Campo sureño 10 07 2017

Page 1


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

la semana Realizaron taller de Introducción al manejo holístico (MH2) Como parte de las actividades de Nodo de Carnes Naturales de Bovino de la Región de los Ríos, se efectuó el Taller de Introducción al Manejo Holístico (MH2). Su objetivo fue introducir a los participantes a los principios teóricos y prácticos que fundamentan este paradigma. En la ocasión se analizaron los componentes del enfoque de toma de decisiones y resultados obtenidos en la Patagonia y otras regiones Chile. El taller puso énfasis en el modelo de toma de decisiones y en la práctica de la planificación del pastoreo. En este contexto asistieron productores y técnicos, quienes durante los días 29 y 30 de junio participaron de actividades teóricas y de una salida a terreno. El expositor internacional fue el Ing. Agrónomo, Pablo Borrelli, gerente general y socio fundador de OVIS21, Hub de Manejo Holístico de Argentina, quien señaló que “este manejo es una nueva manera de tomar decisiones; es mirar la totalidad de las cosas, aspectos económico, ambientales y sociales en corto, mediano y largo plazo”. “El manejo holístico – explicó- se aplica planificadamente (…) está al alcance de cualquier productor, no tiene barreras económicas, ni culturales, ni tecnológicas. Creo que los pequeños productores están en mejores condiciones para aplicarlo que los grandes”.

Arauco apoya a delegación chilena y participa como jurado en Premio Internacional Schweighofer Con el objetivo de relevar talentos en nuevas tecnologías, servicios e ideas innovadoras que potencien la competitividad del sector forestal, Arauco decidió apoyar a una delegación chilena de estudiantes y profesores que representaron a Chile en el prestigioso premio europeo “Schweighofer”, que busca destacar innovaciones en madera alrededor del mundo. De esta forma la firma forestal en conjunto con el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica (CIM), apoyó la participación de ocho estudiantes, siete chilenos y uno brasileño acompañados por los profesores Hernán Santa María y Allan Cid, ambos docentes del CIM. Gracias a esta iniciativa, los jóvenes y profesores pudieron viajar a Viena y participar de los talleres de trabajo donde desarrollarán sus talentos y conocerán distintas estrategias para fortalecer aún más sus conocimientos. Junto con esto, la empresa también fue invitada a participar como jurado a través de su Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales, Charles Kimber.

Instituto Matthei y Aproleche firman convenio de colaboración El presidente de la Fundación de Instrucción Agrícola Adolfo Matthei, Luis Momberg B. junto a Dieter Konow H.,presidente de la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche A.G), se reunieron en las dependencias de la institución educacional, para firmar un Convenio de Colaboración entre ambas entidades. El objetivo inicial de este convenio tiene relación con contribuir al desarrollo agropecuario de Osorno y el resto del país, a través de la formación de profesionales y técnicos, la capacitación de productores y trabajadores del sector agropecuario. Ambos representantes del IP Adolfo Matthei y de Aproleche conversaron acerca de la importancia de concretar acciones para que, por un lado, el sector agropecuario cuente con el capital humano calificado que requiere actualmente y, por otro lado, estudiantes de instituciones como el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei tengan la posibilidad de acceder a prácticas pre profesionales y profesionales que aporten a su desarrollo formativo como futuros productores y/o trabajadores.

EL DATO

$11 mil MILLONES SE HAN INVERTIDO EN CONJUNTO CON EL SECTOR PRIVADO PARA COMBATIR LA PLAGA “LOBESIA BOTRANA”, GRACIAS A LO CUAL SE LOGRARON INTERVENIR CERCA DE 90 MIL HECTÁREAS A NIVEL NACIONAL.


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

PÁGINA 3

agenda Las últimas tendencias varietales estarán en Planttrade 2017

La Sagofisur Centenario ya tiene fecha

Como la “Feria y Convención Internacional del Agro… Una reunión de amigos para descubrir E R B M IE SEPT las últimas tendencias varietales e impulsar el crecimiento de Chile como potencia agrícola” se publicita la última versión de Planttrade. El evento internacional, organizado por Viveros de Chile, se realizará en el Club Los Lirios, Requínoa, VI Región Chile, los días 6 y 7 de septiembre de 2017. Más información en http://www.planttrade.cl

6-7

Lanzamiento de la imagen de marca para línea gourmet de Cecinas Gorbea El próximo 27 de julio se realizará el lanzamiento de la nueva imagen de marca del JULIO proyecto FIA: “Elaboración e Implementación de un Plan de Marketing para Línea Gourmet de Cecinas Gorbea” La actividad se realizará a las 16:00 horas, en Restaurant Miralago, ubicado en Bernardo O’Higgins 890, comuna de Villarrica Región de la Araucanía. Confirmar asistencia al e-mail: afernandezbombin@gmail.com

27

Fruittrade: el tradicional encuentro internacional de los productores y exportadores de fruta fresca Fruittrade, el tradicional encuentro internacional de los productores y exportadores de fruta fresca y que Fedefruta ha fijado su fecha de realiación para el 27 y 28 de septiembre próximo, por primera vez en el centro de eventos CasaPiedra. Desde su creación en 2003, este encuentro, consta de una rueda de negocios reservada para productores/exportadores y comSEPTIE MBRE pradores nacionales y extranjeros; una convención compuesta por una serie de seminarios cuya temática varía desde lo político, pasando por lo económico, técnico, productivo, tecnológico y de innovación, y una expo que pretende reunir a unas 80 empresas proveedoras del sector.

27-28

Luego de haber alcanzado el récord de asistentes pagados en 2016, con más de 32.000 entradas vendidas y la generación de negocios por cientos de millones de pesos, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno definió la fecha de realiNOVIEM BRE zación de Sagofisur Centenario, la feria agrícola más antigua del país, entre el próximo 23 y 26 de noviembre. El gerente general del gremio, José Antonio Alcázar, dijo estar convencido de que la Sagofisur Centenario, pondrá la vara alta para las próximas ediciones, lo que se desprende del creciente interés de las marcas por participar.

23-26


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

reportaje Proyecto apuesta a mitigar los riesgos climáticos en el cultivo de los arándanos

Huertos protegidos: ¿el futuro de la fruticultura en la zona sur?

H

LEDA GAZALE CHAPARRO

uertos de arándanos protegidos para sortear exitosamente los efectos del clima. Este es el objetivo del proyecto que dirige Abel González, especialista de Inia Carillanca y que busca resolver un gran número de interrogantes respecto a factibilidad técnica y económica de invertir en estructuras y tipo de cubiertas de alto costo. “Entre el Bío Bío y La Araucanía entregamos el 50% que Chile exporta a Estados Unidos, Europa y Asia y ese es un valor muy grande que nosotros tenemos que cuidar. Estamos analizando si esta gran inversión que significa techar y hacerle una casa a los arándanos compensa las pérdidas tan grandes que los productores vienen teniendo año a año debido al clima”, sostiene González.

CULTIVO VULNERABLE Esta iniciativa nace en un contexto especial para los productores de arándanos, ya que está última temporada se han visto afectados con incrementos de temperatura en noviembre y diciembre. Esto ha adelantado el peack de cosecha con problemas de sobreoferta de fruta en el mercado y menores precios de fruta fresca. También han ocurrido precipitaciones de verano y granizos en algunas zonas, afectando la condición de fruta y aumentado excesivamente su porcentaje a proceso (IQF), y en consecuencia se ha exportado un producto de menor valor. González recalca que para la producción de arándanos en el sur de Chile, una de las brechas tecnológicas que más limitan alcanzar altos rendimientos de fruta embalable (fresco) y la expresión del potencial de almacenamiento (poscosecha) en los mercados de destino, son impuestas por el clima. “Precipitaciones y heladas en floración, temperaturas extremas, exceso de radiación solar y precipitaciones en cosecha, configuran un escenario de alto riesgo, donde la ocurrencia de uno o más eventos climáticos en la temporada, generan pérdidas que pueden llegar hasta en un 50% de la producción”, re-

“Precipitaciones y heladas en floración, temperaturas extremas, exceso de radiación solar y precipitaciones en cosecha, configuran un escenario de alto riesgo, donde la ocurrencia de uno o más eventos climáticos en la temporada, generan pérdidas que pueden llegar hasta en un 50% de la producción”. Abel González, director del proyecto

Tecnologías de protección de cultivos en huertos de arándanos, para mitigar los riesgos climáticos y su impacto en el rendimiento y calidad en poscosecha de fruta destinada al mercado fresco”, es el nombre de la iniciativa ejecutada por Inia Carillanca y co financiada por Corfo

Esta iniciativa nace en un contexto especial para los productores de arándanos, ya que esta última temporada se han visto afectados con incrementos de temperatura en noviembre y diciembre. calca.

SEMINARIO Entre las preguntas a resolver están el incremento en producción, mejora de calidad y condición de fruta en destino. Cambio en el paquete tecnológico para producir bajo techo y costos de operación con el uso de las tecnologías. Para responder parte de estas inquietudes se realizó un seminario en Temuco. En la ocasión, Héctor Silvestre, gerente general de Maestranza Masil Limitada, entregó detalles de los avances en el diseño de estructuras galvanizadas para la protección de huertos frutales en el sur de Chile. “El tema del galvanizado no es un

En seminario realizado en Temuco se entregaron los detalles del proyecto que durará 18 meses.

tema nuevo, pero se ha ido estudiando el elemento zinc. Éstas estructuras tiene un 98% de este metal líquido que se introduce en el metal desnudo que es el hierro y produce una resistencia y durabilidad, aquí el secreto está en la longevidad del producto. Esto es ideal para los huertos porque no vamos introducir un producto nocivo, que pueda provocar una mala señal al huerto”, aclara. Silvestre explica que hace tres años trabajan con un productor importante a nivel mundial y ya han instalado estructuras en varias zo-

nas del país, principalmente desde Villarrica a Río Negro. “Tenemos 14 huertos con experiencias de esta estructura con resultados interesantes tanto en el trabajo de cosecha como cuando hay precipitaciones y ya hay resultados interesantes y datos fidedignos de un aumento de la producción por el uso de estos techos”, concluye. La fuerte presión de la industria por embalar fruta fresca, que no cumple con los estándares de calidad, debido a los daños ocurridos por eventos climáticos, ha traído no

solo un menor retorno al productor, sino que un daño mayor a la imagen país, respecto a la calidad de la fruta que está llegando desde Chile a los consumidores de contra-estación del mundo. En dicho escenario, los sistemas de protección del cultivo, han sido tremendamente exitosos en el mundo y cada vez más empresarios frutícolas de otros cultivos, han ido adoptando esta tecnología como un seguro de productividad, calidad y rentabilidad del cultivo en el corto y mediano plazo. Serroplast Chile, filial de Serroplast Italia, empresa que se dedica a la producción de cobertores agrícolas hace 30 años, tiene experiencia en el tema. Poseen proyectos para proteger uvas, arándanos, kiwis y cerezas. “Tenemos 1.200 hectáreas cubiertas en todo Chile, lo más al sur es Temuco y tenemos 4 experiencias especiales a la medida para arándanos. Lo que buscamos de alguna forma es dar una solución, una herramienta al productor que le permita disminuir la incertidumbre mayoritariamente climática, de lluvias y heladas respecto a la producción”, afirma Manuel José Arriagada, director ejecutivo de Serroplast Chile. Precisa que el productor al cubrir sus cultivos va obtener flujo seguro y no va a depender de si heló o llovió. “Se logra minimizar los riesgos y adicionalmente uno comienza a ver


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

PÁGINA 5

reportaje que tiene ventajas indirectas como un aumento en la productividad, porque se puede cosechar con garuga, neblina y eventualmente con lluvia. También se puede cosechar inmediatamente después de la lluvia porque la fruta nunca se mojó. Gracias a las características de los cobertores luminosidad, trasparencia, filtro UV la planta es capaz de aumentar su producción que varía según la especie, pero hemos constatado que es entre un 5 y un 15%, básicamente por el mayor calibre de la fruta, específicamente en los arándanos”, recalca. También han constatado, a partir de un caso de un huerto en Cunco en La Araucanía que tenía control de heladas, que después de dos temporadas gracias a los cobertores no tenían ningún daño. “En ese campo se reemplazó el sistema tradicional de control de heladas, lo mismo hemos visto en la zona central con la uva de mesa. Las cubiertas son la forma más segura de poder enfrentar una helada”, precisa Arriagada, quien agrega que al cubrir los huertos se disminuye la velocidad del viento. “La evapotranspiración de la planta disminuye y eso se traduce en una disminución del requerimiento de agua dependiendo de la especie y suelo, pero va entre un 10 y 40% de reducción”, explica. En cuanto al costo de los cobertores, sólo los plásticos con sus accesorios para llegar e instalar salen alrededor de 10.000 dólares por hectárea. A esto hay que agregarle la estructura, la madera es muy distinta al fierro galvanizado que es el material que trabajan con Masil. “La estructura cuesta entre 10 mil y 15 mil dólares adicionales, por lo que el proyecto total sale entre 20 y

DETALLES DEL PROYECTO

25 mil dólares”, advierte.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Transferir conocimientos a productores y técnicos, sobre el uso y ventajas de distintas tecnologías de protección para huertos de arándano, que permitan asegurar al productor mayor rendimiento tanto de fruta embalada como en fresco, además de un mayor potencial de almacenamiento (transporte), es el objetivo del proyecto. “Este proyecto nace para dar respuesta a una demanda de los propios productores, lo que nos compromete con el rubro. Estamos con-

siderando que existen soluciones tecnológicas para el productor y que gracias a esta iniciativa serán estudiadas por el equipo de la Plataforma Frutícola, que permita una mejor toma de decisiones”, señaló Ivette Seguel, directora Regional de Inia Carillanca. Por su parte, Eduardo Vicencio, director Regional de Corfo señaló que el arándano es una especie priorizada para la zona sur y esta iniciativa se torna relevante para el rubro. “Este proyecto plantea la solución a un problema crítico que afecta la calidad y condición de la fruta, como son los efectos climáticos, utilizando nuevas tecnologías como el

uso de cubiertas que modifican el microclima y que requieren del desarrollo de paquetes tecnológicos apropiados”. Para lograr los propósitos del proyecto, cuya extensión es de 18 meses se cuenta también con el apoyo de Cooprinsem. Este es el tercer proyecto de difusión tecnológica que desarrollan con Inia donde hace de nexo con la empresa privada. Por su parte, Inia complementa este trabajo con el recurso humano y los variados investigadores que tienen a su disposición. “Como empresa asociada de este proyecto inédito en Chile, que pretende evaluar las tecnologías de pro-

“Tecnologías de protección de cultivos en huertos de arándanos, para mitigar los riesgos climáticos y su impacto en el rendimiento y calidad en poscosecha de fruta destinada al mercado fresco”, es el nombre de la iniciativa ejecutada por Inia Carillanca y co financiada por Corfo, además del apoyo de las empresas Cooprinsem, Asoex (a través de su Comité del Arándano Chileanblueberry); Maestranza Silvestre (Masil) y Serroplast Chile. El proyecto dura dos temporadas y las actividades principales son la instalación de estas unidades tecnológicas en Freire, Perquenco y Collipulli. “A través de estas unidades vamos a hacer grupos por territorios donde los productores van ir conociendo la información que va saliendo. Sirve para tomar decisiones y proteger sus huertos. El futuro de la agricultura es protegida”, sostiene Abel González.

tección del arándano ante eventos climáticos, buscamos transferir conocimientos hacia los productores frutícolas del sur del país, además de insertar temas de vanguardia e innovación en su quehacer diario. Esperamos que después de 1 año y medio de trabajo, los productores tengan información concreta y seria de estas nuevas tecnologías para que tomen buenas decisiones de inversión”, acota el ingeniero agrónomo y jefe Unidad Frutales del Departamento Agrícola de Cooprinsem, Ramiro Poblete.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

lechería Programa impulsado por Prolesur se lanzó en noviembre de 2016

Jóvenes agrícolas iniciaron su experiencia de un año en Nueva Zelanda

A

CAMPO SUREÑO

través del Programa jóvenes agrícolas, el que fuelanzadoennoviembre de 2016 por Prolesur,juntoconsumatriz, laneozelandesaFonterra,sebuscaincentivar la práctica y la adquisición deconocimientos,experienciasytecnologías relacionadas a la industria en talentos jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes a su regreso al país podrán contribuir al desarrollo de este relevante sector productivo en el sur de Chile. “Nosotros esperamos contribuir a laformacióndecapitalhumanocalificado,facilitarlatransferenciadetecnologíasyreencantaralasnuevasgeneraciones con el campo, propendiendo a la profesionalización de las actividades agrícolas y el recambio generacional”,precisaJuanCarlosPetersen, gerente general de Prolesur. Los jóvenes participantes vivirán en Nueva Zelanda por un año, hasta junio de 2018, periodo en el que tendrán la oportunidad de trabajar en formaremuneradaencamposlecheros de propiedad de cooperados de FonterraenNuevaZelanda,realizando actividades de ordeña, asistencia entemasdesaludybienestaranimal, manejo de praderas, mantención de maquinarias,entreotraslaboresagrícolas. “El desafío no sólo es triunfar en Nueva Zelanda, sino que dejar muy en alto el nombre de todas las mujeres del sur de Chile. Tenemos que demostrarquesomostanfuertesycapaces de hacer trabajos en el campo como cualquiera. La rutina en un campo lechero es muy sacrificada. Hay que levantarse temprano y trabajar todo el día. Eso mismo lo hace muy satisfactorio, porque uno va viendo los resultados conforme va avanzando”, sostiene Camila Cáceres, de 21 años y única mujer del grupo.

CAPITAL HUMANO LaideadeProlesurescontribuirala formación de capital humano calificado, facilitar la transferencia de tecnologíasyreencantaralasnuevasgeneraciones con el campo, propendiendo a la profesionalización de las actividades agrícolas y el recambio generacional. Hoy, explicaPetersen,elsurdeChile tiene un gran potencial para desa-

La idea de esta iniciativa es incentivar la práctica y la adquisición de conocimientos, experiencias y tecnologías relacionadas a la industria en talentos jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes a su regreso al país podrán contribuir al desarrollo de este relevante sector productivo en el sur de Chile. rrollarlaindustrialáctea,teniendola posibilidaddetriplicarlaproducción enlospróximosañossiadoptatecnologías y prácticas sustentables. Para conseguirloelcapitalhumanoesfundamental y una potente forma de contribuir a ello es a través del desarrollo de las capacidades de los jóvenes agrícolas. De los 12 jóvenes que viajaron, 6 participantes están viviendo en la IslaNorteencamposcercanosaHamilton, Waikato. Esa zona es conocida como el “Distrito de la Leche”. En esos campos, los participantes vivirán experiencias bien similares a las que se pueden ver en Chile: pro-

ducción en base a praderas, campos estacionalesconpeaksdeproducción en primavera, y condiciones climáticassimilaresalasdelsurdeChile.De hecho, el paisaje entre Auckland y Hamilton es muy parecido a lo que podemos ver entre Osorno y Puerto Varas. Losotros6participantesestánenla Isla Sur, tres cerca de Christchurch y tres en Southlands. En estos campos se vivirán experiencias distintas. Se tratadecamposextensosconincluso mil cabezas de ganado. El clima es más frío e incluso tiene presencia de nieve en algunos periodos del invierno. La alimentación de

lasvacasseapoyaensuplementación y hacen uso intensivo de sistemas de riego, por lo que los aprendizajes en manejos alimentarios serán vitales para estos participantes.

EXPECTATIVAS Lasexpectativasdeestosjóvenestalentos son altas. Luis Aravena. “En Nueva Zelanda espero aprender mucho sobre nuevas tecnologías y además de su cultura. No sólo el idioma o el estilo de vida que tienen en un nuevo país, sino que también quiero aprendersobrelosmétodosdetrabajo que tienen, que en algunos casos son mejores que los nuestros. Eso es lo principal que quiero aprender”, sostiene. Entanto,SebastiánRecabarren,precisa que “de esta experiencia espera aprender nuevas tecnologías, especialmente en los procesos lecheros y encontrarlamayorcantidaddeconocimientos para traer a Chile. Vengo de una familia de productores lecheros.Miabuelopartióconesteproyectolecherohace70años,yquierocon-

ESTUDIANTES SELECCIONADOS Los jóvenes son en su mayoría egresados de liceos técnicos agrícolas de la zona, como Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro, Liceo San Javier de La Unión, o Liceo Agrícola Adolfo Matthei; como también de institutos de formación técnica como Inacap Valdivia, Inacap Osorno e Instituto Adolfo Matthei. Además, uno de los participantes es estudiante de Agronomía en la Universidad Austral de Chile

tinuar con el negocio familiar”. Finalmente,DavidVera,señalaque “esteperíodoenNuevaZelandahasido una experiencia que me ha gustado mucho. La familia que me recibió acá han sido un gran soporte y por ellosesquecadadíaaprendoalgodistinto,yaseaenelidiomaoenlopráctico”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

PÁGINA 7

innovación

C

CAMPO SUREÑO

on la premisa de que las condiciones climáticas y sanitarias de la zona permiten el desarrollo de la vitivinicultura en la Región de Los Lagos, actores del sector público y privado, participaron de un conversatorio que abrió el debate técnico y propositivo, anticipándose a los nuevos escenarios productivos frente al cambio climático. La actividad fue organizada por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), y en ella se entregaron diversas miradas al rubro que es emergente en la región, con cerca de 10 hectáreas establecidas en localidades tan diversas como Quilacahuín y Trumao en la provincia de Osorno, Llanada Grande en Cochamó, y Ensenada en la provincia de Llanquihue. En la ocasión el especialista en vitivinicultura e investigador de Inia Remehue, doctor Patricio Mejías, realizó la exposición central donde enfatizó que en un plazo de 20 a 30 años, de acuerdo a los modelos predictivos, la zona debería ser totalmente apta para el cultivo de vides viníferas, comentando además la experiencia neozelandesa que tiene condiciones climáticas similar a las del sur de Chile. El director regional de Inia, Rodrigo de la Barra destacó el encuentro señalando que “reunimos a actores productivos que nos entregaron su experiencia señalando que es posible generar productos vitivinícolas de calidad en la región que tienen una muy buena aceptación en el mercado; identificamos la voluntad

Las nuevas oportunidades que trae el cambio climático

Los Lagos se vislumbra como región productora de vinos

de actores de desarrollar algunos bienes públicos como la zonificación agroclimática vitivinícola para la Región de Los Lagos, y también conectar nuestra capacidad científica en esta área con los actores que les interesa este rubro, que en el futuro será una palanca de desarrollo de la región”. En el panel de conversación participó la rectora del Instituto Agrario Adolfo Matthei, Andrea Mora; el

En un plazo de 20 a 30 años, de acuerdo a los modelos predictivos, la zona debería ser totalmente apta para el cultivo de vides viníferase Chile.

coordinador Macrozonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Enrique Mlynarz; junto a los directores de Corfo y SAG; Adolfo Alvial y Andrés Duval, respectivamente.

LAS OPORTUNIDADES El diálogo permitió analizar posibles caminos para el desarrollo del rubro a través de la producción de vinos orgánicos que tienen una gran aceptación en el mercado,

aprovechando las ventajas comparativas de la zona, y una baja incidencia de plagas y enfermedades. “Están dadas las condiciones desde el punto de vista del clima, del suelo, y de la sanidad”, advirtió el director regional del SAG, Andrés Duval. De igual forma, se señaló que este esfuerzo debe generarse en forma asociativa, siendo una oportunidad la conexión de dicha actividad productiva con el turismo. En tanto, en el ámbito de los desafíos; infraestructura, el riego y la formación del capital humano, entre otros, son factores a considerar para el potencial desarrollo de la vitivinicultura en los próximos años. Cristian Porte, productor de vinos del sector de Trumao-Quilacahuín, quien actualmente vende productos a restaurantes de Santiago, y exporta a Estados Unidos, Japón y Noruega, entre otros países, comentó que plantó su viña el año 2000. “Hoy tenemos 2.7 hectáreas y nos expandiremos a otras 3 más, creemos que hay un gran futuro, esta zona es libre de enfermedades, tenemos que poner énfasis en el tema orgánico, que es algo que nos puede ayudar a llegar mercados nichos que buscan estos vinos muy atractivos y que están de moda”, puntualizó el empresario.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

recursos hídricos

Se busca entregar una solución de largo plazo para aumentar responsablemente el acceso al agua

Captación de aguas lluvias: una alternativa de adaptación a la escasez hídrica

E

CAMPO SUREÑO fundamental.

l aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones son algunos de los efectos directos del cambio climático en nuestro territorio. La escasez de un recurso vital como es el agua, está afectando la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores. El proyecto del Gobierno Regional de Los Ríos, aprobado por el Consejo Regional y financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) “Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (SCALLs) en zonas rurales”, entrega una solución de largo plazo para aumentar responsablemente el acceso a este recurso. Edmundo Urra, coordinador del Programa de Fomento Productivo e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos, explicó que también existen otros ámbitos, además del consumo humano, en que el agua es

“La escasez de agua puede afectar la productividad, no hablamos solo de la conservación por la conservación, si no que debemos tender a establecer métodos más eficientes de productividad y esto está en relación con la eficiencia de recursos humanos”. Por su parte, Andrés Iroumé, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, expresó que “casi siempre se tiende a relacionar la escases de agua con el cambio climático, creo que eso es relativo, sin lugar a dudas que es un efecto, pero también ha habido un aumento en la demanda de agua y un cambio en su uso”. En este contexto, opinó, no tiene sentido capturar agua si no se usa correctamente, por lo que es importante tener una mirada consciente de cómo la usamos, conservamos, reutilizamos y aprovechamos para otros usos. Para Jorge Sánchez, director Regional de Indap, este trabajo es un gran

Una aplicación web y dos pilotos SCALLs fueron los destacados productos del proyecto FIC-R, ejecutado por la UACh y la Universidad de Talca.

desafío donde instituciones públicas se han articulado con una mirada común en temas como el agua, cambio climático, aprovechamiento, etc. “Estamos preocupados por tener una visión más amplia en el sentido de lo que está ocurriendo hoy en la agricultura familiar campesina. El cambio climático nos está dando una señal clara de que tenemos que tener una estrategia que nos permita orientar y focalizar esfuerzos, capacitación, tecnificación y recursos para mejorar las condiciones de vida, ya que en unos años más en el campo si no tenemos una mirada de este tipo las condiciones serán mucho más difíciles”.

LA PRIMERA APP EN CHILE El doctor Yuri Ugarte, coordinador e investigador del proyecto, explica que esta herramienta es única en Chile. “Es uno de resultados principales del proyecto, la generación de una aplicación Web Mapping (base

SIG), que recopila las precipitaciones históricas de estaciones meteorológicas oficiales, permitiendo calcular el tamaño de área de captura (m2) o volumen de una cisterna (m3)”. Ugarte sostiene que posee la flexibilidad de seleccionar la probabilidad de excedencia y su distribución de probabilidad, las estaciones más pertinentes, así de forma didáctica y gráfica, calcula la precipitación de diseño (mm.) y la selección de un coeficiente de escorrentía según tipos de cubierta en las áreas de captación”. Agrega que utiliza por un lado, datos pluviométricos de todas las estaciones georreferenciadas de la Región de Los Ríos y, para efectos de cálculo, factores y funciones con datos técnico-científicos desarrollados y probados por la Universidad de Talca.

SCALLS El académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

PÁGINA 9

recursos hídricos

ANDRÉS IROUMÉ, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh

PATRICIO CARAY, Director del proyecto

Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y director del proyecto, doctor Patricio Carey, definió el Sistema de Captación de Aguas Lluvias (SCALLs) como una adaptación a los problemas de sequía existentes en diferentes regiones del país. Éste captura las aguas desde superficies impermeabilizadas en laderas, techos y otros elementos. “Es intervenir el ciclo de agua natural, captarla antes de que llegue al suelo, acumularla en períodos de precipitaciones intensas y utilizarla en meses de verano”, explicó el doctor Carey. “Estos años de sequía nos obligan a tomar medidas de prevención y de adaptación, con acciones de anticipación como tener sistemas de alerta temprana, educación para eventos extremos, mejoras en la predicción climática, etc.”, agregó. En respuesta a esta situación y como una de las medidas, se instalaron dos prototipos de SCALL en predios de beneficiarios de Indap, evaluando su operación en términos de cantidad y calidad de agua captada y almacenada. La instalación de los pilotos demostrativos no solo incorporó criterios técnicos, sino también sociales, los que finalmente determinaron que la localidad de Ñanculén, próximo a La Unión, y Santa Filomena, en las cercanías de Paillaco, eran las más adecuadas para este efecto. Para su construcción se probaron diferentes materiales para el área de

Uno de los aspectos más importantes de la instalación de los pilotos fue el estudio de la calidad de las aguas capturadas.

Es intervenir el ciclo de agua natural, captarla antes de que llegue al suelo, acumularla en períodos de precipitaciones intensas y utilizarla en meses de verano” Patricio Caray, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile

captación (pintura epóxica y geomembrana) , diferentes tipos de filtros (malla plástica en la canaleta y malla de menor diámetro y filtro de ripio antes de entrada a la cisterna flexible de acumulación) y para ambos se instaló un estanque flexible para acumular las aguas lluvias. Los investigadores explicaron que los SCALLs pilotos lograron exitosamente capturar el agua de lluvia calculada por la APP. “Se demuestra que funciona y que para esta región, pueden ser grandes volúmenes de agua los disponibles”, afirmaron. Sin embargo, ambos presentaron diferencias en cuanto a calidad de agua.

CALIDAD DEL AGUA

Uno de los aspectos más importantes de la instalación de los pilotos fue el estudio de la calidad de las aguas capturadas. Con este objetivo, la profesional del Laboratorio de Alimentos y Aguas de Facultad de Medicina Veterinaria de la UACh, Reydoret Umaña, basándose en la norma chilena 1333, analizó si estas aguas eran aptas para riego y para consumo humano. “En base al análisis puntual realizado a ambas cisternas, el agua de los sistemas de Santa Filomena y Ñanculén pueden ser utilizadas para riego según los requisitos definidos en NCh 1333”, afirmó. Sin embargo, advirtió que “es necesario mantener un control físico químico y microbiológico del agua en las

diferentes etapas del proceso de recolección y acumulación, con el fin de conocer condición y comportamiento en el tiempo”. En relación al agua para consumo humano, indicó que es importante incorporar un tratamiento de mejora en características físico químicas y desinfección en los sistemas. “Se dispone de una fuente de agua que es factible de tratar, mejorando su condición y aptitud para consumo humano”, concluyó. Por lo anterior, es muy importante destacar que, a pesar de todas las medidas tomadas en recubrir los techos para evitar contaminación por hierro, los resultados indican que aún no es posible utilizarla para el consumo humano (o animal) sin un tratamiento previo. Experiencia y proyecciones Roberto Pizarro, académico Universidad de Talca, se refirió a la experiencia de estos sistemas en el país, instalaciones que comenzó dicha casa de estudios hace algunos años atrás y que, en el mundo, son muy antiguos. Para el Prof. Pizarro, un logro fundamental que ha tenido este proyecto es la creación del software. “Por primera vez tenemos a nivel de to-

da una región la posibilidad de diseñar un Sistema de Captación de Aguas Lluvia en base a ingeniería hidrológica y a las características a posteriori que puedan determinarse en términos del uso del agua y en función de los sectores que la quieran utilizar. Eso determina un adelanto muy potente”, afirmó. Explicó que otra dimensión en la que SCALL puede ser útil son los incendios forestales. “En la región de O´Higgins estamos intentando capturar otra visión. Tenemos un problema muy grande con los incendios y el factor limitante para su control ha sido la dificultad del acceso al agua”. Uno de los aspectos más relevante que este proyecto demuestra –destacó- es que no es lo mismo hacer la instalación en un punto u otro. “No todas las regiones son iguales”, puntualizó. Finalmente se rescata la alianza establecida entre ambas casas de estudios y las instituciones públicas para intentar ofrecer una alternativa a los problemas hídricos a partir de la cual se generen nuevas ideas hacia otras regiones del país, con el fin de transferir el conocimiento y dejarlo a disposición de todos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

reportaje Tres dirigentes gremiales y empresarios dan su visión sobre el presente y futuro del sector

Las propuestas para impulsar la producción de carne en Chile

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

l retroceso de la masa ganadera en Chile es una situación que preocupa a los productores de carne. Aseguran que el país podría tener seis millones de cabeza de ganado sin quitar espacio a otros rubros y con esa cantidad abastecer al mercado interno que requiere poco más de 5,5 millones, pero eso está lejos de ser así. Según los últimos datos de Odepa, Chile posee alrededor 2 millones 700 mil cabezas de ganado. Rafael Lecaros, presidente de Faenacar (Asociación gremial de plantas faenadoras frigoríficas de carnes de Chile), recalca que el país está en el inicio de la etapa de “retención de vientres” del ciclo ganadero, lo que se suma a la caída sostenida que acumula un 25% en los últimos 20 años. “Esto hace prever faenas más bajas en los próximos 3-4 años, incluso un

Aseguran que la ganadería llegó a un punto crítico porque, sostenidamente, durante los últimos 15 años ha perdido competitividad ante otros rubros, en un escenario donde el valor del suelo va al alza, convirtiéndose en una actividad con márgenes escasos en relación a los frutales menores, forestal y leche. poco menores que los que los “valles” de los ciclos anteriores, lo que tiene a todos los actores de la cadena en alerta y unidos”, explica. Christián Arntz, presidente de la Sago -Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno- aclara que la ganadería llegó a este punto porque sostenidamente durante los últimos 15 años ha perdido competitividad ante otros rubros, en un escenario donde el valor del suelo va al alza, convirtiéndose en una actividad con márgenes escasos en relación a otras actividades agrícolas que se desarrollan en el mismo territorio, como

frutales menores, forestal y leche. En tanto, Harry Jürgensen, presidentedeCorpCarne,sostienequecomo Corporación están muy preocupados por la caída de la masa ganadera de 3 millones 700 mil cabezas a prácticamente2millones700milen siete años, esto según la encuesta de Odepa de 2015. “Vemos una caída de 27% en siete años, sin que a ninguna autoridad eso le llame la atención como para analizar el tema y plantear algún plan de recuperación para nuestro patrimonio ganadero. Nunca en la historia, en los últimos 50 años, he-

mos tenido una masa ganadera tan disminuida”, precisa Jürgensen. El empresario agrega que la disminución de los precios en la lechería ha hecho que desde el año 2016 tambiéndisminuyalamasaganaderalechera y con ello su producción. “Los 2 millones 700 mil cabezas de ganado es un dato obtenido a partir de la encuesta de Odepa de 2015, por eso creemos que al actualizar los datos e incorporar la caída en la lechería la masa ganadera disminuirá más”, recalca.

PROPUESTAS En este difícil escenario ¿qué hacer para reactivar al sector?. Christián Arntz, advierte que este tema es el que se abordó recientemente en un seminarioalquefueronconvocados como Sago por Fenasicar, junto a Faenacar, donde concordaron el desarrollo de una agenda de trabajo común en torno a una visión compartida respecto del presente y futuro del sector.

En este contexto, Arntz advierte que hay que ver el ejemplo de la fruticultura que ha enfrentado el problema del mercado interno buscando mercados más rentables en el exterior. “La fruticultura ha logrado desarrollarse hasta convertirse en un pilar de la economía nacional, algo que el sector carne bovina no ha podido hacer en forma sostenida en el tiempo, porque carece de una visión de cadena, la que además es más larga que la de cualquier otro sector –criancero-recriador-engordero-feria-matadero-supermercado-”. Agrega que la falta de una visión común para abordar mercados de mayorvalor,tienevarioselementos. “Por un lado, las plantas faenadoras señalan que no han tenido suficiente volumen, dada la escasa masa ganadera, pero no se debe desconocer que la falta de una línea de exportaciónpermanentedecarne,hahecho que los ganaderos pierdan confianza en el futuro y dejen de invertir”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

PÁGINA 11

reportaje CHRISTIÁN ARNTZ, PRESIDENTE DE LA SAGO

“El desafío es buscar el mejor precio para nuestra producción en los mercados de alto valor” El desafío es simple: seguir el ejemplo de la fruticultura y buscar el mejor precio para nuestra producción en los mercados de alto valor, para que volvamos a tener un horizonte de largo plazo que amerite inversión desde el primer eslabón de la cadena, la crianza, hacia adelante. Hemos descrito las responsabilidades intra cadena, pero nos falta observar lo que sucede con los servicios del Estado, ya que estos tampoco han estado a la altura como para permitir hacer despegar a la carne bovina. La legislación interna también contribuye en esta parálisis de competitividad del sector, a través de normativas que exceden lo que en realidad se necesita. Esto lo abordamos enelseminario alque fuimos convocados como SAGO por Fenasicar, junto a Faenacar, donde concordamos el desarrollo de una agenda de trabajo común en torno a una visión compartida respecto del presente y futuro del sector.

Dentro de esto, coincidimos en la necesidad de dejar de lado como país los parámetros que nos hemos autoimpuesto y que los mercados de destino no piden, aumentando nuestro costo de producción. Lo mismo sucede con la ley de Tipificación, un verdadero freno de mano para el sector. Todas las certificaciones que ha impuesto el Estado agregan más costos y en nadaincidenenlacalidad,queyaesmuy alta, y no mejorará más por la vía de estas normativas que lo único que hacen es jibarizar el sector. Por eso es que proponemos una reingeniería de los servicios del Estado para el sector carne bovina, con el objetivo de reactivarlo. Al mismo tiempo, como cadena nos comprometemos a hacer nuestras tareas pendientes. Esto es tarea de todos y si nosotros tenemos las señales correctas, la eficiencia se va a dar sola.

RAFAEL LECAROS, PRESIDENTE DE FAENACAR

”Tenemos que ajustar las normativas nacionales”

Estamos en el inicio de la etapa de “retención de vientres” del ciclo ganadero, lo que se suma a la caída sostenida que acumula un 25% en los últimos 20 años y hace prever faenas más bajas en los próximos 3-4 años, incluso un poco menores que los que los “valles” de los ciclos anteriores, lo que tiene a todos los actores de la cadena en alerta y unidos. El primer tema que tenemos que solucionar es ajustar las Normativas Nacionales, que nos permitan desarrollar el sector y encontrar mejores precios para nuestra carnes, algunas de estas demandas ya han sido escuchadas por la autoridad y se está trabajando en su modificación: tipificación de los cortes de carnes, control del uso de anabólicos, simplificación de los PABCO , etc.) en lugar de crearnos barreras artificiales que benefician a los países que nos venden carne en desmedro de la carne chilena, y además nos

perjudican para consolidar las exportaciones con retornos atractivos para el productor. El segundo tema es lograr ser más competitivo y con un negocio más rentable y para eso debemos disminuir al máximo los costos de una infinidad de servicios que las normativas han ido instalando en los años y que deben revisarse, racionalizarse o eliminarse. También estamos creando indicadores de productividad en todos los eslabones de la cadena.

25% acumula la caída sostenida en masa ganadera en los últimos 20 años, dice Lecaros

HARRY JÜRGENSEN, PRESIDENTE DE CORPCARNE

“Apostamos por derogar la tipificación obligatoria” Apostamos por derogar la tipificación obligatoria por una tipificación voluntaria o que la obligatoria quede como oficial para quienes quieran aplicarla y permitan el surgimiento de sistemas de clasificación y tipificación particular privado que le compita a la oficial para ver cuál es mejor. Este sistema de tipificación contiene errores graves, no determina claramente la calidad del producto, pero si hace entender que lo determina y por lo tanto genera un confusión en el consumidor. El segundo tema que nos preocupa es el uso de anabólicos. Chile es un país que permite la aplicación de hormonas artificiales, promotores de crecimiento y musculación de los animales. En nuestro país teníamos un sistema creado por el Servicio Agrícola Ganadero (PABCO

-Planteles Animales bajo Certificación Oficial) y todos los animales que no aplicaban anabólicos tenían que llevar estos registros prediales y oficiales mediante médicos veterinarios acreditados. Llegamos a tener en Chile más de 2.500 planteles certificados y sólo ellos podían exportar a Europa, perdimos esa condición porque esos registros no se controlaron bien. Se empezó a generar un listado nuevo y hoy deben haber 100 productores que están calificados para exportar carne a Europa. Ahora estamos insistiendo con el Servicio Agrícola Ganadero y felizmente ya se hizo la consulta pública y se está en la misma línea para que los registros se apliquen a aquellos que importan, comercializan y aplican anabólicos y no a aquellos que no lo hacen.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 10 DE JULIO DE 2017

visión técnica

El valor de la heterogeneidad en la agricultura familiar

DRA. SANDRA RÍOS NÚÑEZ (CEDER) Directora proyecto Fondecyt “La sociología de la agricultura familiar en Chile” sandra.rios@ulagos.cl

L

a agricultura familiar representa en el país el 95% de las explotaciones, el 61% de los ocupados agrícolas y produce el 40% de los alimentos de la población. Hacia el 2050, la FAO señala que existirá un aumento en la demanda de alimentos a nivel mundial. Y es en este escenario, donde la agricultura familiar actuará como una importante salvaguardia de abastecimiento para el mercado interno. Por esto es de suma relevancia entender cuáles son las lógicas de funcionamiento de este sector estratégico de la agricultura. Hasta ahora, los estudios existentes referentes al modelo agrario chileno, se han caracterizado por simplificar el análisis de la agricultura familiar, orientándose hacia la productividad y rentabilidad, sin considerar que los agricultores familiares construyen respuestas diversas a las lógicas de modernización y globalización del sistema agroalimentario. Este es el punto de partida del proyecto Fondecyt “Sociología de la Agricultura Familiar en Chile”, del Centro de Estudios del Desarrollo Regional (Ceder) de la Universidad de Los Lagos, el cual tuvo una duración de tres años, y que se encuentra en su etapa de cierre. El proyecto interpela la manera en que la agricultura familiar ha sido observada y analizada a nivel país en los últimos cincuenta años. No basta con reconocer que la agricultura familiar tiene una naturaleza distinta de funcionamiento (donde se producen y a la

vez consumen los alimentos) y concebirla bajo variables exclusivamente económicas. En este sentido, el proyecto ofrece una nueva mirada a la manera predominante que se ha venido estudiando la agricultura familiar en Chile, considerando que estos enfoques son visiones simplificadas y homogeneizadas del comportamiento de los agricultores.

PRINCIPAL INNOVACIÓN Para demostrar en la práctica lo anterior, el proyecto realizó un estudio de caso comparado en dos macrozonas representativas de la realidad agrícola del país. La cuenca frutícola (Región de O’Higgins) y la cuenca láctea (Región de Los Lagos). Se aplicaron en total 288 encuestas en las comunas de Lolol, Pumanque, Las Cabras, Puerto Octay y Los Muermos; y se realizaron 12 focus groups y 27 entrevistas con informantes claves.

A nivel de resultados se identificaron 29 estilos agrarios en los territorios estudiados, demostrando que los agricultores no son seguidores pasivos de los estímulos externos, tales como la tecnología, regulaciones económicas o políticas agrarias; sino que, por el contrario, tienen un rol activo a la hora de definir estrategias que determinen sus estilos de agricultura”.

La principal innovación que propone este proyecto es visibilizar que los agricultores familiares construyen respuestas autónomas frente al modelo de desarrollo agrario en Chile, lo que da origen a distintos “Estilos agrarios” (modos de hacer agricultura). Con lo anterior fue posible delimitar las estrategias que desarrolla la agricultura familiar, a través de un conjunto de prácticas agrarias diferenciadas, demostrando el valor que tiene para este sector la heterogeneidad de “estilos agrarios”.

RESULTADOS A nivel de resultados se identificaron 29 estilos agrarios en los territorios estudiados, demostrando que los agricultores no son seguidores pasivos de los estímulos externos, tales como la tecnología, regulaciones económicas o políticas agrarias; sino que, por el contrario, tienen un rol activo a

la hora de definir estrategias que determinen sus estilos de agricultura. Este estudio rompe con uno de los paradigmas dominantes en Chile, el cual considera que uno de los problemas más relevantes del sector agropecuario es la gran heterogeneidad que muestran los agricultores nacionales, lo que atentaría directamente sobre el desarrollo del sector. Así, los resultados de esta investigación darán luces para generar tanto nuevas investigaciones, como renovadas políticas públicas orientadas a este sector estratégico, que valoren la heterogeneidad en el mundo agrario como una característica positiva, entendida como un activo que le otorga a los sistemas de producción la capacidad de mantenerse en la actividad y recuperarse ante perturbaciones del medio externo en el que se desenvuelven.


LUNES 10 DE JULIO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE JULIO DE 2017


LUNES 10 DE JULIO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.