CAMPO Nº 1.642 - Lunes 10 de abril de 2017
Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL AUGE
AMARILLO LA AGRICULTURA DE CONTRATO Y UNA DEMANDA CRECIENTE SON DOS DE LAS RAZONES DE LA EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE RAPS EN EL SUR DE CHILE. ACTORES DEL RUBRO SEÑALAN QUE SE PODRÍA LLEGAR A LAS 100.000 HECTÁREAS SEMBRADAS.
CÓMO IDENTIFICAR A LA TEMIDA CHINITA ARLEQUÍN LAS BRECHAS QUE DIFICULTAN LA ASOCIATIVIDAD EN LA LECHERÍA
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
la semana Comisiones de agricultura y fomento productivo sesionan en Inia Tranapuente La Comisión de Agricultura y de Fomento Productivo del Gobierno Regional, liderados por las consejeras regionales Jacqueline Romero y Edita Mancilla, presidentas de ambas comisiones, sesionaron en dependencias del Centro Regional de la Papa (Tranapuente), del Centro Regional de Inia Carillanca, ubicado en la comuna de Carahue. También estuvieron presentes los Cores Hilario Huirilef, Rolando Flores, Ricardo Herrera y José Zamora, además de los directores regionales de Inia Carillanca, Ivette Seguel; SAG, Eduardo Figueroa e Indap, Christian Núñez. En esta instancia se aprobó el traspaso de la cuota de arrastre 2016, por un monto de 623 millones de pesos a Inia Carillanca, como parte del proceso pendiente para el avance en su primer año del proyecto “Innovación Tecnológica aplicada a procesos productivos del Centro Regional de la Papa, para el fortalecimiento de la competitividad del territorio costero de La Araucanía”.
Productores de leche se suman a la Mesa Ganadera de Chile Con el objetivo de defender y estimular la producción lechera y ganadera en el país, así como la importante necesidad de generar políticas públicas que permitan revitalizar el rubro y terminar con las prácticas que van en desmedro de la agricultura, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) en conjunto con las asociaciones regionales que la componen y otros actores del sector pecuario, anuncian la conformación de la Mesa Ganadera de Chile. La instancia, en la cual participan productores lecheros y ganaderos de Chile junto con representantes gremiales de las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, se reunieron con el presidente de la Comisión de Agricultura, el diputado Iván Flores, para definir los ejes principales que tendrá la Mesa Ganadera de Chile en materias, tales como, institucionalidad de mercado, normalización de estadísticas nacionales.
EL LINK http://bibliotecadigital.ciren.cl/ Esta es la página de la Biblioteca digital Cedoc-Ciren. Se trata de un servicio de información pública y gratuita, con acceso a colecciones documentales electrónicas, constituidas por textos, informes y cartografía asociada.
EL DATO
$18 MIL MILLONES ES LA INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA QUE SE HA INYECTADO EN LOS PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRATÉGICOS DE ALIMENTO, DE LOS CUALES $ 13.150 MILLONES SON APORTADOS POR CORFO, ES DECIR, CERCA DEL 70% DEL COSTO TOTAL.
LO DIJO...
“
El proyecto está en concordancia con la Política Forestal 2015-2035, elaborada por el Consejo de Política Forestal el año 2015, la que recoge las demandas de la sociedad en cuanto a preocuparse de temas relevantes, como el agua, el paisaje, los incendios forestales, la asociatividad, la conservación de la naturaleza y cambio climático, entre los más relevantes”. AARON CAVIERES, DIRECTOR NACIONAL DE CONAF
CAMPO SUREÑO
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
PÁGINA 3
agenda Corfo Los Lagos y Comité de Arándanos de Chile realizarán seminario en Osorno
Dictarán charla técnica sobre Lupino dulce en Los Angeles La empresa Soprodi S.A, Planta Los Ángeles junto a Inia ABRIL Carillanca realizarán una charla técnica donde se expondrán antecedentes agronómicos de la variedad de lupino dulce, de alta producción de proteína, Alboroto Inia; además de la proyección comercial de la empresa respecto a este cultivo. Este evento se realizará el jueves 13 de abril de 2017, a partir de las 10:30 horas, en planta Soprodi Los Angeles, ubicada en la ruta 5 sur kilómetro 494, Cruce Perales. Favor confirmar asistencia al fono +56975184175 o vía e-mail a: jparra@soprodi.cl
13
Corfo Los Lagos y el Comité de Arándanos de Chile realizarán el seminario: “Cuenta regresiva norma Food Safety modernitazion ACT y vigilancia temprana de plagas para el arándano de exportación de la zona sur de Chile”. Esta actividad se enmarca en el proyecto: “Inocuidad alimentaria y vigilancia temprana de plagas para el arándano de exportación de la zona sur de Chile”. En esta oportunidad se contará con la participación de IL R AB destacados especialistas en temas relacionados a la nueva ley de inocuidad alimentaria de USA y a la prevención y manejo de potenciales plagas. El seminario se realizará el martes 18 de abril a partir de las 8:30 horas en el Hotel Diego de Almagro de Osorno. Confirmar asistencia a Carolina Mauro C. Email:tecnicoarandanos@asoex.cl
18
En Puerto Varas se desarrollará el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo
Diplomado en Inocuidad de los Alimentos abre periodo de postulaciones a tercer módulo El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile invita a todos los interesados a inscribirse en el tercer y último módulo del Diplomado en Inocuidad de los Alimentos, denominado “SisAGOSTO temas de gestión de calidad e inocuidad de los alimentos”, que se dictará entre el 1 y 12 de agosto de 2016. Dicho módulo aborda la Legislación Sanitaria, incluyendo industrias y locales de alimentos, exigencias internacionales, y sistemas de gestión de calidad e inocuidad y auditorías, además del análisis de riesgo, implementación de NCh y auditorías Internas ISO 17025. Los interesados pueden solicitar información al director del Diplomado el Dr. Rafael Tamayo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, al fono (63) 2 221221 o al correo electrónico rtamayo@uach.cl.
1-12
Si abril de 2016, Puerto Varas fue el epicentro de la lechería de las Américas, en junio próximo volverá a serlo, pero esto vez con foco principal en la lechería nacional. La 7° versión del Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, JUNIO Chilelácteo 2017, promete reeditar su relevancia como el principal encuentro para la cadena de valor láctea del país, explorando nuevos desafíos y oportunidades para la cadena. En esta oportunidad, el evento cuya realización quedó establecida para los días 14 y 15 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Patagónico de la ciudad lacustre, e orientará a la prospección de mercados en el marco de la inserción internacional de la leche chilena.
14-15
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
reportaje Los agricultores también valoran este cultivo por ser una buena opción en una rotación de cereales
Agricultura de contrato: una de las razones que impulsan la producción de raps CAMPO SUREÑO
S
on diversos los factores que deben analizar los productores agrícolas a la hora de decidir qué sembrar en una rotación de cultivos. Es así como a las variables variedad de semillas, insumos, precio- rentabilidad, se debe tener en cuenta otras no tan obvias, y que es la de observar qué demanda el mercado y si el cultivo escogido para la temporada tiene la opción para suscribir un contrato entre productor y agroindustria. Los beneficios de la agricultura de contrato dan la posibilidad de agregar certezas a la producción agrícola. “La agricultura de contrato permite al productor asegurar la venta de su grano y adicionalmente fijar su precio en forma anticipada a la cosecha. Esto facilita la planificación financiera del año agrícola”, expone Gonzalo Sabugo, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Gorbea. En tanto, el gerente general de Agrotop, Alex Strodthoff, por ejemplo sostiene que: “el contrato del raps de nuestra compañía, entrega la posibilidad al productor de poder tomar la decisión de sembrar con un precio conocido o fijar el mismo en cualquier momento entre la siembra y la cosecha. Incluso después de ésta, lo cual le permite planificar mejor y controlar de mejor manera sus riesgos, concentrándose en la gestión agrícola”. Precisa que al trabajar bajo esta modalidad también se puede acceder a un financiamiento más conveniente y ordenado. “Un contrato es una garantía bancaria. Se genera la posibilidad de producir lo que efectivamente le está pidiendo la industria, en las condiciones que lo requiere. En el caso del raps, abre la opción de sembrar temprano, lo que ayuda a la mejor organización de las labores agrícolas en el predio; un contrato de raps abre acceso, por ejemplo, a semillas, paquete tecnológico, monitoreo”, precisó Strodthoff. El ejecutivo agrega que: “además el raps es un cultivo muy útil para el proceso de rotación de cultivos, ya que contribuye en forma concreta al control de malezas y enferme-
Expertos sostienen que al trabajar bajo contrato también se puede acceder a un financiamiento más conveniente y ordenado.
Las proyecciones de mercado para el raps son sólo de crecimiento, dada la demanda de la industria salmonera. Se proyecta que en esta temporada habrá una siembra de 50.000 hectáreas de raps a nivel nacional, pero potencialmente se podría llegar a las 100.000 hectáreas.
dades, como por ejemplo, el mal del pie y las ballicas. Mejora la estructura de los suelos y es un excelente precultivo para los cereales. En trigo, por ejemplo, logra aumentos de rendimiento de hasta un 10% más”. En relación a las garantías que ofrece la agricultura de contrato, el ge-
rente de administración y finanzas de Agrotop, Carlos Sandoval, destaca que se genera un fácil acceso al seguro agrícola, acceso al financiamiento, además de la liquidez que puede tener al ser el primero en pagar y da flujos para continuar con otros cultivos. “El contrato de raps, dentro de los cultivos extensivos, es el contrato más valorado por la banca o las instituciones financieras, porque dentro de ese contrato, se pueden levantar capitales mediante el mandato de pago de la empresa aceitera. Es un contrato muy líquido y la banca está aprendiendo a trabajar con ellos. Y el agricultor lo valora como un elemento de flujo de capital”, acota Carlos Sandoval.
PROYECCCIONES DE MERCADO PARA EL RAPS Sin duda la agricultura de contrato ha sido un factor importante en el “renacer” del raps en Chile. Sin
embargo, Gonzalo Sabugo, concuerda en que este cultivo exhibe muchas otras virtudes. Por ejemplo, facilita el control de malezas en la rotación de cultivos; se siembra antes que el trigo y la avena y su cosecha es flexible. “Se puede cosechar antes que el trigo y la avena o bien se puede dejar para el final y es muy tolerante a condiciones adversas en cosecha. No se brota, no se tiende, no se mancha, no se desgrana. Además deja en el suelo un remanente de fertilidad para el siguiente cultivo”, afirma Sabugo. Otro punto a favor es que se paga en plazos muy cortos. En el caso de la Molinera Gorbea ofrece pagar hasta el 80% del raps entregado y después del último camión el pago sale antes de los 20 días. Un factor que también atrae a los productores es que la demanda por el aceite de raps está muy por sobre la producción nacional del cultivo.
CAMPO SUREÑO
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
PÁGINA 5
actualidad UNA OPCIÓN PARA LA ROTACIÓN
VENTAJAS Respecto a las principales recomendaciones para el cultivo, Donoso indica que “esta oleaginosa se debe sembrar temprano, no más allá del 20 de abril, esto para asegurar una rápida germinación y así evitar descalces ante una posible helada. Además es necesario integrar un buen programa de fertilización y manejo de malezas y enfermedades”. En tanto, el asesor y académico, Juan Carlos García, asevera que hay pasos correctos para hacer una buena rotación con raps. “Es importante considerar la elección de los sitios o potreros, sus limitaciones, como también la existencia de ballicas; potreros muy bien manejados en fertilidad, con baja saturación de aluminio; controles preventivos de Phoma en las primeras etapas. Todo este manejo puede significar un mejoramiento importante en los rendimientos y, por ende,
en la rentabilidad”.
“
Chile podría suplir perfectamente las necesidades de aceite para el consumo de dietas para la salmonicultura, sin tener que depender de importaciones. Además, se trata de un producto conocido, trazable, a un par de horas de los grandes centros de consumo, lo que es una garantía de confianza para esta industria y los consumidores”
El raps es una oleaginosa que constituye un muy buen cultivo para ser integrado en una rotación de cereales como el trigo y la avena, ya que aporta control de malezas resistentes como las ballicas, control de plagas y enfermedades como el mal del pie. Con el cultivo del raps, el productor mejora la estructura del suelo, señala el asesor técnico de Oleotop, Juan Antonio Donoso.
Alex Strodthoff, Gerente general de Agrotop
Actores del rubre aseguran que existe una demanda potencial de raps que se podría traducir en unas 100 mil hectáreas.
Las proyecciones de mercado para el raps son sólo de crecimiento, esto impulsado por el consumo de la industria salmonera. Se proyecta que en esta temporada habrá una siembra de 50.000 hectáreas de raps a nivel nacional, pero potencialmente se podría llegar a las 100.000 hectáreas. “Existe una demanda potencial que se podría traducir en unas 100 mil hectáreas, mucho más de las actuales que son 45 mil; además 2017 como el año 2018 serán períodos de mucha demanda por raps. Asimismo es un cultivo muy tecnológico, pero que los productores conocen muy bien”, asevera Alex Strodthoff. “Chile podría suplir perfectamente las necesidades de aceite para el consumo de dietas para la salmonicultura, sin tener que depender de importaciones. Además, se trata de
un producto conocido, trazable, a un par de horas de los grandes centros de consumo, lo que es una garantía de confianza para esta industria y los consumidores. Además, la demanda de aceite de Canola para consumo humano va a seguir creciendo, sobre todo por lo reconoci-
do de sus propiedades, como su alto contenido en Omega 3. Ahí queda un trabajo muy grande por desarrollar”, advierte Strodthoff. Consultado sobre los precios en torno al raps, Strodthoff concluye que “los precios dependen de los mercados internacionales y, como en mu-
chos otros rubros, no es posible fijarlos desde Chile. Esto ocurre prácticamente en todos los cereales, granos y oleaginosas, en que el raps no es una excepción. Sin embargo, por origen, calidad y confianza, creemos que poco a poco se va a ir mejorando en este ítem”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
visión técnica
La chinita que llegó desde Asia y causa problemas al agro
H
PATRICIA D. NAVARRO, Entomóloga Inia-Carillanca.
armonia axyridis, comúnmente conocida como chinita Arlequínochinitaasiática, fueintroducidaanuestro país desde Asia hace un par de décadas, con el objetivo de depredar y controlarpulgonesenhuertosagrícolas. Esta chinita ha sido introducida tanto voluntaria como accidentalmentenosoloanuestropaís,sinoque también a muchos otros lugares del mundo. Actualmente en Chile, la Arlequín se encuentra reportada desde las regiones de Coquimbo a Los Ríos, siendo esta última una de las zonas más afectadas por el daño causado al interior de edificaciones. ¿CómodiferenciaralachinitaArlequín de nuestrtas chinitas chilenas? EnChileexistenchinitasnativas(chilenas) y aquellas introducidas desde distintos lugares, como por ejemplo, desde países vecinos. En nuestro país laespeciedechinitanativamásconocidaesEriopischilensis(Foto2),lacual se caracteriza por medir 2 a 3 veces menos que la Arlequín, presentar manchas cuadradas (Foto 2), y no de color negro como se observa en H. axyridis (Foto 1). En general, las chinitas que reconocemoscomo “chinitasbuenas”(fotos 2,3,4y8),presentanunmenortamañoeincluyendistintastonalidadesde rojo y naranjo, con diferentes patrones de manchas sobre sus élitros (alas). Por otra parte, la chinita Arlequín o asiática, posee 9 manchas negras en cada élitro y presenta una mancha negra en su cabeza con forma de W ó M, según el ángulo por el cual sea observada (Foto 1). Además de la chinita Arlequín y nuestraschinitaschilenas,¿quéotras chinitaspodemosencontrarennuestro país? Las fotografías 5-10, muestran diferentes especies de chinitas encontradas a lo largo de Chile, las cuales han sido introducidas (excepto Foto 8) desde distintas partes del
Actualmente en Chile, la Arlequín se encuentra reportada desde las regiones de Coquimbo a Los Ríos, siendo esta última una de las zonas más afectadas por el daño causado al interior de edificaciones. mundo. Lamayoríadeestasespeciesnoafectan significativamente la dinámica poblacional de las nativas, a excepcióndelachinitaArlequín(Foto1),la cual ha provocado desequilibrio de las poblaciones endémicas. Así, una vez que las poblaciones de Arlequín llegan a un lugar y se establecen, se produceunadrásticadisminuciónde las poblaciones de nativas por competencia. ¿Cuáles son los daños causado por la chinita arlequín? En general, esta chinitaesconsideradaporalgunoscomouninsectomásmolestoquedañino, pero para otros representa serios problemas a nivel agrícola y urbano. A nivel agrícola es posible encontrarlacomiendonosolamentepulgones, sinoquetambiénfrutosblandos,hortalizasycultivosfrescos.Comoplaga urbana esta chinita ha comenzado a ser una gran molestia, ya que ingresa al interior de las viviendas masivamente. LachinitaArlequínesuninsectointolerantealfrío,porloquealbajarlas temperaturas (marzo, abril) comienza a buscar refugio al interior de las casasparapasarelinvierno.Asíseforman grupos de decenas de individuos,losquegeneralmenteseubican en las partes altas de la vivienda, sobretodoaquellasdemadera.Ennuestroshogarespuedengenerardañosestéticos (manchas amarillas en paredes y cortinas producto de la feromona que expelen) y estructurales, ya que forman galerías internas en las paredes.
SALUD En el ámbito de la salud, en los últimosañossehanrealizadoestudiosen el extranjero donde se ha reportado que la chinita Arlequín es un importantealérgenoalinteriordeloshoga-
¿CÓMO DIFERENCIAR A LA CHINITA ARLEQUÍN?
Foto 1: Harmonia Axyridis o “Chinita Arlequín”
Foto 2: Eripis eschscholtzii
Foto 3: Cycloneda sanguinea
Foto 4: Cycloneda chilena
¿QUÉ OTRAS CHINITAS PODEMOS ENCONTRAR EN NUESTRO PAIS?
res.Dentrodelasprincipalessintomatologías reportadas se encuentran la rinitis,conjuntivitis,toscrónica,urticaria, angioedema y asma. Se ha demostrado también, que la continua y constante exposición de las personas a estas chinitas incrementa significativamente los síntomasantesmencionados.Endichosestudiosseconcluyequelainmunoglobulina E (IgE), que es un anticuerpo que está implicado en las reacciones dehipersensibilidadalérgicacausada principalmenteporparásitos,hasido encontrada tanto en hombres como mujeres de entre 1-78 años que han estado previamente en contacto con esta chinita. En Chile, no existen reportes de estetipo,sinembargoseríaimportante
comenzar a considerar a este insecto comounposiblecausantedealergias. Enestesentido,lasevaluacionesdeestascaracterísticasnoestánbajoelámbito de acción de los institutos de investigación agrícola como el Inia, si no que más bien es resorte del área médica y de la Seremi de salud ahondar en este tema. Finalmente,esimportantemencionar que a la fecha la Arlequín ha logrado adaptarse tan bien a las condiciones de nuestro país, que es posible encontrarlaendiversosambientescomo bosques, cultivos, casas, huertos frutalesentreotros.Porestayotrasrazonesesquedichaespeciehalogrado desplazar casi en un 100% a otras poblaciones de chinitas nativas, las cualesyanosevenennuestroscamposy
huertos. Para evitar que esto ocurra, serecomiendaelusodecontroladores biológicosnativos,yaqueestosseencuentran mejor adaptados al medio donde viven, y por lo tanto, la probabilidad de producir un desequilibrio ecológico es mucho menor. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ha realizadocolectasdemicroorganismosnativos para su uso en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. Estosbiocontroladoresseencuentran preservados en el Banco de Recursos Microbianos de INIA-Quilamapu en Chillán,conloscualesseesperarealizar evaluaciones para las principales plagas del país y como su masificación y aplicación podría impactar la biodiversidad sobre y bajo el suelo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
reportaje
Expo Inia Riego, que se realizó en Inia Carillanca, apuntó a entregar nuevas alternativas de riego a los productores.
En Expo Inia Riego se analizó la mejor forma para hacer frente a la escasez hídrica
Cambio climático y su impacto en la agricultura “Los estudios locales, en general señalan una disminución de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, sumado a cambios en la variabilidad climática”, explicó Luis Morales, investigador del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile.
CAMPO SUREÑO
N
las regiones de Coquimbo hasta La Araucanía) es afectado por problemas de déficit hídrico. En este contexto se realizó la Expo IniaRiego2017:“RegandoconSabiduría” , instancia enmarcada en el Día MundialdelAgua.Enelencuentroorganizado por Inia Carillanca, con el auspiciodelaIntendenciaRegional,la FundaciónparalaInnovaciónAgraria (FIA), la Dirección General de Aguas (DGA), y empresas regionales ligadas aláreanosóloseanalizóelimpactodel cambio climático en el agro, sino que tambiénseentregó alternativasderiego a los productores. “Se requiere adoptar e implementar medidas no sólo para superar la situacióndecortoplazo,sinotambiénpara abordarlaescasezdeformapermanente, a través de diversas tecnologías”, afirmó Julio Kalazich, director Nacional de Inia. Kalazichprecisóque:“comopaísyregión existe un desafío de búsqueda y aplicacióndeherramientasquepermitan hacer un uso eficiente del recurso hídrico, tomando en cuenta que el agua es cada vez más escasa y debe estarbiendistribuidaparaconsumohumano, la industria y producción agropecuaria”.
o cabe duda. Una de las mayores dificultades que enfrenta la agricultura en Chile y el mundo es la escasez de agua disponible para el riego. De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático,juntoconelaumentodela temperatura, las precipitaciones han ido disminuyendo en el sur de Chile, afectando los sistemas productivos agropecuarios. Siendo esta la tendencia, se espera que en el futuro las necesidades de agua de los sistemas productivos vaya aumentando por lo que es fundamentalgenerarcadavezmejoresprácticas de aprovechamiento del agua. Por ejemplo, el análisis climático de MENOS PRECIPITACIONES las últimas décadas indica que cerca En una primera jornada, Luis Moradel72%delterritorionacional(desde les,delLaboratoriodeInvestigaciónen
CAMPO SUREÑO
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
PÁGINA 9
reportaje MEDIDAS PARA ENFRENTAR DÉFICIT HÍDRICO
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
Norte Grande: Sobre el Altiplano aumentan las precipitaciones en primavera y verano, siendo más significativas en primavera en la Primera Región bajo el escenario severo, y más extendidas hacia la II Región bajo el escenario moderado
Domina el calentamiento en todas las regiones, siendo mayor para el escenario severo, donde se aprecia un aumento sobre Chile Continental entre 2° y 4° respecto al clima actual. Se acentúa más hacia los sectores andinos y disminuye de norte a sur. Sólo la región Austral bajo el escenario moderado, hay sectores pequeños con calentamiento menor el 1°C. Estacionalmente, el calentamiento es mayor en verano, excediendo los 5°C en algunos sectores altos de la Cordillera de los Andes.
Norte Chico: Se incrementan las precipitaciones en otoño, pero en invierno afecta sólo a la región andina, con mayor incremento en la mitad norte.
Intendente de La Araucanía inauguró Expo Inia Riego 2017.
IMPACTO HIDROLÓGICO
Zona Central: Bajan hasta un 40% en las tierrasbajas, ganando en magnitud hacia la ladera andina durante el verano, reduciéndose en otoño e invierno bajo un escenario moderado.
Por aumentode temperatura, habrá reducción del área andina capaz de almacenar nieve. Ello provocaría incrementos en las crecidas invernales de los ríos, particularmente en el sector cordillerano comprendido entre las las latitudes 30 y 40 S, que corresponde a las regiones de mayor productividad desde el punto de vista silvoagropecuario y donde se ubicala generación hidroelétrica del sistema interconectado.
Zona Sur: Durante el verano, la disminución es del orden de 40%, reduciéndose en primavera un 25%
FUENTE: Centro de Gestión y Tecnología del Agua
Ciencias Ambientales Lares, del DepartamentodeCienciasAmbientales y Recursos Naturales Renovables, de la Facultad de Ciencias Agronómicas UniversidaddeChile,precisóqueanivel mundial, los estudios realizados apuntan a la necesidad de enfrentar conéxitolaposibilidaddeuncambio climáticoconimpactosrelevantesen la agricultura. Aclaró que en Chile, esta preocupación ha llevado a realizar diferentes estudiosparaestablecercualesserían esoscambios,suimpactoendistintos sectores y como enfrentarlos. “Los estudios locales, en general señalanunadisminucióndelasprecipitacionesyunaumentodelatemperatura,sumadoacambiosenlavariabilidad climática”, advirtió Morales. Agregóqueestoscambios,sinduda, afectaránlaagricultura,“talcuallaconocemos y debido a esto el agua será un recurso estratégico”. También advirtió que en este escenario el “riego tecnificado” es una gran alternativa para coexistir con la variabilidad climática. Precisóqueparaenfrentarestenuevo panorama es vital monitoreo meteorológico, la disponibilidad de in-
Zona Austral: Presenta pérdidas estivales de un 25%, pero se normaliza hacia el invierno, y existe un leve aumento en el extremo sur que prevalece todo el año.
NIVEL DEL MAR Observaciones desde 1961 muestran que la temperatura promedio del océano global, ha aumentado hasta en profundidad de al menos 3000 metros, y que el océano ha estado absorviendo más del 80% del calor adicionado al sistema climático. Tal calentamiento hace que el agua del mar se expanda, contribuyendo al aumento del nivel del mar. Frente a la costa de Chile existe ya una disminución en el nivel del mar desde el sector norte, con algo más de 20 cms, hasta el mar circumpolar. Esto hace prever alzas entre 24 y 14 cm para el escenario moderado hacia el fin de siglo.
Fuente: Estudio de Variabilidad Climática para Chile en el siglo XXI. Conama 2007.
formación, la formación de recursos humanos, la capacitación a los agricultores, el uso eficiente del agua de riego, el cambio en la tecnología (sistemas de riego) y la introducción de nuevas variedades y especies.
GESTIÓN HÍDRICA Durante la segunda jornada se realizóelseminario“Gestiónhídrica:Innovaciones y estrategias para la agriculturafamiliarenLaAraucanía”,En laoportunidad,IvánMatus,subdirectordeI&DdeInia,advirtióquelacrecienteysostenidadisminucióndelnivel de precipitaciones, atribuida en granpartealosefectosdelprocesodenominado calentamiento global ha provocado la baja considerable del
agua disponible para la producción agropecuariaengranpartedelazona centro sur del país. “El análisis climático de las últimas décadas indica que cerca del 72% del territorionacional(desdelasregiones de Coquimbo hasta La Araucanía) es afectado por problemas de déficit hídrico. De ahí la necesidad de profundizar en aquellas innovaciones que permitanhacerfrente,másaúncuando la disminución del agua disponiblesehaconvertidoenunasituación que según proyecciones se irá agravando en los próximos años”, precisó.
USO EFICIENTE DEL AGUA Como broche de esta Expo Riego
Inia 2017, se lanzó una importante publicación, “Manejo y uso eficiente del agua de riego intrapredial para el Sur de Chile: conceptos y consideraciones básicas en métodos y programación de riego para optimizar el recursohídrico”,delautorRafaelLópez Olivari, especialista de riego en Inia Carillanca. Elmaterialestáorientadaaproductores,profesionalesytécnicosdelsectoragropecuario,ademásdepersonas que deseen incursionar en el área de recursos hídricos intraprediales. En dicho documento se describen los principales conceptos básicos para entender la dinámica del agua de riego en la interacción suelo-planta-clima y qué factores la gobiernan.
POLÍTICA REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Ante la presencia del intendente de La Araucanía Miguel Hernández, el director Nacional de Inia Carillanca y autoridades regionales, se dio inicio a la “Expo- Inia Riego 2017”, actividad que enmarcada en la conmemoración del Día Mundial del Agua, busca ser un aporte para que los pequeños agricultores, conozcan las nuevas alternativas que ofrece, la ciencia y las empresas para potenciar el riego de sus cultivos. En la oportunidad, Hernández, recibió un documento elaborado por distintos servicios públicos y académicos, en el que se define la política regional de recurso hídrico. Propuesta de la Comisión regional de Riego, que servirá como matriz para compensar el superávit de agua en el invierno y la escasez, durante el verano. “Estamos satisfechos del trabajo realizado, sabemos que hay un desafío inmenso por delante, el desafío del cambio climático, el desafío del desarrollo tecnológico en el manejo y uso del agua es grande, pero tenemos mucha confianza en que nos va a ir bien”, precisó el intendente. El informe contempla una serie de propuesta que buscan la eficiencia en el uso del agua, ya sea en el ámbito urbano y rural, considerando las proyecciones realizada por el mundo científico, el que señala de las graves consecuencias del calentamiento global en nuestro plantea, lo que ya está generando en la región, aumento de temperaturas y precipitaciones breves pero intensas. “Tiene lo ejes principales de lo que debería ser, una política regional en términos de poder desarrollar lo que es la gestión del recurso agua, en términos productivos y también del tema de agua potable rural”, agregó Vivianne Fernández, directora Regional de Aguas, en La Araucanía.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
visión técnica
Las cuatro brechas clave que dificultan la asociatividad en el sector lechero APROLECHE OSORNO
DRA. SANDRA RÍOS NÚÑEZ Directora Proyecto Asociatividad CEDER U. Los Lagos
E
l proyecto “Propuesta de modelo de gestión asociativo que fortalezca la competitividad de la Cadena de Valor Láctea de la Región de Los Lagos a través del vínculo Sector Productivo-Sector Público-Universidad con un enfoque inclusivo y territorial”, tuvo como objetivo fortalecer la capacidad competitiva de los productores de leche a través de la identificación de las brechas que afectaban el desempeño del sector las cuales se relacionaban con la “productividad relacional”. Esta iniciativa fue generada por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Los Lagos, financiado por el Programa Regional de Conicyt y con el apoyo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) y la Asociación de Empresarios Agrícola de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Entendemos “productividad relacional” como aquella que permite generan vínculos a través del capital social. Es decir, el capital que permite que la gente coopere para lograr objetivos en común sobre la base de un conjunto de normas y valores compartidos. Para que esta cooperación tenga lugar, deben existir relaciones de confianza. En el sector lácteo en particular, este es un enfoque casi inexistente a nivel de estudios, siendo un proyecto inédito en su tipo. Entrando en la etapa final del proyecto, destacamos cuatro elementos clave para entender qué tipo de asociatividad necesitan los productores lecheros de la región.
Aprendiendo de las experiencias de fracaso y éxito: Primero es necesario entender que la asociatividad requerida actualmente no es la misma que tenía lugar hace cuarenta años atrás. Aquí podemos analizar dos casos de cooperativas: unas que no fueron capaces de adaptarse a los cambios que imponía el libre mercado y otras que entendieron que el modelo cooperativo debía adaptarse a las nuevas reglas del juego. En cuanto al primer caso, existe un caso emblemático en la provincia de Osorno, nos referimos a la Cooperativa Agrícola Lechera de Osorno – Calo. Esta cooperativa data desde los años 30, y a juicio de los productores lecheros, sucumbió principalmente por gobiernos corporativos que realizaron una mala administración, demostrando falta de control y profesionalismo en áreas estratégicas como gestión gerencial. Hoy esta negativa experiencia del pasado genera desconfianza en el modelo cooperativo. No obstante, es necesario que los productores de leche generen aprendiza-
“
Primero es necesario entender que la asociatividad requerida actualmente no es la misma que tenía lugar hace cuarenta años atrás. Aquí podemos analizar dos casos de cooperativas: unas que no fueron capaces de adaptarse a los cambios que imponía el libre mercado y otras que entendieron que el modelo cooperativo debía adaptarse a las nuevas reglas del juego.
jes sobre los desaciertos de este modelo de gestión para no repetir los errores del pasado. En cuanto al segundo caso, tenemos la experiencia cooperativa de Colun, líder en el mercado en cuando a recepción de leche de sus productores. Su éxito se asocia a buenas decisiones en materia económica debido a buenas administraciones, pero también a su tamaño/escala en la época más compleja del sector, y a su aprovechamiento de los espacios comerciales que dejó el repliegue de las otras cooperativas. Destacan su transparencia, dinamismo en toma de decisiones y una profunda división de funciones entre productores y área comercial. Todo esto, según los productores, generaría el compromiso que la mantiene, y mantuvo, funcionando hasta ahora y que la ha convertido en líder del mercado lácteo. Los productores y su cultura individualista: Mito o realidad. Los productores de leche construyen en una primera instancia una imagen de agricultor como una persona individualista, adverso a pro-
yectos asociativos. Reconocen a los “otros productores” como sujetos desconfiados, que buscan su beneficio personal, desleales, egoístas. Todas estas características, identificadas como parte de la idiosincrasia del chileno y del agricultor-empresario, según los entrevistados constituyen una de las principales, sino la principal, piedra de tope para avanzar hacia una real asociatividad en el sector. Esta construcción de la identidad antiasociativa de los productores de leche no deja de llamar la atención. Es interesante mencionar que los productores al mismo tiempo que condenan estas conductas individualistas y plantean la necesidad de una colaboración basada en el compromiso, plantean que se debe dejar espacios de movilidad para que los ‘legítimamente’ individualistas puedan transitar por las asociaciones según conveniencia y comodidad. Quizás el acomodar esta condición, que por momentos se plantea como algo inherente al productorempresario, permita generar espa-
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
glas del juego: el libre mercado, la libre competencia y el dinamismo económico garantizado por el libre tránsito y un mercado tibiamente regulado. Llama la atención que poco o nada se dice de la distribución láctea que en Chile está en manos de los supermercados y que se están apro-
trucción compartida que promueva una cultura de cooperación bajo plataformas de aprendizaje colaborativo. Existen distintos modelos asociativos de acuerdo al perfil de productor que se trate. Existirán productores que tengan objetivos de mejoramiento de precio de producción final e insumos y otros que quieran transitar hacia un modelo cooperativo mayor que les permita construir mayor autonomía frente a los otros eslabones de la cadena. No existe una receta para todos los productores. Dependerá del objetivo estratégico empresarial de cada grupo el modelo asociativo elegido. Finalmente, se puede mencionar que existe un grupo importante de productores que realiza una valoración positiva con respecto al futuro, factibilidad y posibilidades de prácticas asociativas en el sector. Tanto hoy como en el pasado, las crisis han sido unas de las mayores impulsoras de instancias de asociatividad. Queremos que este proyecto impulse una asociatividad con sentido, una asociatividad fuerte que permita que los productores se proyecten en el tiempo a través de la construcción de redes sólidas y de confianza en el presente.
visión técnica
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
APROLECHE OSORNO
cios asociativos para aquellos potenciales productores de leche que crean en un modelo asociativo a largo plazo donde primen los objetivos del grupo por sobre los individuales. Defensa y enjuiciamiento a la industria láctea. La principal paradoja del sector De manera transversal existe una condena moral a las prácticas antiasociatividad llevadas a cabo por la industria. Se critica ampliamente su nulo interés por participar en el desarrollo tanto de los productores, como de la comunidad, territorio y país (en el caso de las dominadas por capitales extranjeros como Nestlé y Soprole) en el que se insertan. Sin embargo, acompañando el relato de las diversas y cuestionables acciones en contra de los productores, de los acciones en contra de los proyectos asociativos y de sus malas prácticas productivas, existe una silenciosa justificación por parte de los productores de leche. Para ellos, la conducta de la industria responde a los límites de acción impuestos por el sistema actual. Así, en términos empresariales, ‘ese es su negocio’ y quizás bajo esas mismas condiciones ellos actuarían de
la misma manera. Ahora bien, reconocen que ellos no comparten sus intereses y que por lo tanto hay que dar un valor social agregado a sus propias actividades empresariales. En general existe una crítica a ciertas conductas, prácticas o imposiciones del sistema, pero todo es parcializado por su adhesión a las re-
piando de la mayor parte del excedente generado por la cadena láctea. La asociatividad que el sector lechero en la región necesita. Motivaciones y potencialidades. Se requiere un nuevo paradigma en el sector que fomente una asociatividad 2.0 fundada en una cons-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
actualidad Proyectan fuerte de inyección de recursos para este segmento productivo
Junaeb impulsa inédito programa de compras a pequeños agricultores
U
CAMPO SUREÑO
n importante impulso a la pequeña agricultura se comenzará a dar este año a través de una entidad gubernamental. En efecto, Junaeb anunció que a partir de 2017 se exigirá a las empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar, que una cuota mínima de los insumos para las raciones escolares, sea obtenido de compras a productores locales, con un especial incentivo a que estos provengan de la agricultura familiar campesina. El anuncio fue realizado durante la entrega de los primeros 6 mil kilos de manzana de la Cooperativa Antonio Rapiman a la Concesionaria de JUNAEB Salud y Vida, con lo que se dio inicio al sistema que se irá intensificando a lo largo del presente año. La directora regional de Junaeb Araucanía, Carola Rodríguez, señala que se trata de una iniciativa que debe resaltarse. “Junaeb no adquiría productos de la pequeña agricultura campesina. Ése es un esfuerzo en el que estamos innovando desde este año. Adquirir la manzana de la Cooperativa Rapiman es nuestra experiencia piloto de fortalecimiento y ayuda a la pequeña agricultura campesina y busca además dinamizar la economía local, llevando un producto más fresco y más aceptable a la bandeja de los niños que se alimentan a través de Junaeb”, plantea. Según la personera, la idea es que este proyecto se vaya consolidando e implementar otros que vayan en la línea de favorecer la asociatividad además de llevar alimentación más saludable al programa de alimentación de María Rapiman, presidenta de la Cooperativa Antonio Rapiman se mostró feliz de este nuevo paso percibiendo una clara señal de confianza del Estado. “Siento un orgullo de lo que hemos logrado, porque mis hijos también dependieron de la colación Junaeb, para nosotros esto es una señal de confianza porque el Estado cree en la producción que hacemos como comunidad, o sea se está trabajando para que nosotros demos puerta para otras comunidades que están en proceso de restitución de tierra, de que sí existe la confianza hacia nosotros como pueblo mapuche”, advierte. La comunidad trabaja un predio ubicado en la comuna de Perquenco, con 110 hectáreas de manzanas plantadas y 165 hectáreas de menta para extracción de aceite esencial. El campo se obtuvo como restitución de tierras, a través de Conadi y la cooperativa está integrada por 40 socios. El objetivo, según cuenta la presidenta, es la producción y exportación de manzanas y menta piperita. “La mano de obra en época de cosecha alcanza las 140 personas, entre traba-
Los agricultores familiares deben contar con certificación del Indap. Comunidad Rapiman inauguró el sistema con 6.500 kilos de manzanas para incluir en colaciones escolares.
jadores de la cooperativa y vecinos del sector, apoyando la creación de empleo en la zona”, afirma.
VINCULACIÓN El director nacional de Conadi, Alberto Pizarro señaló que la compra de productos locales tiene muchas ventajas en esta vinculación pública privada. “Hay que recordar que una empresa concesionaria vende sus productos a Junaeb; y otro punto importante es la articulación entre distintas instituciones del Estado, es decir Junaeb, Conadi e Indap”, remarca.
De paso destaca un aspecto que considera fundamental que es que se está entregando productos de muy buena calidad y saludables, “que van a ayudar a mejorar la dieta de los niños de Junaeb, lo que nos parece muy importante como señal de que como comunidad indígena produzcamos alimentación saludable para toda la población”. La medida forma parte de las 50 medidas del Contrapeso, el Plan Contra la Obesidad Estudiantil de Junaeb y entrará en vigencia de forma diferenciada, permitiendo que las empresas del Programa de Alimentación Escolar, dis-
pongan de tiempo para identificar y tomar contacto con los posibles proveedores y, a su vez, los proveedores de insumos puedan preparar sus producciones. Los agricultores familiares deberán contar con una certificación del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap.
INVERSIÓN MILLONARIA A partir de su implementación, se estima que el monto invertido sería cercano a los 2.800 millones de pesos, ya en el 2018, cuando entra en régimen la siguiente licitación, sería un estimado de 11.300 millones de pesos y cuando la política se implemente en todas las unidades territoriales del país (2020), el monto invertido en la agricultura familiar campesina podría llegar a ser de 33.800 millones.
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15