Resumen

Page 1

Resumen de Consultoría IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD MUNICIPAL (FUNCIONALIDAD Y EFICIENCIA) Consultor: Rene Antezana Pantoja LA PAZ, BOLIVIA


RESUMEN DE LA CONSULTORÍA IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD MUNICIPAL (FUNCIONALIDAD Y EFICIENCIA)

Antecedentes La presenta consultoría presentó los resultados del estudio de las diagnosis efectuadas a cuatro municipios seleccionados de la zona de intervención 1 , permitiendo identificar cuales son los obstáculos más frecuentes en las instituciones municipales que impiden el lograr un mejor nivel de ejecución en inversión. El estudio de diagnosis trabajo en tres áreas que afectan directamente a la gestión municipal, la primera parte centra la investigación en el área institucional, la segunda parte en el área administrativa-­‐financiera y la tercera parte en el área de proyectos. A través de un plan de acción se proponen propuestas2 de cambios y/o ajustes que deberían encararse para mejorar la gestión interna de los municipios seleccionados que permitan agilizar y dinamizar la inversión pública en beneficio de sus comunidades. El documento se desarrolla en tres partes las cuales se detallan a continuación:

Descripción del Trabajo

1era parte: Institucional

Planificación Esta propuesta nace de la interrogante de que si el PDM es un documento útil y asumido como una herramienta estratégica de desarrollo, o este es más referencial e histórico, el cual sirve para ser presentado como exigencia del gobierno central para cumplir con la norma y como requisito ante instituciones financiadoras. En la práctica se observa que este es un documento genérico y poco funcional para la toma de decisiones. Recursos Humanos Uno de los aspectos más críticos en los municipios es la elevada rotación del personal por factores financieros (escasos) y políticos, situación que genera discontinuidad en el trabajo de la institución, que se traduce en un gestión no sostenible. 1

Yanacachi, Irupana, Entre Ríos y Shinahota

2 Las propuestas están centradas para municipios, con un rango poblacional entre 5.000 a

30.000 habitantes, consideraros municipios pequeños y medianos con limitadas potencialidades institucionales y reducidas capacidades para generar recursos propios.


2da Parte: Administrativo -­‐ Financiero Plazos de entrega de Presupuesto Los plazos de entrega de información del presupuesto inicial son muy anticipados, por lo que este documento es elaborado con información preliminar, lo que obliga a reformular este presupuesto en los primeros meses del año, retrasando más la ejecución del presupuesto. Sistemas de Información Integral Un elemento que afecta a la gestión interna y externa de los municipios es la presentación de información extensa a los órganos rectores, afectando directamente a la gestión del gasto y su eficiente manejo, con sistemas que muchas veces duplican labores en el municipio. Recursos Propios Otro aspecto crítico es la relacionada con la baja capacidad de generar recursos propios, este factor ocasiona una alta dependencia de las transferencias gubernamentales y de donaciones, lo que a la larga genera una pereza fiscal alarmante en los municipios.

3era Parte: Gestión de Proyectos

SICOES La norma establece una serie de requisitos, proceso y plazos para la contratación de obras y/o servicios en montos que superan los bs. 20.000,00 si bien los requisitos están justificados para un correcto manejo de los recursos públicos, estas exigencias desalientan la participación de un mayor número de proponentes a nivel local y de empresas en municipios pequeños y medianos. Documentación Solicitada por las Entidades Financiadoras Los municipios manifiestan que existe una excesiva documentación solicitada por las instituciones financiadoras en las diferentes etapas del proyecto (elaboración, inscripción, ejecución, seguimiento y principalmente para el cierre de proyectos), generando cuellos de botella administrativos que ocasionan retrasos considerables que se ven reflejados en deficientes resultados financieros para las instituciones municipales. Proyectos Productivos En la mayoría de los municipios medianos y pequeños los proyectos productivos están centrados en iniciativas pequeñas, diversificadas y con un enfoque por comunidades, situación que dificulta el poder generar impactos económicos (medianos a grandes) sostenibles y menos ser competitivos con relación a la producción de coca.

Puntos clave de la presentación y de los Talleres

El objetivo esencial de los talleres de presentación de las diagnosis institucionales y del plan de acción estuvo enfocado en identificar que variables internas y externas pueden ser implementadas a corto plazo en coordinación con el Gobierno


Central y en los municipios de Los Yungas y del Trópico de Cochabamba, con el propósito de lograr mejores niveles de gestión institucional que se traduzcan en un mayor nivel de ejecución financiera con el fin último de generar un adecuado beneficio para la comunidad. La información recabada se estructuró en tres áreas específicas: Institucional, Financiera y Proyectos, las encuetas se elaboraron para identificar cuáles son los aspectos o temas prioritarios y de mayor relevancia para las instituciones. Posteriormente, se procedió bajo la metodología de grupos de trabajo con la participación de ejecutivos y técnicos municipales, a identificar los aspectos más importantes y prioritarios que pueden ser implementados a nivel interno y a corto plazo en las instituciones municipales. Llegando a los siguientes resultados claves y prioritarios: A nivel Interno

!"#$%

&"'()#*+$*% ,-,.*/*'(%*'(0",1",2)34*$5*,5(61"%1,

!"#$%&'()"*+,

9<4("#(%3*$5*,-, B("*"'(13*,

,-,.*/*'(%*'(0",78),9'%&*+(:*'(0",;(#%14*#,<1,!"=)34*'(0", ,-,9#(#%1"'(*,>?'"('*,/*3*,+*,1+*@)3*'(0",<1,A*"&*+1#,<1, ,,,,B&"'()"1#, ,-,9#(#%1"'(*,>?'"('*,/*3*,+*,1+*@)3*'(0",<1,A*'3)/3)'1#)#,'+*51#, ,-,.*/*'(%*'(0",1",A*"1C),<1,*3'D(5)#,7,/*/1+13E*,, ,-,9#(#%1"'(*,>?'"('*,/*3*,+*,F+*"(G'*'(0",7,=)34&+*'(0",<1+,

,,,/3)'1#),/31#&/&1#%*3(), ,-,.*/*'(%*'(0",1",F3)63*4*'()"1#,/13(0<('*#,<1,H&C),<1,'*C*, ,-,.*/*'(%*'(0",1",41%)<)+)6E*#,<1,;1+1''(0",<1,/3)71'%)#I,')",

F3)71'%)#,

,,,1"=)J&1,%133(%)3(*+, ,-,.*/*'(%*'(0",7,9/)7),1","&15)#,/3)'1<(4(1"%)#,7,31J&(#(%)#, /*3*,+*,/31#1"%*'(0",<1,/3)71'%)#,


A nivel Externo

!"#$%&'()'(*$+)%

&'),-"./$.%

7+,%/6/+1$&"3&89:&;/&3$(&%/,0%($(&<+"+,)/%$(& !"#$%&'()*+",)-+&.%/(0.0/(1"%)"&."%"& ;/(=+";$(&"3&*"(1$&;/&20+,)$+"6)/+1$&,$+&/3& 2$%1"3/,/%&3$(&4/,0%($(&506"+$(& $>?/1$&;/&"(06)%&;/&6"+/%"&/<,)/+1/&&3"(& & +0/@"(&,$6./1/+,)"(&"()*+";"(& &A)(1/6"(&;/&7+2$%6",)-+&7+1/*%"3/(& &

&7+1/*%"%&3$(&()(1/6"(&A7BCDB&E&A7A7BFG/>&/+& 3"&/+1%/*"&;/&)+2$%6",)-+&<+"+,)/%"&;/& H%$#/,1$(&

&I3/J)>)3)K"%&3$(&%"+*$(&;/3&A7CDLA&

H"%"&)+@)1",)-+&;)%/,1"&;/&MNONNN&"&9NONNN&>(& &

Conclusión La presente consultoría identifico cuales son los factores coincidentes a nivel institucional, administrativo y de proyectos de cuatros entidades municipales para lograr un mejor nivel de ejecución de recursos financieros. Establece que ajustes y/o cambios se deben gestionar para lograr escenarios más eficientes y eficaces a nivel de gestión con el fin de lograr mejores resultados y mayor impactos a nivel municipal. De todo el proceso llevado a cabo se pueden resaltar los siguientes aspectos: Ø Reforzar la importancia de la planificación y la organización en las instituciones municipales. El identificar claramente cuales son las necesidades básicas insatisfechas de la población y que sectores se deben priorizar es esencial para lograr mejores resultados y mayores impactos a favor del beneficiario final. Ø Los recursos humanos son el pilar fundamental de toda institución, entidad o corporación tanto pública como privada, es así que generar políticas, herramientas o mecanismo que consoliden el capital humano es esencial para un desarrollo sostenible, integral y eficiente de toda institución. Ø Los plazos de entrega de información del presupuesto inicial son muy anticipados, por lo que este documento es elaborado con información preliminar, lo que obliga a reformular este presupuesto en los primeros meses del año. Ø El uso de tecnología (internet, comunicación) debe ser una prioridad impulsada por el gobierno central con el objeto de agilizar los requerimientos de información exigidas por las entidades publicas del nivel central. Así también, el uso de herramientas informáticas debe convertirse gradualmente en una herramienta de transparencia de la gestión municipal a nivel local, regional y nacional. Ø Las baja capacidad de los municipios en la generación de recursos propios sin lugar a dudas es un problema latente que debe ser encarado y solucionado con el objeto de poder ir paulatinamente logrando mayores


niveles de autonomía y menores niveles de dependencia de transferencia del gobierno central y de donaciones. Ø El flexibilizar –diferencia-­‐ las exigencias de la norma en municipios donde las capacidades, distancia, comunicación son limitadas es esencial para una mayor agilidad en los procesos y las exigencias establecidas por la administración central, con el propósito de mejorar los indicadores de gestión y sobre todo los niveles de ejecución financiera de proyectos. Ø La excesiva documentación solicitada por las instituciones financiadoras en las diferentes etapas del proyecto (elaboración, inscripción, ejecución, seguimiento y principalmente para el cierre de proyectos), generan cuellos de botella administrativos ocasionando retrasos considerables que se ven reflejados en resultados financieros desfavorables para las instituciones municipales. Ø La dispersión financiera y la alta diversificación productiva inciden de manera directa en la planificación y en la capacidad de establecer cronogramas de desembolsos financieros que estén acorde con los ciclos productivos –calendario agrícola-­‐ de los proyectos, situación que se traduce en un nivel bajo de ejecución y por ende en un reducido gasto público


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.