Carne de cordero con mayor valor agregado
Genética bovina chilena gana terreno en Colombia
dd d d
Las razones de la demanda de Fedeleche
dd d d
ddd
CAMPO dddddddddddddddddd
dd ddddd d ddddd d dd dddddddddd dd dddd Campo Sureño
dddddddd ddddddd ddddd dd ddd dd ddddddddddddd dd dddddddddd ddddd ddd ddddddddddd ddd ddddd ddd ddddddddd ddddd dddddddddd ddddddddddd dd dddddddddddd dddd ddd ddddd dddddddd d dddddddddd dd dddddddddddd ddd dddddd ddd dddddddddd dd ddddddd
dddddd
@camposureno
El equipo que analiza el cambio
climático en la ganadería
ddddd d d d
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ddd dd ddd dddddddddddddd dd ddd dddddddd dd dd ddddddddd ddddddddddd
Científicos enfrentan los efectos del
cambio climático en la ganadería CAMPO SUREÑO
C
ientíficos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), la principalinstituciónde investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, están trabajando en diferentes áreas para enfrentarelCambioClimáticoenlaganadería nacional. La investigadora del Centro Regional de Investigación Inia Remehue, Marta Alfaro, quien representa a Chile en un grupo de expertos internacionales que están realizando investigaciones para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería a nivel mundial, dio a conocer las acciones que se están realizando en el país. “El mundo requiere cada día de más alimentos y dispone de menos superficie para la agricultura y la ganadería, lo que obliga a intensificar lossistemasdeproducción,loqueha generado,entreotrasconsecuencias, un aumento en las emisiones de gasesinvernaderoyjuntoconelloelcalentamiento global. Por eso, lo que buscamos ahora es reducir el potencial impacto de la actividad agropecuaria en el medioambiente, sin que ello signifique reducir el ritmo de crecimiento que se requiere en la producción de alimentos”, sostuvo. La experta del Inia explicó que en diciembre de 2009, dentro de la conferencia sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca, se creó la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agropecuario. Esta organización que cuenta con más de 30 países miembros de todas las regiones del mundo y está diseñada para aumentar la cooperación internacional y la inversión en actividades de investigación con el propósito de ayudar a reducir la intensidad de las emisiones de los sistemas de producción agrícola y ganaderos eincrementarsupotencialparaelsecuestro de carbono en el suelo, sin descuidar al mismo tiempo los objetivos de seguridad alimentaria.
LAS ACCIONES Anivellocal,enIniaRemehue-junto con aportar en la elaboración del ReporteeInventarioNacionaldeGases de Efecto Invernadero- el equipo que lidera la doctora Alfaro, se encuentra desarrollando proyectos de
Evalúan desde el uso de fertilizantes de liberación lenta con inhibidores del ciclo del nitrógeno hasta las diferentes estrategias de alimentación para las vacas lecheras y el desarrollo de una herramienta que apoye las decisiones de manejo. investigación para cuantificar y disminuirlacontribucióndelaganadería al cambio climático en el sur de Chile. En este ámbito destacan iniciativas que buscan reducir las emisiones de gases invernadero a la atmósfera. Uno de los proyectos es la evaluación del uso de inhibidores del ciclo del nitrógeno en fertilizantes y un proyecto con financiamiento del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), que une los esfuerzos de Argentina, Colombia, Chile,UruguayyRepúblicaDominicana y que ha permitido determinar que las emisiones al ambiente por uso de fertilizantes nitrogenados como urea o nitratos de amonio calcáreo son más bajas en el sur de Chile, que en otras zonas de nuestro país y del mundo. “A nivel mundial se ha establecido queel1porcientodelnitrógenoaplicado como fertilizante se va a la at-
mósfera como óxido nitroso (uno de losgasesinvernaderomásimportantes) sin embargo, nuestras medicioneshanestablecidocifrasqueenChile van desde 0,1 a 0,5 por ciento, lo queexplicaríaestamenorincidencia de la ganadería del sur en el calentamientoglobalyelcambioclimático”, resaltó la experta. También se trabaja en las “Estrategias de alimentación de vacas lecheras a pastoreo para reducir las emisiones de metano entérico”. Ia investigadora de Inia, la doctora Camila Muñoz, ha encabezado los primeros trabajos de investigación en medición y mitigación de emisiones de gas metano en vacas lecheras del sur de Chile. Esta información contribuirá al desarrollo de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) y a buscar estrategias que combinen las necesidades de mantener altas producciones bajo un esquema de sustentabilidad am-
biental. Se trata de un proyecto pionero, que utiliza un gas marcador, un collar y una jáquima sobre los animales para la colectar los gases, técnica conocidaanivelinternacionalcomo SF6. Utilizando esta técnica, en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, en Osorno, se ha evaluado la suplementación con concentrado y el efecto de la masa forrajera como estrategias de mitigación de las emisiones de metano de vacas lecheras en pastoreo. “La idea fue comprobar si los animales,alconsumiralimentoscocentrados,disminuyensusemisionesde gas metano; sin embargo, los resultados indican que niveles moderados de suplementación con concentrado (entre 1 y 5 kilogramos al día) durante la primavera, no serían una estrategia efectiva para reducir emisiones en lactancia media. No obstante, sí se pudo comprobar la inci-
dencia de la cantidad de pradera disponible. Así, el uso de una masa forrajera baja pre-pastoreo (alrededor de 2.200 kilogramos de materia seca por hectárea de pradera), comparada con una alta masa forrajera (alrededor de 5.000 kilogramos de materia seca por hectárea), contribuye a la disminución de producción de metano por unidad de producción de leche”, explicó. A juicio de Camila Muñoz “es importante continuar evaluando bajo condiciones locales el efecto de diferentesmedidasdemanejoyaseande pastoreouotros,sobrelasemisiones de metano entérico”. Esta línea de investigación cobra importancianosóloporlareducción del impacto ambiental de los sistemas productivos, sino que también por la pérdida energética que representa el metano para el animal. “En rumiantes, entre el 2 y 12% de la energía bruta consumida en los alimentos se pierde como gas metanoynoesutilizadoenformaproductivaparalageneracióndelecheocarne”, resalta la investigadora de Inia. El “Manejo integrado de plagas y medidasdeadaptaciónanteposibles escenarios de Cambio Climático”, es otro tema que preocupa. Los problemas asociados a plagas y enfermedades se basan en una mayor incidencia producto de la intensificación de los sistemas productivos y en la introducción de agentes que no estabanpresentesoalareemergenciade problemas ya descritos, debido al cambio en la dinámica de los patógenoseinsectos,productodelascondiciones de variabilidad ambiental por efecto del cambio climático, lo que produce un aumento en el uso de agroquímicos para su control. La fitopatóloga de Inia Remehue, Ivette Acuña, indica que “desde hace unos años varios países han trabajado en el desarrollado e implementacióndesistemasdemonitoreodeenfermedades y plagas que han permitido generar información respecto a los cambios que pueden estar sucediendo en algunos patógenos y junto con ello, se ha validado modelos que permitan anticipar eventos de aparicióndelasenfermedadesenbase a la cuantificación de inóculo, la identificación de la diversidad hospederos y el monitoreo de las condiciones meteorológicas”. Junto con lo anterior, la especialista señala que “actualmente ya se cuenta con sistemas de difusión de
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
la información en forma de alertas tempranasutilizandotecnologíasde informacióncomoelSMSyelcorreo electrónico, junto con sistemas de diagnóstico vegetal a distancia, que facilita el acceso a los productores a un sistema de diagnóstico de enfermedades. En ese sentido Inia está desarrollando sistema de pronóstico para plagas y enfermedades lo que sumado a modelos de simulación de cultivosprediceelcomportamientoyrendimiento de éstos en una determinadazona,antecambiosenlasvariables ambientales, permitiendo analizar estrategiasdeadaptaciónbajocondiciones de cambio climático. Unapartedeestainformaciónseha construido como sistemas de apoyo alatomadedecisionesoperativaspero han sido de gran utilidad en la identificacióndeterritoriosdemayor riesgo, lo que se traduce en la necesidad de focalizar los esfuerzos de maneradiferenciadaparaevaluarmedidas de adaptación frente a los potenciales cambios ambientales. Agrega que “para esto resulta necesario comparar la amenaza o probabilidad de ocurrencia del evento y la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático utilizando las herramientas de modelación del clima sobre los diferentes escenarios y las previsiones de su impacto”.
ALFREDO TORRES, Especialistas en praderas y cultivos forrajeros
En su opinión “el desarrollo de una metodología que cruce los modelos de cambio climático, plagas y cultivos es una herramienta estratégica que permitirá zonificar los sectores más vulnerables para la amenaza de un problema, para la implementacióndepolíticaspúblicasquepermitan disminuir los riesgos y brecha tecnológica en pequeños productores, aumentando la competitividad desussistemasdeproduccióndemanera más sustentable ante el desplazamientodeplagasyenfermedades”.
NUEVAS VARIEDADES Contar con forrajeras que se adapten al cambio climático es una de las líneas de trabajo. La adaptación a estrés abiótico se ha constituido en un objetivo importante en los programasdemejoramientogenéticovege-
CAMILA MUÑOZ, Investigadora
tal de Inia, entre ellos el de forrajeras, explica el investigador de Inia Carillanca y actual Coordinador NacionaldeRecursosGenéticosdeInia,Fernando Ortega. El mejorador genético sostiene que “unaprimeralíneadetrabajodesarrollado por esta institución nacional consiste en evaluar la capacidad de adaptaciónaldéficithídricodelasvariedadescreadasporIniaenelpasado recienteyaquellasqueprontopudieranestardisponiblesparalosagricultores”. Con esto se busca diseñar mejor los sistemasproductivosdeacuerdoalas características de las variedades ya existentes, resalta. Una segunda orientación consiste enevaluaralternativasdeespeciesde forrajerasperennesquetienenmayor tolerancia a sequía como bromo, fes-
PÁGINA 3
IVETTE ACUÑA, Fitopatóloga
MARTA ALFARO, Investigadora
tuca,pastoovilloyfestulolium,asícomotambiéncultivosforrajerossuplementarios que se utilizan en los períodos críticos. En este aspecto, Alfredo Torres, especialista en praderas y cultivos forrajerosdeIniaRemehue,explicaque: “luego de 3 años de estudios hay muchasconclusionesinteresantescomo por ejemplo, que no siempre la ballica perenne –la principal especie usada en la producción de leche en Chile- es la mejor opción a la hora de elegir una forrajera en las diferentes zonasagroclimáticasdelsurdenuestro país”. También indica que “hay especies como pasto ovillo, bromo, festuloliumyfestuca,quemuestranunamayor producción de verano -en algunos casos más del doble- y un mejor gradoderesistenciaaalgunasplagas,
FERNANDO ORTEGA, Coordinador de Recursos Genéticos de Inia
lo que representa una clara ventaja. Poresonuestromensajealosagricultores es que no sólo piensen en ballicascuandodiseñensussistemasproductivos”, insiste. Fernando Ortega resalta que “una tercera línea de trabajo del Inia a medianoylargoplazo,consisteenhacer mejoramiento genético propiamente tal, para crear variedades mejor adaptadas a nuestras condiciones y con mayor tolerancia a sequía; en esta línea, hay experiencia exitosa en Trébol Rosado y Bromo, experiencia alacualhasumadorecientementeel mejoramientogenéticoenlotera,trébol blanco y ballica perenne. “En Inia buscamos contribuir desde la perspectiva de la base forrajera a la adaptación y mitigación al fenómenodelcambioclimático”,concluye Ortega.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
dddddd dd dddd dd dddddddddd dd ddddddd dddddddddd dd dddd dddd
El control de gestión como clave para el
éxito de la industria ganadera CLAUDIA MARCHANT., Ingeniero Agrónomo, docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor sede Temuco.
G
estión, palabra muy utilizada en diferentes ámbitos; es como el nombre genérico al cual se le agrega el apellido, el que hace referencia al ámbito del que se trate, tal como: gestión de empresas,gestiónderecursoshumanos, gestión política, gestión de proyectos,gestiónmedioambiental,gestión financiera, etc. Académicamente,“gestión”sueleir precedida de otra palabra de definición amplia y variada: “sistema”. Para simplificar, aquí diremos que un “Sistema de gestión” es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas-oqueinteractúanenformacoordinada-paradirigirycontrolaruna empresa. El análisis de gestión, en tanto, forma parte de este sistema y corresponde a la interpretación de la información que este arroja. De acuerdo a mi experiencia como asesora en empresas de producción animal -y lo que transmito a mis estudiantes en la Escuela de Medicina VeterinariadelaUniversidadMayorel análisis de gestión de empresas de producción es una herramienta que permiteplanificar,coordinar,controlaryevaluarunconjuntodeacciones que entregan al administrador la capacidad de ser eficiente en la asignación de recursos escasos en diferentesalternativasproductivas.Enpalabrassimples,esunaherramientaque permitetomardecisionesfundamentadas y orientadas a mejorar resultadosproductivosyporlotantoeconómicos.
PRIMEROS ESFUERZOS En la industria ganadera del sur de Chile, fue recién en 1996 cuando se desarrolló la primera iniciativa de control de gestión. La realizó la empresa Todo Agro S.A., en Valdivia, a partir de una iniciativa financiada
por un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo), cofinanciado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Dicha iniciativa fue gestionada por quien fuera gerente de esta empresa por muchos años, Juan Carlos Lehmann, y quien ya llevaba a modo personal éste análisis para su lechería ubicada en la comuna de Máfil. En actividades de los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), lo que fue motivando a otros productoresaimplementarunsistemadecontroldegestiónquelesayudaraamantenerseinformadossobresurealidad técnica-productiva y al mismo tiempo económica de sus sistemas productivos,conlafinalidaddeirhaciendo las correcciones pertinentes que permitieranmejorarsusindicadores, esdecir,irtomandodecisionesclaves en pro de ello. Con el tiempo fueron apareciendo otrasiniciativasdecentrosdegestión, apoyados por diferentes fondos como FIA y Corfo, lo que permitió el funcionamiento y expansión de la gestión en el país. Adicionalmente, desde el año 2000, la Fundación Chile,atravésdeunprogramadelMinisterio de Agricultura, apoyó a estos
El control de gestión es una herramienta que permite tomar decisiones fundamentadas y orientadas a mejorar resultados productivos y económicos. centros con capacitaciones a los profesionales que trabajaban en ellos. En la actualidad, se puede afirmar que en materia de gestión empresarialparalaindustriaganaderadelsur de Chile existe una oferta seria y profesional, a través de distintas empresasyasesoresindependientesconvasta experiencia en realizar e interpretarlosanálisisdegestiónempresarial productivosyeconómicos.Apesarde lo anterior, aún se aprecia un buen número de empresarios que no han incorporadoalgúnsistemadecontrol degestióncomoherramientadelaadministración de la empresa, sin la cual sólo se toman decisiones financieras y contables, dejando de lado toda la información técnica productiva.
EL DESAFÍO DE LA INDUSTRIA Paratomardecisionesderelevancia
noessuficientelainformacióncontable o financiera, ambos sistemas son para entregar información sobre hechosyaocurridos,paraterceraspersonas,ynotienenlacapacidaddeentregar la información productiva que, asociadaalacontableylomásrealposible, permita al administrador de las empresassereficienteenelusodelos recursos orientado hacia una permanente mejora productiva y económica.Detodosmodos,esinteresanteobservar cómo han ido evolucionando las técnicas productivas de manejo y la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas ganaderos. Sin embargo, los sistemas de control de gestión, que permiten evaluar el impacto de estos cambios, no han sido incorporados de la misma manera. Otroaspectorelevanteesqueexiste muchainformaciónquellegadeuna
u otra manera a los empresarios, ya sea a través de experiencias de otros productores, reuniones de GTT o a través de recomendaciones directas de asesores prediales. De allí que sea indispensable incorporar sus sugerencias o recomendaciones como parte del análisis de control de gestión,para,enconjunto,irconstruyendo empresas productivas con mejores resultados productivos, ya que finalmentesonéstoslosqueimpactan positiva o negativamente en los aspectos económicos de las organizaciones. Así, en conocimiento de la existencia de una herramienta de control de gestión al alcance del empresariado ganaderodelsurdeChile,laspreguntas de fondo que surgen son: ¿qué pasaquelosempresariosnolaincorporan en la administración de sus empresas? Y ¿qué utilidad le están dandolosquesílatienenincorporadaen la administración de sus empresas? Sospechoquelarespuestaalasegunda de estas interrogantes, relacionada a los beneficios que esta herramienta entrega, incentivará a quienes no han tomado el control de gestióncomopartedesuquehacerarealizarlo prontamente.
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PÁGINA 5
ddddd dd ddd ddddddddddddd dd dd ddddddddddd dddddddd ddddddddd
¿Agricultura familiar o agricultura
familiar campesina? NELSON GONZÁLEZ MARIN ingeniero Agrónomo Ms. Sc. (c)
L
a Organización de las Naciones Unidas celebra el 2014 como el año internacional de la agricultura familiar. Durante mucho tiempo se habló de agricultura familiar campesina tomando en consideración a todos aquellos habitantes rurales que vivían en o del campo. Hoy en día ya estamos haciendo la diferencia entre los que producen para la subsistencia familiar y aquellos que producen para la comercialización. Entonces ¿quién es quién en este país agrícola? Campesino es aquel agricultor que hace producir el campo para su autoconsumo, pudiendo comercializar sus excedentes si es que los tuviera. Queda muy claro que el interés de este productor no es el precio del dólar, la adquisición de la última tecnología, ni siquiera obtener maquinaria básica de laboreo.
PATRIMONIO HISTÓRICO La finalidad de su vida es la de mantener el patrimonio histórico y cultural del campo chileno y subsistir de él. En este punto entramos los asesores agrícolas, políticos e instituciones públicas. Nuestro deber es el de favorecer la permanencia en el tiempo de esta riqueza humana. Generar la tranquilidad económica educacional y de salud de ellos y de sus hijos, entregando apoyo para que los campesinos puedan permanecer como tales y puedan perpetuar su sistema de vida. Entonces, en resumen, la agricultura familiar campesina involucra a familias que preservan el legado histórico de nuestros campos. Los campesinos, pese a no necesitar de las grandes innovaciones, requieren de apoyo para mantener sus semillas ancestrales, sus herramientas centenarias y sus creencias religiosas y filosóficas. Introducir al campesino en la vorágine comercial, innovadora y de alta producción genera en ellos un shock que generalmente termina en un fracaso productivo y en el resto del país en la pérdida de nuestra verdadera identidad frente al mundo. ¿Será por eso que algunas ayudas económicas del Es-
“Los campesinos, pese a no necesitar de las grandes innovaciones, requieren de apoyo para mantener sus semillas ancestrales”, afirmó el profesional. tado no dan los resultados planeados? Caso distinto es la ahora muy bien denominada por la FAO como agricultura familiar…. (sin la palabra campesina). Esta distingue a todos aquellos productores agrícolas que tienen por finalidad la producción para la comercialización. Estos son agricultores que requieren capacitación, asesoría financiera, aumentar la productividad y disminuir los costos. El trabajo de los asesores es fundamental para incorporarlos en el mundo competitivo de la rentabilidad. Comprender la gran diferencia entre agricultura familiar campesina y agricultura familiar nos permitirá diferenciar la ayuda que como Estado y asesores podemos hacer. Los primeros requieren apoyo social y cultural y los segundos apoyo productivo y comercial, entre otros. En rigor, un campesino no requiere transformarse en productor comercial, ya que por concepción cultural es parte de la propia tierra y de su historia ancestral, mientras que el agricultor debe buscar la profesionalización de su trabajo en el campo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
dd ddddddddd ddddd dd dddddddddd dd dddddd ddddd dd ddddddddddd dd ddddddddddd dd ddddddd
Carne ovina con valor agregado
en La Araucanía
LEDA GAZALE CHAPARRO
E
n La Araucanía existe una masa aproximada de 250 mil a 300 mil oveja, esto significa que al año se podríanobtenerdelordende 100mila150milcorderos,losqueno van al mercado formal y no son vendidos directamente en el predio. Hasta hace un tiempo, los productoresestabanpreocupadosprincipalmentedelaproducciónprimaria,peronodelosproductosderivadosdela carne ovina, principalmente de las ovejas las que tienen un menor valor enelmercadoolasquemuchasveces no se pueden vender. En esa perspectiva, la Universidad
de La Frontera a través del Centro de Tecnología e Innovación de la Carne (CTI-Carne)estádesarrollandoherramientasyconocimientosparaqueganaderos asociados puedan conocer y valorar el mercado regional de la carneovinaydisponersuproducciónparasatisfacerlaactualdemandadehoteles, restaurantes y supermercados, con ovinos de procedencia regional de calidad e identidad territorial. “Nosotros vemos que a través del tiempo se han ido mejorando los sistemas productivos. Los agricultores hanmejoradosusanidad,sumanejo, suspraderas,perosiguenobteniendo el mismo precio del valor por el cordero, no han podido agregar valor a sus productos. Una de las formas de
Un estudio en La Araucanía muestra que sólo un 24% prefiere comprar siempre el animal vivo; por lo tanto, el 76% compra animales ya faenados.
mejorar este valor, es produciendo productos diferenciados como cortes de cordero o como algunos productos procesados”, precisó Néstor SepúlvedaBecker,quienesacadémicodelaFacultaddeCienciasAgropecuarias y Forestales de la Ufro y director del Centro de Tecnología e Innovación de la Carne (CTI-Carne). Según explicó el profesional para lograresteobjetivoymejorarlacompetitividad se está trabajando en la elaboración de un modelo técnicocomercial, de vinculación sustentable,paraimpulsarlarelaciónentrela oferta científico-tecnológica y los requerimientos del sector ovino, para promover la actividad productiva y aportar al desarrollo de la competiti-
vidad con la creación de redes interinstitucionales, a través de emprendimientoseinnovacionessobrelacomercialización de este tipo de carne proveniente de La Araucanía. Así, desde junio de 2013, se viene trabajando precisamente en incrementar el valor de la carne de ovino yenlacreacióndeproductosdiferenciados,atravésdelaaplicacióndeun proceso innovador en comercialización que considere envasado, desarrollodemarcas,etiquetadodelosdiferentescortesyelaboracióndecharcutería de cordero como salchichas, paté, longanizas, embutidos, salame, lomo embuchado y jamón. Se trata de un proyecto -del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC Regional- que también ha permitido cuantificar brechas técnicas y comerciales entre los componentes de la cadena de carne ovina, mediante estudios de mercado y de consumidoresrealizadosenTemuco, Pucón y Villarrica, por su potencial turístico. EnelproyectoparticipanlaAsociación Gremial de Ganaderos Ovinos de Raza de Loncoche (Agrol, la Asociación de Criaderos de OvinosOvilcúnylaFaenadoradeCarnesVictoria S.A., que a través de esta iniciativa buscan establecer acuerdos para fortalecervínculosymejorarlacompetitividad.
RESULTADOS SegúnexplicóSepúlveda,enelmarco del seminario “Valorización de la producciónovinaregional”quesedesarrolló en la Ufro, para conocer las preferenciasdelosconsumidoresala hora de comprar carne de cordero, se realizó un estudio en La Araucanía que muestra que sólo un 24% prefiere comprar siempre el animal vivo; porlotanto,el76%compraanimales ya faenados, de ellos, sólo un 3,5% compra una canal entera y el porcen-
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
taje restante prefiere cortes frescos o congelados. Este estudio también indica que las preferencias de los consumidores apuntanalademandadecarnedecordero procesada y envasada; mientras que los principales lugares para adquirir este tipo de carne son carnicerías y supermercados. Estos resultados abren una gran oportunidadparalosproductoresovinos. “Hayuna oferta importante de ovejas,quesonaquellasqueterminansu vida productiva. Al cabo de seis u ochopartosestasovejassetienenque vendar,estandoconbuenasalud,yse engordan.Estassonlasqueseutilizan para el proceso de charcutería y hemos tenido buenos resultados. Hemossometidolosproductosapaneles sensoriales,aestudiosdeconsumidores”, afirmó el docente.
PEQUEÑA AGRICULTURA LaproducciónovinaenlaRegiónde La Araucanía está muy ligada a la pequeña agricultura, encontrándose la mayor parte de la masa en rebaños quenosuperanloscienanimales.Durantelosúltimosaños,yproductodel gran interés por el rubro, se han mejorado los sistemas de crianza y producción, además, en varias comunas se han formado asociaciones de productores con la vista puesta en una mejor comercialización del producto. Estaideaesapoyadaporunestudio de Odepa(“Estudio: Mercado de la carne y lana en Chile”, diciembre de 2013) que recomienda desarrollar una estrategia de marketing para el mercado local de la carne ovina, que resaltesuscaracterísticasasociadasa una marca, como producto natural, sano y nutritivo, junto con cumplir unroldemantencióndesistemasruralesvinculadosalapequeñaagricultura. Al mismo tiempo propone el desarrollodesellosdecalidad,quepermitanladifusióndeinformaciónalconsumidorrespectoalacompradeproductos con procesos formales. En esta línea ya se está trabajando en la Región. En Loncoche los productores están apuntando a iniciar la elaboración de productos a partir de la carne de cordero de ovejas, mientras que en Victoria la apuesta es el desarrollo de un protocolo de producción de corderos. Patricia Pérez Villar, presidenta de laAsociaciónGremialdeGanaderos OvinosdeRazadeLoncoche(Agrol), sostuvo que las estadísticas demuestran que se puede seguir creciendo. Esto porque se está buscando agregarvaloralasovejas,lasquemuchas veces son vistas como pérdidas. “Ahora sabemos que no sólo podemos vender nuestro cordero vivo, sino que también podemos darle valor agregado a nuestra producción y eso repercute positivamente en el precio del cordero. Hasta ahora esta-
mos trabajando principalmente de maneraestacional,vendiendocorderos en vacaciones de verano, pero ahora sabemos que podemos darle valor a las ovejas y los corderos fuera de época engrasados y que no están aptos para comer carne al palo”, precisó la dirigenta. El objetivo de esta organización, compuesta por 25 miembros, es contar con una empresa de charcutería, asimismo lograr que se instale en la zona una planta faenadora en la comuna. “No tenemos como matar los corderos. Hemos logrado una vinculación con la municipalidad y en este encadenamiento hemos logrado aliarnos con plantas de cecinas, pero nos falta donde matar los corderos”, afirmó Pérez. Unpasomásadelantevanlossocios de la Cooperativa Campesinos OvinosVictoria,quienesyaestáncomercializandocortesdecorderoconmuy buenos resultados. Su presidente, Adelmo Castro, sostuvo que en la comuna cuentan con 12 mil vientres, lo que les permite contar con una importante oferta. “Laideanuestraescontarconunsello de calidad y un protocolo de producción. Queremos tener un corderodecuatromeses,de38a40kilosya sea faenado. Nosotros nos estamos dedicandoalaventadecordero,pero tambiénfirmamosunacuerdoconla Ufro para ver como le damos valor agregado a las ovejas”, sostuvo el dirigente.
PÁGINA 7
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
dd ddddddd ddddddddddd ddd ddddd ddddd dd dd ddddddddddddd dd dd dddd dd ddddd dd dddd dddddddd
Genética bovina chilena gana
terreno en Colombia CAMPO SUREÑO
T
ras una incipiente exportación a Colombia en 2009 de 500 dosis de germoplasma bovino correspondiente a la raza chilena Overo Colorado, este año cuatro criaderos del sur de Chile se alistan a iniciar el proceso comercial en tierras cafeteras con la misma raza, luego de constatar que ha demostrado un excelente comportamiento como raza doble propósito pura (leche y carne) en zonas templadas colombianas y además existen opciones concretas de introducirla para cruces con razas cebuinas en zonas “calientes”. En este esfuerzo participan los criaderos “La Dehesa” de Valdivia, de don Carlos Carmona ; El Laurel” de Los Muermos, de don Marcelo Loebel Neumann; “El Valle” de Los Muermos, de don Andrés Loebel Neumann y “Pelleco” de Osorno, de don Agusto Willer; quienes han contado con el respaldo técnico del Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de Chile y además han sido coordinados por la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval) que les ha posibilitado acceder a cofinanciamiento público a través de proyectos postulados al Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias de Pro Chile. En el marco de esta iniciativa, a fines de julio viajaron a Colombia el criador y productor de leche de Valdivia, Carlos Carmona; el representante del CIA-UACH, doctor Roberto Pérez; y el director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado; para presentar en terreno el desarrollo que esta raza ha tenido en la zona y realizar una serie de contactos para promover la genética chilena, particularmente en el segmento de los pequeños y medianos ganaderos. Durante este viaje se realizaron diversas actividades, entre las que destaca un Día de Campo con empresarios ganaderos interesados en el Overo Colorado, como también una reunión con autoridades y profesionales del Departamento de Caquetá (región de la amazonía ubicada 500 kilómetros al sur de Bogotá) y donde se está impulsando un interesante plan de “Reconversión ganadera para la paz” que
busca apoyar productiva y socialmente a pequeños y medianos ganaderos afectados durante décadas por la acción de la guerrilla, el narcotráfico y los grupos paramilitares. Los próximos pasos de este innovador proyecto es poder concretar en el corto plazo la colocación del germoplasma nacional entre ganaderos e instituciones contactadas durante esta misión, tarea que estará a cargo del Coordinador Técnico y Comercial del proyecto en Colombia, el médico veterinario Juan Carlos Camacho. El primer envío con 2.800 dosis de 14 reproductores de la raza acaba de llegar esta semana a Colombia. Este proyecto de “Prospección y penetración para la Genética Bovina de Chile: Semen Overo Colorado a Colombia”, surge en 2012 gracias a la gestión y coordinación desarrolladas por la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval Leche AG) en el marco de sus objetivos de promover iniciativas de interés para sus asociados,
Este proyecto de “Prospección y penetración para la Genética Bovina de Chile: Semen Overo Colorado a Colombia”, surge en 2012 gracias a la gestión y coordinación desarrolladas por la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval Leche AG).
en particular, y para los ganadería, en general, aspiración que coincidió con las motivaciones del Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de Chile, único centro de desarrollo genético bovino de Chile. Sin embargo, el corazón de este esfuerzo exportador han sido los ganaderos productores de leche y destacados criadores de la raza Overo Colorado de Los Ríos y Los Lagos, que han motivado este trabajo y que representan el esfuerzo por mantener esta raza para la producción doble propósito de leche y carne, punto de partida para la generación de una oferta exportable de genética bovina que se ha desarrollado durante más de un siglo en territorio chileno.
EXPERIENCIA Las cualidades que destaca en la raza Overo Colorado son: Rusticidad, precocidad, longevidad y facilidad de parto. Características que se han adaptado positivamente en suelo colombiano.
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PÁGINA 9
500 dosis de germoplasma bovino correspondiente a la raza chilena Overo Colorado se enviaron en 2009 a Colombia.
2.800 dosis de germoplasma bovino de 14 reproductores de esta raza ya fueron enviadas a Colombia en 2014.
2012 se sentaron las bases del proyecto Prospección y penetración para la genética Bovina de Chile. Semen Overo Colorado a Colombia. A fines de 2008, un grupo de profesionales del Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano (SENA) tomó contacto con el Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de Chile, con la finalidad de recabar antecedentes técnicos y productivos de esta raza. Actualmente, con los excelentes resultados de las crías nacidas en Colombia, se ha generado un interés especial por el Overo Colorado y por contar con un suministro permanente de germoplasma para poder incluir la raza en programas de mejoramiento genético, con el apoyo de los criadores chi-
lenos de esta raza y el CIA-UACH.
INICIOS ¿De dónde surge la idea de prospectar el mercado colombiano con genética Overo Colorado desarrollada en el sur de Chile? El primer antecedente se remon-
ta a mediados de los años ochenta, cuando un importante ganadero de Colombia importó ejemplares en pie de la raza hacia fincas en la zona del volcán Nevado del Ruiz. Años más tarde, dicho rebaño prácticamente desapareció tras el alud que generó la violenta erup-
ción del macizo andino. Luego, en el año 2009 y gracias al contacto establecido con profesionales colombianos en sus labores de extensión internacional, el Centro de Inseminación de la Universidad Austral de Chile concretó el envío de 500 dosis de reproduc-
tores Overo Colorado al Centro de Biotecnología Agropecuaria-CBA de Mosquera (Bogotá), dependiente del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, entidad pública de capacitación responsable de la formación de técnicos para el sector agropecuario.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ddddd ddddd dd ddd ddddddddd ddddd ddd dd ddddddddd ddddddddd
Proyectan una reducción en la
superficie de siembra de avena AGENCIAS-CAMPO SUREÑO
M
enos hectáreas de avena se esperan para fines de esta temporada, proyectándose intenciones de siembra de 90 mil hectáreas, 40 mil menos que la temporada anterior. La incertidumbre de los agricultores frente al precio y las condiciones de compra, son a juicio de expertos, las principales razones de esta baja. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), durante la temporada anterior (2013/2014) la superficie sembrada de avena fue de 136.339 hectáreas, que equivale a una producción de 680.382 toneladas. Del total de superficie sembrada, el 60,07% corresponde a la región de La Araucanía representando una superficie de 75.987 hectáreas. La producción promedio de la avena en Chile durante los últimos 10 años ha sido de unas 400 mil toneladas. Si se considera la capacidad instalada de las plantas de 336.000 toneladas, los requerimientos en materia de semilla y producción animal de 50.000 toneladas, y el promedio de exportaciones de estas últimas temporadas de 60.000 toneladas, el requerimiento del mercado bordearía las 446 mil, un 10% más de los oferta disponible. Para Nicolás Donzé, Presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria-Malleco, la reducción en las intenciones de siembra se debería a “la baja arbitraria de los precios pagados por los compradores de avena y los descuentos que se han aplicado a los productores”. Según el dirigente gremial, otro factor que ha influido es que el cultivo pasó a ser poco rentable para los agricultores, optándose por cultivos tales como el raps, el lupino, las arvejas, y la vicia. Andreas Köbrich, Secretario General de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G. (Sofo), comenta que los excedentes de la temporada pasada que no lograron comercializarse durante 2013 y que se traspasaron a la cosecha 2014, sumado a la baja en el precio, explicarían una reducción en la superficie sembrada. Entre las repercusiones que generaría esta situación, ambos profesionales esperan una mejora en el pre-
Expertos esperan un alza en el precio de venta de este cereal.Del total de superficie sembrada, el 60,07% corresponde a la región de La Araucanía representando una superficie de 75.987 hectáreas.
cio de la avena, especialmente ante un escenario con un dólar en alza.
PRECIOS Los precios de este cereal en el mercado nacional durante este año bordearon entre los $95 y $100 por kilo. En tanto, de enero a junio de este año, los valores FOB de la avena White N°2 se sitúan -en promedio- en torno a los US$ 280 ($163.240) por tonelada. Sólo en julio los precios internacionales, de acuerdo a cifras de ODEPA, registran un máximo de US$541 ($315.403) por tonelada, valores que se explicarían por la reducción de las hectáreas plantadas en Canadá, principal exportador a nivel mundial con 1.700.000 toneladas en la temporada 2013/2014.
680 mil 382 toneladas fue la producción de la temporada 2013/2014.
$95 y $100 por kilo bordeó el precio de la avena durante este año.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
Breves En Los Lagos entregan bonos para la compra de concentrado En Los Lagos se entregó un bono que está dirigido a la compra de concentrado y será entregado en los próximos días a los afectados que proviene de sectores como: Trumao, Pilpilcahuin, Las Mellizas, Aunquinco y Mashue, entre otros sectores. La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, presente en la actividad, expresó que “hoy se está dando respuesta a las peticiones de los agricultores, con apoyo en alimento para los animales que han debido pasar un crudo invierno y las consecuencias que eso implica; nuestra comuna es netamente campesina, agrícola por excelencia, por tanto debemos estar en permanente comunicación, evaluando las situaciones que están ocurriendo”.
Expertos discuten sobre recursos genéticos en Chile El Centro Austral de Recursos Genéticos (Cargen) de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó un Seminario Sobre Recursos Genéticos en Chile congregando a investigadores del área de la investigación de instituciones de gobierno y universitarias. La actividad se desarrolló el 22 de agosto en el Edificio Nahmías de esta casa de estudio. En la ocasión los asistentes asistieron a conferencias de distintos especialistas sobre recursos zootécnicos; banco de microorganismos, de recursos genéticos forestales, acuático y de papas; mejoramiento genético de bovinos en leche, apidofauna en Chile y posibilidades de cooperación internacional, entre otros. El director de Investigación y Desarrollo, doctor Hans Richter, indicó que “para la Universidad ha sido importante esta actividad en el marco de la temática Recursos Genéticos, organizado a partir de nuestro Centro Virtual Cargen. Agregó que “esta fue una oportunidad para que la audiencia de nuestra Universidad se informara sobre la relevancia de esta área de investigación para el país. Uno de los hechos que refleja esta importancia es que actualmente se encuentran en discusión en el Parlamento varias leyes que dicen relación con el acceso, manejo, conservación y uso industrial de los recursos genéticos en nuestro país”.
Simposio internacional sobre manejo de animales domésticos y silvestres Con la participación y exposiciones de destacados expertos nacionales y extranjeros, se desarrolló en la Universidad Santo Tomás Temuco el primer simposio internacional sobre “Manejo, Tecnologías y Explotación de Animales Domésticos y Silvestres”, evento que fue organizado por la Escuela de Medicina Veterinaria de la sede. La jornada congregó a estudiantes y docentes de la UST Temuco en el Auditórium de la casa de estudios y contó con las presentaciones de los profesionales colombianos Gloria Estrada y Juan Pablo Parra, de la Universidad de Amazonía.
Nuevos fungicidas para el cultivo de papas En el Casino Dreams Temuco, BASF Chile, lanzó sus dos nuevos fungicidas para el cultivo de papas: Orvego WG y Comet WG. El primero se trata de un fungicida preventivo para el control del tizón tardío en papa que, además, inhibe la esporulación, controlando todos los estados del ciclo de vida del hongo, otorgando la efectiva protección del producto. En tanto, Comet WG, es un fungicida con prolongada persistencia de acción, especialmenye indicado para el control de tizón temprano en papa. Tiene una acción preventiva y curativa que actúa por inhibición de la germinación de las esporas, el desarrollo del tubo germinativo y la esporulación. Jorge Nitsche, gerente de innovación regional, aseveró que estos productos y el control preventivo tiene como consecuencia un aumento del rendimiento del cultivo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ddddddddddd dddddddd d dddddddd ddddddd dd dddddddd dd ddddddd dd dd ddddd ddddddddddd
Las razones tras la demanda de Fedeleche
contraSoprole, Watt’s y Nestlé CAMPO SUREÑO
C
on una demanda en el Tribunal de Defensa de laLibreCompetenciaen contra de Soprole (también Prolesur como partedeSoprole),NestléyWatt´s -empresas que ocupan el 56% del mercado lácteo-laFederaciónNacionaldeProductoresdeLeche(Fedeleche),busca transparentar los procesos de libre competencia de las firmas. Según denuncian los productores lecheros cuentan “con evidencia sólida de que Soprole, Nestlé y Watt´s, han impedido que el mercado de compra de leche cruda en Chile funcione de manera competitiva”. De acuerdo a los datos presentados por Fedeleche ante el Tribunal entre septiembre de 2006 y abril de 2014, los productores dejaron de recibir a lomenosUS$737,8millonesdedólares, situación que califican como “injusta”y“comoconsecuenciadelabuso de estas empresas”. Ajuiciodelosdemandantes“llevar adelanteestaconductalesharesultado muy lucrativo por cuanto de toda esa renta económica, algo más de US$232 millones de dólares quedaronenmanosdeSoprole,US$188millones de dólares en manos de Nestlé y US$114 millones de dólares en manos de Watt’s. El resto quedó en manos de los demás procesadores que dado este abuso finalmente reaccionan siguiendo los precios que pagan Soprole, Nestlé y Watt’s ”. Fedeleche aseguró que si Soprole, Nestlé y Watt’s hubiesen pujado por comprar leche cruda en dicho período,losUS$737,8millonesdedólares, hubiesen quedado en manos de los productores,situaciónquefinalmente no ocurrió y el precio de la leche cruda no subió. En promedio el precioefectivamentepagadoduranteeste período fue de alrededor de $182,2/l. De haber sido competitiva la compra, el precio hubiese sido $31,5/l mayor.
MOTIVACIÓN El presidente de Fedeleche y agricultor osornino, Horacio Carrasco, explicóqueestamedidasedebeauna sensaciónde injusticiapercibidapor los productores y que busca transparentar los procesos de libre competencia de las empresas. En lo particular, los productores buscan que el precio internacional del producto en polvo determine el
De acuerdo a los datos presentados por esta organización gremial entre septiembre de 2006 y abril de 2014, los productores dejaron de recibir a lo menos US$737,8 millones de dólares. valor de compra de la leche cruda en elpaís,haciendoquelasempresascesen las conductas anticompetitivas. “Fedeleche, junto a sus asociaciones, está permanentemente monitoreando los valores de la leche a nivel internacionalyproductodeunasensación de arbitrariedad recibida desde los productores, encargamos un estudioparaanalizarcómofunciona el mercado de la leche cruda en Chile”, detalló Carrasco. En tanto, José Luis Delgado, director ejecutivo de la Asociación representante de los productores lecheros de Los Ríos, Aproval, explicó que estaacciónesunmecanismoqueapunta a derimir conflictos comerciales. “Estascompañíashantenidohistóricamente una mirada respecto de la maneraenquesedeterminanlospre-
cios de la leche, pero los productores tenemosunavisióndistintayporeso creemos que ha llegado el momento de despejar esta discrepancia en las esferas que corresponde, para seguir trabajando por el desarrollo de la lechería nacional”, afirmó. Delgado, agregó que en 2004 el TDLC reconoció en una sentencia previaqueel mercadolecheronacional ha mantenido áreas de opacidad y que si estas empresas hubiesen cambiado de actitud, no habría sido necesario presentar la denuncia. Delgado añadió que el proceso continuaráconelanálisisdelosasesores económicos y jurídicos del TDLC. “Esperamosquelosargumentosde los productores sean acogidos por el tribunal y el mercado de compra de leche cruda nacional comience a
operaralabrevedaddemaneracompetitiva”, expresó.
HISTORIAL La demanda realizada por los representantes del rubro es la primera que realiza la asociación; sin embargo, se suma a otras iniciativas que buscaron el mismo objetivo. En 2010 los productores ya se habían manifestado ante el TDLC para oponersealrequerimientodefusión entre las empresa Soprole y Nestlé, situación que finalmente no se concretó. El año pasado la directiva de Fedeleche se acercó a la Fiscalía Nacional Económica(FNE)paradarcuentade la misma situación de precios que ayer finalmente se transformó en una demanda al TDLC. Al respecto, Horacio Carrasco argumentó que “han existido varios episodios de desacople en comparación a los precios internacionales y los valores locales” y que éstos no son puntuales, pero que recién ahora, gracias al estudio, tienen los antecedentes necesarios para ser presentados ante el tribunal. “En base a la seguridad que nos entrega la evidencia de un estudio, es
quetomamosladecisióndeexponer estos antecedentes a la entidad correspondiente”, agregó el representante de los lecheros, quien precisó que en ningún caso se busca una regulación de los precios, sino que las empresas se comporten de forma competitiva.
REACCIONES Aún cuando las empresas no han sido notificadas de la demanda, desde Soprole (que pertenece al gigante lácteo Fonterra) se recibieron las primeras reacciones. A través de una declaración pública, la empresa señaló que sus políticas de desarrollo “están diseñadas conformes a la legislación vigente y tienen por objetivo promover la competitividad y el desarrollo de todo el sector”. Y aseguraron que los productores les han manifestado su sorpresa ante la demanda realizada por la federación. “Agradecemos a los productores, quienes nos han manifestado de formaverbalyescritasureconocimiento a la relación productor empresa, y han expresado su sorpresa ante la decisión tomada por Fedeleche”.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO dddddd por el mundo dddd dddd ddddddddd dd ddddd dd dddddddddd dd dddd dddddd
La FAO impulsa en Centroamérica
la agricultura familiar AGENCIAS-CAMPO SUREÑO
L
a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) auspicia en Panamá un encuentro en el que los países centroamericanos analizan la propuesta de incluir la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor, informó una fuente oficial. La FAO, mediante un comunicado, explicó que representantes de las carteras de Agricultura y Economía de Centroamérica se reunieron en la capital panameña para revisar el proyecto “Agrocadenas Centroamérica” en el marco del “Foro centroamericano sobre políticas públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor”. El organismo internacional precisó que en 2014 se celebra el Año Internacional de la Agricultura Familiar y el encuentro ofrece “servir de espacio de capacitación, diálogo y reflexión sobre el rol del sector público en la generación de entornos favorables para la integración de la agricultura familiar en las agrocadenas, a través de políticas públicas adecuadas”. “Se espera además que estimule la búsqueda de soluciones y la formulación de propuestas específicas para este ámbito”, añade.
AGROCADENAS Desde julio de 2011 la FAO está implementando el proyecto “Agrocadenas Centroamericano (CAC)”, en coordinación con los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Precisa que “este proyecto, financiado por la Cooperación Italiana, está contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y a aumentar los ingresos de más de 10.000 familias centroamericanas”.
La FAO explicó que representantes de las carteras de Agricultura y Economía de Centroamérica se reunieron en la capital panameña para revisar el proyecto “Agrocadenas Centroamérica” en el marco del “Foro centroamericano sobre políticas públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor”.
Para ello, ayuda a los productores a posicionarse en diversas agrocadenas, fortaleciendo su capacidad de producir y procesar productos inocuos y de calidad, que se comercializan de forma conjunta a través de las organizaciones de productores, con el apoyo de instituciones públicas locales, nacionales y centroamericanas. En el foro participaron funcionarios de los ministerios de Agricultura y Economía de ocho países de la región (Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Domini-
cana), así como los miembros del Comité Técnico Regional del CAC, funcionarios de FAO, representantes de otras instituciones de cooperación, del sector privado y expertos internacionales. Para el organismo internacional “la agricultura familiar es clave para lograr la seguridad y la soberanía alimentaria en la región”. “El acceso a los mercados formales por parte de productores agropecuarios de pequeña y mediana escala ha demostrado ser una estrategia eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza en Centroamérica”, resalta.