Misión Centro América

Page 1

Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca en Bolivia (PAPS)

INFORME DE MISIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE EN SALVADOR Y GUATEMALA 12 – 18 Junio 2011 Bolivia INFORME La Paz, julio 2011

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Bolivia

INFORME FINAL

Este proyecto está ejecutado por INTEGRATION International Management Consultants GmbH en cooperación con Agroconsulting


Agosto 2009

Experto: Alessandro Boccoli

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los consultores y en ning煤n momento expresan la opini贸n de la Uni贸n Europea o de la contraparte del Gobierno de Bolivia

2


Antecedentes La misione está enmarcada en las actividades de puesta en marcha y de preparación a la implementación de la ENDIC 2011 -2015 y de sus programas del Componente Desarrollo Económico en el cual se planifica la puesta en marcha de una “Agencia de Desarrollo Económico Local” en el Trópico de Cochabamba. La puesta en marcha de una ADEL se encuentra también plasmada en el Plan Estratégico Institucional del FONADAL y es consecuente con una misión realizada por el personal de dicha institución y del VCDI a Colombia para rescatar experiencias de ADELs ya operativas en el marco del desarrollo económico regional en aquel país. La propuesta de activar una ADEL o una instancia de coordinación y fomento de las iniciativas de desarrollo económico local en el trópico, rescata también las indicaciones de los informes de las misiones realizada por el Agro economista Jean Raux en el marco del contrato de AT de la Consultora INTEGRATION. En los mencionados informes se identificaban de un lado las necesidades de asistencia técnica de los actores económicos locales y de otro lado las debilidades de las UDEMs, de los Municipios y de la Mancomunidad en proporcionar respuestas adecuadas a los niveles de especialización alcanzados en el marco de las iniciativas del Desarrollo Alternativo. Sobre la base de las indicaciones de los informes mencionados y el contenido de la ENDIC en cuanto a los programas del componente Desarrollo Económico y otros programas transversales como los de crédito, transferencia tecnológica, mercadeo y comercialización la AT del PAPS ha elaborado unos TDR para una consultoría finalizada a la presentación de una propuesta de estructuración y creación de una ADEL en el trópico de Cochabamba. Cabe señalar que el concepto de ADEL surge en Centro América con el Programa PRODERE de las Naciones Unidas en los años 1990, desde entonces el programa UNDP sigue vía el proyecto ART GOLD en el proceso de asesoria y seguimiento al fortalecimiento y consolidación de estas instancias de desarrollo local. La AT del PAPS ha tomados contactos con el responsable del Programa ART GOLD en Bolivia (donde se están activando dos ADELs en La Paz y Oruro) y con los responsables del Programa ART GOLD en El Salvador y en Guatemala para poder organizar una visita a dos Agencias representativas de este tipo de emprendimiento con la finalidad de rescatar las experiencias maduradas a lo largo de sus existencia y ajustar los TDRs de la próxima consultoría del PAPS. Premisa La misión se ha realizado en el marco del contrato de AT N. 164-299 de la Consultora INTEGRATION y con la aprobación de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia Ref. N. D / 6889 /D/2011/NF. La misión de una duración de 7 días totales incluyendo dos días de movilización se ha realizado en el periodo 12 – 18 de Junio del presente año y ha sido


realizada por el Experto principal de la Asistencia Técnica permanente PAPS Señor Alessandro Boccoli. El presente informe de misión respalda desde un punto administrativo los gastos cubiertos para la realización de las actividades registrados a cargo de la Rubrica “Gastos Asociados” del mencionado contrato. La realización de la misión ha sido posible gracias a los contactos y el apoyo de los responsables del Programa ART GOLD de UNDP en Bolivia, El salvador y Guatemala (Lic. Enrique Gallicchio; Lic. Marina Lo Giudice; Lic. Rita Cassisi) y al apoyo y colaboración del personal de la Oficina UNDP de Bolivia (Lic. Gricel Avila Zegarra) y de la oficina UNDP en El Salvador (Lic. Aura Maritza Majano de Rivas). Estructura del documento El informe se articula en diferentes capítulos en los cuales se describen los resultados y las observaciones que se desprenden de las entrevistas con los técnicos y responsables de la ADEL de Morazan en El Salvador y de ASDECOHUE (Agencia de Servicios y Desarrollo económico y Social) de Huehuetenango en Guatemala. Por cada uno de los emprendimientos visitados se proporcionan informaciones sobre las relaciones con el entorno institucional de la región, las actividades, los objetivos, los resultados, las modalidades de funcionamiento, los mecanismos que aseguran durabilidad a la iniciativa y el tipo de servicios brindados a los actores económicos locales. Sobre la base de la documentación e información recopilada durante la visita y las entrevistas, se elabora un breve capitulo en el cual se resumen los elementos técnico operativos replicables en el contexto de una ADEL del Trópico. Finalmente para que la misión no se quede sin resultados prácticos el documento terminará con una propuesta de acción para avanzar en el proceso de constitución de la ADEL que será compartido con los responsables del FONADAL para su socialización, aprobación o modificación con los actores económicos regionales. Objetivos de la misión Recopilar información sobre las experiencias relativas a las modalidades de puesta en marcha, funcionamiento y actividades de dos Agencias de Desarrollo Local en Centro América para verificar las oportunidades y potencialidades para la abertura de iniciativas similares en el Trópico de Cochabamba en el marco de la ENDIC 2011 – 2015. Descripción de la misión La misión se ha llevado a cabo en le periodo 12 – 26 de Junio 2011, su fase operativa ha iniciado el día domingo 12 de junio con la salida desde Bolivia a El Salvador y se ha terminado el día sábado 18 de junio 2011.

4


A partir del día 18 de Junio, el AT PAPS ha aprovechado de un periodo de vacaciones retomando sus prestaciones el día 27 de Junio en las oficinas del programa PAPS en La Paz. La fase operativa de la misión ha iniciado el día 13 de junio con la reunión de coordinación e información en la oficina del programa UNDP ART GOLD en la ciudad de San Salvador con la Lic. Aura Maritza Majano de Rivas (Experta en Desarrollo Económico Territorial) que ha proporcionado una primera visión del programa ART GOLD de El Salvador y con la cual se ha coordinado el programa de la visita y los contactos pertinentes con la ADEL de Morazan ( Municipio de San Francisco Gotera). El día 14 de junio se ha realizado el viaje a Morazan y se ha realizado la reunión con el equipo técnico de la ADEL y de la Asistencia Técnica que opera el la misma ADEL volviendo a El Salvador por la noche. Por razones de horario y logística (disponibilidad de movilidad) el traslado desde El Salvador a Guatemala City se ha realizado por vía terrestre el día 15 de Junio dedicándose a la instalación logística y a la confirmación de las reuniones en Huehuetenango. El día 16 se ha viajado desde Guatemala City a Hueheutenango y realizado la reunión de trabajo con el Director y equipo técnico de la ASDECOHUE y el día viernes 17 se ha realizado una visita de terreno a una Cooperativa de productores de hortalizas beneficiarios de los servicios de asistencia técnica y crédito brindados por la Agencia volviendo a Guatemala City (por razones de seguridad) a las horas 18 antes del anochecer. Informe de ADEL SALVADOR Antes de describir las actividades, el funcionamiento, y los servicios brindados por la ADEL de Morazan es interesante proporcionar algunas informaciones sobre el Programa ART GOLD de El Salvador significativas en el contexto del Trópico de Cochabamba de la ENDIC y de los programas de Apoyo Presupuestario. -

Objetivo de ART GOLD:

Facilitar que las acciones de múltiples actores presentes en el nivel local sean la expresión de una estrategia común ante las prioridades de un mismo territorio e interactuando con las contrapartes locales y nacionales en lugar de representar una suma de proyectos aislados y puntuales programados con formados, cronologías, enfoques técnicos y procedimientos administrativos diferentes. -

Actuación a nivel territorial

El programa ART GOLD contribuye a desarrollar las capacidades de programación de los actores públicos, sociales y privados a nivel territorial a través de los Grupos de Trabajo que concertan plataformas de desarrollo (según micro regiones y cuenca) a través de las cuales se concretizan en los territorios las Líneas Directrices para la cooperación Internacional y la formulación de iniciativas especificas (Cartera de Proyectos). 5


Estos dos conceptos se reflejan en la visión y misión del PEI de la ADEL de Morazan y deberían ser implícitos, con los ajustes respectivos, en la implementación de la ADEL en el Trópico. La Misión de la ADEL de Morazan es la de “Contribuir al desarrollo competitivo de los sectores económicos, productivos e empresariales del territorio mediante el aprovechamiento del potencial endógeno, la innovación tecnológica, el fortalecimiento de las capacidades y oportunidades de inversión y la implementación de acciones que potencien la participación y la incidencia en las políticas y estrategias de desarrollo económico con equidad”. La ADEL se configura en su marco jurídico como una “Fundación” en la cual participan diferentes organizaciones locales, asociaciones, cooperativas y personas naturales. El funcionamiento de la ADEL de Morazan se realiza con aportes públicos vía un convenio con el Ministerio de Finanzas (50%), con aportes de los miembros y con fondos propios que derivan de las participaciones de la ADEL en emprendimientos económicos que la misma ADEL ha financiado y apoyado en su creación y funcionamiento. La ADEL con donaciones de la Cooperación internacional ha adquirido su propio predio y ha realzado la construcción de su sede (oficinas y escuela ECCA) En este sentido es importante señalar que a lo largo de su existencias de mas de diez años, la ADEL ha manejado un Fondo Rotatorio de Microcredito, sin embargo con el ampliarse de las actividades de asistencia a los emprendimientos productivos y económicos, la junta directiva de la ADEL ha estimado mas conveniente “deslindarse” de este aspecto de su actividad. La gestión del crédito generaba conflictos de interés en cuanto la ADEL proporcionaba a los actores económicos locales, Asistencia Técnica, elaboración de planes de negocios que la misma ADEL financiaba. En este sentido la ADEL ha decidido crear una Intermediaria Financiera en la cual la misma mantiene una participación mayoritaria que le permite sustentar su funcionamiento y actividades. Finalmente se debe mencionar que la ADEL participa de manera permanente al Foro de Desarrollo Agropecuario del departamento de Morazan. Los servicios que brinda la ADEL MORAZAN corresponden a los que han generado su creación y que le han permitido posicionarse como agente de desarrollo local: -

Asistencia Técnica en áreas comerciales, administrativas, consolidación de procesos asociativos, identificación de mercados locales y nacionales, apoyo a los actores económicos locales por el acceso a programas y proyectos de apoyo a PYMES;

-

Asistencia técnica especializada para el apoyo a otras ADELs en Bolivia, Mozambique, Republica Dominicana Sry Lanka; 6


-

Formación para el fortalecimiento en gestión empresarial y formación técnica relacionada con los enfoques productivos y económicos de los emprendimientos apoyados;

-

Fortalecimiento Institucional y de las membresías con cursos y becas nacionales e internacionales;

-

Elaboración de proyectos para el financiamiento con fondos de la cooperación internacional y para la creación de un Centro de Desarrollo de la Microempresa en el departamento de MORAZAN;

-

Fomento de alianzas y relaciones estratégicas con actores e instituciones nacionales e internacionales que operan en el marco del desarrollo económico territorial;

-

Fortalecimiento de las capacidades de la ECCA (Escuela de Formación para ADELs);

-

Creación de incubadora de empresas en el año 2010 (Lácteos Morazan; Planta de Biodiesel; Empresa Consultora) en las cuales la ADEL tomará una participación en el capital.

Todas las actividades mencionadas y los servicios que la ADEL proporciona en el territorio a los actores económicos locales corresponden a la posible visión de la ADEL del trópico y seguramente alcanzables en el marco de la elaboración de un PEI Institucional de la ADEL Trópico. Finalmente se debe mencionar que la ECCA funciona a la demanda, es decir, recibe, analiza demandas y solicitudes de los actores locales o de otras instancias económicas y de otras ADELs para organizar cursos ad hoc identificando los docentes, los módulos de formación y el material didáctico de soporte Informe ADEL GUATAMALA La ADEL de Huehuetenango (Agencia de Servicio y Desarrollo Económico y Social de Huehetenango) es una entidad civil sin fin de lucro y apolítica. Está integrada por cooperativas, asociaciones de agricultores, comités de mujeres y empresas agropecuarias, artesanales y agroindustriales. En su estructura organizativa y funcional no incluye instituciones públicas debido a su carácter apolítico, sin embargo la ASDECOHUE integra los Comités de desarrollo Municipal y Departamental. La ASDECOHUE se ha especializado en brindar servicios en algunos sectores económicos característicos de la región como el café, las hortalizas, el ajo y el micro-crédito y está ampliando su campo de actividad a la puesta en marcha de cooperativas y asociaciones de producción de hongos en particular con grupos de mujeres. 7


La ASDECOHUE proporciona a sus “clientes” los mismos servicios de la ADEL MORAZAN, con la diferencia que todavía maneja de manera directa un programa de crédito (con fondos limitados). Los siguientes servicios son brindados por la ASDECOHUE: -

Asistencia empresarial (técnica y financiera) Promoción y fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres; Capacitación en gestión de empresas y capacitación tecnológica sectorial, Asistencia técnica en comercialización y marketing; Promoción de enlaces económicos con actores locales e internacionales y centros universitarios y de investigación.

Además de estos servicios, la ASDECOHUE realiza actividades de incubadora de empresas, información sobre oportunidades económicas y de empleo, asistencia crediticia, planes de negocio, planes de desarrollo económico, ruedas de negocio. Como en el caso de la ADEL de MORAZAN dispone de su sede propia en un predio en el cual se han construidos (con el apoyo de varios programas y proyectos de la cooperación internacional) las oficinas, un centro importante de procesamiento y empaque en fresco de hortalizas para el mercado nacional y de exportación, un laboratorio de investigación agrícola y un centro de reproducción de micelios para la producción de hongos y se planifica la creación de una planta para el secado y tostaduría y acopio del café. Puntos en común entre las Adeles y particularidades Para avanzar en una primera formulación de una propuesta para el trópico, se estima necesario poner en evidencia algunos aspectos similares que caracterizan las dos ADELs visitadas. Algunos de estos aspectos pudieran tomarse como referencia al momento de la formulación de una propuesta de acción para el Trópico. -

La Infraestructura y la sede de las ADELS: ambas instancias dispones de su propia sede de propiedad lo que representa una ventaja en términos de costos, independencia y autonomía administrativa y finalmente amplían las capacidades de brindar servicios a los usuarios. Las dos ADELs han aprovechado de la oportunidad ofrecida por los programas y proyectos de la cooperación internacional para “dotarse” de un patrimonio propio.

-

El marco jurídico de la ADELs es de Instancias sin Finalidades de Lucro, lo que no significa que no existan “excedentes” que derivan de sus actividades. La ADEL de MORAZAN detiene una participación en empresas económicas (apoyadas y creadas gracias a sus servicios) y en una intermediaria financiera que se ha constituido con el aporte de capital de la misma ADEL. La ASDECOHUE está planificando ingresar al mismo proceso para asegurarse en ambos casos la sostenibilidad del emprendimiento.

8


-

Los servicios que las dos instancias brindan son muy parecidos, por el hecho que responden a la demanda des sector económico locales y territoriales y son coherentes y apropiados a la situación y dinámica económica local, nacional e internacional (asistencia técnica; transferencia tecnológica; rueda de negocio; planes de negocio; estudio de mercado; crédito y asistencia crediticia…..).

-

Ninguna de las dos Instancia integra en su estatuto y o membresía a Instituciones publicas y esto por diferentes motivos, en el caso de la ASDECOHUE por razones de orden políticos y de las eventuales “condicionalidades” que la presencia de estas instancias pudieran ejercer limitando o condicionando la autonomía operativa de la instancia (definición de clientes; otorgamiento de créditos…) en cambio la ADEL Morazan quiere mantener su autonomía come instrumento “funcional” al sector publico sin ingerencia directa pero alineándose a las políticas publicas del país. A pesar de esta independencia y autonomía, las dos entidades integran y se integran a la vida y dinámica de las políticas económicas a nivel regional participando en los Comités de Desarrollo.

-

Gestión del crédito: también en este caso se puede afirmar que las dos Instancias tengan este factor en común, la ADEL Morazan se encuentra en un proceso mas avanzado en cuanto se ha “deslindado” de este servicio “externalizandolo” y manteniendo los beneficios, de esta manera se ha podido probablemente dedicar con mas atención a especializarse en algunos aspectos mas técnico y metodológico de su función como la creación de la escuela ECCA, la Incubadora de Empresas. La ASDECOHUE maneja todavía el programa de crédito de manera directa, sin embargo el gerente ha reflexionado sobre el hecho de “separarse” de este servicio.

Puntos en común y divergencias con el contexto del Trópico La región del trópico presenta sin duda un contexto y situación regional mas avanzadas de las condiciones de Morazan y de Huehuetenango en términos de potencialidades economizas y de presencia y estructuración del tejido empresarial. Seguramente la ADEL TC debe apuntar a brindar los servicios sobre los cuales se ha articulado la creación y el Concepto ADEL es decir “servicios a la planificación e implementación de acciones de desarrollo económico local” en todas sus distintas facetas, sin entrar en operaciones de crédito en cuanto en el Trópico funcionan ya varias intermediarias financieras y no se percibe la utilidad de crear competencia o concurrencia por parte de otro actor. Esto no significa que la ADEL TC deba tener o mantener una estructura pesada en términos de organigrama y recursos humanos, en realidad las dos Adeles visitadas “funcionan” con un equipo fijo limitado (6 / 7 personas) y funcionan a dimensión “variable” empleando los recursos humanos y especializado a nivel local, nacional o internacional acorde con la exigencias y demandas y vía convenios con instituciones de investigación y transferencia tecnológica.

9


Cabe destacar en el análisis de perspectiva que se puede formular después de la visita que la ADELEs han alcanzado dos logros que en el caso del Trópico pudieran presentarse como dificultades: •

La “autonomía” operativa con respecto a la Institucionalidad Publica.

El Patrimonio propio y la “autonomía financiera”.

Estos dos objetivos han sido alcanzados en El Salvador y en Guatemala gracias al apoyo de programas y proyectos de la cooperación internacionales que actualmente no existen en el trópico. La creación de una ADEL TC demandaría casi seguramente una “inversión” publica vía los Municipios la utilización de una parte de los recursos del PAPS, en ambos casos aparece complicado poder asegurar una “autonomía” operativa y de gestión de la ADEL, sin embargo la propuesta del estudio y de la consultoría que se pretende realizar deberá analizar este aspecto formular una o varias propuesta para limitar el riesgo de ingerencia. Una solución pudiera ser la participación en la ADEL a nivel de membresía de los actores económicos privados de la región y eventualmente de Cochabamba. Propuesta de acción y actividades La AT del PAPS estima que la misión ha permitido ampliar el conocimiento sobre diferentes experiencias de constitución, funcionamiento y actividades realizadas por instancias de desarrollo local en contextos institucionales, económicos y sociales distintos. Muchos de los enfoques operativos de las dos ADELs visitadas pueden aplicarse y replicarse a una iniciativa similar en el Trópico de Cochabamba. La región de Trópico dispone de ventajas comparativas muy consistentes respecto al contexto de El Salvador y Guatemala en cuanto existe en la región un tejido económico fuerte y operativo dinamizado por actores privados y públicos locales que se han fortalecido en el marco de las Políticas del Desarrollo Alternativo y del Desarrollo Integral. La propuesta de activar ADELs en Palos Bancos y en los Yungas formulada en una propuesta del PEI FONADAL aparece en este momento prematura considerando que las dos ADELs visitadas han contado con una base de preparación financiada o activada gracias a proyectos de la cooperación internacional que han invertido recursos y creados condiciones favorables al desarrollo de estas iniciativas de manera continúa y plurianual. Estas dos condiciones no se dan todavía en las dos regiones mencionadas, en este sentido se estima que la creación de una ADEL en los Yungas y en Palos Blancos debe ser la culminación de un proceso de inversión mas intenso de lo realizado hasta ahora con los recursos disponibles por el FONADAL vía el PAPS o el FONADAL Yungas y generarse localmente como manifestación de una necesidad de los actores económicos locales. El proceso no debería ser estimulado y/o provocado artificialmente por agentes externos.

10


Un proceso de auto definición de la necesidad de contar en el territorio con una instancia como la ADEL demanda una inversión que actualmente no es al alcance ni de FONADAL ni del VCDI por lo menos en los Yungas y en Palos Blancos debido a las limitaciones de recursos. En opinión de la AT PAPS el primer ensayo y los recursos disponibles deben ser aplicados en la zona que potencialmente manifiesta las mejores condiciones de éxito para generar en una segunda fase las relaciones y los intercambios de experiencias con las otras zonas para la multiplicación de la experiencia. Otra observación de la AT PAPS se refiere a la perspectiva de financiamiento y de sostenibilidad de la iniciativa, la ADEL TC no debería manejar crédito considerando la existencia y operación de varias intermediarias financieras en la región, sin embargo la opción de asegurarse una “participación” en el capital de las empresas creadas y apoyadas por la ADEL y la venta de servicios debería constituir uno de los ejes del estudio de creación de la ADEL. Finalmente se considera que el marco jurídico de la asociación o fundación sin finalidad de lucro seria lo mejor para la ADEL sin una participación en su Junta directiva de representantes institucionales que pudieran influenciar los criterios de selección de los emprendimientos económicos objeto de apoyo y pudieran mermar o limitar la participación de los actores económicos privados en permitir una participación de la ADEL al capital social de empresas. A pesar de las consideraciones personales formuladas por la AT del PAPS se estima oportuno mencionar que la decisión final sobre estructura, estatuto, funcionamiento, organigrama y actividades será establecida por los mismos actores locales en el transcurso de un proceso que se puede identificar de la siguiente manera: -

Visita de un representante de las ADELs de Colombia para un diagnostico de la situación del trópico con encuentro con los actores locales institucionales y privados para formular una primera propuesta de constitución de la ADEL (7 gg de AT del PAPS incluyendo viaje);

-

Visita del Gerente de la ADEL de MORAZAN con el mismo objetivo y duración de la misión;

-

Sistematización y procesamiento de los resultados de las dos propuestas integrando las indicaciones estimadas mas pertinente al documento elaborado por la AT del PAPS, esta actividad debe ser realizada por un Grupo de Trabajo restringido constituido por el FONADAL, la AT del PAPS y por un experto nacional en el sector del desarrollo alternativo y economista con experiencias territoriales ( 7 días de AT PAPS);

-

Elaboración de una propuesta previa de estructuración de la ADEL con base sobre las indicaciones de los expertos ATI del PAPS y presentación de las diferentes

11


opciones a los actores econรณmicos locales para definir ejes y enfoques del estudio de factibilidad. -

Elaboraciรณn de los TDRs de una misiรณn de la AT del PAPS Nacional para la formulaciรณn de la propuesta final con la presentaciรณn en la plenaria a la Mancomunidad para su validaciรณn.

Conclusiones y recomendaciones Con el fin de avanzar en la implementaciรณn de esta actividad planificada en la ENDIC se propone elaborar un breve resumen del presente informe y transmitirlo a la DUE solicitando una aprobaciรณn a la realizaciรณn de las misiones de los dos expertos en el marco de la AT del PAPS. Con la aprobaciรณn previa de la DUE se pondrรกn en marcha las actividades de elaboraciรณn de los TDRs, para los profesionales y vรญa el FONADAL se coordinarรกn las reuniones con los actores econรณmicos locales y finalmente proceder a la presentaciรณn de la propuestas en el TRร PICO para la definitiva realizaciรณn de la propuesta de creaciรณn de la ADEL Trรณpico de Cochabamba.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.