Campo sureño 11 04 2016

Page 1

CAMPO Nº 1.590 - Lunes 11 de abril de 2016

www.camposureno.cl

Sureño

ESTRÉS CALÓRICO: ALTOS COSTOS PARA LA LECHERÍA

LOS DESAFÍOS Y EL POTENCIAL DE LA MURTILLA

COPIHUES GOURMET

PROYECTO PIONERO, ÚNICO EN EL MUNDO, ENTREGA IMPORTANTES ATRIBUTOS A LA RECONOCIDA FLOR NACIONAL, LA QUE HOY PUEDE DISFRUTARSE UTILIZANDO NO SÓLO EL SENTIDO DE LA VISTA, SINO TAMBIÉN EL GUSTO.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

la semana Atmósferas Modificadas: alimentos más sanos y saludables

Conicyt y Gobierno Regional abren concurso para crear Centro Regional de Investigación en Los Ríos

Ensaladas frescas, sándwich envasados o variedades de frutas, son algunos de los alimentos que los consumidores encuentran a diario en las góndolas de los supermercados. Productos nutritivos y de atractiva apariencia, que las personas no dudan en elegir por considerarlos saludables y de alta calidad Pero, ¿qué hay detrás de estos alimentos que lo hacen lucir tan apetitosos y sanos? La técnica de la Atmósfera Modificada (MAP, por sus siglas en inglés Modified Atmosphere Packaging), es una tecnología implementada por Indura para el desarrollo de los procesos de envasado, la cual utiliza gases o mezclas de éstos, con el fin de extender su vida útil y protegerlos contra el deterioro natural que sufren a causa de la oxidación, acciones enzimáticas o crecimiento de musgos, acciones bacteriológicas, entre otros problemas. “MAP tiene como finalidad sustituir el aire presente inicialmente al interior del envase que contiene el alimento, por un gas específico o una mezcla de gases, lo que dependerá del tipo de producto que se quiera proteger”, explica Roberto Contreras, Subgerente de Negocios Área Alimentos de Indura.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa Regional y el Gobierno Regional de Los Ríos, abrieron el la convocatoria de proyectos para la creación de un centro de investigación científico, tecnológico y de innovación para la Región de Los Ríos, cuyo foco esté puesto en generar capacidades regionales específicas para el sector silvoagropecuario, que vayan en la misma línea de la Estrategia Regional de Desarrollo de Los Ríos y de las Políticas Regionales de Desarrollo Silvoagropecuario y de Innovación y Emprendimiento. Este concurso, al que se puede postular hasta el 29 de abril de 2016, elegirá la mejor propuesta que estimule el desarrollo territorial de la Región mediante la producción, difusión y el uso de conocimiento y tecnología que permitan generar valor en los sistemas productivos que posean un mayor potencial, en beneficio directo de productores y empresarios, pequeños y medianos, del sector silvoagropecuario. Las postulaciones se deben hacer en forma asociativa, entre al menos dos universidades públicas o privadas, instituciones, centros de investigación, corporaciones y fundaciones que puedan acreditar al menos dos años de existencia, además de poseer como objetivo, realizar actividades de investigación y desarrollo.

Trabajan para generar forrajeras adaptables al cambio climático Expertos latinoamericanos se reunieron en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue en la primera reunión de trabajo que fija las “bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica”, iniciativa que es parte del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, Fontagro. Se trata de los investigadores Laura Finster y Alejandro Constantini del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (Inta) de Argentina, Ana Gabriela Pérez del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica y Pablo Mamani, de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos de Bolivia (Proina), quienes junto a la doctora Marta Alfaro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desarrollaron actividades colaborativas de coordinación del proyecto de carácter internacional. La idea es favorecer la adaptación de sistemas ganaderos de pequeños productores de Latinoamérica al cambio climático y reducir la pobreza, generando información base disponible para que ganaderos se adapten a través de estrategias integradas. “Se busca generar alternativas que puedan implementar los agricultores especialmente pequeños productores ganaderos de nuestros países con la finalidad de adaptar los sistemas productivos a las condiciones de cambio climático pensando en lo que ocurran en los próximos 50 años”, explicó la investigadora de Inia Remehue, Marta Alfaro.

Imparten taller sobre uso de Ernc para agricultores y consultores de Los Ríos Para informar sobre el uso de Energías Renovables No Convencionales (Ernc) y dar a conocer el concepto de Microcentrales Hidráulicas y uso en los sistemas de riego, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó en La Unión, una jornada dirigida a agricultores y consultores de la Región de los Ríos, iniciativa que se encuentra en el marco del compromiso del Ministerio de Agricultura–CNR consistente en apoyar al Plan de 100 minihidros que desarrolla el Ministerio de Energía. Más de 50 personas asistieron a la actividad, a cargo del Departamento de Fomento de la CNR, para incentivar la participación de los regantes en el concurso 14-2016 “ERNC y Microhidros” de la Ley de Riego, que permite promover el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales, mediante el diseño y ejecución de un programa para impulsar iniciativas de microgeneración hidráulica complementarias a proyectos de infraestructura de riego, con énfasis en proyectos que beneficien a la pequeña agricultura y a los pueblos originarios.

EL LINK http://www.exponut.cl En esta página usted encontrará detalles del seminario que Chilenut preparó para el próximo 26 de abril y que denominó: “El desafío de hacer frente a un escenario de creciente producción”.

EL DATO

70% más de alimentos se necesitarán en el futuro. En 2050, habrá nueve mil millones de personas, lo que supone que se requiera 70% más de la producción de alimentos que hay actualmente.

LO DIJO...

Hay que anticiparse a un escenario diferente y más competitivo. Las mayores producciones consolidarán a Chile como el segundo exportador de nueces del mundo, lo que en el largo plazo debe constituir una gran oportunidad para nuestro país para robustecer sus actuales mercados y también para encontrar nuevos destinos que exijan la calidad del producto chileno”. JUAN LUIS VIAL PRESIDENTE DE CHILENUT


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 3

agenda Oportunidad de innovación para los medianos y pequeños empresarios

En Temuco se realizará charla para difundir convocatoria FIA Una serie de charlas en regiones para difundir la convocatoria de Proyectos de valorización del paABRIL trimonio agrario, agroalimentario y forestal, está realizando la Fundación para la Innovación Agraria, con apoyo de la secretarías regionales ministeriales de Agricultura. Por tercer año consecutivo, este concurso busca potenciar aquellos productos y procesos que tienen una significación social y simbólica, y que son parte de la historia y del desarrollo particular de una comunidad asociada a un territorio. Los alcances, requisitos y detalles de esta convocatoria —que cierra el 28 de abril— serán dados a conocer en charlas que se realizarán en Arica, Coyhaique, La Serena, Quillota, Chillán y Temuco. En Temuco la charla se dictará el 15 de abril a las 10 horas, Hotel AITUE. (Varas 1048)

15

“Oportunidad de innovación para los medianos y pequeños empresarios”. Este es el tema que se desarrollará en el Cuarto Encuentro Forestal del Vivero Piedra del Águila de Angol. En esta actividad, que se realizará el 19 de abril a las 10 horas, en las dependencias del vivero, ubicado en la ruta 300, Camino a San Luis, km 5,5; Rony Pantoja, IL R B A Jefe Nacional de la Unidad de Dendroenergía de Conaf será el encargado de abrir las charlas con el tema “Estrategia Nacional de Dendroenergía”.

19

14°Congreso Panamericano de la Leche se realizará en Puerto Varas Desde el 25 al 29 de abril se realizará en Puerto Varas el 14° Congreso Panamericano de la Leche, iniciativa organizada por la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) y la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). El presidente, el osornino Juan Horacio Carrasco, ya confirmó la presencia del ex Presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. La visita de Mujica fue gestionada durante más de un año y nació de la inquietud de Fedeleche para invitar a un ex mandatario y a quien consideran un líder de opinión a nivel internacional. “A mi juicio es una persona absolutamente consecuente y ABRIL coherente entre su discurso y su vida. Es una persona muy culta, que además es agricultor y fue ministro de Agricultura y también miembro de los gremios en Uruguay. Supo poner a su país en el ojo del mundo y sobre todo de su potencial lácteo”, expresó Carrasco.

25-29

Exponut 2016: El desafío de hacer frente a un escenario de creciente producción Chilenut ha preparado para el 26 de abril un seminario internacional que busca analizar el presente y proyectarse en el rubro de los frutos secos. En el evento que se realizará en el Centro de Eventos CasaPiedra, en Santiago, se analizaABRIL rá la reciente apertura del mercado chino a la nueces con cáscaras, anhelo perseguido por Chilenut durante 5 años. Cheng Hung Kay, Chairman of the China Tree Nuts Association” (China Chamber of Commerce of the Import & Export of Food Stuffs, Native Product and Animal ByProducts, Tree Nuts Sub-Chamber), será el encargado del tema, quien se referirá a la “Situación actual del comercio internacional de nueces de nogal; desafíos y oportunidades para el exportador chileno”. Detalles de evento en http://www.exponut.cl/

26


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

innovación Nace una nueva alternativa de flor de corte y gourmet para nichos premiun del mercado nacional

El copihue en todo su esplendor: los secretos de la flor nacional

CAMPO SUREÑO

Y

¿CÓMO NACE ESTA IDEA? El sueño parte de la mano de tres emprendedores radicados en La Araucanía. Eric Chait, Juan Pablo Plaza y Claudia Plaza, quienes con ingenio, esfuerzo e ideas claras, se dieron a la tarea de rescatar el co-

La flor del copihue duraba alrededor de seis días en postcosecha, demasiado poco para hacerla competitiva con el resto de flores, que pueden durar hasta tres semanas. Para lograr avanzar se trabajó con Inia Carillanca, entidad que realizó estudios de punto de corte, refrigeración y temperatura” Juan Pablo Plaza Socio Alupra

ALUPRA

a no es necesario adentrarse en los bosques húmedos del sur de Chile para disfrutar del encanto del copihue. Flor teñida de rojo intenso. Frágiles campanas que se mueven al compás del viento, engalanando el paisaje y dando un sello particular al país. Es un símbolo de alegría, amistad y gratitud para el pueblo mapuche, quienes en mapudungun la llaman Copiu. La empresa Alupra, junto a Inia Carillanca y el co financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), acaban de finalizar una valiosa iniciativa. Se trata de un proyecto pionero, único en el mundo y que entrega importantes atributos a la reconocida flor nacional, que hoy puede disfrutarse usando no sólo el sentido de la vista, sino también el gusto. El copihue es un producto forestal no maderero que no había sido cultivado como flor de corte y no existía manejo agronómico. Su floración dependía de condiciones ambientales y con escasa duración en postcosecha. Hasta ahora sus pétalos nunca habían sido usados como producto procesado gourmet, ni para consumo fresco, escenario que a partir de este proyecto será distinto, ya que luego de 3 años se cuenta con un desarrollo y validación del paquete agronómico del copihue, posicionándolo como una nueva alternativa de flor de corte en nichos premiun del mercado nacional, con valor agregado. La unión entre la empresa privada y el soporte de investigación permitió que hoy el copihue se transforme en flor de corte, usando sus pétalos en preparaciones gourmet y se cuente además con plantas en maceta micropropagadas. Dicho cultivo se realiza en invernaderos autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La unión entre la empresa privada y el aporte de la investigación que realizó Inia Carillanca permitió que hoy el copihue se transforme en flor de corte, usando sus pétalos en preparaciones gourmet y se cuente además con plantas en maceta micropropagadas.

pihue y darle un valor agregado incorporándolo como producto gourmet. La tarea fue ardua. Hace 15 años Eric Chait Mujica, oriundo de Temuco, decidió rescatar cada una de los ecotipos que existen de esta flor en el sur del país, logrando encontrar 24 de ellas. Pero no sería hasta el 2009 cuando junto a sus socios construyen un vivero, único en el mundo y que cuenta con la

autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para producir plantas y de esta manera continuar con el desafío impuesto. Nunca pensaron que al empezar este proyecto lograrían transformar al copihue en un producto de exportación degustado en varias preparaciones gourmet. El 2011 los primeros copihues como flor de corte se fueron al mercado premiun de Estados Unidos, año en que también reciben el Premio Avonni que reconoce el esfuerzo e innovación. Alupra, nombre de la empresa creada en torno al copihue, comienza a dar que hablar. Según explican estos innovadores, para crear el cultivo de copihue debieron adaptar la tecnología utilizada en la agricultura industrializada, además de recibir apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), lo cual ha permitido generar investigación y conocimiento de dicha especie, desarrollando sistemas y protocolos de crecimiento acelerado, entre otros. También realizaron por primera vez el análisis molecular de los pétalos de copihue rojo cuyo ORAC, que es el estándar con el cual se miden los antioxidantes, está al nivel de berries silvestres, como por ejemplo la murtilla. Esto demostró que el pétalo del copihue puede Sigue en la página 6



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

innovación INIA

Con este estudio (ORAC) se realizó el desarrollo de una línea de productos gourmet en base al copihue rojo. Actualmente la flor se entrega en hoteles, florerías premium y empresas de regalos corporativos, además de contar con cuatro productos gourmet mermeladas o salsas que permiten acompañar carnes, pescados, bebidas y postres”.

Eric Chait Socio de Alupra

PROYECTO FIA En este intenso andar lograron nuevamente el respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), además del apoyo en investigación de Inia Carillanca para llevar a cabo un proyecto, el cual estuvo sustentado en tres importantes líneas de trabajo, cuyo objetivo fue desarrollar y validar el manejo agronómico del copihue, posicionándolo como una nueva alternativa gourmet y de flor de corte en nichos premium del mercado nacional. Además, la iniciativa buscó acercar esta flor nacional a los mercados local y extranjero, además de ser reconocida por todos los chilenos. Las dos primeras líneas estuvieron orientadas al manejo agronómico del copihue, mejorando la

productividad y calidad de las flores de corte comercial y generando plantas en maceta para su comercialización. “La flor del copihue duraba alrededor de seis días en postcosecha, demasiado poco para hacerla competitiva con el resto de flores, que pueden durar hasta tres semanas. Para lograr avanzar se trabajó con Inia Carillanca, entidad que realizó estudios de punto de corte, refrigeración y temperatura, entre otros aspectos, permitiendo lograr que los copihues tengan una duración de hasta 30 días. Sin el Inia hubiese sido difícil avanzar con este proyecto”, comentó Juan Pablo Plaza de Alupra. Las investigadoras de Inia, Gabriela Chahín e Ivette Seguel asesoraron en manejo agronómico del cultivo de copihues, postcosecha de flores para aumentar su duración y la caracterización del Banco de Germoplasma que posee la empresa (identificación de los ecotipos) y selección de individuos superiores que eventualmente permitirán patentar variedades. Por otro lado, en el área de desarrollo de plantas en macetas, se experimentó en la producción forza-

ALUPRA

ser considerado como un alimento saludable, permitiendo con ello la creación de una línea de productos gourmet. “Con este estudio (ORAC) se realizó el desarrollo de una línea de productos gourmet en base al copihue rojo. Actualmente la flor se entrega en hoteles, florerías premium y empresas de regalos corporativos, además de contar con cuatro productos gourmet mermeladas o salsas que permiten acompañar carnes, pescados, bebidas y postres”, explica Eric Chait de Alupra.

da y tecnificada con floración temprana. Bajo este contexto, se clonaron algunas especies buscando generar una planta de 30 a 35 cms de altura, con flor. “A diferencia de lo que todos piensan, la planta del copihue en el interior se adapta de buena forma. Es

una planta de sombra que con la humedad suficiente, crece bien y da flores. Pero en este momento la oferta que tiene el mercado en cuanto a estas plantas, son de un metro de altura y más, y son principalmente para el exterior”, aclaran Chait y Plaza.

En la fotografía superior el equipo Alupra; Juan Pablo Plaza, Claudia Plaza y Eric Chait. Abajo una imagen del invernadero ubicado en Labranza.

POTENCIAL GOURMET La tercera línea de trabajo —y con más avances hasta ahora— son los productos gourmet a base de flores de copihues, los cuales se pueden consumir como pastas de pétalos, mermelada y pétalos a las finas hierbas, combinaciones que dieron


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 7

innovación MERMELADAS Y LICOR DE COPIHUE: OTRAS EXPERIENCIAS

ALUPRA

resultado. Sobre todo, porque el fruto del copihue es muy dulce y su sabor se asemeja a la chirimoya, que permite aplicar técnicas de cocina y mezclas con especias. La materia prima de estos productos se obtiene de un cultivo de más de mil plantas en floración de 25 ecotipos. Y como una planta de copihue florece durante 3 a 4 meses, se logra tener suficiente volumen para la producción. En cuanto a la comercialización, se apunta principalmente a cocinas y bares de autor, ya que se propone como producto innovador en distintas preparaciones. “El proceso de caracterización y evaluación del copihue en nuestro banco de Germoplasma es un hito relevante en investigación, conscientes que aún queda mucho más por hacer. Además, ya contamos con un manejo preliminar para el cultivo comercial de nuestra flor nacional, lo que nos insta a seguir apoyando iniciativas tan innovadoras como ésta”, dijo Ivette Seguel, directora regional de Inia Carillanca. Por su parte Héctor Echeverría de FIA, indicó que la innovación que tuvo este proyecto, radicó en que a

Otra línea de investigación son los productos gourmet a base de flores de copihues, los cuales se pueden consumir como pastas de pétalos, mermelada y pétalos a las finas hierbas, combinaciones que dieron resultado. Más productos en www.alupra.cl

partir de una especie tan característica como el copihue, se desarrollaron productos con valor agregado y tecnología, abarcando ámbitos como el manejo agronómico,

la industrialización y la gastronomía gourmet. Sin duda entonces, que el trabajo comprometido de los innovadores y los investigadores de esta región,

permitirá no sólo seguir disfrutando del color y la belleza de esta flor, sino también paladear su sabor y llevar el nombre de Chile al mundo.

Mermeladas y licor de copihue, eso es lo que hace la emprendedora de Loncoche, Verónica Cortés. Por años se dedicó a preparar dulces de diversos sabores, hasta que un día quiso innovar con la flor nacional. “Me di cuenta que se hacían algunas de flores y me dije ¿por qué no con ella?. Investigué y supe que no hacía mal, por lo que decidí salir a recolectar, porque estoy rodeada de ellas en mi casa”, recuerda. Fue así como empezó a manipular pétalo a pétalo y aprendió, pero a prueba de errores. “De primera no me quedaba bien, pero fui mejorado hasta que logré el punto de cómo se debe consumir”, señala. Así también, debe dedicar bastante tiempo para hacer el licor, un trabajo que le demanda alrededor de seis meses para obtener el sabor perfecto. Para realizar estos productos, Verónica cuenta con la autorización necesaria. Su creatividad y esfuerzo fue premiado en la feria de Navidad organizada por la oficina de Villarrica de Fondo Esperanza (FE).


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

lechería Este problema es consecuencia del resultado de una alta temperatura ambiente y la humedad relativa CAMPO SUREÑO

E

Los costos del estrés calórico en la producción lechera

l impacto del estrés calórico, fenómeno en el cual la vaca genera más calor que el que puede disipar, es alto. Se habla de pérdidas millonarias por la caída en la producción de leche, razón más que suficiente para que el Consorcio Lechero se involucre y genere conocimiento en torno a este tema. Altas temperaturas y la exposición prolongada al sol, sin sombra adecuada, pueden provocar desde incomodidad a la vaca hasta fuertes bajas en producción de leche, que pueden llegar hasta un 30%. La visita del especialista israelí Israel Flamenbaum, con días de campo y trabajo con productores al alero del programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, proyecto que se desarrolla desde 2014 con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), puso en la agenda de los productores esta problemática. El experto enfatizó en que se trata de un un tema en el cual hay mucho por investigar y difundir a nivel de productores. “A través del trabajo entre instituciones estamos generando información para que se tome conciencia sobre un problema que afecta la productividad de los rebaños, pero que una vez conocido, tiene la posibilidad de ser mitigado”, explica la coordinadora del proyecto Bienestar Expertos aseguran que el estrés calórico provoca algunos cambios en el comportamiento de las vacas, tales como una disminución en la ingesta de materia seca, un aumento en el consumo de agua y Animal del Consorcio Lechero, Da- disminuye el tiempo de rumia. nitza Abarzúa. Desde el Consorcio además asegues importante considerar algunas periodo estival”. ran que la participación de Inia Renormas de manejo que pueden reEl investigador de Inia Remehue, mehue y DeLaval han sido fundaducir su impacto sobre la produc- Rodrigo Bravo agregó que la determentales en la generación de conoción y reproducción de las vacas”. minación de zonas de mayor o mecimiento sobre el tema en Chile. Inia Remehue, en una primera eta- nos estrés calórico permitirían estapa está en la misión de definir o blecer los riesgos de ocurrencia de ¿QUE ES ESTRÉS CALORICO? cuantificar el problema de estrés ca- eventos de este tipo, cuantificando lóricoenlasdistintasmacrozonasle- el momento del año de ocurrencia ¿Qué causa el estrés calórico en las cheras del país, información que se de estos fenómenos, la frecuencia, vacas?. Sergio Iraira, investigador de genera a partir de los registros obte- la intensidad y la duración. Con esInia Remehue, da la respuesta. Irainidos en www.agromet.inia.cl. ra sostiene que existen algunos tratainformaciónelproductorganadeA nivel nacional, explica Iraira, se ro puede evaluar qué medidas de bajos a nivel internacional que sehan llevado a cabo algunos estudios manejo se adecúan mejor a su realiñalan que el estrés calórico provoca algunos cambios en el comporta- lórico y el tiempo de exposición. Al- tenerse, el estrés calórico puede en la región del Bío Bío, evaluando dad local para evitar o mitigar los miento de las vacas, tales como una gunas mediciones han registrado afectar a distintas zonas producti- principalmente bajo condición de efectos sobre el negocio ganadero. Por ejemplo, agrega Bravo, si las disminución en la ingesta de mate- una caída en la producción de 0,3 vas. Por ejemplo, en el sur de Chile. estabulación.Alrespecto,duranteel ria seca, un aumento en el consumo lt/hr de exposición a estrés calóri- “Al respecto es importante señalar año 2015 y 2016 se han implemen- condiciones son para eventos de alde agua y disminuye el tiempo de co”. que en base a los registros de tem- tado algunos experimentos que di- taintensidad,duraciónyfrecuencia, rumia. El estrés calórico, explica, no es só- peratura y humedad relativa de los rigidos a cuantificar el impacto del es probable que al productor le sea “Sumado a lo anterior y como im- lo consecuencia de una alta tempe- últimos cinco años obtenido de las estrés calórico en sistemas pastori- conveniente adquirir equipamienpacto no menor se ha determinado ratura ambiente sino que es el resul- distinta estaciones meteorológicas les tradicionales de la región de Los to permanente invirtiendo recursos una disminución entre un 5% y tado de la combinación entre ésta y ubicadas entre la región de Los Ríos Lagos. en la mitigación de los efectos del “En esta evaluación se han consi- estrés calórico. En cambio, si los 10% en la eficiencia de conversión la humedad relativa (HR). Así, por y Los Lagos se ha determinado exisde alimentos. Todos estos cambios a ejemplo, se puede hablar de condi- ten condiciones de estrés calórico derado algunas alternativas de ma- eventos son menos frecuentes, de la larga llevan a que la producción ción de estrés cuando se presente al- durante el mes de enero y febrero nejo que permitan reducir el impac- poca intensidad y duración quizás de leche disminuya entre un 10% y guna de las siguientes combinacio- principalmente. Esto no se trata de to de este estrés bajo condición de con medidas de manejo (más agua, 30%, aunque la magnitud de esta nes: 25,5 °C y 20% HR; 22,5°C y poner alarmas a los productores, si- pastoreo, información que espera- sombra, etc) sea suficiente para socaída en la producción está relacio- 50%HR o bien 20 ,0°C y 80% HR. no mencionar que es un problema mos poder entregar en un corto pla- lucionar el problema. Lo importannada con la intensidad de estrés caY, al contrario de lo que podría sos- que está presente en el verano y que zo, obviamente antes del próximo te es que el productor pueda dispo-

Altas temperaturas y la exposición prolongada al sol, sin sombra adecuada, pueden provocar desde incomodidad a la vaca hasta fuertes bajas en producción de leche, que pueden llegar hasta un 30%.


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 9

lechería ner de dicha información, sepa interpretarla y aplicarla a la realidad de su negocio. “Lo que se está haciendo es utilizar los datos de la red agrometeorológica de Inia, principalmente temperatura y humedad relativa, para calcular el índice de estrés calórico en animales bovinos. La red posee más de 100 estaciones en todo el país y entre las regiones Metropolitana a Los Lagos, cerca de 70, lo que permite monitorear en tiempo real las condiciones ambientales. Esta red posee en su mayoría más de 5 años de datos horarios, lo que nos permite estimar una zonificación del índice de estrés calórico y señalar, con una buena aproximación, las localidades o territorios donde han sido más frecuente los eventos de alto índice de estrés calórico en los últimos años, y generar otros indicadores como duración e intensidaddelosmismos.Sicomplementamos con la información de las macrozonas lecheras definidas por los estudios realizados en el marco del Consorcio Lechero, lo que se espera obtener es un marco de orientación para los productores lecheros respecto a la ocurrencia de eventos de estrés calórico que les permita

Experto entregando información sobre el estrés calórico y su impacto en la lechería.

orientar sus decisiones, dadas las características de intensidad y duración”.

LAS MEDIDAS Enrique Bombal, médico veterinario de DeLaval, explica que no existía información a nivel nacional ni

se ha tomado conciencia sobre el tema. “Hoy, claramente podemos decir que las vacas sometidas a períodos de estrés calórico en Chile, disminuyen su performance productivo, describiéndose distintos efectos negativos que debiesen tener presente los productores, entre los que

sobresalen una disminución significativa de la producción de leche, una disminución de la grasa y la proteína láctea, el incremento en el recuento de células somáticas en la leche, una caída en parámetros reproductivos (en la tasa de concepción y en la detección de celos), aumento en la tasa de descarte involuntario de animales, una disminución de la eficiencia nutricional y un aumento de la tasa de problemas de salud general y de salud de la ubre”. El estrés por calor, informa Bombal, puede ser definido como una condición en la cual el animal es incapaz de mantener un equilibrio entre la producción y las pérdidas de calor corporal, que influye en el comportamiento y en los parámetros fisiológicos y productivos, disminuyendo marcadamente el bienestar animal. “Cuando la vaca está sometida a estrés calórico, su comportamiento se ve afectado mostrando una disminución de su actividad general, disminuyendo la rumia, incrementando el consumo de agua, se reduce el consumo de alimento (materia seca), tienden a buscar sombra y los pisos húmedos, así como zonas

de ventilación natural. Además, las vacas tienden a estar paradas y por su comportamiento de grupo y por ser “un animal presa” tienden a estar “amontonadas”, lo que complica aún más la disipación de calor”. Lo importante es que es posible mitigar el estrés calórico. Dentro de las estrategias más importantes y prácticas, cuenta Enrique Bombal, está el considerar una mejora en las instalaciones, destacando primeramente la disponibilidad de sombra para los animales en cantidad suficiente para reducir la radiación solar directa, mejorar las prácticas nutricionales y dentro de este punto considerar la disponibilidad de agua. “Además, hoy debemos considerar la implementación de “métodos de enfriamiento eficiente” para vacas, los cuales incluyen sistemas de ventilación más aspersión, utilizamos la evaporación del agua de la superficie corporal para disipar el calor, en ambientes como el patio o la sala de espera y a nivel de la línea de comederos, y adicionalmente considerar implementar sistemas de ventilación forzada en la zona de las camas o echaderos y a nivel de la sala de ordeña”.

Día de Campo realizado en Lonquén, Región Metropolitana.En la actividad, el Consorcio Lechero presentó la información obtenida en el estrés calórico de vacas lecheras en Chile.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

frutales Fundación Chile valora sus propiedades para la industria farmacéutica y alimenticia

Los desafíos y el potencial de la murtilla CAMPO SUREÑO

L

os berries nativos poseen importantes atributos funcionales que permitirían a los consumidores prevenir y mejorar la salud.Unaespeciequehadesarrollado un creciente interés en el mercado por sus múltiples beneficios es la murtilla, especie nativa que se encuentra en el territorio nacional, principalmente en la Cordillera de la Costa de Chile y que posee capacidades antioxidantes muy por encima del arándano. Esta fruta ha sido tradicionalmente utilizada en la preparación de mermeladas, jarabes, postres y “murtao” (mezcla de murtilla y aguardiente). Desde hace un par de décadas, además, agroindustrias de tamaño pequeño y mediano han incorporado y ampliado esas posibilidades, elaborando jaleas, conservas en almíbar, y concentrados. Poseeotraspropiedades,distintasa la capacidad antioxidante, como es su aporte nutricional, su potencial farmacológicoysuspropiedadespara el desarrollo de la industria cosmética. Todos de elevada demanda en el mercado. En la actualidad, existen dos variedades comerciales en Chile denominadas Red Pearl INIA y South Pearl INIA. “Si bien se ha avanzado en el desarrollo agronómico y cultivo comercialdelamurta,hoyeldesafíoes aumentar la superficie cultivada y posicionar este berry nativo en los mercados internacionales median-

En la actualidad, existen dos variedades comerciales en el mercado denominadas Red Pearl Inia y South Pearl Inia. te un trabajo de marketing que lo incorpore como producto premium en el mercado gourmet”, señaló Verónica Larenas, jefe de proyectos del área de Alimentos de Fundación Chile Existen investigaciones donde se ha descrito un interesante potencial de uso farmacológico de las hojas de este berry como antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante. A sus beneficios en la cocina se suman su particular aroma y sabor, tanto para el consumo fresco como para los preparados agroindustriales. El mercado muestra un interés creciente por su potencial de contribuir a la diversificación y a la complementación productiva (la murtilla se cosecha después que los arándanos). El creciente interés por la murtilla de parte del sector productivo; agricultores, inversionistas, exportadores, agroindustriales, industria farmacéutica e industria cosmética y comunidad científica nacional e internacional, está dado principalmente por las características funcio-

nales de sus frutos, aun cuando estudios recientes de sus hojas están arrojandointeresantesresultadosdesdeel punto de vista de uso farmacéutico.

DESAFÍOS Si bien se ha avanzado en el desarrollo agronómico y cultivo comercial de la murta, hoy Chile se enfrenta al desafío de aumentar sus áreas de producciónyabordarunposicionamiento internacional a través del marketing, de modo de hacer frente a la competencia de países como Austra-

lia y Nueva Zelanda, quienes ya están incorporando la murta como producto premium en el mercado gourmet. Otra tarea importante es profundizar el uso de la murtilla en la alta gastronomía, concentrada en Santiago y los principales centros turísticos del país. Porotraparte,seconsideraquesedeben mejorar los actuales productos, dado que la calidad de muchos de ellos se encuentra por debajo de algunos sustitutos. Es el caso del color muy oscuro de las mermeladas. Por

otra parte, el fruto tiene tal ductilidad que puede permitir desarrollar nuevos productos agroindustriales, tarea que le cabe a las empresas y a las universidades, con institutos de ciencia y tecnología de los alimentos. El uso de este berry en los derivados de la industria láctea tiene un marcado potencial, por ejemplo en el desarrollo de jarabes y salsas, o para acompañar postres y yogures. Además, resulta claro que la murtilla así como los derivados lácteos se identifican con el sur del país.


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 11

lechería Investigador de la Universidad Austral de Chile lidera proyecto

Cultivos suplementarios para la producción de vacas lecheras en el pastoreo CAMPO SUREÑO

E

l doctor Juan Pablo Keim, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, está convencido de que es muy importante investigar más sobre de los cultivos suplementarios utilizados en la lechería para mejorar sus producción. En este contexto se adjudicó el Proyecto Fondecyt “Optimising milk production of pasture-fed lactating dairy cows through the utilization of winter and summer brassicas” (“Optimización de la producción de vacas en pastoreo a través de la utilización de brassicas de invierno y verano”) Esta iniciativa busca evaluar las brassicas forrajeras, tanto de invierno como col y rutabaga; como las de verano como es el caso de nabo y raps forrajero, las que son utilizados como suplementos para vacas lecheras. El académico, indica que el interés por estudiar estos cultivos suplementarios radica en que en los sistemas lecheros en base a pradera, existen períodos de escasez de pradera producto de menor crecimiento de ésta en invierno y verano. Para esta zona – explica- es necesario conocer más sobre estos cultivos que se ubican en zonas templadohúmedas como el sur de Chile o Nueva Zelanda, pues “las brassicas forrajeras aparecen como una interesante alternativas de alimentación ya que alcanzan altos niveles de producción” (R: 8-12 ton MS/ha para raps, 10-14 para nabo, 12-14 para col; 10-16 para rutabagas). Destaca que poseen buen valor nutritivo y están disponibles en los períodos en que hay poca disponibilidad de praderas.

CULTIVOS El profesor explica que ciertamente estos cultivos, se utilizan comúnmente en los sistemas lecheros, existen una serie de interrogantes respecto a su utilización. Por ejemplo – se sostiene- que la respuesta productiva de las vacas a la suplementación con brásicas es generalmente menor a la esperada, “aún no se sabe el por qué pasa eso.

Las brassicas forrajeras aparecen como una interesante alternativas de alimentación ya que alcanzan altos niveles de producción.

El interés por estudiar este tema radica en que en los sistemas lecheros en base a pradera, existen períodos de escasez de pradera producto de menor crecimiento de ésta en invierno y verano. Pero puede ser algo a nivel de metabolismo, o afectar la salud del animal”, explica Keim. Existen situaciones, como las que se han evaluado en ovinos, en que las brásicas de menor valor nutritivo, generan una mejor respuesta, desconociéndose sus razones. Esto se podría aplicar en la alimentación de la vacas y es uno de las áreas que profundizaremos en esta investigación. Juan Pablo Keim expresa que aunque “hay recomendaciones respecto a su nivel de inclusión en la dieta, estas reglas son generalizadas pa-

ra todas las brásicas y no necesariamente cuentan con el respaldo de trabajos científicos”. Agrega que se desconoce la posible relación entre los metabolitos secundarios presentes en estas plantas (glucosinolatos y dimetil sulfoxido cisteína) y la respuesta productiva, metabolismo ruminal y salud de las vacas. Se espera que este proyecto, genere información relevante respecto a la respuesta productiva de vacas lecheras alimentadas con las diferentes brásicas forrajeras, relacionándola con el metabolismo ruminal.

Así como también en la referido a la utilización de nutrientes y el efecto que generan distintos niveles de inclusión sobre la composición y características organolépticas de la leche y la salud de las vacas.

INVESTIGACIÓN Desde hace algunos años en la UACh se ha estudiado las especies

forrajeras mencionadas. Inicialmente, a través, de un proyecto DID, donde se evaluó la fermentación a nivel ruminal de las diferentes especies de brásicas forrajeras y variablidad entre variedades de una misma especie. De este modo, este proyecto Fondecyt corresponde a la continuación de la línea de investigación que se está desarrollando, ésta vez evaluando la respuesta productiva de las vacas lecheras, explica Keim. Indica que en una primera etapa (verano 2016-2017 e invierno 2017) se comparará la respuesta de vacas alimentadas con nabo o raps forrajero (verano) y col o rutabaga forrajera (invierno). En una segunda, en tanto, se evaluarán distintos niveles de inclusión de brásicas en la dieta (15, 30 o 45% del total). Para poder tener un mayor control de las condiciones experimentales, es que los ensayos se llevarán a cabo en el recientemente inaugurado Galpón de Metabolismo Ruminal de la Estación Experimental Agropecuaria Austral. El presente proyecto – cuya duración es desde noviembre de 2015 a noviembre de 2018- considera la participación de alumnos de pre y post-grado. De igual modo, entre el grupo de investigadores que colaborarán con el proyecto se encuentras el doctor Oscar Balocchi de la Facultad de Ciencias Agrarias; el actual Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, doctor Rubén Pulido y la doctoria Pilar Sepúlveda también de esta unidad. Además de la colaboración de investigadores de Agresearch (Nueva Zelanda) y Valacta (Canadá).


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

infografía ¿Dónde se produce este cereal?

Radiografía al trigo en Chile El trigo es el cultivo más importante de nuestro país, concetrándose entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. ZONA PRODUCTORA Y HECTÁREAS SEMBRADAS (2014-15)

1,96 millones de toneladas alcanzó la molienda de trigo en Chile en 2015; el 47% se realizó en la Región Metropolitana.

OHIGGINS

9.522 HA

MAULE

29.891 HA

BÍO BÍO

61.153 HA

ARAUCANÍA 107.869 HA LOS RÍOS

12.472 HA

LOS LAGOS

10.612 HA

18,9% cayeron los precios promedio pagados por la industria nacional por el trigo chileno: pasó de $179,4 por kilo en enero de 2015 a $145,5 en enero de 2016.

735,7 MILLONES DE TONELADAS SE ESTIMA LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO EN 2015-16.

291 MIL HA. DE TRIGO SE SEMBRARON EN CHILE EN 2015-16.

1,5 MILLONES DE TONELADAS (APROX) ES LA PRODUCCIÓN ANUAL

755 MIL TONELADAS DE TRIGO SE IMPORTARON EN 2015-16.

48% DEL TRIGO IMPORTADO EN 2015 PROVENÍA DE CANADÁ.


LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE ABRIL DE 2016


LUNES 11 DE ABRIL DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.