Tintero3

Page 1

Lunes 11 de Febrero de 2013

Vals a la Mexicana > Pág 3 Visión Neutra > Pág 4 Feliz Navidad > Pág 5

R

ecuerdo mi primer contacto con la ciudad de San Luis Potosí, entraba por la carretera directamente de la ciudad de León.

Año I / Número III / Mérida, Yucatán

VIAJES

San Luis Potosí, la ciudad del centro de Cantera Pedro Hernández

El clima era cálido, si bien recuerdo era un 30 de mayo de 2006, la ciudad en la que viví con anterioridad era Aguascalientes. Curiosamente me tocó vivir no en la ciudad de San Luis Potosí, sino en el municipio conurbado al área metropolitana de SLP. Un municipio llamado Soledad de Graciano Sánchez. Pero bueno, primeramente llegué a la ciudad de San Luis. Mi primera impresión fue respecto a la cantidad de puentes que existen dentro de la ciudad, y sobretodo en que inmediatamente llegué a la casa donde viviría pasando por el distribuidor vial Benito Juárez, símbolo de los puentes de San Luis. Bueno, ya instalado en la ciudad empezaría a conocer diversidad que caracterizan a la ciudad. Una de las cosas que mejor sabe hacer San Luis Potosí son los chocolates, ya que si visitas la ciudad tienes la obligación de probar los afamados chocolates Constanzo que realmente tienen un toque verdaderamente exquisito. Y ya hablando de asuntos gastronómicos no puedo dejar de mencionar las enchiladas potosinas, los tacos rojos característicos y también allí fue donde conocí el queso de tuna, que por alguna mañosisdad no quise probar. En fin, describir a la ciudad de San Luis Potosí y a Soledad de Graciano Sánchez sería una labor que considerarían nada más muchas líneas mas. Y así es la ciudad del centro de cantera, que a cualquier yucateco acostumbrado a ver arquitectura menos labrada en sus ciudad, emociona. Y son las paredes de y recubrimientos de piedra de los cerros lo que atrae de esa ciudad y no los puentes que marean y dificultan caminar a pie, para los que anduvimos en esa ciudad del centro del país.

Pedro Hernández

Iglesia del Carmen.

Maely Espinosa

T

LO QUE NO SE PUEDE DECIR

us ojos, ventanas de la simplicidad, tu mirada espejo de tu lealtad, tu sonrisa, en la que cada día creí más en ti. Esas lágrimas que destilan un adiós. Son tus labios donde quiera que se encuentren los que siempre

reclamarán aquello que decías eterno. Ya nada podrá mantenerte a mi lado, nada me dará consuelo. La ausencia de tí se siente en el alma, pero ni el más dulce de los besos borrará tu recuerdo. Un amor del más profundo, del

POESÍA

que no alcanza perdón ni olvido. Pero dime si ha de lastimarnos la locura que no he de pronunciar.


Tintero

2 ▶ Lunes 11 de Febrero de 2013

DE LA PLUMA AL CARACTER Sección Editorial COLUMNA

La Caja Torácica Musical Javier Sosa

Dragones rosados viviendo la vida loca

R

obi Draco Rosa, músico, cantante, compositor y productor, ex miembro de Menudo, conocida boy banda puertoriqueña de donde también saldría Ricky Martin. Después de ésta Draco Rosa comenzaría una carrera en solitario muy alejada del estilo de su ex agrupación, con una nutrida discografía como en la cual podemos ver la capacidad de re invención del cantante, quien aparte destaca por ser el productor y compositor del tema Living La vida loca (si no conoces esta canción, es por que vives en una cueva o no tienes más de 10 años). Tenemos a un artista que bien tiene discos como Vagabundo, lleno musicalmente de un rock crudo y por momentos lento e hipnótico, con letras llenas de metáforas de la soledad, muerte y amor. Como dato el disco fue producido por el genio Phil Manzanera. Luego al hombre se le ocurre algo como Mad Love, disco que entra en la casilla de pop rock regalándonos melodías pegajosas y, en mi opinión con un

COLUMNA

poco del estilo de su buen amigo Ricky Martin, pero con un cambio en el estilo letrístico más romántico pero con el estilo de Draco, que se vuelve marca registrada. Y como si de un juego se tratase, se reinventa nuevamente con álbumes como Amor Vincint Omnia; donde notamos la influencia puertorriqueña. En cada canción inundada del folklor musical de ese país, tranquilo, melódico, lleno de detalles como percusiones latinas, trompetas y tintes de bachata (buena bachata, no esa cosa que hacen grupos como Aventura o Prince Roy). La recomendable carrera de Draco Rosa es más extensa. Cada disco baila entre géneros musicales y poesía en cada letra. Actualmente y tras recuperarse de un cáncer de hígado, prepara un disco de duetos el cual causa expectativas por los arreglos que le hará a las viejas canciones y por supuesto los acompañantes del Neoyorquino criado en puerto rico que “estaba condenado a morir por amar demasiado (fragmento de Blanca Mujer, disco Vagabundo).

zos, de proezas, de mitos y de la firmeza de los hombros. Se enamohifladerías Pedro Hernández ran también de las promesas, del aroma de las fragancias, del interés El amor no se despide notable en la mirada, de la manera a primera gran ilusión de fingir atenciones disfrazadas en de la vida llega cuando busca de corpórea unión. Así es el aprendes a sonreír, ése romance, así es el ideal maravilloso es el momento en el que que se ha forjado con relatos hernos encaprichamos con la vida. mosos. Eso es a lo que llaman amor. Dulces niños que ríen, que griEl misterio. Siempre se sospecha tan y que gesticulan conquisde ese elemento para darle color a la tando el aire con sus simpáticos existencia. El misterio es enfermo, balbuceos. Aunque testarudos e incansado y perspicaz; a diferencia del domables, son suaves y blandos de amor, el misterio esconde una máscorazón, nos remontan hacia el decara de suspicacias que no podemos licado primer recuerdo en que conafrontar con la razón. Aunque ella cebimos la vida sin desperfectos. no siempre es noble, nos invita a En el amor adulto, se trata de una pensar sobre lo finito y lo tangible. conquista externa primeramente, El amor no es ninguna de esas cosas. unos se enamoran de minifaldas y El desamor también tiene un sutil tacones, plataformas encantadoencanto. Algunos se enamoran de ras, fetiches de divinidad inalcanilusiones, de la treta de las ninfas que zable; otros se enamoran del cabese esconden por los bosques, encanllo y los colores que se dignan de dilando a los mortales y matándoles ser comparados con el azabache con su veneno, enamorándolos con salvaje, con el dorado de Helios y la idea de no tenerla. El desamor con el candor del atardecer, rojo. es candil de inspiración natural. Las mujeres se enamoran de bra¿Qué pasaría si un poeta no se

C

L

DEPORTES

Estadio Vacío Tommy Mar Servín

ROMANce eterno

V

iernes 8 de febrero, alrededor de las 5:20 de la tarde, recién llego a casa del trabajo con la esperanza al máximo y la ilusión guardada en un cajón por miedo a que se me rompa el corazón.

Ingreso a Twitter ansioso por saber lo que depara el destino y ahí está. Lo que no solo mi corazón, sino el de miles de ROMÁNticos han estado esperando por siete largos y tortuosos meses: Román ha vuelto, la noticia es un hecho y la ilusión se libera de su cajón y hace explotar de alegría al corazón. Me siento a escribir sin estar seguro si debo abordar el tema del lado técnico-futbolístico, analizando objetivamente la vuelta de Riquelme y exponiendo los pros y los contras de su regreso. Sin embargo el sentimiento que hay en mí es mayor y como muchas veces el corazón le gana a la razón, no queda de otra más que liberar al sentimiento.

las mismas cosas que he hecho por Riquelme las hice por una mujer. He llorado de alegría y también de tristeza por culpa de Román. He cambiado todos mis planes solo para ver a Román. Me he escapado de la escuela por una cita con Román. Sufrí la despedida de Román. No paro de hablar de Román. Nunca dejaré de amar a Román. Le canto a Román. Espere el regreso de Román Tuve miedo a que me rompa el corazón Román.

Entre el 10 y el hincha xeneize A pesar de las caídas y los malos hay un ROMANce eterno; impo- ratos me vuelvo a ilusionar con el sible de entender la magnitud que regreso de Román. alcanza si no sé es hincha de Boca. La única manera de ayudar a entender al que no es Riquelmista es expresando lo que Román causa en el hincha xeneize, lo que causa en mí. A Riquelme lo comparo con las mujeres, los sentimientos que el fútbol del 10 hacen florecer y los actos que te lleva a cometer son los mismos que causa una dama. Y es que

No sé que vaya a pasar, lo ignoro. No sé si Boca, de la mano de Román, ganará algún título o se quedarán con las ganas, la verdad eso está de sobra, no importa que Riquelme este veterano y que las piernas ya no le alcancen, lo que importa es que sigue lleno de magia y que esa magia ilusiona el corazón y mientras el corazón se sigua ilusionando vivirá el ROMANce, vivirá Riquelme.

enamora? ¿O si el poeta se quedara nas siendo desdichado?- ¿Acacon una perturbación existencial? so la verdad no es decorosa? Si el poeta encontrase en su compañera a una mujer feliz, que no viera con la mirada del alma un alucinante e inspirador atardecer, y que no estaría dispuesto a vivirlo con su amor en un asteroide tan pequeño, que con un ligero movimiento de silla volviese a vislumbrar el ocaso del sol, y recibir la sombra estelar que baja el telón para que la luna se vuelva una alcahuete. ¿Cómo vivirías? ¡Oh poeta infeliz! ¿Donde estaría la victoria de tu pluma? Poeta,

te

diría:

-¿Qué

La niña llora, sus muñecas de algodón lamentan tener que haberse ido, lloran como la infante.

Allí, mientras se consulta el reloj y las barcas corren regatas, una mujer se queda sola, un hombre solo. Un melancólico susurro te dice que ya es demasiado tarde. Hago dos que tres conjeturas de argumentos que carecen de solidez, me encierro en un cuarto y lloro. Recurro al cliché que anticipó un destino, preparado para llevarlo a donde reposan las ga- flores. Pero el amor, no se despide.

Tintero › Director › Leandro Azcorra Diseño › Leandro Chacón/Pedro Hernández Edición › Pedro Hernández Kantún


Tintero

3 ▶ Lunes 11 de Febrero de 2013

COLUMNA

Relación Textual: Hacer el amor con las letras.

Emmanuel Villanueva.

Vals a la mexicana

¿Qué es un vals? ¿Es acaso la puesta en escena de un escenario para dar paso al colofón de una atmósfera enternecedora? ¿Es acaso la inspiración pura hecha música?

vida llena de muchos obstáculos, el principal era la pobreza. Por lo cual, cuando alcanzó la juventud se mudó a la Ciudad de México. Viviendo en una vecindad de Tepito, donde consiguió su primer trabajo: Originario de Austria, durante el Campanero de la parroquia de San siglo XII, nació un ritmo bailable, Sebastián, lugar donde ofreció sus hecho lento a la razón maquiavéli- servicios para componer y tocar ca. El vals fue concedido lento para melodías para los eventos religiosos. marcar momentos en la memoria De esa manera Juventino Rosas colectiva de todos los que se deleitan con el espectáculo de la danza, pudo juntar dinero para poder inspero también fue hecho para ser dis- cribirse en el Conservatorio Naciofrutado por los danzantes. El vals es nal de Música, donde estudió teoría la prosa del baile, es el amor hecho musical. Gracias a lo aprendido en música. Con tan solo tres compases la escuela, Rosas pudo realizar sus de tiempo, logra realizar un ciclo primeras composiciones catalogaque concluye en reconocer la belle- das de profesional, entre ellas su za de la imagen expuesta en el baile. primer vals llamado “Carmen”. Este vals fue compuesto para la esposa La palabra vals se origina de la pa- del presidente Porfirio Díaz y fue labra alemana lwalzen, que a su vez interpretado durante el cumpleaproviene de la palabra volvere. Refe- ños de ésta misma. Porfirio Díaz rencia obligatoria al movimiento de quedó maravillado y le otorgó la rotación que los danzantes realizan batuta de la Orquesta Nacional. para rendir culto al tiempo, las floJuventino se encontraba en la res y todo lo relativo a hermosura. etapa más fructífera de su carrera. Grandes compositores de la talla Ya había compuesto muchos valde Tchaikovsky, Brahms, Chopin ses en honor a las mujeres de su y Strauss nos han regalado gran- vida, pero aún no había hecho una des piezas de vals, los cuales nos melodía capaz de alcanzar la glohan deleitado en el momento cum- ria de los compositores alemanes. bre de la juventud de nuestras herFue de esa manera como se dio manas, primas, novias y cualquier mujer relacionada con nosotros. Si, cuenta que había olvidado a la más así es, los XV. La verdad es esa, la hermosa de sus musas, una mumayoría conoce los valses por ver jer que hasta la fecha sigue inspia la florecita de la familia rodea- rando a los artistas de esta tierra. da de chambelanes, quienes enga- Una mujer que ha evolucionado lanados con su “traje de cadete”, con el tiempo, una mujer que esacompañan a la nueva dama en el conde muchos secretos, una mubaile que representa la transición jer que le da hogar a millones. de niña a mujer. El vals es elipsis. Esa mujer es la ciudad de México. Inspirado en la belleza de la ciudad de México del Porfiriato, Juventino encontró inspiración en un río que cruza la delegación de, llamado pueblo en la época porfiriana, Contreras. Juventino le compuso al río una pieza de vals llamada “Junto al manantial”, que posteriormente fue renombrada Inspirado por sus musas, Juventi- como “Sobre las olas”. De esa forma no Rosas quería tener su lugar en la Juventino alcanzó la inmortalidad. historia de la música. Darle un lugar Porfirio Díaz al escuchar esta privilegiado a México en las bellas artes. Juventino nació en el pueblo composición quedó maravillado y de Santa Cruz, Guanajuato en el año le regaló un piano procedente de de 1868, fue ahí mismo donde su Alemania. La carrera de Juventino padre le regaló un violín y le ense- se venía para arriba, pero la realiñó a tocar. Juventino Rosas siem- dad de México es muy cruel con los pre mostró un gran talento para la soñadores. Los problemas económimúsica. Es así como se forjó su sue- cos tocaron la puerta de Juventino ño de ser compositor de melodías. Rosas y con ello llegaron las mortificaciones de la falta de dinero. La Es difícil vivir en México cuando mala decisión del grupo político que se es soñador, Juventino vivió una aconsejaba a Porfirio Díaz, llamada La mujer siempre ha sido fuente de inspiración. Son las musas de la creatividad. Con su belleza han logrado quedarse en el alma de cualquier artista. Las mujeres, la razón de que México sea reconocido por aportar al mundo uno de los valses más hermosos: “Sobre las olas”.

“Los científicos”, estaba llevando al Porfiriato a la caída, al igual que la revolución a punto de estallar. La cultura quedó en segundo plano. México se encontraba en conflicto armado, no había tiempo para soñar.

Me mata el sabor cómplice de tu silencio, tus vellos durazno, los besos vodka y los cuentos antes de dormir... La escarcha de azúcar mágica cuando caminas, los lunes y los miércoles, la cita pendiente con el helado Juventino Rosas tuvo que vender de limón, su piano para poder pagar deudas, lo despojaron de la batuta de la orquesta y vendió los derechos de el ventilador, la obscuridad, Sabina, autor a la casa Wagner & Lieven. las tardes de junio, TÚ... Dormir en tus alas, despertar y No había lugar en México para escucharte cantar, abrir los ojos y los soñadores por lo que Juventi- verte sonreír... no se mudó a Cuba para trabajar en la ópera de Ángela Peralta, la cual había viajado con su compa- Esta mariposa se declara perdidañía. Fue la isla de Cuba que le dio mente enamorada, quiero volar a cobijo a Juventino para alcanzar el Júpiter junto a tí Gaviota... sueño eterno. Fue en 1894 cuando Juventino le dijo adiós a la vida. Las pecas en mi espalda son mapas traviesos, constelaciones, secretos. Tuvieron que pasar 15 años de Las mañanas eternas de promesas trámites para que la Sociedad de canceladas, los viernes de resaca, el Compositores Mexicanos pudiecuento de hadas en aquel motel... ra traer de vuelta al país los restos del compositor. Juventino Rosas mis manos en tu cuerpo, mis maestaba listo para realizar su último nos que entre uñas atesoran: gemiviaje. Los restos viajaron de Cuba dos, rasguños, pelusa, tierra, piel... al puerto de Veracruz. Al llegar, los restos del compositor fueron recibidos por los compositores Miguel Lerdo de Tejada y Ernesto Elorduy. Juventino Rosas ya estaba en casa.

Tu piel cuando se eriza, tu corazón acelerado, las reacciones de tu cuerpo al acercarme, al tocarte... mis piernas temblando cuando al fin estás dentro de mí, tu aliento Juventino estaba listo para volde fuego, tus dedos en mi boca, tu ver a ver la musa que lo inspiró. La lengua húmeda en mi cuello... Ciudad de México esperaba a Juventino Rosas para darle descanso en sus brazos. Fue en un vagón de El vaivén de nuestros cuerpos baiFerrocarriles de México donde sus lando, amando, el tamaño de tu lerestos viajaban. El vals “Sobre las tra, lo que escribes, lo que entregas olas” se escuchaba por todo los lu- apenas en susurros a estas afiladas gares donde pasaba el ferrocarril. orejas inquietas por sentir... Volvió a ver a su musa, volvió a ver Las historias fantasma, de los moel río, Juventino Rosas volvió a casa. mentos que aún no han sucedido, POESÍA mis manos tramposas en la parte izquierda de tu pecho, sospechando Mermelada de Limón un amor... Olga Villalobos Cross

Conozco el sabor de esos labios mermelada limón, la sensación que causan tus ojos maple cuando me miras de esa forma que aún no logro descifrar... Me enamoran tus manos frías cuando juegan a esconderse bajo mi ropa y ese olor cuando despiertas... Tu espalda y cada lunar, cada nota musical, tu pulgar, tu índice, las líneas exactas en las palmas de tus manos y tu lengua de chicle cereza... Tu sudor caramelo cuando se mezcla con el mío al hacer el amor, las miradas almíbar de tus ojos y los míos marrón...

La música de tus pasos al caminar, el tarareo infinito en tus labios, el do, re, mi eterno, mi clave de sol... Yo realmente prefiero tus cuentos, enredarme con mentiras de mármol y cajeta de aquel duende de ordinaria seducción... Qué bueno, las cosas no sucedieron como supuse debían ocurrir. Qué bueno, los errores y metidas de pata, qué bueno los silencios, los agobios y ridículos encuentros. Qué bueno haberme quedado y haber perdido el corazón... Qué insuficiente resulta decir TE AMO.

Tintero › Colaboradores: Emmanuel Villanueva, Javier Sosa, Olga Villalobos Cross, Tommy Mar Servín, Emmanuel Chan Parra


Tintero

4 ▶ Lunes 11 de Febrero de 2013

CUENTO

Los Diarios Candle Clove

E

Javier Sosa

Capitulo I

ste diario servirá para registrar el experimento secreto llamado Candle Clove, nombrado así por la conocida leyenda urbana, de un programa infantil de contenido perturbador que supuestamente fue transmitido por televisión a mediados de los setentas, que solo podían ver los niños, y los adultos veían estática en la televisión. El nombre a sido cambiado de Candle Cove a Candle Clove (vela clavo), por petición de la persona conocida como “Godot”, quien nos a reunido para llevar a cabo el experimento y es el financiador del mismo. El equipo consta de 2 doctores especializados en distintas áreas, yo, una psiquiatra y un cuarto integrante que no se ha presentado aún. Con base a esto, hoy 31 de octubre de 1999, se ha iniciado la fase uno llamada “cacería”, lanzando a nivel nacional 15 minutos de estática en los que subliminalmente hemos insertado imágenes que activarán el subconsciente de los sujetos que necesitamos, la señal lanzada a las 3 de la tarde en el país, ha dado resultados positivos en exactamente una hora, el primer sujeto fue activado en un orfanato de la ciudad, y fue encontrado por los guardaespaldas de Godot, a quienes hemos nombrado Didi y Gogo, ya que ellos no parecen ser muy sociables, ademas de la obvia referencia literaria de su jefe. El espécimen es un peque-

Éxodo de Cosmos Ahora, desde esta nada, no me conozco. Ya recuerdo ahora desde el momento en que vi tu primera luz, evitando la entrada de la noche una mañana. Amanecer con la plegaria en una nota era la fe, fe en tu amor, fe en tu entereza. Destruidos los muros de la esperanza, las gesticulaciones fingidas, que corroían tu espíritu grandilocuente por naturaleza. Te ocultaste de mí en un cómodo aposento estelar, cercana a los candiles extraterrenos, vituperando a las tenues luces de vela, fuego extinto en tu alma que se dejó extraviar en un vendaval. El suelo extraña tu reflejo, aquel

Olga Villalobos Cross

Mi idea feliz

H

e estado en un submarino bajo el mar, en un - Cacería circo, en la selva, en un avión de guerra, en ño huérfano de 10 años llamado una pista de autos de carrera, en Leonardo que vive en el orfanato la nieve, en una alfombra volado“Nuestra señora del Carmen”, al lle- ra, dentro de un cohete espacial, gar y entrevistar a las personas a he visitado todos los planetas y recargo, nos enteramos que el peque- corrido el universo una y otra vez. ño Leonardo se encontraba viendo la televisión, cuando, tras ver los 15 He sido un león, un pájaro, un minutos de estática se dirigió a un perro que habla y todos los supercuarto del orfanato junto con otro héroes, he sido un duende y hasniño, tras golpearlo en repetidas ta me a tocado ser una pista para ocasiones con una piedra, dejándocochecitos chocones, he manejalo inconsciente, lo amarró a una sido tractores, carros de bomberos lla con una cuerda para colgar ropa y de policías, he vivido en castiy le llenó la boca con papel sanitallos, en cuevas con osos, en cario. Luego, tras rociarle alcohol, le sas de sábanas y almohadas y en prendió fuego con unos fósforos, el cajas grandes de cajas de cartón. otro niño sufrió severas quemaduras en la boca, dejándosela deforme. Fuera de todo esto, está bien. He hecho pasteles de lodo de entrega inmediata, castillos de arena, una banda de rock con las Las encargadas comentaron ollas y palas y edificios de blocs. que se dieron cuenta del incidente al escuchar en el cuarto a Leonardo, que hacía el sonido de un He peleado con pistolas y espaindio, como si estuvieran jugan- das, he sido el bueno y también el do indios contra vaqueros, mien- malo, he muerto mil veces debido a tras corría alrededor del pequeño los múltiples ataques de flechas en amarrado. Según la encargada, el niño al que Leonardo lastimó, lo golpeaba constantemente y lo había dejado mal herido varias veces. Emmanuel Chan Parra

COLUMNA

el bosque encantado o al filo de una espada que atravesó mi armadura en un combate caballero a caballero, también he muerto de un balazo en una persecución por toda la casa. Me sé mil canciones, las usamos todo el tiempo mientras jugamos, comemos o vamos en el auto. He sido coprotagonista de todas sus historias y me logra transportar a los cuentos que leemos antes de dormir. Justo cuando pensé perder a mi niña interior, me vi envuelta en guerras de comida y noches de acampar en la piscina vacía, tardes de brincar y chapotear bajo la lluvia, hacer picnics en el jardín, o escapar al supermercado por provisiones (cualquier tipo de golosina), y los domingos de películas y palomitas. Soy afortunada de haber visto tanto, de haber estado en todos esos lugares y ser quien he querido ser. Gracias maestro de magia por mostrarme tu mundo, por hacerme olvidar la realidad del día a día y compartir tantos momentos. Justo lo que necesitaba una idea feliz… la encontré ¡A VOLAR!.

Fémina

Tras sacarlo del orfanato, después de unos trámites legales que no tardaron mucho debido a la situación, le informamos a Godot del suceso, quien solo comentó “tenemos al primero, llévenlo a casa”, el pequeño es llevado a las instalaciones, también se le a asignado un nuevo nombre: fósforo.

POESÍA

Pedro Hernández

En la simpleza agónica no vi pasar un solo recuerdo.

Palabras de Papel

dorado que embellecía la tarde. Ahora el susurro que proviene del eco solo me hace imaginar, que en tu aura esperas con calma, con predilección hacia la enajenación, olvidar como oprimir un corazón que divagó por ríos de cauce indomable. Asumiendo que el sol y la luna fueron amantes, busco comprender el misterio, el gran misterio supremo de su eterna separación. Que al final, será expuesta por un cometa que colapse la mentira. Así como abandonas la tierra huérfana, asesina de dioses. Así también en lo álgido del viaje, mientras giras por los anillos de Saturno, quisiera que la estela de tu linaje me recuerde. Y me deje reposar en ese infinito desliz material.

L

os trazos, las líneas y las curvas sociales ya establecidas por el paso del tiempo con respecto al tema de las mujeres, ha sufrido en demasía, un cambio radical a través de la historia, pero esto no es una clase de moralismo histórico y mucho menos un resumen bajado de la red sobre como la mujer ha cambiado con del paso del tiempo en relación a su papel político, religioso o social, dejemos de lado todo los convencionalismos sociales y aquellas trabas mentales que nos fueron inculcadas sobre lo que cada género debe o no debe hacer. El tema a tratar en estas líneas nace de la inquietud de ver, como la gente consume poesía y literatura creada por hombres y muy rara vez me he podido encontrar con citas poéticas con autoría femenina. Cuantas veces al día nos encontramos rodeados por frases de García Márquez, Allan Poe, Benedetti , Neruda, pero ¿cuántos de ustedes han dedicado o citado a Tanya de Fonz?: “ No ga

A es

m que que

a tu

d

o

:

voz tenescanciarse

Tampoco que tu cuerpo tenga que adaptars al espacio sometido”

COLUMNA

Visión Neutra

O quizá podríamos mencionar a Gabriela Mistral, chilena y la primera poeta latinoamericana en recibir un premio Nobel de Literatura, con aportaciones importantes en la poesía y la novela, cuyas palabras aún resuenan en latinoamérica: “Hay besos perfumados, besos tibios que palpitan en íntimos anhelos, hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos.” ¿Cómo dejar de un lado la genialidad de Rosario Castellanos? Una mexicana que cultivó su poesía con temas feministas y culturales, cuyas ideas retóricas deben leerse más allá de su aparente significado: “Convulsa entre tus brazos como mar entre rocas, rompiéndome en el filo del gozo o mansamente lamiendo las arenas asoleadas.” Podríamos seguir mencionando un universo de mujeres literatas, nacionales, latinoamericanas e internacionales, que han dejado una imborrable huella con el cúmulo de literatura de alta calidad que han aportado a la historia. Vayamos más allá de lo comercial y sumerjamos nuestra mente en el extraordinario mundo de la literatura vista desde una postura más neutra, con los ojos de una mujer.


Tintero

5 ▶ Lunes 11 de Febrero de 2013

COLUMNA

Barra Brava: Las palabras no tan violentas. Leandro Azcorra

Parte I

P

Niñez y Fútbol ara Renatta, SebasLa inocencia en sus ojos, sus catián, Lorenzo, y Jaime, bellos despeinados, su mirada de que la ingenuidad de su siempre querer aprender y las ganas conciencia guíe su im- exasperadas de hablar, la ingenuipetuosa niñez por el fascinan- dad de hacer travesuras, el deseo de te mundo de la imaginación. ser mujer al pintarse los labios, hacen de la bebé una muñeca adorada por el padre con sangre azulcrema. Los colores enfundarán su piel, el escudo lo tendrá grabado en su corazón, fervorosa cantará regocijos y Puedo escribir que la pequeña tristezas, y sin razonarlo, ella se ha- de la dinastía Uranga será aficiobrá enamorado, no de un hombre, no nada a chutar el esférico. Renatta de su amor. Sollozando de alegría se parece estar ligada al fútbol sin verá enamorada de un club de fútbol. aún tener conciencia de la palabra misma, esto por la pasión desorbitada del padre, abuelos y tíos por “De pendejo me enseñaron a “ese club”, al cual llaman, América. quererte y a seguirte a donde vayas a jugar”, si bien, la línea anterior alude a una canción de Chacarita, en De igual modo puedo hacer disMéxico la palabra “pendejo”, se con- crepancia a que club le irá. Es vercibe como una grosería, un despec- dad que todos en aquella casa le van tivo para indicar que es un tonto, a “ese club”, pero desde que visito un idiota o carece de inteligencia. ese nido, y a esa mujer que quiero, la cual produce delirios dramáticos, que chuta balones actuando y entoCaso contrario en Argentina, na cánticos para alentar al público donde se alude a un niño o bebé sin del teatro, pongo en incertidumconciencia para decidir, o más simbre si Rennata será americanista. plificado, alguien más joven. Pero en dicha canción no se trata de interpretar el significado, sino cómo Tal vez al leer esto su padre me nace el amor hacía la camiseta. diga “pinche cabrón”. Renatta se pasea en el limbo de su niñez sin conciencia entre el americanismo y El hincha nace desde esa reun atlantista. La trascendencia del cóndita herencia familiar, la certiempo podría hacer que ni el Amécanía de esos colores y escudo con rica ni el Atlante tengan a una nueva el barrio, o bien, la idea de partenhincha y después de todo siga los pacia a una ciudad entre otras forsos de la bella tía la cual me enfunde mas. Renatta parece ser que se inde besos por estas tardes de febrero. clinará por la herencia familiar.

Feliz Navidad Javier Sosa

T

e regalo éstas palabras, por qué es todo lo que tengo, lo que me hace especial y maravilloso.

Te regalo mis fantasmas y pesadillas para que los guardes en tus labios y los dejes libres al respirar. Te regalo mis canciones, mis melodías y pasos de baile tal vez torpes, tal vez pocos. Te regalo el rojo de mis pinturas y las líneas de mis dibujos, son el mapa de mis pensamientos que van hacia ti. Te regalo cada beso en tu cue-

Tinta a secas Pedro Hernández

I

Amor y amistad

maginemos que el día del amor y de la amistad se celebrase el 7 de agosto. ¿Por qué? Sencillo, el día de San Cayetano es el marco perfecto para celebrar el producto de la actividad del comercio y del trabajo que suscita tal fecha. Así es, San Cayetano es el patrono del trabajo. La festividad religiosa de San Valentín fue borrada en el calendario eclesiástico de la Iglesia Católica en el año de 1969, luego de que se consideró que quizá el origen de este santo sea legendario y no sustentado en la realidad histórica. Así como la festividad y la historicidad de este santo, podríamos decir que la festividad occidental en honor del amor entre la humanidad es bastante legendaria que digamos. ¿En realidad la celebración del día del amor y la amistad es el resultado de una seria reflexión entre la situación personal con nuestro prójimo? No es la primera vez que se hace esta pregunta, lo importante en este sentido es poder reflexionar sobre el valor real de nuestras expresiones de felicitación. En algunos casos nuestros mejores sentimientos solo podrán ser expresados en mensajes de texto, en otras ocasiones vía inbox, un tweet o algún escueto e-mail. Algunos pocos unas llamaditas telefónicas, tal vez más valiosas.

Y bueno, ya siguiendo en el cauce de la reflexión sobre el amor, la amistad y demás cosas, me preguntaré si al menos en los regalos que POESÍA se otorgarán a los seres queridos dejarán de regalarse puerilidades y objetos frívolos e innecesarios. llo, en tus manos, en tus labios… (globos, corazones y peluches) Mentira, esos me los quedaré yo. No es que sea un monstruo pero aquí se trata de hablar a seTe regalo mil sonrisas y el ar- cas y creo que no habrán mejores coiris que las causa y un es- inversiones que regalar un libro, pejo para que lo encuentres. algo que de verdad alguien necesite como una suscripción a un Te regalo mi esqueleto, para gimnasio o una entrada al museo. hacer un refugio para tus silenSolo para terminar estas lícios una jaula para tus manías. neas les dejo con los fríos datos: Te regalo lo que fui, lo que seré lo El año pasado solamente en averiguaré en el camino azul, lejos el D.F. se esperó un consumo de tu mirada cerca de tus recuerdos. de 900 millones de pesos para la temporada de San ValenTe regalo un para siempre disfraza- tín. Cifras de la CONACOPE. do de llovizna y con el último dispaIncreíble ¿no lo vemos así? ro de locura te digo adiós….preciosa fantasma de las navidades pasada. Pero ya para terminar nada

Tintero › Contacto: camuflaje_de_palabras@live.com

▶▶▶

COLUMNA más recordemos no comprometer nuestra billetera o nuestras tarjetas para satisfacer algunos caprichos. Tal vez nosotros como sociedad no estemos legitimando nuestros sentimientos con un regalo tangible, pero intangiblemente lo estaremos haciendo de manera más profunda si regalamos todos los días amor. Carnaval La fiesta de la carne le dicen. Tórridos calores emanados del desfogue corporal, que solamente logran contenerse por medio de ríos de ámbar, el vital líquido deja de ser el agua. Los cadenciosos ritmos inundan la ciudad, música tropical, cadereo, movimiento de pies, sonrisas. Todo es así mientras el reinado de momo se ejerce en la ciudad de Mérida. Tal vez no sea Veracruz, Mazatlán o Campeche pero en Mérida el carnaval es una festividad que logra conjugar todos los aspectos sociológicos que definen una idiosincrasia en la localidad. La gente del interior del estado de Yucatán llega con la esperanza de buscar en el alcohol y la diversión el escaparate que no se vive en sus municipios. Y así, durante la fiesta enteramente entregada a los vicios y los excesos se viven diversas estampas. No faltan los niños disfrazados que están llorando porque sus padres le compren alguna golosina, no faltan los hombres que se visten de mujer para darle rienda suelta a su sexualidad heterogénea, se ve de todo. Así como la sociedad aprueba los aspectos más positivos entre lo que cabe de esta fiesta, también proporcionalmente vemos el saldo negativo de la fiesta. Bacantes en decadencia que le rinden honor a Morfeo en las avenidas de la ciudad, musas que degeneraron en las más impertinentes conductoras, toneladas de basura que le hacen juego a toda la parafernalia carnestolenda que adorna el Paseo de Montejo, y además el caos vial que genera la necesaria fiesta patronal en honor a dioses extranjeros que se avencidaron también en Río de Janeiro y otras ciudades cariocas. Tengo una teoría de que al menos la mitad más 1 no va a ver el paseo de las comparsas, teoría sustentada en la duración de 4 horas de diversión para bacantes disgregados que llegan luego del paseo para darle rienda al culto a Dionisio. Y si alguien quiere refutar esta afirmación poco categórica, nada más acérquese al paseo de Montejo y mire.

Colaboración del lector › Maely Espinosa


CONTACTO: camuflaje_de_palabras@live.com REDES SOCIALES Twitter: @LeTintero Facebook LeTintero

Tintero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.