Lunes 25 de Marzo de 2013
Año I / Número IX / Mérida, Yucatán
MITOS Y LEYENDAS
OPINIÓN
Tinta a Secas Pedro Hernández
S
iempre hay distancias considerablemente peligrosas entre el mito y la realidad, al menos en la historia política. En la antigüedad los imperios que lograban conquistar a los pueblos, pensaban en robarle tantita historia. Recuerdo en la película “300” cuando el rey de los persas Xerxes le decía a Leónidas, (monarca espartano) - “Los dejaremos polvo, los borraremos de la historia, nadie sabrá que existieron” - si bien esa amenaza pudo haberse aplicado en algunos otros pueblos que hoy en día no conocemos; también sabemos ahora que semejantes sucesos ya son prácticamente imposibles de realizarse. Ante esto, sería interesante mencionar que ciertos estados-gobiernos parece que han intentado borrar sucesos históricos, es cierto, a veces en la edición de los libros de texto que se utilizan en las escuelas primarias tienen curiosas omisiones o diversos enfoques en relación a cómo sucedieron las cosas. Es importante asimilar que la historia la escriben los que salen victoriosos, pero hoy en día con las tecnologías y las plataformas cibernéticas es más difícil que puedan ocurrir estas cosas. Creo que si la sociedad sienta las bases para la conservación de su propio acervo anecdótico, por ejemplo, creo que México recordará las pifias de Enrique Peña Nieto, tal como ahora recordamos los traspiés de Vicente Fox. Una de esas grandes herramientas puestas al servicio de la humanidad es el sitio de Youtube, además de los diversos blogs y las redes sociales. Ahora bien, ¿qué ha pasado con algunos hechos históricos en México? ¿Qué repercusiones tienen en la sociedad el desconocimiento de los muchos hechos históricos que han formado la realidad actual del país? En una ocasión estaba platicando con un conocido, me dijo sin chistar -Benito Juárez es un mito sobrevalorado y Porfirio Díaz está mal juzgado por la sociedad así fue la aseveración, categórica. Traté de no refutarle, sino escuchar sus argumentos o lo que tenía que decir al respecto para respaldar
su opinión. Le pregunté - ¿y que opinión tienes del papel de Juárez respecto a su uso de facultades extraordinarias para gobernar? ¿crees que ese sea una de las verdades incómodas para sus adoradores? - entonces me dice - No lo sé, la verdad no sé mucho de lo que hizo don Benito o lo que no hizo Es allí donde vale la pena cuestionar incluso el conocimiento elemental de la historia. A veces parece una curiosa broma cuando las personas tienen que ubicar dentro de fechas aproximadas, algunos sucesos. Por ejemplo, la fecha de la consumación de la independencia, la promulgación de una Constitución que impulsó Juárez y hasta la fecha de la expropiación petrolera.
Regresando a la idea principal de este texto, es cuando me pregunto si el mismo estado que mantuvo la imagen sacrosanta de Juárez por décadas después de la época revolucionaria y que ahora algunos jóvenes que tristemente desconocen el sitio de nacimiento de Don Benito; ahora atacan sin conocer inclusive las fechas de su mandato; entonces ¿qué está pasando con el estado y la historia? Si esto es cuestión de índole educativa, tal vez. Ahora ya se aprobó la reforma educativa, pero hay algunas cosas que deberían de tocarse. El modelo que se supone que es constructivista en realidad sigue siendo el modelo autoritario que dentro de las ciencias sociales es el llamado conductista. Ya es tiempo
de que los maestros enseñen a los niños a debatir y discutir en clase, explicarles la importancia de la argumentación y la importante de contrastar las fuentes de información, enseñarles a cuestionar a la misma historia. Si lo que queremos es una mejor educación, también la exigencia es para los padres, ya que ellos son los que tienen que responsabilizarse de la educación de los estudiantes. Pero ¿qué pasará si solo los maestros protestan para heredar plazas? ¿qué pasaría si los padres protestaran para que los maestros mejoren la calidad educativa? y aún mejor ¿qué pasaría si el Estado, maestros y padres trabajan en conjunto y dejan atrás las diferencias por el mayor de los bienes?
Director: Leandro Chacón Azcorra Diseño: Leandro Chacón Azcorra/Pedro Hernández Kantún Edición:Pedro Hernández Kantún
2▶
Tintero
Lunes 25 de Marzo de 2013
DE LA PLUMA AL CARACTER Sección Editorial COLUMNA
ciudad, por lo que Dzoyilá aparentemente fue una población muy interconectada con la gran ciudad.
tumbres del hogar y un modo de vida adecuado al nivel de vida que tuvieron dentro de esa población.
datarios. A este lugar se le denominó Dzoyilá, nombre con el que los campesinos se referían a la zona.
Valorando las características y posibilidades de estudio que reservaba la zona, se decidió proteger una amplia sección del lugar y se restauraron unas pocas construcciones para que los habitantes de la ciudad conocieran parte de la vida de los mayas antiguos que allí moraron. Actualmente, se observa en el parque arqueológico (entre las calles 49, 52, 48 y 51 del fraccionamiento “Reparto Granjas”) los restos de un grupo habitacional con construcciones de varios cuartos, hechos de piedra labrada y que tuvieron techo en forma de arco falso.
Lo interesante de ese rincón de la ciudad es que se intersecta con otros que también han adquirido valor urbano: los estadios de béisbol, tenis y fútbol, el polifórum Zamná, etc.) y la escuela técnica CBTIS a contraesquina. Por tanto, este espacio público arqueológico puede representar y agregar una experiencia lúdica y de conocimiento a esa zona ya bastante visitada de la ciudad.
Rincones de la ciudad Arturo Victoria Pérez
E
n escritos anteriores he expresado que Mérida cuenta con diversos vestigios arqueológicos, integrados a espacios públicos como parques y glorietas, que proceden del período maya prehispánico. En este número me referiré al parque arqueológico del fraccionamiento Reparto Granjas, localizado aproximadamente 350 mts al sur del estadio Kukulkán en el oriente de la ciudad. De manera algo fortuita, durante la construcción de la primera fase de dicho fraccionamiento en 1979, los constructores hallaron los restos de varios montículos, por lo que dieron el aviso correspondiente al Centro Regional del INAH. De inmediato, un grupo de arqueólogos se dirigió al lugar para efectuar distintos tipos de investigaciones. Éstas demostraron que las estructuras ocupaban en total cerca de 50 hectáreas que durante muchas décadas habían sido utilizadas para cultivo de henequén por eji-
Como parte del asentamiento, destacó una agrupación de edificios de entre 3 a 5 metros de altura que forman un espacio cuadrangular a manera de plaza que se indicó como el centro del sitio. Alrededor de éste, se encontraron numerosas plataformas sobre las que se levantaron diversas construcciones hechas de materiales orgánicos (madera y paja) y artefactos de molienda (metates), vasijas cerámicas y utensilios de piedra. De hecho, la cronología elaborada a partir del análisis de la cerámica indica que en el lugar habitó gente desde el 250 a.C. hasta cerca del 1200 d.C., siendo entre los años 600 y 800 d.C. la etapa de mayor actividad humana antes de los españoles. Por esta época dominaba el panorama regional la gran ciudad de T’hó, cuyos restos yacen hoy bajo el Centro Histórico de la
La Caja Torácica
COLUMNA
Javier Sosa
DE FINLANDIA CON AMOR
A
l hablar de Finlandia tal vez lo primero que piensan es en H.I.M. mi banda favorita y Bjork, hasta que te das cuenta que ella es de Islandia y no Finlandia (esa confusión es más común de lo que creen). Más allá de mi cuasi adoración por la banda liderada por Ville Valo, Finlandia tiene un panorama musical muy interesante. Entre las agrupaciones más conocidas de este lado del planeta podemos mencionar a The Rasmus, Nigthwish y su ex vocalista Tarja Tururen, Children of Bodom entre otros. Personalmente soy fanático de varias bandas del país así que como no se me ocurrió nada mas interesante que escribir, les recomendaré mis bandas favoritas finlandesas, para que las googleen, escuchen y disfruten. Empecemos con The 69 eyes banda de Rock Gótico con un toque de hard rock/Hair metal ochentero, de hecho al principio el grupo se encasillaba en este género pero por el cuarto disco, Wasting the Dawn (también una de las mejores canciones de la historia según su servidor) dieron el giro a un rock más tétrico y oscuro, recordando a
Type O Negative o Christian Death ( Bandas iconos del Gothic/ Death Rock), sobre todo por la grave y profunda voz de su vocalista Jyrki. Negative es otra joyita finlandesa, ya con varios discos bajo el brazo con rock melódico, tremendamente cargado emocionalmente, con canciones rockeras en toda la extensión de la palabra y con baladas más tranquilas pero adornadas por geniales solos de guitarra, manejan una especie de revival hard rock pero sin llegar a ridiculizar el género (en tu cara Moderatto). La banda ha sabido evolucionar con el tiempo, notable en sus últimos discos Karma Killer y Neon. Entwine, otra banda “Suomi” de gran trayectoria teniendo como frontman a Mika Taurarianen, un finlandés cualquiera con una impresionante y versátil voz. La banda comenzó con un estilo Death metal sin mucha versatilidad, pero con el paso del tiempo decidieron incursionar en un rock gótico a veces un poco depresivo y melódico y por momentos cargado de poder, esto destaca en el disco Gone con canciones como Falling y Snow
Cuando se visita ese parque se torna fascinante la contemplación de esas casas de piedra, el tamaño de los cuartos, las puertas que usaban, etc., haciendo contraste con las actuales casas del fraccionamiento. También cabe imaginarse que una o dos familias fueron los residentes de esas habitaciones y la manera en que los padres mayas enseñaban a sus hijos las cos-
Sin embargo, a lo largo del tiempo algunos visitantes, no siempre conscientes del valor de su conservación a largo plazo, han dañado las construcciones pintando grafitis en los muros, escribiendo dedicatorias a la novia y mentadas al adversario o madre ajena o desbaratando las piedras que alguna vez fueron labradas por los mayas. Ante esto, es sugerente mencionar que la preservación de estos edificios es importante para comprender esas formas de vida que hace cientos de años ocuparon el espacio antes de nuestros contemporáneos.
White Suicide (los nombres dicen todo, pero son excelentes canciones). La banda evoluciona musicalmente en cada disco, bailando entre el rock y el metal alternativo, con tintes electrónicos sin llegar a la saturación de sintetizadores.
gún momento un lugar interesante se aparecería en nuestro camino para tomarnos algo, no había que planearlo. Ahora: saludo cordial, beso en la mejilla que en realidad es beso al aire, “¿cómo estás?”, “bien ¿y tú?”, ”también”… ¿Quién dijo qué no tiene importancia?
HISTORIAS
Yo elegí el lugar. Él: café. Yo: té chai. Y así comenzó la plática. Primero fue contextualizarnos, qué hemos hecho últimamente, qué pasa en el trabajo, cómo va la escuela, los amigos, las salidas, los planes. Luego, temas más delicados:“¿qué pasó con tu relación anterior?”, “¿por qué terminaron?”, “¿hace cuánto?”, “¿cómo te sientes ahora?”bla… bla… bla…
REENCUENTRO
L
Ivonne Corona
a cita la acordamos 5 días antes. Desperté con unas horas de anticipación, no me vaya a ver con los ojos hinchados de tanto dormir. Comencé a arreglarme una hora antes. Quería que me viera más guapa que en sus memorias. Llegué 10 minutos tarde, el que haya acordado verlo otra vez no debe ser sinónimo de ansiedad por verlo, ni desesperación, ni nada de eso que la gente supone de quien acaba de salir de una relación más o menos duradera. No, no, no. Que me vea segura, tranquila, serena. Dos años pasamos sin vernos y de pronto ahí estábamos, en un sitio familiar, donde muchas veces antes nos reunimos. Antes: un saludo coqueto y un beso en los labios, “te extrañé” dicho en voz baja, sólo para él, “yo también”, tomarnos de la mano, caminar sin rumbo; en al-
Un rato después fuimos a caminar. Recorrimos esos espacios de la ciudad que una vez fueron testigos de nuestros besos, de nuestro amor acelerado y ansioso, de nuestras ansias de regresar a su departamento y hacer otra vez el amor, de nuestra magia, sólo que esta vez no íbamos de la mano, no. Dos años sin saber del otro, sin volver a cruzar miradas, son suficientes para causar un poco de incomodidad, obviamente. Más tarde el frío de la tarde nos hizo acercarnos un poco más, sentados uno al lado del otro, observando en el horizonte los rayos agonizantes del día que estaba por morir. Pasamos de hablar de qué
Tintero › Colaboradores: Ivonne Corona, Gretta Sánchez Mejía, Javier Sosa, Arturo Victoria Pérez
3▶
Tintero hacíamos ahora a recordar nuestro tiempo juntos, sí, cuando nuestro era un pronombre tan usual al hablar, casi tanto como nosotros. Risas, miradas, nostalgia, melancolía, vieja alegría queriendo resucitar, él y yo, allí otra vez. Nosotros. Hablamos tanto… “recuerdas aquel día… y aquella vez… el día que me dijiste… el café de 5 horas… la primera noche… me encantaba hacerte el amor… contigo aprendí tanto… exploré cosas que nunca había probado…” y así nos perdimos hurgando en el baúl de los recuerdos: chistes locales, frases que repetíamos a cada rato, películas, fotos, pinturas, programas de televisión, comidas, miles de tazas de café, noches sin dormir, juegos que sólo nosotros entendíamos. ¡Menuda tarde pasamos!Nos abrazamos tímidamente unas tres veces. Le di un tierno beso en la mejilla casi sin querer. Cuando yo ya tenía que regresar, me acompañó a tomar mi camión. Hubo un largo silencio. Nos mirábamos por unos cuantos segundos para luego desviar la mirada otra vez. Sonrisas otra vez, miradas otra vez. “Ya viene mi camión, me dio gusto verte y que estés bien”, “Sí a mí también me dio gusto verte” y bla… bla… bla… Y al final: nada. Nada. Fuimos y ya no somos. Nuestra magia se quedó atrás, se quedó en esos recuerdos que con tanta alegría revolvimos y revivimos durante toda la tarde. Y hoy nada. Sigue tu camino antiguo amor, fuiste tanto, fuiste todo, te amé y mucho, te deseé y con ansías, con locura, con estupidez, con todo mi ser, aunque suene a cliché y hoy… hoy nada, “que estés bien, adiós”.
CUENTO
La casa de los silencios
H Javier Sosa
oy desperté amarrado en la cama, dentro de una habitación, en una casa, la casa de los silencios. Eso está dibujado en el techo y es lo primero que veo al abrir los ojos, logro liberarme, mis ataduras, estaban débiles no había nudos en aquellas cuerdas, me levanto de la cama con más preguntas en la cabeza que coordinación en todo el cuerpo, deambulo en esta casa llena de habitaciones, llena de nombres pintados en las paredes. Dibujos infantiles hechos con crayola que desaparecen y cambian de lugar, nombres conocidos, nombres que ya olvidé, sigo caminando a través de esta casa, la casa a de los silencios. Hay música todo el tiempo, hay música alrededor, tiene un ritmo extraño, es como una caja musical con volumen exagerado, por
momentos me recuerda a un circo, por momentos me recuerda un tango, un triste, pero un tango. Hay muchas habitaciones, con deferentes puertas, con diferentes cerraduras, cada una se abre de distinta forma, cada una se cierra de distinta forma, hay una puerta púrpura que huele a chicle de menta, la abro sin problemas girando la perilla, adentro hay un jardín inmenso lleno de pupitres de escuela clavados en el cielo, como incrustados en las nubes que bailan con el viento, hay conejos jugando en un parque, jugando en un columpio, sentados en la resbaladilla, comiendo helados de limón en una banca, todos me miran, todos hacen silencio al verme, como si estuvieran teniendo un día feliz que yo acabo de interrumpir, cierro la puerta despacio, no sin antes oler por ultima vez la puerta púrpura con olor a chicle de menta. Deambulo entre las habitaciones de la casa de los silencios, por que eso decía el dibujo del techo, deambulo cada vez más ligero, me siento mas ligero como si fuera flotando al ritmo de la música de fondo de este cortometraje pésimamente editado, música de circo y un tango triste. Llego a otra puerta una cerradura diferente, tiene botones, números, como si de una caja fuerte se tratase, instintivamente aprieto unas teclas, 6,1,6 la puerta se abre, es pesada, tengo que empujarla. Es una habitación oscura con un foco en medio que alumbra a un hombre de traje con una máscara, me encantan las máscaras, esta es azul, completamente azul, sin ojos, ni nariz, solo una gran sonrisa con dientes puntiagudos que sobresale de los bordes de la misma. El hombre enmascarado tiene un sombrero de copa, hace un ademán y saca un pulpo, al que deja caer al suelo. Apenas se ve al animal por la oscuridad que cubre la habitación, el pulpo se arrastra por el piso perdiéndose al salir de la luz de foco que ahora parpadea, olvidé la música. Al recordarla la vuelvo a escuchar, pero es distinta, más rápida, como desesperada. Lo mejor será salir de allí, no sin antes despedirme del hombre de la máscara azul, con la sonrisa desbordante y los dientes puntiagudos, ahora me pregunto si esa en realidad era una máscara. Tengo que salir de esta casa, de esta cárcel de pensamientos, al voltear a la derecha veo una puerta de cristal, la perilla está astillada, rota al girarla, me corto y sangro, no le doy importancia, la puerta se cierra. Todo alrededor se parece al mar, es azul; como el mar, hay peces como en el mar. Pero yo
no estoy nadando como en el mar, solo estoy parado. De repente todo mi cuerpo se desploma para abajo, como si pesara mil kilos, siento como la gravedad me jala hacia el fondo de este mar, detrás de una puerta de cristal. La música acá es distinta como la de un circo, con carcajadas, silbidos, y trompetas. Veo un hilo de sangre, por la cortada, al abrir la puerta, veo personas con grandes cabezas de tiburón, personas con brazos, piernas, torsos pero con cabezas de tiburón. Son como cascos, puedo ver tornillos, y tuercas saliendo de estas, se ven oxidadas, olieron mi sangre, a la cual debí darle mas importancia por que sale bastante, son tres hombres tiburón de una cabeza mecánica que viene tras de mí. Escucho como chocan sus dientes por el ansia de comerme, yo sigo siendo empujado hacia abajo por la gravedad, están a unos metros y van tras de mí, pero yo voy muy rápido. Cierro los ojos y de repente todo se voltea. Ya no estoy siendo jalado hacia abajo si no hacia arriba. Ahora es distinto, me siento en el agua, siento el mar a mi alrededor, siento sal en mi boca y sigo siendo empujado hacia arriba, no abro los ojos hasta que salgo a la superficie y respiro, como por primera vez. Todo es normal a mi alrededor, el cielo es azul y el mar es salado. Hay gaviotas en el cielo y arena en mis pies, solo veo un libro flotando frente a mi, lo tomo y al abrirlo hay algo escrito, no existe una persona en vida, que no sea una casa de los silencios, que camine y hable.
Lunes 25 de Marzo de 2013
ticias trae de México? “ - preguntó con gravedad - “No hay que preocuparse mucho, ni modo, algunos pagan estos desastres y a éstos enfermos tenemos que ponerlos en cuarentena junto con los demás en un pabellón habilitado en la base. Mañana llega el secretario de defensa” Día 5 El pánico ha aumentado. Han desalojado a los colonos que viven cerca de las inmediaciones de la base militar. Les dicen que es cuestión de seguridad nacional. Las primeras noticias han sido confusas y la declaración ante los medios del gobernador ha sido insuficiente para los cuestionamientos de la prensa y de la opinión pública. Mucha preocupación se ha desatado en la ciudad. Nadie sabe pero se han ido cientos de familias lejos de la ciudad. La sorpresa fue mayúscula cuando en la carretera hacia Campeche se descubre el cordón militar que se ha impuesto. Esto ya es más que preocupante. Parece que miles de soldados han llegado de otros lugares. Han indicado que nadie saldrá del estado porque ellos traen asistencia médica, comentan sin coherencia que parece que una mutación de la gripe aviar ha brotado en el estado y se contagia a los humanos. La intranquilidad cunde entre la gente que se conglomera en la carretera. Esta ya se ha saturado y los cláxones son perturbadores e intranquilizan a miles de personas que están atrapadas en la carretera. Día 6.
COLUMNA
Chifladerías Pedro Hernández
INFECCIÓN
Parte II
Día 3 Hace 2 días se propagó un pánico generalizado entre las familias de los militares enfermos, tras la fiesta en la base militar unas 164 personas han sido hospitalizadas por diversos malestares. Los primeros síntomas han sido la caída del cabello, visión nublada, mareos y una sensación terrible de ardor en el esófago. No todos han podido ser atendidos en el hospital militar, muchos han sido trasladados al hospital O’hrán y algunos más al hospital Juárez. El capitán Martín Montes se dirige con una carpeta y una mirada seria rumbo a la oficina del director de hospital general. El director es un Coronel de unos 58 años, de piel morena y cabello entrecano, su mirada es algo antipática y su voz ronca suena preocupante “¿Qué no-
Son las 00: 24 y el Presidente de la República hace su aparición en cadena nacional. Indica que una enfermedad desconocida ha surgido en la ciudad de Mérida. Dice que esta enfermedad es mortal y que el gobierno de Francia, Canadá y Estados Unidos están cooperando con asistencia científica. La ciudad de Mérida es un caos, la gente se vuelca hacia las calles por provisiones, ya están enterados de que no se puede salir del estado. Dentro de poco las telecomunicaciones serán cortadas en todo el territorio yucateco. Se avecina algo terrible. La anarquía es el eje rector de la ya olvidada democracia y orden social en las tierras del mayab legendario. Aviones han despegado de los hangares militares, los soldados rasos, los de a pie se han quedado con instrucciones del comandante: Disparen a matar en caso de infección masiva.
Tintero › Colaboradores: Ivonne Corona, Gretta Sánchez Mejía, Javier Sosa, Arturo Victoria Pérez
4▶
Tintero
Lunes 25 de Marzo de 2013
COLUMNA
Barra Brava: Las palabras no tan violentas. Leandro Azcorra
L
os Estados Unidos se han ido identificando a lo largo de la historia en querer siempre estar a la par de otras naciones, sea cual sea la actividad. La gran ambición norteamericana se debe a eso, siempre querer ser el mejor, lo han hecho en ciencia, arte, literatura y últimamente el deporte. En el deporte se identifican con tener la mejor liga del mundo de béisbol, fútbol americano y baloncesto, el único rubro que no han podido, y que han querido estar a la par de la liga inglesa, española, italiana, y en América de la mexicana, brasileña y la argentina, es el fútbol. El fútbol estadounidense se podría clasificar de regular a pobre, y eso le basta para competir por el mote de gigante, no del mundo, sino de la humilde Concacaf. Y eso se pondrá en prueba para México y EUA, porque como van las presentes eliminatorias, el gigante parece ser la gran Honduras, tan grande como la H que llevan en su jersey pero esa es otra historia. La necesidad de estar a la altura en este tema, ha provocado que Estados Unidos se gane algunos textos en el ámbito futbolístico, tanto que llenará ésta humilde columna. Y eso que se publicará, no tanto porque LA Galaxy haya ganado el mundial de clubes, sino porque su señor presidente, el señor Barack Obama, años atrás se había proclamado el hincha más famoso del mundo. Tal vez cientos de estadounidenses –recalco cientos porque el fútbol no es tan famoso como argentina-, se sintieron orgullos, tanto que habían sentido pisar de nuevo, y por primera vez la luna. Creyeron ser los mejores en un deporte del cual no son potencia, se concibieron los número uno al decir que su señor presidente era hincha del West Ham United, el club que hace rasgar sus sueños en la capital inglesa. A pesar de ser estadounidense, el señor presidente le va al modesto West Ham, un club inglés, cosa que para esos cientos de aficionados no fue de importancia, ya que al fin eran los mejores en el deporte de chutar una pelota, no
tanto por chutar, sino por tener al hincha más famoso del mundo. Lo que no sabían era que les iba a durar muy poco el asunto. Recientemente causó controversia el que el nuevo pontífice de la iglesia católica sea latino. Jorge Bergoglio se convirtió, horas después de su anuncio como jerarca y mano derecha de Dios, en el hincha más famoso del mundo, con todo y fundamentos para desbancar de su puesto alseñor presidente de los Estados Unidos. Francisco I, argentino, de origen italiano, es hincha y socio activo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. La historia de amor entre el nuevo papa y San Lorenzo, empezó desde niño, cuando Bergoglio iba a la cancha a enamorarse y alentar al club de Boedo, su vocación eclesiástica, no derrumbó su amor y en el 2008, en el centenario del club, ofició una misa donde le pidió a Dios por el club de sus amores para que viva por muchos años más. La fama que ha obtenido Bergoglio con respecto al tema de la hinchada, no ha provocado que Maradona pida una audiencia en el Vaticano para debatir con su santidad quien es más Dios, o quién está más cerca de él, por el momento el chico de Villa Fiorito, se queda con el seudónimo de D10S. Tampoco ha provocado que Barack Obama y los Estados Unidos traten de inventar una guerra inexistente contra El Vaticano, tal vez ya se hayan resignado a nunca ser los mejores en el fútbol. Por el momento los argentinos, sobre todos los hinchas de San Lorenzo se sienten bendecidos, y en algún momento han pensado que son vecinos o hijos pródigos de Dios, esto por el simple hecho de concederles al mejor jugador del mundo –hasta la fecha-, quien le dio fama a la Mano de Dios en el mundial de México 86; al mejor jugador de fútbol del momento y que persigue de la mano de las estadísticas ser el mejor de la historia, y ahora con un papa que a la vez se le considera el hincha más famoso del mundo.
COLUMNA
La mala costumbre de criticar Gretta Sánchez Mejía
E
n la actualidad, podemos observar cómo las personas se quejan del mal gobierno, de la multitud empujando y orillando a la so-
ciedad a ceder una vez más a un vacío total en el que nos vemos sumergidos. Es allí donde nos preguntamos ¿política? , ¿México? , ¿Democracia? Son muchas las preguntas que nos podemos plantear
Tintero › Contacto: camuflaje_de_palabras@live.com
acorde con este tipo de conceptos, pero la sociedad cada vez exige más, y nosotros como sociedad no nos damos fin, queremos tener la seguridad de que todo va a estar bien, que podremos satisfacer las necesidades que a cada uno le competen, nos interesa la economía del país, nos interesa el querer estar arriba, llegar a potencia, y entonces es dónde nos perdemos como seres humanos, como seres pensantes, como aquellos que somos capaces de optar. Todos podemos ser regidores de nuestro propio entorno, ya que estamos haciendo política todos los días, haciendo acuerdos a todo momento y no tenemos que pertenecer a un cargo público para poder dar a conocer nuestros planteamientos. Y como claro ejemplo están aquí las tecnologías y las innovaciones, en las que podemos dar a conocer lo que pensamos y difundirlo en cuestión de segundos. Y con las nuevas políticas en México eso de los candidatos ciudadanos deberíamos de ir haciendo camino para que el próximo presidente sea de verdad un ciudadano y no un político que solo le responda a los que financiaron su campaña, por no decir su carrera y que al término de sus funciones se retire tanto de la vida publica como del país como viene sucediendo en los últimos sexenios, eso nos demanda a no decir que un presidente es buen candidato o que no lo es, puesto que cada persona tiene una manera de ver y tomar las decisiones en diferentes perspectivas. Podemos observar manifestaciones, muertes, asesinatos, violencia, solamente por el mero hecho de no estar de acuerdo con algo, en cuestión política, y esto nos conlleva a la inseguridad que se sufre en nuestro país, es como si fuera un ciclo, una cadena, que con esos pequeños y delicados sucesos nos llevan a la ruina y a la fatalidad. Es allí donde te preguntas ¿y los valores? México, desgraciadamente tiene ciudadanos con toda la competitividad para elegir y tomar decisiones que lleven al país a ser la potencia que tanto se anhela. Pero ¿dónde está? el desarrollo de México está avanzando, pero también está avanzando los antivalores, la fragilidad y la ignorancia. ¿Qué podemos hacer para erradicar eso?, una buena propuesta es el ser más humanista, y como opinión, ha de saberse que las humanidades no tienen límite, deberían de estudiarse en todos los niveles educativos, y así se evitaría esa manipulación, esa crítica, esos problemas que se tienen en México, esos que llevan a la toma de decisiones absolutamente inestables, que hacen de los ciudadanos un total caos y descontrol. Debemos de fomentar la capacidad de análisis, de tomas de decisiones, comenzando de uno
mismo, porque los problemas más grandes y las inconformidades no vienen del poder, de la autoridad o del rango más alto, viene arrastrándose desde el momento en que tenemos la autonomía de decidir, de elegir, de decir lo que nos parece correcto y lo que no. Hay que tomar en cuenta toda la información que se nos da para evitar la manipulación y el descontento de las masas, hay mucho trabajo por hacer, hay que tener una visión integral de la sociedad que nos conlleve a la mejoría. Y cómo dice mi estimado escritor Paulo Coelho: “Entiende lo que te ocurre, y sabrás lo que le sucede al mundo”. Haz una auto-crítica, y cambia tu forma de ver el mundo y de pensar antes de actuar o incitar a las personas a que actúen de un modo violento, y lo más importante es que no sólo aprendas valores para progresar, sino que en determinado momento los utilices, para que puedas seguir fomentándolos y que ya no haya una indiferencia, que haya unión, planeación y desarrollo, y que todos pongan su parte para que no le echen la culpa a los demás sobre lo que está sucediendo. Porque todos sabemos criticar y somos buenos, y no se diga si es sobre política o deportes, pero sobre valores o libros ¿Cuántos? Pongan en marcha su libertad, y actúen de manera que se vea el esfuerzo y la dedicación, desarrolla tus valores.
POESÍA
DE NADA...
Javier Sosa
Dispara y déjame en paz, hazme todas tus maldiciones y embruja este cuerpo lleno de amor, libera tu instinto sobre mí, derrama tu ira sobre mis dientes. Aplástame las veces que sea necesario para que me oigas gritar de dolor, sacia tu sed, alimenta tus traumas, dale de comer al diablo un pedazo de mi alma. No te canses de sentir mi sangre en tus manos sé que entre lágrimas disfrutas el olor, sé que entre lágrimas sonríes y carcajean tus costillas. Si esto te hace feliz arranca mis sueños, destrózalos y hazlos nada, golpea mi rostro con todo lo que alguna vez dije para hacerte feliz. Cuando ya no quede nada recuerda mis ojos palpitantes diciendo Te amo, recuerda mis pretextos para hacer el amor, ahora crucifícame y pon un clavo por cada mentira. Sin más odio en tu mirada, sin mas romance en mis pupilas, sin nada entre tu y yo solo el silencio que nos rompe las espaldas Dile hola a la realidad bésala y hazla tuya yo regreso a casa a morder rosales y enamorar tumbas.
› Twitter: @LeTintero › http://www.facebook.com/LeTintero
CONTACTO: camuflaje_de_palabras@live.com REDES SOCIALES Twitter: @LeTintero Facebook LeTintero
Tintero