Campo sureño 01 02 2016

Page 1

CAMPO Nº 1.580 - Lunes 1 de febrero de 2016

www.camposureno.cl

Sureño LECHERÍA: LOS GRANDES SECRETOS DEL RIEGO EN AUSTRALIA

BUSCAN ACTIVAR MERCADO DE LOS ANTIOXIDANTES CON CLONES DE MAQUI

LOS VAIVENES

DEL TRIGO PRECIOS BAJOS, ESCASA PRESENCIA DE LA INDUSTRIA MOLINERA Y LLAMADOS A TRANSPARENTAR EL NEGOCIO, PRECEDEN LA COSECHA EN LA ARAUCANÍA, LA PRINCIPAL REGIÓN PRODUCTORA DEL PAIS.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

la semana Las exportaciones de carne bovina crecieron 121% en 2015

Aproleche Osorno entrega productos lácteos en la Escuela de la Sociedad de Socorros de Señoras

Claudia Carbonell, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en 2015 se exportó carne bovina por un valor de US$ 31 millones, con un incremento de 121%, comparado con 2014. Claudia Carbonell señaló que “el incremento en las exportaciones se debe, entre otras razones, a la actualización del programa oficial de trazabilidad animal, que estableció que la certificación oficial en los procesos de exportación, se realiza según los requisitos del país de destino. Por lo tanto, actualmente los mercados de exportación están diferenciados con base en sus requisitos generales y específicos. De esta manera se facilitó la exportación de carne a países con distintas exigencias en términos de trazabilidad, como por ejemplo Estados Unidos, Canadá y países de Centroamérica”. Los principales países de destino de las exportaciones de carne bovina fueron Costa Rica (18%), Canadá (17%), Estados Unidos (11%), Alemania (11%), Corea del Sur (9%), China (8%), España (7%), Cuba (7%), Panamá (5%), Francia (1%).

Dentro del área de vinculación con la comunidad que Aproleche Osorno desarrolla desde sus inicios, la asociación gremial hizo un donativo de productos lácteos y helados a la Escuela Sociedad Socorro de Señoras, ubicada en el sector de Quinto Centenario, quienes durante todo enero estarán realizando escuelas de verano para cerca de 200 niños de la comunidad, en su mayoría menores en situación de vulnerabilidad. En la ocasión, el Ministerio de Justicia en conjunto a la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (O.P.D.), generaron actividades deportivas para los menores, en el marco del programa de Gobierno, “Chile Celebra”. Además para los apoderados, contaron con distintos servicios públicos como el Registro Civil e Identificación, Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial, entre otros; complementando de esta manera lo que está realizando la institución educacional en el sector.

Abierta convocatoria para Magíster en Manejo de Recursos Naturales

millones totalizó la exportación de cerezas a China durante 2015, con perspectivas aún mejores para el año que recién se inicia.

LO DIJO...

SAG fiscaliza venta de trigo en molinos de la Provincia de Osorno Los tres molinos que funcionan en la provincia de Osorno fueron fiscalizados por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, con el propósito de conocer el nivel de cumplimiento de la agroindustria respecto a la ley que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios (Ley N°20656). Se trató de una inspección al inicio de la temporada de recepción de trigo donde el SAG detalló la normativa y recordó los procedimientos establecidos en la nueva modificación a la ley efectuada a fines de diciembre de 2015. La fiscalización compendió a los molinos Rahue, Kunstmann y Schott en Osorno. Según lo expresado por el Director Regional del SAG, Andrés Duval, todos los molinos deben acreditar que su laboratorio cuenta con certificación al día. Asimismo, los equipos que utilizan en la calibración, balanzas y el pesaje del trigo que ingresa al molino, deben estar con sus mantenciones al día y debidamente certificados.

EL LINK www.odepa.cl Información útil para la toma de decisiones de los productores. A través de la publicación de boletines se informa el escenario actual del agro y sus proyecciones.

EL DATO

US$370

Con nuevas áreas de especialización, el Magíster en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera mantiene abierta la convocatoria de su séptima versión. Las postulaciones se podrán realizar hasta el 24 de marzo de 2016. Este programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en el ámbito silvoagropecuario, de los recursos naturales y disciplinas afines, incluidas en estas últimas aquéllas de las ciencias sociales. En esta versión, con la finalidad de presentar un tratamiento más holístico de las áreas que aborda el programa y otorgar a los estudiantes más alternativas que puedan satisfacer sus intereses de especialización, se han incorporando tres nuevos ámbitos de concentración: “Agroecología Aplicada”, “Análisis y Gobernanza de Sistemas Socio-ecológicos” y “Evaluación de Recursos Naturales”. Más información al correo electrónico magrecnat@ufrontera.cl, en www.magrecnat.cl y al fono 2325669.

Nuestras principales exportaciones son el cobre y minerales y han sufrido como consecuencia de un crecimiento un poco más lento de la economía china, pero nuestras exportaciones de alimentos siguen creciendo y estamos seguros que lo seguirán haciendo, porque la demanda china solo puede aumentar en los próximos años” CARLOS FURCHE MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

PÁGINA 3

agenda Taller sobre enfermedades en los invernaderos de tomate en Colin

Feria Conmemoración Día Internacional de Los Humedales El 2 de febrero se realizará en el sector de los humedales de FEBRER Trumao la FeO ria Conmemoración del Día Internacional de los Humedales. Esta muestra está compuesta principalmente por agricultores del programa Prodesal y PDTI, quienes ofrecen paseos en barcos desde el Puerto de Trumao y juegos tradicionales como el palo encebado, el trompo y el tejo. La feria incluye una muestra gastronómica, en la que destacan el cordero, las empanadas y las hortalizas, además de las exquisitas mermeladas con frutos del sector.

2

La 13° versión Feria Aromas y Sabores del Campo

Se realizará un taller sobre enfermedades importantes en los invernaderos de tomate en Colin en el marco del proyecto FIA “Control semiautomatizado de plagas y enfermedades en invernaderos de tomate para la reducción de plaguicidas y protección de la salud humana”. Esta iniciativa que busca asegurar la salud y calidad de vida de los productores de tomate en invernaderos de la O R E R FEB localidad de Colín, comuna de Maule, Región del Maule. La actividad se realizará el jueves 4 de febrero del 2016, a las 18:30 horas, en el salón del Restaurant Los Pollos Dorados, ubicado en Avda. Colín s/n, El Culenar. Confirmar asistencia al teléfono 732382361 o al e-mail: jrojast@inia.cl

4

La Municipalidad de Lago Ranco, a través de su Oficina de Turismo junto a organizaciones de la comuna, desarrolla una serie de actividades enmarcadas en el programa Verano Ranquino 2016. FEBRER O Para febrero se proyecta la 13° versión Feria Aromas y Sabores del Campo que organizan los programas territoriales Prodesal y PDTI de Indap. Esta muestra estará en el recinto Carpa Costanera desde el 4 al 7 de febrero.

4-7

Fiesta del Asado de chivo y tradiciones La Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Lonquimay ya tiene todo listo y programa para invitar a todos los turistas que estén en La Araucanía en febrero a deleitarse con la Fiesta del Asado de Chivo y Tradiciones. El evento quedó agendado para el sábado 13 y domingo 14 de febrero en el Parque Las Avutardas, ubicado en el acceso a Lonquimay. Para la fiesta ya se reservaron más de cien cabritos de la zona para satisfacer la demanda de quienes vendrán a disfrutar de esta celebración culinaria. FEBRER O La actividad contará con la participación de agrupaciones ciudadanas y rurales, artesanos, comités junto a criadores locales de chivos, quienes pondrán lo mejor de su producción de la temporada para el deleite de los comensales que arribarán a Lonquimay.

13-14

Festival costumbrista chilote

Se viene el Congreso Panamericano de la Leche 2016

La Feria de la Biodiversidad es antesala del gran Festival Costumbrista Chilote, principal evento tradicional de la Isla Grande y culminación natural de las anteriores fechas. Organizado en el Parque Municipal de Castro, las juntas de vecinos de la comuna con el apoyo del municipio local exhiben una muestra de la cultura chilota con platos típicos (curanto, yoco, asado de cordero, milFEBRER O cao, chochoca, licor de oro, mistelas, etc.) amenizado con bailes y música tradicional, además artesanos locales muestran y comercializan sus obras realizadas en temporada invernal. Visto en: http://identidadyfuturo.cl/2015/11/calendario-de-fiestas-costumbristas-decastro-chiloe-2016/

El intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, conoció de primera fuente los avances y pormenores del Congreso Panamericano de la Leche 2016, mayor encuentro lácteo de las Américas cuya realización tendrá lugar entre los días 25 y 29 de abril próximo en Puerto Varas, luego de recibir la semana anterior a una delegación integrada por representantes de la FedeABRIL ración Panamericana de Lechería (Fepale) y de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). En la cita el secretario general de Fepale junto con Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche, y Eduardo Schwerter, director de la Federación, explicaron los alcances del Congreso, así como su relevancia para realzar los avances de la cadena láctea nacional.

20-21

25-29


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

innovación Los múltiples beneficios para la salud son el principal motivo de la demanda interna de este apetecido berry

Con clones de maqui buscan potenciar industria de los antioxidantes

Con la presentación de los primeros clones de maqui ante el SAG, comienza un proceso de registro para que los agricultores al fin puedan producir el codiciado berry chileno.

L

CAMPO SUREÑO

a única forma de obtener maqui en la actualidad es mediante la recolección de los frutos de árboles silvestres, debido a que todavía no se ha desarrollado un paquete tecnológico para su producción comercial. Por esta razón, el volumen que se obtiene es limitado y su costo es alto. Con la presentación de los primeros clones de maqui ante el SAG, comienza un proceso de registro para que los agricultores al fin puedan producir el codiciado berry chileno. Un total de ocho años ha demorado el proyecto para poder finalmente seleccionar clones de maqui con características productivas e industriales superiores, un trabajo realizado en conjunto por Fundación Chile y la Universidad de Talca. “Estos frutos tienen una gran demanda en el mercado internacional debido a que poseen múltiples be-

Un total de ocho años ha demorado el proyecto para poder finalmente seleccionar clones de maqui con características productivas e industriales superiores, un trabajo realizado en conjunto por Fundación Chile y la Universidad de Talca. neficios para la salud. Este proyecto es una oportunidad para seguir potenciando la industria de los antioxidantes en el país, como ya ocurrió con las frambuesas y los arándanos”, explicó Verónica Larenas, jefe de Proyectos de Fundación Chile. Por su parte, Patricia Klein, directora de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca señaló que “la solicitud de inscripción de los tres clones seleccionados cons-

tituyen un importante hito en el largo trabajo que ha desarrollado esta alianza entre la Utalca y Fundación Chile. Estas primeras selecciones son el punto de partida para el establecimiento comercial del maqui en Chile, ya que seremos pioneros en ofrecer variedades que permitan producciones relativamente homogéneas y estables en el tiempo”. El inédito desarrollo es un gran mérito del equipo de investigado-

res que participó en los distintos procesos para la selección de material genético de maqui. “Este importante hito le permitirá a la Universidad de Talca poner a disposición del mercado un recurso frutal distinto que es altamente demandado en el mundo. De esta forma podremos transformar a Chile en un productor certificado de maqui, a partir de material vegetal que está probado en cuanto a su productividad”, agregó la directora de Transferencia Tecnológica.

ARÁNDANOS VERSUS MAQUI Al comparar el arándano con el maqui, se aprecia que los volúmenes de producción son muy distintos. En la temporada 2014-2015 se produjeron 140 mil toneladas de arándanos frescos, mientras que de maqui, se estima que este valor fluctuaría entre 500 y 600 toneladas anuales de frutos frescos, lo que corresponde a 200 toneladas de producto procesado bajo diferentes for-

mas (congelados, polvo, jugo, conserva, deshidratado y otros). El proyecto para obtener clones de maqui comenzó con el estudio de macales silvestres ubicados en distintos puntos de Chile, a partir de los cuales se hizo una selección inicial de plantas. Luego, con fines experimentales, se plantó este material en diferentes climas y ambientes para observar el desarrollo de los árboles, y definir el tipo de manejo que permite aumentar su productividad. “Actualmente, la cosecha del maqui no es sostenible debido a que los recolectores cortan las ramas de los árboles y las sacuden para que la fruta se desprenda. El proyecto busca evitar esta mala práctica y proteger el material vegetal silvestre para que la agroindustria pueda cultivar el maqui de forma rentable, además de tener un abastecimiento permanente” agregó Verónica Larenas, experta de Fundación Chile.


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

PÁGINA 5

innovación

50 toneladas de maqui, especialmente, en concentrados, mermeladas y deshidratados se exportó en 2015.

400 toneladas/año de maqui fresco, es la demanda subyacente, la que podría surtirse con 70 hectáreas de cultivo.

27.600 unidades ORAC posee el maqui, siendo sólo superado por el Calafate, el que también es un fruto nativo chileno. El método ORAC mide esta capacidad en los frutos, determinando que el arándano posee 6.500 unidades ORAC; el acaí, 16.700; y el maqui alcanza los 27.600, siendo superado solamente por el calafate, que también es un fruto nativo chileno

La investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Hermine Vogel, quien lidera el proyecto, explicó que “los tres clones que registraremos permitirán obtener frutos de maqui de calidad homogénea para la elaboración de productos estandarizados, ya que son variedades que han sido estudiadas y probadas en diferentes lugares para respaldar los buenos términos de rendimiento y calidad de los frutos”. “El material genético seleccionado involucra un importante factor para el mercado, ya que mantendremos una variabilidad genética para ofrecer diferentes clones a los agricultores. De esta forma, si alguna planta estuviera susceptible a heladas o alguna enfermedad, existirá la posibilidad de optar por otra variedad, para disminuir el riesgo de perder una producción total”, destaca la investigadora para referirse a otra de las ventajas que optimizarán la producción de maqui.

LAS BONDADES DEL BERRY La explotación del maqui está asociada al interés por la alimentación saludable debido a que tiene una capacidad antioxidante muy superior a los otros berries. El método ORAC mide esta capacidad en los frutos, determinando que el arándano posee 6.500 unidades ORAC; el acaí, 16.700; y el maqui alcanza los 27.600, siendo superado solamente por el calafate, que también es un fruto nativo

“ “

El material genético seleccionado involucra un importante factor para el mercado, ya que mantendremos una variabilidad genética para ofrecer diferentes clones a los agricultores”.

HermineVogel, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca

El proyecto busca evitar esta mala práctica y proteger el material vegetal silvestre para que la agroindustria pueda cultivar el maqui de forma rentable, además de tener un abastecimiento permanente” Verónica Larenas experta de Fundación Chile

chileno. Asimismo, dentro de las propiedades del maqui está la de contribuir a regular la glicemia, por lo tanto, a controlar la diabetes y se está investigando un posible efecto en la prevención del Alzheimer. En virtud de estos antecedentes, tanto empresas como consumidores demandan el fruto, lo que abre una puerta para su desarrollo de manera no tradicional. “En este sentido, se pueden crear variados ingredientes funcionales en diferentes formatos a partir del maqui, por ejemplo deshidratado o en pol-

vo para que se pueda agregar a otros alimentos”, apuntó Verónica Larenas especialista de Fundación Chile. El abastecimiento de frutos de maqui para las industrias experimentará un positivo impacto gracias a las técnicas de manejo del cultivo y el óptimo manejo de postcosecha que permitirán aumentar considerablemente la producción de este demandado fruto. “A través de este estudio tenemos evidencias sólidas

que nos permitirán proteger las producciones silvestres que existen en el país y promover el maqui cultivado”, agregó la investigadora de la Universidad de Talca. Gracias a las propiedades del berry, el proyecto de los clones de maqui responde a la demanda del mercado internacional por alimentos que contribuyan a mejorar la salud. Además, la iniciativa abre la industria para continuar el desarrollo de los antioxidantes.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

tecnología Proyecto tuvo una inversión de 15 millones de dólares

La primera planta de extracción de aceite de raps canola está en Freire MACARENA ALVAREZ

U

OSCAR RAVANAL

na importante inversión en el rubro agroindustrial concretó la empresa regional Agrotop, específicamente por su filial Oleotop, que inauguró la primera planta de extracción de aceite de raps canola por solventes. La planta, cuya tecnología de punta es única en el país, tuvo una inversión de 15 millones de dólares, los que fueron gestionados por la empresa a través de un convenio de cooperación con el Banco de Desarrollo de Alemania, KfW. Luego de dos años de conversaciones, este préstamo hecho por la banca germana no sólo responde a un acuerdo crediticio, sino que se enmarca en el interés de la Comunidad Europea por invertir en países subdesarrollados con un alto potencial en el rubro agroalimentario, puesto que dado el cambio climático y la degradación de suelos en el hemisferio norte, se deben buscar nuevas alternativas para que en las próximas décadas la población mundial tenga qué comer. En ese sentido, las zonas agrícolas como La Araucanía muestran no sólo un fuerte potencial, sino que se encuentran siendo observadas por las grandes potencias, en pos de generar un desarrollo sostenible, con la capacidad de inyectar tecnología para generar productos de primer nivel. Es así como hace más de 50 años, la empresa Agrotop comenzó a buscar mecanismos para otorgarle valor agregado a los productos agrícolas de la Región, sobre todo al rubro de los cereales. Este holding, que comenzó con la venta de semillas y fertilizantes, actualmente se divide en cuatro filiales: Saprosem, Avenatop, Granotop y Oleotop. Esta última, es la encargada de la producción y la comercialización de aceite de raps-canola para consumo humano y animal. Oleotop cuenta con una capacidad de almacenaje y proceso para más de 60 mil toneladas de raps, es la principal planta productora

Oleotop cuenta con una capacidad de almacenaje y proceso para más de 60 mil toneladas de raps, es la principal planta productora de aceite del país, contratando el 45% de la superficie de siembra de raps en Chile.

de aceite del país, contratando el 45% de la superficie de siembra de raps en Chile.

CHILE - ALEMANIA “Este proyecto tiene elementos que corresponden a la política del gobierno alemán, con una contribución al desarrollo de esta Región, con sustentabilidad y en armonía con la naturaleza”, indicó Rolf Schulze, embajador de Alemania en Chile. Schulze destacó la visión global que se debe tener en materia agroalimentaria, que es una de las preocupaciones actuales de la Comunidad Europea. “En unos días más tendrá lugar en París la gran conferencia mundial Cop21, donde el desarrollo de

45 mil hectáreas de raps canola procesa la empresa Agrotop. En 2002 sólo procesaba 350 hectáreas.

200 empleos directos entrega Agrotop y mantiene tratos comerciales con 700 agricultores desde Chillán a Puerto Varas.


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

PÁGINA 7

tecnología OSCAR RAVANALL

“ “

Este proyecto tiene elementos que corresponden a la política del gobierno alemán, con una contribución al desarrollo de esta Región, con sustentabilidad y en armonía con la naturaleza Rolf Schulze embajador alemán

En Chile estamos muy desarrollados financieramente, y hay instancias como la Corfo, que funcionan muy bien. Sin embargo, para nosotros que estamos aquí en La Araucanía, es súper importante entender lo que pasa en el mundo, no sólo que ocurre en Chile. És el paso que queremos dar”. KarinaVon Baer directora ejecutiva de Agrotop

la agricultura, cambio climático y el uso de energía son los temas más importantes. Hay que asegurar un desarrollo más sustentable en la agricultura, y eso no es un desafío nacional, sino global”, enfatizó el embajador alemán. Por su parte, la directora ejecutiva de Agrotop, Karina von Baer, señaló que este acuerdo no sólo se centra en el crecimiento de la empresa, sino en el desarrollo del sector. “Estamos extremadamente contentos de poder contar con el apoyo del KfW, porque es un banco que busca el desarrollo de las comunidades, especialmente agrícolas. En el fondo, cuando la agricultura se abre a nuevos mercados, está desarrollando oportunidades para el agro y la comunidad rural”, explicó la directora de Agrotop. Karina von Baer -quien fue reconocida con el Premio Empresaria 2015 por parte de la Sofofa-, agre-

gó que el convenio de colaboración con KfW no responde a una falta de oportunidades crediticias en Chile, sino que tiene por objetivo pensar en La Araucanía como parte de una integración global. “En Chile estamos muy desarrollados financieramente, y hay instancias como la Corfo, que funcionan muy bien. Sin embargo, para nosotros que estamos aquí en La Araucanía, es súper importante entender lo que pasa en el mundo, no sólo que ocurre en Chile. Ése es el paso que queremos dar”, sostuvo la empresaria, quien pasó de procesar 350 hectáreas de raps canola en 2002 a las 45 mil este 2015. En tanto, Bruno Wenn, gerente general del banco KfW, quien viajó desde Alemania para estar presente en la inauguración de la planta de Agrotop, destacó que una de las fortalezas de este proyecto, es que se puede replicar en otros países sudamericanos.

“Aquí hay un aspecto tecnológico muy fuerte, invirtiendo para darle valor agregado a un producto que ya existe. Una de las cosas que más me gusta, es que en vez de buscar un mayor crecimiento en superficie, sobre el espacio existente se está buscando eficiencia”, destacó Wenn, quien agregó que son estos modelos de negocio los que como entidad están dispuestos a apoyar.

ASOCIATIVIDAD Actualmente, la empresa de Von Baer otorga 200 empleos directos, y mantiene tratos comerciales con 700 agricultores de granos, desde Chillán a Puerto Varas. Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), destacó que la agricultura moderna tiene que trabajar de la mano con la industria. “Siempre tenemos que estar asociados a alguien, y vemos que La

Araucanía es una gran productora de alimentos de Chile. Siendo una Región tan pequeña, producimos mucho, y hoy vemos de forma muy positiva que la industria se esté acercando a nosotros”, sostuvo el agricultor. Por su parte, el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, manifestó que iniciativas inclusivas

desde el sector productivo sirven para aminorar la denominada “tensión intercultural” que existe en la Región. “Este es un diálogo entre empresarios que quieren lo mejor para su región, viviendo la interculturalidad, poniéndonos como líderes a nivel latinoamericano en este rubro”, expresó el intendente.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

reportaje Hasta la fecha sólo cuatro empresas compradoras de granos han abierto sus puertas incluida Cotrisa

Las preocupantes señales del mercado del trigo en La Araucanía

En un año los precios han caído casi un 25% y las pérdidas podrían llegar a los $ 13 mil millones.

L

LEDA GAZALE

a cosecha de trigo en La Araucanía, principal productora de este cereal, viene precedida de malas señales. En un año los precios han caído casi un 25% y las pérdidas podrían llegar a los $ 13 mil millones. Esto según datos revelados en la Comisión de Agricultura del Senado. Hace poco más un año la situación era totalmente distinta, así se evidencia en los informes de Precios Mercado Doméstico publicados por Cotrisa (Comercializadora de Trigo S.A.), empresa que apunta a atenuar las distorsiones que provocan las fallas estructurales presentes en los mercados de cereales. En la semana del 27 de enero y el 02 de febrero de 2015, la mayoría de los compradores ya había salido en busca de granos, mientras que entre el 26 de enero y el 2 de febre-

Bajos precios, escasa presencia de la industria molinera y llamados a transparentar el negocio, preceden la cosecha en la Araucanía, región líder en la producción de granos.

ro de 2016 sólo cuatro empresas han abierto sus puertas (San Cristóbal, Copeval, Carozzi S.A. y Cotrisa). Si hace un año Copeval pagaba $16.700 por trigo gluten de 30% y más, hoy por el mismo producto paga $14.000. Lo mismo ocurre con San Cristóbal que hoy está pagando $14.300 en su bodega de Cajón. Carozzi S.A. ofrece $14.400,

mientras que Cotrisa $15.000. “La baja apertura de molinos es algo inusual en esta fecha. Eso nos llama la atención. La mayoría de los poderes compradores están cerrados”, precisó Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), quien advirtió que si bien entre sus proyecciones estaba la caída de los precios, estos sobrepasaron todos los cálculos. “El precio está muy deprimido ante un supuesto embarque de trigo argentino; sin embargo, las cantidades que se importan desde ese país no deberían influir en el precio. Creemos que hay un tema de especulación, porque de todas formas la calidad del grano argentino es inferior”, recalcó el dirigente gremial. Zirotti agregó que observando el valor del dólar y el precio del trigo en Estados Unidos, no se entiende el porqué de la posición de los molineros chilenos.

“De acuerdo a nuestros datos siempre calculamos un quintal a 16 mil pesos, pero no con los precios que han salido a comprar el trigo en Chile”, aclaró. Andreas Köbrich, secretario general de la Sofo, aseguró que hasta ahora no se ha visto el interés de la industria molinera por adquirir trigo chileno. “Se ve un clima enrarecido y esa situación nos preocupa”, aseveró. Köbrich recalcó que “los productores estamos acostumbrados a los vaivenes del precio. Lo que nos parece grave es que algunos de los poderes compradores más importantes no quieran comprar, sobre todo cuando sabemos que la calidad del trigo chileno es superior al argentino”. Nicolás Donzé, el presidente de la Asociación Gremial de Agricultores de Victoria, también expresó su preocupación. “Los productores están pagando por el kilo de trigo $130 y el kilo


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

PÁGINA 9

reportaje

La baja apertura de molinos es algo inusual en esta fecha. Eso nos llama la atención. La mayoría de los poderes compradores están cerrados”

Marcelo Zirotti presidente de la Sofo

de pan vale $1.200. El quintal de trigo sale $13 mil y el de pan sale $100 mil. Estamos viendo que hay $87 mil en la cadena productiva, que al productor no le pagan”, alegó, añadiendo que el producto final está “en su precio top en su historia”. Donzé afirma que la situación actual es crítica para la economía chilena, ya que obliga a aumentar la importación del producto y que, de no regularse los precios, será grave para el crecimiento nacional pero, peor aún, fatal para el empleo local.

ARGENTINA Si el panorama ya es complicado, la situación podría empeorar. Esto por la reaparición de Argentina en el mercado internacional de los granos. Con el término de las retenciones a las exportaciones en el país trasandino se liberaron unas 4 millones de toneladas que estaban almacenadas. Este nuevo escenario preocupa a los productores locales. Acusan falta de transparencia, exigen más fiscalización y la pronta intervención de Cotrisa (Comercializadora de Trigo S.A.)s, organismo que inició el jueves pasado el plan de compra de trigo en La Araucanía con el fin de apoyar el normal funcionamiento del mercado interno. Para buscar soluciones a la situación del cereal, representantes de los molinos y productores de trigo del país, además de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), se reunieron el lunes. Pero no salió humo blanco. Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo) aseguró que el tenor del encuentro fue más bien informativo que resolutivo. Admitió, además, haberse quedado con “la sensación de que algo hay”. Ello, porque según el presidente, los molineros que se abastecen en gran medida de trigo nacional, en plena época de cosecha, se

ARAUCANÍA PODER COMPRADOR

LOCALIDAD

FUERTE

INTERMEDIO

DÉBIL

Cotrisa

Lautaro

$15.000

$14.200

$13.400

Fuente.Cotrisa

mantienen cerrados. Además ya trascendió que desde Buenos Aires vienen dos buques cargados con 25 mil toneladas de ese cereal. El regreso de Argentina a estas lides es consecuencia de las medidas implementadas por Mauricio Macri una vez asumido el mando de la Casa Rosada. En diciembre de 2015 levantó el impuesto de 23% a las exportaciones de trigo y eliminó las cuotas de exportación. Como resultado el precio del trigo en Chile bajó de $18 mil a $15 mil el quintal en molino.

TRANSPARENCIA El 50% del trigo que consume Chile se importa. Estados Unidos y Canadá, en cuanto a la calidad, son la principal competencia; sin embargo, la mayor oferta de trigo argentino también preocupa. Se trata de un cereal de menor calidad y por eso los productores están a que la Aduana determine la veracidad de la importación. En esta materia, el diputado Jorge Rathgeb, advirtió que las fichas también están puestas en que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) indague una posible colusión de las empresas molineras del país en torno a acordar una baja del precio del trigo. Para el economista Patricio Ramí-

rez, el mercado del trigo es bastante particular y complejo. Prácticamente la mitad del trigo que se consume en Chile es importado (...) y en los últimos meses el precio del trigo internacional ha estado a la baja. Ramírez agregó que en este minuto, si bien es cierto hay una baja internacional en los precios, no es de la cuantía de lo que hoy se ve en los precios en el país. “La baja en los precios no es, a mi juicio, explicable sólo por los precios internacionales (...). Esta situación da cuenta de un mercado que todavía necesita una mayor transparencia, por cuanto incluso uno podría especular posibles acuerdos en los compradores, que no son muchos. Esto no está comprobado, pero está la posibilidad”, precisó. El economista afirmó que para transparentar este mercado falta más acceso a la información. “Que todos los productores conozcan los precios de importación, lo que está pasando en el mercado internacional. En ese sentido, a lo mejor también falta un rol más activo de Cotrisa, que está llamado a regular estas diferencias en el precio (...)”. Ramírez agregó que: “además, es necesaria una mayor fiscalización de los poderes compradores para

evitar una posible colusión (...). Hay que proteger este mercado, que en la Región genera empleo y que hoy día se está viendo afectado por precios que no son del todo explicados por factores objetivos”. Justamente debido a la “anormal” situación del valor del trigo en el mercado, la Sofo ya solicitó a la Fiscalía Nacional Económica iniciar una investigación. En el documento, el directorio consigna que “advirtiendo que estas prácticas pudieran mantenerse cuando se inicien las cosechas en La Araucanía (...), debemos solicitar a la Fiscalía Nacional Económica realizar las gestiones tendientes a evitar graves perjuicios a más de 50 mil pequeños y medianos productores de trigo”.

COSECHA Según las últimas proyecciones de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) para la temporada 2015-2016 la superficie sembrada en Chile alcanza las 291 mil hectáreas, con una producción de 1.638 toneladas y un rendimiento de 56,3 quintales por hectárea. La cosecha ya comenzó en la provincia de Malleco, en la región de La Araucanía, y dadas las condiciones climáticas se espera tener buenos resultados y mantener los ren-

dimientos. “El rendimiento promedio está en los 55,5 quintales por hectárea y la superficie de siembra ha tenido un aumento de un 8% con respecto al año anterior; es decir, estamos en las 107 mil 869 hectáreas segúnl los datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas)”, precisó el seremi de Agricultura de La Araucanía, Alberto Hofer. En la vereda de los productores reina la cautela. Aseguran que aún es prematuro hablar de rendimientos. “Aún no comenzamos la cosecha y sería muy irresponsable dar números”, precisó Marcelo Zirotti, quien recalcó que “hasta ahora” el clima les ha jugado a favor. En cuanto a los precios, Hofer, asegura que es propio del modelo económico chileno. “Estos responden a la oferta y la demanda. Los molinos tienen sus parámetros para iniciar las compras de la temporada. Nosotros creemos que en el país y en la región debido al aumento de la superficie y los buenos rendimiento habrá una mayor oferta y esto atenta inmediatamente a los precios del trigo en el periodo inicial”, recalcó el seremi, quien agregó que en este escenario Cotrisa será clave. “Será Cotrisa, organismo dependiente del Ministerio de agricultura, quien tendrá que intervenir, regular y poner un precio piso de compra en la Región de La Araucanía y donde esperamos que todos los molinos se alineen y transformen esto en un proceso normal para no dañar a los agricultores de la zona”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

reportaje Productores participaron en Misión tecnológica del Consorcio Lechero

Lechería: los grandes secretos del riego en Australia

E

CAMPO SUREÑO

l riego como estrategia y no sólo como un seguro de vida fue el principal mensaje que se trajo en la maleta un grupo de productores.Porlocual,debeserunaherramientaquerentabilicealcampoy no signifique sólo un costo. Con el cofinanciamiento de Corfo Región de Los Lagos a través del Programa de Difusión Tecnológica (PDT), organizado y coordinado por elConsorcioLechero,elgrupodeproductores pudo, literalmente, “empaparse” de nuevas tecnologías y conceptos para enfocar el uso del riego comoherramientaestratégicaparala producción de leche. Los participantes en esta misión tecnológica fueron Lucio Pérez (productor y consultor), Fernando Klein (productoryconsultor),KarelHrdina (productor), Uwe Lindemann (productor) y Philippe Laroze (productor), Christian Weiss (COLUN) y Octavio Oltra. El foco, dijo Octavio Oltra, jefe del Departamentodeinvestigaciónydesarrollo del Consorcio Lechero, fue responder a preguntas sobre como rentabilizar las tecnologías de riego en sistemas lecheros, y que variables técnicas hay que considerar para aumentar su eficiencia. “Teníamos el tema que, después de lasequía,sehablabamuchoderiego, y aunque como Consorcio Lechero habíamosrealizadodosestudioscon la UACh y la Ufro, en que ambos revisaron cuáles fueron los factores más relevantes a considerar en la eficienciadelriegoenpraderas,aunnos quedaban varias interrogantes respecto el impacto económico de esta tecnología en los sistemas lecheros del sur de Chile.”. La visión antes de la gira apuntaba al riego como una herramienta muy importante para rentabilizar sistemas, sobre todo tomando en cuenta el contexto de cambio climático y de que cada vez llueve menos. “Elanálisis,agregóOltra,estáenver cómo usar esta herramienta para la producción de leche en el sur de Chile,tantoparalasustentabilidadcomo la rentabilidad. En Chile existe poca información y experiencia sobre el estudio del riego en el sistema lechero, como de las condiciones para implementarlo y hacerlo rentable”.

La visión antes de la gira apuntaba al riego como una herramienta muy importante para rentabilizar sistemas, sobre todo tomando en cuenta el contexto de cambio climático y de que cada vez llueve menos.

La decisión del productor -aseguran los expertos- debe pasar necesariamente por adoptar además una estrategia de aumento de la producción y consumo de forraje, de manera de aumentar la rentabilidad del predio, si no, pudiera darse el caso que ni siquiera se puede pagar la inversión.

Tras una sequía fuerte como la del verano pasado, existe la tendencia a pensar que el riego sí o sí es una salida. “Es importante, sobre todo en regiones como la Región de Los Ríos, donde hay sectores muy secos en verano, como también otros en la RegióndelosLagos.Sinembargo,noestá claro que el riego pudiese ser una alternativa para todos. Y, tal como lo vimos en Australia junto a los productores, las tecnologías tienen que

ser concordantes con el sistema donde se van a aplicar. Esto es caso a caso”. Un mensaje claro está en que el riego es necesario en muchos casos, perosielriegovaasignificarunainversión cuantiosa y no va aparejada de un salto productivo, no cuadra. “La decisióndelproductordebepasarnecesariamente por adoptar además una estrategia de aumento de la producciónyconsumodeforraje,demanerade aumentarlarentabilidaddel predio,sino,pudieradarseelcasoque ni siquiera se puede pagar la inversión. No puedo estar pensando en que con riego voy a producir lo mismo o un poco más que lo que estoy ahora”. En el fondo, lo que pudieron compartir con productores australianos yconcentrosdeinvestigaciónesque el riego en sistemas lecheros necesariamente debe estar bien diseñado y con un objetivo definido. “Ese enfoque de inversión debe es-

tar dentro de un negocio que va a generar más producción y por tanto mejorar la rentabilidad. Para eso hay quemirarvariosfactores.Entreellos, cuánto más va a ser mi incremento conlanuevainversión.Noessóloparaseguirproduciendoleche,pueslos costos que voy a tener con la misma producción, son muchísimos más que los que existen antes de la inversión del riego. Por tanto debo diseñar mi sistema para que haga rentable la inversión”, sostiene el jefe de I+D del Consorcio Lechero. En el recorrido conocieron y reafirmaron el concepto anterior. Así lo vieron en las 3 principales zonas lecheras de Australia: New South Wales (con la Universidad de Sidney), Victoria (zona donde está el 60% de la producción de leche australiana con la Universidad de Melbourne) y Tasmania (muy parecido al sur de Chile, que ocupa riego, donde conocieron el centro tecnológico de la Universidad de Tasmania).


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

PÁGINA 11

reportaje Tanto en visitas a productores como a centros de investigación, la mirada fue una sola. “Lo que nos trajimos fue el enfoque que tiene que tenerelriego.Paralosproductoresaustralianos es un insumo más dentro de los factores de producción. Lo tienen incorporado como un costo adicional, bastante importante por lo que tienen que ser lo más eficientes posibles. La tecnología es clave y están enfocados en el cómo produzco más. Están pensando en producir 20 toneladasdemateriasecaenpradera y el enfoque es el correcto. No se puedepensarenincorporarunatecnología sino se va rentabilizar”. En esas estrategias, explica, se tiene querentabilizarelsistema.Enlashectáreas bajo riego hay que sacar la máxima productividad posible, sea en praderas o en cultivos, como lo vieron en New South Wales. Por ejemplo, en maíz, 22, 24 toneladas de materiaseca,paraluegoinmediatamenteestablecerotrocultivoinvernal,poder rotar y poder sacar sobre 30 toneladas en el año. “Unavisiónconcretaqueposeenestá orientada a obtener altos rendimientosdemateriaseca,conespecies que lo permitan. El riego es una inversión para ser usada estratégicamente.Esunainversiónparaaumentarproductividad,nosóloparasalvar el verano seco. Es un seguro, pero no puedesersólounseguropuesesmuy caro.Siseestablece,tienequeformar parte de una estrategia de aumento de productividad”, explica Octavio Oltra. El enfoque es que no se puede hacer esta inversión pensando en que se usará cada cuatro años. El tema es queentrecomofactordeproducción y,desdeahí,rentabilizarloalmáximo. Además, ver la estrategia de maximizarlaproduccióndemateriasecapor hectárea,loqueincluyeproducircultivos bajo riego. Eso genera que en el sistema,elriegopaseaserunelemento importante, que en época de sequía ayudará mucho y salvará, pero más que seguro para sequía, será un factor dentro del sistema, que lleve a dar un salto productivo. “Y ese es el enfoque que nos llevamos.Elriegonosóloesunseguropara la sequía, sí no también un recurso que genera un impacto en la rentabilidad. También, que si se entra al riego,debeserconunaestrategiatecnológica que tenga que ver con el campo, con la eficiencia”. En el contexto de Tasmania, un elemento tecnológico común fueron los pivotes, con lecherías a pastoreo y con altas producciones de pradera por hectárea, combinando riego y muy buena fertilización.Lainversióndeestatecnología es alta y pero con costo de operación bajos. Fue muy llamativo ver el enfoque

en tecnología que existe en el medio lechero, con investigación y conocimiento sobre cómo hacer más eficiente el riego, cuándo comenzar y cómo regar –y con un recurso escasísimo- definir las dosis de agua. “CuandovisitamosDairyAustralia en Melbourne, nos quedó claro que un hito crítico es la definición, como predio, sobre cuándo empezar a regar.Simeatraso,cadadíaquelohaga es una caída en la producción del verano”, explicó. Por ejemplo, en esta institución están generando un modelo que les permite, zona por zona, determinar la fecha para definir el mejor momento para comenzar a regar. “Hacerlo, es fundamental para la productividad que se requiere en los meses secos. Por ejemplo, en la Universidad de Tasmania nos presentaron un estudio que muestra cuánto se pierde en productividad por cada día que se va dejando pasar para empezar a regar”. En el caso del riego de praderas en Australia, existen zonas donde no existe otra opción que regar. Y aparecencostos,comoporejemplo,tienen que comprar agua en el mercado, cuyos excedentes se transan normal-

El riego no sólo es un seguro para la sequía, sí no también un recurso que genera un impacto en la rentabilidad. También, que si se entra al riego, debe ser con una estrategia tecnológica que tenga que ver con el campo, con la eficiencia” Octavio Oltra, Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo del Consorcio Lechero.

mente.Escomúnquealproductorle falteagua,porloqueelenfoqueessacar el máximo ingreso posible. Para ello, se preocupan de sacarle partido a la pradera, con un muy buen establecimiento y tasa de consumo. El agua es cara y el enfoque está en maximizarlalomejorposible.Estaspraderassonusadasparapastoreoyconservación de forrajes. Además,elgrupopudoconocersistemas rotativos de ordeña robotizados,cuyapercepciónytecnologíaestán penetrando fuertemente en Australia en sistemas de pastoreo. Nicolás Lyons les presentó estos sistemas ylesmostrólosresultados,conuntema que se ve muy posible de crecer en Chile.

LOS BENEFICIOS “Elbeneficioquevemosparaelproductor lechero chileno sobre esta gira está en que pudimos ver experiencias en que el riego efectivamente puede contribuir a mejorar la rentabilidaddelpredioylasustentabilidad comotal,enuncontextoenquepueden hacer de su explotación lechera un mejor negocio. Lo otro tiene que ver con ver en vivo cómo operan al-

gunasdelastecnologíasderiegoycómo estrategias de países como Australiahanlogradorentabilizarlas,comolospivotes,acumulacióndeagua en tranques, entre otros. En la práctica, los productores nacionales que participaron se enfrentaban a esto, discutiendolaaplicacióndeestastecnologías en Chile. La discusión permite encontrar las soluciones. Son 2 cosas. Cómo verlo inserto como elemento dentro del negocio que aumenta competitividad sustentable y, porotrolado,vercuálessonlastecnologíasquepudieranimplementaren Chile”. Paraelsectorproductivo,elriegoen Chile, dice Octavio Oltra, es una tecnologíaquetienequeserevaluadaen el contexto del predio. “Si es un predio con facilidad de aguayfactoresquelohacendesersujeto de riego, hay que incluir el tema como un proyecto de inversión que piense en aumentar productividad e ingresosdelpredio.Nosólocomoun segurofrentealasequía.Porlotanto, el riego tiene espacio como una tecnología que aumente la competitividad sustentable de los predios lecheros”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

capacitación La empresa cuenta hoy con 20 convenios con establecimientos educativos de Los Lagos y Los Ríos

Cifra récord de jóvenes está realizando su práctica de verano en Manuka

Manuka cuenta hoy con convenios de cooperación con colegios agrícolas;un Instituto Profesional;tres liceos técnicos y nueve universidades.

C

CAMPO SUREÑO

ontinuando con la tendencia al alza de los últimosaños,Manukallegó enenerode2016alos91 estudiantes en práctica, cifra superior a los poco más de 80 que formaron parte de la compañía en el periodo diciembre 2014-marzo 2015. Los jóvenes provienen de 20 establecimientos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. 79 de ellos se están desempeñando en el área de Producción y otros 12 en las gerencias de apoyo. Manukacuentahoyconconvenios de cooperación con colegios agrícolas; un Instituto Profesional; tres liceos técnicos y nueve universidades. Elsentidodeestosconveniosesque Manuka entregue a los alumnos de las instituciones educativas con las cualesregistraconvenio,unaamplia gamadeherramientasyexperiencias en torno al sistema productivo neozelandés, líder en el rubro lechería. “La idea es acompañar los procesos

Los jóvenes provienen de 20 establecimientos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. 79 de ellos se están desempeñando en el área de Producción y otros 12 en las gerencias de apoyo. de aprendizaje y la visión que con estos establecimientos educacionales compartimos, para mantenerlos incentivados y potenciar su futura inserción laboral en la industria lechera, la que sabemos que cuenta con un fuerte potencial de crecimiento y estabilidadennuestropaís”,destacóKilianFuentes,gerentedeRecursosHumanos & RSE de Manuka. La empresa les proporciona a los jóvenes un lugar para residir durante su práctica, comida diaria y un uniforme de trabajo, todo pensando en queellostenganunaoportunidadcómoda de realizar su aprendizaje. A partir de este grupo se realiza la selección de jóvenes que asisten a las becas del programa Jóvenes Lácteos,

“Estudiantes a Nueva Zelanda”, de donde llegan con una importante capacitación técnica para desempeñarse de mejor forma en el trabajo productivo en Manuka.

AÑO A AÑO Los periodos de prácticas en Manuka se desarrollan de enero a marzo; junio a julio y septiembre a octubre. En 2015, el número de jóvenes queladesarrollóenManukasobrepasó los 270 alumnos. “Unodelosdesafíosdelaempresaal arribaralpaís,teníaqueverconelpoco conocimiento acerca del modelo productivo neozelandés. Por ello, la formación de capital humano fue una necesidad estratégica de Ma-

nuka, la que con el correr de los años ha comenzado a ser vista como una oportunidad para la industria en general”, explica Kilian Fuentes. Esta necesidad de capacitación, se ha ido desarrollando a través de plan anualManu-Kapacita,unainiciativa dentro de la cual se encuentra inserto el proyecto “Jóvenes Lácteos”, que buscamejorarlascapacidadesyhabilidades de los trabajadores de Manukaenelámbitodelalechería,atravésdedossubprogramas:“Estudiantes a Nueva Zelanda” y “Enseñanza en Base a la experiencia”. En conjunto, ambos proyectos tienen la misión de proveer cerca de 50 profesionales lecheros al cabo de un año. Manuka espera que a través de estainiciativasedemuestrelaimportancia de entregar un claro plan de desarrollo profesional para sus colaboradores,atravésdelacertificación y reconocimiento de las competencias en producción de leche. Ensuvariante“JóvenesaNuevaZelanda”,elprograma“JóvenesLácteos” ya ha beneficiado a 60 personas desde su creación, a los que se suman

otros 14 que viajaron en 2015 al país Oceánico. Esta es una iniciativa de Manuka que a partir del año pasado, y luego de una serie de versiones exitosas, se transformó en una alianza públicoprivadaenlaqueparticipan, además de la empresa, el Ministerio de Agricultura y liceos agrícolas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Enconjunto,losproyectosdecapacitación “Estudiantes a Nueva Zelanda” y “Enseñanza en Base a la Experiencia” que se desarrollan en las instalaciones de Manuka y que forman parte de “Jóvenes Lácteos”, buscan proveer de 50 profesionales lecheros cada año, con un claro plan de desarrolloparaeltrabajadorlechero,através de la certificación y reconocimiento transversal La seremi de Agricultura de la región de Los Lagos, Pamela Bertín, señaló que cuando planteó la idea de formarpartedeestaalianzaalministro Carlos Furche, este no dudó ni un minuto en participar del financiamientodelacapacitaciónporunaño paralosestudiantesdelosliceosagrícolas de Los Lagos y Los Ríos.


LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016


LUNES 1 DE FEBRERO DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.