CAMPO Nº 1.654 - Lunes 3 de julio de 2017
Campo Sureño
@camposureno
EXPANSIÓN
FRUTÍCOLA LUIS SCHMIDT, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA, ANALIZA LOS DESAFÍOS Y LAS PROYECCIONES DEL RUBRO A NIVEL NACIONAL, PERO ADEMÁS ENTREGA SU VISIÓN SOBRE LA IRRUPCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS EN LA ZONA SUR.
CON SUSTITUTO LÁCTEO BUSCAN ABRIR NUEVOS MERCADOS
MACETAS BIODEGRADABLES AGREGAN VALOR AL MUSGO POMPÓN
www.camposureno.cl
Sureño
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
la semana Aproleche cumple 18 años y convoca a ex directores a jornada de reflexión
Firman acuerdo que impulsa la producción de cecinas saludable
La Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), celebró esta semana dieciocho años de existencia, representando y defendiendo a los productores de la zona. Y en la senda de conocer la percepción de los diversos representantes del gremio, se concertó una cena de camaradería, donde fueron convocados los ex directores que han integrado las filas de Aproleche, con el fin de reflexionar tanto las acciones que Aproleche ha implementado en casi dos décadas de existencia, como también plantear las bases para el trabajo futuro. Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, comentó que “esta reunión ampliada de directores ha sido realmente provechosa, en la cual analizamos toda nuestra historia, donde siempre hemos sido consecuentes en nuestro norte, buscando agrupar a los productores para que agreguen valor a su producción, sondeando mercados y enfrentando con toda la fuerza gremial las distorsiones que frecuentemente amenazan la producción interna.
En Chillán se concretó el primer Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables Sector Cecinas de la Región de Bío Bío para implementar un estándar de reducción programada de nutrientes críticos en la producción de longanizas y arrollados. La ceremonia de firma tuvo lugar en el salón Prat de la Gobernación Provincial de Ñuble y fue encabezada por el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), Michel Leporati Néron, la secretaria del Comité Regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Glenda Montero, junto con el seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga, y el representante del Seremi de Agricultura de la Región del Bío Bío, Rodrigo Avilés. El acuerdo entre Pymes del rubro cecinas de la Region del Bio Bio, las seremis de Agricultura y Salud, Achipia, SAG, Sercotec y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático tiene como fin buscar soluciones tecnológicas para alcanzar estándares más saludables en la fabricación de longanizas y arrollados, diversificar la oferta e ir progresando hacia el cumplimiento de la Ley.
Realizan panel de degustación de cortes del Cordero Chilote I.G Carbonada de cordero, costillar a la chilena con porotos granados, lomo con salsa de ajo negro, carne mechada, cazuela chilota y paleta con chica de manzana, fueron sólo algunos de platos preparados para el panel de degustación de cortes de Cordero Chilote I.G en el Instituto Profesional La Araucana, la actividad organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch) Lo anterior, es la antesala de la elaboración de un recetario para potenciar el desarrollo del producto, y que es parte de un proyecto apoyado por el Fondo de Innovación Agraria (FIA) denominado “Agregación de valor del cordero chilote con identificación geográfica protegida, a partir de la caracterización nutricional de sus cortes de su carne, su potencial en la cocina gourmet y la aceptación por parte de los consumidores”.
Se reúnen para reimpulsar el sector cárnico en Chile En una reunión-seminario calificada como histórica, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG, la Federación Nacional de Sindicatos de la Carne, Fenasicar, y la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile, Faenacar, acordaron trabajar unidos para reimpulsar el sector. José Puñanco, presidente de Fenasicar, aseveró que este tipo de instancias de diálogo son las que permiten desarrollar miradas comunes para el sector, “derribando barreras que no han permitido alcanzar soluciones consensuadas”. En la oportunidad, Orlando Contreras, secretario General de la Confederación Sindical El Triunfo Campesino y presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, expuso que es urgente generar confianza entre trabajadores y productores para abordar desafíos comunes en torno a rubros específicos, en este caso específicamente la carne, fomentando una cultura de diálogo. “El diálogo reduce la incertidumbre y por ello, cada subsector tiene que ponerse de acuerdo en temas comunes para enfrentar amenazas y desafíos”, explicó Orlando Contreras.
EL LINK http://www.afipa.cl La Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, Afipa, es una asociación gremial creada en 1991, que reúne a empresas líderes en investigación y transferencia tecnológica.
EL DATO
1,5 millones de toneladas de fruta fresca y frutos secos se han exportado a mayo de 2017, misma cifra exportada los últimos dos años. (Esto según cifras de Odepa)
LO DIJO...
“
En el tiempo que viene, la única manera de trabajar será la que se está desarrollando aquí, es el trabajo en red que es la única forma de aprender de las experiencias de los demás. Con esto, están marcando un camino que, creo, es el único camino posible para seguir avanzando en la organización y el avance de la Agricultura Familiar Campesina”. CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 3
agenda Realizarán seminario sobre potencial de la actividad quesera de La Araucanía
La Sagofisur Centenario ya tiene fecha
En la Universidad de La Frontera se desarrollará el seminario “Co-construyendo una identidad quesera reIO L JU gional”, que se enmarca en el trabajo que ha venido realizando la Mesa del Queso de La Araucanía, conformada por productores artesanales. El seminario se realizará en el auditorio del Instituto de Agroindustria de la Ufro, de 10:30 a 15:30 horas, y contará con la exposición de Mauricio Granzotto, del Instituto de Agroindustria, quien se referirá a la valorización de la producción quesera regional; Olivier Pech, de All for Cheese, quien expondrá sobre productos de “Terroir”, y Pablo Altamirano, de Cooperativa Camino Real, compartirá su experiencia como productor. También se realizará la primera cata de la Mesa del Queso de La Araucanía.
5
Inia Remehue organiza conversatorio “Desafíos de la Vitivinicultura en Los Ríos” El martes 4 de julio a las 11 horas, en dependencias de Inia Remehue, Osorno, se realiJUlLIO zará el Conversatorio Desafíos de la Vitivinicultura en la Región de Los Lagos. En la oportunidad expondrá el investigador e ingeniero agrónomo, Doctor of Philosophy y Master of Horticultural Science de Lincoln University, Nueva Zelanda, Patricio Mejías, con vasta experiencia en el tema desde el ámbito público y privado. La actividad es gratuita.
4
Eficiencia energética y ERNC en la producción de la leche La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) realizarán el Seminario Internacional “Eficiencia Energética y ERNC en la Producción de Leche”. Este evento se llevará a cabo el día 5 de julio a partir de las 18:00 hrs. en el Hotel Diego de Almagro de la ciudad de Osorno, ubicado en Alcalde Fuchslocher 1236. “Energía Eléctrica en la Agricultura - Autogeneración y UtiliJULIO zación Eficiente de la Energía. Experiencia Alemana” será la promera charla magistral que estará a cargo de Josef Pellmeyer. Luego se dictará “Casos implementados en la Región”.
5
Luego de haber alcanzado el récord de asistentes pagados en 2016, con más de 32.000 entradas vendidas y la generación de negocios por cientos de millones de pesos, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno definió la fecha de realiNOVIEM BRE zación de Sagofisur Centenario, la feria agrícola más antigua del país, entre el próximo 23 y 26 de noviembre. El gerente general del gremio, José Antonio Alcázar, dijo estar convencido de que la Sagofisur Centenario, pondrá la vara alta para las próximas ediciones, lo que se desprende del creciente interés de las marcas por participar.
23-26
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
reportaje Prototipo único en el país es desarrollado en base al lupino dulce premium
Con primer sustituto lácteo nacional apuestan a abrir nuevos mercados El producto fue dado a conocer en el Fundo Río Blanco en la comuna de Purranque donde asistieron autoridades, agricultores, científicos y empresarios que participaron de este innovador proyecto, calificado como uno de los más tecnológicos de la Región de Los Lagos. CAMPO SUREÑO
E
l primer sustituto alimenticio de origen vegetal para terneros de lecherías que se hace íntegramente en Chile y que permite rentabilizar la crianza de estos vacunosmachoabriendoposibilidadesde nuevosmercadosparalacarne,desarrolló el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) de La Araucanía,enelmarcodeunproyecto co-financiado con la empresa Inversiones Río Blanco y Corfo, ambas de la Región de Los Lagos.
UN HITO Setratadeunhitoenelmercadode los productores de leche, puesto que este prototipo único en el país, desarrollado en base al lupino dulce Pre-
mium, AluProt-CGNA, tiene características que permiten aumentar la engorda diaria, disminuir la tasa de muertedelosterneros,disminuyendoademásloscostosdecrianzaentre un 20% y 30%.
El producto fue dado a conocer en ellanzamientooficialrealizadoenel Fundo Río Blanco en la comuna de Purranque donde asistieron autoridades, agricultores, científicos y empresariosqueparticiparondeestein-
novador proyecto, calificado como unodelosmástecnológicosdelaRegión de Los Lagos. Así lo confirmó Eduardo Naegel, dueño de inversiones Río Blanco y ejecutor del proyecto.
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 5
reportaje “Debido a la rentabilidad de la leche, que es muy baja, no se han podido criar los terneros porque el costo decriarlosesmásaltoqueelpreciode venta,yaseaconsustitutolácteoolecheentera,deahínaciólaideaenconjunto con CGNA de hacer una leche en base a lupino y eso ha permitido ganar cien gramos más de aumento de peso por día”, dijo el propietario del Fundo Río Blanco de la comuna dePurranquedondesepiloteóelsustituto durante seis meses. Ernesto Labra, gerente de Desarrollo e Innovación del CGNA explicó que “el ternero macho es un subproducto de las lecherías que tiene bajo valor comercial y por lo general se venden a muy bajo precio o se desechan, estimándose que el costo para un agricultor es de 50 mil pesos por cadaunodeellos,loquesignifica,con lascondicionesactualesdelmercado de la leche, una pérdida importante para el lechero”, dijo Ernesto Labra. La razón principal se debe a la raza, la que es especializada en la produccióndelecheyportantopocoeficiente en generación de músculos y con una estructura ósea, que la convierte en poco atractiva para la industria cárnica, sin considerar que los costos de producción son superiores al precio de venta. Alrespecto,elingenieroagrónomo y experto en nutrición animal que asesoró el proyecto, Marcelo Gutiérrez, señaló que “las pruebas con el Prelac-CGNA demostraron que los terneros se crían de mejor forma y con una mejor ganancia de peso, lo que los prepara antes para la venta y tienenmenorincidenciadeenfermedades”, señaló Marcelo Gutiérrez. Enestesentidoadelantóquesepretende desarrollar un mercado nuevo donde “el costo de producir un kilo
Se trata de un hito en el mercado de los productores de leche, puesto que este prototipo único en el país, desarrollado en base al lupino dulce Premium, AluProt-CGNA, tiene características que permiten aumentar la engorda diaria,
de carne con este sistema debiera ser un 30% más barato”, sentenció el experto en alimentación animal y quien supervisó el pilotaje del sustituto lácteo.
CARACTERÍSTICAS JasonAstudillo,bioquímicoeinvestigador del CGNA a cargo de desarrollaresteproductodijoque“elsustituto lácteo Prelac-CGNA se evaluó bajo un diseño experimental, viéndose que se puede alimentar a terneros recién nacidos, inmediatamente des-
puésdesuministrarelcalostro, aportando a la dieta del animal un 26% deproteína;0,5%defibra;25,8%grasa; 3,8% ceniza; 40% hidratos de carbono y 4986 kcal/kg. Lo que permitió ganar 100 gramos diarios de peso másqueotraalternativadealimentación. El director del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido, puntualizó que el producto tiene un gran impacto porque implicauniralosproductorespequeños, medianos y grandes entorno a unaproduccióndemayorvaloragre-
gado. “Nuestraestrategiacomocentrode investigación es hacer una ciencia conpertinenciadondevamossaliendo de los commodities, este producto requiere de materias primas que pueden ser producidas en el lugar, por lo tanto el agricultor puede sembrar sus productos y transformarlo en una leche para alimentar sus terneros, eso tiene un efecto importante también en la huella de carbono y agua y permite no importar productos hacia la zona”, dijo el doctor en
GenómicadelCGNA,HaroldoSalvo. Finalmente el alcalde de Purranque, Héctor Barría, agregó que la comuna se caracteriza por la producción lechera, y que “sin duda las condiciones actuales han dificultado mucho ese trabajo y rescatar un sustitutolácteodegranosquesepueden cultivar en la misma zona, hace que los costos disminuyan y por lo tanto eso va a permitir que muchas familias sigan alimentándose y generando ingresos a través de la lechería”, dijo el edil.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
entrevista Luis Smichdt Montes, presidente de Fedefruta analiza el nuevo escenario de la fruticultura
“La agricultura extensiva del sur comienza a transformarse en intensiva” LEDA GAZALE CHAPARRO
T
ras su trabajo como embajador en la República Popular China entre 2010 y 2014, Luis Schmidt Montes, vuelve a cumplir una labor que conoce muy bien. Asumió la dirigencia gremial de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), organismo que ya presidió entre 1997 y 2006. “Cuando yo volví a Chile dije los temas gremiales son para gente más joven y volví a mis actividades particulares y privadas. Evidentemente ha habido falta de renovación y la juventud no ha querido asumir y regresé a Fedefruta, porque el presidente pasado se enfermó”, explica. Este empresario y agricultor, quien también fue presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura entre 2005 y 2009, en conversación con Campo Sureño, analiza las proyecciones del rubro y la importancia de la expansión frutícola en la zona sur. -¿Cuáles son los desafíos que se plantea en este nuevo periodo liderando Fedefruta? -Los desafíos son múltiples. Me acuerdo de los primeros años en Fedefruta, ahí exportábamos 1.000 a 1.500 millones de dólares; hoy, en cambio, el año pasado exportamos 5.100 millones de dólares. Tenemos una industria consolidada, en las exportaciones agrícolas, las frutícolas son las más importantes. A partir de este nuevo escenario, los desafíos son enormes. En esos años veíamos que nuestro principal mercado era Estados Unidos donde se exportaba casi el 80% de nuestra fruta, hoy en día esto ha cambiado. Sigue siendo un mercado importante, pero comienzan a figurar otros mercados como el asiático, en especial China. -¿Cuál es la relación comercial que Chile mantiene con China? -El año pasado transformamos a Chile en el principal proveedor de fruta hacia China. Cuando era embajador estábamos en el lugar 10 y veía muy difícil remontar porque había países como Vietnam, Tailandia, que están en su mismo hemisferio y que tienen frutas tropicales del gusto de la población Chi-
na. Era difícil para nuestro país pasar a las ligas mayores, pero se pudo. En 2016 logramos exportar 650 millones de dólares en cereza; es decir, un 85% de la producción de cereza de Chile se vende a China. Nos tocó abrir el tema de los arándanos ,el año pasado se enviaron alrededor de 80 millones de dólares en arándanos. Se abrió el tema de las paltas y en 2016 ya llegamos a los 15 millones de dólares y este año esperamos exportar del orden de los 30 millones de dólares, y esto suma y sigue. El año 92 yo ya hablaba de vinos en China, pero no sabían lo que era eso, sólo conocían el licor de arroz. Además no exportaban fruta, porque era muy cara. Hoy somos el mayor exportador y proveedor de frutas a China y en cuanto al vino estamos en el tercer o cuarto lugar. Hoy en día la fruticultura se ha ido expandiendo a Asia, pero viene de atrás otro mercado como la In-
El empresario y agricultor, quien también fue presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura entre 2005 y 2009, en conversación con Campo Sureño, analiza las proyecciones del rubro y la importancia de la expansión frutícola en la zona sur.
dia y vamos a tener que preocuparnos de eso.
OPORTUNIDADES -El cambio climático ha abierto una oportunidad para la fruticultura en la zona sur. ¿Qué tan importante es para el rubro la expansión de la fruticultura más allá del Bío Bío? -La fruticultura estaba radicada para la zona centro norte y centro sur del país, hoy día las fronteras se han ido corriendo más al sur. Recientemente estuve en Chilelácteo en Puerto Varas y me comentaban que había huertos de cerezas en Osorno y Valdivia. También ha avanzado el avellano europeo que se adapta muy bien. Gracias a este fenómeno la agricultura extensiva del sur comienza a transformarse en una agricultura intensiva como la fruticultura. De esta manera, por un lado nos debemos preocupar de cómo nos
insertamos en culturas con gustos diferentes como China, y por otro lado, debemos asegurarnos de mejorar las producciones que tenemos. Un tercer desafío y que es muy importante, es cómo encantar a la gente para que trabaje en el campo. Nosotros hoy en día tenemos problemas con la escasez de mano de obra, especialmente en la cosecha. Para eso estamos viendo como logramos establecer huertos más amigables, más fáciles de trabajar, con fruta más al alcance de la mano e incluso mecanizar. En el sur, por ejemplo, se están poniendo muchos avellanos europeos, manzanos, castaños y nogales, se trata de huertos que se pueden mecanizar. -¿Cómo los productores pueden enfrentar la escasez de la mano de obra que usted menciona? ¿Mecanizar es el camino? -Claro. Mecanizar es un camino, pero existen labores que son muy
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
entrevista
“
Los desafíos son múltiples. Me acuerdo de los primeros años en Fedefruta, ahí exportábamos 1.000 a 1.500 millones de dólares; hoy en cambio, el año pasado exportamos 5.100 millones de dólares. Tenemos una industria consolidada, en las exportaciones agrícolas, las frutícolas son las más importantes”.
difíciles de mecanizar. Se pueden mecanizar los huertos de cerezas y arándanos, pero la mecanización no es tan sofisticada como para que -de alguna manera- la labor delicada en la recolección para el proceso de exportación de la fruticultura que nos permite llegar a los mercados más exigentes, se pueda sustituir. En los arándanos, lo que se mecaniza se procesa para jugos, congelados, pero no para fruta fresca. Entonces si la recolección delicada a mano no se puede reemplazar, la pregunta es cómo hacemos más cómodo y agradable el trabajo en un clima que a veces es hostil. -¿Qué proyectos o iniciativas manejan los productores para atraer la mano de obra? --Hace algunos años atrás teníamos unos tremendos árboles, duraznos, nectarines, cerezos, ciruelos, y había que subir en escalas unos cuatro metros para cosechar. Hoy se hacen huertos más amigables, más chicos, caminables. Por ejemplo en manzanas, hay ayuda de mecanización. Están los carros cosecheros, donde se pone a las personas a la misma altura de la fruta y después ésta se va en una cinta trasportadora. Por otro lado, se trabaja en capacitación. Se va en ayuda de los trabajadores que antes cosechaban uno o dos kilos y ahora recolectan entre tres a cuatro kilos. Hay sistemas que estamos empleando y que los empresarios han incorporado en sus metas diarias y de trabajo, porque no sólo se quiere hacer huertos más productivos, sino que también trabajadores más productivos, ya que entendemos que son un eslabón importante en el proceso de exportación frutícola.
PROYECCIONES
VISIÓN DEL MERCADO LÁCTEO EN CHINA Recientemente participé en Chilelácteo. Hice una presentación sobre lo que se podría hacer para aprovechar las oportunidades que abre China. Di una visión de ese mercado. En la actualidad todos hablan de China, pero desde la distancia, yo estoy yendo a ese país constantemente. Además me tocó vivir cuatro años en Beijing y conozco su mentalidad. Los chinos no eran grandes tomadores de leche, pero se comenzó a importar desde los años 90, por lo bien que hace la leche para la salud. Se han transformado en los principales importadores de leche fluida y los segundos en quesos. Nosotros tuvimos un pick de exportaciones los años 2012 y 2013 cuando la leche en polvo que es un commodity subió a precios nunca vistos -del orden de los 4 mil a 4 mil 500 dólares la tonelada- y eso es irreal, porque lo normal es que los precios estén del orden de los 1.500 y 1.600 la tonelada. Hoy día pelear en ese ambiente, no es el camino. La tendencia es de producto con mayor valor agregado con esto me refiero a yogurt, postres, quesos, manjar o mantequilla.
-¿Cuáles son las proyecciones para el sector en esta temporada? -El año 2016 está cerrado y nosotros crecimos con respecto a 2015 en casi un 12% en volumen y casi un 13% en retorno de divisa al país. Cuando tú miras eso en un país que está estancado, con un crecimiento que está en 1,5%, crecer a una tasa de 12% y 13% para nosotros es un éxito. ¿Qué es lo que esperamos para este año?. Como crecimos tanto en 2016, para este año es difícil hacer una proyección, porque no sabemos que episodios climáticos vayan a seguir sucediendo. Hemos tenido grandes temporales en la zona norte, la zona de Copiapó y Ovalle que son los primores de
nuestras uvas. Se han registrado pérdidas importantes en la capacidad de riego y canales. Por un lado se llenan los embalses, pero las obras de riego han tenido una cantidad de problemas y hemos visto pérdidas en parronales que nos tienen bastante complicados. Ahora bien igual estamos contentos que la escasez hídrica que tenemos hace bastante tiempo hoy se revierta. No podemos hacer un diagnóstico exacto de lo que pueda pasar en 2017, pero las proyecciones que tenemos en Fedefruta es de volver a crecer del orden de un 5%, que ya es bastante bueno por el bajo crecimiento de 1,6% que se plantea para la economía nacional.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
visión técnica
La importancia de las certificaciones
CARLOS TREJO, Gerente de Tecnología y Servicios Cooprinsem
“En el caso del control de calidad de leche, es necesaria la máxima precisión para el buen funcionamiento de toda la cadena láctea nacional”, así lo precisó Carlos Trejo.
E
n Chile existen varios laboratorios al servicio del sector agropecuario, que analizan diversos indicadores composicionales y de calidad, permitiendo a los agricultores y otras instituciones tomar decisiones apropiadas. Así, para dar confianza a los usuarios en la exactitud de los resultados de los análisis informados, es necesario que éstos incorporen políticas permanentes de trabajo, bajo sistemas de gestión de la calidad, las cuales debe incluir auditorías internas y externas, rondas interlaboratorios, uso de materiales de referencia, tratamiento de reclamos y capacitación constante del personal, entre otros. En el caso del control de calidad de leche, es necesaria la máxima precisión para el buen funcionamiento de toda la cadena láctea nacional. Así, la primera acreditación INN (Instituto Nacional de Normalización) bajo la norma ISO 17.025, se entregó en 1997 al laboratorio de Cooprinsem, operando por 20 años bajo esta acreditación, lo cual ha permitido que la mayoría de la plantas lecheras del país lo utilicen para determinar las características de la leche.
INTERNACIONALMENTE A nivel internacional, existen entidades que verifican la calidad de los procesos de análisis. Una de la más relevantes es ICAR (International Committee for Animal Recording), la cual este año entregó una Certificación al laboratorio instrumental de Cooprinsem, por su participación en el “Ensayo Internacional de Aptitud de Análisis para Leche”, haciendo de Chile el único país de Latinoamérica que cuenta con esta certificación de clase mundial. A su vez, debido a las necesidades de los agricultores de analizar el agua, al estar bajo sistema PABCO, los laboratorios están bajo una permanente presión de proveer servicios en esta área. Hoy día, la Autoridad Sanitaria de la provincia de Osorno reconoce a un centro privado para el análisis de agua potable. Por su parte, los laboratorios de diagnóstico veterinario, trabajan bajo resolución del Servicio Agrícola y
“
También es fundamental para un eficiente manejo nutricional de los rebaños, contar con mediciones confiables de los alimentos. El Laboratorio Análisis de Forrajes de Cooprinsem es el único que ha calibrado sus instrumentos con laboratorios Clase A de Estados Unidos (NFTA)”.
Ganadero, para diagnóstico de enfermedades bajo control oficial. Cooprinsem desde el año 2005, obtiene anualmente la Certificación Norteamericana del USDA, mediante Ensayo de Aptitud de Análisis para Diagnóstico de Paratuberculosis. Junto a lo anterior, los laboratorios de análisis de suelos requieren de la Certificación SAG-CNA, para poder realizar análisis que
les permitan a los agricultores optar a los incentivos del Programa Recuperación de Suelos Degradados. También es fundamental para un eficiente manejo nutricional de los rebaños, contar con mediciones confiables de los alimentos. El Laboratorio Análisis de Forrajes de Cooprinsem es el único que ha calibrado sus instrumentos con laboratorios Clase A de Estados Unidos (NFTA). Como se ha demostrado, es clave para todo el rubro agropecuario que las entidades dedicadas a medir y analizar los diversos parámetros determinantes de los indicadores composicionales y de calidad, estén sujetos a los más rigurosos y estrictos procesos de certificación, estando hoy en Osorno, a disposición de los agricultores, uno de los centros de laboratorios más precisos y rigurosos de Latinoamérica.
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 9
entrevista César Labbé, jefe de Campos deTattersall, explica los beneficios de este sistema
Licitación-remate: la alternativa para comprar y vender predios agrícolas En un comienzo, el proceso de remate se asociaba con juicios o problemas, en la actualidad ha ido ganando terreno y se está instalando como un modo más de transar campos otorgando mejores condiciones tanto a compradores como a vendedores.
El año pasado (2016) se remataron y licitaron 15 campos.El valor promedio fue de 600 millones con una venta total de 8.800 millones de pesos.
La mayoría de los campos rematados eran campos frutícolas y también forestales.
El perfil de los compradores en su mayoría son agricultores, exportadoras y fondos de inversiones.
CAMPO SUREÑO
L
as licitaciones y las licitaciones-remates se están transformando en una alternativa interesante a la hora de comprar o vender propiedades agrícolas. Así lo confirma César Labbé, jefe de Campos de Tattersall, quien explica que las licitaciones-remate se están consolidando como un método eficiente de venta, que ofrece precios más competitivos y establece una relación de mutua ganancia entre compradores y vendedores.
valor promedio de 600 millones con una venta total de 8.800 millones de pesos. Cabe destacar que todas estas propiedades son de más de 200 hectáreas y los remates van desde Coquimbo hasta Magallanes.
NEGOCIO EXITOSO
LAS DIFERENCIAS Labbé analiza las diferencias de ambos sistemas. En el caso de la licitación se hace una oferta, se hace publicidad a través de los medios de comunicación o a través de la página de la empresa. “Se hace una campaña bien interesante y se reciben las ofertas en un día determinado y en una fecha determinada en un sobre cerrado. Luego se abren las ofertas y el dueño puede decidir la venta a la mejor oferta o a la oferta que él estime conveniente”, sostiene. La licitación remate se desarrolla más menos en las mismas condiciones de la licitación, pero en este caso se abre un martillo sobre una oferta mínima –si hay precios de 100 millones que es el mínimo se abre martillo en ese minuto- y el martillero adjudica la venta a quien entrega la mayor oferta.
César Labbé, jefe de Campos de Tattersall.
LICITACIÓN-REMATE En un comienzo el proceso de remate se asociaba con juicios o problemas legales, hoy ha ido ganando terreno y se está instalando como un modo más de transar un in-
mueble otorgando mejores condiciones tanto a compradores como a vendedores. Para los primeros es una oportunidad de encontrar propiedades atractivas a buenos precios y para los vendedores un mecanismo claro y seguro que les permite,
en tiempos acotados, la venta de su bien a los mejores precios (producto de la competencia) y de manera segura (dado que se rigen por bases previamente conocidas). El año pasado (2016) esta empresa remató y licitó 15 campos, con un
El jefe de Campos de Tattersall agrega que los remates son un mecanismo atractivo para la venta; sin embargo, tiene un requisito fundamental para su funcionamiento y resultado exitoso: debe efectuarse un llamado al mercado de la manera más abierta y atractiva posible, intentando llegar a la mayor cantidad de posibles interesados; en otras palabras, publicitar de la mejor manera la venta. Y ese es un punto muy relevante que ha impedido inicialmente que el mecanismo del remate se generalice en la venta de campos, dado que en general los agricultores son reacios a entregar abiertamente esa información y solicitan que la venta sea sin publicidad. “Al principio costaba bastante que se entregara información, porque de partida da la sensación que si tú vas a vender algo a través de un remate lo estás haciendo por problemas económicos o por algún problema, pero ya están entendiendo que esto no es así. Se han dado cuenta que es una buena forma de venta. Por ejemplo, nosotros hace poco ofrecimos un campo a casi 8 mil millones de pesos, que vislumbraba como un negocio interesante”, concluye.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
actualidad Se presentaron los resultados de novedosa iniciativa ejecutada por la Universidad SantoTomás
Innovador proyecto agrega valor a pomponales de la zona sur
CAMPO SUREÑO
M
acetas biodegradableselaboradascon la mezcla del desecho del Sphagnum magallenicum también conocido como musgo pompón- y celulosa reciclada fue el resultadodelinnovadorproyectodesarrollado en la región de Los Lagos. Ladirectoradelainiciativa,profesora Christel Oberpaur, dio los detalles de este novedoso trabajo. Oberpaur explicóqueelmusgopompónesutilizado principalmente para el cultivo y mantención de flores de lujo como la orquídea, por ejemplo, dada su alta capacidad de retención de agua. Actualmente, es muy requerido por mercados como China, Taiwán, entre otros, donde se exporta la mayor parte de la producción nacional.
IMPORTANCIA DEL MUSGO POMPÓN Su explotación ha generado traba-
En Los Lagos se logró la producción de macetas biodegradables a partir de residuos de musgo Sphagnum magellanicum y celulosa reciclada.
jo a numerosas familias de la región, sinembargo,sehacenecesarioquelos productoresaprendanahacerunmanejosustentabledeesterecurso,cuya renovación es relativamente lenta. “Esta actividad se inició en la zona de Maullín y Chiloé, y desde ahí se ha trasladado a otras zonas del país donde, con mucha preocupación, vemos que también se llevaron malas prácticas de su manejo”, subrayó. Paraenfrentarestasituación,laUniversidad Santo Tomás desarrolló un primer proyecto para enseñar el manejo sustentable de este recurso, generándose un manual “que hoy vemos ha tenido buena recepción y está siendo utilizado por muchos productores”, señaló. El mismo estudio hizo ver que entre un 12 a un 15% de la producción era desechado, lo que se traducía en una pérdida de 80 hectáreas de musgo.Conesteantecedente,sepostulóel proyecto de las macetas basada en la idea del productor Tomás Ovando, que en el sector Los Pinis de Calbuco
Ya se presentaron los resultados de proyecto FIC ejecutado por la Universidad Santo Tomás.
tiene un pomponal. “El mercado de esta maceta biodegradable serían los viveros, especialmente los forestales, ornamentales y hortícolas, que tendrían la opción de reemplazarlasbolsasplásticasporestosenvasesquepermitenserenterradosjuntoalaplanta,evitandoquees-
ta se estrese con el trasplante”, explicó. La investigadora añadió que en el mercado no existen macetas hechas con el musgo Sphagnum magallanicum, pero sí hay macetas biodegradables hechas con turba o con fibra de coco que son importadas. “Esta es
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 11
actualidad
“ “
Cada vez se le exigen más a la agricultura ser sostenible, por lo que creemos que, en el mediano plazo, este tipo de productos van a ser más demandados, sobre todo por los agricultores con una conciencia ecológica desarrollada”. Christel Oberpaur Directora del proyecto
El mercado de esta maceta biodegradable serían los viveros, especialmente los forestales, ornamentales y hortícolas, que tendrían la opción de reemplazar las bolsas plásticas por estos envases que permiten ser enterrados junto a la planta, evitando que esta se estrese con el trasplante”.
Tomás Ovando, Productor
otra ventaja sobre las de plástico, ya que al descomponerse el material también sirve como abono para la misma planta”, resaltó.
PRIMERA ETAPA Christel Oberpaur indicó que el proyecto permitió la puesta en marcha de una planta piloto que confeccionalasmacetasyqueseesperaque en el futuro se puedan fabricar modelos de otros tamaños. “Cada vez se le exigen más a la agricultura ser sostenible, por lo que creemos que, en el mediano plazo, este tipo de productos van a ser más demandados,sobretodoporlosagricultores con una conciencia ecológica
desarrollada”, dijo. Tomás Ovando, gerente de la pyme “Mirada Orgánica”, manifestó sentirse lleno de orgullo al cerrar lo que considera es la primera etapa de muchas más que vendrán de la puesta en marcha de la planta de macetas a base de Sphagnum. “Estoy convencido que proyectos como este son muy importantes para la generación de empleo, la recuperación de humedales hoy devastados por malas prácticas y la generación de valor en beneficio de nuestros trabajadores, nuestra comunidad y nuestro país. Iniciativas como esta son la base para la reactivación económica, ya que se proyec-
FINANCIAMIENTO Este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad FIC- titulado “Producción de Macetas Biodegradables a partir de residuos de musgo Sphagnum magellanicum y celulosa reciclada: desarrollo de nuevos productos desde la Región de Los Lagos para el mundo”, y fue ejecutado por los investigadores de la Universidad Santo Tomás, a través de su Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada -CAPIA-.
tan mucho más allá de la entrega de recursos por parte del gobierno regional”, expresó. Agregó que para su realización necesitó “de la unión del Estado, la universidad y la empresa, lo que ha potenciado enormemente esta iniciativa, por lo que me siento orgulloso de tener un gran socio como es la Universidad Santo Tomás. “En representación de la casa de estudios, su director Académico, Alberto Augsburger “felicitó a todos quienes fueron parte de esta iniciativa que combinó la innovación con el emprendimiento para darle valor agregado a un recurso natural de la Región de Los Lagos”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
visión técnica
Cambio climático: al mal tiempo, innovación
MARÍA JOSÉ ETCHEGARAY Directora Ejecutiva Fundación para la Innovación Agraria
H
eladas,sequías,lluvias extemporáneas, vientos,granizos,golpesde calor, plagas y enfermedades…Enlaactualidad son muchos los fenómenos climáticosque,endiversosperiodosdel año, amenazan los cultivos agrícolas y en consecuencia la producción de alimentos. Sorprendidos y sin preparación, en el pasado muchos productores –los más vulnerables– experimentaron con particular dramatismo el azote de eventos extremos cada vez más frecuentes, perdiendo producciones completas e incluso debiendo bajar la cortina y abandonar para siempre la actividad. Noobstante,estasexperienciasfueron el estímulo para que el sector reaccionaraeiniciaraunprocesoprogresivo de articulación, orientado a impulsar la generación de diversas herramientas que, coordinadas, configuraran un verdadero dispositivo de seguridad ante este tipo de eventos. De aquello han pasado ya algunos años,yhoylagestiónintegralderiesgosagroclimáticosesunconceptofamiliar para no pocos actores del agro chileno. Una gestión que ha ido de la mano con la adaptación de los productores al cambio climático, centrándose tanto en reducir la vulnerabilidadcomoenaumentarlaresiliencia a los impactos.
DESAFÍOS Enmediodeestedesafío,lainnovación –como en todos los ámbitos de lavidamoderna–estállamadaajugar unpapelcentral,atravésdeldesarrollo,adaptaciónytransferenciadetecnologías,ymanejosquepermitanasimilaryenfrentaradecuadamentelas nuevas condiciones.
“ “
Sabemos que el desarrollar la actividad agrícola al alero de un análisis estratégico de los riesgos climáticos propios de un lugar, incrementa notablemente las probabilidades de tomar mejores decisiones y, en consecuencia, de aumentar la productividad y competitividad de los campos”.
Desafío que constituye el foco de la cuarta versión del Foro Innovagro, evento que analizará estrategias, metodologías y herramientas que permitan avanzar en este objetivo, aprovechando el conocimiento y desarrollos científicos disponibles, y mejorando la articulación entre agricultores, academia, centros de investigación y emprendedores”.
Con proyecto FIA, Inia Carillanca trabaja en “Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa como opción productiva para la agricultura familiar en la zona centro sur de Chile.
En medio de este desafío, la innovación –como en todos los ámbitos de la vida moderna– está llamada a jugar un papel central, a través del desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías, y manejos que permitan asimilar y enfrentar adecuadamente las nuevas condiciones.
En FIA por ejemplo, hemos enfocado nuestros apoyos tanto en la prevenciónymonitoreodelosriegos,como en su control y manejo, impulsandoademásiniciativasquedanrespuesta a las necesidades de información de los diferentes actores y usuarios: productores, asesores, docentes, investigadores, gestores públicos y autoridades. Sabemos que el desarrollar la actividad agrícola al alero de un análisis estratégico de los riesgos climáticos propios de un lugar, incrementa notablemente las probabilidades de tomar mejores decisiones y, en consecuencia, de aumentar la productividad y competitividad de los campos. Por eso, es vital que las instituciones públicas y privadas sigamos trabajando de manera colaborativa y
coordinada para generar herramientas y soluciones innovadoras de bajo costo y rentables, apuntando siempre a reducir las brechas tecnológicas, poniendo estos avances a disposición de los agricultores y territorios más vulnerables del país. Desafío que constituye el foco de la cuarta versión del Foro Innovagro, evento que analizará estrategias, metodologías y herramientas que permitan avanzar en este objetivo, aprovechando el conocimiento y desarrollos científicos disponibles, y mejorando la articulación entre agricultores, academia, centros de investigación y emprendedores. El 21, 23 y 25 de agosto –en Valparaíso, La Serena y Concepción respectivamente– tendremos la oportunidad de dialogar, intercambiar conocimientos, información, experiencias y cooperación técnica, con miras a avanzar en la adaptación a un fenómeno que sin lugar a dudas marcará el devenir de la humanidad en las próximas décadas.
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
LUNES 3 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15