Informe PYMEs

Page 1

“Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración del componente Desarrollo Económico del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015” Septiembre 2010


Contenido 1.

Breve descripción de la Problemática sectorial ......................................................................... 1

2.

Principales actores sectoriales .................................................................................................... 2

3.

Definición de los lineamientos de políticas sectoriales (propuestas) ......................................... 3

4. Indicadores para el seguimiento y monitoreo ............................................................................ 8


Informe PYMEs 1.

Breve descripción de la Problemática sectorial •

Breve diagnostico de situación

La micro y pequeña empresa (MYPE) en Bolivia se caracteriza por su informalidad y por ser una de las principales generadoras de empleo. Según Capra (2007), el 64% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en actividades informales. Aunque la falta de datos estadísticos al respecto no permite conclusiones definitivas, la observación sistematizada del área rural permite al menos afirmar que en el área rural, la informalidad es mucho mayor. El PRO Bolivia, una unidad desconcentrada del Ministerio de Producción y Microempresa, tiene entre sus labores desarrollar el registro y acreditación de unidades productivas. Dicho registro permite es una manera de introducir a las pequeñas unidades productivas a la formalidad, con los beneficios de acceder a las compras estatales, por ejemplo. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación una nueva Ley del Estado Plurinacional que apunta a incorporar a todas las organizaciones informales dentro el código de comercio. Este proceso busca que no sean las organizaciones las únicas que se adecúen a la normativa, sino que la normativa se adecúe a las realidades rurales y a las de emprendimientos de muy pequeña escala; fruto de ese reconocimiento de la realidad, se espera que surja una forma legal para este tipo de emprendimientos. Este proceso - iniciado ya hace años - tiene avances importantes; de hecho, el proyecto de Ley ya ha sido revisado por los actuales Asambleístas y su aprobación está en proceso. Este tema es de suma importancia para trabajar y realizar transferencias directas a organizaciones de campesinos, y por lo tanto, afectará – se espera que para bien – las operaciones del FONADAL. Es importante también desmitificar al área rural como una zona únicamente agrícola o agropecuaria. De hecho, una de las diferencias entre las economías llamadas desarrolladas y las en desarrollo, es el peso relativo que tiene el sector no productivo en la economía, tanto como generador de empleo, como en el producto interno bruto. Definitivamente la diversificación de actividades económicas es una de las características del proceso de desarrollo. •

Breve descripción de la situación y problemática del sector y de los Yungas y del Trópico

La zona de Los Yungas tiene la particularidad de contar con algunas de las asociaciones (en algunos casos conformadas como Cooperativas, en otros CORACAs ocomo asociaciones civiles) de productores de mayor desarrollo a nivel nacional. Esto debido a que son 1


productores de café, y este producto tiene importante mercado a nivel internacional, algo similar puede decirse del cacao. Si bien todavía existen limitaciones en las capacidades de gestión administrativa por parte de estas asociaciones, se debe resaltar su capacidad de llegada a mercados internacionales, tanto solidarios, como ecológicos, e incluso mercados tradicionales en condiciones de competencia con otros países y con empresas privadas. Fuera del café y el cacao existen pocos rubros productivos con el mismo nivel de desarrollo en Los Yungas. Existen pequeñas granjas avícolas, producción de cítricos y mango, turismo (al menos en cuanto a infraestructura hotelera y de servicios en Coroico). Dependiendo de la zona, además del café y la coca, también se puede encontrar producción de arroz, cítricos, racacha, achiote y amaranto (en las zonas altas de Irupana, concretamente); ambas zonas tienen producción de miel1. Fuera de esto, existen algunas experiencias aisladas de horticultura y floricultura. En la zona del trópico cochabambino existen los siguientes cultivos de importancia: palmito, piña, banano, arroz, piscicultura, y adicionalmente, el sector forestal y turístico (particularmente en Villa Tunari). También se pueden mencionar la realización de muebles en bambú y artesanía en hojas secas como actividades económicas todavía ligadas al sector agropecuario. Dentro lo no agropecuario, ambas zonas son similares, y se mantienen dentro la problemática rural general. Existen servicios de hotelería, restaurants, guías turísticos, servicios de telefonía e internet, así como la provisión de servicios comunes a los centros poblados: comercio minorista, panaderías, sastrerías, peluquerías y otras de pequeña escala. Ambas zonas adolecen de servicios de transformación y agregación de valor local, salvo algunas excepciones y casos específicos; es decir, el arroz producido en ambas zonas es almacenado e industrializado en otras regiones, lo mismo puede decirse del palmito, o de la producción apícola.

2.

Principales actores sectoriales •

Actores

En Bolivia existen varias instituciones públicas y privadas dedicadas al apoyo a la microempresa. Las más importantes trabajando en el ámbito rural son: •

Programa de Alianzas Rurales financiado con un crédito del Banco Mundial. Este programa tiene alcance nacional (salvo por Pando) y se caracteriza por apoyar los vínculos comerciales entre productores asociados y comercializadores. Su forma de operación consiste es subsidiar infraestructura y/o asistencia técnica para productores asociados, sobre la base de la demanda de los mismos. El programa apoya procesos productivos en varios eslabones de la cadena: producción,

1

Fuente de información: Ayuda en Acción (2006). Diagnóstico de oferta y demanda de servicios financieros.

2


3.

transformación y comercialización. El PAR tiene presencia en Los Yungas. Este programa es parte del programa estatal EMPODERAR dependiente del MDRyT. Programa de Desarrollo Económico Local Agropecuario (DELA). Es un programa en proceso de cierre, su financiamiento provino de la Cooperación del Reino de Dinamarca. Actualmente, se está diseñando la fase de continuación de este programa. La cooperación danesa se ha comprometido a apoyar esta segunda fase. Parte del diseño tiene que ver con la cobertura futura. Su forma de trabajo consiste en subsidiar infraestructura y/o asistencia técnica en el marco de una estrategia de Desarrollo Económico Regional, en coordinación con las autoridades públicas subnacionales (municipios y prefecturas). El programa apoya procesos productivos en varios eslabones de la cadena: producción, transformación y comercialización. Es también parte del EMPODERAR. GTZ – PRO AGRO. Trabaja con financiamiento de la GTZ. Opera únicamente en el chaco con un enfoque de desarrollo económico regional. No realiza subsidios para infraestructura o equipamiento, pero sí otorga asistencia técnica en los rubros de producción de mayor importancia de la región. Parte del trabajo de GTZ PRO AGRO es apoyar la coordinación interinstitucional entre los municipios que forman parte de la mancomunidad de municipios del chaco. FONADAL. Este fondo ha sido constituido con aportes de la Unión Europea. Se encarga de aprobar y dar seguimiento a los proyectos demandados por productores en las zonas del Trópico Cochabambino y los Yungas. Es actualmente, el brazo ejecutor de los fondos aportados por el PAPS al Programa Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 – 2010. PRO-BOLIVIA, unidad desconcentrada del Ministerio de Producción y Microempresa, creada mediante Decreto Supremo Nº 29727 el 2008. Su objetivo es “impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a través del incremento de la agregación de valor a la producción primaria, transformación productiva y mayor generación de excedentes e ingresos”. Parte de su trabajo es desarrollar el registro y acreditación de unidades productivas, lo que permitiría facilitar el acceso de las pequeñas unidades productivas al mercado nacional, particularmente el de compras del sector público a nivel local y nacional. También se apoya a las unidades productivas con la elaboración de planes de negocios con mayor énfasis en los rubros de madera, cuero, textiles, alimentos procesados, metalmecánica y agroindustria. Definición de los lineamientos de políticas sectoriales (propuestas)

Enfoques

El enfoque con respecto a la creación y fortalecimiento de PYMEs del nuevo PNDIC debe orientarse a: •

Subsidios parciales a las solicitudes de infraestructura o equipamiento, sin importar el rubro. Actualmente el reglamento del FONADAL no distingue entre el tipo de 3


solicitud o las diferentes solicitudes dentro un mismo proyecto, y solicita una contraparte uniforme de los demandantes. •

Subsidios totales a las solicitudes de asistencia técnica. Considerando que esto puede ser, en algunos casos, responsabilidad de otro tipo de instituciones como el INIAF, el SENASAG, entre las más importantes.

En ese sentido, cuando en adelante se mencione subsidios para infraestructura, siempre serán parciales, y cuando se hable de asistencia técnica, capacitación, y/o formación, siempre será en un contexto de subsidio total. Las líneas estratégicas que debe tener el programa son: •

Subsidios para infraestructura o equipamiento. o Subsidiar parcialmente la dotación de infraestructura o equipamiento a organizaciones con experiencia en rubros productivos, es decir, a emprendimientos en marcha. Para esto ya hay sectores y rubros productivos identificados en cada región como los de mayor desarrollo: turismo, café y cacao en Los Yungas; turismo, palmito y banano en el trópico. o Para el caso de otros rubros o de organizaciones sin experiencia (o con muy poca experiencia), debe realizarse un análisis caso por caso que identifique el grado de desarrollo de la organización solicitante, el monto de apoyo y el compromiso de sus asociados.

Subsidios para infraestructura o equipamiento para actividades no agropecuarias. o Parte de generar un proceso de desarrollo integral, es promover la creación y el fortalecimiento de actividades no necesariamente vinculadas con el sector agropecuario, pero que se orienten al mercado local y regional. Estas actividades son usualmente de servicios como carpintería, sastrería, metal mecánica, plomería, ó actividades productivas como panaderías, heladerías, entre otras. Estas actividades son propias de grandes centros poblados, como el caso de Caranavi y Coroico en los Yungas, o de Villa Tunari, Shinaota, o Ivirgarzama en el Trópico Cochabambino.

Subsidios para asistencia técnica en producción primaria. o Se refiere a asistencia técnica para la producción primaria, tomando en cuenta los rubros productivos identificados como potenciales: arroz, cítricos, achiote, amaranto, avicultura, horticultura, floricultura, piña, piscicultura y madera. Siendo esta lista enunciativa y no limitativa, es decir, flexible en cuanto a la posibilidad de incorporar y eliminar rubros según sean o no priorizados en estas regiones. Esta selección está basada en los Planes de Desarrollo de cada región y en la identificación realizada por la misión de preparación del PNDIC 2011 – 2015.

Subsidios para asistencia técnica en rubros de transformación y agregación de valor. o En este punto se deben incluir tanto a los rubros priorizados por estas regiones como a aquellos que no han sido priorizados, pero que tienen probada capacidad para generar empleo y valor agregado local. Tal es el 4


caso de la transformación de leche en derivados como el yogurt o el queso; o la transformación de miel en propóleo, shampoo y jabón, etc. También puede incluirse en esta lista la producción de bienes y servicios para las compras estatales locales, por ejemplo, el desayuno escolar. •

Subsidios para asistencia técnica en actividades no agropecuarias. o Se refiere a actividades no necesariamente vinculadas con el sector agropecuario, tales como las mencionadas en el acápite de “infraestructura para actividades no agropecuarias”. Estas capacitaciones pueden realizarse en coordinación con centros de capacitación locales y/o pueden incluir la Formación Basada en Competencias (FBC), la que se diferencia del proceso tradicional de impartición del conocimiento en que busca formar en los fines prácticos que se requieren de manera recurrente y no necesitan de expertos o especialistas. Hay experiencias interesantes en Bolivia con la Fundación AUTAPO, en el rubro de sanidad animal y vegetal, particularmente en el sur del país y en los valles chuquisaqueños y potosinos.

Subsidiar la dotación de asistencia técnica en gestión o Independientemente de si son emprendimientos en los rubros productivos priorizados, o de actividades no agropecuarias, o de actividades generadoras de valor agregado local, todas las PYMES a nivel nacional adolecen de problemas de gestión debido a que los emprendedores que se involucran en estas iniciativas, no necesariamente saben de contabilidad, administración o gestión de fondos. Este problema se ha identificado en todo tipo de empresas rurales, desde cooperativas cafetaleras que exportan cientos de miles de dólares, hasta pequeñas carpinterías y panaderías que venden unos cuantos bolivianos al día. o Parte de los problemas de las PYMES también es la formalización, y en ese sentido no debe buscarse la formalización como un fin en sí mismo, sino como un incentivo que permite participar de un mercado más grande y de mayores montos como es el mercado de compras estatales tanto de niveles nacionales como subnacionales. Apoyar a las microempresas a formalizarse sin considerar los beneficios y costos de la formalización puede ser más riesgoso que mantenerlas en la informalidad, ya que deben existir condiciones mínimas para la formalización: una entidad financiera en la que pagar impuestos, proveedores de servicio local que den factura, y que pueda ser utilizada como crédito fiscal, etc. Parte de los beneficios de formalizarse, son incluso los fondos que el FONADAL otorga.

5


Objetivos

Objetivo general: •

Crear y fortalecer a la pequeña y microempresa mediante su articulación a redes de producción, transformación y comercialización en procesos social, cultural y ambientalmente sostenibles.

Objetivos específicos: •

Crear y fortalecer a las micro y pequeñas empresas de carácter comunitario que se inserten en los complejos productivos de la zona tanto en el eslabón de producción, como en el de postcosecha, secado, empaque, transporte y comercialización.

Crear y fortalecer a las micro y pequeñas empresas de carácter comunitario que se inserten en rubros no agropecuarios ni forestales, como la provisión de servicios turísticos, comercio, metalmecánica, entre otros.

Estrategia y prioridades con definición de los criterios

A partir de la demanda de los actores locales y procesos de convocatoria pública de proyectos, crear o fortalecer empresas comunitarias, asociaciones de productores, comercializadores, CORACAs, Cooperativas y otras formas asociativas que se orienten a la producción de bienes y servicios garantizando la distribución equitativa de los beneficios (y pérdidas), así como la sostenibilidad. Dentro los procesos de convocatoria y demanda de los productores, se pueden encontrar diversas demandas, muchas veces atomizadas e incluso fuera de los sectores productivos priorizados regionalmente. La validación social de las demandas es de suma importancia para el éxito de los proyectos demandados, ya que permite identificar a las iniciativas que además de innovadoras, responden a las prioridades de desarrollo regional. Es también importante que la validación social, se acompañe de un proceso de evaluación que identifique las capacidades de los demandantes. Por ejemplo, si un club de madres tiene un pequeño grupo de tejedoras, se debe analizar si está en condiciones de manejar maquinaria para semiindustrializar su proceso productivo, o si la zona en la que trabajan cuenta con condiciones de seguridad para la instalación de ese tipo de maquinaria. Estas son algunas de las más obvias y comunes falencias de algunos grandes proyectos de desarrollo del pasado, y se deben tener en cuenta para no repetir errores, sino aciertos. •

Acciones necesarias para orientar la inversión pública y privada sectorial.

La inversión privada sectorial se orientará a partir de los mecanismos de aporte que solicita el FONADAL en este momento, y también, a partir de la articulación con servicios de crédito. En el primer caso, se trata de aportes en efectivo que los beneficiarios dan para 6


recibir las donaciones de los proyectos presentados a esta institución, actualmente dicho aporte es el 20% del total presupuestado. En el segundo caso, se trata de que los beneficiarios de proyectos de mediana envergadura puedan acceder a financiamiento para cubrir sus necesidades de inversión, e incluso, en algunos casos, puedan aportar la contraparte solicitada en el anterior párrafo, con financiamiento crediticio. En el caso de las inversiones públicas, se trata de constituir, por un lado, acciones de coordinación con otras instituciones públicas especializadas, y cuyas competencias correspondan con las necesarias para el programa. Concretamente, se deben realizar alianzas con el Ministerio de Producción y Microempresa, específicamente con el programa PRO-BOLIVIA que trabaja en la formalización de las pequeñas iniciativas privadas, y en el apoyo a los procesos productivos a nivel nacional. Puede ser también importante, generar alianzas con programas nacionales como el EMPODERAR que se especializan en el sector productivo, y tienen experiencia en el apoyo a este sector con proyectos articulados a estrategias de desarrollo local así como de comercialización en gran escala (mercado nacional y exportaciones). •

Definición de las atribuciones y de las competencias del VCDI

El VCDI como líder del sector y responsable de la ejecución del PNDIC, debe procurar las alianzas con los sectores públicos a nivel subnacional (Prefecturas y Gobiernos Municipales) con el Ministerio de Producción y Microempresa, con el programa nacional EMPODERAR (ya sea para articular acciones porque tiene cobertura en Los Yungas, o para compartir lecciones aprendidas), y con otros actores (otras agencias de cooperación internacional, actores del sector privado, entre otros) que deseen aportar recursos o esfuerzos para lograr los objetivos del PNDIC. Con respecto al FONADAL, su responsabilidad está ya definida y debe continuar el mismo curso. •

Presupuesto referencial

En la experiencia del DELA EMPODERAR, el desarrollo regional es costoso en cuanto a las actividades de apoyo a los emprendimientos locales, pero no es costosa en cuanto a la generación de coordinación interinstitucional; esta última es demandante en cuanto a tiempo, pero no en cuanto a recursos. En este sentido, el programa DELA EMPODERAR utilizaba - para el apoyo al sector productivo – en promedio $US 700.000 por región apoyada. En este caso, las dos regiones apoyadas requerirán $US 1.5 millones por año para abarcar todos los temas propuestos, esto totaliza $US 7.5 millones por el período 2010 – 2015.

7


4.

Indicadores para el seguimiento y monitoreo

Se proponen los siguientes indicadores de proceso o gestión: • • • • • • • • • • • • •

Cantidad de proyectos recibidos por el FONADAL. Cantidad de proyectos aprobados por el FONADAL. Cantidad de beneficiarios y proyectos que demandan únicamente infraestructura o equipamiento. Cantidad de beneficiarios y proyectos que demandan únicamente asistencia técnica. Cantidad de beneficiarios y proyectos que demandan ambos tipos de apoyo. Cantidad de beneficiarios y proyectos que demandan capacitación en gestión. Cantidad de beneficiarios y proyectos agropecuarios. Cantidad de beneficiarios y proyectos no agropecuarios. Cantidad de beneficiarios y proyectos de producción primaria. Cantidad de beneficiarios y proyectos de transformación o agregación de valor. Cantidad de beneficiarios y proyectos de apoyo en comercialización. Tipo de organización demandante. Nivel de ejecución de fondos (% de ejecución respecto al nivel presupuestado)

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.