Tintero

Page 1

Lunes 1 de Abril de 2013

Año I / Número X / Mérida, Yucatán

LIBROS MUSICALES

COLUMNA

La Caja Torácica

C

Javier Sosa

omo sabrán en esta edición número 10 de tintero (aprovecho para agradecer a todos los que nos leen, muchas gracias) tenemos un tema especifico, que es la decadencia de la lectura en nuestro país y la verdad no se me ocurre mejor forma que apreciar la lectura que a través de la música, hay muchas canciones que han sido inspiradas en libros. Como soy un “rebosante” de creatividad, les seleccioné una lista de canciones inspiradas en distintas obras literarias. Por desgracia muchas de las canciones son algo “viejitas”, nada que un melómano cualquiera no pueda disfrutar pero es curioso cómo las bandas de rock actuales, no se influencian de libros, o por lo menos no como hace algunos años, al parecer la decadencia de la lectura también afecta a la música. Comencemos con una de mis canciones favoritas de la historia y seguramente también de algunos expertos musicales de mayor edad, Venus in Furs de The Velvet Undergound, inspirada totalmente en La venus de las pieles de Leopold Von Sache – Masoch y nos cuenta la historia de Severin, un personaje sadomasoquista, que es sometido ante una mujer, cabe recalcar que el término sadomasoquismo esta derivado del autor de esta novela, siendo Sadoch el pionero en este género. Uno de los iconos del rock Led Zepellin, tiene una de sus canciones inspiradas en el Señor de los anillos, obra maestra de J. R. R. Tolkien. La canción The battle of evermore es parte del clásico álbum Led Zepellin IV donde también vendría el himno Starway to heaven. Siguiendo con los clásicos, Pink floyd tiene el álbum, Animals inspirado totalmente en Revolución en la granja de George Orwell. Este también ha servido de inspiración para Radiohead quien usan su obra 1984 para inspirarse y realizar la excelente canción 2 + 2 =5. Muse también se inspira en este libro para su canción The resistance donde menciona literalmente a Winston y Julia, protagonistas de 1984. También hay varias joyitas

musicales en español, basadas en libros o relatos literarios como el poema Annabel Lee de Edgar Alan Poe que tuvo su versión en español de la mano del grupo Radiofutura a mediados de los ochentas y luego sería covereado por el también español Enrique Bunbury. “Aquí y ahora”, canción de Gustavo Cerati está basada en el cuento, “El jardín

de los senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges. Ya por último y por mero dato curioso cultural y musical el famosísimo video de R.E.M. Losing my religión, (canción que todo el mundo conoce) está basada en “Un señor muy viejo con unas alas enormes.” No puedo irme sin mencionar a Nirvana con scentless apprentice, inspirada en

el libro favorito de Kurt Cobain: El perfume. En fin las bandas de hoy en día ya no se inspiran en obras literarias, o por lo menos no las más famosas y reconocidas, definitivamente la falta de lectores no solo afecta a la industria del libro,sino también a la musical al abandonar a una de las más universales fuentes de inspiración, la literatura.

Director: Leandro Chacón Azcorra Diseño: Leandro Chacón Azcorra/Pedro Hernández Kantún Edición:Pedro Hernández Kantún


2▶

Tintero

Lunes 1 de Abril de 2013

DE LA PLUMA AL CARACTER Sección Editorial

COLUMNA

Rincones de la ciudad

A

Arturo Victoria Pérez

mí me parece que la lectura es uno de los mejores pasatiempos del ser humano. El hábito de leer puede conducir a aprendizajes valiosos, experiencias e imaginaciones placenteras y conformar una habilidad crítica de la vida cotidiana. Además, la lectura juega un papel, a veces relevante, en el cosmos de la vida y la experiencia mismas: definiendo acciones, orientando decisiones o alentando el conocimiento sobre los rincones de una ciudad. Se cuentan numerosos temas y títulos de lectura en la actualidad, asimilando que unos cultivaban culturalmente al ser humano más que otros. Afirmando que la lectura es una práctica individual-social que, entre otras cosas, permite a una persona adquirir y apropiarse de determinado capital cultural (información, conocimiento, etc.)

sobre un lugar, precisamente señaló lo fascinante de leer sobre los rincones de la ciudad de Mérida. La lectura de Mérida podría generar una interpretación más adecuada y crítica de su realidad social, sus espacios, sus interacciones y proyectos comunes. Indagar sobre el papel de las iglesias, la historia de sus corredores, haciendas, ciudades arqueológicas, etc. dotaría a muchos ciudadanos de una percepción diacrónica de cómo se llegó hasta la actualidad y las historias que la conforman. Los rincones de la ciudad son a la vez espacios físicos e historias (narrativas) interactuando en el transcurrir del tiempo. Para goce de sus habitantes, numerosas construcciones y vestigios de distintos períodos de la ciudad perviven integrados con diversas funciones (u ocasionalmente en abandono) a la vida urbana. En ellos, los meridanos tienen la oportunidad de vis-

Tinta a Secas Pedro Hernández

LEER EN PRIMERA FILA

M

No obstante, es necesario completar tal contemplación de los espacios con conocimiento sobre ellos, para desarrollar un panorama más extenso de aquéllos. Para ese objetivo, la lectura puede tener un rol preponderante, consultando libros sobre la historia de la ciudad y las distintas zonas arqueológicas e históricas que, de uno u otro modo, están insertos a la dinámica urbana. La lectura propicia la interpretación urbana de esos vestigios de forma nueva, exquisita y hasta curiosa. Finalmente, se puede afirmar que la lectura apoya la labor de desarrollar el intelecto, crear cosmovisiones críticas sobre el contexto social. Además, leer juega ese papel importante en conocer más a fondo la ciudad, a interpretarla desde otra perspectiva. Leer ayuda a crear y mejorar una ciudad. Saavedra. Sin embargo, como dijera la sabiduría popular: “Una golondrina no hace la primavera”.

COLUMNA

ientras voy sentado en el transporte público puedo observar muchas cosas, algunas curiosas, simpáticas, tristes y pareciera que nada de lo que ocurre es extraordinario. Allí vamos como masa, sentados de manera arbitraria. Algunos escogemos el asiento que da hacia el pasillo, por comodidad; otros elegimos hasta atrás, para poder estar con los amigos; algunos eligen del lado de la ventana, para sentir a la brisa acariciando el rostro en la mañana; cuando son las 2 de la tarde nos ponemos del lado donde el sol esté al acecho simplemente y no en contacto con sus candentes rayos. Yo, particularmente elijo en la tercera fila, de preferencia. ¿Por qué la tercera fila? Bueno, pues la primera fila es para las personas de la tercera edad y para aquellos que tengan dificultades, también dejo la segunda fila para esas personas aunque no tenga la marca. De todas formas, la tercera fila es la más cómoda para leer, el vaivén del automotor se siente menos de ese lado.

lumbrar parte del modo de vida de distintas sectores de las generaciones pretéritas. Este aspecto tangible de los espacios es sumamente importante en la aprehensión de los rincones de la ciudad.

Me han dicho que no es muy recomendable leer mientras se está en un vehículo, alguien me dijo que si se hace un esfuerzo por leer cuando el movimiento es intenso en el camión, puede ocurrir con el paso del tiempo un desprendimiento de la retina. Pero bueno, yo leo cuando el camión transcurre por avenidas largas en donde no hay tantos frenos y el movimiento es más uniforme y limpio, de manera que no produce malestar al leer. Parece buena idea, aunque luego me doy cuenta de que cuando entro a una colonia y el movimiento es muy fuerte, tengo que dejar la lectura muchas veces en lugares donde la narración o el discurso están en un buen momento. Ni modo, todo sea por cuidar las retinas. A veces viajo con compañeros lectores en el camión, algunos de ellos con revistas o periódicos, ya he identificado a una señora que lee siempre la novela Jazmín (esas de amores y desamores) y de repente una que otra persona que lleva entre sus manos obras de la talla de Julio Verne y de Miguel de Cervantes

Y es que siempre se dice que México es un país poco lector. He tenido la oportunidad de conocer algunos puntos de vista que se contrastan y que vienen a ilustrar cosas realmente importantes y que tienen que ponerse sobre la mesa para analizar y conocer más sobre lo que ocurre en este país. La verdad no pretendo ahondar mucho en una temática que para satisfacer los parámetros científicos o simplemente convencer al subjetivo tendría que concluir de una manera categórica de que el mexicano no lee; no, no es la idea. Simplemente tiene el carácter ilustrativo. En pláticas con un colaborador de Tintero, vecino mío y oriundo del mismo pueblo (Tizimín) he escuchado y hemos llegado a una especie de conclusión de que la gente sí lee. Curioso, lo único en lo que hacemos énfasis es en categorizar el tipo de lectura a la cual la gente presta su atención. A ojo de buen cubero creemos que la gente prefiere leer un TV Notas o un periódico sensacionalista, de esos que cuentan chistes de doble sentido y se burlan de los infortunados que tuvieron algún accidente. Las pub-

licaciones (valdría la pena hacer un sondeo para ver si nadie se enoja por llamarlas “basura”) de ese tipo, pareciera que van en incremento. Con solo 50 palabras por página y una tremenda imagen llamativa hacen creer a la gente de que lee. Pero bueno, eso ya es otra cosa. No creo que la solución se encuentre en denostar a las publicaciones “menos productivas”. (utilicemos mejor un eufemismo) La solución, insistiré, viene de casa y tiene que ver igual de la gente con la cual alguien pueda juntarse en la escuela o por la dirección de algún buen profesor o simplemente por azares de la vida. Y sin embargo tampoco podemos decir que el sistema no puede hacer algo, y eso que libros hasta se han regalado, como por ejemplo en Yucatán con la Biblioteca Básica que contiene obras interesantes y educativas. Los libros de texto gratuitos, en especial el libro de lecturas, contiene hermosos relatos para encandilar la pasión del educando por la lectura. Esos libros de lecturas traen poemas de Cortázar, cuentos de Oscar Wilde, extractos de textos de Exupery y muchos más textos. Guillermo Sheridan cita a Gabriel Zaid en un artículo para Letras Libres (Abril de 2007, La lectura en México) y éste indica que el mexicano lee 2.8 libros por año. En ese mismo artículo Sheridan menciona que el 40 por ciento de los mexicanos nunca ha entrado a una librería. ¿soprendente? Ahora otro último dato que Sheridan nos proporciona, según un estudio de la UNESCO y la OCDE ubican a México en el lugar 107 de entre 108 países en un estudio sobre la lectura. Pero el panorama puede que si ponemos algo de voluntad, poco a poco sea menos desalentador. La oportunidad de que nosotros como integrantes de la sociedad, podamos aportar un granito de arena está allí, en alguien a quién podamos regalarle un libro, algún texto de valor, algún pedazo de magia, de conocimiento, de virtud, de historia y del esfuerzo de alguien que quiso compartir al mundo parte de sí mismo. La empresa no es cosa cualquiera, enfrentar a siglos de desinterés a abrir un mundo sin dibujitos, de puras líneas, más de 200 páginas y que parece que nunca terminará. Que los sueños del que abra un libro sean bendecidos con el placer que éste produzca y que la dicha sea inextinguible con cada nuevo mundo que recorra a través de sus líneas.

Tintero › Colaboradores: Alicia Bolaños de la Serna, Gretta Sánchez Mejía, Javier Sosa, Arturo Victoria Pérez


3▶

Tintero COLUMNA

Tlamatini: El que sabe.

COLUMNA

Notas Perdidas

Alicia Bolaños de la Serna

Gretta Sánchez Mejía

VÁMONOS MIDIÉNDONOS

A

ctualmente México es uno de los países que tiene el índice de lectores más bajos, se estima la cuenta de que lo único que leen los mexicanos son los libros de texto gratuito que se brindan durante la estancia en la educación básica, y eso porque los maestros los obligan a repasar sus lecciones. Esto es de mucho interés para nuestra sociedad, porque es la que nos rige en la forma de satisfacer las necesidades del hombre, y una de las necesidades que poco vemos satisfecha es la del fomento a la lectura. México necesita ser un país con un índice de lectores mayor. Pero ¿qué hacer cuando ésta opción no está al alcance de ser solventada por nuestros bolsillos? Es un problema. Realmente hay personas dispuestas a leer y no tienen el nivel económico para adquirir algún libro. Les comentaré acerca de lo que viví encaminada a esto, fíjense que en mi Universidad estuvieron regalando unas tarjetitas para fomentar hacia la lectura, era por así decirlo, una feria de libros, pero lo que más me llamó la atención de ahí es que decía que no hay excusas para no leer, y que habría grandes ofertas y enormes descuentos para que todos adquirieran algún libro que fuera de su interés. Fui a darme un buen paseo por ahí, dándome cuenta de que no había ofertas, sino precios muy elevados y temas muy selectos. Como habría de ser esperado, yo no adquirí nada. ¿Por qué? Porque realmente los libros que estaban a disposición de mi bolsillo eran libros que no eran de mi interés, nada que de lo

que podía aprender, estaban muy mal. ¿y los descuentos? Se suponía que estarían más baratos por el simple hecho de que estaban en dentro de la Universidad. Creo que nos han querido vender la faceta de que leer es realmente barato. Entendí simplemente que no hay disponibilidad ni acceso a la lectura en México, yo creo que es por la falta de organismos que apoyen a la lectura, no con un solo objeto, sino que le den la importancia y la accesibilidad al público, que nadie se quede sin leer. Es por eso que la cultura en México no avanza, y nunca va avanzar. Cada vez nos estamos quedando más atrás, tenemos todo para salir adelante y no lo hacemos porque no se les da la oportunidad. Sinceramente yo no veo el avance de los mexicanos en interesarse más en la lectura, ojalá esté equivocada, pero en un buen tiempo nos quedaremos rezagados como hasta ahora. Creo que si todos mostramos un poco más de interés en la lectura tal vez los organismos hagan algo para ayudar a rescatar este hábito tan preciado. Así que mexicanos, vamos a ponernos de acuerdo para dar un giro en esta perspectiva mía. Debemos alimentar nuestro conocimiento y mientras la economía no esté bien en casa, podemos ahorrar y comprar un libro, debemos de encontrar la manera de satisfacer esto. Hagamos posible el fomento a la lectura aquí en México. En nuestras manos está que todo esto se realice, vamos a demostrar que podemos ser pobres económicamente pero que somos ricos en capacidad y conocimiento, con hambre de lectura.

POESÍA Javier Sosa

EL SIMPÁTICO POEMA DEL HOMBRE CIEGO ENAMORADO

P

equeño suspiro azul, colores encontrados tras el espejo, un poco de esperanza para los días nublados, revolcándose entre el amarillo de tus abrazos después de bailar en el lodo aplastando el gris con tus manos.

Caminas con las hojas haciendo volar el verde bajo tus pies, como si el blanco de las nubes fueran tu titiritero amable, pequeño Pinocho, de mejillas rosas y dientes negros por tus besos sabor chocolate.

Lunes 1 de Abril de 2013

Cuéntame una historia de terror, bebamos café y enamorémonos del arcoiris hagamos explotar el púrpura del universo con cada mordisco, déjame dormir en las cenizas, déjame disfrutar la estaca en mi corazón. Despertaré cada mañana con tu voz anaranjada de tanto extrañarme, miraré tu sonrisa y el carmín de tus latidos me guiará por el camino divino, donde todo es blanco, como los recuerdos de un oso polar.

LA RESIGNACIÓN DEL PRINCIPITO

E

l último domingo de Marzo, como cualquier otro domingo del año, era un día más entre la semana y día que no terminó siendo tan aburrido como los demás. Era un domingo en donde los niños preparaban sus mochilas para ir a jugar con sus amigos los libros a leer cuentos en la escuela, donde sus maestros las vocales les enseñan a escribir bien el castellano. Un domingo perfecto para paralizar un país entero con un simple partido de trogloditas corriendo sin sentido detrás de un balón. También era un domingo de lamentaciones por parte del director de esta publicación, el cual vive afligido desde hace ya varios domingos por las constantes derrotas de su equipo, donde, me cuenta la actriz del retrato, que son los números quien le colocan la soga al cuello y es el fantasma de la porcentual el que lo amenaza con darle un tiro en la sien al final de la temporada. Era un domingo más donde la actriz del retrato provocaba una catástrofe con sus gritos al sentir el pico afilado de un pájaro a punto de degollar su pescuezo. Y era un domingo más que no sabía del principito. Todo el día de ese domingo estuve pensando en él y preguntándome qué habrá pasado con aquel distinguido visitante que usurpó, hace ya varias semanas atrás, mi apartamento. Días antes, Leandro me había preguntado sobre el principito, me cuestionaba si sabía alguna información sobre él, pero con una cara triste le contesté que no. Durante la tarde, me dirigí a la casa de la actriz, quien recién llegaba de ensayar su próxima obra, Alicia en el país de las maravillas. Había sido tan benévola conmigo días atrás que me había invitado a comer a su residencia teatral. Cuando llegué enseguida nos propusimos a realizar las labores culinarias debido al hambre que azotaba con fuerzas nuestras tripas, el resultado arrojó: tacos refritos rellenos de pollo con una exquisita salsa de mole, con romanita y cebolla picada bañada en una capa sencilla se crema, dicho platillo lo terminamos complementando con un suculento guacamole. Al término de la comida la actriz me preguntó lo mismo que Leandro, ¿Y el principito?, al igual que al autor de Barra Brava, le respondí con un tajante no con la cabeza. La situación ya se tornaba algo sospechosa. Ya eran dos personas

diferentes quienes me preguntaban por él, eso provocó que piense más en el principito, más de lo que ya lo hacía en ese domingo. Durante el recorrido a mi casa me puse a pensar en las diferentes situaciones que podía haber pasado el principito para que su amada lo volviera a ver, en eso pensaba cuando caí en la cuenta de que las posibilidades que habíamos creado él y yo, no las podía realizar. Me puse nostálgica tras el pensamiento, melancólica como un atardecer de domingo. En el mismo trayecto se me esfumó el pensamiento, y la idea de saber sobre el principito se fue aboliendo tras el agobio que sufría mi mente para poder escribir de nuevo, pensaba tanto qué podía escribir que una idea se esfumaba una tras otra hasta que alguien me dijo: señorita, señorita levántese. Hemos llegado al paradero y debe bajarse del camión. En efecto, me había dormido. Ruborizada bajé del camión. Caminando pretendía culpar al sol de influir en los colores que detonaba mi cara, aunque sea una mitomanía en mi cabeza. De ahí en adelante, el llegar a mi casa, fue cómo el mismo trayecto que usa el niño de los tamales: sin un destino pero con un solo propósito, vender los tamales. En mi caso, era sólo llegar a mi apartamento, hasta que pude observar cómo la noche caía lentamente sobre el sendero luminoso del horizonte, bañando de oscuridad a la cuidad. Donde los pájaros se refugian en las copas de los árboles más altos para soñar con espantar a actrices temerosas de un picotazo. Donde las casas del barrio de Santiago se preparan para sollozar tristes y amorosas por los años de la colonia. Llegué a mi apartamento. Tiré el bulto en la mecedora de la abuela. Mis manos sustrajeron de mi cuerpo los jeans color azul que mi retaguardia suele sostener. Posteriormente fue la blusa. Dejó caer el brasier y fueron mis manos quienes me colocaron una sport que transparentaba mi alma y algo más. Me disponía a leer a GGM cuando alguien tocó el timbre. Sonaba como cuando vino el principito por primera vez. Sin cambiarme, y sin saber por qué me dispuse a abrir la puerta de tal manera, me dirigí con mucha alegría hacía la puerta. Cuando le di vuelta a la perilla y al mirar que no había nadie, por un momento pensé que era él, pero más rápido murió la ilusión en el desolado pasillo al mirar que en el

Tintero › Colaboradores: Alicia Bolaños de la Serna, Gretta Sánchez Mejía, Javier Sosa, Arturo Victoria Pérez


4▶

Tintero

Lunes 1 de Abril de 2013

COLUMNA

Chifladerías Pedro Hernández

PARA NOSOTROS

E

n esta ocasión en chifladerías dejaremos a un lado las infecciones y demás cosas que se han pasado por mi mente como un torrente desordenado y tempestivo. La idea de escribir surge por necesidad de ser leído, simple. Nietzsche detestaba a los que leían solamente por leer, como si más allá del pasatiempo no se encontrara didáctica o placeres. También el autor de Zaratustra y de “como se filosofa a martillazos” creía que el autor debería escribir siempre con su sangre “Quien escribe con sangre y en forma de sentencias no lo hace para que los demás lo lean, sino para que aprendan de memoria sus escritos”. De esta manera categórica el filósofo nihilista tenía la firme convicción de que la lectura iba en pos del conocimiento y de la obtención de un nivel más alto de superación. Ahora bien, en este número especial de Tintero, camuflaje de palabras; les ofrecemos un pequeño esfuerzo por enfatizar en la lectura. Por lo menos, usted que nos lee es muy probable que esté consciente de que nuestro país necesita lectores de calidad, gente que encuentre placer en un viaje por letras. En tomar el libro, revista o

Annabel Christ Javier Sosa

E

ste escrito es una modificación del poema Annabel Lee de Edgar Alan Poe mezclándolo un poco con Jesucristo de la biblia, la idea era mezclar dos personajes literarios distintos para si crear uno nuevo en diferente contexto, espero sea de su agrado. Hace muchos muchos años en un reino bajo el sol habitó una señorita cuyo nombre era Annabel Christ y crecía aquella flor sin pensar en nada más, que en ser amada, como ella te había amado a ti. Éramos sólo dos más diez niños mas tan grande nuestro amor, que los ángeles del cielo nos cogieron envidia pues no eran tan felices, ni siquiera la mitad como todo el mundo sabe, en aquel reino bajo el sol. Una corona de espinas sangró su rostro aquella tarde, arrancando el corazón de la hermosa Annabel

periódico y que de allí no simplemente asimile los textos como una verdad absoluta, sino que los cuestione, los critique y analice. Yo creo que la realización de cualquier escritor es ser leído, ser criticado y sobretodo recibir cualquier sugerencia, aunque no sea siempre una sugerencia complaciente o aduladora. Digo, igual y para la realización de algún gran escritor estaría involucrado un premio nobel, eso no le cae mal a nadie. Y entonces usted amigo lector de la sección chifladerías, regáleme en el correo camuflaje_de_palabras@ hotmail.com alguna crítica, queja o sugerencia para ver la manera en la cual podemos mejorar y encontrar en esta sección la manera de interactuar que sea enriquecedora para los que la hacemos. Los que la estamos haciendo de escritores queremos leerles a ustedes, a los que nos leen, a los que quizá se quedan a mitad de un texto porque les pareció anacrónico, mediocre o falso. La mejora constante es lo que buscamos, a lo que aspiramos y amamos, a crecer. Y no queda mucho por decir, leer es un viaje maravilloso, desde lo fantástico hasta lo real. Desde la época de las tintas hasta los e-books digitales la mecánica de la lectura no cambia, los caracteres son los mismos (claro, dependiendo del idioma, pero la base sintáctica sigue conservando la idea) y la idea es la misma: generar interés en el lector de seguir leyendo y quizá aprender un poquito más y mirar las cosas de otra manera menos habitual.

piso yacían diferentes recibos que por supuestamente eran para mí. Los recogí y entré. Pude observar, al momento de revisarlos, el recibo de agua, teléfono y cuentas bancarias de un tío que hace mucho ya no vive en esta casa, hasta que vi una que sólo decía mi nombre. La abrí y vaya sorpresa que me llevé, era él. El principito me había escrito como me lo prometió. Decía algo así: “Hola Alicia, esto te debe llegar en aproximadamente un mes, espero que al cartero no se le olvide mandártelo, ya que con él le he encomendado que te mande esta carta cuando llegue la hora, creo que si lo hará. Él era mi amigo. Antes de empezar quiero pedirte una disculpa por llamarte “No sé cómo te llames”, te preguntarás cómo supe tú nombre, pero me enteré después de leer tú columna donde hablabas de mí, un día después de mi visita. Te lo agradezco y te pido perdón por lo descortés que en su momento. Quiero agradecerte de nueva forma, el obsequio de la silla, me ha sido muy útil y muy cómoda pero en los siguientes días te debe llegar. Te la he enviado de regreso. Prometí escribirte y aquí me tienes. Me gustaría informarte personalmente que hace dos semanas he desaparecido de este mundo. Después de irme de tu casa me puse a pensar y analizar qué podía realizar para que mi amada me volviera a mirar de nuevo y decidí morir por ella, y así aceptar lo que siempre he sido. Decidí morir de la misma manera en que ella me dio vida, de la misma manera en que

mis ojos se enamoraron de ella, de la misma manera de cómo me enamoré de ella. Decidí morir ante su mirada eterna. Antes de llevar a cabo mi sacrificio, le pedí de favor al cartero guardar esta carta y que escriba esto en mi cara: “Es tanto el amor que te tengo amada mía, que sollozar por no tenerte me mata lentamente. Hoy ando con el corazón despedazado por mis funestas letras; te digo que te amo como jamás me enamoraré de otra. Mis ojos serán sólo tuyos al igual que mi alma. Te digo hoy que renuncio a esta vida por volver a sentir mirada, por volverme a sentir mirado por una bella flor como lo eres tú. Decido amarte en la otra vida, a donde quiera que te lleve el viento; decido llevar tu retrato en mi memoria. Adiós amada mía, hoy me has hecho el hombre más feliz”. Nunca sabré si me volverá a mirar, por lo menos quiero pensar que hice lo mejor por este amor que me carcomía por dentro y del cual tú fuiste te testigo. Adiós querida Alicia. Al terminar de leer la carta no pude aguantarme y me desaté en un mar de lágrimas, todo por saber que ya no se encontraba en este mundo. Su muerte fue triste y romántico a la vez, pero hubo algo muy cierto que me dijo la última lágrima al recorrer el sendero pecoso de mi mejilla: No es común mirar como un libro se resigna a ser libro por un amor que lo terminará olvidando, cada que eso pasa un gran libro se edita, por el simple hecho de ser mirado por esa musa asesina.

COLUMNA

Christ, luego vino a llevársela su santa parentela para incrustarla en una cruz en aquel reino bajo el sol. No brilla la plata sin traérmela en sueños, ni con veinte monedas olvido sus ojos y así paso dos noches acostado con ella mi querida hermosa, mi muerte, mi esposa. Nuestro amor era más fuerte que el amor de su santa madre, que sabe más como dice de las cosas de la vida, ni los ángeles del cielo ni el lucero del alba, separarán mi alma de la de Annabel Christ. No brilla la plata sin traérmela en sueños, ni con veinte monedas olvido sus ojos y así paso dos noches acostado con ella mi querida hermosa, mi muerte, mi esposa. En aquel sepulcro bajo el sol, en su tumba de arena silenciosa. Hace muchos muchos años en un reino bajo el sol habitó una señorita cuyo nombre era Annabel Christ y crecía aquella flor sin pensar en nada más, que en ser amada, como ella te había amado a ti.

Tintero › Contacto: camuflaje_de_palabras@live.com

Alicia en el Espejo: Letras y más pasiones. Leandro Azcorra

EL PREMIO PÓSTUMO CHARLES DARWIN

B

oris Strugem, el cuidador de un zoológico en Alemania, llevaba 16 años al cuidado del Zoológico Nacional de Frankfurt. Conocía de principio a fin las ocho hectáreas del parque y todos los animales que se encontraban en ella. Después de leer el periódico del Sábado 30 de Marzo de 1998, y como pasaba todos los días después de leer el diario, Boris se dirigió, como todos los días, a compartir el desayuno con los orangutanes. Boris y sus amigos comían un nutritivo coctel de frutas basada en banano, sandía, melón y papaya. Para acompañar el desayuno se bebían vasos de leche, licuados de avena y chocomilk, mientras él y los primates

veían embobados el televisor. Posteriormente iba con las jirafas a pintarle las manchas que los visitantes del zoológico admiraban, y que en realidad ignoraban que dichas jirafas fueran albinas. Cuando terminaba con ellas, iba con los hipopótamos a refrescase en sus aguas y a practicar nado sincronizado con los mamíferos. Ellos practicaban todos los días para los próximos juegos olímpicos. El entrenamiento y el chapuzón duraba una hora, era tanta la destreza que Boris había desarrollado que ya movía las orejas como los hipopótamos, y esto era promesa de medalla de oro para los alemanes. Al medio día iba a practicar artes marciales con los osos panda. Bo-

› Twitter: @LeTintero › http://www.facebook.com/LeTintero


5▶

Tintero ris era cinta negra en Karate y Tae Kwon Do, y también pertenecía al equipo olímpico alemán. A la hora de la comida iba con los Leones, los cuales le preparaban diferentes asados argentinos y con la sangre de los antílopes muertos preparaban el más exquisito Fernet que Boris jamás en su vida tomaría. Por las tardes iba a la clase de yoga con los flamingos y antes de irse pasaba con los elefantes a darles laxantes a aquellos que estaban estreñidos. La tarde del Domingo 29 de Marzo, Boris había sido llamado a su apartamento con urgencia. El director del zoológico le indicó que Cornelius se encontraba estreñido desde hace tres días y que si seguía así para el Lunes, este no podría dar clases. Cornelius era descendiente del elefante blanco, era, al igual que sus familiares, un elefante culto, un poeta romántico que sollozaba todas las tardes por sus familiares en Asia, donde cada día, al menos moría uno por los cazadores de marfil. Cornelius había ganado diferentes premios por su prosa marfileña en poesía. Gozaba de tanta popularidad que daba clases a los estudiantes de filosofía y letras de la Universidad de Frankfurt, los cuales tomaban clases con él los lunes a las ocho de la mañana en la biblioteca del Zoológico. El Jueves 26 de Marzo, Cornelius se había comido media tonelada de tamales de salsa verde - Cornelius era amante de la comida mexicana-, 10,000 tacos de suadero, 5000 quesadillas de huitlacoche y 25, 000 vasos de refresco pascual, lo cual le había provocado una indigestión que obstruía la única salida de dicha comida. Pero no fue hasta la noche del domingo cuando el paquidermo ya no se pudo levantar, lo cual provocó la preocupación del director del zoológico con que Cornelius no diera clases el Lunes. Boris al saber el grado de estreñides, se dirigió a la bodega del Zoológico a buscar los laxantes que les proporcionaba a los paquidermos. Para dicha magnitud de bloqueo, Boris le aplicó tres veces la dosis necesaria a Cornelius, esperando que esa misma noche el elefante descargue todo lo que su alma había estado almacenando desde el Jueves. La mañana del lunes, Boris llegó una hora antes de lo habitual, esto con la finalidad de revisar a Cornelius. -¿Tuvo efecto?-, preguntó Boris. – No, hasta ahorita no-, dijo el paquidermo. Al saber la respuesta, Boris fue a la bodega por una dosis más para poder suministrárselo, y así lo hizo. Diez minutos antes de su clase, Cornelius seguía sin moverse, lo cual orilló a Boris a mirar la retaguardia del animal. La cola se

el cual era un premio otorgado a la mejor muerte inverosímil. El Lunes 1 de abril, todos los periódicos de Alemania tenían a Boris y a Cornelius en su portada, por primera vez, Alemania ganaba dicho premio, gracias a la magBoris nunca leía la sección “Prenífica muerte de Boris Strugem mios póstumos Charles Darwin”, quien nunca supo de dicho premio. había puesto tan pesada que Cornelius no podía alzarla por si solo, lo cual, al momento de que el hombre la alzó, una inmensa capa de excremento sepultó al cuidador del Zoológico. Boris murió asfixiado.

Lunes 1 de Abril de 2013


CONTACTO: camuflaje_de_palabras@live.com REDES SOCIALES Twitter: @LeTintero Facebook LeTintero

Tintero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.