Campo sureño 05 02 2018

Page 1

CAMPO Nº 1.685 - Lunes 5 de febrero de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

CON ALIMENTO DE SUERO DE LECHE BUSCAN MEJORAR LA VIDA DEL ADULTO MAYOR

CONVENIO PREPARA EL CAMINO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE KAWELLA

ARREANDO

SUEÑOS LAS VERANADAS SON EL SUSTENTO ECONÓMICO DE GRAN PARTE DE LOS PRODUCTORES GANADEROS DE LA ZONA PRECORDILLERANA. ESTA ACTIVIDAD, QUE SE REALIZA DE DICIEMBRE A ABRIL, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA, CULTURAL E HISTÓRICO DE CHILE.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

la semana Las primeras cosechas de agua lluvia en Paso El León Ya no tendré que estar trasladando agua a mano, sólo echar a andar la bomba y todo es más fácil”, dice Celinda Velásquez, pequeña agricultura de Paso El León, una localidad rural fronteriza ubicada en la cuenca superior del Río Manso, sobre la instalación de un sistema de cosecha de agua lluvia e invernadero en su huerto. La iniciativa es parte del programa impulsado por la seremía de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, para masificar las unidades de acumulación de agua lluvia en el territorio. “De esta forma, se instalaron los primeros recolectores en Paso El León, un sector apartado de la comuna de Cochamó y una de las zonas de más difícil acceso de la provincia de Llanquihue. Como Gobierno estamos muy contentos que esta tecnología pueda llegar la gente que más lo necesita y hace patria en los sectores fronterizos”, sostuvo el intendente regional Leonardo de la Prida. Estos acumuladores permitirán la disposición de un sistema de riego para aumentar la producción de hortalizas al interior de los invernaderos y, de esta forma, proveer de vegetales a las familias beneficiadas.

Cómo aumentar el periodo de conservación de los arándanos de exportación ¿Cómo saber si un arándano está fresco? Por su capacidad de rebote; un arándano que está blando no rebota. En pleno período de exportación, que comenzó en noviembre, es importante revisar cuáles son los principales cuidados que requiere esta fruta de baja respiración y rápida maduración, y cómo se puede monitorear su transporte, mantener el control de la carga, y asegurar que llegue en perfectas condiciones a su destino. Actualmente, todas las líneas navieras ofrecen tecnologías que son similares. Sin embargo, SeaLand empresa naviera dedicada exclusivamente al transporte marítimo del mercado Intra-Américas-, cuenta, desde este año, con una nueva y única herramienta denominada Manejo Remoto de Contenedores (RCM, Remote Control Management, por sus siglas en inglés), que está integrada en el contendedor refrigerado y que permite monitorear la carga desde su origen hasta el destino final, entregando información respecto a las condiciones atmosféricas del contenedor, el estado del suministro de energía y su geolocalización en línea y en tiempo real.

Gama K de Renault Trucks llega al mercado chileno de la mano de Salfa Con certificación Euro 5, este nuevo camión es la optimización del modelo Kerax de la marca francesa e incorpora las mismas tecnologías de eficiencia energética que el modelo de carretera, destacándose entre ellas la caja de cambios Optidriver modelo Xtrem, reforzada y con crawler gear o una marcha súper corta, la que es complementada con un puente tándem de doble reducción para multiplicar la motricidad en terrenos difíciles. Además asegura el acceso hasta los lugares más difíciles, ya que tiene el mejor ángulo de ataque del mercado (32°). En sintonía con el exigente mercado de transportes, Salfa termina el año 2017 con el esperado arribo al mercado nacional de la Gama K de Renault Trucks, modelo diseñado exclusivamente para faena que llega al país con mejor eficiencia en el consumo y una mayor capacidad de carga. “Estamos trayendo a Chile la última tecnología en camiones Renault para faena. A principio de año trajimos la Gama T y C, que son los camiones de ruta y mixto. Ahora arribó la serie K, en configuraciones 6x4 y 8x4 especialmente diseñados para la exigencia del territorio nacional que incluye opciones de refuerzo en todo el larguero y caja de cambios con súper corta y uso exigente, para aumentar la capacidad de carga y rentabilidad de nuestros clientes ”, sostiene Guillermo Donoso, gerente de la división Camiones de Salinas y Fabres.

Inia instala sistemas de riego para hortochacarería de Chaitén En el marco de la ejecución del Plan Patagonia Verde del Gobierno Regional de Los Lagos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) instaló el 85% de los sistemas de riego a productoras que participan de programa de hortalizas que impulsa la institución del Ministerio de Agricultura. El equipo técnico que desarrolla este proyecto se desplegó por dos semanas en terreno con el propósito de evaluar el cumplimiento de las metas junto a las más de 30 productoras insertas en el programa, pertenecientes a la localidad de Poyo en la Península de Comao y en el sector periurbano de la comuna de Chaitén. “Se efectuó una visita técnica en terreno a cada predio de los productores y productoras para ver el cumplimiento de los compromisos que ellas habían suscrito en diciembre para con el programa, pudimos dar cuenta del estado de cada unidad productiva y de los avances realizados por ellas. Además se terminaron de instalar los sistemas de riego y hoy estamos con un 85% de las unidades productivas con riego tecnificado; explicó Gabriel Peña, jefe del programa. Peña dijo que “con ello, estamos concluyendo un proceso que creemos va dar una alternativa para quienes efectuaban esta labor en forma manual, en varias unidades productivas había un costo de tiempo y de desgaste de las productoras al hacer el riego manualmente, lo que viene a coronar un proceso que significó diversas etapas de capacitaciones y entrega de herramientas tecnológicas”.

EL DATO

994.601 CAJAS DE FRUTAS SE INSPECCIONÓ EL SAG EN LA PROVINCIA DE MALLECO, LO QUE CORRESPONDE A UN AUMENTO DE UN 56,7 % EN RELACIÓN AL AÑO 2016 DONDE SE CERTIFICARON 431.227 CAJAS.

LO DIJO...

Para Odepa es muy importante realizar este análisis desde las regiones es por ello que quisimos hacer dos ceremonias de lanzamiento, una en La Serena y ésta en Valdivia, de manera de abarcar dos agriculturas muy distintas en clima, ecosistema, productos y realidades”

CLAUDIA CARBONELL, DIRECTORA DE ODEPA


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

PÁGINA 3

agenda Primera Fiesta del Vino Austral: vino, música y maridajes Un evento único y pionero en la zona lacustre se llevará a cabo en Villarrica con la I Fiesta del Vino Austral, organizado por Viña Casa Nicolas y que tendrá una variedad de viñas productoras más australes de Chile. La invitación es a ser parte de la FEBRER O mejor experiencia del Vino el día viernes 9 de febrero desde las 18:00 horas, y disfrutar y descubrir las novedades en un evento incomparable en Villarrica que llega en un entretenido y relajado formato al aire libre para celebrar con amigos o en familia. Disfruta esta increíble ocasión acompañada de música en vivo, degustaciones y diversidad de maridajes.

9

Sexta Versión del Festival Nacional del Cordero 2018 Los días 9,10 y 11 de febrero se realizará la Sexta Versión del Festival Nacional del Cordero 2018. La inauguración, de esta feria organizada por la Cooperativa Campesina Ovinos de Victoria, será el viernes 18.00 horas en la Media Luna de la ciudad. El evento que se extenderá por todo el fin de semana, ofrecerá una amplia oferta gastronómica, grupos musicales nacionales, loFEBRER O cales y regionales, jornada de juegos típicos criollos y la degustación gratuita de más de medio centenar de corderos, la que se llevará a cabo la jornada del sábado 10 entre las 13:00 y las 15:00 hrs.

9-11

La primera versión del Global Cherry Summit en Chile El 25 de abril se realizará la primera versión del Global Cherry Summit en Chile, un evento que promete ser un encuentro único para la industria mundial, donde se reunirán expertos internacionales y nacionales para hablar sobre el panorama actual del sector, proyecciones, desafíos y oportunidades para los nuevos actores, tanto en temas de e-commerce, comercialización, logística, marketing e innovación, como otros de interés para la industria. El Seminario internacional Cerezas Chile 2018, se realizará en día miércoles 25 de Abril 2018 en el Centro de conferencias Monticello, ubicado en Panamerica Sur S/N en san Francisco de Mostazal. Más consultas: seminarios@yc.cl

25

ABRIL

Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión El Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión se realizará los días 11 al 13 ABRIL de abril 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia #111, piso 1, Providencia, Santiago, Chile. El objetivo del congreso es reunir a los investigadores, empresas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP.

11-13


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

innovación La investigación también abarcará otros nutrientes extraídos del sur de Chile

Alimento busca mejorar la vida del adulto mayor a través del suero de la leche CAMPO SUREÑO

E

n mayo de 2017, la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), fue contactado por el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago de Chile (CEUS Llanquihue), para ser parte de un proyecto alimentario que beneficiará la calidad de vida de la tercera edad. Fue así como en noviembre de ese mismo año, el CEUS Llanquihue fue favorecido y financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de su programa del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), al obtener el proyecto “Desarrollo de un núcleo de extractos bioactivos de especies naturales del sur de Chile como complemento inmunomodulador para el adulto mayor, fortaleciendo así la capacidad del sistema inmune de quienes lo consuman”. De esta manera, la Asociación Gremial ha colaborado con esta institución académica, que creará alimentos saludables y funcionales con nutrientes naturales de la zona. Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, mencionó que “dentro del área de emprendimiento y asociatividad de nuestra institución, se ha determinado trabajar en post de valorar la producción lechera regional. Es así como los grupos comerciales asociados han demostrado interés por desarrollar nuevos productos y a su vez, buscar nuevas formas de comercialización, situación que ha sido acogida por Aproleche y que esperamos desarrollar dentro de los próximos meses, como una alternativa más de mejorar las condiciones de los productores de leche”. ORIGEN Astrid Seperiza, directora del CEUS Llanquihue, comentó que como Centro buscan potenciar los nutrientes naturales versus los sintéticos. “Este proyecto que durará 24 meses, y que cuenta con certificación bioética y biosegu-

Este proyecto nace gracias a un análisis exhaustivo en el que se que en el mercado no existen opciones de postres saludables y funcionales para las personas mayores. Por eso decidieron crear un alimento con distintos nutrientes naturales. Uno de ellos y el más importante será el suero de la leche.

ridad, nace gracias a un análisis exhaustivo que realizamos, donde pudimos observar que en el mercado no existen opciones de postres saludables y funcionales para las personas mayores. Es por eso que decidimos crear este alimento con distintos nutrientes naturales. Uno de ellos y el más importante será el suero de la leche”. A su vez, sostuvo que “en esta primera etapa investigativa, ob-

tuvimos estos nutrientes en el sur de Chile, porque aquí poseen propiedades especiales, como características inmunomoduladoras y rasgos antioxidantes, además de generar proteínas altamente beneficiosas para la salud del organismo. Con esta idea podemos optar a productos que permiten generar este complemento de apoyo a la tercera edad de forma natural”.

SEGUNDA ETAPA “En una segunda etapa, pretendemos generar tipos de postres y otras preparaciones, que incluyan núcleos naturales, o que estos núcleos se incluyan en los productos lácteos orientados al adulto mayor, con todas estas características funcionales para ellos”, comentó. De igual manera, la académica recalcó que “esto no es un medicamento, es un complemento con características beneficiosas, de manera que pueda ser incorporado en sus alimentos habituales, para generar beneficios en sus indicadores fisiológicos: mejoras en el sistema cardiovascular; reducción del colesterol, hipertensión y dolores articulares, entre otros”. En cuanto a su relación con los productores lácteos, la directora argumentó que están agradecidos de la participación de Aproleche en este proyecto. “Quere-

mos felicitar a la Asociación Gremial por el gran trabajo que han realizado durante todo este tiempo, ya sea beneficiando a sus asociados como a la comunidad, y por estar siempre dispuestos a colaborar con diferentes investigaciones que ayudan a potenciar a la leche nacional”. Finalmente, destacó que la finalidad de esta colaboración es formar vínculos con los productores e incentivarlos a transformarse en empresarios de sus productos. “Consideramos que la materia prima que obtienen de sus vacas es de un estándar altísimo de calidad, por lo que debiéramos ser capaces de desarrollar mejores productos lácteos, con características innovadoras, y sobre todo, asociadas a la salud de las personas . Es por eso que nos gustaría seguir trabajando junto a ellos para apoyarlos en la elaboración y desarrollo de nuevas materia primas”.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

reportaje Se realizan de diciembre a abril y forman parte del patrimonio agrícola, cultural e histórico de Chile

Veranadas: una actividad pecuaria con tradición e historia en La Araucanía CAMPO SUREÑO

E

ntre los volcanes “Mocho” y Tolhuaca, en la Reserva Nacional Nalcas de la comuna de Lonquimay se realiza una de las actividades pecuarias primordial para la economía de decenas de productores de la comuna. Se trata de las veranadas, ganaderos de la zona llevan a sus animales proveniente de la precordillera para que se alimenten y aprovechen los predios como recurso pastoril durante el periodo estival. Ricardo González Parra es uno de los veranaderos del sector Contraco, conoce de esta actividad desde que nació y si bien se fue a probar suerte a Rancagua y Coyhaique por algunos años, decidió volver a Lonquimay, pese a reconocer lo complicado y crudo que puede ser en invierno. “Para nosotros las veranadas son un sustento económico, traemos a los animales todos los años, vivimos de su crianza, acá pastorean y se alimentan. Las crías suben de peso y llegan a un peso óptimo para ser vendidas en abril, ese es el negocio”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los colonos del sector llegaron a partir de 1932 y desde 1936 en adelante existió un proceso ininterrumpido de talajeo en el sector, llegando a 26 mil cabezas de ganado. En 1970 se dio inicio a un proceso de regulación ya que el 10 de octubre de 1967 se creó la Reserva Forestal Nalcas con una superficie de 17.530 hectáreas y el Estado se hizo cargo, hoy es uno de los lugares más bellos de La Araucanía y mantiene vigente la actividad de las veranadas. La primera salida es el 1 de diciembre cuando suben los animales, los dejan -deben subir a verlos cada cierto tiempo- en abril bajan, pero sólo en reunir los bovinos se demoran mínimo 8 días. Caminan horas entre lengas, ñirres, araucarias, lagunas, el escorial de los volcanes y cuando los encuentra la noche

Los veranaderos y sus animales aminan horas entre lengas, ñirres, araucarias, lagunas, el escorial de los volcanes y cuando los encuentra la noche duermen a la intemperie.

En este periodo los ganaderos de la zona arrean a sus animales proveniente de la precordillera para que se alimenten y aprovechen los predios como recurso pastoril durante el periodo estival. duermen a la intemperie. Reconocen es una actividad sacrificada. Narciso, hermano de Ricardo tiene 20 animales “Para mí son buenas las verandas, porque uno deja los animales aquí y se van bonitos, hay arto “mallín”, los animales recorren todo eso… pero es difícil porque aquí venimos a dejar los animales y después cuesta venir a verlos, porque tenemos que cortar y guardar pasto en la

DISTRIBUCIÓN POR OFICINA SECTORIAL

casa para el invierno. Hay que hacer patria, porque no hay otra forma” manifiesta. En Contraco son 34 productores y cada uno tiene permiso de subir de 15 a 20 animales. Todos los meses deben pagar a Conaf $1.500 pesos por cabeza animal. Los productores aseguran que hay talaje y eso quiso corroborar el seremi de Agricultura Alberto Hofer junto al Director del Servicio Agrícola Ganadero Eduardo

Figueroa. La visita de la Reserva Nacional Nalcas, administrada por Conaf nace de un compromiso que adquirio la Seremía hace 6 meses atrás con la agrupación de veranaderos del sector, de tal manera de poder comprobar una serie de medidas que se tomaron en relación a la carga animal que se iba a permitir durante esta temporada. “Para poder determinar cuál es el recursos forrajero que existe en el área y es-

pecialmente poder comprobar la muy importante labor que realiza nuestros productores ganaderos de la zona de Contraco y que tienen que ver con el uso de un bien fiscal para una actividad económica que es la crianza de sus animales, pero al mismo tiempo permitir que ellos se transformen en verdaderos vigilantes de la Reserva y poder notificar al Ministerio de Agricultura de cualquier anormalidad que se vea en ella, para hacer una simbiosis en-


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

PÁGINA 7

reportaje

Eduardo Figueroa, director del SAG

Ricardo González Parra , veranadero

Ganaderos llevan a sus animales proveniente de la precordillera para que se alimenten y aprovechen los predios como recurso pastoril durante el periodo estival.Autoridades de la Región formaron parte del proceso.

tre la organización pública y el sector privado, en este caso de pequeños productores, que mucho necesitan de nuestro apoyo y así poder realizar una actividad sustentable que pueda perdurar en el tiempo” señaló Hofer. Al momento está autorizado la subida de sobre 600 animales a pastoreo, entre los meses de diciembre a abril, y mientras no existan estudios que confirmen lo contrario las autoridades regionales del Agro aseguran es una carga animal perfectamente asimilable a la producción anual de forraje de manera natural en la Reserva. Ricardo quien guio la veranada durante dos días junto con su hermano Narciso aseguran que hay pasto para los animales y no dañan la Reserva. Con la finalidad de resguardar el patrimonio zoosanitario de nuestro país, el Servicio Agrícola Ganadero realiza Vigilancia en lugares de riesgo tanto internamente como en límite de Chile. En estas zonas se aplican diversos programas de vigilancia, a fin de mitigar el riesgo de introducción o diseminación de enfermedades. Eduardo Figueroa, director del SAG señala “El SAG tiene una misión relevante con los agricultores en términos de proteger

Alberto Hofer, seremi de Agricultura

José Narciso González , veranadero

nuestro ganado vacuno de lo que son las enfermedades y tener el proceso de identificación animal de esta masa ganadera al día”. Para prevenir el ingreso de enfermedades exóticas por zonas limítrofes se realiza anualmente una monitorización en los campos de pastoreo cordilleranos que incluye: ·Censo Bovino lo que contempla la identificación individual oficial de los bovinos e identificación de rebaño en las otras especies.

· Registro de subida y bajada de todos los animales que acceden a estas áreas e identificación. · Capacitación de los veranadores. · Muestreo de Brucelosis bovina y caprina, Fiebre Aftosa, Lengua Azul, Influenza Equina, Arteritis Viral Equina, Muermo, entre otras. En la travesía de las veranadas de la Reserva Nacional Nalcas, Hofer es enfático en señalar “se pudo constatar que no existe un sobre pastoreo, que la cantidad

de animales para la superficie sobre 17 mil hectáreas es un numero bastante razonable, podemos estar tranquilos que no se está deteriorando el recurso”. UN POSIBLE NICHO DE TURISMO El potencial de las veranadas aún no está del todo explorado, incluso los veranadores visualizan fomentar el Agroturismo. “Nos gustaría abordar el agroturismo, sería una buena oportunidad para tener un ingreso y seguir haciendo patria, yo no ten-

go un sueldo claro para disponer todos los meses y eso nos vendría bien. Teniendo los equipos se puede hacer turismo y se vendería una linda experiencia, para que conozcan las veranadas, con el resguardo que ello significa” indica Ricardo. La autoridad del SAG también lo ve así “El tema de las veranadas forma parte de su cultura, de un tema histórico que realmente tiene mucho que entregar a la cultura y desarrollo agrícola y especialmente pecuario en la zona de Lonquimay”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

reportaje Empresa dedicada a la ingeniería y consultoría agrícola se hará cargo de su comercialización

Kawella prepara su aterrizaje en cadena nacional de supermercados LEDA GAZALE CHAPARRO

K

awella, el café de cebada elaborado en el corazón de La Araucanía, pronto estará en las principales góndolas del país. Hace unos días la Cooperativa mapuche We Mogen, que reúne a productores de las comunas de Nueva Imperial, Galvarino y Traiguén, firmó un convenio con Tokosova, empresa de Ingeniería y Consultoría Agrícola y de Desarrollo Comercialque se hará cargo del proceso de comercialización. Pablo Tokos, gerente general de Tokosova, precisó que al tener contacto con la parte productiva de la comunidades de la región se percataron de que el “segundo dolor más grande” para los emprendedores es resolver el ¿cómo vendo? “La comercialización es un tema difícil y aprovechando que nosotros somos una empresa que tiene contacto con el área retail vamos a empezar el servicio de venta. Vamos a ser la comercializadora de muchas pequeñas comunidades de La Araucanía”, afirmó Tokos, quien agregó que la firma de este acuerdo contempla la comercialización de Kawella dentro y fuera de Chile. “Partiremos abriendo el mercado en Santiago y en otras grandes ciudades como Viña del Mar y Antofagasta, para ello trabajaremos un acuerdo con Cencosud para poder darle visibilidad y vitrina a estos productos”. POR QUÉ KAWELLA Según Tokos el interés por Kawella surge por el desarrollo que está presentando el mercado del café y de los productos saludables y con identidad. “Nos dimos cuenta que el mercado del café se está desarrollando mucho, tal como ocurre con el del té. Por otro lado, al consumidor le interesa saber la fórmula, la trazabilidad y las características -propiedades que posee. Kawella es lo que la gente está buscando, porque se trata de un producto sano y con interesantes atributos”, advirtió el gerente de

Hace unos días la Cooperativa mapuche We Mogen, que reúne a productores de las comunas de Nueva Imperial, Galvarino y Traiguén, firmó un convenio de colaboración con la empresa Tokosova. Este acuerdo permitirá que su producto estrella esté presente en las principales góndolas del país.

Tokosova, quien agregó que la planta que posee la cooperativa también cuenta con la capacidad productiva y las condiciones para ir creciendo escalonadamente. Uno de los desafíos planteados para este producto es la exportación, el destino principal sería Europa. “Queremos llegar a donde el componente de la identidad ma-

puche sea muy atractivo, tanto desde el punto de vista del valor ancestral como conceptual. Se trata de productos únicos”, explicó Tokos, quien recalcó, eso sí, que, en primera instancia, pondrán sus ojos en el mercado chileno. “Partiremos en Santiago y nos ubicaremos donde tengamos el tráfico de gente que le interese este producto. Aquí el canal de

supermercados es fundamental, porque tienen una amplia cobertura y es la principal vitrina que va a tener. Estamos pensando en abrir un espacio en los negocios gourmet, restaurantes y en los mismo cafés”, reiteró el gerente general, quien adelantó que esperan en 60 días tener la apertura de los primeros puntos de venta. GRANDES HITOS José Nain, gerente de la cooperativa, recalcó que en estos últimos días la agrupación concretó dos grandes hitos. Lo primero fue el cierre del proyecto con Corfo, iniciativa que les permitió el establecimiento de la planta para la fabricación del café y todo el acompañamiento para el fortalecimiento institucional, y ahora, lograron firmar un convenio para ingresar con Kawella a los supermercados del país. “La empresa Tokosova se hará

cargo de la comercialización. La cooperativa está dando pasos significativos al respecto y Kawella está apostando no sólo al mercado regional, sino al nacional”, recalcó Nain, quien agregó que “cuando uno quiere emprender y en las condiciones que nosotros queremos hacerlo es difícil. Cuesta convencerse de realizar un proyecto de innovación, porque no contamos muchas veces con los recursos”. El dirigente tiene razón, ya que estos proyectos al ser muchas veces productivos necesariamente tienen que contar con un capital para la inversión, lo que se transforma en una de las barreras que más cuesta superar. “Ha habido un esfuerzo muy grande por parte de los socios de la cooperativa. Nos convencimos que en la medida que nosotros seamos responsables, perseverantes y tengamos un producto de calidad para incorpo-


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

PÁGINA 9

reportaje

José Nain, Gerente de la Cooperativa

Juan Burgos Sandoval, Ejecutivo Técnico de Corfo

Convenio entre la Cooperativa Mapuche y la empresa Tokosova prepara el camino para el aterrizaje de Kawella en cadena de supermercados.

rar al mercado las puertas se van a abrir”, sentenció. Nain recalcó que Tokosova firmó este acuerdo, porque reconoce que Kawella es un producto que se merece estar en otro escenario comercial. “Los resultados están a la vista, es reconocido, sólo falta que más personas se atrevan a consumirlo. No hay que olvidar que pueden consumirlo los adultos mayores, los enfermos crónicos y todos quienes quieran llevar una vida saludable. Todavía tenemos problemas en la cultura del consumo de café de cebada, nuestros desafíos apuntan en esa dirección”, dijo. Actualmente están trabajando en un nuevo proyecto. Esta vez con la Agencia de Desarrollo Regional para comprar una descascarador de avellano europeo y una selladora al vacío, porque la idea es comercializar este fruto seco en Italia a través de Comercio Justo. Otro tema que les interesa es el maqui. En esta materia se está trabajando en la domesticación de este arbusto nativo de

Chile. “Estamos generando clones con maqui con muchas propiedades, con mayor cantidad de antioxidantes y polifenoles. Nos vamos a dedicar a propagar el maqui a partir de los clones más óptimos”, dijo. DESARROLLO Este proyecto derribó varios mitos. Tatiana Abarzúa, gerente Desarrollo Empresarial Codesser en La Araucanía, recalcó que ha sido importante ver el compromiso de la cooperativa y el trabajo que se dio conjuntamente con Corfo, que es la institución que cofinancia este proyecto que se comenzó hace tres años “Ellos optaron por trabajar con Codesser como agente operador y todo este proceso ha sido muy gratificante. Hoy en día se ha cumplido con creces todos los desafíos. Regionalmente este proyecto es muy potente, porque estamos trabajando con una comunidad que recibió tierras del Estado y que ellos para darle más valor a su cebada innovaron y crearon este café”.

APOYO A LA MICROEMPRESA Corfo jugó un papel fundamental en este proyecto. Según explicó Juan Burgos Sandoval, ejecutivo técnico de este organismo, se apoyó la innovación, el emprendimiento a través de un instrumento que se llama Programa de apoyo a la Microempresa. “Para este proyecto nosotros trabajamos primero en generar un plan de negocios, levantar la infraestructura de negocio y para ello hicimos aportes de recursos de dinero y fue un trabajo de un periodo de tres años”, recalcó Burgos.

Andrea Fernández, gerente del proyecto, reiteró que la principal importancia de esta iniciativa es que se le está entregando valor agregado a un cultivo que tradicionalmente se comercializa como commodity a un valor muy bajo. “Se sabe que grandes empresas son las que tienen el poder comprador, pagando 120

pesos por kilo. Hoy se le está agregando un valor y un producto de 250 gramos sale a 1.600 pesos”. Por otro lado, se pone en valor las tierras adquiridas en Conadi. “Hay un gran mito que dice que Conadi entrega tierras y que muchos no hacen nada. Ante eso debemos decir que cuando hay interés y el debido acompañamiento se pueden hacer grandes cosas”. El paso siguiente de este proyecto es la comercialización. “Esa es una gran brecha que hasta hace poco la teníamos sin abordar, hoy día se firmó un convenio que se dedicará a la comercialización. Para pequeños productores es inviable producir y comercializar, pero sabemos que estamos en presencia de un producto de nicho con historia y tradiciones”, recalcó Fernández, quien agregó que la planta actual tiene capacidad para 50 kilos diarios e incluso se podría aumentar al doble. “Si se implementa equipamiento y doble turno se puede aumentar la producción”, concluyó.

Tatiana Abarzúa, Gerente Desarrollo Empresarial Codesser

Andrea Fernández, gerente de proyecto


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

actualidad José Luis Delgado, director ejecutivo de Aproval, realizó balance de Expoláctea 2018

“Se demostró el interés e importancia que tiene este sector productivo para la zona” Aproximadamente 8 mil personas asistieron al evento que durante tres días albergó a las principales instituciones y empresas relacionadas a la cadena láctea, lo que refleja la importancia de esta industria para el desarrollo económico de la Región de Los Ríos. CAMPO SUREÑO

L

a Sexta versión de Expoláctea ofreció una serie de actividades entre el 19 y 21 de enero que sorprendieron a los asistentes al Parque Saval de Valdivia, evento organizado por la Asociación Gremial de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval) y que contó con el cofinanciamiento del Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. El director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, destacó la presencia de público que alcanzó los 8 mil asistentes y la participación de autoridades regionales como de 70 empresas e instituciones vinculadas directa e indirectamente a la cadena láctea. “Como organización estamos satisfechos por los resultados, ya que logramos convocar a los principales actores de la cadena productiva láctea demostrando el interés e importancia que tiene este sector productivo en el contexto regional y nacional. Un tercio de la leche del país se genera en nuestra región y Río Bueno es la comuna que más produce leche en Chile (15%), la empresa láctea más relevante en el país (Colun) opera desde La Unión y procesa el 28% de la producción nacional y casi el 90% de la facturación anual de las cadenas agroalimenta-

presencia de productores locales para entregarles mayores herramientas técnicas, lo que fue valorado por los presentes, ya que pudieron acceder a interesantes contenidos y conversar con especialistas de primer nivel, explicó Delgado.

rias regionales proviene del sector lácteo”, destacó Delgado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Otro aspecto que destacó el ejecutivo, fueron las actividades complementarias en Expoláctea 2018, entre las que resaltó la jornada técnica especialmente destinada a los productores de leche del mundo de la agricultura familiar campesina, el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Lecheros organizado por el grupo “Renovales” y un seminario internacional donde destacó la visita del director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, quien compartió la experiencia que ha desarrollado el sector lechero del vecino país en materia de recopilación, procesamiento y difusión de información de mercado del sector lechero. Respecto a la actividad de las nuevas generaciones de lecheros, el representante de Aproval sostuvo que “este espacio que hemos ofrecido al grupo Renovales en el marco de Expoláctea y el

apoyo que le hemos brindado durante 2017 es una decisión del Directorio de Aproval de aportar con acciones concretas para promover el recambio generacional en el sector. No avanzamos mucho lamentándonos y hablando del tema si no impulsamos acciones como éstas. En Renovales están participando socios e hijos de socios nuestros, por lo que seguiremos motivando y respaldando este esfuerzo que ellos están rea-

lizando para incentivar a sus pares a darle continuidad a sus respectivas empresas familiares. Lejos de creer que la producción lechera es una actividad que se cae a pedazos - como pudiera pensarse al leer la prensa - como Aproval estamos convencidos que es una actividad con futuro y una oportunidad real de desarrollo para las nuevas generaciones. “En esta edición quisimos reforzar el contenido y aprovechar la

APROVAL Y CONSORCIO LECHERO Entre los aspectos más novedosos de la muestra, Aproval y el Consorcio Lechero -a través de su programa “Gracias a la Leche”- ofrecieron actividades deportivas, degustaciones de quesos e interesantes jornadas de conversación sobre nutrición y lácteos lideradas por la destacada investigadora del INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos), Sylvia Cruchet, que permitieron informar a los asistentes desde una perspectiva técnica y aclarar muchas dudas y confusiones existentes por falta de información “o derechamente por las campañas de desinformación que abundan particularmente en la redes sociales”, concluyó el representante del gremio lechero de Los Ríos.


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

PÁGINA 11

innovación Emprendedor ha recibido apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios de Valdivia

Cerveza inspirada en “El Señor de Los Anillos” irrumpe en el mercado valdiviano Se trata de una marca creada en Valdivia que lleva poco más de 6 meses en el mercado, pero que tiene su origen hace ya 4 años, cuando este profesional decidió comenzar a fabricar a modo de hobby, su propia cerveza. “Es un tema que me apasiona desde hace muchos años, incluso cuando estaba en la universidad averigüe sobre este rubro y comencé a fabricar para consumo personal y familiar”, comenta el emprendedor. CAMPO SUREÑO

S

abido es que la región de Los Ríos es considerada una zona cervecera por excelencia, donde en los últimos años han proliferado una serie de cervecerías de carácter artesanal que seducen a los amantes de este brebaje con sus diversas variedades, aromas y sabores. En medio de este mundo cervecero, ha nacido hace algunos meses la cerveza “Dragón Verde”, emprendimiento del arquitecto Pablo Cisternas que ha recibido el apoyo y asesoría del Centro de Desarrollo de Negocios Valdivia para su puesta en marcha. Se trata de una marca creada en Valdivia que lleva poco más de 6 meses en el mercado, pero que tiene su origen hace ya 4 años, cuando este profesional decidió comenzar a fabricar a modo de hobby, su propia cerveza. “Es un tema que me apasiona desde hace muchos años, incluso cuando estaba en la universidad averigüe sobre este rubro y comencé a fabricar para consumo personal y familiar”, comenta el emprendedor. Durante este período, Pablo logró alcanzar un nivel bastante aceptable, teniendo buena crítica entre quienes probaron sus productos, lo que hizo que este amante de la cerveza diera el salto para lograr crear su marca y formalizar su negocio. “En principio vendíamos algunas botellas a nuestro círculo más cercano y recién ahí vimos que este hobby

podría transformarse en una oportunidad de negocio”. DRAGÓN VERDE Como buen amante de la literatura y en especial de la saga “El Señor de los Anillos”, Pablo decidió denominar su marca como “Dragón Verde”, nombre que recibe una taberna descrita en aquella novela y donde se supone se encuentra la mejor cerveza de la comarca. “Me encontraba en la búsqueda de un nombre para mi cerveza y justo estaba leyendo “El Señor de los Anillos”, ahí hablaban de este lugar donde se podía encontrar la mejor cerveza, algo que precisamente es lo que quiero lograr”, agregando además que su deseo es “que nuestra marca haga referencia al tema literario. Por lo mismo, nuestras variedades poseen como nombre lugares que forman parte de este libro, eligiendo una tipografía que sea acorde, con el objeto de recrear este mundo ficticio”. Actualmente “Dragón Verde” posee dos variedades a disposición de los consumidores: una cerveza rubia del tipo blonde ale y una ambar del tipo american pale ale. Prontamente esperan sacar al mercado una tercera variedad del tipo stout (cerveza negra), manteniendo en carpeta otras tres recetas que se irán agregando en forma paulatina. Actualmente, su producción es distribuida en minimarkets, supermercados y restaurantes, en botellas de 330 cc. Además, ya están trabajando en un sistema de reparto a domicilio dentro de Valdivia. Para este emprendedor, más allá de desarrollar las distintas variedades de cerveza, lo primordial está

Actualmente “Dragón Verde” posee dos variedades a disposición de los consumidores: una cerveza rubia del tipo blonde ale y una ambar del tipo american pale ale.

Se trata de una marca creada en Valdivia que lleva poco más de 6 meses en el mercado.

en ofrecer calidad en cada uno de sus productos, lo que a la larga se puede transformar en un elemento diferenciador, considerando la gran cantidad de marcas presentes actualmente en la región de Los Ríos. FORMALIZACIÓN En este proceso de formalización y posicionamiento, Pablo ha estado acompañado en todo momento por el Centro de Desarrollo de Negocios Valdivia, hasta donde llegó gracias a un amigo, quien le recomendó asesorarse con ellos para poder dar vida a su emprendimiento. “Antes de llegar, no sabía que existía ni para que servía este Centro y la verdad que la ayuda que aquí entregan resulta fundamental para comenzar cualquier tipo de negocio”, sostiene. Para este emprendedor, la asesoría de este Centro le ha sido muy

valiosa, dada la ayuda que recibió para la realización de un sinnúmero de trámites necesarios para poder formalizar su negocio. “Además de la formalización y obtención de patente, me han ayudado en el plan de negocios y de marketing para poder dar a conocer mi producto. Si no hubiese llegado has-

ta el Centro aún estaría entrampado en muchas cosas, por lo que espero que me sigan ayudando de aquí en adelante”, comenta Pablo Cisterna, quien gracias al apoyo de dicho Centro, ha podido incrementar sus ventas en un 100%, recibiendo además distintas instancias para fortalecer y adquirir competencias empresariales.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

opinión

¿Cuál es el futuro en la agricultura familiar para La Araucanía?

NELSON GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo Ms Sc. nelsongonzalezmarin@gmail.com

P

ese a la que la respuesta podría ser simple y dilatoria al decir que seguirá creciendo y produciendo el alimento de Chile, preferiría ahondar más y aprovechar estas líneas para generar un acuerdo que permita que salga efectivamente del estancamiento. Lo primero que debemos entender es que la Agricultura familiar es aquella agricultura realizada por familias en campos propios o en otra condición. Parece de perogrullo, pero cuando nombramos la Agricultura Familiar Campesina, el tema se empieza a complicar. Esta última sigue siendo familiar, pero tiene por objeto el autoconsumo y no tiene interés por el mercado a menos que sea estrictamente necesario. Por otro lado tenemos la Agricultura Familiar Productiva que tiene por finalidad la de comercializar la producción y vivir de esas rentas. Durante estos últimos 15 años poco a poco la calidad de vida del habitante rural ha mejorado, pero no al ritmo del habitante urbano. La razón es la falta de educación destinada a formar agricultores. Una parte importante de la juventud rural emigra todos los años a la ciudad en busca de lo que ellos llaman vida mejor. Es comprensible si en el campo, los padres solo saben de deudas, bajas producciones y soledad. Cualquier joven haría lo mismo. En estos meses estamos ad portas de un nuevo gobierno que tendrá un gran desafío. La profesionalización de la agricultura separa a la agricultura familiar campesina de la agricultura familiar productiva. Esto no

Durante estos últimos 15 años, poco a poco, la calidad de vida del habitante rural ha mejorado, pero no al ritmo del habitante urbano. La razón es la falta de educación destinada a formar agricultores. Una parte importante de la juventud rural emigra todos los años a la ciudad en busca de lo que ellos llaman vida mejor”.

se trata de discriminación, sino de entregar los recursos donde se puedan aprovechar correctamente. Para colocar un ejemplo. Si a un campesino le subsidian un tractor, más allá de ayudarle, le generarán un problema porque ahora deberá realizarle mantenciones, reparaciones, prestar quizás servicios, siendo que lo único que necesita es mejores herramientas manuales para trabajar la tierra o arreglar su casa. Parece exagerado pero estos casos se dan cotidianamente. Si los recursos anteriores fueran destinados a agricultores que sean efectivamente productivos y que lue-

go de rendir pruebas de capacidades, puedan postular a este tipo de apoyos, el resultado sería distinto. Esto mismo sucede con cultivos de alta tecnología o innovación. Si un agricultor está moroso en sus créditos, la solución no es financiarle cultivos de frutillas o arándanos “para salvarlo”, ya que de seguro serán la quiebra del agricultor. Antes debemos conocer sus capacidades y proyecciones. TRABAJO Las instituciones del Estado que trabajan en el ámbito agrícola deben separar claramente al campesino

del agricultor y apoyarlo en forma diferenciada. Si se apoya a un campesino, que sea para mejorar su calidad de vida rural y para el caso de los agricultores productivos si para la postulación a un proyecto de riego, se deba realizar a lo menos un curso, que de ser aprobado, le permita postular al riego. Por otro lado, si una comunidad desea tractor y maquinaria, al menos un comunero posea carnet de conducir clase D. Es verdad que para ejecutar este sistema productivo se necesitan acuerdos y voluntad, pero los resultados no se dejarán esperar. Este sistema de apoyo a la agricultura familiar tiene por objetivo generar más riquezas entre quienes lo deseen y tengan las capacidades. Para esto, es necesario cambiar el sistema de asistencialismo por el de profesionalismo. Aquel agricultor que desee rentabilizar su predio, debe hacerse responsable de su propio conocimiento. Ya no basta con los conocimientos pasa-

dos de generación en generación. Incluso estos, en muchos casos han generado la degradación de los campos y por otro lado, las especies, variedades y razas que se producen hoy en La Araucanía, no se conocían hace 10 años. Para profesionalizar es necesario capacitar y para esto se necesitan especialistas en cada tema, que apoyados por los equipos técnicos de las instituciones públicas generen el desarrollo agrícola que tanto se necesita. Cabe preguntarse entonces ¿Quiénes son los llamados a ser los agricultores profesionales de este nuevo sistema? Claramente las fichas están lanzadas a los jóvenes estudiantes de colegios y liceos rurales quienes en muchos casos y por ahora, no tienen interés en la agricultura. El trabajo será difícil pero permitirá que los jóvenes se queden en el campo al ver a sus padres transformarse de agricultores a Agricultores profesionales.


LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018


LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.