Campo sureño 02 11 0002015

Page 1

CAMPO Nº 1.567 - Lunes 2 de noviembre de 2015

www.camposureno.cl

Sureño MI HUERTOWEB: DESDE EL CAMPO A SU CASA

PELIGRO BAJO

EL SOL

ALTAS TEMPERATURAS Y LA EXPOSICIÓN PROLONGADA AL SOL, SIN UNA SOMBRA ADECUADA, PUEDEN PROVOCAR FUERTES BAJAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE, QUE PUEDEN LLEGAR HASTA EL 30%.

EN BUSCA DE REPRODUCTORES DEL CLAVEL DE CARNE


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

la semana Se analizan propuestas para mejorar relación bosques-agua y plantaciones

Sector frutícola busca impulsar su competitividad hacia el año 2030

Un documento que aglutine la información, entregue un enfoque técnico y genere una propuesta y lineamientos para la política nacional forestal fue el objetivo del trabajo realizado este miércoles 7 de octubre en Temuco por parte de la Comisión “Bosques-Agua-Plantaciones” del Consejo de Política Forestal, integrada por representantes del sector público, privado, académicos y organismos no gubernamentales. Claudia Carbonell, directora nacional de Odepa y coordinadora de la comisión, precisó que “como grupo técnico del agua, estamos preparando para el Consejo de Política Forestal un documento que tiene su origen en talleres participativos. Las reuniones que estamos sosteniendo, más los talleres, nos están proporcionando información e insumos para hacer una propuesta de acciones en distintos ámbitos, a fin de mejorar la relación bosques-agua-plantaciones forestales, que presentaremos al plenario de consejeros”. Carbonell explicó también que el Consejo de Política Forestal, además de estar abocado a la definición de la visión y desafíos para el sector, conformó dos comisiones para analizar los temas agua y pyme.

El cambio climático, la falta de mano de obra, la insuficiencia tecnológica, el ingreso de nuevos países en la oferta mundial y las nuevas tendencias de consumo sobresalen como las causas más importantes que han gatillado la reducción de la competitividad del sector frutícola nacional en el mercado exterior. Bajo el convencimiento que es posible revertir el escenario futuro del sector, se ha realizado el estudio “La Fruticultura Chilena al 2030. Principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad”, que actualmente se encuentra realizando la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura a través de GFA Chile Consultores. Trabajo que consistió en la circulación de tres encuestas a un total de 140 actores relevantes pertenecientes a diferentes disciplinas del sector fruticultura y tecnológico del país, productores, empresarios, investigadores y asesores con el objetivo de diagnosticar el actual escenario y proponer políticas públicas para reducir sus brechas en innovación. Ya en su etapa final, el estudio realizó el pasado jueves 22 de octubre un taller de validación con representantes del scetor empresarial, investigadores, académicos y autoridades.

Aproleche Osornollama a la industria a pagar un precio justo Aproleche Osorno hace un llamado directo a la Industria Lechera, a revertir las bajas de precios implementadas en último año y que hoy no estaría traspasando la recuperación de los precios internacionales, reflejados en sostenidas alzas en el Remate de Fonterra (principal referente del precio lácteo internacional). Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, comenta que “los productores de leche ya estamos cansados, ya que las plantas podrían estar pagando mucho mejor a los productores. Por citar una cifra, en octubre de 2014, el precio internacional de la leche en polvo entera (en pesos nacionales) era de $1.459.153, hoy en día el mismo producto vale $1.898.955, reflejando esto un alza de un 30%. Por su parte, a los productores en la misma fecha de 2014, se les pagaban $224 pesos, y hoy reciben $176 aproximadamente. Esto nos da una baja comparativa de un 21,4%. Esta situación es injustificable e inexplicable”.

23% aumentará la producción de vino en Chile. Con esto liderará las alzas en 2015. Según la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), el país alcanzará los 12,9 millones de hectolitros, ubicándose como el sexto productor mundial

LO DIJO...

Profesional norteamericana interesada en la murtilla visita Inia Carillanca Conocer el trabajo que Inia Carillanca ha desarrollado con la murtilla en Chile, fue el objetivo de la reciente visita realizada a La Araucanía por la profesional norteamericana Lina Valenzuela, quien estuvo acompañada de su esposo Tim Courrejou. Ambos viven en California y se mostraron interesados en cultivar este berry en su país, considerando que ya existen patentes de las variedades South Pearl Inia y Red Pearl Inia en los Estados Unidos. Lina es hija de padres chilenos, quienes emigraron al país del norte. Recuerda la murtilla por su color y aroma desde muy niña en la zona cordillerana de Valdivia, siendo un fruto muy familiar para ella. “Es un fruto especial, usado también de manera ornamental en macetas. Es una planta poco común y que según entiendo tiene mucho potencial”, comentó. La profesional estuvo acompañada además de su prima chilena, Paulina Valenzuela, y aprovechando sus vacaciones en Chile decidió profundizar en todo lo que hay en murtilla.

EL LINK www.afech.cl En esta página de la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas se puede encontrar información ligada al rubro.

EL DATO

Hemos enviado al Congreso un proyecto de ley que modifica de manera sustantiva el código de aguas para enfrentar la situación que hoy día tenemos y que es completamente diferente a lo que teníamos hace 20 o 30 años”

CARLOS FURCHE MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

PÁGINA 3

agenda 3 de noviembre

Manejo de los suelos del secano y su relación con los efecto de la sequía En Malleco se realizará el seminario “Manejo de los suelos del secano y su relación con los efecto de la sequía”, que tiene como objetivo informar avances acerca de procesos de adaptación y mitigación en materia de manejo de suelos en el contexto del cambio climático. La actividad, se realizará el 3 de noviembre del presente, a partir de las 09,00 hr., en el auditórium Gobernación Provincial de Malleco. Calle Lautaro N° 226, Angol. Esta actividad es parte del proyecto “Integración de acciones para contribuir al manejo de riesgos naturales y de adaptación al cambio climático en sector agropecuario de la provincia de Malleco” que ejecuta INIA Carillanca junto a la Gobernación Provincial de Malleco.

3 de noviembre

Día de Campo Abierto sobre el Lupino Dulce En Perquenco, predio del agricultor Jorge Paslack, se realizará un Día de Campo abierto sobre Lupino Dulce. La actividad organizada por Inia Carillanca en conjunto con la empresa Nutraseed se llevará a cabo el 3 de noviembre, a partir de las 15 horas, orientado a profesionales y productores interesados en el rubro. Los temas considerados en esta actividad de campo son: variedades de lupino dulce de tres especies: blanco, australiano y amarillo, establecidas en dos épocas de siembra; efecto de un ataque intenso de mancha café: ¿cómo enfrentar esta enfermedad?; y siembra comercial de la nueva variedad Alboroto-INIA.

UACh y Georg August Universität Göttingen realizarán seminario

4 y 5 de noviembre

Académicos de ambas universidades dictarán charlas en el marco de seminario que se llevará a cabo los días miércoles 4 y jueves 5 de noviembre de 2015 desde las 9:30 horas en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh. Académicos del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y dos docentes de la Georg August Universität Göttingen, de Alemania, dictarán una serie de charlas en el seminario “Universidad Austral de Chile – Georg August Universität Göttingen: 50 años colaborando para el desarrollo forestal”. La actividad está dividida en dos áreas temáticas: Calidad de Madera e Inventarios Forestales.

4 al 8 de noviembre

La muestra de la ExpoSofo reunirá a cerca de 230 animales

La feria agrícola, ganadera, industrial y comercial más grande del sur de Chile, se efectuará desde el 4 al 8 de noviembre, en el Parque Charles Caminondo Echart de Temuco. La Muestra y Jura Internacional Ganadera reunirá a cerca de 230 animales, entre bovinos, equinos, animales menores, aves exóticas y de corral, y contará con la participación de más de 40 criadores, entre los que destacan los productores regionales Mario García con la raza Clavel de Carne Chileno, Wilfredo Quintana con la raza Belgian Blue y Aino Brun con la raza Jersey.

Ufro desarrollará Día de Campo en Centro Experimental Maquehue

24 de noviembre

El próximo martes 24 de noviembre, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera realizará un Día de Campo, ocasión en que compartirá con la comunidad parte de sus investigaciones en el ámbito agropecuario. La actividad –que se enmarca en la celebración de los 30 años de la carrera de Agronomía de la UFRO- se desarrollará a partir de las 14.30 horas en el Campo Experimental Maquehue (ubicado a 17 kilómetros al sur oeste de Temuco). En la ocasión, los asistentes participarán de exposiciones a cargo de investigadores y de un recorrido guiado en manejo de ensayos en fertilización, cultivos y praderas. “Acidez: Resistencia al cambio” es la exposición que abrirá el encuentro y estará a cargo del investigador de la Facultad, Hernán Pinilla. Consultas y más información al correo decarg@ufrontera.cl.

27 de noviembre

En Loncoche se desarrollará seminario de la temática ovina

Año a año, la Municipalidad de Loncoche, a través de la Unidad de Desarrollo Local organiza un Seminario en la temática Ovina en el que exponen grandes referentes profesionales del rubro y al que asisten productores ovinos de todo el país. Esta nueva versión del Seminario de Producción Ovina de Loncoche se realizará el 27 de noviembre en la Parcela Municipal Marcelo Fourcade. Trae como novedad aspectos relevantes en cuanto a la producción de subproductos ovinos, de la producción de carne y todos sus derivados como las cecinas, la lana, el jamón y la producción de leche y queso. Interesados en participar pueden inscribirse en ovinosloncoche@gmail.com. Para más información visiten la página en facebook Ovinos Loncoche.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

forestal Se abre una nueva alternativa económica a productores agrícolas y forestales

Agroturismo entre senderos de bosques nativos CAMPO SUREÑO

E

ntre helechos y nalcas y un frondoso bosque de hualles, avellanos, arrayanes, ulmos, maitenes y boldos, se enclava el sendero de Cudico Alto, a 22 kilómetros entre Villarrica y Licán Ray y que se ha transformado en la nueva alternativa turística del matrimonio de Pedro y Elga Cisternas. Para conocer esta experiencia y las posibilidades que permite la Ley 20.283, Conaf invitó a 14 pequeños productores forestales, quienes con agua en mano, realizaron una caminata cerro arriba de 1,6 kilómetros, en el cual conocieron y conversaron sobre la planificación de un sendero, los pasos a seguir, las dificultades, el trazado, los intereses de los propietarios, leyes y normativas e infraestructura, entre otros puntos. Este sendero es un ejemplo de trabajo y Conaf decidió compartir esta experiencia con 14 productores agrícolas y forestales de Cunco, Loncoche, Labranza y Villarrica, quienes tienen un emprendimiento similar y vivenciaron en este taller cómo pueden fortalecer el negocio familiar con el bosque. “Lo que estamos mostrando hoy es una alternativa de la ley de bosque nativo, destinada a propietarios forestales interesados en conservar su bosque nativo, a través de senderos. Nuestros profesionales están haciendo una transferencia de conocimientos para que productores de distintas comunas, para que vean en el bosque un ingreso en la economía familiar, a través del turismo rural, explicó David Jouannet, director Conaf Araucanía.

Este sendero es un ejemplo de trabajo y Conaf decidió compartir esta experiencia con 14 productores agrícolas y forestales de Cunco, Loncoche, Labranza y Villarrica.

Senderos turísticos : una nueva alternativa para conservar los bosques nativos. Conaf decidió mostrar a productores experiencias exitosas. En total, 14 productores de La Araucanía se informaron sobre la planificación de estos proyectos.

CUESTA ARRIBA Tras el ascenso, una parada obligada para oxigenarse con el primer mirador, que dio paso a una vista privilegiada: de fondo el lago Calafquén, sus clásicas islas y el balneario de Licán Ray se aprecian en todo su esplendor. Elga Vergara, propietaria del Sendero Cudico Alto dice que hace dos años empezaron con esta iniciativa familiar. “Éramos agricultores y ganaderos, pero la verdad no nos daba el sustento y comenzamos un nuevo em-

prendimiento con el turismo y el bosque y, en una reunión se presentaron un par de profesionales de Conaf e invitaron a participar de un concurso del bosque nativo. Ví que mi campo me podía dar otras entradas económicas distintas a la agricultura y aquí, en este sector es tan bonito, el cerro, el agua y eso nos llevó a pensar que era factible armar

un sendero. Me gustó que otros vinieran a conocer mi trabajo y compartimos ideas y vieran que sí se puede.

EXPERIENCIAS Pablo Valdebenito, propietario de un Centro Turístico con 17 años de trayectoria en Cunco calificó como “muy potente esta actividad de Conaf, que permite potenciar y hacer mejor uso de los recursos para los propietarios, estamos viendo los detalles, la seguridad, el trazado, el recorrido. El turismo debe ser asociado. Nos vamos con hartas ideas, hoy me he encontrado con varios vecinos, para tal vez, establecer a futuro una red de senderos, con apoyo de Conaf, podamos tener una red más amplia y una oferta durante todo el año y con distintos senderos y temáticas todo el año”. Para Lorena Garrido, propietaria de Cunco, el día de bosque le pareció muy interesante, cómodo para hacer en familia, un sendero amigable,

es seguro, con las medidas de precaución necesarias, las escaleras, las barandas, los sectores de descanso. “Nosotros fuimos favorecidos en la temporada 2014 y ahora en abril estamos terminando con esta etapa, pero queremos nos falta aún los servicios sanitarios y quiero construir un quincho. Hoy estoy haciendo nexos con personas que tienen hospedaje, para que lleguen turistas”, acotó. Para su familia, la reconversión de la agricultura tradicional al agroturismo, fue complicado ya que el campo lo trabajaba su padre, de 80 años, por lo tanto, hay una brecha de 40 años de diferencia, de ideas y trabajos distintos. “Hoy, mirar al bosque rentablemente también es difícil, porque tenemos la perspectiva que los árboles son para botarlos y no para conservación, es una lucha constante, pero hoy todo el bosque del campo está siendo utilizado en conservación”, concluyó.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

lechería El enemigo más grande de la vaca productora de leche en un clima caliente es la radiación solar directa

El estrés calórico y su impacto en la producción lechera CAMPO SUREÑO

A

sociado al bienestar animal, el estrés calórico es un tema importante en la producción de leche, que cobrará cada vez más relevancia con los escenarios climáticos que se prevén en el futuro. Altas temperaturas y la exposición prolongada al sol, sin sombra adecuada, pueden provocar desde incomodidad a la vaca hasta fuertes bajas en producción de leche, que pueden llegar hasta un 30%. El Consorcio Lechero, en estrecha coordinación con DeLaval, desarrolló días de campo sobre estrés calórico en vacas lecheras, las que contaron con la exposición del especialista israelí, el doctor Israel Flamembaum asesor permanente de DeLaval. En Casablanca (Región Metropolitana) y en Renaico (Región de La Araucanía), más de 50 productores de leche pudieron conocer más sobre este tema, en una iniciativa pionera por difundirlo y presentar herramientas para su mitigación. “El estrés calórico es un tema que se debe conocer más en Chile. Por eso, en el marco del Programa de Bienestar Animal, el doctor Flamembaum entregó este conocimiento a los productores del país. Y, nos deja el desafío de medir y cuantificar la situación de estrés calórico en las distintas zonas lecheras chilenas, tarea que comenzaremos a desarrollar junto a DeLaval en predios desde la zona central al sur”, explicó Sebastián Ganderats, gerente del Consorcio Lechero. El Consorcio Lechero posee un programa de Bienestar Animal como una de sus áreas estratégicas. A su alero opera un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, el cual se extiende entre la Región Metropolitana hasta la Región de Los Lagos, con un enfoque a la extensión y transferencia tecnológica. Destaca la existencia de 27 predios piloto y la aplicación de un protocolo de bienestar animal, desarrollado por investigadores y asesores al alero del Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero.

Altas temperaturas y la exposición prolongada al sol, sin sombra adecuada, pueden provocar desde incomodidad a la vaca hasta fuertes bajas en producción de leche, que pueden llegar hasta un 30%. “Queremos saber cuál es la presencia del estrés calórico, no tan solo en la zona central y centro sur, si no también en las zonas de producción en sistemas pastoriles en el sur de Chile. Por eso, lo primero es medir y cuantificar el problema, para operar bajo certezas y no bajo percepciones. Por eso estableceremos unidades de monitoreo, decisión pionera y que contará con el apoyo de DeLaval”, dijo Ganderats. El director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, expresó su satisfacción por los positivos resultados que ha entregado el apoyo de la Fundación a las actividades del Consorcio Lechero. “Para nosotros la transferencia del conocimiento constituye un aspecto fundamental, y nos pone muy contentos que el sector lechero chileno esté realizando esfuer-

zos importantes por incorporar conceptos como el bienestar animal o cow comfort, un enfoque que sin duda marca diferencias en aspectos productivos y comerciales”.

LOS EFECTOS El estrés calórico, dijo Flamembaum, provoca una serie de cambios en el desempeño productivo de la vaca lechera. Entre ellos, citó la baja en la producción de leche (entre un 10 a 30%); caída en el contenido de grasa y proteína (0.2-0.4%); el incremento en células somáticas en la leche (que afecta su calidad); la tasa de concepción (bajas entre un 10 a 30%); la detección de calores (un 50%); la tasa de descarte (10 a 15%). El investigador israelí lideró un equipo pionero en el estudio del

estrés calórico en los rebaños lecheros y hoy asesora en este tema en todo el mundo. “La razón por la cual nos iniciamos trabajando en este tema hace más de 40 años es el hecho que fuimos los primeros que llegamos a muy altos niveles de producción de leche por vaca. Sabemos que mientras más alta es la producción de leche, la vaca genera más calor”. Además, en climas cálidos la vaca empieza a sentir el calor y la vaca empieza a sentir las bajas en producción”. El estrés calórico es un fenómeno en el cual la vaca genera más calor que el que puede disipar y hoy, dice Flamembaum, con los altos niveles de producción que tienen las vacas se encuentran condiciones de estrés calórico que antes no existían. “Antes no había niveles tan altos de producción y también más días al año. En zonas más al

sur de Chile no se va a encontrar tanto estrés como en el centro de Chile, pero sí se pueden encontrar unas horas durante unos días al año y nuestra meta es definir hasta cuánto estas condiciones se traducen en mermas en la performance de la vaca”. El principal mensaje de Flamembaum es que existen bastantes conocimientos sobre qué hacer cuando hay estrés calórico y que económicamente conviene invertir en su mitigación, siempre y cuando exista. “El mensaje principal a quienes asistieron es que lo primero que hay que hacer es medir, cuantificar y ver en qué nivel de estrés calórico nos encontramos en diferentes zonas de Chile y, de acuerdo a esto, tomar decisiones para el futuro”. Entre los problemas que provoca el estrés calórico, al no poder disipar el calor metabólico la vaca, por las altas temperaturas ambientales, empiezan a dejar de comer, baja su actividad y producen menos leche. Por eso, el primer paso es prevenir que acumule calor desde el sol y darle sombra. El segundo paso es dar tratamiento a la vaca con duchas y ventilación forzada. “En estas actividades, planteo que me encontré con productores de muy alta productividad por vaca. No sabía que los campos lecheros en Chile llegan a tan altos niveles de producción y los felicito por esto. Hay conciencia del tema y no sentí que los participantes tuvieran suficiente conocimiento sobre el valor económico del estrés calórico: Sabían que las vacas sufren pero no sabían cuánto en litros y pesos. Mis charlas, en este sentido, dieron a entenderlo y cuánto pierde o más puede ganar”. Están dejando de ganar alrededor de 3 a 4 litros diarios, lo que se puede traducir en una gran pérdida. “Hay mucho qué hacer, monitorear, cuantificar, dar sombra y enfriar las vacas. Si puedo hacer la comparación, Chile y el sector lechero que visité se encuentra más o menos en el lugar que estuvimos hace 20 años (en estrés calórico)”. En el sur, el mensaje que presentó es que, en zonas más o menos paralelas a Osorno (este de Europa y Europa occidental), ya hay pér-


CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

PÁGINA 7

lechería

“Para nosotros la transferencia del conocimiento constituye un aspecto fundamental, y nos pone muy contentos que el sector lechero chileno esté realizando esfuerzos importantes por incorporar conceptos como el bienestar animal

didas económicas en el sector lechero. “lo que les recomiendo es estudiar el tema. Inviertan en estudiar y no en enfriar”. Por ejemplo, en eficiencia nutricional puede haber una pérdida de cerca de 270 a 340 pesos por vaca día, solamente por el estrés calórico.

OPINIONES El productor anfitrión, Carlos Aruta (Agrícola La Hiedra, Renaico) explicó que este día de campo contribuyó mucho a conocer más del tema, tanto en su experiencia como en la de otros productores. “Si me lo hubieran preguntado hace una hora, la respuesta en mi caso hubiera sido diferente. El día de campo me abrió los ojos porque creo que tenemos estrés calórico, por ejemplo, en el patio de espera. A veces toca una ordeña al mediodía con las mayores vacas productoras de leche y sí hay estrés calórico”. Cuando no se mide, indica el productor lechero, no se puede manejar nada. Por ello, pudiendo

LO QUE DEBES SABER DEL ESTRÉS DE CALOR

¿COMO MITIGARLO?

En el caso de sistemas estabulados, mojar las vacas cada 5 minutos, combinado con ventilación forzada, brindará el máximo enfriamiento. Mantener buenas zonas de sombra es fundamental en predios con vacas en pastoreo.

El estrés calórico puede significar pérdidas de 3 a 4 litros de leche diarios.

Bajar la temperatura del agua de bebida no es la solución.Se debe mantener a unos 17-18° Celsius.

Una vaca de alta producción genera más de 2000 watts de calor, energía que es importante disipar.Mientras más alta la producción por vaca, más calor corporal genera.

En eficiencia nutricional puede haber una pérdida de cerca de 270 a 340 pesos por vaca día, solamente por el estrés calórico.

medir, es un tema que se nos viene y que es necesario conocer”. “Fue una actividad súper buena, en el sentido que está abriendo tópicos nuevos. Es un tema que veíamos que se nos decía y las extremas son pocas horas al día, pero creo que hay estrés calórico”, resumió Aruta. Enrique Bombal, gerente de aftermarket y servicios de DeLaval, explicó que dentro de los puntos de bienestar animal, entre los que cita agua de bebida, cama, espacio, notaron que el tema del estrés calórico había sido muy poco tratado

El estrés calórico opuede provocar problemas como baja en la producción de leche (entre 10 y 30%); caída en el contenido de grasa y proteína (0.2-0.4%); incremento en células somáticas en la leche (que afecta su calidad); la tasa de concepción (bajas entre un 10 a 30%); la detección de calores (un 50%); la tasa de descarte (10 a 15%).

en Chile. “Traer al doctor Flamembaum a Chile es el inicio para hacer un levantamiento de cuál es la situación y diagnóstico del estrés calórico en el país, sobre todo en las vacas de alta producción. Pero también queremos ver qué pasa en el sur, donde hay sol sin la sombra suficiente, por decirlo de alguna manera. A veces los´árboles no son suficientes, la vaca recibe la radiación solar y entre más capacidad de leche van alcanzando, la capacidad de poder disipar el calor es cada vez menor”, cuenta. Conocer y

evaluar los niveles de sombra en verano es un tema que comenzará a ser estudiado próximamente. “Es un trabajo en conjunto con el Consorcio Lechero que ha sido muy bueno. Partió trabajando con su proyecto de bienestar animal, al que nosotros como DeLaval adherimos totalmente, porque está en nuestra política de la compañía y es uno de los pilares de la sustentabilidad. Por lo que estamos trabajando en conjunto con este proyecto y la idea es seguir apoyando en la evaluación de bienestar animal”.

En las medidas preventivas, lo primero es la prevención de la radiación solar. El enemigo más grande de la vaca productora de leche en clima caliente es la radiación solar directa. “Y por eso es muy importante que la gente de De Laval los acompañe para hacer las mediciones de las vacas, demostrando en qué forma lo hacemos para ver cómo están reaccionando las vacas al sol, midiendo las temperaturas de las vacas en el verano y en el invierno. Ventilación natural es lógica, pero lo que nosotros hacemos en Israel es el enfriamiento directo del animal usando el mojado, la ventilación forzada y la combinación de ambas”. Un punto importante es no perder de vista la importancia de la sombra en todo sistema de producción de leche, dando a la vaca la oportunidad de protegerse de la radiación solar. En Israel, el método principal de disipación de calor de las vacas se basa en incrementar la evaporación de agua desde la superficie corporal con la aplicación combinada de duchas con gotas gruesas y ventilación forzada. Por ejemplo, en ambientes como la sala de preordeño o en comedero, combinando aspersión corta para empapar lavacacada5minutosenciclosde 60 minutos. La enfrían cada 2 a 3 horas. La enfrían siempre en el corral de espera. 100 vacas encerradas en un corral de espera general el calor equivalente a 2 mil personas. “Si esto se hiciera con seres humanos, se instalaría un sistema de ventilación, ¿por qué no hacerlo con las vacas?”, concluye.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

muestra Desde el Departamento de Agricultura deWisconsin explican el porqué de su interés de participar en la feria

A

CAMPO SUREÑO

Las conexiones comerciales de la Sago Fisur con Wisconsin

mpliar las conexiones comerciales en el área agrícola y ganadera con nuestro país en el marco de Sago Fisur 2015 –a realizarse desde el 12 al 15 de noviembre-, es uno de los principales objetivos que tiene el Departamento de Agricultura de Wisconsin. Así lo señala el Consultor de Desarrollo Económico Internacional de dicha entidad gubernamental norteamericana, Enrique Gandara. “Nosotros tenemos mucho interés en acceder al sur y en especial en la zona lechera. Chile es uno de los países con el cual Estados Unidos tiene Libre Comercio, y tenemos muchas transacciones con otros rubros, pero poco en la agroganadería. Nuestra idea es participar en Sago Fisur promocionando pequeñas y medianas empresas que fabrican insumos para agricultura y lechería, como maquinaria, tecnología y genética”, explica por videoconferencia desde sus oficinas en Wisconsin. La visita y participación del Departamento de Agricultura de Wisconsin respalda una vez más la trascendencia que tienen Sago FisurSUR a nivel nacional e internacional, sobre todo tomando en cuenta que se trata del Estado que es el número 1 de EE.UU. en producción de quesos; maíz de dulce para enlatar y en producción de papas; en producción de nutrias y zorros para pieles; y número 1 en producción de arán- La invitación es a asistir desde el 12 al 15 de noviembre al Recinto Sago en Osorno para visitar, 92° versión de SAGO FISUR, la exposición más importante del rubro silvoagropecuario y la de mayor tradición danos y en un parte importante del a nivel nacional, donde estará presente el Departamento de Agricultura de Wisconsin. mundo. dara, en su calidad de consultor de cho con 40 agricultores de Valdivia, “Lo más importante es que teneDesarrollo Económico Internacio- pues tengo un número importante mos más de 11 mil hatos lecheros, nal, recorre distintos puntos del or- de personas que producen leche en 80 animales por rancho promedio. be con potencial de negocios para esa zona y ellos tuvieron mucho inExisten desde productores de leche poder abrir fronteras comerciales. terés en la tecnología que vieron, en con fincas de 50 a 100 animales, has“Es mi trabajo promocionar em- las nuevas formas de reproducción ta mega fincas, que ordeñan 35 mil presas de Wisconsin que fabrican animal, la transferencia de embrioanimales en 4 diferentes localidades equipos, genética animal, animal vi- nes y semen para inseminación ary 3 veces al día. El 90% de nuestra vo. Nos interesa mucho estar en Sa- tificial, alimentación, manejo de producción de leche está destinada go Fisur porque no hemos hecho hato, salud animal”. alafabricacióndequeso(con765vamucho en Chile, porque las relacioLa invitación es a asistir desde el riedades de queso, siendo el 50% de nes actuales en agricultura y gana- 12 al 15 de noviembre al Recinto Sala producción artesanal) y también dería se han basado en que perso- go en Osorno para visitar, 92° versubproductos del queso como suero nas individuales chilenas o repre- sión de Sago Fisur, la exposición de lactosa, suero dulce, entre otros, sentantes de empresas de Wiscon- más importante del rubro silvoaque se usan en la fabricación de alisin en su país se acercan a nosotros, gropecuario y la de mayor tradición mentos balanceados e ingredientes; por diferentes temas que ya traba- a nivel nacional, donde estará preigualmente se usa para la elaborajan de lleno en Chile, pero hay una sente el Departamento de Agriculción de reemplazos de la leche en amplia gama de otras empresas que tura de Wisconsin. Cabe destacar polvo”, agrega. tienen interés en su mercado y que que durante cuatro días esta feria pueden aportar mucha informa- reúne a proveedores de insumos, INTERÉS EN CHILE ción y tecnología”, manifiesta Gan- distribuidores y prestadores de serdara. El Departamento de Agricultura vicios para el agro, donde además Por otro lado, comenta que a prin- los visitantes pueden participar de de Winsconsin se preocupa de regucipios del mes de octubre estuvo en interesantes charlas técnicas, selar, supervisar y apoyar al agricultor, la Feria Mundial de la Leche, donde minarios, exposición de ganado como por ejemplo en posicionar sus asistieron 60 productores de Chile. de pedigree y caballares de la raza productos en diferentes partes del “Tuve el gusto de estar en un ran- chilena. mundo. Es por ello de Enrique Gan-

Se trata del Estado que es el número 1 de EE.UU. en producción de quesos; maíz de dulce para enlatar y en producción de papas; en producción de nutrias y zorros para pieles; y número 1 en producción de arándanos y en un parte importante del mundo.


LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9

visión técnica

“Cultivos Transgénicos: “la segunda revolución verde” JORGE GONZÁLEZ VILLAGRA Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

L

a historia de la agricultura comienza a partir del año 8500 A.C. cuando nuestros antepasados pasaron desde la recolección, la caza y la pesca a la siembra, cosecha, almacenamiento de los granos y la crianza de ganado. Durante los siguientes años y hasta el 1900 D.C. el desarrollo de la agricultura fue prácticamente nula. Sin embargo, a partir de los años 1940 a 1960 dio un salto gigantesco cuando se crearon los primeros híbridos de maíz y las variedades enanas de trigo, que permitieron aumentar hasta en un 70% los rendimientos agrícolas. Además, se introdujo la aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas y se comenzó a utilizar el riego en la producción agrícola. Este gran despegue de la agricultura se denominó la Primera Revolución Verde, y fue el ingeniero agrónomo Norman Borlaug -Premio Nobel de La Paz en 1970- el impulsor de esta gran revolución. Pe- El 93% de la soya proveniente de los Estados Unidos ha sido genéticamente modificada y actualmente no cuentan con leyes que prohíban que los granos OGM se produzcan al lado de campos de soya orro, ¿Qué ocurre en la actualidad?, gánica. o ¿Qué pasará en el futuro con la producción agrícola, o con las fu- los que un par de años atrás eran US$98.200 millones debido a los para la población, el medio amturas generaciones? Estas son pre- cultivados con cereales, hoy tiemayores rendimientos y menores biente y poseen gran respaldo guntas que nos debemos realizar a nen casas. Por si fuera poco, el escostos de producción. Sin embar- científico. diario, e intentar anteponernos al cenario se hace aún más complejo go, existe una visión negativa por El panorama nacional es ambiLa verdad, es que no futuro para enfrentarlo de mejor debido al calentamiento global y parte de la población sobre los cul- guo y confuso. De acuerdo a la reexiste prueba científica tivos transgénicos. manera. Lo cierto es que la pobla- cambio climático. Esto nos desafía solución 1523 del Servicio Agrícoalguna que demuestre ción mundial crece de forma expo- a generar variedades que sean más La verdad, es que no existe prue- la y Ganadero del año 2001, sólo esefectos negativos sonencial, y de forma preocupante. ba científica alguna que demues- tá permitido el cultivo con fines tolerantes a veranos más calurosos bre la salud humana o tre efectos negativos sobre la salud experimentales y producción de y secos, e inviernos con precipitaDEMANDA POR ALIMENTOS el medio ambiente por humana o el medio ambiente por semilla. El resultado de esto es que ciones más concentradas. parte de los cultivos parte de los cultivos transgénicos. producimos semillas transgénicas, Actualmente, hay cerca de 7.300 Ante tal complejo escenario, los transgénicos. Por el Por el contrario, actualmente exis- las exportamos y luego importamillones de habitantes, y se espe- cultivos transgénicos se conviercontrario, actualmente ten más de 190 organizaciones o mos y consumimos los productos ra que la población mundial llegue ten en la única solución viable paexisten más de 190 or- sociedades científicas que avalan terminados. En resumen, nos ena los 9.500 millones de habitantes ra aumentar la producción de aliganizaciones o sociey ratifican la bioseguridad de los frentamos a un escenario futuro al año 2050. Por lo tanto, la produc- mentos. Este nuevo aumento en dades científicas que ción mundial de alimentos debe los rendimientos agrícolas gracias cultivos transgénicos, entre ellas, complejo. Por su parte, el uso de avalan y ratifican la algunas de las más importantes a cultivos transgénicos ha demosaumentar a lo menos en un 60%, a los cultivos transgénicos es la bioseguridad de los nivel mundial como la Organiza- trado su capacidad para hacer frenpara alimentar tal cantidad de po- nueva y La Segunda Revolución cultivos transgénicos ción Mundial de la Salud (OMS), la te a estos grandes desafíos y han blación. Esto último es realmente Verde. Organización de las Naciones Uni- demostrado su capacidad de concomplejo, ya que disponemos de la Entre los principales beneficios das para la Alimentación y la Agri- tribuir a la sustentabilidad de los misma superficie arable para pro- de los cultivos transgénicos, es necultura (FAO) y la Pontificia Aca- sistemas agrícolas. Finalmente, ducir más comida, e incluso, se es- cesario mencionar la reducción de demia de Ciencias del Vaticano. Chile debe definir claramente una pera que la superficie arable dismi- más de 350.000 toneladas de plaPor lo tanto, los alimentos deriva- postura frente a los cultivos transnuya debido al sector inmobiliario guicidas (en el periodo 1996-2011), dos de cultivos transgénicos son génicos, y es tarea de los legisladoy construcción. No es difícil darse reducción de 156 millones de tolos alimentos más estudiados de la res hacerse cargo de esta responsacuenta como las ciudades día a día neladas de CO2 sólo en el año historia, no representan peligro bilidad. se van expandiendo, y así los sue- 2008, y beneficios económicos de


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

innovación MARÍA ALEJANDRA PINO

La iniciativa permite que el comprador o cliente se haga socio del pequeño agricultor

“M

i huerto w e b ” apuesta a rediseñar un sistema alimentario. Hacerlo más justo, eficiente y donde el precio incluya no solo el valor económico sino que también el valor social y ambiental de los productos. Obtener las verduras y hortalizas directamente desde el campo y sin intermediarios. Este proyecto valdiviano - creado por el ingeniero forestal Diego González- se originó a partir de la siguiente inquietud: por qué el sistema obliga al pequeño agricultor a asumir todo el riesgo en la producción. En ese sentido, la iniciativa permite que el comprador o cliente se haga socio del pequeño agricultor y comparta ese riesgo. En el proceso de producción –explicó - el agricultor se enfrenta a cuatro problemas. Estos son la decisión de siembra, el capital de trabajo y riesgo, el precio y la merma productiva. Apuntó a que actualmente uno de los grandes problemas es que “con la tecnología que tenemos hoy en día, el 30% de la comida que se produce en el mundo es tirada a la basura, porque el producto perecible no alcanza a llegar al consumidor”, sostuvo.

CÓMO FUNCIONA El mecanismo de compra y venta es a través de internet. Un grupo de expertos creó una plataforma tecnológica con un modelo avanzado de datos. Para que el sistema funcione esta plataforma debe registrar y entregar la información con claridad respecto a quién compró, a qué agricultor, en qué lugar, cuándo será la cosecha y dónde entregar el producto. Por otra parte, un equipo trabaja como “gestores territoriales”, los que intervienen en cada comunidad o unidad, estableciendo el enlace con los agricultores. “Estamos trabajando con comunidades de Punucapa, Arique, Huellelhue y Curiñanco, y con ellos vamos a empezar a levantar una oferta para los clientes inscritos”. Respecto a cómo acceder a los productos, Diego González explicó que el interesado debe registrarse en la página www.mihuertoweb.cl. Una vez habilitada la interfaz de la plataforma electrónica, el usuario inscrito –actualmente hay 120- podrá invertir en su “proyecto web”, es decir, comprar su metro cuadrado. “La familia Ñanco –del sector costero de Curiñanco- tiene un inver-

Mi huerto web: desde el campo a su casa Proyecto valdiviano innova en la comercialización de verduras y hortalizas de la agricultura familiar campesina. El mecanismo de compra y venta es a través de internet. nadero. Nos dirá que en ese terreno podemos plantar acelgas y esos 20 metros cuadrados disponibles nosotros lo subiremos a la plataforma para que la gente los pueda comprar. Un usuario pagará por adelantado un metro cuadrado. Ese dinero será el capital de trabajo para que esa familia agricultora produzca las acelgas”, ejemplificó. A la familia agricultora se le pagará por hito, cuando la tierra esté preparada un porcentaje, cuando plante las semillas, otro. “Hasta que finalmente se le pagará el último porcentaje por la cosecha y la entrega del producto al cliente”. Agregó que: “La distribución es muy directa y eficiente, porque lo que se cosecha en la mañana, se clasifica y se entrega en canastas a cada cliente ese mismo día, donde éste lo defina”. Diego González explicó que se entregarán 120 canastas diarias. “Está calculado en una relación de 1 a 8, es decir, que un productor pueda abastecer ocho canastas. Para ello necesitamos 15 productores al día”, precisó. Entre lunes y viernes se entregarán 600 canastas, para ello se requerirá de un máximo de 75 productores.

En la imagen de arriba el creador de esta iniciativa junto a dos pequeñas productoras. Para acceder a los productos, Diego González explicó que el interesado debe registrarse en la página www.mihuertoweb.cl.

“MUCHO TERRENO” El ingeniero forestal aseguró que “Mi huerto web” es un emprendimiento que tiene mucho terreno. En cada visita el equipo conversa con los productores de la agricultura familiar campesina, a quienes el proyecto –dijo- les atrae puesto

que viene a solucionar sus problemas, contribuye a la comercialización de sus productos y le otorga otras perspectivas a sus negocios. Para González hoy la mirada de los consumidores está en preferir los productos locales, “que sean

sustentables con el medio ambiente, que exista un comercio justo y que estimule una economía inclusiva, donde no hayan barreras de entrada y todos puedan participar”. Agregó que: “Lo que estamos tratando de buscar es recuperar la

conciencia respecto a lo que comemos. No puede ser que consumamos tomate todo el año, cuando éste entre junio y agosto es malo, es harinoso y uno sigue comprándolo porque no se le ocurre qué verdura consumir”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

PÁGINA 11

visión técnica

Buscando reproductores de la raza Clavel de Carne

E

ADRIÁN CATRILEO S. Especialista Carne Bovina INIA Carillanca

n bovinos, la raza Clavel de Carne Chilena fue seleccionada por décadas por un grupo de ganaderos de La Araucanía, constituyéndose en un biotipo animal único, culturalmente valorado y cuyos animales, machos y hembras, generan una alta demanda por productores dedicados a la crianza y engorda en el rubro. Por tratarse de una raza regional, se adapta muy bien a diferentes ambientes, con una alta distribución en el país, especialmente, en el centro-sur y sur de Chile. Corresponde a un animal donde predomina el color rojo en el cuerpo, siendo la parte baja de sus extremidades de color blanco. Además, es característica una mancha blanca o estrella en la frente. En las ferias de La Araucanía es común encontrar una alta presencia de este tipo de animal, ya sea como terneros o novillos terminados. Las terneras son compradas como hembras de reemplazo las que, con una buena alimentación, alcanzan pesos de encaste a los 15-16 meses de edad y puedan obtener su primer parto a los 24 meses o dos años de edad. La raza Clavel de carne chileno se integra muy bien en sistemas en donde, como pie de cría, puede ser cruzada con otras razas de carne, como la Aberdeen Angus rojo o razas continentales como Limousin, Charolais u otras, para lograr la producción de terneros de mayor velocidad de crecimiento y adecuada terminación.

GENÉTICA En cuanto a la genética que se dispone en el país para la producción de carne, ésta proviene en su gran mayoría de razas doble propósito, siendo la carne un subproducto de la lechería. Aunque no existe infor-

La metodología de selección llevada a cabo por la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Inseminación Artificial (CIA), en colaboración con Inia Carillanca y el financiamiento de Indap Araucanía, considera la implementación de registros en el predio que resuman los principales eventos productivos como encaste, partos e información de los terneros al destete.

mación oficial que indique la composición de razas existentes en el país, como tampoco el porcentaje de explotaciones que aplica inseminación artificial en su rebaño, la gran mayoría de los productores, principalmente pequeños, optan por el uso de toros y la monta directa en la reproducción de su masa. La preservación de estos genes locales, adaptados y de buena demanda local, sólo es posible con un sistema de selección genética que permita identificar los mejores animales dentro de la población nacional. Es así que desde hace algunas temporadas, Inia Carillanca en asociación con diferentes empresas, instituciones y productores de la raza Clavel de Carne Chileno, ha venido participando en un esquema de selección de animales con el fin de obtener reproductores de carne con mérito genético. Esto obedece además, a la necesidad existente en el medio, en particular en la Agricultura Familiar

Esta raza se integra muy bien en sistemas en donde, como pie de cría, puede ser cruzada con otras razas de carne, como la Aberdeen Angus rojo o razas continentales como Limousin, Charolais u otras, para lograr la producción de terneros de mayor velocidad de crecimiento.

Campesina –AFC-, no sólo por tener acceso a toros de esta raza, sino también a semen de dichos animales. La metodología de selección llevada a cabo por la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Inseminación Artificial (CIA), en colaboración con Inia Carillanca y el financiamiento de Indap Araucanía, considera la implementación de registros en el predio que resuman los principales eventos productivos como encaste, partos e información de los terneros al destete. Con esta información al destete, se realiza una evaluación de machos y hembras y se establece una selección de los mejores ejemplares mediante la elaboración de un ranking de índices genéticos. Posterior a esta primera selección los animales son ingresados a una estación de prueba, la cual se lleva a cabo en instalaciones de Inia Carillanca. En ella los animales se mantienen con una alimentación y manejo común y son sometidos a pe-

sajes frecuentes que permiten hacer un nuevo ranking identificándose los animales de mayor potencial genético de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba. El proceso global determina aquellos animales con mayor mérito genético para varias características productivas y funcionales. Un esquema como el señalado permitirá a los productores de la raza Clavel de Carne Chileno ofrecer reproductores con mejores características al mercado nacional o internacional, a través de la venta de animales vivos o de su semen. No obstante, este es un camino de mediano a largo plazo, ya que se posibilita a través de cruzamientos dirigidos que deben ser manejados en el campo con un adecuado sistema de registros que permitan conocer en el tiempo el avance del mejoramiento iniciado y a la vez, limitar o evitar el problema de endogamia o cruzamientos consanguíneos, que puedan interferir en los resultados.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

riesgos Esta enfermedad es exótica en Chile y de denuncia obligatoria

El plan de contingencia ante riesgo de ingreso de influenza aviar al país CAMPO SUREÑO

E

ESTRATEGIA La estrategia cuenta con diversas acciones como son la vigilancia en lugares definidos de riesgo, en el caso de La Araucanía se intensificará el monitoreo al principal humedal de la región el Lago Budi Lafkenmapu y sus áreas adyacentes. A esta zona llegan aves migratorias que podrían tener contacto con las aves de traspatio de pequeños productores y desde allí contagiar a los planteles avícolas. Por tal razón el encargado de protección pecuaria pidió a los productores denunciar cualquier situación en la cual se observen aves enfermas o muertas con el fin de detectar oportunamente la enfermedad. Otra acción del Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar son las medidas de bioseguridad

RODRIGO SOTO

l Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se reunió con los productores avícolas de región de La Araucanía, con la finalidad de dar a conocer el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar ante un eventual ingreso de esta enfermedad al país. El director regional (TyP), Eduardo Figueroa Goycolea, explicó que “en el hemisferio norte la situación de influenza aviar es de riesgo. En Estados Unidos ya se han registrado más de 220 focos sacrificándose cerca de 48 millones de aves”. Frente a este escenario Chile ha definido un plan de contingencia para evaluar el riesgo de introducción de esta enfermedad a nuestro país y en caso de ingreso activar las medidas para evitar su propagación”, precisó la autoridad. El encargado regional de Protección Pecuaria del SAG Araucanía, Waldo Brito Figueroa, sostuvo que la principal fuente de contagio de esta zoonosis es el contacto entre aves migratorias y aves comerciales. Por ello la importancia de que todos los productores y planteles avícolas conozcan la estrategia sanitaria que el Servicio ha definido ante un eventual ingreso de influenza aviar a Chile, ya que en caso de contagio la mortalidad es muy alta.

Otra acción del Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar son las medidas de bioseguridad que deben tener los planteles avícolas, a objeto de evitar el posible ingreso de la enfermedad.

La influenza aviar es una enfermedad viral infectocontagiosa que afecta tanto a aves domésticas como silvestres. La influenza aviar es una enfermedad que no está presente en Chile y por ello se apunta a evitar su aparición.

que deben tener los planteles avícolas, a objeto de evitar el posible ingreso de la enfermedad. Entre las principales medidas sanitarias se

encuentra: Impedir el acceso de personas y aves a los pabellones, ingreso sólo de aves de origen sanitario conocido, limpieza y desinfec-

220

11

focos de influenza aviar se detectaron en Estados Unidos.

planteles avícolas existen en la Región de La Araucanía, lo que se traduce en 50 mil gallinas ponedoras.

ción de todas aquellas posibles fuentes de vehiculización del virus como vehículos, maquinarias, etc. La Influenza Aviar es enfermedad viral que afecta tanto a aves domésticas como silvestres. Se propaga rápidamente por contacto directo de ave a ave o indirectamente cuando las aves están en contacto con superficies o materiales contaminados (ej. calzado,

ropa, equipos, etc.). Algunos de los síntomas son, postración y depresión extrema, tos, estornudos, diarrea, descoordinación, temblores, hinchazón de los senos frontal y parietal, edemas en la cabeza y elevada mortalidad. En la región hay 11 planteles lo que se traduce en cerca de 50 mil gallinas ponedora.


LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015


LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

infografía

37,8% del suelo chileno presenta una erosión entre moderada y muy severa. La regiones de Coquimbo, de Valparaíso y de O’Higgins presentan el grado más alto de erosión en sus suelos.

REALIDAD DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS EN EL SUR DE CHILE (*)

21,3% 19,9% 15,4% 12,4% BIO BÍO

LA ARAUCANÍA

LOS RÍOS

LOS LAGOS

* entre moderada y muy severa

¿Cuán erosionado están los suelos? La erosión de los suelos ha aumentado en Chile en las últimas tres décadas.

FUENTE FAO - CIREN

21,3% 29,1%

6,9% 19,1%

1979 - 2010

1979 - 2010

SEVERA

MUY SEVERA

Los suelos son el fundamento para la vegetación que se cultiva o gestiona para producir alimentos, fibras, combustibles o productos medicinales. Sostienen la biodiversidad del planeta y albergan una cuarta parte de la misma.

FAO RECOMIENDA

La realidad de las tierras en Chile y el mundo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.