CAMPO Nº 1.568 - Lunes 9 de noviembre de 2015
www.camposureno.cl
Sureño
EL AVELLANO EUROPEO TIENE BUEN FUTURO
SHIITAKE
EN FAMILIA EN LA COMUNA DE FREIRE, VISIONARIOS APUESTAN POR CULTIVAR UN APETECIDO HONGO ASIÁTICO.
DEL PANAL ATU BOCA: INNOVACIÓN EN EL MERCADO DE LA MIEL
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
la semana Diputado Jorge Rathgeb apoya iniciativa que propone crear un banco de ADN bovino en el país
Nuevos expositores en categoría vaquillas de Progenies serán exhibidos en la muestra Sago-Fisur 2015
Un proyecto de resolución que solicita a la Presidenta de la República encomendar a los ministerios de Agricultura y Hacienda las medidas requeridas para incentivar e implementar un banco de ADN Bovino, aprobó la Cámara de Diputados. La iniciativa, que fue firmada y apoyada por el diputado Jorge Rathgeb, establece la conformación de este banco de ADN, a través de muestras de pelos y documentación específica, que permita la identificación y el rastreo biológico de animales que hayan sido sustraídos y/o faenados ilegalmente a través del delito de abigeato. La propuesta, que encomienda la tarea de conformación de dicho banco a Indap y a la División de Innovación del Ministerio de Economía, busca proteger a través del procedimiento de toma, investigación y conservación de pelo animal, el patrimonio de pequeños ganaderos de las regiones del Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que es el territorio que mayor masa ganadera bovina posee, quedando como antecedente que un banco similar ya se está implementando en municipios del sur como Fresia, donde se está incentivando el resguardo genético de las cabezas de ganado.
Nuevos expositores en categoría Vaquillas de Progenies y un total de 280 animales para la muestra de ganado en la versión número 92 de la Sago-Fisur,exposición del rubro silvoagropecuario que se realizará entre el 12 y 15 de noviembre al Recinto Sago. En la ocasión se realizarán encuentros productivos, los cuales tendrán en este 2015 expositores nacionales y extranjeros de alto nivel . Sago Fisur contará con el Encuentro de Productores de Leche (jueves 12 de noviembre, 18 horas, en carpa de eventos Sago); el Encuentro Nacional de la Carne Bovina (viernes 13 de noviembre, 19 horas, en carpa de eventos Sago) y el Encuentro de Productores de Ovinos (sábado 14 de noviembre, 10 horas, en carpa de eventos Sago). En tanto, el ganado lechero estará representado por razas Jersey (25) y Montbeliarde (10); en ganado doble propósito la raza Overo Colorado (25); también habrán vaquillas pre encaste de razas lecheras (50) y terneros Overo Colorado a corral (25). En cuanto a ganado de carne, los exponentes serán de la raza Aberdeen Angus (40) y Limousin (6). Además, se contará con 60 ejemplares de ganado ovino y 40 caballares chilenos.
Productores de nueces de Malleco aprenden a hacer control fitosanitario Con la presencia de más de 30 productores de nueces de diversas comunas de Malleco, se realizó en Angol un taller práctico organizado por Copeval Desarrolla, denominado “Control fitosanitario de huertos de nogales”, actividad enmarcada en un programa de difusión tecnológica (PDT) confinanciado por Corfo, que pretende mejorar la competitividad de estos productores de la Provincia de Malleco. La iniciativa se ejecuta mediante el desarrollo y difusión de una estrategia agronómica integral para el manejo del cultivo, ajustada a las condiciones productivas locales, a fin de aumentar de manera gradual y sostenida los rendimientos de los huertos y la calidad de los frutos. Esta jornada se realizó en el Sector Los Confines Norte, distante a unos 4 kilómetros de Angol, en donde el experto, Gonzalo Cerda, explicó mediante demostraciones, las labores de control de enfermedades como la peste negra.
90% de los envíos de Chile tendrá acceso preferencial inmediato a un mercado de 68 millones de habitantes, gracias al Tratado de Libre Comercio con Tailandia.
LO DIJO...
Indap Araucanía apunta a transformar a la Agricultura Familiar Campesina Araucanía apunta a transformar la Agricultura Familiar Campesina con la aprobación de más de 565 proyectos productivos. Se trata de iniciativas productivas, individuales y grupales, de usuarios de los programas Prodesal y PDTI que fueron financiadas por Indap con el objetivo de mejorar y avanzar en el desarrollo de la agricultura familiar. “Toda esta colocación de recursos que estamos haciendo en las tres comunas, que involucra más de 375 millones de pesos y más de 565 millones de pesos, apuntan a fortalecer iniciativas y emprendimientos que buscan el desarrollo. Nosotros estamos por solucionar problemas de fondo, por hacer acciones propositivas, por mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores, por eso creemos que estos instrumentos, los proyectos de inversión, permiten generar oportunidades y mayores ingresos, así los pequeños productores puedan lograr producir más, mejorar en calidad y competir”, aseguró Alex Moenen-Locoz , director regional de Indap.
EL LINK www.sagofisur.cl En esta página de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno se puede encontrar información sobre la Sago Fisur que comenzará el 12 de noviembre.
EL DATO
“
Llevar a la agricultura a una huelga, por intransigencia o por facultad excesiva de las partes, simplemente puede significar la perdida de la empresa”
PATRICIO CRESPO, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA (SNA)
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
PÁGINA 3
agenda 11 y 12 noviembre
Fedefruta proyectará con cifras la temporada 2015 en PMA Fruittrade PMA Fruittrade, organizado por Fedefruta, Produce Marketing Association y Yentzen Group, se llevará a cabo el 11 y 12 de noviembre en Espacio Riesco, con el apoyo de ProChile, y ya tiene confirmada la participación de más de 80 importadores y cadenas de supermercados, con intenciones de acercarse a los productores y hacer compra directa de frutas y hortalizas frescas. Participan líderes de la industria, productores, exportadores, expertos en Marketing, pioneros en tecnología, retailers. Todos los tomadores de decisiones y los que cambian el juego del mercado vienen a PMA Fruittrade Latin América.
24 de noviembre Ufro desarrollará Día de Campo en Centro Experimental Maquehue El próximo martes 24 de noviembre, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera realizará un Día de Campo, ocasión en que compartirá con la comunidad parte de sus investigaciones en el ámbito agropecuario. La actividad –que se enmarca en la celebración de los 30 años de la carrera de Agronomía de la Ufro- se desarrollará a partir de las 14.30 horas en el Campo Experimental Maquehue (a 17 kilómetros al sur oeste de Temuco). Los asistentes participarán de exposiciones a cargo de investigadores y de un recorrido guiado en manejo de ensayos en fertilización, cultivos y praderas. “Acidez: Resistencia al cambio” es la exposición que abrirá el encuentro y estará a cargo del investigador Hernán Pinilla. Más datos en correo decarg@ufrontera.cl.
27 de noviembre
19 de noviembre
Lanzarán una nueva variedad de Lupino en Vilcún Inia Carillanca el próximo 19 de noviembre, desde las 14:30 a 17:30 horas, realizará el lanzamiento de una nueva variedad de lupino Inia, con alto potencial de rendimiento de grano: hasta 6950 kg/ha en ensayos, alto contenido de proteína: 39% en el grano entero; 48% en el grano descascarado. Esta variedad se caracteriza por una arquitectura compacta y posición de vainas inferiores a suficiente altura del suelo, que permiten sea cosechado fácilmente por automotrices convencionales a velocidad regular.
En Loncoche se desarrollará seminario de la temática ovina
El Seminario de Producción Ovina de Loncoche se realizará el 27 de noviembre en la Parcela Municipal Marcelo Fourcade. En este evento se analizarán aspectos relevante como la producción de subproductos ovinos, producción de carne y todos sus derivados. Expondrán la doctora Patty English, médico veterinario de Carnes Andes Sur. Ella entregará datos del primer matadero móvil de Chile. También participará el doctor Jaime Piñeira, investigador en genética y biotecnología, quien hablará del Programa Genético Ovino Nacional. Otro de los expositores será Daniel Troncoso, ingeniero agrónomo de SG 2000, quien dictará la charla “Mejore su producción ovina con su pradera”. Interesados en participar pueden inscribirse en ovinosloncoche@gmail.com. Para más información visiten la página en facebook Ovinos Loncoche.
Cierran postulaciones para concurso en apoyo a suelos degradados Desde el viernes 23 de octubre y hasta el 9 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el concurso Operación Temprana 2016 del Programa de Suelos Degradados de Indap Región de Los Ríos, orientado a los pequeños agricultores usuarios de la institución, donde se dispondrá de un presupuesto de 1.100 millones de pesos. Los usuarios podrán presentar planes de manejo para desarrollar prácticas conducentes a mejorar los niveles de fertilidad de los suelos, aplicación de enmiendas calcáreas para reducir la acidez o saturación de aluminio, establecimiento de praderas, prácticas de conservación, limpieza o rehabilitación de suelos.
9 de diciembre
21 de diciembre Diplomado en Inocuidad de los Alimentos El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile dio inicio a las postulaciones para profesionales interesados en realizar el Diplomado en Inocuidad de los Alimentos, convocatoria que estará abierta hasta el 21 de diciembre de 2015. El programa de perfeccionamiento considera tres módulos desarrollados en forma complementaria. El primer módulo de “Microbiología y Química de los Alimentos y Agua”, será dictado entre el 11 y 22 de enero de 2016. Los interesados pueden solicitar información al director del Diplomado el doctor Rafael Tamayo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, al fono (63) 2 221221 o al correo electrónico rtamayo@uach.cl.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
reportaje En Chile hay alrededor de 16 mil hectáreas de este cultivo, 4 mil de ellas pertenecen directamente a Ferrero
Las auspiciosas proyecciones del avellano europeo en la zona sur
E
ción en la Región y ya tenemos instalada una planta de secado para procesar esta producción, para limpiar y secar la fruta la que funciona desde 2014”, explica el ejecutivo. Después del proceso de secado, la producción de La Araucanía, se despacha a la séptima región donde se descascara y se envía al extranjero. En la actualidad, AgriChile tiene en el país 3 mil hectáreas en producción y mil hectáreas que se están plantando. “El avellano puso raíces en esta Región y esto se nota en la inversión y el interés de los productores. Más al sur también hay una oportunidad, pero hay que buscar microclimas y condiciones ambientales aptas para el cultivo. Creo que será menos masivo”, acota Scocco.
LEDA GAZALE CHAPARRO
l avellano europeo tiene un futuro auspicioso en Chile. Este cultivo se ha convertido en una atractiva alternativa productiva en la zona centro sur y sur del país, con fuertes incrementos de superficie plantada desde las regiones del Maule a Los Lagos. Las mayores superficies establecidas y crecimiento del rubro corresponden a la zona centro sur. Esto gracias a las mejores condiciones climáticas que han permitido expresar un mayor potencial productivo del cultivo. Esta especie frutal es de gran relevancia para el sur del país y un rubro clave para el desarrollo económico y social de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Dicho escenario y las perspectivas de Chile de continuar creciendo en este rubro, motivó a la empresa Ferrero, líder del mercado en la industria de la confitería (utilizan esta avellana como materia prima para la fabricación de Nutella, Ferrero Rocher y Kinder Bueno), a fijar sus ojos en el sur del país. Este interés se une al reciente premio recibido por el investigador de Inia Carillanca, doctor Miguel Ellena, que permitirá llevar adelante un importante convenio entre Inia y Ferrero. Se trata del primer premio “Ferrero Hazelnut Award Contest” por el proyecto: “Mejora de la producción de avellanas mediante la incorporación de nuevas tecnologías para las zonas de producción más importantes del mundo”, que ejecutará Inia. Para conocer el trabajo de Inia Carillanca en avellano, además de co-
PLAN DE CRECIMIENTO
El interés por este frutal de nuez en la zonas indicadas se observa en el incremento de la superficie establecida a nivel país, con alrededor de 16 mil ha plantadas
Esta especie frutal es de gran relevancia para el sur del país y un rubro clave para el desarrollo económico y social de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. ordinar el convenio y su puesta en marcha, altos ejecutivos de Ferrero visitaron la zona.
GRAN INTERÉS El interés por este frutal de nuez se observa en el incremento de la superficie establecida a nivel país, con
alrededor de 16 mil hectáreas plantadas. La mayor parte de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 5 años) y un menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo. Su máximo potencial productivo,
según explicó Miguel Ellena, se logra entre el noveno y décimo año, incluso más al undécimo a duodécimo año, dependiendo de la zona agroecológica, variedades y nivel de tecnología utilizada. Para Camillo Scocco, gerente general de Agrichile, empresa filial del grupo Ferrero, en La Araucanía este cultivo está creciendo exponencialmente con resultados inesperados. “Hace 20 años atrás prácticamente no había interés por este árbol y hoy hay una producción interesante. Nosotros como AgriChile, del grupo Ferrero, tenemos una planta-
Scocco sostuvo que uno de los desafíos es crecer en promedio 2.500 hectáreas anuales. “Crecer más de 2.500 hectáreas por año en un cultivo ya es un desafío importante, crecer más rápido lo veo difícil, porque hay limitaciones biológicas que impiden esto”, aclaró. El ejecutivo aseguró que la demanda por esta nuez va a seguir creciendo. “Si uno mira el escenario internacional siempre hay mayor interés no sólo por el avellano, sino que por todas las frutas secas. Esto porque son productos buenos para la salud y más fáciles de manejar en la cosecha y la guarda. También es un cultivo más adaptable. Hay un aspecto agronómico y alimenticio que favorece la producción de frutas secas”. En la temporada 2014-2015 la producción total de avellano europeo fue de 13 mil toneladas, de esas AgriChile compró entre un 70 a un 80%
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
PÁGINA 5
reportaje EL PORTAFOLIO DE IDEAS DE INIA Inia Carillanca ha jugado un rol importante en el desarrollo del cultivo de avellano europeo en el sur del país. Por esta razón es que ejecutivos de AgriChile, filial de Ferrero, se reunieron con la directora regional, Ivette Seguel; el subdirector de I&D, Jorge Díaz; el investigador Miguel Ellena; el profesional Abel González de la Plataforma Frutícola de INIA Carillanca. En la oportunidad se entregó un portafolio de ideas de innovación para el avellano europeo generadas por Inia Carillanca, el que será analizado por Ferrero, de acuerdo a las necesidades y demandas del rubro. Esta alianza confirma el continuo compromiso de Ferrero Group con la innovación y su constante investigación en prácticas de agricultura sostenible y respeto por el ambiente.
La oferta chilena de avellanas, es aún baja comparada con otros países productores como Turquía e Italia. En el mundo se producen alrededor de 800 mil toneladas al año; sólo el 1,5% corresponde a Chile
de la producción. Por ahora, según sostuvo Scocco, la compañía (Ferrero) no tiene entre sus planes utilizar la avellana para elaborar chocolate en Chile. “Creo que es un paso importante el pasar devenderfrutaencáscaraaexportar un producto listo para entrar a un proceso industrial”, dijo. El ejecutivo agregó: “tenemos un plan de crecimiento bastante establecido, vamos a seguir plantando, vamos a seguir creciendo, pero no hemos definido una tasa anual, porque hay que ver cómo se ve la oportunidad del mercado, de la tierra. El enfoque es, claramente, estar al servicio del productor y en el proceso de descascarado, transformación de la fruta y agregar valor, por lo menos en la primera parte de la cadena del avellano”. En cuanto a su plan de desarrollo en la zona sur la apuesta es a seguir sumando hectáreas. Aún no se prevé la instalación de una planta de descascarado como la que está en Maule. “La mayor parte de nuestra producción está en el Maule y la planta se pensó en esa región por un tema de transporte y costos. Por ahora, la economía de escala no permite tener dos plantas de descascarado”, aseguró.
En cuanto a los desafíos de los productores,insistióenquedebenconocer más el cultivo, capacitarse y estar siempre atento a las novedades del cultivo. “Si el cultivo se instala, se invierte en ello, después hay que cuidarlo bien. Es un frutal, por eso se necesita un buen cuidado”, precisó.
INNOVACIÓN La oferta chilena de avellanas, es aúnbajacomparadaconotrospaíses productores como Turquía (75%), Italia(15%),EstadosUnidos,Georgia, AzerbaijanyEspaña,queactualmente son los principales productores a nivel mundial. En el mundo se producenalrededorde800miltoneladas alaño,sólo1,5%correspondenaChile. Lo interesante de esto es que la curva de crecimiento en el país va al alza.Unavezqueloshuertosentrenen pleno régimen productivo, Chile podríatransformarseenunodelosprincipales productores y oferentes a nivel mundial. En la actualidad, el país exporta principalmente avellanas con cáscara,tantoparaconsumodirectocomo paratransformaciónindustrial.Afuturo, con el incremento en los volúmenes producidos, el país deberá orientar parte importante de su fruta a la transformación industrial pa-
ra elaboración de materias primas de alta calidad orientada a la industria alimentaria, como para la fabricación de productos terminados que permitan agregar valor agregado y mayor competitividadalaindustriadelavellanoeuropeo en Chile. Por ello, el desarrollo tecnológicodelcultivojugaráunpapelfundamental para posicionar al país entre los líderes a nivel mundial. En materia tecnológica e innovación, JorgeAcevedo,líderglobaldeAgroinnovación para Ferrero International, tiene mucho que decir. El esfuerzo de investigación, produc-
ción y desarrollo del avellano dentro de Ferrero se realiza a través de unasubcompañíaFerreroHazelnut Company que está centralizada en Luxemburgoytienecuatrodepartamentos, de los cuales uno es el departamento de agro innovación. Aquí existen agrónomos, investigadores , centralizados en Luxemburgo, Italia y algunos ubicados en otroscentrosdeproducciónenelhemisferionorteysur,talescomoAgriChile, AgriGeorgia, Australia y Sudáfrica, quienes se están dedicando a la investigación. “Tenemos la necesidad de generar nuestra propia innovación y desa-
rrollo, porque hay muy poca investigación y desarrollo a nivel institucional como por ejemplo Inia, este uno de los pocos centros investigativos a nivel global que están dedicando tiempo y expertos, como Miguel Ellena, a este cultivo”. En relación a Chile, Acevedo, aseguró que es visto con muy buenos ojos.“Mipercepciónesgratificante, mis jefes en Italia me han sugerido visitar Chile como uno de mis primerospasosenlaadquisicióndeinformación, de tecnología de avellano, porque Chile es uno de los países con mayores desarrollo”, concluyó el ejecutivo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
innovación Dubai es uno de los objetivos de productor coyhaiquino
B
CAMPO SUREÑO
uscando agregar valor a la miel producida en la Región de Aysén, durante el verano de 2011, Sebastián Fritsch comenzó a desarrollar prototipos de miel en panal, con la idea de llevar al consumidor todalacalidadypurezadelproducto, sinsometerlaaningúntipodeproceso.Emprendedorinquieto,elagrónomo había iniciado un intenso trabajo de prospección y sabía que en el mercado mundial existía una crecientedemandapormielenformato gourmet, habiendo pocas empresas embarcadas en este desafío. Con la ayuda de ProChile y en el marco del programa “Promoción de Exportaciones”, a fines de 2013 Fritsch viajó a Dubai (Emiratos Árabes), donde sostuvo reuniones con destacados importadores de alimentos y productos gourmet, quienes se encandilaron con la propuesta del chileno. “Uno de ellos se entusiasmó tanto que me dijo: ¡quiero tu producto en las ceremonias oficiales del Sheikh!”, cuenta el apicultor coyhaiquino. Sin embargo, el tamaño del formatoquehabíadesarrolladolimitabasu comercialización masiva en hoteles, restaurantes, líneas aéreas, catering, entre otros canales de venta, “entoncesalgunosimportadoresmesugirieron desarrollar un formato más pequeño y económico para entrar a estos mercados”. Frente a esta gran oportunidad de negocio, de regreso en Chile Sebastián Fritsch se volcó de lleno a mejorar el formato. Para ello consiguió el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y al cabo de dos años dio con el diseño ideal: un cuadradode6,5x6,5centímetrosaproximadamente, elaborado en madera nativa (lenga), en cuyo interior las abejas construyen el panal, llenan con miel y sellan. “Este formato asegura que el producto llegue íntegro y cien por ciento natural al consumidor, quien podrá disfrutar de 25 a 30 gramos de miel, cantidad promedio usada por unapersonaporejemploparaendulzar el té o untar el pan… un producto único que no existe en ningún mercadodelmundo”,cuentaorgullosoel apicultoraysenino,quienyacomienza a saborear la internacionalización de su propuesta. Y es que según lo conversado con los importadores en los Emiratos Árabes, si Fritsch logra producir dicho formato a un precio competitivo, ellos le aseguran la compra de toda la producción con tal de tener la exclusividad del producto.
Del panal a tu boca: la idea que innova en el negocio de la miel
innovación en un nicho de mercado pocoexploradoydondeexistenenormes oportunidades, abriendo el horizonte comercial a decenas o quizás cientos de apicultores. “Sin duda es unainiciativatremendamentevaliosa, ya que además combina tres elementosqueestánensintoníaconlas tendencias mundiales del mercado mundial de alimentos: producto sanoynatural,usodematerialesnobles en el envase (madera de lenga), y origengeográficoconatributosambientales”. Como FIA, diversas son las instituciones y autoridades regionales que han visto en este proyecto una valorización del territorio patagónico y una oportunidad de desarrollo para los productores locales. Entre estos, el seremi de Agricultura de Aysén, HoracioVelásquez,hadesempeñado un papel clave apoyando la inyección de recursos provenientes del FondodeInnovaciónparalaCompetitividad Regional, FIC-R. “Uno de los objetivos principales Al cabo de dos años de trabajo emprendedor dio con el diseño ideal: un cuadrado de 6,5 x 6,5 centímetros aproximadamente, elaborado en madera nativa del Ministerio de Agricultura es ha(lenga), en cuyo interior las abejas construyen el panal, llenan con miel y sellan. cermáscompetitivoslosdistintosruco de madera de miel en panal, fue bros de la agricultura familiar camofrecido a U$ 7,3 puesto en Jebel Ali, pesina,yestainiciativaapuntaprecipuerto de Dubai, lo que menos costo samenteaentregaralconsumidorun y flete dejaría al productor alrededor producto inocuo y de alta calidad lode $15.000 por kilo de miel, con un grado a través de métodos sencillos, menorcostoenlacosechaencompa- demostrando que los pequeños productores también pueden agregarle ración con la miel extractada”. Graciasalapoyotécnico-financiero valor a sus producciones”, sentencia de FIA (con recursos del Fondo de In- Velásquez. novaciónparalaCompetitividadRegional FIC-R), Fritsch ha logrado de- DE AYSÉN A DUBAI sarrollarunacolmenaadaptadapara Delareuniónconlosimportadores la producción de miel en panal, cu- de Dubai en 2013, surgió una soliciyas alzas (donde se acumula la miel) tud de al menos 1.000 unidades para son compatibles con las colmenas ti- mayo de 2014, como primer embarDEMANDA INSOSPECHADA cióndemielextractadadelpanal”,co- po Langstroth y Dadant, permitien- que. “Realmente se mostraron muy do que la producción se pueda hacer interesados ya que no habían visto El consumo de productos gourmet menta Sebastián Fritsch. “Además,losformatosdemielenpa- en forma masiva y, eventualmente, nada parecido”, dice Fritsch. “Enconyalimentosnaturalesanivelmundial haidoenclaroaumento,conunmer- nalexistentesenelmercadomundial incorporar en el futuro a pequeños traronlamuestramuyeleganteycon cado dinámico en constante búsque- son demasiado grandes (300-450 gr.), apicultores,“elementomuyrelevan- inmensasposibilidadesdesercomerda de propuestas innovadoras. En lo que también limita su comerciali- te para la Fundación a la hora de apo- cializada”. Chile el 90% de la miel producida se zación y masificación. Por eso, si lo- yarunainiciativa”,comentaelejecuEnMedioOriente,porreligiónytraexporta a otros mercados, donde pre- gramos la producción masiva de tivo de innovación Juan Carlos Ga- dición alimenticia, existe una gran domina la miel a granel en tambores nuestro formato individual y que és- laz. demanda por productos apícolas, en decasi300kilos,yenmenorcantidad teseaeconómico,defácilmanejoyde “EldiseñoideadoporSebastiánper- especial por miel (el Corán habla de envasadaenfrascosde1kiloymenos. buena calidad, podríamos generar mite la producción en panal en dis- suorigensagrado).SuconsumoesalAsí, la miel en panal aparece como una demanda insospechada por el tintos formatos además de ser muy tísimo,importándosemielesdegran cómoda para el apicultor, pudiendo calidad y de muchos orígenes distinuna alternativa para diversificar los producto”, asegura el apicultor. productos de empresas apícolas, “peSegún afirma Fritsch, su “minipa- obtenerunaproducciónhomogénea tos. ro su manejo y elaboración no están nal”podríaalcanzarunpreciodemer- lo cual es fundamental ya que el proFritsch, conocedor de las ventajas exentos de dificultades, lo que lleva a cado de alrededor de U$ 0,9, con un ducto debe ser estandarizado”, agre- de la Patagonia chilena para la proque su producción sea de baja escala, contenido de 30 gramos de miel, lo ga Galaz. ducción melaria, ha sabido traducir yaquelamayoríadelascolmenasuti- que equivale a poco más de U$ 27/kg, Para el director ejecutivo de FIA, esta fortaleza en un importante faclizadas a nivel mundial (Langstroth y “cifras que para cualquier apicultor Héctor Echeverría, el proyecto de tor comercial a la hora de negociar Dadant)estándiseñadasparaproduc- son muy atractivas”, destaca. “El mar- Fritsch posee la virtud de introducir con los importadores.
En el corazón de la Patagonia chilena, un inquieto apicultor se propuso agregar valor a la producción y comercialización de su tradicional producto, y con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria logró desarrollar pequeños panales individuales que permiten disfrutar de la miel completamente “al natural”.
PÁGINA 8
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
reportaje
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
PÁGINA 9
reportaje Se trata de un hongo grande, con más carne que los champiñones e incluso que los del tipo ostra. Es apetecido por sus cualidades gastronómicas y medicinales
Emprendedora de La Araucanía apuesta por la producción de shiitake Con fondos de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía esta emprendedora junto a su marido construyó un invernadero 180 mts2 con sistema de climatización y tecnología de manejo de producción escalonada para alrededor de 7.000 bloques con este hongo comestible.
LAS PROPIEDADES DEL SHIITAKE Reduce el colesterol gracias a la eritadetina y sus propiedades son aumentadas por la Lentinan. Es anticancerígeno: posee Lentinan, que en un agente anticáncer.Además, tiene antioxidantes, vitaminas A, E y C y selenio.
Previene la formación de azúcar en la sangre por sus niveles bajos de hidrato de carbono y lisina.
Estimula la producción en el organismo de interferón, que posee efectos anti-virus.
M
CAMPO SUREÑO
ás de mil años de cultivo en el Asia lo avalan como un alimento de gran aceptación. Es el hongo shiitake, poseedor de magníficas cualidades para la gastronomía y farmacéutica. Estas características y su trabajo en un laboratorio dedicado a la multiplicación de este producto motivó a Sandra Isabel Martín Reuque a lanzarse en la comuna de Freire con la Agrícola Mapu-Antu y el cultivo de este hongo comestible. “A esta zona llegó Andrea Castilla, ingeniera agrónoma que se instaló con un laboratorio y empecé a trabajar con ella. A mí me gustó el tema y me atreví con un invernadero. Para empezar postulé a un proyecto y me salió, con esos recursos instalé un invernadero climatizado en muy buenas condiciones”, explicó Sandra, a quien se puede ubicar en el kilómetro 8 del camino Quepe-Huichahue. Con fondos de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía esta emprendedora junto a su marido, Eduardo Meli-
vilu, y su hijo Eduardo Nicolás, construyó un invernadero 180 mts2 con sistema de climatización y tecnología de manejo de producción escalonada para alrededor de 6.000 a 9.000 bloques. “La Agencia aportó con $4 millones y nosotros pusimos los otros $4 millones con créditos de Indap y Banco Estado. Nuestras proyecciones es llegar a los 6.000 bloques, lo que se traduciría en una producción aproximada de 5.000 kilos. Los bloques se van reponiendo en la medida que sea necesario. Podemos producir durante todo el año”, sostuvo la pequeña productora. Cada bloque produce alrededor de 700 kilos repartidos en tres cosechas, lo que se traduce en un aproximado de 5.000 kilos en temporada, siendo el mercado de destino empresas comercializadoras del país –principalmente Santiago- para uso alimenticio y medicinal. “Queremos hacer un llamado a los hoteles y casinos de la zona sur para que prueben nuestros productos. Queremos demostrarles que aquí tenemos una muy buena producción y que somos capaces de mantener una oferta perma-
PRODUCTO DE EXPORTACIÓN La exportación es una posibilidad concreta para este cultivo. Estados Unidos, México y Holanda lo apetecen mucho, pero lo que falta es una mayor oferta para poder exportar. A nivel interno, en los supermercados chilenos cuando hay oferta- se les ofrece a casi 14 mil pesos el kilo. Existen experiencias exitosas en México y Brasil a través de las cuales se ha hecho transferencia tecnológica en el cultivo del hongo shiitake, que bien podría realizarse en el sur de Chile como un instrumento de apoyo hacia la comunidad rural, plantean, por lo que dependiendo de la envergadura del programa se podría establecer asociaciones que permitan reunir volumen para llegar a los mercados externos. Japón es el mercado más importante del shiitake. No pueden cortar árboles por lo que no lo pueden producir, así es que se nutren de la oferta producida por China, que obtiene casi el 90% de la cosecha mundial. Su calidad no es muy buena, por lo que exportan prácticamente todo en forma deshidratada, ya que no tienen tecnología con este hongo. En Chile, en cambio, la idea es que el shiitake se exporte para consumo en fresco, que es donde expresa su sabor y calidad en forma óptima.
nente”, explicó Sandra.
CUALIDADES El hongo Shiitake tiene una variada gama de aplicaciones tanto en la gastronomía como en la industria farmacéutica, en que se suelen utilizar para frenar los efectos de enfermedades que afectan el sistema inmune del cuerpo. También son indicados en personas con problemas al corazón, ya que consigue bajar los niveles de colesterol en sangre; al mismo tiempo es útil en enfermedades como la hepatitis ya que produce un grupo de proteínas naturales llamadas interferón, que consiguen parar el desarrollo de los virus. ¿Cómo es? Se trata de un hongo grande, con más carne que los champiñones e incluso que los del
tipo ostra. Cada uno pesa entre 60 a 70 gramos, aunque si son más grandes no pierden sus cualidades. El shiitake, nombre japonés para el hongo Lentinus edodes, está listo para ser cosechado cuando el “sombrero” se abre. Estos son de color café oscuro en el centro y son ligeramente más claros en la periferia Se produce en bloques, contenedores cilíndricos de casi 40 centímetros, los cuales son hechos con sustrato inerte como corteza, aserrín y viruta, además de aditivos, con poco más de un kilo de peso. Según los expertos el shiitake es un hongo degradador, que crece en sustratos muertos, como los tocones, árboles caídos o desechos forestales. Artificialmente se le da las con-
diciones de luz, temperatura y humedad, imitando las condiciones del otoño y la primavera, que son los períodos donde crece. En una sala especial con fuertes medidas sanitarias, los bloques son sembrados en mayo-junio. Tras este proceso, son pasados a otra sala, en la cual permanecen a oscuras durante varias semanas y a alta temperatura. Aquí, la cepa del hongo -ubicada en la parte superior con la semilla- invade al bloque con una especie de capa blanca. El paso siguiente es llevar los bloques a otra sala, donde se les aplica luz durante una cierta cantidad de horas y se les baja la temperatura. Ahí los bloques son mantenidos en bolsas hasta que la capa blanca se endurece. Tras esta etapa, los bloques se oxi-
Previene la trombosis en las arterias coronarias y disminuye la viscosidad de la sangre.
En familia cultivan y cosechan este hongo en la comuna de Freire. Los interesados se pueden contactar con Sandra al teléfono 78215849.
dan y empiezan a aparecer los primordios, que posteriormente generarán los hongos. Ahí se mantiene el bloque en repisas, las cuales son regadas y manejadas libres de plagas. La cosecha, una vez que están listas, se traduce en varios cortes. Hay que cosecharlos todos los días -3 etapas- durante la vida útil del bloque, tras lo cual se elimina y continúa el ciclo. Sin embargo, puede alargarse la cosecha de este hongo.
ORIGEN Primero se dio en China, desde donde se lo llevó a Japón, país que lo ha desarrollado y usado mucho. Se usa en gastronomía, medicina, cosmética y otros. Japón es un gran productor. Incluso el shiitake se da en forma natural en los campos, sobre todo en troncos muertos o árboles moribundos de hoja ancha, particularmente en una especie japonesa lla-
mada Shii. Tras su paso a Japón, el shiitake se sofisticó y llegó a Europa, principalmente a Holanda. El hongo es consumido en diversas formas. Es posible hacerlo en fresco, condición en la cual alcanza su mejor precio; deshidratado, lo que permite acentuar más su sabor y aroma molido; para saborizante, extractos líquidos. Además, los japoneses producen vino, galletas y dulces con shiitake.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
lechería La unión hace la fuerza: esa es la premisa de los productores lecheros
Negocios asociativos para sortear los vaivenes de precios de la leche
U
CAMPO SUREÑO
tilizando una metodología que consideró un cierto grado de adaptabilidad de acuerdo a los perfiles, competencias y necesidades de los productores de leche, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) en conjunto con la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno) y la Asociación de Agricultores de Llanquihue (Agrollanquihue) y el importante apoyo de Sercotec, dispusieron un ciclo de talleres que buscó apoyar el emprendimiento de negocios asociativos entre los agremiados. Para ello, entre los meses de julio y septiembre, se efectuaron sesiones de focus-group en Puertas Varas y Osorno, ocasión la cual se de- Entre los meses de julio y septiembre, se efectuaron sesiones de focus-group en Puertas Varas y Osorno, ocasión la cual se definieron las necesidafinieron las necesidades asociati- des asociativas compartidas entre los productores lecheros en distintos ámbitos. vas compartidas entre los productores lecheros en distintos ámbitos, tales como, la compra de insumos o servicios a mayor escala; venta de mayores volúmenes de leche fresca, especialización y gestión productiva, integración vertical., entre otras. Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche, explicó que el desarrollo de esta iniciativa se enmarca dentro de un plan estratégico de la
Iniciativa coordinada por Fedeleche en conjunto con Aproleche Osorno y Agrollanquihue entre los meses de julio y septiembre consideró la realización de un diagnóstico e identificación de brechas además de entrega de lineamientos para iniciar entre productores operaciones en conjunto.
Federación que persigue promover los beneficios de la asociatividad y acompañar el desarrollo de emprendimientos asociativos que surjan desde diferentes territorios lecheros del país, como una herramienta que permita mejorías en economías de escala, especialmente, en el segmento de pequeños y medianos productores, que componen el gran tejido empresarial del sector. Asimismo, agregó que “estamos promoviendo la asociatividad como uno de los caminos más importantes para mantenernos, superarnos y desarrollarnos en un mercado lácteo, altamente atomizado en el eslabón primario y concentrado en cuanto a los poderes de compra de nuestra leche, por tanto, si bien existen brechas y paradigmas por derribar, la puesta en marcha de esta iniciativa permitió generar núcleos de trabajo, consensuar ideas y sinergias, que a la postre, permitirán obtener mejores resultados al negocio lechero”.
VALORIZACIÓN GREMIAL Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, asociación que puso a disposición de sus socios dos talleres por semana expresó que “creemos que esta instancia es una forma de enfrentar no solo los desafíos desde el punto económico, sino que también desde el pun-
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
PÁGINA 11
lechería
Desde Fedeleche confirman que se seguirá trabajando en conjunto con las asociaciones regionales para acompañar a los productores en el desarrollo de proyectos asociativos.
to de vista práctico, referido a todas aquellas actividades que podemos efectuar en conjunto entre productores para una mejor ejecución de las labores diarias, tales como, el intercambio de maquinarias, complementación en la compra de insumos, comercialización de la leche. En eso la asociatividad juega un rol muy importante, por lo tanto, esta iniciativa llevada en conjunto con Fedeleche es pertinente y oportuna para el momento que estamos viviendo”. En tanto, Rodrigo Lavin, presidente de Agrollanquihue, afirmó que “la asociatividad es muy relevante para la actividad que como productores de leche desarrollamos, y en tal sentido, se hace necesario replicar este tipo de iniciativas en el tiempo, apuntando a que todos nuestros asociados puedan, de una u otra manera, aprovechar los beneficios y el poder que otorga la asociatividad. Como gremio vamos a seguir impulsando estas actividades, encantando a todos nuestros asociados para que nos puedan acompañar”.
“
La asociatividad es muy relevante para la actividad que como productores de leche desarrollamos, y en tal sentido, se hace necesario replicar este tipo de iniciativas en el tiempo, apuntando a que todos nuestros asociados puedan, de una u otra manera, aprovechar los beneficios y el poder que otorga la asociatividad”
no participar en este tipo de actividades, porque siempre se aprende algo nuevo, además se comparten problemas cotidianos y experiencia entre pares”. En cuanto al valor que le asigna a la asociatividad en el rubro, destacó que “es una muy buena herramienta, ya sea para la compra de insumos, de fertilizantes, semillas, pero sobre todo para nosotros que somos pequeños productores es la forma de salir adelante, como una manera de negociar y obtener mejores precios, que al final, hacen la PEQUEÑOS Y MEDIANOS rentabilidad del negocio”. Tras haber asistido a los talleres, Andrea Santos, productora de la Javier Rodríguez, pequeño produc- zona de Chan-Chan, comuna de tor de Osorno aseguró que “es bue- Rio Negro, también concurrió al
Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno
llamado de Fedeleche junto con Aproleche Osorno además de otros siete productores a fin de poder sortear de mejor manera el grave descenso en el valor de la leche. A este respecto, narra que “somos productores medianos y nos encontramos ubicados físicamente en diferentes zonas: Entre Lagos, San Pablo, Cancura, Pichil, ChanChan. Hay otros productores interesados en acompañarnos y estamos bastante avanzados en la etapa diagnostico y trabajando en la presentación de un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo)”. Según esta productora, “estamos muy optimista al respecto ya que creemos saldremos favorecidos con
el apoyo económico del Profo. Posteriormente viene la etapa más concreta que consiste en instalar una oficina con un gerente y un administrativo para comenzar a trabajar. Cabe destacar que estuvimos trabajando cerca de dos meses con Fedeleche-Aproleche Osorno para llegar hasta donde estamos hoy, con una visión muy clara de nuestros objetivos y lo que queremos lograr”. Asimismo, apunta que “pienso que el asociarse trae consigo beneficios, y estos consisten en aumentar los volúmenes de compra de los insumos y con ello negociar con las empresas y poder lograr precios más baratos, como así también con la venta de nuestros productos llámese leche fresca, vaquillas preñadas, vacas de desecho, entre otras”. Finalmente, Eduardo Schwerter, productor de la comuna de Puerto Varas, hace ver que el poder desarrollar el cooperativismo entre los lecheros no sólo implica una mejora en las economías de escala a nivel de las explotaciones lácteas, sino que además permite, de alguna manera, romper con las asimetrías de poder entre los productores primarios que están altamente atomizados y las industrias receptoras que concentran el poder de compra
de leche fresca. “Vemos que trabajar individualmente como productor cada vez se hace más complejo. De alguna manera, hay que tratar de agruparse, de lograr economías de escala, tanto para la compra de insumo, como venta de la producción de leche. Los productores hacemos el máximo esfuerzo y somos los primeros responsables en producir la materia prima de calidad, pero otros actores de la cadena de valor se llevan las utilidades del negocio. Hoy día eso está muy mal distribuido, y creemos que a partir de la integración vertical, como por ejemplo, a través de una cooperativa, como es Colún, podríamos como productores dejar de depender de las condiciones que establecen estos poderes de compra y de esta manera, obtener una mejor utilidad para nuestro negocio”, concluye Schwerter. Dada la relevancia del tema, desde Fedeleche confirman que se seguirá trabajando en conjunto con las asociaciones regionales para acompañar a los productores en el desarrollo de proyectos asociativos y para que además, este tipo de iniciativas, se extiendan a otras zonas lecheras del país a fin de mejorar la posición de los productores en el mercado lácteo nacional.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
cultivos La fórmula para cultivar tubérculos de buena calidad
Instalan semilleros grupales de papas en Los Ríos
“
Nuestra idea es que nuestras papas puedan estar en todo el país y este programa nos entrega las herramientas técnicas para lograrlo y lo más importante es que nos aporta con semillas de primera calidad, que permite proyectar nuestro negocio en la comuna, la región y esperemos que para el país” Jorge Ríos, Productor
E
CAMPO SUREÑO
l Programa Complementario de Asesoría a Medianos Productores, dependiente de la Política Silvoagropecuaria de la Seremi de Agricultura y el Gobierno Regional de Los Ríos, emplazó dos semilleros grupales de papa en las comunas de Lago Ranco y La Unión. Estos planteles buscan como principal objetivo aportar a la resolución de una de las brechas más importantes en este rubro, la cual es la baja calidad fitosanitaria que presentan las semillas utilizadas para
Con una inversión cercana a los 10 millones de pesos el gobierno subsana para este grupo de agricultores el problema de escasez de semillas de papa y reafirma el compromiso de levantar el sector en la región
el cultivo, lo que disminuye el rendimiento potencial y limita la venta del producto a los agricultores. Para esta iniciativa fue de vital importancia el apoyo de Inia-Remehue, los que lograron aportar con una importante cantidad de semillas de primera calidad para la realización de estos semilleros. Lo cual les garantiza calidad y sanidad a los productores beneficiados. La seremi de agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia que tiene esta iniciativa para la región, “la instalación de estos semilleros grupales por un lado logra subsanar una importante brecha
que tiene relación con las semillas en el país y la región, ya que no se tiene la posibilidad de conseguir papas para semilla. Con esta acción no sólo logramos eso, sino también entregamos calidad y sanidad, abriendo una importante puerta para que un futuro nuestra región pueda ser la que lidere la entrega de semillas al resto del país”. Por su parte uno de los beneficiados con este programa, Jorge Vega Ríos, recalcó el significativo aporte que tiene para ellos, “esto es una gran alternativa para todo el grupo, nosotros queremos seguir con el negocio de la papa, queremos poder vender semillas y generar un centro en la región. Nuestra idea es que nuestras papas puedan estar en todo el país y este programa nos entrega las herramientas técnicas para lograrlo y lo más importante es que nos aporta con semillas de primera calidad, que permite proyectar nuestro negocio en la comuna, la región y esperemos que para el país”. Dentro de los principales objetivos del programa también se cuentan capacitar a los productores en la optimización de las practicas agronómicas y manejo de un semillero, como por ejemplo: fecha y densidad de plantación, fertilización adecuada de acuerdo a análisis de suelo, aporte hídrico balanceado, aplicación de un plan sanitario, observación del desarrollo de la tuberización, manejo de cosecha y sistemas apropiados de guarda para la protección de los tubérculos.
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 16
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
infografía Conozca quiénes compran y venden; y cómo Chile se inserta en el escenario mundial
El mercado de la miel en cifras y datos CHINA
PRINCIPALES EXPORTADORES 2014
11,4% ARGENTINA
2.292
8,1%
MILLONES DE DÓLARES FUE EL COMERCIO MUNDIAL DE MIEL EN 2014.
N. ZELANDA
A partir del año 2010 la miel transada a nivel mundial muestra aumentos anuales de 12% en valor y 8% en cantidad. En Chile, las exportaciones realizadas en el primer semestre de 2015 muestran un incremento de 35,4% en el volumen, respecto al mismo período del año anterior, con envíos por 6.708 toneladas. ¿Qué ocurrió? Se ha consolidado el mercado de la Unión Europea.
7,5%
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE EXPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL, POR PAÍS (MILLONES DE DÓLARES FOB)
27,5
millones de dólares retornaron en 2014 por concepto de exportaciones de miel chilena.
PRINCIPALES CONSUMIDORES DE MIEL 2014
COMPRADORES DE MIEL CHILENA
EE.UU 25%
PARTICIPACIÓN ENERO-JUNIO 2015
OTROS 9% LUXEMBURGO 9% ITALIA 6%
FRANCIA 18%
43%
han crecido los retornos (US$) por exportaciones de miel a junio de 2015, respecto de 2014.
ALEMANIA 58%
ALEMANIA 13,8%
FRANCIA 6,8%
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL, POR PAÍS (MILLONES DE DÓLARES)
LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA ?