CAMPO Nº 1.681 - Lunes 8 de enero de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL ÉXITO DEL CAMPO DEMOSTRATIVO TRANAHUILLIN EN CHOL CHOL
RELEVAR IMPORTANCIA DE LA CADENA ES LA PRIORIDAD DE LA EXPOLÁCTEA 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
la semana Huertos del Valle aumentó sus ventas en 40% durante 2017
Fedefruta y CeTa acuerdan trabajo en conjunto para potenciar la producción de alimentos saludables
Un excelente año tuvo Huertos del Valle (HDV), una de las principales exportadoras de frutos secos del país, luego de cumplir todas las metas que tenían presupuestadas. En 2017, las ventas aumentaron 40%, hasta los US$ 32 millones y el EBITDA superará los US$ 2,0 millones. El 2017 HDV comercializó cerca de 5,5 millones de kilos de nueces, 1,2 millones de kilos de ciruelas deshidratadas, y más de 3 millones de kilos de almendras. Para la cosecha 2018, Huertos del Valle espera aumentar en cerca de 35% su compra de nueces y almendras con respecto a la cosecha anterior, y en 20% la de ciruelas. En el caso de las nueces un 45% del abastecimiento proviene de campos propios o relacionados. El gerente general de Huertos del Valle, Sebastián Valdés, indicó que los buenos resultados observados el año 2017 son sólo el comienzo de un plan estratégico que llevará a la compañía a duplicarse en ventas antes del 2023.
En las oficinas centrales de Fedefruta se firmó el memorandum de acuerdo entre el Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria –CeTa- y el Centro de Extensionismo Tecnológico Agroindustrial –perteneciente a la multigremial- mediante el cual busca llevar a cabo una serie de actividades de cooperación para potenciar el emprendimiento chileno en alimentos saludables. Este memorandum de acuerdo es el primer paso en el interés de colaboración entre ambas instituciones de manera asociativa, para gestionar un buen uso de los recursos compartiendo la información que resulte conveniente para aprovechar las sinergías que resulten entre ellas. Con el objeto de coordinar acciones que potencien y optimicen esta cooperación, además de fortalecer las relaciones mutuas que deriven en avances en la orientación y apoyo a los emprendedores para el uso de tecnologías existentes, este acuerdo está basado también en fomentar la innovación a través del conocimiento de tecnologías emergentes con el objetivo de potenciar la oferta de alimentos saludables.
Productores chilotes participan de día de campo de praderas Con el objetivo de concientizar a los agricultores acerca de las ventajas productivas de manejar adecuadamente una pradera destinada a ganadería, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, a través de Inia Butalcura, realizó un día de campo en que participaron cerca de 80 productores de distintas comunas de la provincia de Chiloé. En el predio del agricultor Raúl Troncoso, en localidad de San Antonio, comuna de Ancud, especialistas de Inia Remehue entregaron recomendaciones acerca de mejoramiento de praderas y manejo sanitario del ganado bovino en otras materias, en base a los resultados preliminares de ensayos demostrativos establecidos por Inia en el sector. Dichos trabajos se han adaptado a la realidad de la Isla Grande que tiene que ver con características particulares de suelo, clima, praderas y disponibilidad de insumos. Se establecieron ensayos con diversas estrategias de fertilización, que dieron cuenta de la importancia de este manejo para aumentar productividad tanto en ganadería ovina como bovina. Al respecto, el investigador de Inia Remehue, Cristian Moscoso explicó que “la idea es adecuarse a la realidad del agricultor en la Isla Grande de Chiloé, es decir una baja disponibilidad de maquinaria agrícola y de prestadores de servicio para realizar labores, y pese a ello, tratar de aumentar la productividad de una pradera naturalizada de una forma abordable para el agricultor y por medio de la fertilización de praderas”.
SNA pide reunión al Banco Central ante caída del dólar El dólar se acerca a la barrera sicológica de los $600 y en el sector agrícola existe preocupación, ya que la divisa es una de las principales herramientas para asegurar la competitividad de diversos rubros agrícolas. En este contexto, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) expuso las consecuencias que implica para el agro estar sometido a los vaivenes del tipo de cambio y planteó la importancia de que el Banco Central evalúe alternativas para aminorar este impacto. El presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, afirmó que “la continua baja del tipo de cambio complica mucho a los exportadores y también a quienes sustituyen importaciones, como los productores de trigo o maíz”. Ejemplificó que “una baja del 8% del tipo de cambio para un productor de uva de mesa -que representa el 25% de las exportaciones de fruta del país- implica una caída en su margen bruto del 30%. Así de dañino”. Por ello, adelantó que ya solicitaron una reunión con el presidente del Banco Central para analizar el tema y pedir que se “busquen herramientas que permitan dar mayor estabilidad al tipo de cambio. Aumentar la compra de divisas o evaluar una baja en la tasa de interés en el corto plazo son opciones que podrían ayudar a mitigar el impacto”. El líder gremial también planteó que “esta contingencia nos abre la oportunidad de definir fórmulas a futuro para evitar que el dólar sea tan volátil. No podemos exponernos a que ante situaciones como éstas se vea mermada la competitividad de un sector que hoy genera un tremendo aporte al desarrollo económico, con exportaciones que sólo en 2017 totalizaron más de 16.600 millones de dólares”.
EL DATO
28 EMPRENDEDORES QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO FIC “ESTUDIO DEL VALOR FUNCIONAL Y NUTRICIONAL DE PRODUCTORES REGIONALES” EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS.,
LO DIJO...
“
“Generar la ruta es importante para los productores porque acerca la demanda a la oferta. Así ellos podrán disponer de más tiempo para preparar productos y no tener que andar de feria en feria. La otra idea es que el consumidor conozca dónde se hacen estos alimentos, las plantas de proceso, las cocinas, que están todas certificadas”. NIMIA MANQUIÁN JEFA DE PROYECTO LA RUTA DE LOS PRODUCTOS FUNCIONALES DE LOS RÍOS
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Seminario Manejo de purines y agua en predios lecheros El 10 de enero de 2018 Inia Remehue a partir de las 8:45 horas realizará el Seminario Internacional “Manejo de purines y agua en predios lecheros”. La actividad pretende entregar información actualizada del manejo de estos sustratos en el Cono Sur de América, y en particular Chile, considerando la utilización de purines en fertilización de praderas y cultivos, manejo y sistemas de tratamiento. Junto con ello se abordará el uso de agua en predios lecheros, componente fundamental y estratégico en la actualidad. Este evento efectuará en el Centro de Investigación Remehue ubicado en el kilómetro 8 al norte de Osorno por la ruta 5 Sur. Los cupos son limitados. Inscripciones en el contacto eojeda@inia.cl.
Lanzamiento del Primer Congreso Tecnológico Agropecuario El 11 de enero se realizará el lanzamiento del primer Congreso Tecnológico Agropecuario organizado por la Universidad Tecnológica de Chile sede Osorno. El evento se desarrollará el 14 de julio de 2018. El Congreso CTA ha sido concebido como un espacio para enENERO contrar dos mundos: el mundo científico-académico, así como el mundo empresarial, en torno a una temática: los desafíos del sector productivo agropecuario. La actividad tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científicoacadémica y productiva, desde un enfoque interdisciplinario, acerca de las principales tendencias, oportunidades y desafíos que tiene el sector agropecuario.
11
Finaliza el proceso de selección del Programa ntercambio para jóvenes agrícolas relacionados a la industria láctea Prolesur, junto a Fonterra, están finalizando por segundo año consecutivo el proceso de selección y convocatoria de su “Programa de Intercambio para Jóvenes Agrícolas Relacionados a la Industria Láctea”, iniciativa conjunta que permite a jóvenes con conocimientos agrícolas de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos vivir y trabajar durante un año en predios lecheros de Nueva Zelanda. El proceso de postulación se extenderá hasta el 20 de enero de 2018, y durante las próximas dos semanas se estarán recibiendo en Prolesur todos los documentos requeridos de los postulantes, que serán seleccionados durante la primera semana de marzo 2018. ENERO Este programa está dirigido a hombres y mujeres de entre 18 y 35 años con conocimientos o formación relacionada a la producción primaria de leche. Para más información, visitar www.prolesur.cl o escribir a valentina.montero@fonterra.com.
20
10 ENERO
Rescate y valorización del durazno betarraga El próximo 9 de enero se realizará el cierre del proyecto “Rescate y valorización del Durazno Betarraga meENERO diante la generación de un banco de germoplasma vivo y el estudio de sus propiedades nutricionales y culinarias en la comuna de Constitución, región del Maule” La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile organizan este evento que comenzará a partir de las 11:00 horas en la oficina del Adulto Mayor ubicado en Montt esquina Zañartu, Constitución, Región del Maule. Confirmar asistencia al teléfono al e-mail: lmarchant@actuemos.org
9
“Feria Seafood Expo Global 2018”
Feria Internacional para el Marketing de frutas y hortalizas La Fruit Logística 2018, Feria Internacional para el Marketing de Frutas y Hortalizas, se realizará entre el 7 y 9 de febrero en Berlín Alemania. Esta feria monográfica brinda al comercio hortofrutícola y sectores afines la oportunidad de exponer toda su gama de prestaciones, desde el cultivo hasta la distribución. Fruit Logistica ofrece recorridos cortos, fácil acceso a los sectores destinatarios y, de este modo, máxima eficiencia. Sobre todo los expositores de los países en desarrollo, con sus productos „exóticos“, y los de Europa Central y Oriental, nuevos en el oficio, tienen FEBRER O la gran oportunidad de presentarse a un público internacional profesional y efectuar transacciones comerciales. Más datos en www.fruitlogistica.de/es.
7-9
Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión Este Congreso se realizará los días 11 al 13 de abril de 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia 111 en Providencia, Santiago. El objetivo es reunir a los investigadores, empresas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del ABRIL concepto amplio de AP. Más información en el sitio clap2018.cl.
11-13
El próximo 24 y 26 de abril de 2018 en Bruselas se realizará la “Feria SeaABRIL food Expo Global 2018”. Esta Feria es uno de los eventos de encuentro y exhibición más importantes de productos del mar. La Feria Seafood Expo Global (www.seafoodexpo.com/global/) se ha convertido en el evento comercial más grande de su tipo en Europa, lo cual es una oportunidad para comercializar y vender productos en el mercado mundial de pescado.
24-26
Congreso de Ciencias del Mar de Chile se realizará en Valdivia La Uach será sede de la XXXVIII versión del Congreso de Ciencias del Mar. Chile, siendo uno de los países con mayor extensión de costa en el mundo, contribuye de manera eficaz a la realización de actividades investigativas y de nuevos conocimientos sobre los océanos; es por esta razón, que la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) realiza todos los años congresos MAYO internacionales para abordar temáticas relacionadas a la investigación marina en diferentes áreas. El XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar, “Las ciencias marinas en tiempo de cambio global” se efectuará los días 14 y 18 de mayo de 2018 en el Hotel Villa del Río, ubicado en Av. España #1025 – Valdivia – Chile. El proceso de recepción de resúmenes y propuestas especiales como simposios, talleres o cursos, se iniciará el 1 de diciembre de 2017 y finalizará el 19 de enero del 2018.
14-18
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
evento CAMPO SUREÑO
U
n importante paso dará mañana el sector lácteo nacional, fecha en la que lanzará oficialmente en la ciudad de Osorno su Agenda de Desarrollo Sustentable al 2021. La iniciativa, financiada por Corfo y liderada por el Comité Nacional de la Federación Internacional de Lechería (IDF), es fruto de un trabajo de más de 2 años, donde participaron más de 300 personas de diferentes ámbitos de la sociedad, desde consumidores, el retail, ONGs, productores, la industria, entidades gubernamentales de diferentes ministerios, junto a los gremios, académicos e investigadores y centros de formación técnica. Según explica Sebastián Ganderats, gerente general del Consorcio Lechero, “esta agenda busca ser una hoja de ruta para el trabajo del sector lácteo durante los próximos cuatro años, mirando la sustentabilidad de una manera integral y abordándola a través de tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental, a través de los cuales se apoyarán las decisiones sobre el desarrollo presente y futuro del sector”. OBJETIVO La Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo para el 2021, busca ser una declaración que entregue una dirección estratégica y un marco de acción para abordar sistémicamente los desafíos del sector. También incluye las prioridades que facilitan la integración del desarrollo sustentable dentro de las políticas, programas y operaciones la cadena láctea nacional. Algunas de las prioridades de tra-
En Osorno se lanzará la Agenda de Desarrollo Sustentable al año 2021
Sustentabilidad de manera integral: la hoja de ruta del sector lácteo “Valoramos enormemente el esfuerzo conjunto realizado en el marco de la elaboración de esta Agenda. Este documento en sí representa un importante aporte para el sector, por la hoja de ruta que plantea para los próximos cuatro años, pero también por el proceso participativo bajo el cual se elaboró, además de su alineamiento con el Marco de Sustentabilidad Lácteo, referente internacional en la materia”.
Esta iniciativa busca ser una declaración que entregue una dirección estratégica y un marco de acción para abordar sistémicamente los desafíos del sector. bajo que aborda en el corto plazo son mejorar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento del mercado lácteo en todos los eslabones, atraer a las nuevas generaciones, aumentar la superficie regada en predios lecheros y contribuir a la valoración de los lácteos en los consumido-
res. Para Claudia Carbonell, directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile (Odepa), es un paso muy importante el que está dando el sector lácteo con el lanzamiento de esta agenda.
PIONEROS Cabe destacar que la implementación de este proyecto en el sector lácteo de Chile los sitúa como pioneros a nivel Latinoamericano en materias de sustentabilidad, a través de un proceso vanguardista desarrollado exitosamente en países como Nueva Zelanda, Australia, Holanda y Estados Unidos, entre otros. Sin embargo, para que esto sea realmente exitoso en nuestro país, es fundamental la participación de todos aquellos que integran la cadena (productores, industria, asesores, empresas de servicios, la academia y el gobierno). “El proceso de construcción de esta agenda comenzó con la definición de las prioridades del sector en sustentabilidad a través de talleres participativos, en los cuales se invitó a todos los actores, lo que nos permitió fortalecer y am-
pliar nuestra mirada. La invitación es a seguir trabajando juntos para el crecimiento y desarrollo del sector”, enfatiza Ganderats. Luego del lanzamiento en Osorno, se realizará su presentación en Santiago, el día 11 de enero. En ambas oportunidades contarán con la participación de expertos internacionales en temas de sustentabilidad láctea, como Brian Linsday, Director de Dairy Sustainability Framework, quien tiene una amplia experiencia en consultorías, principalmente aquellas que cubren la brecha entre las empresas de alimentos y la agricultura en una búsqueda de enfoques mutuamente beneficiosos para los desafíos de la sostenibilidad, y Martin Hofler, Sustainability Development Manager de Origin Green, que expondrá sobre cómo se trabaja para implementar adecuadamente un programa de sustentabilidad, especialmente enfocada en el sector lechero, y como ha sido la experiencia diferenciadora de Irlanda. Una vez realizada la presentación oficial de la agenda, el Comité Nacional de la IDF seguirá guiando el proceso de implementación, articulado por el Consorcio Lechero junto al Comité de Sustentabilidad, los cuales además tendrán la responsabilidad de publicar anualmente el reporte de avance.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
reportaje Este evento se realizará los días 19, 20 y 21 de enero en Valdivia
Expoláctea 2018 busca relevar la importancia de la cadena láctea en Chile CAMPO SUREÑO
L
a principal prioridad de la Expoláctea 2018, evento que se realizará los días 19, 20 y 21 de enero en el recinto Saval -según aseveró José Luis Delgado, director ejecutivo de Aproval- es relevar la importancia de la cadena láctea a nivel regional y nacional. Al respecto Delgado explicó que Los Ríos representa un tercio de la producción de leche fresca a nivel nacional, lo que explica casi el 90% de la facturación entre todas las cadenas agroalimentarias regionales (aproximadamente US$950 millones/año). Asimismo recordó que la región alberga a la principal empresa procesadora del país con un 28% de la compra de leche (Colun), la que además se ha transformado en el ícono de la asociatividad a nivel nacional, ya que cerca de 15 mil personas están vinculadas directa o indirectamente a sus actividades. FINANCIAMIENTO Dada la importancia estratégica del sector para la zona, esta iniciativa es cofinanciada por el Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de 15 millones de pesos. “El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido entre el sector público y privado”, precisó el director ejecutivo de Aproval. Delgado agregó que como organización gremial de los productores también les interesa poner este evento a disposición de la cadena para emprender en conjunto la tarea de valorizar la leche y sus productos derivados ante la comunidad en general. “El alimento que producimos ha-
Aproval apuesta que el importante respaldo de las principales empresas lácteas del país (Colun, Watt’s, Nestlé y Prolesur) junto a media docena de micro, pequeños y medianos emprendimientos dedicados a la fabricación de derivados de la leche como queso, manjar, helados y el tradicional “Cola de Mono” del ex CTL de la Uach, permitirán ofrecer una atractiva muestra sectorial a nivel de la amplia gama de productos procesados que ofrece el sector. ce años viene enfrentando intensas campañas de desinformación -con discreta o nula base científica- y es nuestra responsabilidad actuar de manera proactiva para
informar adecuada y responsablemente a los consumidores sobre las bondades que mantienen los lácteos en el contexto de una alimentación balanceada y esti-
los de vida saludable”. Recordó que han hecho una alianza estratégica con el Consorcio Lechero y su programa “Gracias a la leche”, donde espe-
ran poner mucho énfasis en actividades lúdicas y de educación para niños a través de un espacio denominado “Mundo infantil lácteo”.
PRIMER ENCUENTRO DE JÓVENES LECHEROS En este versión se desarrollará el Primer Encuentro de Jóvenes Lecheros. Según el director ejecutivo hace tiempo que en Aproval visualizaban el tema del recambio generacional en el sector lechero como un desafío relevante. En 2017 coincidieron en esta mirada con la empresa Colun y el Consorcio Lechero, por eso en
reportaje JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL
José Luis Delgado, director ejecutivo de Aproval.
TEMAS A TRATAR: AGENDA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR LÁCTEO DE CHILE AL 2021, A CARGO DE SEBASTIÁN GANDERATS, GERENTE DEL CONSORCIO LECHERO.
ANÁLISIS DE 2017 Y PROYECCIONES PARA EL AÑO 2018 -Esta temporada la lechería no logró repuntar como se esperaba. ¿Cuáles son las razones y que proyectan para 2018? Efectivamente 2017 cerrará con una producción similar o apenas por sobre la registrada en la campaña precedente, pero también hay que reconocer que los pecios de venta de la leche fresca cerrarán -en promedio- en torno al 8% por sobre la temporada 2016. Respecto a la producción, hubo un efecto importante del clima (particularmente una primavera muy lluviosa y un fin de año bastante seco) que afectaron la producción especialmente en la regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde se concentra casi el 80% de la producción nacional, además de impactar en los volúmenes y calidades de los forrajes conservados para la alimentación en la próxima temporada.
HERRAMIENTAS HORMONALES PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN REBAÑOS DE LECHERÍA, TEMA DICTADO POR EL DOCTOR HUGO OJEDA BERGER (MV), GERENTE TÉCNICO ZOETIS
EL MONITOREO INDIVIDUAL: LA FILOSOFÍA DE MANEJO ISRAELÍ, A CARGO DE JACKY PRESS (ISRAEL), GERENTE VENTAS LAT-AM, GLOBAL SUPPORT SCR ENGINEERS.
HACIA EL MEJORAMIENTO EN LA INFORMACIÓN DE LA CADENA LÁCTEA. LA EXPERIENCIA DEL OBSERVATORIO DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA-OCLA, TEMA EXPUESTO POR JORGE GIRAUDO, DIRECTOR GENERAL OCLA.
conjunto promovieron el viaje de un grupo de jóvenes productores e hijos de productores nacionales al “Tercer encuentro panamericano de jóvenes lecheros” organizado por Fepale en Ecuador. Al regreso, este grupo asumió el desafío de generar alguna estructura en torno a la cual seguir vinculados y sumando nuevos adherentes, en lo cual han avanzado bastante. Así fue como les ofrecieron la posibilidad de hacer su presentación en sociedad en el marco de Expoláctea 2018. De esta manera han organizado su propia agenda de temas a abordar en la apertura de la expo (viernes 19 enero) junto a medio centenar de jóvenes lecheros provenientes de varias regiones del país. “Nuestra intención es apoyarlos en este proceso de organización como grupo “Renovales” (nombre con el cual se bautizaron) ofreciendo como contexto un evento como Expoláctea que -tal como ellos- tiene una mirada de futuro y de construcción de un sector lácteo cada vez más potente con el entusiasmo y la fuerza propia de la juventud”.
Por primera vez la expoláctea no contará con su muestra de ganado lechero.
NOVEDADES Por primera vez, la Expoláctea no contará con la muestra de ganado lechero, ya que -según precisó Delgado- por respeto y consideración con los casi veinte productores de Los Ríos y Los Lagos que habían comprometido su participación con una muestra de 170 ejemplares, se tomó la decisión de suspender la tradicional muestra ganadera. “Después de la declaración de “alerta sanitaria” a raíz del brote de Fiebre Q y la suspensión a última hora de la muestra ganadera en Sago-Fisur, tomamos contacto de inmediato con nuestras autoridades regionales de Agricultura y Salud, para conocer cuál sería el criterio en Los Ríos al respecto”, explicó. Al respecto, recalcó que por el lado de Agricultura, y particularmente del SAG tuvieron la mejor disposición para sacar adelante esta exposición, presentando un completo protocolo para resguardar la seguridad de los visitantes a la feria y de los colaboradores
que tendrían a cargo el cuidado de los animales. Sin embargo, al no haber de parte del Ministerio de Salud una respuesta oportuna (faltando menos de un mes para el inicio del evento), resolvieron suspender la muestra. “Lamentamos mucho que habiendo ofrecido oportunamente a las autoridades de Salud un riguroso protocolo de bioseguridad ni siquiera hayamos tenido una respuesta hasta la fecha”, dijo. Pese a este impasse, apuestan que el importante respaldo de las principales empresas lácteas del país (Colun, Watt’s, Nestlé y Prolesur) junto a media docena de micro, pequeños y medianos emprendimientos dedicados a la fabricación de derivados de la leche como queso, manjar, helados y el tradicional “Cola de Mono” del ex CTL de la Uach, permitirán ofrecer una atractiva muestra sectorial a nivel de la amplia gama de productos procesados que ofrece el sector. Adicionalmente, en la exhibición tomarán parte una variada
gama de empresas proveedoras de maquinarias, insumos y servicios de la producción lechera, que permitirán a productores de leche, profesionales y técnicos del rubro, tomar contacto directo con esta oferta tecnológica que hoy existe para la producción lechera. Pensando en los productores, colaboradores y asesores vinculados al sector, también se organizó una jornada técnica internacional a partir de las 10:30 horas del sábado 20. Adicionalmente se invitará a un grupo de aproximadamente 70 pequeños productores de la región para que disfruten del evento y para quienes han preparado especialmente una jornada técnica a cargo de las empresas expositoras. “Como ocurrió en 2016 nuevamente queremos poner de relieve la importancia del riego en la producción lechera, con demostración dinámica de tecnología e información asociada a esta práctica cada vez más recurrente en nuestra región”, concluyó Delgado.
PROYECCIONES Es difícil hacer proyecciones en un sector tan expuesto a variables impredecibles como el clima, la volatilidad del comercio internacional o el crecimiento general de la economía interna, pero considerando un año normal en términos climáticos, un mercado mundial estable en los niveles actuales de precios y un crecimiento económico doméstico que debería superar los niveles de 2017, podríamos proyectar un 2018 con una producción al alza en torno al 3% a 5% y un consumo que también podría crecer en la misma magnitud, toda vez que existe una alta correlación entre el crecimiento general del país y el consumo de productos lácteos. La incógnita la ofrecerá el ritmo que presente el comercio exterior lácteo, ya sea a nivel de la exportaciones nacionales, como de las importaciones que -al menos durante 2017- alcanzaron niveles excepcionalmente altos.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
reportaje Comunidad mapuche y la Viña San Pedro plantaron10 hectáreas de Pinot Noir en el Valle de Malleco
Proyecto Buchahueico: inédito modelo colaborativo toma vida en La Araucanía LEDA GAZALE CHAPARRO
E
l Valle de Malleco, zona con un pasado cerealero y forestal, se perfila como el lugar ideal para producir los “vinos más sinceros y mucho más expresivos de su Terroir”. Así lo precisa, Juan Cury, gerente agrícola de la Viña San Pedro, empresa que incentivó la realización del inédito proyecto colaborativo con la comunidad mapuche Buchahueico y que apunta a dar vida al mejor Pinot Noir del mundo. “Las nuevas generaciones de enólogos están buscando producir vinos que expresen la identidad de un lugar único”, comenta Cury, quien recalca que la zona tiene un gran potencial de crecimiento para la producción de vinos. “El cambio climático ha hecho posible hacer viticultura en regiones donde antes era impensado y por otro lado, hay una tendencia creciente por rescatar y realzar el origen de un vino”, dice. PROYECTO En 2015 se gestó la iniciativa de desarrollar el mayor viñedo mapuche del país. Diez hectáreas de la cepa Pinot Noir, considerada una de las más finas entre las tintas, fueron plantadas por cuatro familias -cada una cuenta con 2,5 hectáreas- de esta comunidad ubicada en la comuna de Purén. “En la búsqueda de un lugar idóneo para desarrollar este proyecto, hicimos varias visitas exploratorias a la región, pero fue Indap quien nos contactó con la comunidad de Buchahueico, y luego de varias conversaciones se interesaron en este proyecto que les permite trabajar sus propias tierras de forma innovadora”, cuenta Cury. “Antes teníamos que salir lejos a trabajar fuera para poder tener ingresos. Había que viajar a Santiago u otra ciudad. Ahora no, esto nos permite a nosotros trabajar nuestros propios terrenos y obtener ganancia por el trabajo que hacemos”, señala
Juan Cury, gerente agrícola de Viña San Pedro (a la izquierda) sostiene que han aprendido sobre la cultura mapuche, la forma en que honran y trabajan la tierra en comunidad.
Con una producción inicial estimada de 20 toneladas en 2018 comenzará un largo proceso de fermentación y guarda que se prolongará por 15 meses. Para el año 2020 se espera que salga al mercado internacional las botellas de este vino.
Lucy Curín, una de las productoras de uva embarcadas en el proyecto. “Este es un rubro nuevo en la comuna y queremos que quede para las futuras generaciones”, agrega. Otras de las cualidades de la zona son sus inmejorables condiciones agrícolas de la zona para la plantación de viñedos y la dispo-
nibilidad de agua (la que no se usa para riego sino para control de heladas). VENDIMIA En marzo de este año los primeros viñedos plantados por dos familias de la Comunidad Buchahueico en 2015 estarán alcanzando su madurez, por lo que 2018 será especial para los productores, ya que se espera realizar la primera cosecha. “En marzo se realizará la primera vendimia que dará vida al primer vino elaborado con uvas producidas por una comunidad mapuche. Será un momento de celebración para todos los que hemos aportado a este proyecto”, expresa Cury. Con una producción inicial estimada de 20 toneladas comenzará un largo proceso de fermentación y guarda que se prolongará por 15 meses. Para el año 2020 se espera que salga al
mercado internacional las botellas del primer vino mapuche de la Viña San Pedro, el cual estará a cargo de la enóloga Viviana Navarrete, quien colabora en su calidad de experta en esta cepa. EL INICIO DE UN CAMINO Este es un proyecto inédito, que se relaciona directamente con la vocación exploratoria de Viña San Pedro, que comienza con su fundación en el año 1865 como pionera en el Valle de Curicó, vocación que se sostiene en el tiempo con la búsqueda de nuevos orígenes y cepas. “Esta iniciativa refleja fielmente nuestra misión de estar buscando constantemente prácticas innovadoras y sustentables de desarrollo, amigables con el medioambiente y las comunidades con las que nos relacionamos”, comenta Cury. El gerente agrícola de la Viña San Pedro agrega que el objeti-
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 9
reportaje que honran y trabajan la tierra en comunidad. Y además hemos podido explorar junto a ellos, las características de este nuevo terroir”, afirma.
Tener un sello indígena, esperan comercialiarlos en mercados que paguen en ese atributo.
Se han invertido cerca de $180 millones por las cuatro plantaciones más $40 millones en asesorías. Indap y CNR han aportado en conjunto $108 millones.
vo es seguir trabajando con la comunidad para que el Pinot Noir del Malleco alcance su máximo nivel y la uva de este valle sea reconocida en Chile y el mundo. “Hoy tenemos un gran desafío por delante, la primera vendimia en 2018 nos dará cantidad sufi-
Este año será especial para los productores, ya que se espera realizar la primera vendimia.
ciente para poder comenzar a hacer vinificaciones para el primer vino de Buchahueico. Los resultados que obtengamos serán claves para el proyecto y para futuros proyectos en la zona”, precisa.
Recalca que están esperanzados en que este caso de éxito, sea el principio de una nueva forma de trabajo colaborativa con distintas comunidades en Chile. “Se trata de un modelo de ne-
gocio sustentable de largo plazo, perfectamente replicable, incluso con otros tipos de cultivo y otros puntos del país”, sostiene Cury, quien agrega que “nosotros, como viña, hemos aprendido sobre la cultura mapuche, la forma en
CONTRATO El contrato de producción de los comuneros en la viña es a 10 años, contempla un piso de US$ 1 kilo de uva, precio que podría ajustarse de acuerdo a las variaciones del mercado. Mientras se espera la cosecha de la producción, la empresa entrega un préstamo sin interés como capital de inversión y remuneración mensual, el que los productores deberán pagar en 2024, pero que la comunidad estima que devolverá antes. “El contrato a 10 años cubre ampliamente el plazo para pagar la inversión y al término del contrato probablemente se va a renovar, porque está construída la relación y vamos a conocer muy bien cómo hacer el vino, porque cuando haces un vino la situación es muy multifactorial, la uva que sale en un lugar no hace el mismo vino que la otra”, concluye Juan Cury.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
cultivos Francisca Liempi Chávez profesionaliza la agricultura con el propio ejemplo
En el Campo Demostrativo Tranahuillin ponen a prueba a las hortalizas y frutales
100
CAMPO SUREÑO
E
s técnico agrícola de profesión y está orgullosa de tener la condición de agricultora de Indap. Francisca Liempi Chávez, de 35 años, comenzó dando asesoría a productores de hortalizas y frutillas y ahora es propietaria de un predio en la comuna de Chol Chol. En este lugar no sólo produce berries y cuenta con un viñedo Pinot Noir, sino que constantemente entrega sus conocimientos a grupos de agricultores que la visitan. Se trata del Campo Demostrativo Tranahuillín. Todo comenzó, explica Francisca, por la necesidad de cumplir el sueño de hacer lo que durante más de 10 años enseñó a los agricultores desde Chillán a Puerto Montt. “El año 2015 tomé la decisión de comprar una parcela en la comuna de Chol Chol, donde sólo había laderas con pastizales y mucho bosque nativo. Desde ahí en adelante empecé a aplicar mis conocimientos realizando un mapa parlante y ordenamiento predial, para proyectar el futuro de mi campo”, cuenta la profesional. Al cabo de un año de trabajo, ya poseía alcachofas, hortalizas bajo microtúneles y un convenio con la pontificia Universidad Católica de Chile para probar distintas variedades de frambuesas y frutillas. “Las mismas personas con las que había trabajado, ahora me estaban apoyando en sistemas de producción innovadores”, indica Francisca.
PROYECTO GOOD BERRIE A pedido de la doctora Marina Gambardella de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó un proyecto de año y medio. Plantó 8 variedades de frambuesas, entre ellas las tres variedades de la universidad: Santa Clara, Santa Teresa y Santa Catalina, las cuales han dado excelentes resultados sobre todo bajo mesotúneles.
gramos de frutilla blanca por planta se produce en este campo demostrativo ubicado en Chol Chol.
Los agricultores que deseen visitar el campo demostrativo pueden contactarse con su equipo técnico de Prodesal y Pdti y escribir al mail agricolatranahuillin@gmail.com
Por petición de la doctora Marina Gambardella de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta agricultura plantó ocho variedades de frambuesas, entre ellas tres variedades de esta casa de estudios: Santa Clara, Santa Teresa y Santa Catalina, las cuales han dado excelentes resultados sobre todo bajo mesotúneles. Además, pusieron a prueba 4 variedades de frutillas, más un ecotipo de frutilla blanca chilena, para ver su comportamiento ante los mismos manejos y producción intensiva.
Además pusieron a prueba cuatro variedades de frutillas de los dos viveros nacionales, más un ecotipo de frutilla blanca chilena, para ver su comportamiento ante los mismos manejos y producción intensiva. “Los resultados, pese a que estamos en pleno trabajo aún, son auspiciosos, además que es posible mostrar a los grupos de agricultores que visitan el campo, como manejar, fertilizar y regar todas las variedades que estamos trabajando”, cuenta. El caso de la frutilla blanca ha sido extraordinario, ya que siempre se ha creído que sólo se puede producir en la cordillera de la costa y bajo condiciones muy rusticas. “En este campo le he dado las mismas condiciones que a las frutillas tradicionales; esto quiere decir, fertirriego, mulch plástico para control de malezas y mesotúneles para cubrirlas del frío en invierno y lluvias en verano. Los resultados han sido sorprendentes, produciéndose 100 grs de frutillas, por planta y del porte de una pelota de ping pong cada una”, dice. HORTALIZAS Y MICROTÚNELES Durante varios años Francisca capacitó a los agricultores para
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
PÁGINA 11
cultivos
“
Sólo en tres meses, más de setecientos agricultores lo visitaron, ganándose el nombre de “Campo Demostrativo Tranahuillín”
El año 2015 tomé la decisión de comprar una parcela en la comuna de Chol Chol, donde sólo había laderas con pastizales y mucho bosque nativo. Desde ahí en adelante empecé a aplicar mis conocimientos realizando un mapa parlante y ordenamiento predial, para proyectar el futuro de mi campo”
Francisca Liempi Chávez, Ingeniero agrónoma y agricultora
trabajar profesionalmente y ahora tiene la oportunidad de producir en forma limpia, rápida y con menos trabajo, gracias a los micro, mesotúneles, riego tecnificado y programador de riego. “Cuando los agricultores traídos por los profesionales de los Prodesales y PDTI vienen, no pueden creer que ya no es necesario luchar contra las malezas o que una lechuga puede estar lista para cosechar en menos de dos meses”, comenta. Otras de las cosas que ha podido hacer es la de plantar especies que los agricultores no conocen como las acelgas de colores, alcachofas y murtilla en camellones y con riego tecnificado. Este último cultivo fue una prueba donada por Ivette Seguel, directora de Inia Carillanca, quien por muchos años ha desarrollado variedades de murtilla. Aquí se las puede mostrar a agricultores de todo Chile. VIÑA PINOT NOIR En julio de 2017 llamó al vivero San Vicente de Tagua Tagua y les contó que deseaba comprar plantas de viña Pinot Noir. Debido a lo novedoso del proyecto, recibió la sorpresa que el vivero le donaría las plantas para un cuarto de hectárea, lo cual fue una verdadera ayuda económica. En este momento las plantas ya tienen 5 meses y serán la base para la vinificación en el mismo campo. Según explica Francisca, la plantación de viña tiene por objetivo el de vinificar la uva y no vender el mosto a empresas del norte, que se llevarían el nombre y la calidad fuera de esta región.
PRODUCCIÓN LIMPIA Para evitar el ataque de plagas y enfermedades, la forma de producir es mediante manejos culturales y evitar los excesos de agua de riego y fertilizantes. De esta forma, gran parte de las plagas no llegan o no se sienten cómodas en los cultivos. En el caso que alguna se escape, la sola competencia con sus depredadores disminuyen la carga. En el único caso que una plaga o enfermedad se expanda sin control, se aplicaría un producto agroquímico, todo bajo el control de su asesor y respetando carencias y tiempos de ingresos. “La salud de los consumidores está sobre todo”, recalca Francisca. Durante varios años Francisca capacitó a los agricultores para trabajar profesionalmente y ahora tiene la oportunidad de producir en forma limpia, rápida y con menos trabajo, gracias a los micro, mesotúneles, riego tecnificado y programador de riego.
“La uva crecerá en suelo mapuche y será vinificado por manos mapuches, así que será de esta región de donde saldrán las botellas a las mesas de Chile y el mundo. Además, apoyaré a quienes deseen emprender en este nuevo rubro, ayudándoles con su vinificación y guarda”, sostiene. VISITAS AL CAMPO Gracias a las redes sociales, los profesionales y agricultores fueron conociendo lo que hacía en el campo, lo que permitió que en sólo 3 meses más de setecientos agricultores lo visitaran, ganándose el nombre de “Campo Demostrativo Tranahuillín”. Gracias a es-
te hecho, la Agencia de Desarrollo Araucanía, creyó en la idea de profesionalizar la agricultura mediante el propio ejemplo y le financió el 50% de un tractor, rotovator y rana, que permite facilitar los trabajos, además de enseñar a los agricultores visitantes a supervisar cuando se contraten servicios de maquinaria, a que las labores sean hechas correctamente. SUEÑO A FUTURO Como agricultora sueña con contar con créditos de Indap que le permitan invertir con los bajos intereses que posee esta institución, además de dar a conocer a
más gente que hacer agricultura profesional no es difícil ni caro, sino que hacer las cosas bien es rentable y satisfactorio, dice. “A este campo han venido agricultores de Punta Arenas y profesionales de Alemania e Italia a ver las innovaciones en mesotúneles y la viña, y han quedado sorprendidos y entusiasmados al ver que la naturaleza se puede complementar con la producción intensiva”, señala Francisca. Los agricultores que deseen visitar el campo demostrativo pueden contactarse con su equipo técnico de Prodesal y Pdti y escribir al mail agricolatranahuillin@gmail.com
COMERCIALIZACIÓN Para esta primera temporada Francisca Liempi comercializa su producción de frambuesas, frutillas y alcachofas en la ciudad de Temuco, donde ha gustado mucho la calidad y calibre de su fruta. Según indica la profesional, los comerciantes de las fruterías no regatean el precio, aceptándolo al ver la calidad y frescura de esta. Desde el mes de abril, la murtilla estará madura, comercializándose en envases de 330 grs en dos fruterías especializadas de Temuco.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
actualidad Más de 3.534 millones de pesos serán distribuidos en esta oportunidad
Concurso Silvoagropecuario 2018 dará cofinanciamiento a 234 proyectos
FRUTO SECOS
PORCENTAJE DE FONDOS PARA INICIATIVAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL POR SUBSECTORES
5,69%
AGROINDUSTRIA
5,69%
FRUTAS FRESCAS
34,43% CAMPO SUREÑO
M
ás de 3.534 millones de pesos serán distribuidos este año entre 234 proyectos aprobados en la convocatoria del Concurso Silvoagropecuario 2018, herramienta creada hace dos décadas para fomentar las exportaciones de alimentos frescos o procesados y de productos forestales no industriales del país. Los recursos entregados por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias, proveniente del Ministerio de Agricultura y administrado por ProChile, beneficiarán este año a 67 iniciativas postuladas por asociaciones del sector y a 167 presentadas por empresas. “Es importante destacar que el 64,86% de los proyectos empresariales que recibirán cofinanciamiento público en esta ocasión,
VINO ENVASADO
30,47%
Los recursos entregados por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias, proveniente del Ministerio de Agricultura y administrado por ProChile, beneficiarán este año a 67 iniciativas postuladas por asociaciones del sector y a 167 presentadas por empresas.
corresponde a micro y pequeñas y medianas empresas del país”, destacó el director de ProChile, Alejandro Buvinic. Asimismo, resaltó que a nivel
OTROS
4,54%
global el mayor porcentaje de fondos será para iniciativas que buscan la promoción internacional de subsectores tales como frutas frescas (34,43%); vinos envasados (30,47%); agroindustria (8,46%); frutos secos (5,69%); y otros productos agropecuarios (4,54%). Con un 43,68%, América es la macrozona preferida para ejecutar las actividades de promoción durante este año. Le siguen Asia y Medio Oriente (28,41%); Europa (25,71%); África (1,19%) y Oceanía (1,01%). En cuanto a mercados, la lista es encabezada por Estados Unidos (24,01%); China (13,02%) y Alemania (4,90%), mientras que más atrás se ubican Canadá (4,54%); Reino Unido (4,45%); y Brasil (4,31%). RESULTADOS A NIVEL SECTORIAL Y EMPRESARIAL El director de ProChile detalló
además que, en esta convocatoria del Concurso Silvoagropecuario, 25 asociaciones se distribuirán 2.569 millones de pesos que cofinanciarán proyectos que benefician a un sector productivo a nivel nacional o regional. En tanto, la mayoría de los 167 proyectos empresariales aprobados en esta ocasión provienen de la zona centro del país. Es así como 17,37% de las iniciativas corresponden a la Región Metropolitana, mientras que 15,57% son de O’Higgins; 14,37% del Maule; 11,38% del Biobío; y 10,18% de Valparaíso. La Región Metropolitana concentra también el mayor porcentaje de los 964,9 millones de pesos que se destinarán para proyectos empresariales, con 22,21%; seguida nuevamente por O’Higgins (15,67%); Maule (13,68%); Valparaíso (10,64%); y Biobío (9,83%).
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
LUNES 8 DE ENERO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15