicalâ€?. -Chocolate Tropical: ViabilizarĂĄ la entrega de materiales y plantas a sus afiliados. CoadyuvarĂĄ en labores de capacitaciĂłn y puede encargarse de la producciĂłn de plantines en viveros comunales y viabilizar la transiciĂłn directa a cacao orgĂĄnico a travĂŠs de la certificadora CERES. Manejo de la futura planta procesadora. 19  Â
Â
-Empresa privada: Encargada del acopio, procesamiento y comercializaciĂłn.
4.5. FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIĂ“N DE BANANO. 4.5.1. Enfoque. El cultivo del Banano se ha desarrollado principalmente en el municipio de Puerto Villarroel y Villa Tunari con el apoyo del CONCADE, a travĂŠs de la aplicaciĂłn de tres tipos de tecnologĂa (media, baja y tradiconal), existiendo en la actualidad mĂĄs de 14.000 has de cultivo. En los Ăşltimos aĂąos, bajo la gestiĂłn del proyecto ARCO se han iniciado las exportaciones de banano “SĂşper Premiumâ€? a la Argentina. Al establecer esta nueva categorĂa de banano boliviano para la exportaciĂłn, los exportadores abrieron un nuevo mercado dentro del ya importante mercado argentino, y ganaron un segmento del mercado del banano ecuatoriano, que debe ser mantenido y ampliado incrementando los niveles de producciĂłn a travĂŠs del establecimiento de nuevas plantaciones tecnificadas. 4.5.2. Objetivos. -Fortalecer la posiciĂłn de Bolivia en los mercados de Argentina y Chile y entrar en el mercado Europeo. -Mejorar la tecnificaciĂłn de las plantaciones existentes, el sistema de cosecha, acopio y empaque, a travĂŠs de la implementaciĂłn de mejores tĂŠcnicas de manejo. -Establecer nuevas plantaciones bajo una tecnologĂa media utilizando sistemas de drenaje del suelo. -Lograr en el futuro la exportaciĂłn de mayores cantidades de banano de primera calidad. 4.5.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Mejorar y mantener la calidad del producto, involucrando mĂĄs actores en las cadenas de exportaciĂłn. -Optimizar de manera integral la cadena productiva, el uso adecuado de insumos y la implementaciĂłn de infraestructuras de poscosecha en zonas prioritarias. -Establecer un Plan de asistencia tĂŠcnica especializada que pueda abarcar toda la cadena productiva (producciĂłn y postcosecha). -Seleccionar adecuadamente los suelos para el establecimiento de nuevas plantaciones. -Organizar la informaciĂłn sobre normas GLOBAL GAP y estĂĄndares del mercado Europeo. -Realizar estudios puntuales sobre costo/beneficio para la implementaciĂłn de sistemas de drenaje.
20 Â Â
Â
4.5.4. Estrategias transversales. -ParticipaciĂłn del INIAF en aspectos de investigaciĂłn referente al manejo de plagas y enfermedades y aspectos de capacitaciĂłn y transferencia de tecnologĂa, para contribuir a mediano plazo al mejoramiento de la productividad. -Uso de semilla (cormos) certificada por el INIAF. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. -ParticipaciĂłn del SENASAG sobre normas de certificaciĂłn GLOBAL GAP. 4.5.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 14.000 has de banano en producciĂłn - 230.000 TM/aĂąo de banano
Metas alcanzables 19.000 has de banano asistidas en producciĂłn 312.000 TM/aĂąo
- 45.000 TM de banano exportadas por aĂąo
60.000 TM exportadas/aĂąo
Indicadores 5.000 has incrementadas 82.000 TM/aĂąo incrementadas 15.000 TM incrementadas para exportaciĂłn/aĂąo
4.5.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -RehabilitaciĂłn de parcelas con sistemas de drenaje (1,5 hs/tractor/ha = 300 Bs) -Mejoramiento de la tecnificaciĂłn de plantaciones existentes a)Herramientas (70 Bs/ha) -ProspecciĂłn de nuevas tierras para banano (apoyo a productores) (global) -Establecimiento de sistemas de drenaje en nuevas tierras para banano (1,5, hs/tractor/ha = 300 Bs) -AdquisiciĂłn de semilla (1.500 cormos/ha = 300 Bs) (0,20 Bs/cormo) -ImplementaciĂłn de infraestructuras de postcosecha (global) -Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 300 (x 3.000 has)
Costo total 900.000
70 (x 14.000 has)
980.000
50.000
50.000
300 (x 5.000 has)
1.500.000
300/ha (x 5.000 has)
1.500.000
1.000.000
1.000.000
1.200.000
1.200.000 7.130.000
4.5.7. Actores involucrados. -UDEMs: Asistencia tĂŠcnica en mejoramiento de la tecnificaciĂłn de plantaciones existentes. -Asociaciones de Productores: CoordinaciĂłn en la entrega de materiales y control de trabajos de campo de los afiliados. -SENASAG: CertificaciĂłn de calidad y otorgaciĂłn de permisos de exportaciĂłn. -Empresa privada: Empacado y exportaciĂłn del producto y viabilizaciĂłn de mayores mercados extranjeros.
21 Â Â
Â
4.6. RECUPERACIĂ“N Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIĂ“N DE PALMITO. 4.6.1. Enfoque. El cultivo de Palmito, se ha desarrollado con mayores logros en el municipio de ChimorĂŠ, bajo una tecnologĂa bĂĄsica y mejorada orientada al monocultivo. Sin embargo, el Proyecto C-23 de la FAO apoyĂł el establecimiento de tembe asociado con goma habiĂŠndose logrado resultados positivos. En la actualidad las plantaciones deben ser mejoradas en el aspecto tĂŠcnico para rescatar los niveles de productividad aceptables e incrementar los rendimientos a nivel de parcela. Por otra parte, la dependencia de los mercados de exportaciĂłn es un factor de fragilidad. En la actualidad, el mercado nacional sigue siendo marginal, ya que se trata histĂłricamente de un producto elitista, destinado mĂĄs que todo a los paĂses de alto o mediano ingreso promedio. En este contexto, el potencial del mercado boliviano es obviamente reducido. En cuanto a los mercados internacionales, sobre todo el mercado Europeo, requieren siempre mĂĄs esfuerzos en varias certificaciones a nivel de empresas, ademĂĄs que debe trabajarse en la oferta de “Palmito orgĂĄnicoâ€? para acceder a mejores mercados y al logro de un “sello de marcaâ€? a nivel regional del Chapare. 4.6.2. Objetivos. -Recuperar e incrementar los niveles de productividad de las plantaciones de palmito existentes en la regiĂłn. - Lograr que las empresas del TC puedan contar con la certificaciĂłn ISO 22.000 para consolidar la comercializaciĂłn en los mercados extranjeros. -Fomentar la transiciĂłn hacia la producciĂłn orgĂĄnica cuya demanda es creciente en los mercados internacionales. -Uniformizar las exigencias de calidad para lograr en el futuro la consolidaciĂłn de un “sello de marcaâ€? para el palmito del TC. 4.6.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. Â
-Mejorar las plantaciones de palmito existentes a travĂŠs de la implementaciĂłn de labores tĂŠcnicas adecuadas e implementar nuevas plantaciones tecnificadas. -Lograr el cumplimiento de todas las Empresas con la normativa internacional ISO 9001 y 14000, y fortalecer las acciones necesarias para sistematizar el proceso de consecuciĂłn de la certificaciĂłn ISO 22.000 para cada una de las empresas del sector. -Establecer una lĂnea de acciones y fomentar la participaciĂłn de una empresa certificadora, para encaminar la producciĂłn orgĂĄnica del palmito en la regiĂłn. -Consolidar las acciones necesarias para poder lograr un “sello de marcaâ€? (o denominaciĂłn de origen) para el palmito del TC.
22 Â Â
Â
4.6.4. Estrategias transversales. -Plan de capacitaciĂłn y asistencia tĂŠcnica con instituciones involucradas y actores regionales como las AlcandĂas y otros. -ParticipaciĂłn del SENASAG en los procesos de certificaciĂłn. -ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn. 4.6.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 6.500 has de palmito en producciĂłn - 20.000 tallos de palmito/aĂąo
Metas alcanzables 9.500 has de palmito en producciĂłn 30.000 tallos de palmito/aĂąo
Indicadores 3.000 has incrementadas 10.000 tallos incrementados por aĂąo
4.6.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Mejoramiento de la tecnificaciĂłn de plantaciones existentes a)Herramientas e insumos (150 Bs/ha) -ProducciĂłn de plantines en vivero (0,2 Bs x 5.000 = 1.000 Bs/ha) -Fortalecimiento de centros de postcosecha y envasado (global) -Apoyo a la implementaciĂłn de la certificaciĂłn ISO 22.000 (global) -Apoyo al logro de un Sello de marca para El palmito del TC (global) -Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 150 (x 6.500 has)
1.000 (x 3.000 has)
Costo total 975.000
3.000.000
700.000
700.000
50.000
50.000
50.000
50.000
600.000
600.000 5.375.000
4.6.7. Actores involucrados. -UDEMs: Asistencia tĂŠcnica para el mejoramiento de la tecnificaciĂłn de plantaciones existentes. -UNAPPAL: CoordinaciĂłn en la entrega de materiales e insumos y control de trabajos de campo. -SENASAG: Control de calidad y otorgaciĂłn de permisos de exportaciĂłn, ademĂĄs de los procesos de certificaciĂłn ISO 9001, 14.000 y 22.000 respectivamente . -Empresa privada: Procesamiento, envasado y exportaciĂłn del producto. ViabilizaciĂłn de mayores mercados en el exterior.
23 Â Â
Â
4.7. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE ARROZ BAJO RIEGO. 4.7.1. Enfoque. El cultivo de Arroz, cuenta en la actualidad con algo mĂĄs de 15.000 has en las que trabajan aproximadamente 5.000 familias, actividad que se realiza principalmente en la zona de “Bulo Buloâ€? del municipio de Entre RĂos exclusivamente a secano. En la medida que las condiciones climĂĄticas sean favorables (aĂąos normales) se sacan dos cosechas (la primera en Febrero y la segunda en Abril), pero en aĂąos secos solamente una. Por este motivo se pretende implementar una tecnologĂa de explotaciĂłn bajo riego o inundaciĂłn para aumentar la producciĂłn por aĂąo. El uso de semilla de alta calidad es fundamental para obtener buenos rendimientos y para lograr este propĂłsito es imprescindible contar con semilla certificada por el INIAF, para disponer de material vegetal con identidad genĂŠtica de la variedad, buena germinaciĂłn y libre de enfermedades. Pese a la creaciĂłn reciente del CICGAT (Complejo Industrial Comunitario de Granos Alimentarios del TrĂłpico) no existe todavĂa un manejo integral de la cadena y el asesoramiento del INIAF en el proceso de producciĂłn de semilla no es todavĂa efectivo. 4.7.2. Objetivos. -Mejorar los rendimientos y fomentar la expansiĂłn del cultivo, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Establecer plantaciones de arroz bajo riego o inundaciĂłn con el uso de variedades adecuadas para este sistema de explotaciĂłn. -Lograr un manejo integral de la cadena a travĂŠs de la optimizaciĂłn de la producciĂłn y la aplicaciĂłn de buenas prĂĄcticas de gestiĂłn de empresas. -Crear una Empresa de mecanizaciĂłn y asistencia tĂŠcnica, que pueda cubrir las necesidades de maquinaria y mantenimiento, para el establecimiento y cosecha del cultivo cada aĂąo. 4.7.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Establecer los mecanismos tĂŠcnicos necesarios para lograr un mejor uso de los suelos, manejo de la semilla y de maquinarias. -Fortalecer la capacidad gestora y comercial del CICGAT y otras asociaciones de productores. -Sentar las bases tecnolĂłgicas para el establecimiento del cultivo bajo riego, de acuerdo a un estudio de factibilidad econĂłmica. -Cubrir la demanda de los mercados locales y asegurar el abastecimiento del consumo, en respuesta a la seguridad alimentaria de la poblaciĂłn. -Implementar algunas plantas de procesamiento del grano, de acuerdo a las necesidades de cada zona productora. -Realizar un estudio de factibilidad para la creaciĂłn de una Empresa de mecanizaciĂłn agrĂcola en la regiĂłn. 24  Â
4.7.4. Estrategias transversales. -Producción de semilla certificada por el INIAF y capacitación correspondiente. -Certificación de calidad de la producción por el SENASAG. -Fomentar acciones de coordinación entre el CICGAT y la empresa estatal EMAPA para aspectos de comercialización del grano. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.7.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 15.000 has de arroz a secano - 450.000 qq de arroz con cáscara/ha/año
Metas alcanzables 20.000 has de arroz (5.000 bajo riego) 750.000 qq con cáscara/ha/año
Indicadores 5.000 has incrementadas bajo riego 300.000 qq con cáscara/ha/ año incrementados
4.7.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Compra de semilla certificada (300 Bs/qq/ha) -Preparación mecanizada y siembra de 5.000 has bajo riego (3 hs/tractor/ha = 750 Bs) -Estudio de factibilidad económica de riego -Instalación de sistemas de riego (estimación por ha = 800 Bs) -Apoyo a la creación de una empresa de mecanización y mantenimiento (global) -Implementación de una Planta matriz de pelado del grano (global) -Asistencia técnica (global) Total:
Costo unitario 300/qq (x 5.000 qqs) 750/ha (x 5.000 has)
Costo total 1.500.000 3.750.000
100.000 800 (x 5.000 has)
100.000 4.000.000
2.000.000
2.000.000
300.000 1.000.000
300.000 1.000.000 12.650.000
4.7.7. Actores involucrados. -UDEMs: Capacitación en control de plagas y enfermedades del arroz. -CICGAT: Coordinación en uso de maquinaria y actividades de control y distribución de semilla. Actividades de acopio del grano y manejo de la Planta de pelado. -INIAF: Certificación de semilla y promoción de nuevas variedades. -SENASAG: Certificación de calidad del producto. -Empresa estatal EMAPA y empresa privada: Comercialización del grano en mercados internos.
25
Â
4.8. RECUPERACIĂ“N Y EXPANSIĂ“N DE CULTIVOS DE PIĂ‘A. 4.8.1. Enfoque. La superficie total de piĂąa establecida en el trĂłpico de Cochabamba hasta el aĂąo 2004 (final del proyecto CONCADE) era de 3.026 hectĂĄreas, de las cuales 2.377 has estaban en producciĂłn. El 53 % de la superficie correspondĂa a productores asistidos, de la cual el 85% se destinaba a la exportaciĂłn, mientras que el 47 % correspondĂa a productores no asistidos enteramente dedicados al abastecimiento del mercado interno. El 70% de la superficie en producciĂłn de PiĂąa se encuentra en los municipios de Puerto Villarroel (34%) y Entre RĂos (36%), donde la producciĂłn total (segĂşn el Proyecto CONCADE) durante el aĂąo 2004 fue de 28.595 toneladas. En la actualidad, tanto la superficie cultivada como el nĂşmero de productores dedicados a este cultivo, ha bajado considerablemente por la falta generalizada de asistencia tĂŠcnica en toda la cadena (asesoramiento en la aplicaciĂłn de fitohormonas de inducciĂłn floral, tĂŠcnicas de prevenciĂłn de golpes de sol, control de plagas y enfermedades), situaciĂłn que debe ser considerada bajo un proceso de reactivaciĂłn, para lograr la reconversiĂłn econĂłmica de estas familias dedicadas al rubro. 4.8.2. Objetivos. -Reactivar la producciĂłn de los cultivos de piĂąa en vista de la existencia de mercados potenciales promisorios tanto nacionales como extranjeros. -Implementar un Programa de capacitaciĂłn y formaciĂłn de tĂŠcnicos especializados, para promover la asistencia en toda la cadena productiva. -Promover la participaciĂłn de la empresa privada para lograr la diversificaciĂłn de la producciĂłn hacia productos enlatados con valor agregado. -Mejorar la rentabilidad del cultivo mediante la reducciĂłn de pĂŠrdidas a nivel de campo. 4.8.3. Estrategia y prioridades de acciĂłn. -Implementar un Plan de investigaciones para lograr la recuperaciĂłn de materiales vegetales en la RegiĂłn y la introducciĂłn de nuevas variedades. -Ejecutar un Plan de asistencia tĂŠcnica a nivel de campo, para lograr aumentar la producciĂłn y las exportaciones de piĂąa fresca, generalizando la tĂŠcnica de inducciĂłn floral artificial en los cultivos. -Fortalecer la capacidad de gestiĂłn de la organizaciĂłn UNAPIĂ‘A. -Implementar un laboratorio regional de pruebas de residuos quĂmicos. -Realizar un estudio de nichos de mercado de consumo de productos enlatados de piĂąa. 4.8.4. Estrategias transversales. -ParticipaciĂłn del INIAF en la renovaciĂłn del material vegetal y la promociĂłn de nuevas variedades, ademĂĄs de algunos procesos de transferencia de tecnologĂa. -ParticipaciĂłn del SENASAG en la certificaciĂłn de productos. 26  Â
Â
-ParticipaciĂłn de las AlcaldĂas Municipales en procesos de asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn.
4.8.5. Metas propuestas. ProducciĂłn actual estimada - 3.000 has de piĂąa en producciĂłn - 30.000 TM de piĂąa/aĂąo
Metas alcanzables 5.000 has de piĂąa en producciĂłn tecnificada 50.000 TM de piĂąa/aĂąo
Indicadores 2.000 has incrementadas 20.000 TM/aĂąo incrementadas
4.8.6. ProyecciĂłn bĂĄsica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Mejoramiento de la tecnificaciĂłn de plantaciones existentes a)TĂŠcnica de inducciĂłn floral y golpe de sol (global) -Apoyo a la formaciĂłn de tĂŠcnicos especializados (30 tĂŠcnicos de UDMs y promotores) (global) - Compra de hijuelos para producciĂłn de 2.000 has (0,2 Bs x 5.000 = 1.000 Bs/ha) -Estudio de nichos de mercado de consumo de productos enlatados. (global) -ImplementaciĂłn de un Laboratorio de pruebas de residuos (global) -Asistencia tĂŠcnica (global) Total:
Costo unitario 400.000
250.000 1.000 (x 2.000 has)
Costo total 400.000
250.000 2.000.000
150.000
150.000
350.000
350.000
450.000
450.000 3.600.000
4.8.7. Actores involucrados. -UDEMs: Para capacitaciĂłn en tecnificaciĂłn de plantaciones (previa especializaciĂłn de un grupo de tĂŠcnicos) -UNAPIĂ‘A: Control de las operaciones de campo y distribuciĂłn de materiales y acciones del acopio de la fruta. -INIAF: Fortalecimiento de la transferencia de tecnologĂa -SENASAG: CertificaciĂłn de calidad y otorgaciĂłn de permisos de exportaciĂłn. -Empresa privada: IncursiĂłn en la producciĂłn de productos derivados enlatados de piĂąa y fortalecimiento de mercados extranjeros de exportaciĂłn. Â Â Â Â Â Â Â 27 Â Â
Â
Nota. En la actualidad no se cuenta con una “lĂnea de baseâ€? que pueda proporcionar datos estadĂsticos actuales de producciĂłn del TC, por lo cual, se han utilizado datos de aĂąos anteriores (estimados en el Documento de orientaciĂłn para la elaboraciĂłn del PNDIC II realizado por la consultora INTEGRATION Internacional, Mayo de 2010). Por otra parte, para poder estimar los costos presupuestarios referenciales en cada lĂnea estratĂŠgica propuesta en el presente Documento, se ha planteado una proyecciĂłn bĂĄsica de actividades, que desde luego tiene que ser sujeta a un mayor detalle y precisiĂłn de costos para cada rubro, una vez que se estructure la implementaciĂłn operativa de cada Proyecto.Â
5. ESTIMACIĂ“N TOTAL DE COSTOS. LINEAS DE ACCIĂ“N
1. Fortalecimiento de la ganaderĂa. 2. ImplementaciĂłn y mejoramiento de la piscicultura. 3. RecuperaciĂłn y mejoramiento de cafetales. 4. Fortalecimiento de la producciĂłn de cacao. 5. Fortalecimiento de la producciĂłn de banano. 6. Mejoramiento y recuperaciĂłn de la producciĂłn de palmito. 7. Establecimiento de cultivos de arroz bajo riego. 8. RecuperaciĂłn y expansiĂłn de cultivos de piĂąa. TOTAL: Dato: 54.780.500 Bs = 7.748.303 $us (7.07 Bs = 1 $us)
COSTO ESTIMADO (en Bs) 14.010.000 5.119.000 2.450.000 3.346.500 7.130.000 5.375.000 12.650.000 3.600.000 54.780.500
28 Â Â
Â
6. MONITOREO. RUBRO / Enunciado del objetivo 1. GANADERĂ?A -Incremento de los volĂşmenes actuales de leche, optimizando el proceso productivo y de infraestructura. -Mejoramiento del gana-do, fomentando una gana-derĂa de doble propĂłsito. -Establecimiento un matadero central en la zona de mayor exigencia. -RecuperaciĂłn y establecimiento de nuevos pastizales. -Control de brotes de fiebre aftosa
2. PISCICULTURA -Incremento de la produc-ciĂłn de peces a travĂŠs de la ampliaciĂłn de estanques. -Establecimiento de una cadena de frĂo e infraestructura apropiada para la producciĂłn de productos procesados.
INDICADORES
4.000 lt leche/dĂa incrementados 8.000 cabezas de ganado mejorado 2.000 kg carne/dĂa para consumo directo 1 matadero central insta-lado 7.000 has de pastos establecidos 10.000 cabezas de ganado vacunadas
250 TM anuales de pesca-do incrementadas 5.500 kg de pescado por semana incrementados 850 estanques incremen-tados en 85 has de espejo de agua Una cadena de frĂo implementada
3. CAFÉ -Reactivación de la producción en la zona de acción del anterior Proyecto C-23. -Mejoramiento de plantaciones existentes bajo un sistema agroforestal.
4. CACAO -Establecimiento de nue-vas plantaciones con clo-nes de alta productividad bajo un sist. agroforestal. -Mejoramiento de plantaciones existentes bajo sistemas de drenaje del agua. -ImplementaciĂłn de una Planta procesadora de cacao en la regiĂłn.
600 has de cafĂŠ recupera-das e incrementadas 17.500 qq/cafĂŠ oro/ aĂąo incrementados
2.035 has de cacao incrementadas 45.000 qq de cacao en pepa/aĂąo incrementados 1 planta procesadora de cacao instalada
MEDIOS DE VERIFICACIĂ“N
SUPUESTOS
-Registro de ordeĂąo en cada mĂłdulo y registros mensuales y anuales de producciĂłn. -Registros de acopio de leche de LACTEOSBOL. -Registros de inseminaciĂłn de ganado y pariciones. -Registros de faeneo y procesamiento de carne -Informes tĂŠcnicos de avance (monitoreo y evaluaciĂłn). -Control de siembras de nuevos pastizales y contratos establecidos para uso de maquina-ria. -Informes de control de trabajos por OECAs. -Reportes de vacunaciĂłn por el SENASAG
-Estabilidad polĂtica permanente.
-Registros de cosecha por estanque -Registros de venta de pescado -InspecciĂłn ocular de trabajos de campo. -Informes tĂŠcnicos de avance. -Reportes de avance de ejecu-ciĂłn presupuestaria. -Reportes de entrega de insumos -Registros de avance de obras y control de contratos establecidos para maquinaria -Informes de control tĂŠcnico de viveros -Actas de entrega de plantines -Control de metas logradas por aĂąo. -Informes tĂŠcnicos de avance -Reportes de entrega de insumos -Reportes anuales de producciĂłn de cafĂŠ -ProspecciĂłn y diagnĂłstico de nuevas tierras para cacao. -Actas de entrega de semillas. -Informes tĂŠcnicos de avance. -Informes de asistencia tĂŠcnica dirigida por “Chocolate Tropicalâ€?. -Reportes anuales de producciĂłn de cacao en pepa -Seguimiento de Convenios Institucionales establecidos -Productos y servicios implentados
-Sinergia y cooparticipaciĂłn con Programas de donantes (Organis-mos internacionales). -Condiciones climĂĄticas favorables. -Convenios de contraparte institucional favorables. -Proveedores sĂłlidos de servicios financie-ros para crĂŠdito.
-Flujo financiero oportuno y seguro. -PrĂĄcticas viables de manejo de suelos y recursos naturales. -Capacidad de gestiĂłn de organizaciones campesinas.
  29  Â
 RUBRO / Enunciado del objetivo 5. BANANO -Mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes, sistema de cosecha, acopio y empaque. -Establecimiento de nue-vas plantaciones bajo sis-temas de drenaje del suelo. -Exportación de mayores cantidades de banano de primera calidad.
6. PALMITO -RecuperaciĂłn e incremen-to de los niveles de productividad de las plantaciones existentes en la regiĂłn. - Contar con la certifica-ciĂłn ISO 22.000 a nivel de empresas del TC para consolidar la comercializaciĂłn en los mercados extran-jeros. -ConsolidaciĂłn de un “sello de marcaâ€? para el palmito del TC. 7. ARROZ -Aumento de los rendimientos y fomento de la expansiĂłn del cultivo, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Establecimiento de plantaciones de arroz bajo riego o inundaciĂłn con el uso de variedades adecuadas para este sistema de explotaciĂłn. -CreaciĂłn de una Empresa de mecanizaciĂłn y asis-tencia tĂŠcnica, que pueda cubrir las necesidades de maquinaria y manteni-miento. 8. PIĂ‘A -ReactivaciĂłn e incremen-to de la producciĂłn de cultivos de piĂąa, en vista de la existencia de mer-cados potenciales tanto na-cionales como extranjeros.
INDICADORES
5.000 has de banano incrementadas 82.000 TM/aĂąo de banano incrementadas
15.000 TM de banano incrementadas para exportaciĂłn/aĂąo
3.000 has incrementadas 10.000 tallos incrementa-dos por aĂąo Contar con la certificaciĂłn ISO 22.000 a nivel de empresas del TC
Contar con un “Sello de marcaâ€? para el palmito del TC. 300.000 qq con cĂĄscara/ ha/aĂąo incrementados
5.000 has de arroz incrementadas bajo riego
Una Empresa de mecanizaciĂłn y asistencia tĂŠcnica implementada
2.000 has de piĂąa incrementadas 20.000 TM de piĂąa por aĂąo incrementadas
MEDIOS DE VERIFICACIĂ“N
SUPUESTOS
-EvaluaciĂłn periĂłdica de los planes de asistencia tĂŠcnica -Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Registros de cosecha, empa-que y exportaciĂłn -Informes tĂŠcnicos de avance. -Reportes de ejecuciĂłn presupuestaria. -Productos y servicios implementados para postcosecha -Sondeo de mercados internos y externos -Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Informes periĂłdicos de monitoreo y evaluaciĂłn. -Reportes de ejecuciĂłn presupuestaria. -Registros anuales de produc-ciĂłn -Reportes de seguimiento para la certificaciĂłn ISO 22.000 y la obtenciĂłn de un sello de marca -Control de Convenios de participaciĂłn con la empresa privada. -Sondeo de mercados externos -PromociĂłn de semilla certificada por el INIAF -Actas de entrega de semillas. -Informes tĂŠcnicos de avance. -Reportes de ejecuciĂłn presupuestaria. -Informes de asistencia tĂŠcnica dirigida. -Seguimiento de contratos para la instalaciĂłn de sistemas de riego. -Control de Convenios de participaciĂłn con empresas. -Estudios de factibilidad para la creaciĂłn de una empresa de mecanizaciĂłn. -EjecuciĂłn de convenios institucionales. -Plan de capacitaciĂłn ejecuta-do sobre tĂŠcnicas de inducciĂłn floral. -Registros periĂłdicos de aplicaciĂłn de fitohormonas. -Registros de cosecha por parcela. -Informes tĂŠcnicos de avance. -Seguimiento de convenios de participaciĂłn interinstitucional.
30 Â Â
Â
7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS. Â
7.1. CĂtricos. Los cĂtricos son un rubro importante en el TC, donde la superficie de naranja asciende a mĂĄs de 20.000 hectĂĄreas entre plantaciones jĂłvenes y viejas. El 40% de la producciĂłn, asĂ como de las familias dedicadas a este rubro se registran en el municipio de Villa Tunari, y la producciĂłn es comercializada sĂłlo en el ĂĄmbito nacional, siendo los principales mercados de destino las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, de donde se distribuye a otros departamentos. Los cĂtricos tienen un problema generalizado de “cancrosisâ€?, debido a la difusiĂłn de material enfermo y la falta de viveros que produzcan material sano, y a la fecha, ĂŠste problema no estĂĄ siendo atendido tĂŠcnicamente por la deficiente labor del SENASAG, situaciĂłn que ademĂĄs, ha creado un desequilibrio en la expansiĂłn de los cultivos entre las variedades tempranas y tardĂas. Anteriormente se apoyĂł a los ComitĂŠs de comercializaciĂłn, que lograron introducir a los cĂtricos como parte del desayuno escolar, ademĂĄs que se aprobĂł una Norma para la elaboraciĂłn de “jugos o zumosâ€?, con el 100% de pulpa. Con apoyo financiero del proyecto ARCO se establecieron dos plantas procesadoras, que solo lograron entregar producto a granel en cantidades limitadas, que requieren fortalecer su capacidad de gestiĂłn para mejorar sus operaciones. 7.2. Kamu Kamu. El Kamu Kamu, fue introducido a principios de los aĂąos 2000 por el proyecto Jatun Sach’a de la FAO, que organizĂł la producciĂłn de plantines a partir de semilla importadas del PerĂş. Inicialmente, la empresa SELVA de Entre RĂos se habĂa comprometido a producir pulpa y exportarla a JapĂłn, y comprĂł cantidades significativas durante el aĂąo 2007, pero posteriormente cerro y actualmente no se encuentra ningĂşn comprador alternativo, mientras que el PerĂş sigue exportando a JapĂłn.
Por su alto contenido en ĂĄcido ascĂłrbico (vitamina C), se trata de un producto saludable con potencial en el marco del Desayuno Escolar. AdemĂĄs, segĂşn diagnĂłsticos, existen otras salidas posibles para la fabricaciĂłn local de refrescos o mermeladas en mezcla con la miel. 7.3. Achiote. El achiote es un cultivo rĂşstico de rĂĄpido crecimiento y desarrollo, que se adapta muy bien en las zonas menos hĂşmedas de la regiĂłn del TC. Se produce de manera dispersa, con rendimientos y calidad aceptables, situaciones favorables que pueden ser consideradas para la implementaciĂłn de algunos Proyectos, tomando en cuenta como una prioridad estratĂŠgica los aspectos de comercializaciĂłn y mercado.
31 Â Â
Â
8. ANEXOS. Cuadro 1. Rendimiento de los principales cultivos en el TC. Productos Rendimiento por ha. para la venta
a
ConversiĂłn
Precio promedio al productor en $b
MaĂz
17 qq. (1)
1360 kg.
0.43(2)
Arroz
30 qq. (1)
1380 kg.
3.04(2)
Yuca
420 qq. (2)
19320 kg.
1.30(2)
Coca
46 cargas (1)
2539 kg.
10.00(2)
PlĂĄtano
150 chipas (1)
600 cabezas
7.50(2)
Naranja
202 cientos (1)
20200 unidades
0.30(2)
Mandarina
202 cientos (1)
20200 unidades
0.15(2)
Lima
202 cientos (1)
20200 unidades
0.15(2)
Pomelo
202 cientos (1)
20200 unidades
0.30(2)
Palto
130 cientos (1)
13000 unidades
1.70(2)
Pina
200 cientos (2)
20000 unidades
0.50(2)
Papaya
156 cajones (1)
1872 unidades
1.00(2)
a
Por Kg., cabeza o unidad, segĂşn sea el caso. Fuente: EstadĂsticas INE, 1998. Estudios Zonales del Chapare.
Cuadro 2. Capacidad Productiva de la Tierra del Chapare y Calculo de Posible Uso Clase
Ha
Cultivos anuales
Cultivos perennes
I
90121
78481
11640
II
302967
55391
202661
44915
III
266464
21060
105631
139773
IV
69126
10701
13662
44763
V
1154000
64438
648418
VI
18399
18399
VII
22085
22085
VIII
526238
TOTAL 2450000
Pastos cultivados
Pastos naturales
Forestal
Sin Uso
441744
526238 165633
398032
877869
441744
40484
526238
Fuente: PlanificaciĂłn Regional, CONEPLAN. AnĂĄlisis socio-econĂłmico, CORDECO (1995).
32 Â Â
Figura 1. Diagrama de procesos para la producción intensiva de peces tropicales.
Fuente: Plan de negocios TAMBAQUI , 2004
Fuente: Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del PNDIC II. (PAPS -INTEGRATION Internacional. Informe final, Mayo de 2010).
33
Â
Figura 2. Fortalecimiento de la AGAPLE , 2003.
Fuente: Estudio PRAEDAC / AGAPLE- 2003
34 Â Â
Â
Figura 3. Zonas y sub zonas agrĂcolas del Chapare.
Fuente: MACA-INC-CORDECO y SecretarĂa General de la OEA/DDR. Proyecto Chapare: Estudio para el Desarrollo Integrado, Provincias de Chapare, Carrasco, Mozos y Arami, informe Final; Gobierno de Bolivia; Cochabamba, 1980.
35 Â Â
Â
Figura 4. Estructura de la vegetaciĂłn natural del Chapare.
Fuente: MACA-INC-CORDECO y SecretarĂa General de la OEA/DDR. Proyecto Chapare: Estudio para el Desarrollo Integrado, Provincias de Chapare, Carrasco, Mozos y Arami, informe Final; Gobierno de Bolivia; Cochabamba, 1980.
36 Â Â