Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca en Bolivia (PAPS)
ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PARA LAS REGIONES DE LOS YUNGAS Y DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA
Bolivia INFORME FINAL Septiembre 2009
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
Este proyecto está ejecutado por INTEGRATION International Management Consultants GmbH en cooperación con Agroconsulting
Agosto 2009
Experto: Jean RAUX
Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los consultores y en ning煤n momento expresan la opini贸n de la Uni贸n Europea o de la contraparte del Gobierno de Bolivia
1
ÍNDICE 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.-
EL SECTOR CAFÉ El SECTOR CACAO El SECTOR BANANO El SECTOR PIÑA EL SECTOR PALMITO EL SECTOR CÍTRICOS EL SECTOR PISCICULTURA EL SECTOR GANADERO TEMA DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL TC PALMA DE ACEITE TEMAS DE DIVERSIFICACIÓN PARA LAS YUNGAS TEMAS DE ORGANIZACIÓN PROFESIONAL CONCLUSIONES: TOPOLOGÍA DE NECESIDADES Y ACCIONES REQUERIDAS
4 13 18 25 31 36 39 43 47 52 56 59
2
INTRODUCCIÓN La presente misión se enmarca en el conjunto de las actividades destinadas al logro del Resultado Esperado 3 del contrato de la Asistencia Técnica en cuanto contribuirá a la definición de políticas y procesos de desarrollo integral coherentes con el PNDIC. La identificación de nuevas oportunidades de desarrollo económico y productivo o de la intensificación de potencialidades existentes se vincula estrechamente con los siguientes Objetivos Específicos del PNDIC y de su estrategia correspondiente: - Establecer mecanismos para reducir el monocultivo y la dependencia exclusiva de la coca, diversificando la base productiva; - Desarrollar sistemas de producción articulados a redes integradas, sociales, cultural y ambientalmente sostenibles y competitivas. El Objetivo General de la misión era de analizar las potencialidades de expansión e intensificación de los sectores productivos regionales y paralelamente identificar las potenciales de diversificación productiva y económica de los sectores agropecuarios para generar y orientar políticas de inversión sectorial en el marco de los objetivos y componentes del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 – 2010. En sus visitas de campo tanto de la zona del Trópico de Cochabamba como de los Yungas, el consultor fue acompañado por un equipo compuesto de oficiales del VCDI (Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral) y del FONADAL (Fondo nacional de Desarrollo Alternativo). Algunas visitas y entrevistas complementarias se hicieron en varias instituciones y organizaciones en la ciudad de La Paz. La misión se realizó en el periodo 13 de Agosto hasta el día 11 de Septiembre del presente año arrancando con una Reunión de briefing en la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en La Paz y prosiguiendo con el programa orientativo indicado en los TDR aprobados por el Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral. El programa de las visitas y la logística de la misión han sido coordinadas y asegurada por el VCDI el equipo técnico y la AT del FONADAL y del Programa PAPS, por razones de tiempo (periodo de la misión y sectores a analizar) y dificultades de comunicación y distancias no ha sido posible cumplir en su totalidad el programa orientativo definido para la Región de los Yungas. Cabe señalar que la diversidad agroecológica de los Yungas determina una alta variable y multiplicidad de los sectores productivos y una alta dispersión de diferentes iniciativas en un amplio territorio lo que deja prever una ulterior misión específica para esta zona con la finalidad de profundizar y detallar las potencialidades productivas de la región. Este informe presenta un análisis de las prioridades y líneas estratégicas de acciones sugeridas por el consultor, que ya fueron objeto de discusiones internas al equipo de trabajo. Por otra parte,
3
dichas orientaciones fueron presentadas al agregado de la sección de cooperación de la Delegación de la UE en Bolivia al final de la misión Durante la misión se han tenidos varias sesiones de trabajo tanto con la AT del Programa PAPS como con el Fonadal y el VCDI para consensuar constantemente los elementos técnicos y propositivos contenidos en el informe. El informe se articula en diferentes capítulos referentes a los sectores productivos que han sido objeto de análisis de situación, para estos sectores productivos se presenta un breve historial de la evolución y situación actual y del sistema de producción. Una vez proporcionadas estas informaciones de carácter general se examinan la situaciones relativas al mercado y a la potencialidades de “expansión o intensificación” del sector para finalmente elaborar algunas propuestas de intervención sobre las cuales apuntar y concentrar las acciones futuras en vista de una mejora en los niveles de ingresos de los productores. En los capitulo 9 y 10 se proporcionan elemento de análisis y reflexión relativos a algunos aspectos y propuestas de diversificación productiva para las dos zonas visitadas (Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz), el capitulo 11 trata de aspectos trasversales como lo de las Organizaciones Profesionales Agrícolas y de la Asistencia Técnica terminando el informe con un capitulo relativo a las conclusiones en el cual se resumen las necesidades y debilidades sectoriales identificada y se sugieren ejes de acciones a deferentes niveles de urgencia y prioridad.
1.- EL SECTOR CAFÉ 1.1 Contexto histórico Los mayores eventos del sector en Bolivia desde unos veinte años fueron los siguientes: • Surgimiento de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) a través de Cooperativas, Asociaciones y Corporaciones de Productores Cafetaleros. • Se creó en 1991 la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) que agrupa a la mayoría de los caficultores con producción ecológica, que por sus normas no permite el uso de agroquímicos o insumos agrícolas. • Se expandió el concepto de Mercado Justo relacionado con principios de equidad favoreciendo a las familias campesinas. • Se destacó también un nuevo nicho de mercado denominado Café Orgánico. • Las Organizaciones Económicas Campesinas Agropecuarias (OECAs) cafetaleras establecieron contactos por separado con el Mercado Solidario, logrando buenos precios de comercialización.
4
• En 2002, se creó la Asociación de Cafés Especiales de Bolivia (ACEB), que conjuntamente con el apoyo del Proyecto Mapa Yungas–USAID organiza competencias anuales de café especial, en la población de Coroico. • Desde la gestión 2004 Bolivia participa en los eventos internacionales de “Cup of Excellence” con excelentes resultados • En 2003, con apoyo del Proyecto C23 se conformó La Unión de Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba bajo la razón social de “Café Tropic” 1.2 Perfil actual de la industria Se realizó en 2006 por el VDCI y la cooperación Belga, un estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena del Café. Se puede estimar que la situación del sector ha cambiado poco desde entonces.
Se estimo que el número de familias bolivianas que dependen de la actividad Cafetalera en forma directa es de 23,000, cerca de 87,500 empleos temporales en época de cosecha y aproximadamente 8,000 familias de forma indirecta. En el Trópico de Cochabamba, se contaba con alrededor de 1,200 familias involucradas con el cultivo del café
El valor bruto de producción estaba cercano a los US$. 16 millones (precios mercado internacional) o sea aproximadamente 1% del PIB Agropecuario y un valor de las exportaciones de US$. 11 millones en el año 2005. De las aproximadamente 25,200 hectáreas cultivadas en la actualidad en ambas regiones, el 95% del volumen de producción corresponde a Los Yungas y Norte de La Paz, y un 1% al Trópico de Cochabamba.
Se estimó que el volumen total de producción (Café Verde Oro) alcanzaba las 7,000 toneladas métricas (o 117,000 sacos de 60 kg.) de los cuales el 70% es exportado y el 30% correspondía al consumo interno.
5
La repartición por tipo de café en 2005 era la siguiente: Cuadro 1: Estimación del Valor Bruto de la Producción de Café boliviano – 2005 (Precios de Mercado Internacional) Tipo de café Tradicional
Volumen equivalente en café verde oro ™ 4,598
Precio US$/kg 2.05
Valor bruto miles de US$ 9,426
Tradicional Solidario Solidario Orgánico
313
2.42
758
1,029
3.07
3,159
Orgánico
1,026
2.08
2,135
Especial
46
10.64
489
TOTAL
7,012
15,967
1.3 Sistemas de producción En la actualidad existen diferentes sistemas de producción, tales como los que se describen a continuación: Sistema tradicional: este sistema comprende a la mayoría de los cultivos, que son producidos sin el empleo de insumos como pesticidas y fertilizantes sintéticos ya que se trata de un sistema de producción que conserva las tradiciones ancestrales y que hace un uso mínimo o no utiliza insumos externos. Para café convencional la mayoría práctica el prebeneficio individual con problemas en el secado, a veces por factor climatológico, o por falta de inversión en tarimas, (mesas secadores o cachis), secadoras mecánicas, etc. Producción de Cafés Orgánicos y/o Ecológicos: la producción del Café Orgánico Certificado se desarrolla actualmente solamente en la región de Los Yungas (no así en el Trópico de Cochabamba), cumpliendo con normas internacionales establecidas para la producción orgánica certificada. La certificación orgánica representa una inversión que deben realizar las organizaciones de productores para cada ciclo productivo, una vez que han cumplido la etapa de transición (36 meses). El proceso de certificación orgánica es realizado por tres empresas especializadas: BIOLATINA, BOLICERT e IMO-CONTROL. La producción y comercialización del Café Orgánico, favorece la conservación del medio ambiente, bajo sistemas de producción controlada con uso apropiado de abonos orgánicos, evaluados y aprobados por organismos
6
internacionales de certificación. Para café orgánico se han implementado plantas de pre-beneficio centralizado con tarimas para el secado. Por otra parte, el mercado de Café Especial o de Especialidad, se basa fundamentalmente en la calidad del café en taza denotando sus características organolépticas propias de las zonas de producción que, en la mayoría de los casos, se trata de condiciones de altura que exceden a los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Bolivia comercializa más del 99% del café de exportación en grano (verde u oro) Gráfico 1
1.4 Potencial de producción El potencial de superficie que se destina al cultivo del café, de acuerdo a la política cafetalera nacional del año 2001 alcanza las 174 mil hectáreas para las áreas de influencia del presente estudio. Mientras que la producción actual de café cubre solamente una superficie de aproximadamente 25.000 hectáreas en los departamentos de La Paz y Cochabamba.
7
Cuadro 2: Superficie Potencial Cafetalera en los departamentos de La Paz y Cochabamba Departamento La Paz - Caranavi - Nor Yungas - Sud Yungas - Inquisivi - Larecaja - Iturralde - Franz Tamayo Subtotal Cochabamba - Carrasco - Ayopaya - Chapare Subtotal Total General
Área Potencial (Ha)
Porcentaje del total del área potencial (%)
32,500 6,000 31,000 20,000 21,500 8,000 30,000 149,000
21.81 4.03 20.81 13.42 14.43 5.37 20.13 100.00
7,000 7,000 11,000 25,000 174,000
28.00 28.00 44.00 100.00
Fuente: Adaptado del documento “Política Cafetalera Nacional”, 2001.
Se puede inferir que: • El potencial de producción del café es de aproximadamente siete veces el actual, si se consideran los rendimientos presentes. • Si se toman en cuenta rendimientos de otros países u zonas, la producción podría ser significativamente mayor (tomando como referencia a países como Colombia, Costa Rica, Brasil, etc.). 1.5 Mercado interno En el siguiente cuadro se presentan las cifras oficiales de importaciones de café y derivados que representan el 75% del valor total del mercado
8
Cuadro 3: Importaciones de café y derivados (2005) (en miles de dólares) Producto Concentrados de Café Otras preparaciones en base a concentrados de café Otros sucedáneos de café Café tostado descafeinado Café tostado molido sin descafeinar Café tostado en grano, sin descafeinar Total Fuente: INE
US$.
%
2,193 197
91.6% 8.2%
3 1 1 0 2,396
0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
1.6 Competitividad del café boliviano Para el análisis de competitividad de la Cadena del Café se utiliza el marco conceptual llamado Diamante de la Ventaja Nacional, con el cual se detallan los determinantes que permiten promover sectores competitivos de clase mundial. A continuación se dan solo algunos elementos de dicho análisis. A nivel de los factores de producción, en el caso de Los Yungas, donde se produce cerca del 90% del café boliviano, el factor tierra asociado al clima y altura (cultivos a 1,200–1,600 metros sobre el nivel del mar), definen indudablemente ventajas comparativas para las características organolépticas del Café. (Sin embargo existen otros elementos adicionales tan importantes como son la forma de la cosecha de la cereza, el despulpado, la fermentación y el secado). A pesar de estos factores favorables, en la región de Los Yungas se ha estimado un rendimiento actual por hectárea plantada con café de 300 a 350 Kg. de café verde, rendimiento que está muy por debajo del de otros países, ya que en Perú es de 800 Kg. /Ha; en Colombia es de 1,400 Kg. /Ha y en Costa Rica de 1.600 Kg. /Ha. La edad promedio de las plantaciones de café en el 80% de los casos, oscila entre 15 y 25 años por lo que se consideran plantaciones que están en la fase de declinación de la producción. La tasa de renovación de plantaciones es muy baja. La baja productividad también es el resultado de la poca restitución orgánica de los nutrientes a los cultivos y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Sin embargo, la rivalidad en el sector por el acopio de la materia prima crea incentivos para ampliar la frontera agrícola cafetalera, recuperar los cafetales improductivos y/o mejorar los rendimientos actuales. A nivel de los recursos humanos, en los últimos años, se evidencia un importante
9
avance en la capacitación y tecnificación, que apuntan a la adquisición de habilidades para la mejora de los procesos productivos. Para muchos productores, las cooperativas y las asociaciones les han permitido acceder de forma solidaria y comunitaria a factores de la producción, equipo, y maquinaria para la generación de valor agregado en los procesos productivos. En cuanto a la demanda, es importante mencionar, como parte de las características del mercado interno, que el 75% del consumo interno de café corresponde a café soluble importado, mientras que el 25% corresponde a café nacional torrado. Las condiciones de la demanda en el caso del café no promueven aspectos de calidad, lo cual incide en la competitividad de la oferta. Se debe destacar que en el caso de Colombia por ejemplo, desde el Estado y desde las asociaciones gremiales, se promueven intensivamente el consumo local y mundial del Café de Colombia. Por esta razón, se requiere una estrategia desde las asociaciones gremiales que permita modificar los hábitos de consumo para la sustitución del café soluble importado por café tostado nacional. En cuanto a las industrias relacionadas, las condiciones de gestión y facilitación de crédito no son favorables para las necesidades de los actores de la Cadena del Café; Según los productores, las condiciones actuales de garantía, plazos y las elevadas tasas de interés, limitan el acceso al crédito a ciertos actores de la cadena. La falta de capital operativo en las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), generan demoras en el pago de la cosecha al productor y ocasionan una desventaja competitiva entre OECAS y empresarios privados. La falta de pago por la entrega de la cosecha de los productores, es el factor principal que favorece el desarrollo de los empresarios privados 1.6.1 Líneas estratégicas propuestas En el estudio de análisis competitivo de 2006 se propusieron algunas líneas estratégicas de acción, siendo las siguientes las mayores:
Desarrollo de un Plan Integral de Recuperación de Cafetales en Los Yungas basado en componentes de capacitación en producción agrícola orgánica, recuperación de plantaciones antiguas y labores de conservación del suelo
Diseño de una estrategia de promoción del café boliviano en el mercado local para substitución de productos importados
Ejecución de un plan de fortalecimiento institucional de las OECAS con un enfoque de gestión independiente y profesional; plan de capacitación de OECAs en gestión de mercados externos.
En cuanto al último rubro, ya se hicieron esfuerzos serios en los años 2003-2006 a través de la selección y la formación en temas de gestión de empresas y mercados externos de becarios dentro de los ejecutivos de varios miembros de FECAFEB. De acuerdo a la opinión del mismo organismo, dicho proyecto, que fue financiado por la UE y ejecutado por las ONGs SIGMA y ACRA. Refiriéndose a los dos primeros temas, coinciden en mayor medida con las prioridades identificadas durante las visitas realizadas por el equipo de la presente misión. Sin embargo, 10
consideramos que la situación presenta diferentes niveles de urgencia de acuerdo con el municipio considerado, y por otra parte, cabe diferenciar los temas de producción y de postproducción. 1.6.1.1 Temas de producción
Se observó que la situación de degradación de los suelos debido al cultivo de la coca así como del café entre otros ya esta mucho más aguda en la zona tradicional de cultivo de café (municipios de Chulumani, Irupana, Coroico), salvo el municipio de Caranavi, donde todavía existen largas extensiones vírgenes, y por eso en este ultimo caso se puede hablar de mantenimiento de la fertilidad de los suelos, mientras que en el primer caso se necesita una estrategia de protección o recuperación de los suelos. Se notó un interés marcado para las técnicas de lombricultura dirigidas a la producción de humus a partir de varios tipos de materia orgánica fresca. En cuanto al municipio de La Asunta, existen zonas con serios problemas de degradación de suelos, debido al cultivo de la coca y a la falta de presencia por parte del estado. El café es de introducción reciente y representa la alternativa todavía más segura. Consecuentemente, la estrategia adaptada a dicho municipio todavía consistirá en perseguir la creación de nuevas plantaciones en la medida que se apliquen técnicas adecuadas de manejo de suelos.
Asimismo se resumen en el siguiente cuadro, a juicio del equipo, las estrategias más adaptadas a cada caso así como las acciones inmediatas que se deberían tomar en el marco del plan de desarrollo integral y del proyecto PAPS.
11
YU 1: CAFÉ YUNGAS – Tema Producción
Zona tradicional
Caranavi
La Asunta
Objetivos estratégicos Recuperar fertilidad
Líneas estratégicas Aplicar un plan de recuperación global
Proteger los suelos
Adaptar y difundir rápidamente técnicas de protección de suelos, lombricultura y fertilización orgánica a nivel de los productores
Mantener fertilidad Aumentar áreas cultivadas Aumentar rápidamente áreas cultivadas Aplicar buenas prácticas de cultivo
Seleccionar áreas aptas Difundir técnicas mediante técnicos de asociaciones Seleccionar áreas aptas Intensificar AT
Acciones inmediatas (< 1 año) - Contratar consultores para determinación de escala de urgencia, diseño del plan - Seleccionar instituciones competentes en lombricultura - Evaluar necesidades de AT especializada - Contratar y capacitar AT Estudio de determinación de zonas aptas Reciclar técnicos Contratar consultores para determinación de zonas aptas Evaluar necesidades de AT con ARPEA
1.6.1.2 Temas de post- producción •
•
Se observó en las visitas de campo que en las zonas donde los caminos ya están bien desarrollados (tales como el municipio de Caranavi) que las operaciones de pre-beneficio (despulpado, fermentación, lavado y secado) se realizan de manera eficaz a nivel comunitario, mientras que en otros casos, tales como La Asunta, se reportaron grandes dificultades al evacuar las frutas maduras, y se necesitaría apoyar las inversiones en despulpadoras y tarimas individuales. Es importante entonces precisar el delineamiento de ambas zonas Nos parece muy pertinente la estrategia de promoción del café Boliviano en el mercado interno, que requiere precisar una primera etapa los elementos del “mixto” de mercadeo más apropiados par tocar varias clases de consumidores
12
YU 2: CAFÉ YUNGAS – Temas Post Producción Objetivos estratégicos Desarrollar sistemas postcosecha en relación con infraestructuras viales, impacto ambiental y costos específicos a cada zona Captar una mayor parte del mercado interno
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Financiamiento enfocado Consultas con los actores para a calidad y estudio de referencia por zona sostenibilidad, optimización de los recursos Aplicar el “Marketing Consultas con los actores para Mix” más adecuado lanzar un estudio del mercado interno
2.- El SECTOR CACAO 2.1 Contexto histórico El cultivo del cacao se inició en la década de 1960, como consecuencia de programas de colonización emprendidos por el gobierno, produciéndose la migración de población básicamente rural, hacia las zonas tropicales. Se introdujeron plantaciones de cacao en Alto Beni como parte de un programa de Agro-forestación. Como resultado de estudios realizados en las diferentes áreas de colonización se determinó que la región Alto Beni, por sus condiciones ecológicas, era la más adecuada para la producción del cultivo del cacao Por otro lado, el cultivo de cacao en la región del Trópico de Cochabamba se introdujo en la década de 1970, los avances logrados fueron relativos. A partir del año 2000, los Programas de Desarrollo Alternativo del Gobierno decidieron incentivar el desarrollo del cacao como producto alternativo al cultivo de la hoja de coca. Las plantaciones de cacao que se encuentran hoy en día en todo el trópico son el resultado de varias iniciativas entre las cuales cabe mencionar el proyecto C-23 de la FAO, entidad que lideró el desarrollo de la cacao cultura en el TC. 2.2 Perfil actual de la industria 2.2.1 Alto Beni De acuerdo con el “estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva del cacao” realizado por el VCDI con apoyo de la cooperación belga a mediados de 2006, entre los proveedores de material vegetal en Alto Beni, se encuentran: CATIE como proveedor importante de material vegetal y la Central de Cooperativas “El CEIBO”, actor importante como proveedor, ya que implementa proyectos de producción y provisión de material vegetal. BOLICERT por otra parte se constituye en proveedor de asistencia técnica en servicios de certificación de “Producción Orgánica”. El eslabón productor, aglutina a 2.600 productores que pueden reagruparse en tres grandes grupos: -
Productores asociados a El CEIBO, alrededor de 800 socios; Productores que recibieron asistencia técnica del CATIE, alrededor de 1.200 productores de la CIAAB, tienen definido su mercado en un 40% a través de El CEIBO. 13
-
Productores Independientes, que han sido separados de EL CEIBO, o que no se asociaron ni recibieron asistencia técnica de ninguna otra institución, llegan a un número de 600.
EL CEIBO, interviene a través de sus Cooperativas Comunales. Mayoristas informales, conformados por 8 a 12 comerciantes que rescatan cacao desde las comunidades y puntos de acopio. El destino final del cacao rescatado son las fábricas establecidas en La Paz, Sucre y Oruro. El CEIBO, único transformador que opera en la zona y que procesa para el mercado de “Productos Orgánicos y Comercio Justo”, cuenta con un centro de acopio en Sapecho. El sector privado desempeña un rol importante, procesa el cacao en derivados y obtiene el chocolate como producto final. Los que acopian cacao en Alto Beni son: Chocolates Breik, Corona, La Estrella, Taboada, CADEX, El Cóndor, Irupana, INCADEX y un número importante de microempresas familiares que operan en la ciudad de La Paz y El Alto. Todos trabajan con producto convencional. 2.2.2 Trópico de Cochabamba CHOCOLATE TROPICAL es una organización que aglutina a 28 asociaciones de productores de cacao. Productores asociados a CHOCOLATE TROPICAL son alrededor de 1150 familias que se están iniciando en el rubro de la cultura del cacao y un número indeterminado de familias indígenas que cosechan cacao antiguo en las TCOs. Se implantaron 702 hectáreas desde el año 2001 al 2005. Existen en Cochabamba dos Empresas transformadoras que tienen relación de negocios con los productores de cacao del Trópico: CHOCOLATES INCONA y BOLIVIAN’S FRUIT. La demanda en los últimos dos años ha fluctuado entre 400 a 500 qq/año. El impacto en la generación de empleos en ambas regiones es lo siguiente: Cuadro 4: Empleos en el Sector Cacao
Eslabón
No. de Actores Alto Beni Directos Indirectos
No. de Actores Trópico de Cochabamba Directos Indirectos
Proveedores 200 1.000 100 500 Productor 2.600 15.600 700 3.000 Minoristas 20 80 4 20 Transformador 70 350 2 40 Mayorista 50 200 Asistencia Técnica 20 40 10 20 Total 17.270 3.580 Fuente: Operativo de Campo (entrevistas, reuniones y talleres), marzo y abril de 2006 Elaboración: Reingeniería Total S.R.L. En total, el aporte de las exportaciones de cacao y productos derivados, representa un 1,6% del PIB nacional
14
2.3 Sistemas de producción El 80% de 2600 productores del Alto Beni están certificados como productores orgánicos, siendo un resultado tangible para que el productor se esfuerce en cumplir las recomendaciones de transferencia de paquete tecnológico. La productividad de la parcela cacaotera esta en ascenso, si tomamos en cuenta 625 plantas/has y el rendimiento actual de 9 a 11 qq/Ha, comparadas con el rendimiento de 4 a 6 qq/ha que se obtenían hace años de las parcelas con cacao criollo El cultivo tecnificado orientado a la producción orgánica consiste esencialmente en cero insumos químicos, labores culturales en limpieza, podas y utilización de variedades híbridas. La diferencia entre las dos regiones esta en el grado de transferencia tecnológica alcanzado, hay expectativa en los productores para que en los próximos 2 a 4 años se intensifiquen los trabajos en El Trópico para alcanzar el grado de desarrollo de El Alto Beni. En el trópico, el pre-beneficio lo realiza el productor en su propiedad, es empírico y no responde a un adecuado manejo de poscosecha La Cooperativa El CEIBO, es la única que logró certificar que su producción es orgánica, vale decir, aproximadamente 700 toneladas anuales, de las cuales alrededor de 250 toneladas son exportadas como cacao orgánico en grano. El resto viene procesado en la planta instalada en El Alto, con la tecnología Standard que se utiliza en todo el mundo para el procesamiento del cacao. Además. El CEIBO, implementó sistemas de control de calidad en todo el proceso, no sólo en la fase industrial también en la agrícola, con énfasis en sus socios y productores quienes trabajan bajo contrato de producción orgánica. Las principales tareas en la industria son: - BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) - HACCP (Análisis de Riesgos de Puntos Críticos de Control en la Industria de Alimentos) y desde poco - ISO 22000 (norma internacional de sanidad de alimentos) CHOCOLATE TROPICAL (CT) aún produce solo en forma convencional. La producción del cacao criollo distribuido en las TCOs del Alto Beni así como del Trópico, se basa sobre un rendimiento de 1 qq/Ha. 2.4 potencial de producción La región de Alto Beni, es de las más óptimas en Bolivia para el cultivo del Cacao, 90% de la producción nacional está concentrada en esta zona. Las parcelas ubicadas por debajo de los 800 mts de altura y que cuentan con suelos aluviales ricos en nutrientes y especialmente de buena textura para el cultivo del Cacao son las de mayor productividad En Alto Beni, el potencial del Cacao es bastante promisorio, de las 3.300 Has cultivadas, se estima que la mitad recién entraron en producción, y que Alto Beni puede fácilmente pasar las 6.000 Has en producción, lo cual indudablemente lo consolidará como un rubro realmente prioritario y líder en la zona. 15
En el Trópico, pese a la excesiva precipitación, se puede manejar esta desventaja con sistemas de drenajes en las áreas de mayor precipitación. Sin embargo, no se podrán obtener los rendimientos óptimos del cultivo. A pesar de esto, según la gerencia del CT, una de las variedades seleccionadas a partir del conjunto de clones proporcionados por el proyecto C 23 (CCN51) presenta un potencial de 30 q/ha, mientras que otras cuatro variedades presentan un potencial de 15 a 20 q en promedio, lo que está por arriba del promedio obtenido en el Alto Beni (10 q/ha). En total, las plantaciones del TC podrían producir unas 1100 a 1200 Tl de cacao con 1000 has. 2.5 Mercado interno De acuerdo al estudio de mapeo hecho en 2006, en cuanto al mercado interno, para la gestión 2005, la oferta nacional de chocolate del conjunto de empresas productoras a nivel nacional estaba alrededor de 350 toneladas anuales, mientras que las exportaciones de chocolates fueron marginales y las importaciones alcanzaron las 2.614 toneladas. Se puede concluir que el consumo aparente de Bolivia de chocolates asciende a 2.960, o sea 3000 Toneladas, siendo cubierto en un 88% por las importaciones. Existe entonces una demanda potencial importante de substitución de importaciones para chocolates de fabricación local, sin embargo en la actualidad se comercializan alrededor de 450 Tl a la industria chocolatera, de las cuales 90% por el CEIBO y el resto por CT . 2.6 Competitividad del cacao boliviano A nivel de los factores de producción, los suelos están disponibles y aptos para el cacao, con más énfasis en la zona de Alto Beni; existen más restricciones en la zona del Trópico de Cochabamba, más que todo por las precipitaciones excesivas, que todavía no son insuperables con un manejo adecuado del cultivo. En cuanto a la demanda interna, es poco diferenciada, ya que solo se exige cacao convencional. Sin embargo, según el CEIBO, el mercado interno sale más atractivo, con márgenes brutos del orden de 18%, mientras que los márgenes del mercado exterior están por 8%. En cuanto a la estructura y rivalidad de las empresas involucradas, El CEIBO, tiene copada por el momento la producción, transformación y comercialización del cacao orgánico; tiene la hegemonía en el rubro, y recién ha fortalecido su capacidad de gestión interna y externa con el logro de la certificación ISO 22000. Por otra parte, está por absorber unos 1000 socios adicionales de la CIAAB (Central Integral de Asociaciones Agroecológicas del Alto Beni), con la salida de CATIE. El CEIBO se sigue beneficiando de la asistencia del proyecto ARCO de USAID. En el Trópico de Cochabamba, CHOCOLATE TROPICAL, es una organización mucho más joven, cuya estructura institucional es aún débil, si bien cuenta con un número importante de asociados, no logró una buena capacitación ni una participación activa y decidida de los mismos, por el reciente retiro de la cooperación internacional (proyecto C 23 JATUN SACHA)
16
En cuanto a las industrias relacionadas, el crédito en primer lugar, ll Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE) presta servicios crediticios con fondos propios y con la incorporación de 1,56 millones de euros del Programa PRAEDAC, y cuenta con tres agencias en el TC. CIDRE otorga créditos a los pequeños y medianos productores en forma individual, grupal (solidario) o asociativa. CIDRE desarrolló un sistema de titulación de plantaciones forestales de campesinos. El sistema permitió a más de 4.000 campesinos a legalizar sus tenencias y convertirse en sujetos de crédito. Mediante los servicios micro financiero y de desarrollo empresarial ofrecido por CIDRE, unas 16.000 familias rurales consiguieron aumentar la productividad de sus explotaciones agropecuarias y forestales. Sin embargo, ningún productor de cacao había sido otorgado crédito por el CIDRE a mediados del 2006. 2.7 Líneas estratégicas propuestas En el Alto Beni, el CEIBO ya mejoró e incrementó, tanto la superficie como el rendimiento por hectárea, resultado de los Programas de Asistencia técnica que brinda a sus asociados. Por otra parte, el apoyo recibido a través de CATIE, permitió la ampliación de 1200 nuevos productores, aglutinados en torno al CIAAB. La superficie cultivada se aproxima a 3300 Has. Se presenta una mejora sustancial en el manejo de cultivo, dado que el 80% de 2600 productores están certificados como orgánicos, siendo un resultado tangible. Además, los productores del Alto Beni siguen recibiendo fuerte apoyo técnico en prácticas de campo (poda, injerto) por parte del programa ARCO, financiado por la USAID. En el TC de lo contrario, si bien la conformación de la Organización CHOCOLATE TROPICAL fue un paso importante, los recursos humanos constituyen una limitación importante, debido a su bajo nivel de capacitación y su relativo grado de especialización en el rubro. Las nuevas familias incorporadas al cacao requieren de apoyo técnico para el injerto de lo clones más productivos en la zona así como la poda de las plantaciones existentes, así como de inversiones para la fase de pre-beneficiado del cacao. Se surgiere entonces claramente concentrar los esfuerzos en la zona TC. En los TCOs, por otra parte, el cacao es parte del sistema de producción agrícola ligada a la tradición anterior para los productores indígenas, igual a la yuca, la papaya etc. No solamente el cacao silvestre, sino también el cacao cultivado pueden concebirse como parte del sistema agroforestal. Todavía, los TCOs no han sido objeto de ningún plan de fomento de la producción con las comunidades locales, aunque las mismas estén listas de aceptar tales proyectos, como se verificó en el caso de la TCO del Alto Beni durante la visita de la misión.
17
A continuación se proporciona un cuadro resumen de las líneas estratégicas sectoriales. TC1: CACAO Principales objetivos
Líneas estratégicas
Llevar el TC a un nivel Transformación de huertas de producción clonales en plantaciones de comparable al Alto Beni buena productividad mediante injerto y poda Mejorar la calidad y la homogeneidad del producto entregado al mercado nacional Permitir a la asociación “Chocolate Tropical” de abastecer directamente el mercado nacional Permitir a CT de entrar en los mercados de exportación de grano Fomentar diversificación de ingresos para las comunidades indígenas
Instalación de facilidades apropiadas (fermentación, secado), capacitación y AT en temas de post cosecha Conformar una empresa comercial a partir de CT
Acciones inmediatas (< 1 año) Evaluar las necesidades de AT para injertar las plantaciones ya instaladas y mejorar las prácticas de campo a nivel del cultivo Evaluar las necesidades de AT en temas post-cosecha, y criterios para acceso a una línea de crédito Financiar apoyo legal
Obtener las certificaciones Contratar apoyo Comercio Justo y orgánica consultores competentes
de
Establecer plantaciones de Iniciar contactos con cacao dentro de un sistema relevantes comunidades agro-forestal
las
3.- El SECTOR BANANO 3.1 Perfil actual de la industria De manera previa al análisis de las cadenas productivas del TC se debe mencionar que no se dispone de datos actualizados al año 2009. Aunque la situación haya evolucionado desde cinco años, las tendencias permanecen válidas y tenemos que referirnos a la situación prevalente a finales de 2004, que fue esencialmente impulsada por las acciones del proyecto CONCADE financiado por USAID, que terminó a mediados de 2005. El proyecto que sucedió, ARCA, acaba de terminar a mediados de 2009, pero no publicó una síntesis de resultados logrados. Sin embargo, cuando esté posible, mencionaremos datos resultantes de las entrevistas con varios actores de la cadena, aunque se tendrían que confirmar. Cabe notar que los datos publicados por el proyecto CONCADE hacen una distinción sistemática entre productores “atribuibles” (los que recibieron asistencia técnica) y “no atribuibles” (los demás). El año 2004 el municipio de Puerto Villarroel se consolido como el municipio bananero del TC, junto al de Villa Tunari tenían mas del 83 % de la superficie en producción de banano de toda la Región.
18
Cuadro 5: Superficie de banano en producción por municipio 2004 (Ha) Productores
Villa Tunari Shinahota Chimoré
Atribuibles No Atribuibles TOTAL Fuente: CONCADE
2.414 2.959 5.373
821 90 911
387 730 1.117
Puerto Villarroel 5.145 1.354 6.499
Entre Ríos 340 340
El número de familias atribuibles y no atribuibles a los programas de Desarrollo Alternativo (DA), dedicadas al cultivo de banano en el Trópico de Cochabamba fue de 6.416 hasta el año 2004. Cuadro 6: Número de Familias Productoras de Banano por Municipio en 2004 Productores Villa Tunari Shinahota Chimoré
Puerto Villarroel
Entre Ríos
TOTAL
1.190
311
235
1.385
176
3.297
1.991 No Atribuibles TOTAL 3.181 Fuente: CONCADE
243 554
236 471
582 1.967
67 243
3.119 6.416
Atribuibles
Concordante con las superficies de banano en producción por municipios, el mayor número de familias beneficiadas en banano se encuentran en los municipios de Puerto Villarroel y Villa Tunari, el número de familias que recibieron apoyo en esos dos municipios representa el 78 % del total. Cuadro 7: Producción Total de Banano en TM, por Municipio, en 2004 Productor Atribuibles No Atribuibles TOTAL Fuente: CONCADE
Villa Tunari 43.205 14.044 57.249
Shinahota Chimoré 21.165 678 21.843
5.357 8.971 14.328
Puerto Villarroel 91.862 39.462 131.324
Entre Ríos 5.482 13 5.495
Total 167.071 63.168 230.239
La mayor producción de lejos logró Puerto Villarroel. 3.2 Sistemas de producción En el cultivo de banano se ha establecido la aplicación de tres tipos de tecnología: media, baja y tradicional. Adicionalmente los rendimientos obtenidos varían dependiendo de la región, la calidad del suelo y el expertice del productor entre los más importantes.
19
Cuadro 8: Rendimientos de Banano por Tipo de Tecnología y Destino de la Producción (Tm/Ha) Tecnología Media
por Mercado de Destino Tecnología Sin Tecnología Baja Mercado Nacional Exportación
33
25
15
15 - 25
26 – 33
Fuente: CONCADE En los dos municipios con mayor superficie en producción de banano asistido (Villa Tunari y Puerto Villarroel, con mas del 80 %), en el primero (Villa Tunari), solo el 30% de su superficie presenta rendimientos mayores a 18 Tm /ha en el 2004. Cuadro 9: Distribución de la Superficie en Producción de Banano, según rendimientos Promedio, por Municipio en 2004 Municipio Villa Tunari Shinahota Chimoré Puerto Villarroel Entre Ríos Fuente: CONCADE
<12 Tm/ha 12-18 Tm/ha 57% 15% 15% 31% 44%
13% 9% 57% 13% 11%
>18 Tm/ha 30% 76% 28% 56% 45%
El grado de intensificación de la producción también influye sobre la generación de empleo, que es 2,7 veces más elevado con tecnología media que con el sistema tradicional Cuadro 10: Empleo Directo Generado en la Producción de Banano, 2004 Superficie en Cultivo Tecnología Jornales/Ha producción 2004 Total Jornales Total # Empleos (Ha) Media 133 3.000 399.000 4.433 85 6.107 519.095 5.768 Banano Baja Tradicional 50 5.133 256.650 2.852 TOTAL 268 14.240 1.174.745 13.053 Fuente: CONCADE Los cultivos que usan tecnología baja (producción que también se destina a la exportación), comprenden la realización de las siguientes labores culturales; deshierbes (manual y químico), deshoje y desvió de hijos, deshijes y deschantes; embolsados y encintado, resiembras; aplicación de fertilizantes y aplicación de funguicidas (control de Sigatoka). En la producción con tecnología media (producción exclusivamente dirigida a la exportación con calidad), además de las labores citadas para tecnología baja, comprende una mayor aplicación de fertilizantes y fumigaciones en el control de Sigatoca (En algunos casos la fumigación ya es aérea). 20
3.3 Potencial de producción La producción de los agricultores asistidos por el proyecto CONCADE, representa más del 70 % de la producción total. Del 70 % de la producción lograda por los asistidos, más del 25 % se destina exclusivamente para la exportación. De esta situación se deduce que la capacidad exportadora del sector productor de banano, puede incrementarse fácilmente en más de un 100 %. Cuadro 11: TC: Destino de la producción Comercializada, 2004 Atribuibles No atribuibles Total
Mercado Nacional 121.600
Exportación 42.634
62.687 184.287
42.634
Aparte de eso, dentro de las lecciones aprendidas, se notó que las decisiones de carácter político hicieron que el apoyo del proyecto fuera general, sin diferenciar a buenos y malos productores, ni planificar mejor el uso de suelos. En el siguiente mapa se presenta la distribución de los cultivos de banano, palmito, piña y pastos en suelos con distintas categorías de drenaje. Se puede observar que algunas áreas de banano y palmito están en suelos con drenaje restringido, lo que indudablemente afecta su productividad, tal como mencionado en el estudio del CONCADE (reportado a continuación). Mapa 1 Ubicación de Cultivos de Banano, Palmito, Piña y Pasturas en Suelos con Distintas Características de Drenaje en el TC
21
De acuerdo con el estudio del proyecto CONCADE “Mapas de suelos del Trópico de Cochabamba e identificación de restricciones edáficas para cultivos de banano, palmito, piña y pastos” “las restricciones de acidez y baja fertilidad pueden ser eliminadas o reducidas con la aplicación de dolomita u otras enmiendas o la aplicación de fertilizantes, lo que implica un costo más o menos razonable para ser cubierto por los productores. En el caso del mal drenaje, en general su corrección implica gastos significativos, por lo que se constituye, probablemente, en el factor más restrictivo para la agricultura en el TC” 3.4 Mercados La repartición global por destino de la producción del TC en el 2004 fue la siguiente: Cuadro 12: Volúmenes de Banano Comercializados el Año 2004 Mercado Nacional Destino Banano en Chipas Cochabamba La Paz Santa Cruz Otros Desayuno Escolar Cochabamba La Paz Santa Cruz Otros TOTAL Fuente: CONCADE
Exportación Cantidad Cantidad Destino (Tm.) Tm. Cajas 181.960 Argentina 41.019 1.864.493 65.293 Chile 1.615 73.427 22.981 47.056 46.630 2.327 1.187 565 567 8 184.287 TOTAL 42.634 1.937.920
El mercado interno absorbe el 80 % de la producción total del TC, y el restante 20 % el mercado internacional. Al 2004 se exportaron 1,9 millones de cajas (42.634 Tm), el 95 % al mercado Argentino y solo el 5 % al chileno; los siguientes gráficos muestran la participación de Bolivia en dichos mercados. Queda claro que en ambos casos, el principal país competidor es Ecuador Gráfica 2: Argentina: Importaciones de Banano Según Origen, Año 2003 Bolivia 10%
Brasil 49%
Ecuador 41%
22
Gráfica 3: Chile: Importaciones de Banano Según Origen, Año 2003 Ecuador 99%
Bolivia 1%
3.5 Competitividad del banano de TC El nivel de ingreso agropecuario en términos netos, descontando los costos de producción por hectárea de banano, de acuerdo a la tecnología aplicada se expresa en el siguiente cuadro. Cuadro 13: Ingreso Neto Promedio en Finca por Tipo de Tecnología y Mercado de Destino en ($us/Ha/año, 2004)
Tipo de tecnología
Ingreso neto
Tecnología tradicional Tecnología baja
195 540
Tecnología media Fuente: CONCADE
986
Mercado de Destino Nacional
Exportación
368
986
En promedio los que producen para la exportación usando tecnología media, tiene ingresos 160 % superiores sobre aquellos que lo hacen solo para el mercado interno con tecnología básica y tradicional. Los factores naturales no son los más favorables. Como ya mencionado, no se aprovechan siempre los mejores suelos, buena parte de ellos siendo arcillosos, y los rendimientos sufren a veces de un periodo de sequía que puede ser bastante larga (2 a 3 meses). A nivel de recursos humanos, en el 2004, se concluyó que los productores no habían contado con capacitación especializada orientada a la disminución de costos de producción con el objetivo de incrementar la competitividad, por ejemplo en el uso adecuado de los funguicidas. Se estimó que la falta de capacitación especializada y recursos por parte de los productores ocasionó que los rendimientos sean en promedio de 666 cajas/ha/año en el 2004, cuando el potencial era de 1600 cajas/ha/año. Se confirmó en la presente misión, por conversaciones con varios operadores que la prioridad actual sigue siendo la capacitación en buenas prácticas de campo, sobre todo con el segmento de productores que todavía no están involucrados en la exportación es decir dos terceros de ellos
23
En cuanto al crédito, el pago diferido por la venta de banano a la Argentina y Chile, disminuye la posibilidad de que los productores puedan continuar con estabilidad, su producción y menos aun si deben comprar sus insumos al contado y no cuentan con acceso a créditos en insumos ni dinero. Las empresas campesinas no tienen el suficiente capital operativo como para enfrentar de manera regular procesos de exportación En el tema calidad, cabe notar que los precios del banano exportado a la Argentina a principios del año 2000, se ubicaban por debajo de los precios del banano ecuatoriano y del brasileño. Desde principios del año 2003, los precios del banano “chapareño” se alejan muy por encima de los del banano brasilero y se acercan mucho a los del banano ecuatoriano. El resultado del apoyo con asistencia técnica y logística, permitió incrementar la calidad de la fruta de exportación y una mejora en los precios (de $us 1/caja a $us 1,35/caja). Este comportamiento es reflejo de la calidad y preferencia ganada por el banano del Chapare. Los operadores entrevistados confirmaron este hecho que se debe más que todo en las condiciones de producción más “limpias” del TC, casi sin aplicación de fertilizantes, con un numero de tratamientos aéreos que está alrededor de unos 8 por año frente a más que 30 en Ecuador en promedio, y además sin los problemas de nematodos encontrados en el Ecuador. Sin embargo, la falta de un programa de mejoramiento del material vegetal pone un riesgo a la sostenibilidad de dicha calidad. 3.6 Líneas estratégicas propuestas Existen en la actualidad productores comprometidos con la producción de banano para exportación que tienen como objetivo, igualar las tecnologías del Ecuador, en calidad y rendimientos. Mostrando así un grupo que demanda el desarrollo de tecnologías con visión competitiva. Por otra parte, la rentabilidad del cultivo para la exportación se ha confirmado, lo que junto a las condiciones de producción relativamente limpias confirma la vocación exportadora de la zona. Los mercados regionales no son todavía saturados y las ventajas comparativas del TC permiten esperar desplazar parte de las exportaciones ecuatorianas. Hasta el mercado Europeo podría ser accesible en la actualidad a la producción del TC si se cumpliría con las normas uniformemente aceptadas. Se debe responder de manera integral (RRHH, insumos, infraestructura) a este conjunto de factores favorables con el objetivo constante de mejorar o mantener la calidad del producto.
24
Las líneas estratégicas sugeridas a tal fin se muestran en el cuadro siguiente. TC2: BANANO Principales objetivos
Líneas estratégicas
Fortalecer la posición de Bolivia en los mercados regionales (Argentina, Chile) y entrar en el mercado Europeo Aumentar la producción exportable tocando más productores Limitar los riesgos de producción (sequía, enfermedades…)
Acciones inmediatas (< 1 año) Mantener / recuperar nivel de Organizar información sobre calidad anterior mediante normas GLOBAL GAP y diseminación de las Buenas estándares del mercado Practicas de campo Europeo Mejorar la productividad de la mayoría de los productores Mejorar el material genético Establecer infraestructuras apropiadas en zonas prioritarias.
Evaluación de las necesidades de AT con las asociaciones Estudios puntuales costo / rentabilidad de redes de riego y drenaje
4.- EL SECTOR PIÑA 4.1 Perfil de la Industria La superficie total de piña establecida en el trópico de Cochabamba hasta el año 2004 (final del proyecto CONCADE) era de 3.026 hectáreas, de las cuales 2.377 Has en producción El 53 % de la superficie correspondía a productores asistidos, de la cual 85% destinada a la exportación, mientras que el 47 % a productores no asistidos enteramente dedicada al mercado interno. La repartición de la misma por municipio se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro 14: Superficie de Piña en Producción Por Municipio, 2004 (Ha) Productores Atribuibles No Atribuibles TOTAL Fuente: CONCADE
Villa Tunari Shinahota 196 264 460
87 44 131
Chimoré 61 56 117
Puerto Villarroel 524 279 803
Entre Ríos 432 434 866
En términos generales el 70% de la superficie en producción de Piña del TC, se encontraba en los municipios de Puerto Villarroel (34%) y Entre Ríos (36%). La producción total de piña de productores atribuibles y no atribuibles al Proyecto CONCADE durante el año 2004 fue de 28.595 toneladas
25
Cuadro 15: Producción de Piña en el Trópico de Cochabamba, 2004 (en Tm.) Producción Productores Total
Destino de la producción Comercializada
Destino de la Producción
Auto Otros M. Nacional M. Internacional consumo Usos 17.629 438 255 15.629 2.000,5 9.301 946 26 9.301 26.930 1.384 281 24.930 2.000
Comercialización
Atribuibles 18.322 No Atribuibles 10.273 TOTAL 28.595 Fuente: CONCADE
La cantidad de empleo lícito directo generado por el cultivo de piña, en la realización de prácticas culturales de producción y cosecha, es de aproximadamente 2.216 empleos en 2004. Una clasificación del empleo de acuerdo al nivel y uso de tecnología se presenta en le siguiente cuadro: Cuadro 16: Empleo Lícito Directo Generado en la Producción de Piña, 2004 Cultivo
Tecnología
Bajos Piña Medianos Total Fuente: CONCADE
Jornales Superficie en /Ha producción (Ha) 78 91 169
1.300 1.077 2.377
Total Jornales 101.400 98.007 199.407
Total # Empleos 1.127 1.089 2.216
La cooperativa UNAPIÑA, manejaba el 48 % de las superficies de piña asistidas en todo el TC, el 52% restante estaba distribuido entre cuatro otras organizaciones de productores. El número de familias dedicadas al cultivo de piña en el TC, sean asistidas o no, era de 4.275 hasta el año 2004. Esas cifras han bajado hoy en día de manera drástica. Mientras que siguen cinco organizaciones de productores involucradas en la producción de piña, de acuerdo a las entrevistas con varios operadores, el número de productores ha bajado a unos 350, y el número de Has a unas 700. Se espera una producción alrededor de 15000 Tm en 2009. 4.2 Sistemas de producción En el cultivo de piña se ha establecido la aplicación de dos tipos de tecnología: medianos y bajos insumos. Los rendimientos del año 2004 se presentan en el siguiente cuadro:
26
Cuadro 17: Rendimientos de Piña por Tipo de Tecnología/ Destino de Producción (Tm/Ha) Bajos insumos Tm 21
Medianos insumos Mercado de Destino Mercado Mercado Unidades Tm Unidades Nacional Internacional 10.500
28
14.000
15 - 21
22 – 28
Fuente: CONCADE Las labores culturales empleadas en el caso de tecnología bajos insumos son: deshierbe manual, aplicación de herbicidas, control sanitario floración e inducción floral. Con tecnología de medianos insumos, además de las anteriores realizan las labores de: aplicación de fertilizantes y el control golpe de sol. 4.3 Potencial de producción Se enseña en el cuadro siguiente un análisis de rendimientos por municipio: Cuadro 18: Rendimientos de Piña por Municipio (Tm/Ha) Productores Atribuibles No Atribuibles Fuente: CONCADE
Villa Puerto Shinahota Chimoré Tunari Villarroel 9 4 27 12 7 7 12 7
Entre Promedio Ríos 16 14 13 10
El municipio de Chimoré tiene los cultivos de piña con los rendimientos más altos. Adicionalmente el cuadro siguiente, revela las grandes diferencias en el nivel tecnológico con el que se trabaja en los distintos municipios. Cuadro 19:
Distribución de la Superficie en Producción de Piña, según Rendimientos Promedios por Municipio Municipio
Villa Tunari Shinahota Chimoré Puerto Villarroel Entre Ríos Fuente: CONCADE
< ó = 21,5 Tm/ha
> 21,5 Tm/ha
85% 94% 29% 78% 67%
15% 6% 71% 22% 33%
27
En el municipio de Villa Tunari por ejemplo, se puede inferir del cuadro precedente que solo el 15% de la superficie en producción trabajaba con tecnología de medianos insumos y el 85% con bajos insumos. Eso revela que, con la excepción de Chimoré, el potencial de progreso en 2004 era todavía muy grande. Se concluyo por el proyecto CONCADE que, cuando se trabaja en temas de Infraestructura poscosecha, desarrollo y transferencia tecnológica, logística comercial se puede lograr incremento en los volúmenes exportados de hasta 10 veces más. 4.4 Mercados El volumen de ventas de piña de acuerdo al mercado de destino en 2004 se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 20: Volumen Comercializado de Piña el Año 2004 (Tm.) Mercado Nacional Destino Cochabamba Santa Cruz La Paz Otros TOTAL Fuente: CONCADE
Cantidad (Tm) 12.940 11.877 75 39 24.930
Exportación Destino Argentina Chile España TOTAL
Cantidad Tm. Cajas 760 34.532 1.210 54.999 31 1.400 2.000
90.931
El mercado nacional absorbía el 92,5 % de la producción comercializada y solo el 7,5 % se destinaba al mercado de exportación. Solo hay dos mercados de exportación: Argentina y Chile. Los volúmenes comercializados en Cochabamba y Santa Cruz representaban la casi-totalidad del total para el mercado interno, pero la mayoría estaba redistribuida hacia otros departamentos del país. Las exportaciones hoy en día se quedan relativamente marginales respecto al mercado interno, por varios problemas, en primer lugar la falta de oferta en el mayor periodo de demanda, es decir Navidad. También se han encontrado frecuentes problemas de rechazo de lotes por presencia de residuos químicos (Argentina) o de plagas (Chile). La falta de oferta se debe entre otros a la poca aplicación de la inducción floral artificial por parte de los productores; por eso sigue el patrón estacional habitual, con el cual la floración solo es el resultado de la inducción natural por el frío, lo que resulta en un marcado pico de producción en Noviembre, que corresponde al pico tradicional de demanda en el mercado interno, y conjuntamente a una elevada tasa de pérdidas.
28
4.5 Competitividad de la cadena El nivel de ingreso en términos netos en 2004, descontando los costos de producción por hectárea de piña, de acuerdo a la tecnología aplicada se expresa en el siguiente cuadro. En términos promedios, la diferencia entre el ingreso percibido por hectárea entre un productor asistido y otro no asistido, es de mas del 76 % a favor de los asistidos. Cuadro 21: Ingreso Promedio por Tipo de Tecnología y Mercado de Destino Tipo de tecnología Bajos insumos Medianos insumos Fuente: CONCADE
Ingreso neto ($us/Ha) 1.290 1.687
Mercado de Destino Nacional Exportación 1.290
1.687
¾ En cuanto a los factores, varios problemas fueron identificados al final del proyecto CONCADE, que persisten hoy en día: ¾ El carácter insostenible de la producción a mediano-largo plazo, ya que los rendimientos se lograban en su gran mayoría tumbando monte. ¾ La dispersión de la superficie implantada ocasionaba una baja escala de producción (20 productores = 1 contenedor) y resta competitividad, situación que ha empeorado hoy en día. ¾ Debido a la escasez de material vegetal certificado y alta demanda, su transferencia y comercialización se la realizaba entre productores, ocasionando una alta degeneración genética. Sigue hoy en día como un mayor problema la falta de viveros con manejo profesional. ¾ En cuanto a la demanda, es importante aclarar una parte de la producción (la fruta mas grande “botellones”) es muy apetecida en el mercado interno a buenos precios, el 80 % (fruta mas pequeña, sin demanda interna) corresponde a la demanda por el mercado externo a mejores precios en comparación con los precios internos para ese tamaño de fruta. La variedad tradicional (Pucallpa), presenta ventajas comparativas en el mercado internacional: una es el sabor (más dulce), su apariencia (mucho mas amarilla que la ecuatoriana y otras), y el precio competitivo. Sin embargo, el incumplimiento de los volúmenes ofertados (pactado con los productores), el problema de residuos y/o plagas y el retraso en las entregas, impide exportar más piña del Chapare. No existe un laboratorio de control de residuos en el Trópico que permita seguir el cumplimiento de buenas prácticas de producción.
29
En el mercado interno, la falta de ampliación del periodo de producción por la escasa aplicación de técnicas de inducción floral produce una saturación del mercado en el mes de Noviembre, que es fuente de altas pérdidas. Finalmente, la demanda potencial de productos enlatados de piña (rodajas, trozos) todavía está desconocida, y no se aprovecha, mientras que existen en la zona plantas enlatadoras de palmito con capacidad ociosa ¾ En cuanto a las empresas, las asociaciones de productores de piña se quedan débiles y sin recursos, porque los volúmenes de producción aun son sumamente reducidos ¾ En cuanto al crédito, la falta de posibilidades concretas de acceso en condiciones aceptables no permiten el empleo de tecnología de altos insumos y tampoco de extensión de las áreas cultivadas, impidiendo las economías de escala. 4.6 Estrategias propuestas En vista de las consideraciones anteriores, queda claro que por una parte, el mercado de exportación regional está abierto pero no se aprovecha por varias razones, mientras que el mercado de los productos elaborados no es conocido. Con la finalidad de responder a estos desafíos se proponen las siguientes líneas de acciones. TC3: PIÑA Principales objetivos Abastecer los mercados regionales (Argentina y Chile) de manera regular
Mejorar la rentabilidad del cultivo mediante reducción de pérdidas al campo y de rechazos a las fronteras Mejorar la rentabilidad del cultivo aprovechando parte del descarte; mejorar la rentabilidad de las plantas enlatadoras de palmito
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Aumentar la producción Evaluación de las disponible para las necesidades de AT con las exportaciones de piña fresca; asociaciones generalizar inducción floral artificial Disponer de un laboratorio Estudio costo-rentabilidad del local de pruebas de residuos laboratorio químicos a nivel del despacho Diversificar en productos Estudio de mercado local y enlatados de piña (rodajas, regional para productos trozos, etc…) enlatados
30
5.- EL SECTOR PALMITO 5.1 Perfil de la Industria La superficie de palmito total establecida en el trópico de Cochabamba hasta el año 2004 es de 7.381 hectáreas, de las cuales 95 % en producción. Parece que está situación ha poco evolucionado a la fecha. La repartición por municipio se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 22: Superficie de Palmito en Producción por Municipio, 2004 (Ha)
Productores Villa Tunari Shinahota Chimoré Asistido No Asistido TOTAL
Puerto Entre Ríos Villarroel
TOTAL
1.420
1.177
283
2.534
228
5.642
548
162
-
685
8
1.403
1.968
1.339
283
3.219
236
7.045
Fuente: CONCADE Los productores asistidos tenían el 80 % de la superficie de palmito en producción y representaban 80% del total de los productores. El 45 % de la superficie en producción se encontraba en Puerto Villarroel, lo que ha poco cambiado a la fecha. El total de las familias dedicadas al cultivo de palmito en el trópico de Cochabamba era de 5.297 en el año 2004, de las cuales casi 4000 en los municipios de Puerto Villarroel y Villa Tunari; 5.2 Sistemas y potencial de producción En el cultivo de palmito hasta diciembre de 2004 en el TC, se aplicaban dos tipos de tecnología, básica y mejorada. Cuadro 23: Rendimientos de Palmito por Tipo de Tecnología Tecnología Básica 520 Kg./Ha 743 cogollos (aprox.) Fuente: CONCADE
Tecnología Mejorada 1.154 Kg./Ha 1.649 cogollos (aprox.)
31
De acuerdo a los resultados de la encuesta agropecuaria 2004, en cada municipio se registraba la siguiente distribución según rendimiento promedio, en kilogramos por hectárea y por cada corte 1 . Cuadro 24: Distribución de la Superficie en Producción de Palmito Según Rendimientos Promedio por Municipio, 2004 Municipio
<=0,6 Tm/ha
>0,6 Tm/ha
Villa Tunari
41%
59%
Shinahota
12%
88%
Chimoré
5%
95%
Puerto Villarroel
25%
75%
Entre Ríos Fuente: CONCADE
38%
62%
Chimoré una vez más se destaca como el municipio líder, con un promedio de 2000 tl. La cantidad de empleo absorbido por la superficie de palmito en producción, de acuerdo al nivel tecnológico empleado en sus prácticas culturales de producción y cosecha, era de 5.661 empleos directos, con 85% atribuibles a la tecnología mejorada. Cuadro 25: Empleo Directo Generado en la Producción de Palmito, 2004
Producto Palmito
Tecnología Superficie Total Jornales/Ha aplicada (Ha) Jornales Básica 54 1.403 75.061
Mejorada Fuente: CONCADE
1
77
5.642
434.434
# Empleos 834 4.827
Durante el año productivo del palmito se realizan 4 cortes.
32
5.3 Mercados Del total del volumen comercializable que produce el TC, el 97% se exporta, como se enseña en el cuadro siguiente. La repartición de las exportaciones según mercado se encuentra en el gráfico. Cuadro 26: Volúmenes y Destino de la Producción Comercializada, 2004 2 Mercado Nacional 150,9
Exportación 3 3.363,9
Gráfica 4: Exportaciones de palmito por mercado de destino (Año 2004, de un total de 298.774 cajas)
España 2%
Israel 1%
Uruguay 1%
Francia 12%
Chile 28% Otros 1%
Estados Unidos 4%
Argentina 51%
El 51 % de las exportaciones en 2004 tuvieron como destino el mercado argentino, mientras que el 49 % restante estaba en más de siete países. Cabe notar que hasta el año 2002 el 99 % de las exportaciones tenía como destino exclusivo la Argentina. Esta diversificación fue sostenible, ya que el producto del TC queda posicionado en los mismos mercados a la fecha.
2
Se toma como volumen comercializado, solo el corazón de cada bastón de palmito (cogollos), cada bastón tiene un rendimiento industrial del 24 %, siendo el 76% descarte. 3 El peso del volumen exportado incluye el peso del, envase, líquido conservante y caja de cartón 33
Gráfica 5 Argentina: Importaciones de Palmito Año 2003
Perú 4%
Brasil 2%
Bolivia 23%
Ecuador 71%
FUENTE: TRADE-MAP/USAID El mayor competidor en el mercado argentino es claramente Ecuador. En le mercado europeo existe una fuerte competición entre Ecuador, Costa Rica y Perú. El mercado argentino gozaba de precios atractivos hasta el año 2008, sin embargo por la crisis financiera mundial, los precios recién bajaron de unos 26 US$ / caja (12 latas de 800 g) a unos 19 US$. También hay una tendencia decreciente en el mercado europeo. 5.4 Competitividad de la industria El nivel de ingreso en 2004, en términos netos por hectárea producida de palmito, es decir descontando los costos de producción y de acuerdo a la tecnología aplicada, esta expresado en el siguiente cuadro. Cuadro 27: Ingreso Neto Promedio en Finca por Tipo de Tecnología 2004 ($us/Ha/año) Tipo de tecnología Básica Mejorada Fuente: CONCADE
Ingreso neto 109 284
La apertura y diversificación de mercados había estimulado la producción e incentivado al productor con mejores precios; Sin embargo, desde el año 2008, los precios al productor han caído de unos 1,5 B/ tallo a unos 1,1, lo que rende el cultivo poco atractivo. Una buena parte de los productores no han cortado desde principios de 2009. A nivel de los factores que negativamente afectan al sector, según el informe final del proyecto CONCADE, los principales problemas eran la mala aplicación de los fertilizantes. Además, los
34
cultivos se encuentran a veces en zonas mal drenadas y dispersas. Por otra parte, los insumos para la industria (envases de plásticos y cajas), aún son de buena calidad, también son caros (monopolio de la empresa FABE) En cuanto a la demanda, la dependencia de los mercados de exportación es un factor de fragilidad. En la actualidad, el mercado nacional sigue siendo marginal, ya que se trata históricamente de un producto elitista, destinado más que todo a los países de alto o mediano ingreso promedio. En este contexto, el potencial del mercado boliviano es obviamente reducido. En cuanto a los mercados internacionales, sobre todo el mercado Europeo, requieren siempre más esfuerzos en varias certificaciones a nivel de empresas, o sea: ISO 9001 (calidad), ISO 14000 (medio ambiente) y ISO 22000 (sanidad de alimentos). Esa ultima la ha logrado solamente una empresa todavía. Es también deseable para dichos mercados una mención del origen geográfico del producto, que es un elemento importante en una estrategia de promoción. A nivel de las empresas, hasta poco, había unas 5 empresas privadas, con una fuerte competencia entre ellas. Las empresas privadas, otorgan herbicidas a los productores a precios sumamente bajos, pagos puntuales, incentivos por rendimiento, et. De acuerdo a los principios ya mencionados del “diamante” de Porter, dicha competencia genera en principio mayores y mejores beneficios para los productores, en la medida que no haya capacidad ociosa en la industria. La capacidad instalada en 2004 para la industrialización del Palmito era de 20.000.000 tallos/año con una oferta disponible es de 10.000.000 tallos/año. Con la inminente apertura de dos plantas adicionales por empresas comunitarias, la situación a este nivel se va empeorando. 5.5 Estrategias propuestas En el contexto actual de mercado deprimido y largas existencias de producto terminado, seria poco relevante fomentar el crecimiento de la producción primaria, y las estrategias propuestas en el cuadro siguiente apuntan a la consolidación de las posiciones comerciales ya adquiridas, así como el mejoramiento de la tasa de utilización de la capacidad industrial a través la posible diversificación y optimización de la capacidad instalada hacia el enlatado de productos de piña.
35
TC4: PALMITO Principales objetivos
Líneas estratégicas
Mantener las posiciones comerciales adquiridas en los mercados claves (Europa, EU, Cono Sur)
Cumplimiento de todas las empresas con la normativa internacional ISO (9001 calidad, 14000 – medio ambiente, 22000 – sanidad de alimentos) Imponer la zona del Establecimiento de une Chapare como zona denominación de origen productora de palmito de alta calidad Mejorar la rentabilidad de Aprovechar la capacidad las plantas de enlatado ociosa de las plantas procesadoras para diversificar en enlatados de piña
Acciones inmediatas (< 1 año) Evaluación de las necesidades de capacitación, apoyo técnico y inversiones complementarias para lograr las certificaciones de todas las empresas Organizar discusiones entre las empresas y el SENASAG acerca de la obtención de la Denominación de Origen y evaluar el costo de la misma Estudios de evaluación de las inversiones necesaria en las cadenas de entrega y las plantas para la diversificación
6.- EL SECTOR CÍTRICOS 6.1 Perfil de la Industria Antes de entrar en la lectura del presente capitulo es necesario mencionar que los contactos e entrevistas realizadas se han concentrado en el sector de las naranjas. La superficie total de naranja establecida en el trópico de Cochabamba, hasta el año 2004, es de 16.794 hectáreas, con una edad de 5 años hasta los 25 años aproximadamente con un incremento de casi 50% de las superficies en los 5 últimos años. La producción correspondiente de naranja durante el año 2004 fue de 42.562 toneladas, de las cuales 90% comercializadas; El 40% de la producción, así como de familias dedicadas a este rubro se registraban en el municipio de Villa Tunari. La mayor cantidad de familias dedicadas a este cultivo no eran asistidas. Esta situación denota unas acciones limitadas por parte del Desarrollo Alternativo en este sector.
6.2 Sistemas y potencial de producción En el Trópico de Cochabamba existen dos variedades de naranja, la variedad criolla y la variedad valencia tardía. En la variedad criolla se practica una tecnología tradicional, en cambio para la
36
naranja valencia tardía se practican tres tipos de tecnología, la tradicional, con cobertura y con fertilizantes. Cuadro 28: Rendimientos de Naranja por Tipo de Tecnología y Según Variedad (en Centenas/Ha) Naranja Criolla Tecnología Tradicional 1.662 25 Tm aprox. Fuente: CONCADE
Naranja Valencia Tardía Tecnología Tradicional 1.600 24 Tm aprox.
Tecnología Cobertura 1.840 28 Tm aprox.
Tecnología Fertilización 2.400 36 Tm aprox.
La cantidad de empleo directo utilizado para el cultivo de naranja, tanto en las prácticas culturales de producción y cosecha, era de 10.164 empleos en 2004, de acuerdo al nivel tecnológico empleado. Es probable que haya crecido de 50% a la fecha. Cuadro 29: Empleo Directo Generado en la Producción de Naranja, 2004 Producto
Naranja
Tecnología Jornales/Ha.
Superficie (Ha)
Total Jornales
Tradicional 78
5.718
445.965
4.955
Cobertura
68
2.859
194.395
2.160
Fertilizantes 96
2.859
274.440
3.049
# Empleos
Fuente: CONCADE 6.3 Mercados Se estimó que la comercialización de la naranja chapareña generó 3,4 millones de dólares en 2004. La producción de naranja es comercializada sólo en el ámbito nacional y los principales mercados de destino son las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, pero además, estas ciudades constituyen los centros de distribución de la fruta para otros departamentos. Los precios de la naranja siguen su comportamiento estacional bien definido. Alcanzan los precios más bajos durante los meses de mayo, junio y julio y los más altos durante los meses de septiembre a febrero. Aparte de eso, en el mercado se encuentra fruta de diferentes aspectos y el precio es sumamente fluctuante.
37
Las aplicaciones de las prácticas culturales y de manejo de cultivo por parte de los productores capacitados, permitirían lograr un precio más regular. 6.4 Competitividad de la cadena Cuadro 30: Ingreso Neto Promedio en Finca por Tipo de Tecnología y Variedad año 2004 ($us/Ha/año) Naranja Criolla
Naranja Valencia Tardía
Tecnología Tradicional
Tecnología Tradicional
Tecnología Cobertura
Tecnología Fertilización
543
502
649
795
Fuente: CONCADE El ingreso proporcionado por una hectárea de valencia tardía con tecnología fertilización, genera un 58 % más de ingreso que una hectárea de la misma variedad con tecnología tradicional • En cuanto a los factores de la producción: el apoyo técnico a las principales asociaciones de productores, para el control de la cancrosis en los viveros había permitido producir material vegetal con calidad genética garantizada, pero un deficiente rol del SENASAG en la difusión de material vegetal ha permitido la expansión generalizada de la CANCROSIS en el TC y los proyectos para el establecimiento de viveros modelos que produzcan material vegetal de calidad, han tropezado con dificultad del acceso al presupuesto para implementar esta idea. Asi se creo un desequilibrio en la expansión de los cultivos entre las variedades tempranas y tardías. • En cuanto a la demanda: el apoyo a los comités de comercialización, ha logrado introducir a los cítricos como parte del desayuno escolar. Se trató todavía de mandarinas, que están preferidas por los niños respecto a naranjas Sin embargo, se ha aprobado una norma para la elaboración de “jugos o zumos”, con el 100% de pulpa de fruta natural, y se esta reflexionando a nivel de ciertos municipios (La Paz) sobre la introducción de jugos naturales en base regular como parte del desayuno escolar, lo que generará en perspectiva una elevada demanda de este tipo de producto. • En cuanto a las empresas y capacidades industriales: se establecieron dos plantas procesadoras gestionadas por asociaciones de productores en el TC, con apoyo financiero del proyecto ARCO. Todavía, solo lograron entregar producto a granel en cantidades limitadas y faltan de capacidad gestora. 6.5 Estrategias propuestas • El nivel de producción de naranjas y cítricos ya es importante en el TC, pero por falta de organización, las perdidas son importante y la fruta está mal valorizada. Es entonces necesario poner énfasis en temas de post-cosecha y comercialización con prioridad al mercado
38
institucional, donde se contempla un desarrollo rápido de la demanda. Las asociaciones de productores concernidas necesitan un apoyo en la elaboración de planes de negocio. • Parece sin embargo necesario y oportuno mantener vigilancia respecto a la cancrosis. De acuerdo a los especialistas, la cancrosis es muy difícil de erradicar y la única alternativa es convivir con esta enfermedad, pero se pueden aplicar prácticas para evitar una mayor difusión y seguir produciendo material vegetal sano. Es deseable volver a discutir un plan de acción rápidamente El siguiente cuadro enseña las orientaciones propuestas con está problemática
TC5: CÍTRICOS Principales objetivos
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Organizar unas reuniones con representantes de las asociaciones, empresas y DE de varios municipios Contratar planes de negocio a consultores locales
Abastecer el mercado local Cumplir con las exigencias institucional en jugo de del mercado (volumen, naranja (Desayuno Escolar) regularidad, calidad, empaque) Mejorar la rentabilidad del Reducción de pérdidas de cultivo fruta fresca, diversificación de las salidas Guardar Valor Agregado Reactivación de las plantas Apoyar inversiones localmente mediante existentes complementarias con ordenes de compra Evitar una mayor difusión de Reactivar viveros libres de Discutir situación corriente y la cancrosis cancrosis plan de lucha contra la cancrosis con SENASAG
7.- EL SECTOR PISCICULTURA 7.1 Perfil de la Industria Se ha establecido a la fecha una industria a muy pequeña escala en el municipio de Puerto Villarroel, con financiamiento del proyecto PRAEDAC para la inversión en los estanques, a partir de unas experimentaciones del Instituto Piscícola de la Universidad San Simon en Valle Sajta, que producía los alevines. Así se instalaron estanques de 1000 m2 para unas 250 familias en Puerto Villarroel y unas 15 en Chimoré. La actividad todavía funciona en un modo muy empírico, sin ningún tipo de asistencia técnica, y solo abastece el mercado local. Se esta también estableciendo un centro de producción de alevines con financiación del FONADAL, que todavía no posee las infraestructuras necesarias para tener un papel de centro de capacitación.
39
7.2 Sistemas y potencial de producción En un estudio realizado en 2004, el Instituto Piscícola PAIRA (Valle Sajta) considera que el cultivo semi-intensivo, es el más recomendable para la zona del TC. Debido a las condiciones del medio, las tomas de agua deben realizarse por bombeo lo que encarece los costos de producción; Esta limitante no permite realizar un cultivo intensivo que podría ser mas rentable. Las especies más utilizables para implementar una granja son la Tilapia (Oreochromis niloticus), especie exótica y la nativa Tambaquí (Piaractus brachypomus), Pacú (Colossoma macropomun), ya que reúnen las características de peces para cultivo, tales como: rusticidad, rápido crecimiento, carne agradable, etc. Los peces se pueden nutrir con alimentos industriales balanceados, complementados con frutas locales (tumbo, carambola, etc..), de las cuales hay una gran disponibilidad. El mayor problema sigue siendo una gran variedad de predadores ( peces carnívoros, aves, zorros, caimanes, etc..) En cuanto a las aptitudes de tierras en el TC, existen grandes extensiones de suelos arcillosos y pesados en las terrazas bajas, que todavía no se aprovechan, salvo con pastos de baja productividad para ganadería o arroz de secano, como lo enseña el siguiente mapa, establecida por el proyecto CONCADE
40
Mapa 2: contenido de arcilla en los suelos del TC
Las entrevistas con personas competentes permitieron evaluar de manera estimativa el número de productores instalados en este tipo de suelos y que potencialmente representarían los grupos metas de una eventual política o intervención sectorial. Cuadro 31: Beneficiadores Potenciales de la Piscicultura en el TC
Municipio Puerto Villarroel Villa Tunari Chimoré Shinahota Entre Ríos TOTAL
No de productores 1500 4000 200 200 600 6500
Con una superficie promedia de 1 a 2 ha de estanques por productor, se podría crear una extensión del orden de 10000 has dedicadas a la piscicultura. 7.3 Mercados En el estudio realizado del Instituto Piscícola PAIRA (Valle Sajta), sobre el consumo de pescado, se ha determinado que el consumo por capita de carne de pescado en Cochabamba, es de 0.63 Kg./mes y en Santa Cruz de 1.02 Kg./mes, con un promedio de 9.8 Kg./año;
41
Sobre esta base, la demanda efectiva para la ciudad de Cochabamba fue evaluada a 4316 TM/año y en Santa Cruz a 11862 TM/año, alcanzando en su conjunto una demanda de 16178 TM/año, con la siguiente repartición: Cuadro 33: Repartición de la Demanda por Especies en Cochabamba y Santa cruz Especie (nombre comercial) Sábalo Pacú Surubí Dorado Carpa Tilapia Otros
% 23,0 16,3 12,3 6,1 2,5 1,6 7,8
Comparando con lo recomendado por la O.M.S. (20 Kg./año), se estimo la demanda potencial que a unas 8857 TM/año para Cochabamba y 16375 TM/año para Santa Cruz , sumando ambos 25.232 TM/año, y se llego a deducir que había un déficit de 9.054 TM/año, que constituye un mercado insatisfecho que podría ser cubierto por la piscicultura. El mencionado déficit representa una estimación muy aproximativa del mercado potencial que debería ser comprobada y profundizada. 7.4 Competitividad de la industria En el estudio realizado por parte del Instituto Piscícola PAIRA se han considerado estudios de rentabilidad financiera para tres tipos de cultivos: - Monocultivo de Tilapia; - Monocultivo de Tambaquí; - Poli cultivo Tilapia vs. Tambaquí. Los indicadores financieros resultaron positivos, con un TRI de 19 -20%. Sin embargo, estos resultados son indicativos. El nivel de competividad actual de las empresas existentes es muy bajo; los parámetros técnicos adaptados a las condiciones locales están generalmente desconocidos de los productores. Sin embargo, se puede contar con una productividad mínima de 1000 kg/ año, con un precio de 25 B/ kg, lo que brindaría un ingreso bruto alrededor de 3500 US$ /ha. 7.5 Estrategias sugeridas Es importante en prioridad verificar el potencial de absorción del mercado a nivel regional y nacional, conduciendo una verdadera encuesta de mercado en varias regiones del país y con varios perfiles socio-económicos de consumidores. Cabe notar que, en las tierras altas se consume más bien trucha, y no se conocen tanto los peces tropicales. En la medida que el estudio de mercado se revela alentador, se necesitará pasar a unas encuestas detalladas de las zonas pre-identificadas, para confirmar las aptitudes de los suelos a nivel micro, así como evaluar la receptividad de los productores al entrar en la producción piscícola y los
42
beneficios esperados en términos de ingreso. La disponibilidad de crédito para capital de inversión en la instalación de estanques (alrededor de 3000 US$ /ha) y para capital de trabajo es un problema genérico que se deberá resolver a un nivel más amplio, con piscicultura como rubro elegible. Una vez estas condiciones verificadas, y el tamaño de la población-meta conocido, será necesario planear las acciones de formación y extensión hacia los productores, o candidatos-productores. Por eso se necesitará un estudio de factibilidad de un centro de capacitación auto-sostenible, que tenga recursos por sus propias producciones así como las infraestructuras suficientes para capacitar los productores en condiciones reales. El estudio debería también evaluar las necesidades de Asistencia Técnica móvil para el seguimiento de las fincas recién establecidas. A continuación se presenta un cuadro resumen de las acciones a ponerse en marcha para validar las potencialidades económicas y de desarrollo de este sector productivo. TC6: PISCICULTURA Principales objetivos
Acciones inmediatas (< 1 año) Impulsar la producción Estudio mercado interno local de acuerdo al potencial de ventas Ampliar gradualmente las Estudio detallado las zonas extensiones de piscinas en pre-identificadas (técnicas las zonas apropiadas y socio-económicas) Líneas estratégicas
Ocupar el déficit del mercado interno con producción nacional Aprovechar las extensiones de suelos arcillosos inaptos para cultivos (>10000 has, en Puerto Villarroel, Villa Tunari, etc,,,) Capacitar productores en Disponer de un centro de Estudio de factibilidad de sistemas de producción capacitación auto- un centro de capacitación semi-intensivos, pasando de sostenible una actividad empírica a una actividad profesional.
8.- EL SECTOR GANADERO 8.1 Perfil de la Industria La población bovina en el Trópico de Cochabamba al año 2004 era de 55.428 Cabezas. Los municipios con la mayor cantidad de existencias son Entre Ríos y Puerto Villarroel, que en su conjunto cuentan con más de la mitad de las existencias. Las familias dedicadas a la cría de ganado bovino en el TC para el año 2004 eran de 7.491. La mayor parte de ellas siendo productoras de leche, y unas 48% siendo asistidas. El mayor número de cabezas promedio por familia está dado en el municipio de Entre Ríos, cuyas familias cuentan con alrededor de 12 cabezas por familia, seguido de Puerto Villarroel. Esta situación refleja un claro predominio de la actividad ganadera en estos dos municipios, mientras que en los
43
municipios de Villa Tunari, Shinahota y Chimoré, la ganadería constituye una actividad complementaría. 8.2 Sistemas y potencial de producción La actividad ganadera en el TC se desenvuelve sobre una superficie de 31.483 hectáreas (cifras 2004), de los cuales el 84% son cultivados y el resto naturales. Las mayores superficies destinadas a la ganadería se encuentran en los municipios de Entre Ríos y Puerto Villarroel, donde se da un una ganadería sobre un sistema de producción extensivo, en el cual el factor tierra desempeña un papel relevante para su desarrollo. Los rendimientos promedios de leche por vaca en el Trópico de Cochabamba, según datos de la encuesta agropecuaria 2004, estaban muy bajas fluctuando entre los 2,5 litros y 5 litros diarios. La carga animal por hectárea de tierra establecida en pasturas en el TC oscila alrededor de 1,3 unidades animales por hectárea, siendo más baja en el municipio de Entre Ríos, con una unidad/ha. La gran mayoría de los pastos se encuentran en zonas bien drenadas, de alta acidez (4< pH<5), y en el caso de Entre Ríos, arenosos. Las pasturas que predominan en el TC son aquellas compuestas por gramíneas del género Brachiaria y varias especies de gramíneas nativas. Debido a que dichas especies son tolerantes a los niveles de Aluminio que tienen los suelos del TC, la aplicación de dolomita no es estrictamente necesaria, aunque contribuiría a mejorar la nutrición de las pasturas. A continuación se enseña el mapa de ubicación de los pastizales en el TC. 8.3 Mercados La producción de leche en el TC el 2004 alcanzo los 14.006 litros diarios. Del total, solo 8.841 litros (63 %), fueron destinados a la comercialización, de los cuales alrededor de 3,000 litros para la fabricación de quesos. Los principales mercados para la leche producida en el TC son locales. Además la leche producida en Puerto Villarroel y Entre Ríos, también es destinada a PIL Santa Cruz. El centro de acopio de Entre Ríos, que fue establecido con el apoyo del proyecto PRAEDAC, recolecta a la fecha unos 3500 lt diarios solamente, entidad que ha bajado desde 2005.
44
Mapa 3 : Ubicaci贸n de Cultivos de Pasto en el TC
45
8.4 Competitividad de la industria Cuadro 34: Valor Bruto de Producción Ganadera / $us/familia (2004)
Productores
Villa Tunari
Shinahota
Chimoré
Puerto Entre Ríos Promedio Villarroel
Asistidos
950
1.148
1.080
1.099
1.642
1.151
No Asistidos
894
1.043
559
863
1.176
906
Fuente: CONCADE Se nota que con la excepción de Entre Ríos, las ventas por familia se quedan bajas, alrededor de 1000 US$ / año, la actividad ganadera quedándose relativamente marginal. Se concluyo por el proyecto CONCADE que los programas de Desarrollo Alternativo nunca establecieron una política clara de apoyo al sector ganadero de alto rendimiento para su establecimiento en el TC, lo que generó el desarrollo de un sector con bajos rendimientos, mala calidad de ganado, escasas pasturas y poca capacitación en el área. Entre otros, la escasa capacitación a los productores para el manejo de pasturas, había ocasionado degradación de los suelos y el empobrecimiento de la composición de materia verde requerida por el ganado. Desde el año 2008 sin embargo, se ha dado apoyo en el tema de mejoramiento genético mediante el proyecto de Alianzas Rurales que es un programa de inseminación artificial de las razas Holstein y Brown Swiss. Ya se obtienen terneros mejorados. Por otra parte, ante brotes posibles de fiebre aftosa, la capacidad institucional y operacional del SENASAG esta considerada muy débil por algunos observadores, lo que pone todas las exportaciones de la zona a riesgo. 8.5 Estrategias sugeridas Los dos pilares sugeridos a la conclusión del proyecto CONCADE siguen válidos hoy en día, y se pueden tomar como objetivos estratégicos en el marco de un desarrollo integrado del potencial del TC: • Ampliación de pasturas mejoradas considerando un equilibrio medioambiental. • Fomentar la ganadería de engorde por incurrirse en menores costos y percibir mayores ingresos. Además, parece indispensable añadir a estos objetivos la prevención del riesgo de fiebre aftosa, que tuviera consecuencias desastrosas para el sector con repercusiones a todos los otros sectores
46
del DA implicados en líneas de exportación. A continuación se presentan algunos ejes o líneas estratégicas hacia las cuales apuntar eventuales acciones sectoriales.
TC7: GANADO Principales objetivos
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Prevenir el riesgo de Mejoramiento de las Diseñar un plan de acciones epidemia de fiebre aftosa prácticas de vacunación y específico en colaboración control de sanidad animal con SENASAG Mejorar la productividad de Determinación de las zonas Encuesta actualizada de las pasturas y fomentar una más aptas en el TC para localización y productividad localización optima de las pastizales de pastizales existentes mismas. Crear una ganadería de Diseñar un plan de desarrollo Estudio costo y rentabilidad engorde rentable en el TC para el engorde de ganado del engorde de ganado
9.- TEMA DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL TC: PALMA DE ACEITE Al contrario de países vecinos (Colombia, Perú), no existe todavía una industria de aceite de palma en Bolivia, a pesar de las condiciones favorables en la parte amazónica del país. Se reportan a continuación algunos datos relativos a dicha industria. 9.1 Sistemas de producción La palma de aceite es originaria de África (golfo de Guinea). De todos tiempos se ha explotado en forma silvestre, para el alimento local. Llegó a América del Sur al siglo XVI. Sólo en 1911 salieron las primeras plantaciones a Sumatra, con los holandeses, y en Malasia, con los ingleses, para despegar a partir de los años 60. Las mejores producciones se consiguen en las tierras profundas, requieren 2000 horas anuales de sol, más de 1 800 mm de lluvia con buena distribución anual, temperaturas de 28°C en promedio y mínimas superiores a 20°C y una higrometría superior a 60%. El cultivo se adapta a suelos ácidos y lixiviados en la medida que se dominan las técnicas de fertilización, con lo cual sería perfectamente adaptada a las condiciones del TC. Que sean plantaciones domésticas o agro-industriales deben proporcionarse semillas seleccionadas por las instituciones reconocidas: para plantar una hectárea con 143 palmas se necesitan 200 semillas; Después de 1 año en viveros y 3 años de crecimiento vegetativo, la cosecha puede empezar. En aumento hasta la edad de 8 años, la producción se estabiliza entonces y empieza a bajar después de 20 años de cultura. No es el declive de la producción que obliga a
47
replantar hacia 25 años, pero la gran dificultad de cosecha de palmas de más de de 12 metros de altura. Se adoptan hoy en día métodos de gestión de plantaciones y plantas procesadoras con la preocupación de la protección del medio ambiente. Las dosis de fertilizantes y los métodos de aplicación toman en consideración los parámetros económicos, los objetivos de producción y la capacidad de retención de las tierras para elementos minerales. Se hace un seguimiento regular de la evolución de la fertilidad de la tierra, y el reciclaje de los sub-productos de la planta procesadora es parte integral de los planes de fertilización. La biomasa considerable producida por la planta a lo largo de la explotación se valoriza así mejor. Se asocia también la palma con unas leguminosas específicas (de tipo Purearía) que aseguran una protección eficaz del suelo durante los primeros años, y al mismo tiempo brindan nitrógeno al suelo. La multiplicación de las plantaciones agro-industriales de grandes dimensiones participó en el crecimiento exponencial de la producción de aceite de palma y de grano de palma (doblemente cada 10 años durante éstos duran 40 años). Pero este levantamiento de la producción también se debe al rápido desarrollo de las plantaciones domésticas pequeñas que ahora proporcionan 30% de la producción total. Cabe notar durante los últimos 30 años una evolución similar entre el aceite de palma y el aceite de soja, pasados de unos millones de toneladas en los años 60 a aproximadamente 30 millones de toneladas hoy en día. Pero el rendimiento de la palma es por 10 veces superior al de la soja, con lo cual es mucho menos peligroso para la deforestación. 9.2 Productos y salidas comerciales La industria agroalimentaria es gran consumidora del aceite de palma y de sus derivados; Los numerosos productos derivados permiten fabricar aceites de mesa, margarinas, o substitutos de manteca. Estas materias grasas entran en la composición de pastelerías industriales, productos de chocolatería, dulces, helados y substitutos de comida con finalidad dietética. Ya que es resistente a las temperaturas altas, el aceite de palma es usado prioritariamente en baños de fritura. Se puede fraccionar el aceite de palma en una parte liquida en las temperaturas ambientes corrientes (oleica) y una parte sólida en las mismas condiciones (esteárica). En el siguiente cuadro se dan algunas aplicaciones específicas de cada una.
48
Cuadro 35: Aptitudes especificas del aceite de palma entera o fraccionada en las industrias alimentarias Aptitudes especificas del aceite de palma entera o fraccionada en las industrias alimentarias Aceite de Fracción Fracción Usos palma oleica esteárica *** *** *** Margarinas Helados
***
-
-
Crackers
***
*
**
Preparación pasteles
***
×
**
Pastas instantáneas
***
***
**
*
-
*
Galletas
***
*
**
Grasa para masa panifiable
***
-
***
Substitutos de crema lechera
Las salidas alimentarias del aceite de grano de palma también son numerosas: aceite de cocina (en mezcla con otros aceites), margarina, jabonería y cosméticos. Las tortas de extracción tienen una posible valorización en la industria de alimentos balanceados. Existen también varios usos non-alimentarios de los derivados del aceite de palma. Los principales productos derivados son: ácidos grasos, esteres grasos, compuestos nitrogenados y glicerol. Se mencionan a continuación alunas aplicaciones de ellos: • Ácidos grasos: saborizantes, perfumes, candelas, jabones, una variedad de cosméticos • Esters grasos: compuestos activos par detergentes, biocarburantes • Alcoholes grasos: varios agentes de limpieza • Compuestos nitrogenados: anti-oxidantes, agentes de flaqueo • Glycerol: amplia gama de aplicaciones: estabilizadores, antigel, etc. 9.3 El modelo de desarrollo semipúblico de la industria del aceite de palma en Malasia El modelo Malasino está basado mayormente en la industria privada, sin embargo existen también varios esquemas estatales así como productores independientes, como indicado en el siguiente cuadro. El tamaño de las plantaciones es muy variable, de algunas centenas de has a más de 100000 has.
49
Cuadro 36: Distribución de las Plantaciones de Palma de Aceite en Malasia
Private Estates Govt. Schemes: - FELDA - FELCRA - RISDA - State Schemes Smallholders Total Fuente: MPOB
1980 Hectares 557,659
% 52.1
316,550 18,851 20,472 67,281 70,446 1.051,259
29.6 1.8 1.9 8.0 6.6 100.0
1990 Hectares 912,131 608,100 118,512 32,582 174,456 183,683 2.029,464
% 44.9 30.0 5.8 1.6 8.6 9.1 100.0
2000 Hectares 2.024,286 598,190 154,357 37,011 242,002 320,818 3.376,664
% 60.0 17.7 4.6 1.1 7.1 9.5 100.0
Dentro de los esquemas estatales, el que más importancia tiene y ha jugado el papel más significante en el desarrollo de palma de aceite en Malasia es el FELDA (Federal Land Development Authority). Felda, de hecho era el principal actor en la industria en Malasia en 2000, contando con 17.7% del área total plantada y aproximadamente 20.6% del aceite de la palma producido. Felda era la principal agencia de desarrollo y colonización de tierras que se estableció en 1956 con el mandato socio-económico de desarrollo de zonas forestales para colonización. De su formación hasta mediados de los 80s, la actividad principal del Felda era el desarrollo de cultivos de plantación, inicialmente caucho y seguidamente con otras cosechas, particularmente la palma de aceite. Siguiendo un cambio en la estrategia de la organización en los años ochenta, Felda cambió su enfoque a la dirección de desarrollo de plantaciones en una base comercial. Los años ochenta vieron una expansión rápida en el área desarrollada con palma de aceite pero no había habido nuevos desarrollos de la tierra significantes en la última década y la actividad mayor se ha concentrado en la renovación (replantación) de los esquemas más viejos en Malasia Peninsular. El área total replantada hasta los años 2000 era 117,676 hectáreas. Bajo la estructura organizacional actual, el Grupo de Felda consiste en Felda que es responsable para la dirección de los esquemas establecidos y Felda Sdn Bhd que es el brazo corporativo para el grupo. En el 2000, Felda tuvo establecidos 103,001 colonos en 275 esquemas de los cuales 67% se han plantado con palma de aceite. Felda también es responsable para actividades que incluyen desarrollo de comunidades de colonos y nuevas actividades económicas para reforzar los ingresos de los mismos. Felda Holdings Sdn Bhd es el holding para 36 compañías propias y compañías asociadas que son divididas en el Grupo de las Plantaciones, Grupo de Industrias de Palma y Grupo de las Empresas. A través de estas compañías, Felda está involucrado en la mayoría de los aspectos de la cadena de suministros. Felda Maneja 258 plantaciones que cubren una área total de más de 354,000 hectáreas, el producto de los cuales viene procesado en 72 molinos de aceite de palma, 6
50
plantas de grano de palma, 7 refinerías de aceite de palma para producir aceite de consumo y 2 plantas de margarina. También opera en Egipto y China. Felda está involucrado en la producción de productos químicos a base de aceite de palma a través de una Joint-Venture con Procter y Gamble. Las varias compañías subsidiarias proporcionan servicio de apoyo a los negocios de la compañía principal. El grupo produce sus propios materiales de plantación, fertilizantes y otros insumos agrícolas, tiene su propia investigación agrícola y sus propias instalaciones de mantenimiento, transporte y almacenamiento. Al final de la cadena, Felda tiene compañías para comercializar sus productos. Con la integración vertical de sus actividades, Felda es esencialmente un productor del campo a la mesa. Aunque Felda se estableció con préstamos y concesiones del Gobierno Federal y las agencias internacionales como el Banco Mundial, ha estado autofinanciándose durante muchos años desde manejar sus funcionamientos agrícolas en una base comercial. Las ganancias generadas por las compañías bajo Felda Holdings Sdn Bhd se han devuelto a los colonos y Felda a través de su inversión en el Felda Inversión Cooperativo (KPF) qué posee 51% de Felda Holdings Sdn Bhd. 9.4 Estrategias propuestas Es probable que el cultivo de palma de aceite pueda proporcionar una alternativa viable de agro industria para el TC en la medida que haya un mercado suficiente y que el modelo de desarrollo elegido se pueda adaptar a las condiciones socio-económicas del TC, de manera probable a través de la conformación de una empresa de tipo comunitaria, con bloques de mediano tamaño adaptados a varias asociaciones locales de productores. A fin de verificar dichas hipótesis, es necesario realizar un estudio de mercado así como un estudio de identificación de zonas aptas al cultivo. Se surgiere además fuertemente organizar un viaje de estudio de unos 8-10 días a Malasia para un grupo de 5-10 personas en colaboración con la DCE local para orientar y escribir los TdRs del estudio de factibilidad que se deberá hacer en el siguiente paso.
TC 9: ALTERNATIVA : ACEITE DE PALMA Principales hipótesis
Acciones inmediatas (< 1 año)
El mercado industrial nacional para aceite de Estudio del mercado industrial nacional de palma es atractivo aceite de palma La palma de aceite se puede gestionar como Estudio detallado y mapeo de suelos aptos cultivo agro-forestal en pequeños lotes para cultivo de palma de aceite Los modelos exitosos de producción Viaje de estudio a Malasia para estudiar las industrial con empresas comunitarias son prácticas técnicas y de gestión de los transferibles a las condiciones locales del esquemas del FELDA TC/ AB
51
10.- TEMAS DE DIVERSIFICACIÓN PARA LOS YUNGAS Los Yungas constituyen una zona muy compleja y heterogénea. En el cuadro siguiente se presentan algunos factores de diferenciación entre varias zonas. Se puede considerar la “Zona Tradicional” compuesta por los municipios de Chulumani, Irupana, Cajuata y Coroico más o menos como homogénea. Cuadro 37: Factores Mayores de Diferenciación en los Yungas
Municipio Potencial productivo / alternativas Limitantes agro-climáticos
ZT Xx
Caranavi xx
Yanacachi x
La Asunta x
Xxx
x
xxx
xx
Cultura empresarial
X
xx
x
x
Cultura “ecológica” Limitantes sociales
X Xx
xxx x
x x
x Xxx
x bajo xx mediano xxx alto
10.1 Caso de La Asunta En este municipio existen los mayores problemas por el rápido crecimiento del cultivo de la coca, a gran escala. El desmonte y la quema de los residuos de esta practica es común y la madera no esta utilizada adecuadamente. Los limitantes sociales son muy fuertes, y hay una casi-ausencia del estado en esta zona, por eso requiere de una estrategia particular. Por el otro lado La Asunta tiene terrenos fértiles, que todavía en el caso general no son degradados y permiten el cultivo de café de muy buena calidad, pero también de varios cultivos perennes alternativos. Existe una asociación de productores de café (ARPEA), cuya creación fue impulsada por el proyecto JATUN SATCHA, que ya está exportando café certificado, pero carece de recursos para apoyar el desarrollo del café o la diversificación en otros rubros con asistencia técnica de manera sostenible, así como de capital de trabajo para retirar, adelantando el valor de mercado correspondiente, la producción a sus asociados. El proyecto JATUN SATCHA que fue financiado inicialmente por la FAO y está en un periodo de transición con financiamiento puente, es más que todo un proyecto de manejo de bosque y promociona el uso de especies forestales comerciales de ciclo promedio para recuperar los terrenos plantados anteriormente con coca (tales como el Huasicucho, que es una leguminosa explotable a unos 15-20 años y de posible asociación con café o cacao). 52
El proyecto fue también involucrado en la distribución de plantitas de cítricos para seguridad alimentaria. En la medida que tenga el plazo y los recursos necesarios, los encargados del proyecto planean instalar pruebas de varios cultivos que parecen promisorios y son apropiados en el marco de una estrategia de manejo del bosque, tales como:
El achiote, de las frutas del cual se extrae un colorante natural con mercado internacional
El cacao blanco, que tiene buen precio y parece bien adaptado a las condiciones relativamente secas de La Asunta
La palta, que tiene buena demanda en el mercado local, y se importa a la fecha del Ecuador
Dichos cultivos podrían ser alternativas viables en el contexto de La Asunta, ya que tienen alto valor, a pesar de las dificultades de entrega que se deben a la ausencia de caminos. Se notó por otra parte que existen en La Asunta algunas zonas con terrenos ondulados y pendientes moderadas, que parecen aptas para la instalación de pastizales, del mismo modo que ya se pueden observar en el Alto Beni. Se menciono la existencia de un grupo de productores lecheros en el pueblo de Santa Lucia que por razones de tiempo no fue posible visitar. En el programa de una próxima misión debería incluirse, la visita a este grupo de productores para una verificación de sus operatividad y potencialidades. Cabe notar que las únicas razas lecheras que se han introducido todavía en el Alto Beni son la Holstein y la Brown Swiss, que, si bien son muy productivas no son razas montañeras con rusticidad y potencial de adaptación a este tipo de zona. La introducción de verdaderas razas montañeras podría ser un elemento clave del establecimiento sostenible de ganado lechero en dichas zonas. Un ejemplo de tales razas es la “Tarentaise”, una raza originaria de los Alpes Franceses, que es liviana, muy bien adaptada a los terrenos difíciles y igualmente muy productiva (hasta 5000 l/ año). Se adapta también muy bien a los climas calorosos y fue introducida exitosamente en varios países de África del Norte y America”. En el siguiente cuadro se sintetizan los elementos de las estrategias específicas sugeridas para La Asunta.
53
YU 3- ALTERNATIVAS- La Asunta Rubros
Objetivos estratégicos
Forestales
Proporcionar ingresos complementarios del café a largo plazo
Cultivos alternativos
Fomentar nuevos cultivos con alto valor y mercado potencial (achiote, palta, cacao blanco)
Ganado lechero
Aprovechar zonas con pendientes moderadas Generar vocaciones de ganaderos
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Apoyo a plantaciones Apoyo equipo Jatun de leguminosas de Satcha mediano ciclo (ex. Huasicucho) Establecer huertas Llevar a cabo una clonales encuesta de mercadeo a Establecer viveros de nivel industrias, plantitas mayoristas, Establecer centros de exportadores según las acopio especializados necesidades Reactivar organización Estudio de anterior determinación de zonas Desarrollar pastizales aptas Introducir razas lecheras Sesión de información a adaptadas (montañeras) potenciales productores Centro acopio Evaluación de las Planta procesadora necesidades en AT (manejo ganado y pastizales)
10.2 Caso de las otras zonas de Los Yungas El potencial productivo en casi todas las áreas de las Yungas tradicionales se ve limitado por la degradación de los suelos que es una limitación para el cultivo de la coca misma, y por supuesto para café y otros cultivos alternativos. La situación se presenta de manera menos crítica respecto a ese problema en los municipios de Caranavi y Yanacachi. Un sector poco atendido en las Yungas tradicionales es el sector de la fruticultura a pesar de la existencia de caminos relativamente buenos que permiten expediciones hacia La Paz y otras ciudades. Por falta de procesamiento, la fruta de segunda calidad, mayormente no tiene mercado ni destino, y en consecuencia, la fruticultura es poco atractiva y poco rentable. Parece interesante la construcción de una planta secadora de frutas, especialmente para fruta de segunda calidad, que permite trabajar mango, cítricos y plátanos, o sea los frutales más presentes en la región. La fruta secada, tendría además muy buenas perspectivas en el mercado nacional e internacional. Acorde con la información previa a la misión, la institución PAZYBOL con sede en Cajuata presenta las condiciones para un proyecto con esta finalidad. Sin embargo por falta de tiempo no se pudo realizar una visita específica que podrá programarse en una segunda fase de la misión.
54
Se noto también por otra parte la iniciativa de la CORACA de Irupana, que está involucrada desde varios años en la producción de amaranto para exportación, con 200 agricultores socios, y está confrontada a las fluctuaciones de los precios internacionales. La CORACA, ha empezado en 2009 a fabricar a escala artesanal barras energéticas a base de amaranto y miel para el “día del estudiante” para el municipio de La Paz (iniciativa desarrollada en el marco del Programa Juancito Pinto Desayuno escolar). La cantidad fabricada era de 60000 barras, mientras que esa misma cantidad, según los responsables del Desayuno Escolar, corresponde a los requerimientos semanales. Es oportuno entonces apoyar la empresa a nivel de la producción primaria así como del procesamiento para abastecer dicho mercado y asimismo asegurar ingresos estables para los productores. Otra iniciativa lanzada desde varios años en el municipio de Yanacachi a una altura entre 2000 y 3000 metros es la producción de flores para el mercado de La Paz, y el mercado nacional en general. Son 6 comunidades que producen flores en una superficie de 120 has, en terrenos de mucha pendiente y condiciones muy difíciles. La producción de flores es un potencial interesante para esta zona muy pobre, pero se deben realizar esfuerzos de estabilizar y diversificar la producción, mejorar las operaciones de postcosecha y transporte y facilitar el acceso a los mercados para estos productores (acceso directo al mercado limitando la dependencia de una cadena de intermediarios). Las iniciativas sugeridas que permitirían responder a esa variedad de potencialidades están resumidas en el siguiente cuadro:
55
YU 4- ALTERNATIVAS- Otras zonas Rubro / Municipio Amaranto (Irupana)
Objetivos estratégicos
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año) Asegurar ingresos Responder a las Llevar a cabo una alternativos con precios demandas del mercado encuesta comparativa de estables Adaptar producto y las necesidades de Acceso mercado empaque varios municipios institucional (DE) Aumentar producción en manera sostenible
Mango (Cajuata)
Entrar en el mercado Definir una estrategia internacional de frutas de mercadeo secadas Establecer una planta secadora de frutas Asegurar continuidad en el abastecimiento y calidad
Contratar consultores para estrategia de mercadeo y plan de negocio
Flores (Yanacachi)
Aumentar y estabilizar lo ingresos de los productores Mantener actividades económicas en el territorio
Llevar a cabo una encuesta de mercadeo a nivel de los floristas de La Paz
Aumentar y diversificar la producción Mejorar el manejo postcosecha Abrir un canal directo al mercado
11) TEMAS DE ORGANIZACIÓN PROFESIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA 11.1 Caso de Trópico de Cochabamba El contexto socio-económico del TC está caracterizado por una influencia determinante de las organizaciones sindicales, con un papel importante jugado por los municipios en los temas productivos a través de las UDEMs (Unidades de Desarrollo Económico Municipales) y de los CDEPs (Consejos de Desarrollo Económico Productivo). Cada municipio tiene un presupuesto dedicado al desarrollo productivo, que viene financiado por la ley de municipalidades por el IDH (impuesto sobre hidrocarburos), el papel del municipio siendo de diseñar e implementar políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo, facilitando las exportaciones y mejorando la calidad. A través de las UDEMs se están realizando censos agropecuarios, en base de los cuales se intenta elaborar en algunos casos planes de desarrollo agropecuario
56
Las principales demandas de las organizaciones de productores a los Municipios se concentran en capital de trabajo, infraestructuras tales como empacadoras o plantas procesadoras, apoyo comercial y asistencia técnica debido a los insuficientes recursos para pagar sus propios técnicos. En respuesta, cada municipio recién contrató un número limitado de técnicos especializados por rubro (entre 4 y 8), tratando de substituir la asistencia técnica proporcionada anteriormente por la USAID a través del proyecto ARCO sin lograr un verdadero resultado. Se notaron varias críticas durante las entrevistas con los municipios del TC: poca presencia del VCDI, insuficientes recursos para asistencia técnica, falta de asesoramiento comercial y legal, y más generalmente al desarrollo empresarial. Es probable que la gestión de asistencia técnica especializada por rubro por los mismos municipios no sea la solución más sostenible y tampoco eficiente de asignar recursos públicos al desarrollo productivo, ya que normalmente utilizan dichos recursos de manera más eficiente los mismos profesionales, es decir las organizaciones de las varias cadenas productivas. Sin embargo, existen una gran variedad de problemas transversales, tales como gestión financiera de las explotaciones agrícolas polivalentes, manejo de suelos, diseño de redes de riego o drenaje en determinadas zonas, que no pueden ser tratados adecuadamente por organizaciones sectoriales. Eso entonces pone el problema de la falta de una organización transversal encargada de la representación profesional de los agricultores en general frente a las autoridades locales o estadales, independientemente del tipo de producción, así como de la gestión técnica de los problemas comunes del territorio en relación con la producción agrícola. En algunos países, una tal estructura se llama “cámara de agricultura”, lo que no se debe confundir con un sindicato agrícola. Por la homogeneidad del territorio del TC se debería concebir dicha estructura a nivel regional. Se surgiere entonces que bajo el proyecto PAPS se brinde una información específica sobre el papel y el funcionamiento de este tipo de estructura, que se realice una auditoria de la situación actual y luego un estudio de factibilidad precisando las funciones de la estructura, así como sus recursos humanos y financieros. Las líneas estratégicas correspondientes están resumidas en el siguiente cuadro.
57
TC/ O - Estructura Técnica Transversal Objetivos estratégicos
Líneas estratégicas
Disponer de competencias técnicas permanentes para responder a problemas transversales de producción y organización comunes a la zona y a varios rubros, tales como: - Gestión de finca - Sanidad animal y vegetal - Manejo de suelos - Redes de riego - Otros… Evitar duplicación de esfuerzos en temas verticales por rubro
Promover la creación de una(s) estructura(s) técnica(s) con financiamiento estable dedicada a prestar servicios a los agricultores en general
Acciones inmediatas (< 1 año) Organizar una(s) conferencias sobre modelos en vigor en otros países (tipo cámara de agricultores)
Precisar las necesidades Contratar consultores para técnicas, determinar la estudio de factibilidad de la misión, el funcionamiento y estructura los recursos de la dicha estructura Auditar el papel de los Contratar consultores para la técnicos de las UDM de los auditoría municipios en el campo agrícola
11.2 Caso del Alto Beni En el Alto Beni varias empresas individuales son apoyadas de manera bastante fuerte y eficiente por el proyecto ARCO, financiado por la USAID, de acuerdo a una metodología bien establecida, empezando con la elaboración de planes de negocio. Durante las visitas de terreno en el municipio de Palos Blancos, se ha encontrado un grupo todavía informal de microempresarios compuesto de 64 empresas involucradas en varias industrias tales como lácteos, cítricos, embutidos, avicultura, piscicultura, etc.. Los miembros de dicho grupo tienen como características comunes de ser originarios del Alto Beni, tener una formación de nivel académico y estar en el proceso de invertir en infraestructuras para desarrollar las industrias locales. Mediante algunas visitas de terreno se pudo verificar la realidad física de las inversiones que se están haciendo, con medios propios a veces reducidos, pero claramente con voluntad de pasar del nivel artesanal al nivel de pequeñas industrias, y se pudo también notar el dinamismo de los miembros del grupo.
Dicho grupo de empresarios no tiene todavía existencia u personería jurídica, y tampoco dispone de infraestructuras para reunirse, ni de una secretaria, sin embargo ha manifestado su voluntad de conformarse en una entidad representativa de tipo cámara de comercio o cámara de industrias.
58
Se sugiere que se brinde apoyo por el programa PAPS a dicha iniciativa que contribuirá a crear y mantener empleos en la zona del Alto Beni, evitando asimismo que se agrave su carácter de zona expulsora. A continuación se proporciona un cuadro resumen de los potenciales ejes de intervención. AB/ O - Ente representativa empresarial Objetivos estratégicos
Líneas estratégicas
Acciones inmediatas (< 1 año)
Disponer de una estructura agrupando los varios empresarios agro-industriales en el AB como socio estratégico del desarrollo de la zona
Apoyar la conformación de la cámara industrial (o agroindustrial) del AB en el plano jurídico y con infraestructura apropiada
Organizar una reunión con la asociación de empresarios del AB para definir un plan de acción
12.- CONCLUSIONES: TIPOLOGÍA DE NECESIDADES Y ACCIONES REQUERIDAS En los siguientes cuadros se dan las necesidades de apoyo consideradas prioritarias a varios niveles de las cadenas productivas descritas en los precedentes capítulos. Se nota que las necesidades son altamente dependientes de la cadena a la cual se refiere, y de los aspectos históricos de desarrollo de las mismas. A continuación se analizan las necesidades de manera transversal, de acuerdo al los mayores eslabones de las cadenas. Cuadro 38: Tipología de las necesidades por rubro Trópico de Cochabamba
Rubro
Banano Palmito Piña Cítricos Cacao Piscicultura Ganado Ac palma
Investigación
Producción primaria
Transformación empaque
X XX XX XX XXX
XXX X XXX X XXX XXX X
XX XX XXX XXX X XX X
Comercialización / organización Mercado Exportación local X XX XXX X XX XXX XX X XXX X -
59
Cuadro 39: Tipología de las necesidades por rubro Yungas de La Paz (nuevos rubros) Rubro/ Municipio
Forestales Ciclo medio (La Asunta) Nuevos cultivos (palto, cacao, achiote) (La Asunta) Ganado / lácteos (La Asunta) Amaranto (Irupana) Flores (Yanacachi) Mango (Cajuata)
Investigación
Producción primaria
X
XXX
XXX
XX
X
XX
XX
XX
XX
XX
XXX
X
XX
XXX
X
XX
X
XXX
XX
Transformación empaque
Comercialización / organización Mercado Exportación local X -
X
X
XX
Cuadro 40: Tipología de las necesidades para la cadena Café – Yungas de La Paz Comercialización / organización Mercado Exportación local XX -
Manejo suelos fertilidad XXX
Producción primaria
Transformación empaque
X
X
Caranavi
XX
X
X
XX
La Asunta
XX
XXX
XX
XX
Zona Z. Tradicional
12.1 Nivel de la investigación y transferencia tecnológica Se trata aquí más que todo de investigaciones agronómicas, las investigaciones de mercadeo siendo parte del eslabón de apoyo comercial. Aquí se refiere en dos temas principales:
60
Estudios detallados de suelos: se mencionó varias veces en el informe final del proyecto CONCADE la necesidad de un mejor ajustamiento de la ubicación de los cultivos con las propiedades locales de los suelos. Eso vale particularmente en los aspectos relacionados al drenaje en el TC, para orientar ciertas clases de tierras hacia la piscicultura, o realizar las obras que se necesitan en ciertos bloques de banano, o identificar las zonas más aptas para instalar bloques de palma de aceite. Pero eso vale también en las varias zonas de las Yungas; por ejemplo en La Asunta, se deberían identificar las zonas aptas a la instalación de pastizales; en la zona tradicional se deberían ubicar las zonas con el mayor grado de urgencia para implementar un plan de recuperación de los suelos, etc.
Instalación de huertas clónales para observar el comportamiento local de variedades importadas, o de viveros de multiplicación para responder a las necesidades del mercado; tal es el caso por ejemplo del palto o del cacao blanco en La Asunta, de nuevas variedades de flores en Yanacachi, de la variedad de piña Cayena Lisa en el TC, etc.
12.2 Nivel de la producción primaria Se trata del nivel donde sigue requiriéndose el apoyo más fuerte en casi todos los rubros, salvo el palmito y los cítricos, en estos dos rubros la producción en las presentes condiciones de los mercados está al límite de ser excesiva. Es urgente precisar las necesidades y responder a las mismas a lo mejor posible, particularmente en los rubros de banano, piña, cacao para el TC, para que no se pierdan los esfuerzos de los años pasados, del café para La Asunta por la urgencia de substituir la coca con un cultivo atractivo, del amaranto en Irupana o de las flores en Yanacachi, para estar en grado de responder a la demanda con suficientes volúmenes. Por otra parte, una vez precisados los elementos del mercado interno, será necesario apoyar de manera muy fuerte la producción piscícola. En todos esos rubros, es necesario más que todo apoyar la diseminación de buenas prácticas de campo, y también a veces de infraestructuras de suporte, tales como redes de riego para le banano del TC o las flores de Yanacachi. En el caso de la Zona Tradicional, este aspecto incluye en primera prioridad el fomento y la diseminación de técnicas de recuperación de suelos y producción de materia orgánica y compost, ya que es el factor clave de la sostenibilidad de la producción a mediano / largo plazo.
12.3 Nivel de la transformación y del empaque Varios esfuerzos se requieren a este nivel, que son muy específicos a sector considerado. En el rubro café, la mayoría de las zonas ya están equipadas a nivel de los pre-beneficios, salvo La Asunta, donde se requiere un apoyo para la creación de una planta. En los demás municipios sin embargo, aunque existen plantas, también hay necesidades de ampliación de las capacidades, o de mejoramiento o diversificación del proceso, por ejemplo 61
instalar una línea separada para el procesamiento de cafés especiales, o una unidad de tratamiento de aguas residuales, etc.. En el rubro cacao, se necesitan varios esfuerzos a nivel de las operaciones post- cosecha a nivel de finca en el TC, pero parece demasiado temprano para invertir en una planta procesadora. En los rubros frutícolas, parece esencial reactivar las plantas existentes para la producción de jugo de naranja destinado al mercado Desayuno Escolar, y es probable, en la medida que el estudio de factibilidad sea positivo, que sea oportuno apoyar la creación de una planta secadora. En cuanto a las plantas enlatadoras de palmito, la prioridad reside por una parte en conseguir sistemáticamente todas las certificaciones requeridas para mantenerse en el mercado, sobretodo el mercado europeo, y por otra parte, en la medida que esté confirmado el mercado, en invertir en líneas especificas para el envase de productos de piña. En el rubro banano es deseable contemplar una puesta a nivel de algunas empacadoras para cumplir con las normas GLOBAL-GAP, a fin de entrar en el mercado europeo. 12.4 Nivel de mercadeo y comercialización Varios estudios, o encuestas se requieren a este nivel a corto plazo, que son preliminares a la elaboración de planes de negocio específicos. Tal es el caso del mercado de Desayuno Escolar para jugo de naranja y amaranto, de los mercados locales para café torrado y palta, de los mercados industriales de aceite de palma y cacao blanco, etc. Son acciones urgentes porque permitirán la toma d decisiones a corto plazo. En cuanto a mercados internacionales, la mayoría de los mercados ya están bastante bien conocidos, salvo quizás los mercados de frutas secas y de productos envasados de piña, son más acciones de promoción que se requieren, sobre todo para el palmito del TC para que beneficie de una denominación de origen. Se requiere también eventualmente la promoción del banano del TC para el mercado Europeo, y acciones de promoción para productos envasados de piña en los mercados regionales en la medida que esté asegurada un volumen suficiente de producción. 12.5 Nivel institucional Como ya mencionado más arriba se sugiere tomar acción a corto plazo para apoyar la conformación de una cámara de industrias en el Alto Beni, y de una estructura de tipo cámara de agricultura en el TC. Además, para implementar varias de las recomendaciones arriba mencionadas, sería probablemente necesario llevar a cabo unos análisis de capacidad institucional del INIAF (Instituto Nacional de Investigaciones Agro Forestales) y del SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad agropecuaria e Inocuidad alimentaria).
62