CAMPO Nº 1.680 - Martes 2 de enero de 2018 Campo Sureño
@camposureno
¿CUÁL ES LA MEJOR ALTERNATIVA BIOENERGÉTICA PARA LOS RÍOS?
www.camposureno.cl
Sureño
CIERRE DE AÑO: EL PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR LECHERO
CON EXITOSOS EJEMPLOS INTERNACIONALES, SEMINARIO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Y FUNDACIÓN ALERCE 3000, DEMOSTRÓ QUE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE TAMBIÉN SE PUEDE DESARROLLAR A GRAN ESCALA.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
la semana Segunda versión del Día del Carnero tuvo una exitosa jornada en Chiloé
Aproleche realiza donaciones navideñas a menores de la provincia de Osorno
Una importante convocatoria tuvo la segunda versión del Día del Carnero, actividad organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) a través del Centro Experimental Inia Butalcura y en coordinación con la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch). Más de 200 productores de distintas comunas del Archipiélago participaron de las alternativas del encuentro realizado en el predio de Inia Butalcura, comuna de Dalcahue, donde los ovejeros analizaron las oportunidades y los desafíos del rubro, que genera negocios en torno a la comercialización de carneros de genética de alta calidad. Se consideraron charlas técnicas ovinas de parte de especialistas de Inia Remehue, la exposición de reproductores, y la generación de contactos comerciales entre los criadores presentes en la jornada.
Como ya es tradición en estas vísperas navideñas, la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), entregó alrededor de 250 regalos en productos lácteos y helados, a más de 200 alumnos de la escuela de Bahía Mansa de San Juan de la Costa, buscando así llevarles una pequeña ayuda y visita navideña. En la actividad, los estudiantes compartieron junto a la mascota de Aproleche, Aprolina, un momento de alegría, disfrutando de lo más preciado que tiene la Asociación: sus lácteos. De esta manera, los productores buscaron reafirmar su latente compromiso con la comunidad, entregando una mañana de diversión y sonrisas. Juan Luis Cano, director de la escuela de Bahía Mansa, agradeció el gesto de Aproleche Osorno por brindarles un espacio de felicidad a sus alumnos. “Agradecemos como siempre el gesto tan bondadoso que ha tenido la Asociación Gremial, y esperamos que este vinculo en beneficio de los alumnos se mantenga a través del tiempo y sigamos compartiendo de una Navidad, que es tan importante para los menores”.
20 criaderos de raza Künko reciben certificados de registro genealógico Como un positivo avance en el desarrollo de la ganadería ovina costeña, calificó la Presidenta de la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de La Costa, Claudia Cancino la entrega oficial de los certificados del registro genealógico a 20 criaderos de la raza Künko. La dirigente destacó el hito que es el resultado del trabajo que la agrupación emprendió en 2014, y que busca proyectar un nuevo impulso para el rubro en la zona. “Estamos contentos porque tenemos un documento donde hemos sido reconocidos como criadores, esto nos da más energía para seguir trabajando, para lograr nuestro sueño que es vender además de corderos vivos, vender genética, y por qué no, en el futuro poder comercializar carne envasada y etiquetada. Ese es nuestro desafío”, expresó la dirigenta. La entrega de certificados se realizó en terreno, en la localidad costeña de Purrahue, donde el director regional de Inia Rodrigo de la Barra, en compañía de especialistas, explicaron que la medida involucra la inscripción de más de 700 ovinos en registros genealógicos oficiales, siendo ésta la cuarta raza ovina en Chile.
Maltexco realizó tres días de campo para los nuevos productores de cebada desde el Bío Bío a Los Lagos A principios de diciembre Maltexco realizó tres días de campo para productores de cebada desde el Bío Bío a Los Lagos. Estas actividades, desarrolladas en predios con vasta experiencia en el cultivo, fueron orientadas a nuevos agricultores que se están incorporando al cultivo de cebada. Los asistentes pudieran conocer de primera fuente los diferentes tipos de manejo integral realizados en el cultivo. El primero encuentro se realizó en el Fundo “Agua Buena”, en Collipulli; en Temuco la convocatoria se llevó a cabo en el Fundo “Mansún” y, para finalizar, el último encuentro fue en el Fundo “Formio” de la localidad de Máfil. En las distintas jornadas los asistentes pudieron verificar en terreno las últimas técnicas de manejo del cultivo, tales como métodos de incorporación de rastrojo, sembradoras neumáticas, pulverizadores y desparramadoras de fertilizante de alta autonomía. También los nuevos productores pudieron verificar los altos potenciales de rendimiento de las nuevas variedades de cebada Maltexco, tales como RGT Planet, KWS Irina y Natasia. Por otro lado, se contó con una charla referente al control de malezas resistentes en cultivos, a cargo del investigador ex Inia,Nelson Espinoza. En la oportunidad se otorgó un reconocimiento a los productores destacados. Gerardo Jequier, Rolf Klagges y Rodrigo Schnettler fueron premiados por su vasta experiencia, alta productividad y el aporte al desarrollo del cultivo de cebada en Chile.
EL DATO
3% PODRÍA CRECER EL SECTOR AGRÍCOLA EN 2018. CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA, ESPERA QUE EL SECTOR CREZCA, EN PROMEDIO, ENTRE 3 Y 4% EN COMPARACIÓN CON 2017. ASÍ, LA ACTIVIDAD SUPERARÍA UNA VEZ MÁS EL CRECIMIENTO PROYECTADO DE LA ECONOMÍA CHILENA PARA EL PRÓXIMO AÑO.
LO DIJO...
“
Nosotros no manejamos precios en los mercados internacionales, sino que somos tomadores de precios. Independientemente de esta caída en el último tiempo, si el dólar se mantiene en torno a los $620 hay tranquilidad”
LUIS SCHMIDT, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTA (FEDEFRUTA),
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Seminario Manejo de purines y agua en predios lecheros El 10 de enero de 2018 Inia Remehue a partir de las 8:45 horas realizará el Seminario Internacional “Manejo de purines y agua en predios lecheros”. La actividad pretende entregar información actualizada del manejo de estos sustratos en el Cono Sur de América, y en particular Chile, considerando la utilización de purines en fertilización de praderas y cultivos, manejo y sistemas de tratamiento. Junto con ello se abordará el uso de agua en predios lecheros, componente fundamental y estratégico en la actualidad. Este evento efectuará en el Centro de Investigación Remehue ubicado en el kilómetro 8 al norte de Osorno por la ruta 5 Sur. Los cupos son limitados. Inscripciones en el contacto eojeda@inia.cl.
Lanzamiento del Primer Congreso Tecnológico Agropecuario
Se viene la Expoláctea 2018
El 11 de enero se realizará el lanzamiento del primer Congreso Tecnológico Agropecuario organizado por la Universidad Tecnológica de Chile sede Osorno. El evento se desarrollará el 14 de julio de 2018. El Congreso CTA ha sido concebido como un espacio para enENERO contrar dos mundos: el mundo científico-académico, así como el mundo empresarial, en torno a una temática: los desafíos del sector productivo agropecuario. La actividad tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científicoacadémica y productiva, desde un enfoque interdisciplinario, acerca de las principales tendencias, oportunidades y desafíos que tiene el sector agropecuario.
Los días 19, 20 y 21 de enero se realizará, en el recinto Saval de Valdivia, la sexta versión de Expoláctea, la principal muestra sectorial, a través de la cual los proENERO ductores de leche convocamos a los actores que dan vida a esta relevante cadena agroalimentaria para mostrar a la comunidad el fascinante mundo que hay detrás de los productos lácteos que son adquiridos diariamente. La inauguración de este evento será el viernes a las 12 del día, pero la expo se puede visitar desde las 10 horas de la mañana. Una de las actividades dedicadas a los productores lácteos es la Jornada Técnica Expoláctea que se realizará el sábado 20 de enero entre 10:30 a 12:30 en el Salón Club de Leones.
11
Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Lecheros El viernes 19 de enero, en el marco de la Expoláctea 2018, se realizará el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Lecheros “Uniendo las nuevas generaciones”. Las temáticas a tratar son: “Por un Chile agrificiente” Experiencias en eficiencia energética y energías renovables en el agro”; “Rumiando en 30 días, una mirada eficiente en la crianza de terneros”; “Tomando las riendas del predio familiar”. Finalmente se dictará una charla motivacional sobre equipos de trabajo con enfoque en integración generacional dictada por Juan Pablo González, Coach People-Plan ENERO Bestfed. El encuentro se realizará en el Casino Club Rodeo Valdivia a partir de las 14 horas.
19
10 ENERO
19-21
“Feria Seafood Expo Global 2018”
Feria Internacional para el Marketing de frutas y hortalizas La Fruit Logística 2018, Feria Internacional para el Marketing de Frutas y Hortalizas, se realizará entre el 7 y 9 de febrero en Berlín Alemania. Esta feria monográfica brinda al comercio hortofrutícola y sectores afines la oportunidad de exponer toda su gama de prestaciones, desde el cultivo hasta la distribución. Fruit Logistica ofrece recorridos cortos, fácil acceso a los sectores destinatarios y, de este modo, máxima eficiencia. Sobre todo los expositores de los países en desarrollo, con sus productos „exóticos“, y los de Europa Central y Oriental, nuevos en el oficio, tienen FEBRER O la gran oportunidad de presentarse a un público internacional profesional y efectuar transacciones comerciales. Más datos en www.fruitlogistica.de/es.
7-9
Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión Este Congreso se realizará los días 11 al 13 de abril de 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia 111 en Providencia, Santiago. El objetivo es reunir a los investigadores, empresas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del ABRIL concepto amplio de AP. Más información en el sitio clap2018.cl.
11-13
El próximo 24 y 26 de abril de 2018 en Bruselas se realizará la “Feria SeaABRIL food Expo Global 2018”. Esta Feria es uno de los eventos de encuentro y exhibición más importantes de productos del mar. La Feria Seafood Expo Global (www.seafoodexpo.com/global/) se ha convertido en el evento comercial más grande de su tipo en Europa, lo cual es una oportunidad para comercializar y vender productos en el mercado mundial de pescado.
24-26
Congreso de Ciencias del Mar de Chile se realizará en Valdivia La Uach será sede de la XXXVIII versión del Congreso de Ciencias del Mar. Chile, siendo uno de los países con mayor extensión de costa en el mundo, contribuye de manera eficaz a la realización de actividades investigativas y de nuevos conocimientos sobre los océanos; es por esta razón, que la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) realiza todos los años congresos MAYO internacionales para abordar temáticas relacionadas a la investigación marina en diferentes áreas. El XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar, “Las ciencias marinas en tiempo de cambio global” se efectuará los días 14 y 18 de mayo de 2018 en el Hotel Villa del Río, ubicado en Av. España #1025 – Valdivia – Chile. El proceso de recepción de resúmenes y propuestas especiales como simposios, talleres o cursos, se iniciará el 1 de diciembre de 2017 y finalizará el 19 de enero del 2018.
14-18
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
opinión En la fruticultura el “caballito de batalla” en la región seguirá siendo el avellano europeo
Las proyecciones para la actividad agropecuaria en La Araucanía
“
Al igual que años anteriores se proyecta que en la agricultura familiar campesina de la Araucanía, la focalización de inversiones esencialmente pública permitiría mejorar la eficiencia y sustentabilidad, la mecanización y los avances en políticas de riego adaptadas a los territorios, permitirían una mayor proyección de esta actividad“.
HUMBERTO SALAS JARA Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco..
D
el trabajo conjunto entre académicos de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile y representantes del sector agrícola, surgen estas reflexiones respecto del presente y futuro para el agro en la Araucanía, región donde más del 12% del PIB local lo aporta este sector y genera cerca del 25% del empleo. Se ha desplazado la temporada agrícola el último año, esto implica que aun los cultivos anuales no están en etapa terminal, por cuanto hacer un balance a la fecha no es tarea fácil. Sin embargo, se espera un buen cierre de año, considerando que este se ha mostrado estable en términos económicos para el trigo y los cereales en general. Los mercados internacionales se han permanecido estáticos y la producción mundial de granos se mueve al alza, esto pese a la reducción de la superficie trabajada en potencias como Argentina, USA y Canadá. Rusia y la Unión Europea, por su parte han crecido, lo que genera en alguna medida estabilidad de precios del commodity. Durante cinco años consecutivos ha crecido la producción mundial, sin embargo la demanda crece en mayor proporción, esto podría desestabilizar eventualmente los precios, sin embargo, el mundo se mantiene expectante respecto de lo que el gigante Chino haga con su stock de granos, los que actualmente está utilizando en consumo interno.
El vino es actualmente la industria de mayor proyección del sector en la región, aun cuando su producción es incipiente y a pequeña escala.
Entrando en materia, específicamente la demanda de lupino seguiría creciendo, dado que han salido algunos actores en la producción. En tanto la avena y el raps podrían mostrar un desempeño variable que depende en gran medida de la evolución de precios internacionales. Aún no comienza la época de cosechas, para ello hay que considerar que una gran cantidad de variables, sobre todo las climatológicas hacen que medir la performance de distintos subproductos del sector sea complejo, esto a su vez depende en gran medida de los efectos que pueda tener el agua y el control de la maleza en las distintas actividades de producción. Sin embargo, el desempeño de los cultivos a la fecha se encamina bien y se alinea con las expectativas de los actores locales. En cuanto a la ganadería, un fenómeno a considerar es que la
El vino es actualmente la industria de mayor proyección del sector. Aun cuando su producción es incipiente y a pequeña escala es una oportunidad para abrirse a mercados internacionales, para ello se debe avanzar en la vinificación de una industria joven con denominación de origen en las zonas de Traiguén y Carahue que son las que muestran mayor grado de avance en este ámbito. producción de leche se está desplazando hacia regiones del sur en búsqueda de mayores rentabilidades, así como de condiciones especiales favorables, como la existencia de subproductos e integraciones con otras industrias. La producción de carne crecería considerando que el rubro se encuentra hoy en lo que expertos denominan “la fase de retención de vientres”, considerando que
en el ciclo ganadero los stock de cabezas se encuentran hoy en niveles mínimos, habría un punto de inflexión, que iniciaría un repunte del ciclo y una reactivación del sector. En este sentido se requiere avanzar en regulaciones de la tipificación y calidad de la carne importada, en virtud de generar instancias mejores de competencia para los productores locales en el
mercado. La producción de fruta en la región, tiene su caballo de batalla que ha sido durante los últimos años el avellano europeo. Este mantendría un buen ritmo de crecimiento considerando la creciente demanda que hay. En la actualidad incluso hay compra a tres años para asegurar respuesta y porque proveedores internacionales como Turquía, Italia y USA poseen un nivel de producción que es irregular. En este contexto, los productores locales mantienen una ventaja competitiva de mercado concentrando su actividad en Freire y Gorbea. Sin embargo, se debe monitorear la migración de avellano a la zona central gatillado por proyectos de riego que generan una mayor proyección para el negocio. BERRIES En los berries, se generaría un estancamiento de la producción de frambuesa y arándano, dado que la industria está al límite de su crecimiento o en su fase de madurez y es intensiva en mano de obra, hoy se ve afectada por ineficiencias administrativas propias de esta fase del crecimiento. Se requiere de reingeniería, sistematización y mecanización de procesos, para mantener la proyección e impactar positivamen-
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 5
opinión FOTO: INIA
te en la productividad. Las manzanas y cerezas, también se han trasladado hacia la zona central en la búsqueda de mejores condiciones respecto del agua. En la región permanecen pequeños productores concentrados en Angol y Renaico que mantienen su actividad, la asociatividad en este mercado es vital para conseguir los niveles de producción que el mercado demanda. En función de fortalecer localmente la producción de granos y frutas, el desafío es generar una solución regional al problema del riego, hoy los microembalses y las soluciones familiares de los pequeños productores, no son suficiente para conseguir economías de escala y mayor productividad. El avellano europeo mantendría un buen ritmo de crecimiento considerando la creciente demanda que hay en la actualidad.
VINO:INDUSTRIA DE PROYECCIÓN El vino es actualmente la industria de mayor proyección del sector en la región, aun cuando su producción es incipiente y a pequeña escala, es una oportunidad para abrirse a mercados in-
ternacionales, para ello se debe avanzar en la vinificación de una industria joven con denominación de origen en las zonas de Traiguén y Carahue que son las que muestran mayor grado de
avance en este ámbito. Para fortalecer una diferenciación y crear una oferta de valor potente, se debe explorar el negocio de las especialidades y promocionar el concepto étnico,
para ello se requiere inyecciones fuertes de capital e incorporación de tecnología y mecanización de los procesos productivos. DESAFÍOS
Un tema que seguirá generando incertidumbre en el sector agrícola es la reforma del Código de Aguas, que busca redefinir el concepto de derecho de aprovechamiento de este insumo, que si bien en aspectos ambientales y de seguridad se podrían conseguir avances positivos, su aplicabilidad es compleja y aún tiene vacíos importantes. Al igual que años anteriores se proyecta que en la agricultura familiar campesina de la Araucanía, la focalización de inversiones esencialmente pública permitiría mejorar la eficiencia y sustentabilidad, la mecanización y los avances en políticas de riego adaptadas a los territorios, permitirían una mayor proyección de esta actividad. El fomento a la generación de clusters productivos que potencien la comercialización y la apertura de mercados para el pequeño agricultor, contribuirían también al desempeño del rubro. Con todo lo anterior, se espera un crecimiento del sector para el 2017 entre el 2% y 2,5% y del 3% para el 2018.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
cultivos El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia Carillanca, lanzó su variedad número 40
Kirón Inia: el nuevo trigo panadero para el sur de Chile
LEDA GAZALE
E
l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Carillanca lanzó su variedad de trigo 40. Se trata de Kirón Inia, un trigo panadero con gran potencial para la zona de los suelos trumaos y sectores de Precordillera. “Estamos muy contentos, porque es una nueva variedad que esperamos que sea un gran aporte a la agricultura nacional y regional. Es una variedad con características de tipo alternativo que se puede sembrar en un amplio periodo de tiempo”, explicó su creador Claudio Jobet. Otra característica sobresaliente de este cereal -según Jobet- es el color de su harina, la cual es más blanca, y por lo tanto, más aceptada por la industria molinera donde esta característica cada vez es más demandada. El experto recalcó que se reco-
Man Mohan Kholi, destacado investigador de origen indio, quien participó del lanzamiento de la nueva variedad reconoció el trabajo de Inia. “Durante los últimos 50 años la contribución del trigo chileno a nivel mundial ha sido muy alto. Algunas variedades Inia han sido un gran éxito en Uruguay, Paraguay y Bolivia”, dijo.
mienda sembrarlo desde la región del Ñuble al sur, en localidades de inviernos largos y primaveras húmedas (o de riego). Por su ciclo (similar a un Kumpa Inia), se aconseja sembrarlo entre fines de abril hasta fines de junio. TRIGO CHILENO El aporte del trabajo de Inia ya ha sido reconocido en el extran-
jero, cabe recordar que en 2014 este organismo recibió el premio a la excelencia científica a nivel Latinoamericano. Este estímulo es otorgado por científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Todos países que forman parte de una alianza
creada para financiar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario. La idea de esta alianza internacional es contribuir a la reducción de la pobreza, aumentar la competitividad de las cadenas agroalimentarias y apoyar el manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. En este contexto, Man Mohan Kholi, destacado investigador de origen indio, quien participó del lanzamiento de Kirón Inia, en su charla magistral “Trigo chileno frente a futuras demandas por alimentos”, reconoció este trabajo. “Durante los últimos 50 años la contribución del trigo chileno a nivel mundial ha sido muy alto. Algunas variedades Inia han sido un gran éxito en Uruguay, Paraguay y Bolivia”, dijo. El invitado especial, además, explicó con datos duros la importan-
cia de producir más trigo ante las necesidades futuras y cómo esta tecnología viene a responder a las necesidades de los productores trigueros de la región y el país. Según Kholi la producción de nuevas variedades permitirá asegurar la independencia alimentaria nacional; generar una alternativa para rotaciones con otros cultivos industriales en La Araucanía y contar con materia prima para la industria de alimentos de salmones y animales. NUEVA VARIEDAD Kirón Inia, según explicó Jobet, es un trigo alternativo tardío, de hábito de crecimiento rastrero, color hoja verde pálido, semi enano, resistente a la tendedura, espiga decumbente, compacta, blanca y con barbas. Sus granos son de color rojo, con muy alto potencial productivo, buen comportamiento fitosa-
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 7
cultivos DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA DE LA PLANTA
En Chile, el informe de intenciones de siembra de octubre ajustó la superficie de trigo para la próxima temporada a 213.110 hectáreas.
Kirón Inia es un trigo de hábito de desarrollo invernal con poco requerimiento de frío, de crecimiento muy rastrero al estado de macolla temprana, la cual posteriormente cubre muy bien el suelo, terminando con una abundante y vigorosa macolla. Sus hojas son de color verde algo pálido, con hoja bandera semi erecta con abundante serosidad en el haz, lo que le da un tono azuloso. La espiga es de color blanco, semi curvada a curvada, de forma paralela, densidad alta, compacta y con barbas. El grano es de forma redondeada, tamaño mediano, color rojo pálido, pudiendo presentar ocasionalmente ciertos cambios de pigmentación en el endosperma, con cepillo ausente o muy corto, surco central marcado y un peso promedio de 44 g los 1000 granos, con un rango de 42 a 48 g, dependiendo de la época de siembra y localidad. La altura de planta adulta varía entre 90 y 100 cm, con un promedio de 95 cm, siendo considerado un trigo de altura mediana.
nitario, amplia adaptabilidad en zonas húmedas, buena calidad industrial y tolerancia a la acidez de suelo. El fitomejorador recalcó que presenta ventajas comparativas en relación a Kumpa Inia como ser rápida cobertura de suelo, mayor vigor de macolla, mejor sanidad para roya colorada, mayor rendimiento, mejor calidad de su proteína y calidad de su harina, menor tenacidad y mejor color de harina, tolerancia a la acidez de suelo y mayor elasticidad de siembra. Insistió en que esta variedad, sin duda alguna, se suma a muchas otras generadas por el instituto y que de acuerdo al Estudio de la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación de Inia, en relación al sector triguero del país, en lo que respecta a rendimientos y consumo, se ha aportado un beneficio económico de más de US$10 millones. Lo anterior gracias al trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo del Inia. En otras palabras, por cada dólar invertido en la generación de variedades, Inia ha retornado ca-
1,27 millones de toneladas de trigo se espera producir en Chile. Esto si se mantienen los rendimientos constantes.
Man Mohan Kholi, destacado investigador de origen indio, quien participó del lanzamiento de Kirón Inia, en su charla magistral “Trigo chileno frente a futuras demandas por alimentos”, reconoció este trabajo.
si tres veces ese valor a la sociedad, entregando mayor independencia al país de la genética extranjera. Este lanzamiento fue bien recibido por los productores. Por ejemplo, Patricio Paslack, quien participó del Día de Campo aseguró en terreno que se ve que tiene condiciones fantásticas en cuanto a rendimiento, desarrollo, sanidad. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Tiene tallo hueco de baja longitud, con muy buena resistencia a la tendedura, similar a Maxwell y superior a la variedad Dollinco Inia y Kumpa Inia. Su período vegetativo desde siembra a espigadura en Carillanca, es similar a la
variedad Kumpa Inia y mas tardía en aproximadamente diez a doce días de Maxwell. Cuando se siembra el 20 de mayo en Carillanca, espiga entre el 28 y 30 de noviembre (182 días aproximadamente de siembra a espigadura). En Purranque, sembrado el 20 de mayo, espiga alrededor del 28 de noviembre (183 días aproximadamente de siembra a espigadura). Es un período que reúne entre 720 a 780 grados días, base 5°C en Vilcún, y entre 757 y 854 grados días, base 5°C en Purranque. RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES Es un trigo que ha presentado buena resistencia a polvillo estria-
do (Puccinia striiformis West. f.sp. tritici Erikss.) y moderada sensibilidad a polvillo colorado de la hoja (Puccinia triticina. f. sp tritici Erikss. y Henn). Tiene moderada sensibilidad a septoriosis (Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Sand. (Antiguamente llamada Septoria tritici), y es resistente a oidio (Blumeria graminis D.C. f.sp. tritici Marchal o antiguamente llamada Erysiphe graminis). En estado de inicio de macolla presente una clorosis juvenil en punta de hoja, la que se expresa de diferente intensidad dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente en suelo con exceso de humedad, la cual desaparece a medida que la planta crece.
RENDIMIENTO DE GRANO Este trigo fue evaluado desde el año 2012 en un ensayo agronómico preliminar junto a otras variedades en Vilcún (Inia Carillanca). En respuesta a su tipo agronómico, características de grano y sanidad fue posteriormente incorporado, en la temporada 2013/14, a los ensayos estándares, siendo evaluado desde Chillán hasta Purranque, abarcando ocho localidades que consideraron cuatro regiones del sur del país. Como resultado, Kirón Inia superó, como promedio, en todas las localidades a Kumpa Inia, con la única excepción de Quino que no fue significativa la diferencia en relación a la variedad comercial. Su promedio en las ocho localidades y para los años evaluados, fue un 13,8% superior a Kumpa Inia (128,8 qqm ha-1 versus 110,6 qqm ha-1). La diferencia más notable se presentó en la localidad de Purranque, donde rindió un 24% más que Kumpa Inia. Los rendimientos significativamente mayores de Kirón Inia por sobre el testigo, fueron observados en la mayoría de las localidades evaluadas, confirmando de esta manera el alto potencial productivo que tiene este trigo frente a las diferentes características ambientales del centro sur y sur de Chile. Considerando su precocidad, en localidades de primavera seca (Mulchén), tiende a disminuir su productividad por ser un trigo un tanto tardío, por lo tanto su área de recomendación debiera ajustarse a localidades de inviernos mas largos y primaveras húmedas, semejante a la que tiene Kumpa Inia.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
reportaje Estudio arrojó que prácticamente todos los pueblos rurales de la región podrían autoabastecerse de energía
¿Cuál es la mejor alternativa bioenergética para Los Ríos?
CAMPO SUREÑO
¿
Cuál es la mejor alternativa bioenergética para Los Ríos? Esta interrogante motivó el trabajo del doctor Alfredo Erlwein, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, y miembro del Núcleo Teses de la Universidad Austral de Chile, quien a través de sus tesis, desarrollada en la Georg-August -Universität Göttingen de Alemania, analizó las mejores opciones para la región. Erlwein, tras desarrollar su investigación “Recursos bioenergéticos a partir de residuos, cultivos energéticos y bosques en la Región de Los Ríos– Un enfoque sistémico basado en sustentabilidad para el diseño de un área bioenergética”, concluye que los residuos presentan un desempeño mucho más sustentable que
Investigación de Alfredo Erlwein, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uach, determinó que como biocombustible individual, el biogás presentó el mejor desempeño ya que permite utilizar un mayor abanico de especies o residuos agrícolas, o más aun, utilizar mezclas de especies e incluir las malezas, aumentando la biodiversidad agrícola.
los cultivos para la producción de biocombustibles. Esto debido a que su gestión no requiere superficie agrícola ni agroinsumos asociados, al tiempo que se evita la emisión de gases de efecto invernadero de su descomposición y se faculta un buen tratamiento de éstos evitando así los focos de contaminación. El tutor de este estudio fue el profesor, doctor Hans Ruppert del Departamento de Sedimentología y Geología Ambiental y Director del Centro Interdisciplinario de Desarrollo Sostenible (IZNE) que impulsó del primer pueblo bioenergético en Alemania y que recientemente visitó la Universidad Austral de Chile. RESULTADOS Parte de los resultados de esta investigación fueron dados a conocer en el Ciclo de Charlas del Centro de Investigación en el
Suelos Volcánicos (CISVo). El estudio evaluó las diferentes opciones bioenergéticas existentes en Los Ríos y analizó cuáles de ellas son las más adecuadas a implementar en la región, basándose en la experiencia alemana, líder internacional en estos temas, pero aterrizando a la realidad del sur de Chile, explica Erlwein. Aclara que la bioenergía es aquella que proviene de fuentes biológicas tales como tejidos o desechos de organismos, productos o residuos agrícolas, forestales o de la industria alimenticia. Agregó que aunque se consideraron tecnologías en desarrollo, la investigación propendió a la búsqueda de alternativas técnicamente validadas, económicamente competitivas y comercialmente disponibles. “En un primer paso se comparó un amplio espectro de biocombustibles, tales como alcoholes
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 9
reportaje RECURSOS BIOENÉRGETICOS MÁS SUSTENTANTABLES
Bioenergía es aquella que proviene de fuentes biológicas tales como tejidos o desechos de organismos, productos o residuos agrícolas, forestales o de la industria alimenticia.
derivados de cultivos de grano o azúcares, biodiesel de diferentes cultivos de oleaginosas, biogás de residuos y cultivos diversos, gasificación o destilación (vía hidrólisis) de residuos forestales, y leña, entre otros”, relató el Prof. Erlwein. La investigación arrojó que prácticamente todos los pueblos rurales de la región podrían autoabastecerse de energía siguiendo el modelo alemán de “pueblo bioenergético”. No obstante, éste modelo se sostiene, en buena parte, gracias a la utilización de cultivos energéticos de mediana y gran escala. Al respecto, el profesor de la UACh, dijo que se generaron varios conceptos de pueblo bioenergético aterrizado a la realidad nacional y de las localidades rurales de esta zona. Estos modelos utilizan cultivos energéticos en forma marginal y aprovechan mejor los recursos locales disponibles. Para el análisis se recurrió el modelo alemán Biostar, que calcula la productividad potencial de cultivos y bioenergía asociada a ellos. La simulación se validó con datos de campo, tanto de la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la Universidad Austral de Chile y al Censo Silvoagropecuario del INE.
“
La investigación arrojó que prácticamente todos los pueblos rurales de la región podrían autoabastecerse de energía siguiendo el modelo alemán de “pueblo bioenergético”. No obstante, éste modelo se sostiene, en buena parte, gracias a la utilización de cultivos energéticos de mediana y gran escala”.
CONCLUSIONES El estudio concluye que los residuos presentan un desempeño mucho más sustentable que los cultivos para la producción de biocombustibles, pues su gestión no requiere superficie agrícola ni agroinsumos asociados, al tiempo que se evita la emisión de gases de efecto invernadero de su descomposición y se faculta un buen tratamiento de éstos evitando así los focos de contaminación. Se determinó también que como biocombustible individual, el biogás presentó el mejor desempeño ya que permite utilizar un mayor abanico de especies o residuos agrícolas, o más aun, utilizar mezclas de especies e incluir las malezas, aumentando la biodiversidad agrícola. En este contexto se encontró
Alfredo Erlwein, Académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias.
leña como combustible sólido. Si bien es un biocombustible con restricciones (no utilizable en motores a explosión), cuando se produce desde bosque nativo manejado, presenta parámetros ambientales muy superiores a otros biocombustibles, dado el casi nulo input de combustibles fósiles y bajo impacto ambiental en su producción, alta biodiversidad, altos servicios ambientales y bajo costo de producción”, indicó el investigador. DESARROLLO UNA MATRIZ PARA LA REGIÓN
que, en términos generales, la combinación de la tecnología de biodigestión (producción de biogás) complementado con dendroenergía (originada en productos y residuos forestales) entrega el mayor índice de sustentabilidad de los sistemas estudiados. “Esta mezcla permite aprovechar más recursos biológicos disponibles, hacerlo de manera más eficiente, y entregar la energía en los diversos formatos requeridos para la región, tanto por los hogares, como en la industria, el transporte y la agricultura. Los formatos son: calor (cocina, calefacción, agua caliente, etc.), frío, electricidad, trabajo mecánico e iluminación”, explicó el profesor Erlwein. “Moción aparte lo constituye la
Si bien- reiteró el docente- en la región los recursos bioenergéticos forestales son muchísimo más abundantes que el biogás potencial a partir de residuos, el gran potencial de estos recursos forestales es específicamente el calor, que a su vez es el formato de energía más requerido en la región (calefacción). Por otra parte, se abordaron los riesgos asociados a la expansión potencial de cultivos energéticos en la región, que en otros lugares del mundo ha inducido la desforestación de bosques nativos para la habilitación de tierras, o la sustitución de producción de alimentos por energía, razón por la que hoy reciben críticas a nivel internacional. Los resultados, a la luz de un
Según el estudio los recursos bioenergéticos más sustentables para la zona sur serían, en orden de prioridad: -PARA CALOR: En otro punto, se encuentra la dendroenergía (energía de la madera) que incluye Pelets, chips o leña de residuos forestales con sistemas de certificación (SCL), de bosque nativo manejado. La leña debiese siempre ajustarse a los parámetros de la certificación (SCL) y debiese prohibirse su comercialización y uso húmeda. -PARA ACCIONAR MOTORES, COCINAS O GENERADORES ELÉCTRICOS: Biogás de residuos agropecuarios (principalmente purines bovinos), agroindustria (queserías, mataderos, industria alimenticia), basura orgánica domiciliaria y plantas de tratamiento de aguas. Posteriormente, se ubicaría la cosecha de biomasa residual de rotaciones/malezas (manejo de excedentes agrícolas), cultivos energéticos complementarios, de baja escala y en último lugar cultivos energéticos tradicionales, acoplados a una matriz que complemente la fluctuación de otras energías renovables (es decir, que sirva para proveer energía cuando no hay luz o viento para producir fotovoltaica o eólica).
contexto de cambio climático, “sugieren un gran potencial agronómico para el desarrollo de cultivos en la región, lo que implicaría la expansión de éstos a través de un proceso de cambio de uso de suelo mediante la sustitución principalmente de actuales praderas, en la medida que la creciente demanda por alimentos y energía aumente la rentabilidad de los cultivos”, indicó Alfredo. No obstante, a su juicio los crecientes precios de la energía involucran un riesgo de expansión de los cultivos energéticos, que de acuerdo a los resultados del estudio podrían alcanzar un máximo potencial de sobre 300 mil hectáreas en la región. “Ello generaría inevitables presiones económicas sobre el uso del suelo, y eventuales desplazamientos masivos de la producción agrícola y ganadera o deforestación de zonas con bosques si no se establecen las regulaciones normativas y territoriales a tiempo”, subraya Alfredo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
actualidad Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, realiza el balance de 2017 y habla de las proyecciones
“Esperamos ver un repunte real esta nueva temporada lechera” El líder gremial aseguró que los resultados de 2017 no son óptimos por cuanto “como sector primario, no pudimos recuperar los litros que perdimos durante los dos últimos periodos de sequía y ratifican el estancamiento que desde hace una década nos afecta”.
CAMPO SUREÑO
C
on optimismo se proyectaba a principios de año la temporada lechera 2017. Un clima extremadamente favorable en primavera y verano, junto con un ajuste al alza en el precio pagado a productor, auguraban un mejor escenario, donde la producción podría llegar crecer en torno al 6% ó 8% y sobre todo, se albergaba la esperanza de poder romper con la situación de estancamiento que afecta el eslabón primario de la cadena láctea. Así, parte de este mejor escenario se visualizó entre los meses de febrero a mayo, donde la recepción nacional de leche fresca registró números azules consecutivamente, inclusive, con al-
zas sobre los dos dígitos, particularmente en abril (14,7%). Sin embargo, con el arribo del invierno este repunte se fue atenuando y las perspectivas también. En efecto, datos de Fedeleche dan cuenta que el volumen producido en la temporada invernal fue el más bajo de los últimos años, lo que naturalmente ajustó a la baja la proyección para 2017, calculándose un cierre a penas en torno a 0,5% ó 1% por sobre el año 2016. Para Rodrigo Lavín, presidente del gremio lechero, los resultados no son óptimos por cuanto “como sector primario, no pudimos recuperar los litros que perdimos durante los dos últimos periodos de sequía y ratifican el estancamiento que desde hace una década nos afecta. Ese déficit llevó a un incremento desmedido en la internación de pro-
“
Se cumplió la premisa que se vino planteando sistemáticamente por Fedeleche durante el desarrollo de la primera etapa de la temporada, cuyo argumento central sostenía que la recuperación observada en los litros recepcionados por la industria, obedecía, de modo principal, a factores como un mejor clima durante la época estival y no necesariamente por las condiciones de precio establecidas por el sector industrial a principio de la misma campaña” Rodrigo Lavín, Presidente de Fedeleche
ductos lácteos, consolidando a Chile como un país importador neto de leche, lo que se conjugó a su vez con un valor pagado a productor con un comportamiento inferior a otros países, donde sí se estimuló la producción vía precio y sí se vieron crecimientos relevantes”, explicó. UN INVIERNO ADVERSO Uno de los factores que afectó la marcha de la lechería fue el invierno y si bien es cierto que de forma histórica ha existido una caída de los volúmenes en este período del año, y en consideración de aquello algunas industrias establecieron el llamado “bono de invierno” para paliar los efectos sobre la producción que tiene el clima, la baja de 4,1% en la recepción nacional durante junio terminó por aplacar los positivos números
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 11
actualidad que se venía registrando. En efecto, desde febrero (+2,0%) en adelante y principalmente entre los meses de marzo, abril y mayo se observó un notable repunte de la recepción nacional con incrementos de 8,1%, 14,7%, 7,2%, respectivamente. No obstante, una baja en las temperaturas y precipitaciones más intensas durante el invierno golpearon esta recuperación, reportándose para el sexto mes del ejercicio el nivel más bajo de recepción lechera de los últimos ocho años y dejando como saldo al cierre del primer semestre un resultado menor al esperado. “Explicaciones e interpretaciones sobre los guarismos habrán muchas, pero lo cierto es que se cumplió la premisa que se vino planteando sistemáticamente por Fedeleche durante el desarrollo de la primera etapa de la temporada, cuyo argumento central sostenía que la recuperación observada en los litros recepcionados por la industria, obedecía, de modo principal, a factores como un mejor clima durante la época estival y no necesariamente por las condiciones de precio establecidas por el sector industrial a principio de la misma campaña”, indica Lavín. En tanto que los meses de julio y agosto siguieron con esta tendencia a la baja, registrándose un retroceso de 4,3% y de 1,9% respectivamente, y cuando se esperaba una recuperación para septiembre, lo que se ha verificado tradicionalmente, la sorpresa fue mayúscula cuando este mes reportó una caída de 6,0%, lo que a juicio del personero gremial denotó que “como sector primario estamos absolutamente sujetos al clima y no existió un real incentivo por parte de la industria para aumentar nuestra producción, sobre todo en un mes que debiera haber sido claramente de mayor producción comparado con el año pasado”, expresó Lavín. UN CIERRE PLANO En línea con lo que acontecido y acumulando una quinta caída consecutiva en materia de recepción nacional de leche fresca, octubre volvió a mostrar un retroceso, esta vez de 3,4%, confirmando la preponderancia del clima sobre la producción, lo que para el presidente de Fedeleche “podría ser perfectamente compensado con la implementación de tecnología, sin embargo, en la actualidad, en general, esto no ocurre, porque no
RECEPCIÓN MENSUAL AÑO 2017
RODRIGO LAVÍN: SU PRIMER AÑO LIDERANDO FEDELECHE
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
EVOLUCIÓN RECEPCIÓN LECHE EN PLANTA INDUSTRIA LÁCTEA MAYOR
existe la seguridad económica o de flujos para poder realizar inversiones y los costos asociados no son cubiertos por el precio pagado por la leche fresca”. En este sentido, el dirigente cree que se hace necesario un diálogo más amplio como cadena para revertir este actual escenario. “Como sector primario estamos bastante maduros para que esto nos pase, pero la realidad hoy nos muestra que no estamos creciendo y se están favoreciendo las importaciones sustituyendo producción nacional, lo cual nos alerta naturalmente por la
dinámica reportada por el sector. Necesitamos en 2018 trabajar por una cadena láctea más articulada”, plantea el líder de los lecheros. “Y es que durante 2017, ni siquiera vamos a ser capaces de impulsar una recuperación de los niveles perdidos en los últimos años. La situación no creemos que varíe mucho en noviembre y diciembre (al momento de la entrevista aún no estaban estos datos disponibles) por como se ha presentado el clima, una primavera más bien inestable, lo que hace que a estas alturas muchos productores
eviten generar pérdidas y también incurrir en inversiones de crecimiento”, añade. En síntesis, Rodrigo Lavín afirma que “este año cerraremos con un nivel similar o levemente superior a la producción del año pasado, por ende, la base de comparación para 2018 será más bien baja, entonces; si es que el clima nos acompaña y la industria asume un rol más protagónico en cuanto a señales hacia el sector primario, probablemente tengamos un mejor escenario respecto al actual ejercicio”.
Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, también analizó su primer año a cargo del gremio que reúne a los productores lecheros del país. El dirigente gremial también proyecta el trabajo que con el nuevo gobierno. Asegura que impulsará temas relevantes como es la asociatividad, la internacionalización de nuestra leche y transparencia de mercado. - ¿Cómo evalúa su primer año como presidente de Fedeleche? - Ha sido una labor muy intensa, llena de grandes desafíos, los cuales hemos podido encarar e ir resolviendo gracias al importante apoyo de las asociaciones regionales que componen la Federación. Sin su respaldo evidentemente nada de lo logrado y de las acciones incurridas se podrían haber ejecutado, por ejemplo, el Congreso Chilelácteo 2017; las misiones comerciales a China o países del Medio Oriente o la solicitud de salvaguardias por el alza indiscriminada de las importaciones. - ¿Qué espera de la Mesa Nacional de la Leche en 2018? -No queremos que se sigan cerrando más lecherías y por ello queremos aportar como sector primario para lograr ser una cadena pujante, grande, que lidere la economía del país y por este motivo estuvimos disponibles para trabajar en su reactivación y en donde esperamos sentar a la conversación al eslabón final de la cadena que es el retail. Ello está dentro de los objetivos planteados para la Comisión Nacional de la Leche. - ¿Cómo proyecta el trabajo con el nuevo gobierno? - Trabajando los temas relevantes como es la asociatividad, la internacionalización de nuestra leche, transparencia de mercado, modernización de la normativa Antidistorsiones, transferencia tecnología, capacitación y desde luego otras iniciativas de relevancia para nuestro sector.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
lechería Las mayores probabilidades de contagio son cuando se realizan asistencias en los partos
Agrollanquihue y Seremi de Salud realizan charla preventiva de Fiebre Q CAMPO SUREÑO
E
n dependencias de Cooprinsem de Puerto Varas, se llevó a cabo el taller “Prevención y cuidados de la Fiebre Q”, el cual se realizó en conjunto con profesionales del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la región de Los Lagos. En la oportunidad, que contó con la participación de diversos agricultores de la provincia, además de los socios del gremio, se entregó en detalle cuales son los mecanismos de prevención que deben tener en cuenta los productores lecheros para no propagar y poder controlar dicha enfermedad. LA ENFERMEDAD Eduardo Schwerter, presidente En la charla se entregó en detalle cuales son los mecanismos de prevención que deben tener en cuenta los productores lecheros para no propagar y poder de Agrollanquihue indicó que es- controlar dicha enfermedad. ta Fiebre Q es una zoonosis que la finalidad de que pudieran ex- y sobre todo ahora que la épose transmite de los animales al ser poner cuales son las medidas de ca de parto va mermando”, arhumano. “La verdad es que nunca protección para quienes traba- gumentó el presidente de Agrose habían tenido casos de este tillanquihue. jan en el rubro pecuario. po y nos sorprende esta situación, “Se ha podido establecer que por lo que estamos tomando las MEDIDAS DE las mayores probabilidades de medidas necesarias para poder PROTECCIÓN contagio son cuando se realizan controlar esta situación”. Por su parte, Sofía Torres, jefa las asistencias de parto. FavoraJunto con esto Schwerter explicó blemente en la provincia de Llan- del Departamento de Acción Saque se extendió la invitación a la quihue son muy pocos los casos, nitaria, señaló que el principal Seremi de Salud de Los Lagos, con
Se van realizar charlas en terreno, con la finalidad de ayudar a los agricultores de la zona, para poder prevenir la propagación de la Fiebre Q, y cuidar la salud de los trabajadores.
objetivo de esta charla es poder informar a los que están más expuestos a la Fiebre Q y proteger la salud de quienes trabajan directamente con los animales. “Esta es una actividad netamente preventiva, donde se dan a conocer las medidas de protección personal y cuáles son los hábitos que deben adoptar los trabajadores para prevenir su contagio, además de poder controlar este brote”, especificó Sofía Torres. El presidente de Agrollanquihue añadió que se van realizar charlas en terreno, con la finalidad de ayudar a los agricultores de la zona, para poder prevenir la propagación de la Fiebre Q, y cuidar la salud de los trabajadores. A su vez, la jefa del Departamento de Acción Sanitaria se mostró proclive a continuar realizando este tipo de talleres informativos, y sobre todo agradecida por la disposición del gremio de transmitir la información necesaria para prevenir más brotes. Para finalizar, Torres dijo que se puede buscar más información en la página web, www.seremidesaludloslagos.cl, donde se pueden encontrar antecedentes de la enfermedad y las medidas preventivas.
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
MARTES 2 DE ENERO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15