Campo sureño 11 05 2015

Page 1

CAMPO N° 1.542 - Lunes 11 de mayo de 2015

PALENA: PRODUCTIVIDAD GANADERA A SU MÁXIMO POTENCIAL

ELTRIGO FORRAJERO HECHO A LA MEDIDA DEL SUR

www.camposureno.cl

Sureño

LA MIRADA DE ANTONIO WALKER, DIRECTOR DE FEDEFRUTA

EL DESAFÍO DE LA

RECONVERSIÓN DE LA FRUTICULTURA


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

la semana Realizaron taller “Propiedad Intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales”

Con plataforma virtual FIA y Corfo impulsan la producción de Alimentos + Saludables

En un mercado competitivo, las buenas ideas siempre son susceptibles de ser copiadas. Un riesgo que Chile busca evitar a través de políticas y herramientas orientadas a proteger las creaciones de los ciudadanos. Es el paso que desde hace un tiempo viene dando la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) quienes, en su acuerdo por instruir a los profesionales y trabajadores de la agricultura local en esta materia (firmado en 2013), concretaron su primer Taller “Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales”. En la actividad, realizada en dependencias de FIA, autoridades de la Fundación, del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) perteneciente al Ministerio de Economía, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura y de la OMPI, expusieron sobre la Propiedad Intelectual (PI) subrayando su impacto en los procesos de innovación.

La tendencia de comer cada vez más sano crece día a día entre los consumidores del mundo entero. En Chile, las empresas y emprendedores alimentarios saben que este fenómeno llegó para quedarse, y algunos ya se lanzan con propuestas realmente innovadoras, las cuales para ver la luz generalmente necesitan de la articulación público-privada y del apoyo de la academia y de los centros tecnológicos. Conscientes de esta necesidad, en 2012 la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Corfo pusieron en marcha el Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S), con el objetivo de contribuir a potenciar la industria alimentaria chilena en el mercado internacional. “No cabe duda que Chile cuenta con recursos naturales, profesionales y técnicos capacitados, así como empresas con una valiosa experiencia de producción y exportación, sin embargo hay claras asimetrías de información en temas de mercado, normativa y tecnología, que limitan las capacidades de quienes se atreven a innovar en alimentos más saludables”, explica el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría.

Aproleche Osorno cierra con éxito tercer programa de desarrollo tecnológico Con un gran marco de público se llevó a cabo el cierre del PDT “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión y adaptación del modelo de gestión económica estacional”, proyecto que se venía realizando desde mayo del 2013, y cuyo patrocinio estuvo a cargo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno y Corfo. La actividad, cuyo objetivo fue dar conocer indicadores que permitieran monitorear los sistemas estacionales, y entregar herramientas para comparar este sistema con otros existentes, finalizó con dos seminarios – talleres, realizados a finales de abril. La primera de estas jornadas se desarrolló el pasado martes 21 de abril, en las dependencias del Hotel Sonesta en Osorno y la segunda se realizó el viernes 24, en el Club de Leones de Los Muermos.Ambas charlas comenzaron con el saludo de bienvenida del gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, quien además abordó la mirada actual del sector lácteo.

549 bovinos, 545 ovinos y caprinos, y 14 equinos se han mantenido en “La Chacra”, lugar donde se ha estado acopiando el ganado evacuado tras la erupción del Volcán Calbuco, a la espera de que sus propietarios decidan el destino que le darán al ganado.

LO DIJO...

Sigdotek implementará tecnología Qualli-Grape en vendimiadoras Qualli-Grape será la tecnología de cosecha que implementará la marca New Holland, representada en Chile por Sigdotek, en diversas viñas, con el objetivo de que estas puedan realizar una vendimia selectiva. Este sistema cuenta con un sensor desarrollado por la compañía francesa Force-A, en conjunto con la Universidad de París, que permite calcular la cantidad de antocianos que hay en la uva, uno de los parámetros para identificar la calidad de la uva. Para poder utilizar esta tecnología es necesario contar con la vendimiadora gama 9000 de New Holland, la única máquina con la que el sistema funciona. El ingeniero en agricultura comercial/ApplicatinSecteur SudOuest de Force-A, Paul Gougis, aseguró que Qualli Grape diagnostica y entrega información a la empresa acerca de lo que se está cosechando y el porcentaje de heterogeneidad de la uva del cuartel cosechado; por lo que la viña puede saber si se trata de un lote homogéneo o no.

EL LINK http://www.fao.org/chile/es/ En estas página se describe las acciones de FAO en Chile, las que están definidas en el Marco de Programación País 2015-2018 suscrito por el Ministerio de Agricultura, según las demandas y prioridades del gobierno.

EL DATO

Son los propietarios los que tienen que tomar la decisión respecto al destino que darán a sus animales, si los van a vender, si van a generar una feria especial de remate u otro. Lo ideal es que los bovinos que puedan ir a mercado, lo hagan porque también se requiere ir descargando este predio de acopio temporal”. CARLOS FURCHE MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 3

agenda 15 y 17 de mayo

Se realizará Feria Internacional de Dendroenergía de La Araucanía

Entre el 15 y el 17 de mayo se realizará la Feria Internacional de Dendroenergía (Fida) en el ex Mall Portal Temuco. El evento reúne a los principales actores en el desarrollo de la biomasa forestal para la generación energía. La dendroenergía es la que se obtiene tras la combustión de derivados de los árboles, como madera, pelets y carbón vegetal, entre otros. Este encuentro comenzó como Expoleña hace cinco años y actualmente la Fida se ha transformado en un creciente e importante espacio para el mercado y una ventana para el desarrollo de la biomasa para energía en el sur del país. Este importante evento es organizado por la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur, CDS de Temuco, el Sistema Nacional de Certificación de Leña y la Municipalidad de Temuco. Entre los patrocinadores se encuentran el Ministerio de Energía, el Ministerio de Agricultura a través de Conaf, el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia.

Valdivia y Puerto Montt recibirán primera Biotech Tonic Austral

18 y 19 de mayo

El próximo 18 y 19 de mayo, bioemprendedores, investigadores y empresarios de Valdivia y Puerto Montt, respectivamente, recibirán un verdadero golpe vitamínico y energizante, que sin duda les ayudará a ver las cosas desde nuevas perspectivas y a reencantarse con el poder de la innovación. Esto, debido al aterrizaje en ambas ciudades del principal ciclo de eventos de emprendimiento en biotecnología del país: el Biotech Tonic, que llega al sur gracias a la alianza colaborativa entre Redbionova, Fundación Ciencia & Vida y Austral Incuba, incubadora de negocios de la Universidad Austral (UACh), apoyada por Corfo. Es primera vez que esta actividad se realiza fuera de Santiago, por lo cual este Biotech Tonic Sur espera despertar gran interés entre los emprendedores científicos valdivianos y puertomontinos, quienes podrán acceder a este poderoso tónico y conocer así las últimas novedades de la industria biotecnológica en Chile y el mundo. Para más información sobre el evento y registro, pueden ingresar a los sitios web de Redbionova (www.redbionova.com) y Austral Incuba (www.australincuba.cl).

28 y 29 de mayo

Seminario taller sobre hongos silvestres tóxicos y comestibles

El 28 y 29 de mayo se realizará el seminario taller “Metodologías para la identificación y colecta de hongos silvestres tóxicos y comestibles presentes en la Región de La Araucanía”, actividad organizada por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera. En la primera jornada, el programa contempla la intervención de expertos, quienes entregarán una mirada sobre la recolección de estos hongos, los suelos, su ubicación en ecosistemas vegetales, entre otros aspectos. El segundo día dará paso a la práctica en terreno, que tendrá como escenario el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque de la Ufro, donde se desarrollarán actividades de observación y colecta en plantaciones, además de colecta en ecosistemas naturales y un taller de identificación de hongos macroscópicos.

“El desafío de convertir al personal de las lecherías en equipos de alto rendimiento”

13 y 14 de mayo

Para compartir el desafío de fortalecer los equipos de trabajo en lecherías, fortalecer liderazgos y prepararse para el crecimiento de estas empresas, el consultor y creador de Dairy Works, Tom Fuhrmann, desarrollará los seminarios “El desafío de convertir al personal de las lecherías en equipos de alto rendimiento”. Esta actividad se realizará en Llanquihue este 13 de mayo, desde las 19 horas (Club Gimnástico Alemán) y en Osorno el 14 de mayo, desde las 08:30 horas a las 12:30 horas, con carácter seminariotaller (Hotel Sonesta). El objetivo de estos seminarios es contribuir a mejorar el desempeño de los equipos de trabajo en el campo, tema que Fuhrmann ha desarrollado en forma extensa en capacitaciones en lecherías de todo el mundo, a través de la consultora Dairy Works. En esta ocasión, Fuhrmann desarrollará ambas actividades en un trabajo conjunto entre el Consorcio Lechero, Best Fed, Aproleche Osorno y Agrollanquihue.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

ganadería Para lograr el objetivo expertos apuntan a la fertilización de praderas en Palena

El proyecto que apuesta a duplicar la productividad de carne por hectárea

Centro Regional de Investigación Inia Remehue, se logró establecer el alto potencial productivo de forrajes, lo que permitirá duplicar la productividad de carne por hectárea.

H

CAMPO SUREÑO

ace cinco años atrás, el Ministerio de Agricultura anunciaba la evacuación de cerca de 2.800 cabezas de bovinos desde Futaleufú, una de las comunas afectadas por la ceniza del volcán Chaitén, de un total de 5 mil en la provincia de Palena. Hoy el territorio se levanta productivamente y mediante diferentes esfuerzos públicos-privados se ha experimentado un re poblamiento ganadero, fortaleciéndose con ello la vocación productiva de las familias que habitan en esta zona de difícil acceso. Mediante el trabajo de profesionales del Centro Regional de Investigación Inia Remehue, se logró es-

Programa busca aprovechar los recursos disponibles, incluyendo la genética de animales que se caracterizan por su rusticidad, con ventajas comparativas para la producción de carne. tablecer el alto potencial productivo de forrajes, lo que permitirá duplicar la productividad de carne por hectárea, mediante el programa denominado “Fertilización de Praderas en la Provincia de Palena”, que es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, y que se desarrolla conjuntamente con Indap.

Dicho programa busca aprovechar los recursos disponibles, incluyendo la genética de animales que se caracterizan por su rusticidad, con ventajas comparativas para la producción de carne, donde sin embargo la carga animal es de 0,2 y 0,5 vacas por hectárea y donde se proyecta podrían llegar en la zona a 1,5, donde el requisito primordial son praderas bien manejadas, ajustando sistemas productivos ya probados. De la metodología de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que por años se aplicó en la zona, se desarrolló un sistema de trabajo que permitiría masificar los resultados, y transferir tecnologías a un mayor número de agricultores. Se conformaron cuatro módulos en las comunas de Hualaihue,

Chaiten Palena, y Futaleufú que consideran a 407 agricultores, 912 hectáreas y 24.734 bovinos. “Es un proyecto que inició Enrique Siebald (ex investigador Inia) donde la institución se articuló muy bien con Indap y en términos generales en alguno de estos módulos lo que se hace es fertilizar y no fertilizar. En cada una de las comunas se está midiendo la producción de forraje que se genera. Posteriormente esto se presenta como información para seminarios en los respectivos sectores y se les invita a los agricultores que mantengan los niveles de fertilización con el que comenzó con este programa, que además tiene un incentivo a la fertilización”, explicó Sergio Iraira, investigador de Inia Remehue, quien continua con el de-


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 5

ganadería sarrollo del proyecto en la zona junto a un equipo de profesionales del centro regional. Como primera etapa del trabajo se tomo una radiografía del contendio de nutrientes en los suelos de la zona. Como resultado principal dio una amplia variación en el contenido de fósforo (entre 2,4 y 16 ppm) y para zonas costeras un alto nivel de saturación de aluminio (17,7 a 57,1%). En base a los resultados obtenidos se formuló una mezcla de fertilizante que incluye N-P-K-Ca-Mg-S y que en sectores más costeras incluye cal. Luego de dos aplicaciones de dos temporadas de fertilización, ya se obtienen los primeros resultados de producción de materia seca. En general, la fertilización ha permitido incrementar la producción de forraje entre un 35% y 259%, esto significa una mayor de crecimiento invernal y adelantar el crecimiento de primavera y un aumento del excedente de forraje en primavera que deberá ser conservado. Acompañado a esta mayor productividad se debe considerar el mejoramiento cualitativo del forraje. El mejoramiento de producción y calidad de forraje, permite proyectar un aumento en la carga animal que se puede sostener, lo cual trae consigo un aumento en la producción de carne por hectárea en este tipo de sistemas de cría. Según estos resultados se puede duplicar la carga sin mayor dificultad.

TRANSFERENCIA Un elemento fundamental para alcanzar el éxito esperado es la transferencia de tecnologías que está probada en la zona a través de

En la metodología de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que por años se aplicó en la zona, se desarrolló un sistema de trabajo que permitiría masificar los resultado.

los módulos y ensayos Inia. En este sentido, ha sido clave el trabajo coordinado con Indap y los equipos Prodesal que realizan extensión agrícola en la zona, mediante el convenio con los municipios locales. “Hoy el agricultor puede ver en terreno que bajo su condición de suelo, su condición de clima, con el solo hecho de fertilizar me permite aumentar la producción de forraje y no solo la producción, sino también la calidad de este, proteína y energía que son los pilares

fundamentales para que tenga un buen crecimiento del ternero y que funcione bien el sistema reproductivo de la vaca”, explico Sergio Iraira. El investigador de Inia Remehue, añadió que “para que sea negocio, hay que optimizar el sistema productivo, y la fertilización de pradera es la herramienta más económica dentro de su manejo tradicional. Estamos hablando de duplicar la producción, que es un impacto importante, y estamos en este trabajo de convencer que el agricul-

tor fertilice, para que aumente la carga animal, y sea un negocio más atractivo”. De esta forma, se vienen desarrollando permanentemente capacitaciones a los asesores, como también días de campo, tal cual sucedió en Futaleufu, Palena, El Malito, Ayacara, Hualaihué, instancias de formación desarrolladas con éxito debido al interés tanto de los profesionales y también de los agricultores por incorporar nuevos conocimientos. En cuanto a la focalización del

trabajo en lo inmediato se busca mejorar la producción de las praderas a través de un incentivo para la fertilización y en algunos sectores con problemas de saturación de aluminio incorporar Cal. También se pretende también aumentar producción de las praderas realizando ajustes y validación de tecnología tendiente a optimizar los sistemas bovinos de cría y ovinos, para mejorar índices productivos y reproductivos, lo cual seguirá impulsándose junto a Indap y las empresas asesoras.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

reportaje Conclusiones surgen a partir de estudios realizados tras las erupciones del Lonquimay, Hudson y Caulle

Los factores de riesgo para el ganado tras erupción del volcán Calbuco

U

CAMPO SUREÑO

n crudo invierno es el que tendrán que enfrentar los productores agrícolas en la zona sur. La sequía sumadaalmantodecenizasdelvolcán Calbuco obligará al ganado a pasar los meses de invierno con menos forraje. “Con la erupción del Calbuco se va a producir un problema severo debido a que hay poco pasto por la sequía, ese poco pasto va a ser tapado por ceniza y los animales que ya estánflacosvanallegaraúnmásflacos a un invierno que pronostican será muy crudo, factores suficientes para queseproduzcaundesastredelpunto de vista ganadero, sobre todo en sectores cordilleranos”, alertó el académico de la Universidad Austral de Chile, doctor Óscar Araya. Araya, profesor adjunto del Instituto de Ciencias Veterinarias, precisó que; según los resultados de los estudios que ha realizado tras las erupciones del Lonquimay, Hudson, Chaitén y Caulle, los daños físico mecánicos son más dañinos que los toxicológicos, aunque recalcó que el impacto final dependerá de muchos factores. “Si bien todas las erupciones son diferentes, hay que prestar atención para determinar cuál es el problema en cada caso” -explicó Araya-, “ya que influye la cantidad de material expulsado, su composición, y la dirección del viento; mientras que sobre el daño que las erupciones producen en los animales hay dos tipos: uno provocado por un efecto físico mecánico, por la ceniza propiamente tal y otro que es tóxico”, aclaró.

EFECTO FÍSICO-MECÁNICO En relación a las erupciones volcánicas el doctor Araya explicó que los daños físico-mecánicos son mayores que los daños toxicológicos. A modo de ejemplo, recordó que con la erupción del volcán Hudson en 1991 murieron más 750 mil ovejas en Argentina sólo por la cantidad de cenizas que calló sobre ellas, “es tanta la ceniza que se pega en la lana, que la oveja cae por el peso y no se puede parar, así mueren, con 30 kilos más de peso entre agua y ceniza”, detalló. El académico además explicó que

Más de mil animales, en predio de acopio, reciben cuidados del Ministerio de Agricultura tras ser evacuados por erupción del volcánCalbuco

Expertos aseguran que los efectos físico-mecánicos serán más dañinos que los tóxicos. Por ejemplo, producto de la erupción del volcán Hudson en 1991 murieron más 750 mil ovejas en Argentina sólo por la cantidad de cenizas que calló sobre ellas. “Así mueres, con 30 kilos más de peso entre agua y ceniza”, afirmó el doctor Oscar Araya de la Universidad Austral de Chile. este efecto físico-mecánico es más inmediato, ya que tras una erupción, las cenizas cubren las praderas provocando un problema de alimentación. “Los animales comen este pasto con ceniza, lo que provoca varios problemas, uno de ellos es el desgaste dentario. Depende de la

composición, pero la mayoría de las veces este material contiene Sílice y mientras más tenga, es más dañina. Además se produce problemas digestivos porque comen ceniza y eso queda en los estómagos de los animales y eso también eso provoca la muerte del animal”, señaló.

Sin embargo, estos problemas sólo serían el comienzo de los efectos adversos sobre los animales productivos, ya que el especialista sostuvo que también hay que considerar que la ceniza provoca irritación, problemas respiratorios severos, y gastroenteritis severa, condiciones

que se agudizan mientras mayor sea la cantidad de Sílice en el material expulsado por el volcán. “Debemos considerar la posibilidad de que llueva y que esa lluvia se transforme en lluvia ácida, la que produce debido a que la gran masa que sale expulsada por fuerza de gas contiene además de agua, cloruro, sulfuro, y fluoruro, entre otros, y al ponerse contacto con agua lluvia se transforma en ácidos sulfhídricos, clorhídricos, etc. y al caer a la tierra, destruye los vegetales”. Tras la erupción del Lonquimay, por ejemplo, se vio un bosque quemado como si se hubiese incendiado. Con la lluvia ácida se produce un daño muy severo en la piel, es como si fuera bañada con agua caliente.


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 7

reportaje

Tenemos bastante información que nos permiten decir que todas las erupciones son diferentes y hay que prestar atención para determinar cuál es el problema en cada caso, ya que influye la cantidad de material expulsado, su composición, y la dirección del viento.

EFECTOS TÓXICOS

Sobre los efectos tóxicos de las erupciones volcánicas, Araya fue enfático en aclarar que éstos sólo se verán con el paso del tiempo. Es así, como sostuvo que no se va a encontrar exceso de flúor si se toman muestras ahora en el pasto o en los animales. Respecto de los efectos toxicológicos, lo más importante es la presencia de flúor. En Lonquimay el daño fue enorme, ahí los animales perdieron los dientes, lo que obviamente no les permite comer. Además provoca daño óseo. “Se describen también problemas por arsénico, o mercurio y otros elementos, pero en animales no se han reportado, hasta donde yo sé, causas de muerte asociadas a la presencia de esos elementos, pero de todos modos hay que considerar que los primeros problemas aparecerán recién después de tres meses, y de ahí hacia adelante, incluso dentro de un año o más”, sostuvo. El doctor Enrique Paredes, académico del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, y quien también participó en las investigaciones tras la erupción del Caulle, haciendo muestreos en los animales faenados en mataderos, agregó que “en situaciones como ésta, lo que interesa saber es cuan afectados pueden estar los animales por una intoxicación que es de tipo crónica”. Paredes explicó que dichos efectos no representan un riesgo para la salud de los humanos ya que el flúor, por ejemplo, se deposita en los huesos, aunque aclaró que por precaución sería prudente desechar órganos como hígado y riñones. “Nosotros no sabemos qué otros elementos pueden haber en el material expulsado por el volcán, elementos que quizás ni siquiera se pesquisan, pero que estos órganos

Investigadores explicaron que el efecto físico-mecánico es más inmediato, ya que tras una erupción, las cenizas cubren las praderas provocando un problema de alimentación.

que funcionan de filtro pueden acumular”, aclaró.

EXPERIENCIA La experiencia obtenida por el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, será materializada en su libro «Erupciones Volcánicas. Efectos sobre la Ganadería», obra próxima a publicar por Ediciones UACh. Este libro busca llenar un vacío importante para aquellos que, sin

tener una relación particular con la vulcanología, especialmente los profesionales del agro, necesitan tener conocimientos generales sobre los volcanes y sus diferentes tipos de erupciones, para así tratar de entender de mejor forma los efectos que estas pueden producir sobre los diferentes sistemas ganaderos. La obra inicia con información general sobre la volcanología tanto en Chile como en relación a los grandes desastres volcánicos ocu-

rridos en el planeta. De esta manera, se abordan los volcanes y los tipos de erupciones, los diferentes efectos sobre la ganadería, para luego en base a estudios sobre cuatro eventos eruptivos desarrollados en los últimos 25 años en Chile, presentar los hallazgos y efec-

tos de cada uno de ellos sobre la ganadería. Finalmente se proponen una serie de indicaciones prácticas para mitigar los efectos de una determinada erupción sobre el ganado, principalmente en su dimensión medioambiental.


PÁGINA 8

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

entrevista

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 9

entrevista

Antonio Walker, ex presidente de Fedefruta y gerente de Agrícola Wapri, señala los ejes para que uno de los rubros más exitosos en Chile siga en esa senda

“La reconversión de los huertos es el principal desafío de la fruticultura chilena”

L

BARDHY LOPEZ FARIAS

a frutícola es una industria de gran tamaño y alto impacto. Sólo considerando el ámbito productivo se trata de un sector que tiene 308 mil hectáreas plantadas lo que implica una inversión de unos 12.338 millones de dólares en huertos (a un costo promedio de 40.000 dólares por hectárea). Esto, con un valor productivo de unos 2.000 millones de dólares anuales en las 200 mil hectáreas destinadas a exportación en fresco, lo que se suma a unos 1.639 millones de dólares en costos extra relacionados con transporte, embalaje, packing, etcétera. Esa es la magnitud de la industria. Bien lo sabe el director de Fedefruta, ex presidente del gremio y gerente general de Agropecuaria Wapri S.A., Antonio Walker, quien en conversación con Campo Sureño, señala que todos estos números dan cuenta de una gran cadena de producción nacional que coloca sus productos en prácticamente todo el mundo. Pero el sector no se duerme en los laureles. En ese plano, Walker cree que hay una serie de desafíos, al menos 8, que enfrenta la exitosa industria frutícola chilena que se ha ganado un lugar entre los exportadores confiables de fruta en el planeta y como uno de los más importantes en contraestación hacia el hemisferio norte. Walker enumera.

EL AGUA El uso del agua es uno de los temas desafiantes. “Chile tiene una buen noticia: tenemos agua. Pero a la vez tenemos una mala noticia: administramos muy mal este recurso. Quedémonos con la primera. Cuando vienen los israelitas no pueden creer que digamos que no hay agua”, señala Walker en medio del VIII Foro Internacional CropLife Latin America 2015. Por ello, cree que hay un tremendo desafío en ese plano. “Hay una tremenda alianza público privada que hacer. Los privados tenemos que participar de los embalses y tenemos que ayudar a financiar las grandes obras de riego. Lo primero que tenemos que hacer es avanzar el riego tecnificado; hoy todavía el 40 por ciento de la superficie no tiene riego tecnificado. Este sistema nos da un 95 por ciento de eficiencia en

CAMBIO CLIMÁTICO Según Antonio Walker, el Cambio Climático es un tema que llegó para quedarse. “Hoy tenemos un clima mucho más violento, con mucho más eventos. Pero si vemos comparativamente en el mundo, el cambio climático en el Hemisferio Norte está afectando más que lo que ocurre en Chile. Nuestro país tiene por la corriente de Humbolt una especie de aire acondicionado que permite que la temperatura máxima no suba en forma tan importante como en otros lugares del hemisferio norte”, señala. Sin embargo, este fenómeno sí obliga a proteger la fruta. “Esto lo hacemos con cobertores contra el golpe de sol. Esta es la causal de descarte más grande que tenemos. Esto significa poner mallas y techos así como aplicar protectores solares. Algo parecido ocurre con el agua, con la tecnificación del riego porque venimos de un ciclo de 8 a 9 años con mucha sequía y no podemos hacer fruticultura sin agua que nos permita mantener la fertilidad de los suelos”, sostiene. En este escenario el sur de Chile juega un papel clave. De hecho, menciona un estudio muy gráfico de Fernando Santibáñez, el destacado climatologo chileno, que indica que la producción de frutas cada 100 años se está corriendo 140 kilómetros hacia el sur de Chile. “Eso también es un problema. Es claro que el traslado de la frontera frutícola es una realidad; se está corriendo la producción hacia el sur de Chile. Pero es importante entender que en el sur también tenemos problemas de golpes sol, de agua de mano de obra. Y eso se soluciona con tecnología, con innovación y organización”, advierte.

308 mil hectáreas, 450 mil trabajadores y una millonaria inversión en huertos y producción ronda en un sector que lidera las exportaciones nacionales pero que tiene grandes desafíos por delante. el uso del agua; mientras que en el riego por surco sólo llega al 40 por ciento. Entonces es claro: lo primero es tecnificar”, sostiene.

LA SAN IDAD Uno de los elementos más importantes para el gremio tiene que ver con la defensa del patrimonio fitosanitario del país, que ha permitido a la industria abarcar una gran cantidad de mercados y con distintas especies y variedades. En ese plano, considera que es clave el rol que juega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cual se debe fortalecer desde el punto de vistas de los fondos. “Debemos dotar de muchos más recursos nuestro Servicio Agrícola y Ganadero. Creemos que hace una tremenda labor y contribución a nuestro patrimonio fitosanitario, que es lo que nos ha permitido llegar a casi todo el mundo con nuestra fruta”, dice el dirigente. En efecto, existe coincidencia en el rubro en que el llamado “patrimonio fitosanitario” ha estado expues-

to a ciertas plagas dañinas para la producción frutícola en general, por lo que es necesario inyectar recursos para contener y erradicarlas y evitar que pongan en riesgo a esta actividad productiva.

SABOR Y CALIDAD ¿Cuál es el mayor valor agregado que podemos darle a nuestras frutas?, se pregunta Walker. Y responde él mismo. “Es poder tener un producto cada día más fresco y de mejor sabor. Y que ningún país del mundo pueda decir que nuestra fruta no llega en las mejores condiciones. Cuando vemos que nuestra fruta llega al hemisferio norte cuando allá tienen dos metros de nieve es una tremenda ventaja competitiva”, remarca. Pero esto debe ir de la mano de la calidad. Así, otro aspecto a mantener y desarrollar, dice, se relaciona con el sabor de la fruta chilena que ya es muy bueno. Esto, explica, permite diferenciarse de los competidores, dándole alternativas a los

dar la reconversión de huertos o las inversiones necesarias para ser competitivos con las herramientas disponibles en el mercado. Desde esa óptica, en Fedefruta están trabajando fuerte en el tema. “Hemos creado un programa de gestión muy importante para ayudar a los productores de fruta, por ejemplo a presentarse frente a las instituciones financieras de manera más clara. Muchas veces la banca reclama que nuestros productores no tienen la información suficiente para acercarse a pedir financiamiento. Por eso la gestión es un desafío muy importante”, asegura.

5 mil millones de dólares se estima que llegarán las exportaciones chilenas de frutas en la temporada 2015-2016.

12 mil

TRABAJO

millones de dólares es la inversión estimada en las 308 mil hectáreas de huertos de fruta existentes en Chile.

compradores y mejorar los retornos. “Cuando los supermercados comenzaron a comprar fruta directamente a los productores, comenzamos a ver que la dispersión de precios era muy grande: hoy ya no se vende una caja de fruta; lo que se vende es un calibre, una categoría o una condición, una calidad o un sabor. Así es como puede haber en una caja de peras más de seis dólares de

diferencia dependiendo de la categoría y del calibre de esa fruta”, dice, enfatizando en la necesidad de avanzar en este aspecto.

ASOCIATIVIDAD Trabajar unidos parece la solución a muchos problemas. Sin embargo, en la práctica, en la fruticultura es un tema complejo. “La asociatividad es un tremendo desafío. Nosotros tenemos muchas cosas positi-

vas en nuestro rubro en el país, pero también tenemos algunos defectos”, advierte. Uno de ellos es que, dice, los fruticultores son muy individualista. Además, es una industria muy atomizada con 28.000 productores y más de 750 exportadoras. “Esto es muy bueno porque que hay mucha competencia. Pero pasamos de un estatismo total en los años 70 a un individualismo muy grande en los

años actuales y creemos que debe haber un término medio. Debemos asociarnos. Es fundamental para salir a competir al exterior”, plantea.

GESTIÓN Cómo tener productores frutícolas adaptados a las necesidades de los tiempos actuales en diversos aspectos es uno de los desafíos sobre los cuales basa su acción el gremio. Por ejemplo, en cuanto a cómo abor-

En torno al capital humano gira otro de los desafíos del sector. Según Walker, la industria debe apuntar a disminuir el esfuerzo físico que realiza la persona que trabaja en el rubro. “La fruticultura paga mejores sueldos que el retail o la construcción y que muchos otros sectores de la economía. Pero la gente no va a trabajar a la agricultura porque representa un tremendo esfuerzo físico. España por ejemplo, tuvo un 25 por ciento de cesantía, y sin embargo los españoles no iban a trabajar al campo porque se asume que el esfuerzo físico mayor”, acota. Y acota que se debe trabajar para tratar que la gente vuelva al campo. “¿Cómo lo hacemos? Con huertos más modernos y sacando las escaleras de los huertos o los capachos qué pesa más de 18 kilos de manera que el mayor esfuerzo físico que realiza

una persona sea sacar una manzana y ponerla en una máquina. O sea la mecanización viene. Es evidente que se requieren mejores condiciones laborales”, manifiesta. De paso, comenta que la mano de obra representa el 65 por ciento nuestro costo; es un sector muy intensivo en mano de obra “y tenemos que reencantar a la gente, darle todo el confort con buenos comedores, buenos baños, buenas herramientas y sobre todo respeto porque lo que más valora este trabajador es eso”, plantea. Esto último viene de la mano de la capacitación. “Tenemos la misión de capacitar a nuestra gente. Este sector tienen mano de obra poco calificada; y debemos convertirlos en profesionales de la fruticultura por lo cual estamos en la campaña con nuestro Organismo Técnico de Capacitación para capacitar ojalá los 450.000 trabajadores que están con nosotros”, sentencia.

RECONVERSIÓN La reconversión de los huertos es un tema de primera necesidad para el sector. La idea del gremio es incrementar la producción y rendimientos por hectárea en todas las especies. Eso, junto con aumentar la calidad. “Para mi gusto, la reconversión es el principal desafío de la fruticultura chilena. Tuvimos muchos años con un tipo de cambio bajo, en torno a los 430 pesos. Hoy tenemos un tipo de cambio más alto y vamos a tener una exportación récord. Hoy tenemos trescientas mil hectáreas,

pero hay una gran cantidad, yo me atrevería a decir entre 30 y 40 por ciento, que hay que reconvertir”, enfatiza. En general, se trata de huertos que se plantaron hace más de 15 años que tienen alguna limitación de producción y de calidad. “Por ello, la idea es reconvertirlos en huertos semipeatonales, en huertos modernos”, recalca. Se estima que se requieren por sobre los US$450 millones anuales para reconvertir 15 mil hectáreas con variedades modernas de alta densidad y última tecnología. Otras necesidades pasan por tener variedades novedosas, con contenido de azúcar, más coloridas y más aromáticas.s; variedades más viajeras con resistencia al manejo post cosecha o resistencia específica a hongos; variedades más rentables con menor uso de mano de obra y menor gasto en agroquímicos; y desarrollar tecnología de manejo de post cosecha.

INFRAESTRUCTURA Otro desafío para el sector pasa por mejorar la infraestructura. Walker comenta que la mayor parte de la actividad frutícola se realiza en las zonas rural, donde se aprecia rezago desde el punto de vistas de las inversiones. “Es clave el agua potable, las escuelas, mejores caminos. No puede existir desigualdad entre mundo rural y urbano como ocurre hoy en Chile si es que queremos tener un sector agrícola potente”, afirma el empresario frutícola.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

innovación Destinado a los agricultores ganaderos y empresas acuícolas

L

El novedoso trigo hecho a la medida del sur de Chile

CAMPO SUREÑO

a demanda por alimentación animal, que se adapte a las necesidades de los productores de la zona sur, sigue creciendo. Frente a este escenario Pionero Inia, el primer trigo destinado a la alimentación animal liberado en Chile, se consolida en este interesante nicho de mercado. Actualmente, con la colaboración de la Empresa Saaten Union en Francia, y por medio de convenios establecidos formalmente entre esta empresa y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), se ha utilizado germoplasma, cuyas características son las adecuadas para su uso, como complemento en las dietas de animales.

CUALIDADES Esta variedad fue liberada por Inia Carillanca en al año 2014, después de ser evaluada durante varias temporadas desde Chillán al sur de Chile, destacando por tu tipo agronómico, baja altura de planta, buena resistencia a la tendedura, buena sanidad y gran potencial productivo. Desde el punto de vista nutricional, este trigo llama la atención por su tenor de almidón y aporte importante en energía, características que lo hace muy atractivo para ser utilizada en alimentación de bovinos. Si bien es cierto no existen estadísticas oficiales respecto al uso del trigo como componente en la dieta de animales, la información recibida indica que un porcentaje no menor de la producción de Los Ríos y Los Lagos es utilizada para tal efecto. Pionero Inia (Triticum aestivum L.) es de hábito de desarrollo invernal y ciclo intermedio. Sus características agronómicas como ser baja altura, resistente a la tendedura, muy sana y de alto potencial productivo, la hacen muy atractiva para los agricultores del sur de Chile, quienes por ambiente y manejo están alcanzando altos rendimientos. Para esto requieren de tipos agronómicos adaptados, que respondan a las exigencias indicadas. Por otro lado, la industria ganadera junto a la industria acuícola, están utilizando importantes volúmenes de trigo en sus dietas de alimentación, para lo cual utilizan el trigo panadero, no siendo este un producto más adecuado para esos usos, por tanto este cultivo viene a ocupar un nicho importante ya que nutricionalmente tiene

Pionero INIA llama la atención por su tenor de almidón y aporte importante en energía, características que lo hace muy atractivo para ser utilizada en alimentación de bovinos.

Se trata del primer trigo destinado a la alimentación animal liberado en Chile, con el fin de ocupar un importante nicho demandado en las regiones del sur. los atributos que la industria requiere, esto es, su almidón y características bromatológicas superiores: proteína cruda, digestibilidad, energía metabolizable, valor D, entre otras.

RESULTADOS Como una forma de evaluar las bondades de la variedad a nivel comercial, se establecieron siembras en cuatro localidades (Perquenco, Los Laureles, Máfil y Purranque), con un manejo tecnológico donde

no se presentaran factores limitantes de fertilización, malezas y enfermedades, con el fin de poder alcanzar un nivel productivo óptimo. Todas las localidades no tuvieron riego, de tal forma que el desarrollo del trigo se realizó en condiciones de secano y por tanto bajo el régimen hídrico que presentó la temporada. Las condiciones climáticas del sur para la temporada 2014, tuvieron características similares, donde se destaca la falta de agua en primavera, la cual fue

muy seca y por debajo de lo observado en el promedio histórico. Sin duda que esta situación de falta de agua en el período de llenado de grano es crítico para alcanzar altos niveles productivos. No obstante y a pesar de lo anterior, son destacables los rendimientos alcanzados en las diferentes localidades, ya que superaron como promedio, las 11 toneladas por hectárea, alcanzando a superar los 12,0 ton/ha, como promedio, en la localidad de Purranque. Dicha situación se repitió en siembras comerciales, donde los agricultores, aun sin conocer en profundidad el manejo de la variedad, alcanzaron rendimiento superiores a las 10 ton/ha, destacando lo alcanzado en la localidad de Máfil, cuyo monitor de rendimiento superó las 16 ton/ha, alcanzando un promedio de 119 ton/ha, en

25 hectáreas. ¿A quiénes va dirigido este trigo?. En principio fue destinado a los agricultores ganaderos y empresas acuícolas que requieran de un producto energético para sus animales. Sin embargo, y de acuerdo a informaciones obtenidas de los propios agricultores, el gluten húmedo de Pionero INIA lo ubica dentro de la clase de trigos suaves, de buena extensibilidad de masa con un P/L menor a 1. Se recomienda sembrarlo desde Los Ríos hasta Los Lagos, en zonas de inviernos largos y primaveras húmedas. Por su ciclo se recomienda sembrarlo temprano, en abril o mayo, aún cuando puede ser sembrado hasta fines de junio. Es un trigo que tiene gran potencial para la zona de suelos trumaos, rojos y para sectores de precordillera.


CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 11

visión técnica

Balance forrajero: una gran herramienta para los productores lecheros

FÉLIX CASAS C Ingeniero Agrónomo Gerente General DairyTrade Chile

U

n balance forrajero es una herramienta indispensable para los predios lecheros, ya que es la planificación entre la oferta y la demanda de nuestros alimentos para afrontar los próximos períodos críticos, generalmente verano e invierno. Para llevar el balance lo que se necesita es el desarrollo de masa ganadera y los objetivos productivos del predio, los cuales generan la demanda. Y por otro lado, ver la oferta de alimento disponible en un momento determinado

DEMANDA -Desarrollo de masa: Cantidad de animales que existen en el predio y su distribución a través del año. Con ello sabremos los requerimientos de mantención de todas las categorías. Es indispensable conocer las proyecciones de parto de vacas y vaquillas, salidas de animales del predio y el porcentaje de remplazo de mis vacas-masa. Producción objetiva: Son las metas productivas de cada establecimiento, ya que para cada sistema varía la cantidad de alimentos y forrajes según los niveles productivos deseados.

OFERTA -Superficie y distribución: se refiera a la superficie que se destinará a crianza, a lechería, o engorda. En general, la mayoría de la superficie es pradera, usando en menor grado los cultivos suplementarios utilizados según necesidades del rebaño (maíz, brassicas, etc.). -Praderas: Se debe tener en cuenta los tipos de praderas, sus rendimientos y sus tasas de crecimiento, porque con ellos podremos saber cuánto es el aporte de nuestro forraje ba-

“Un balance forrajero es una herramienta indispensable para los predios lecheros, ya que es la planificación entre la oferta y la demanda”, explicó Félix Casas, gerente general Dairy Trade Chile.

sal. Con esta información se obtienen nuestras proyecciones y ver cuáles son mis necesidades cubriendo los déficits con otros cultivos o la compra de forrajes o simplemente estabilizar o disminuir la carga animal de nuestro predio. -Stock en forrajes conservados: revisar nuestra disponibilidad de forrajes conservados ya sean henos, ensilajes de ballicas, ensilajes de maíz, paja, etc. Es importante cuantificarlos cubicando los ensilajes parva o en el caso de trabajar con fardos y bolos contabilizar su totalidad y estimar la disponibilidad según peso. Suplementos y granos: teniendo claro lo anterior, podremos usarlos como complemento en base a los niveles productivos que queramos obtener. Es importante que un balance forrajero nos puede ayudar a tomar

“Para llevar el balance se necesita el desarrollo de masa ganadera y los objetivos productivos del predio, los cuales generan la demanda. Por otro lado, ver la oferta de alimento disponible en un momento determinado”

decisiones más concretas durante el año y obtener mayores beneficios. Siempre hay que tenerlo presente y chequearlo constantemente, ya que nos podrá dar alertas de déficit en épocas adversas como son el invierno y el verano, pudiendo dar soluciones mas económicas y rentables. Sabemos que este año hemos tenido una de las sequías más drásticas en años en el sur del país. Sin embargo, se ha estado trabajado hace varios meses este tipo de herramienta junto a Aproval en la Región de Los Ríos, difundiendo su uso y ayudando a planificar de mejor forma los recursos forrajeros existentes de sus productores, buscando sobrellevar la próxima época crítica de invierno y lograr sus metas productivas sin comprometer la condición de los animales.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

claves

La interesante evolución del mercado avícola en Chile Las exportaciones nacionales de carne de aves en el período enero-febrero de 2015 registraron un incremento de 22,6% en volumen en comparación con los dos primeros meses de 2014, totalizando 18.207 toneladas.

LEDA GAZALE CHAPARRO

1

La industria avícola nacional de carne ha evolucionado en forma notable en las últimas décadas, consolidándose como una de las principales industrias agropecuarias chilenas. Según los últimos datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) En enero de 2015, el beneficio de aves ascendió a 22.365.329 unidades, lo que representa un incremento de 0,3% respecto al mismo mes de 2014 y de 3,3% si se compara con el promedio de enero de los últimos cinco años. Particularmente, en el caso del pollo, el beneficio de enero tuvo una caída de 0,7%, faenándose 144.810 broilers menos respecto a igual mes de 2014. A pesar de esta baja, el beneficio global fue compensado con mayores faenas de gallinas y pavos.

3

2

El precio mayorista del pollo entero durante 2014 fue mucho más variable respecto a años anteriores. Se puede observar que desde el año 2007 los precios prácticamente no variaron a lo largo de los años. Por el contrario, durante 2014 se aprecia claramente la variabilidad en los precios mayoristas del pollo a partir de febrero. El precio promedio del año mostró una variación positiva de 15% en términos nominales y de 10% en pesos reales respecto al año 2013, con un valor promedio de $ 1.288 por kilo. El alza en el tipo de cambio, que ha provocado el aumento de los costos de los insumos importados, sumado a los altos precios internacionales de las carnes en la temporada recién pasada y la menor oferta interna, pueden explicar en parte esta situación. También es necesario considerar el posible efecto durante el último año el requerimiento que realizó la Fiscalía Nacional Económica en contra de las tres principales empresas productoras del país y la posterior sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

En diez años el valor de las exportaciones presentó un crecimiento promedio anual de 8,8%. Se observa el continuo desarrollo del sector exportador avícola, que logra la cifra histórica de 100.714 toneladas en el año 2012, lo que representó un incremento en los envíos de 3,6% respecto al año anterior. En 2013, Chile exportó la cantidad de 96.085 toneladas, 4,6% menos que en 2012, producto del cierre temporal de los mercados chino y japonés. El 2014 resultó ser un buen año para la industria, en términos de valor se totalizaron ventas por USD 284,5 millones, lo que correspondió a un incremento de 12,2%.


LUNES 11 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 11 DE MAYO DE 2015


LUNES 11 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 11 DE MAYO DE 2015

mundo Según información de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)

Crecimiento de la población mundial plantea un desafío para el sector lácteo

El consumo de carne aumentaría un 73% y el de lácteos se duplicaría. El principal motivo es la creciente población mundial que alcanzaría 9.600 millones para el 2015.

S

CAMPO SUREÑO

egún información de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la demanda mundial por leche aumentará a 900.000 millones de litros hacia 2023. “Tenemos un problema”, dijo, “si continuamos los negocios del modo que estamos habituados, nunca conseguiremos cubrir la creciente demanda”. El principal motivo es la creciente población mundial que alcanzaría 9.600 millones para el 2015. “Son muchas bocas para alimentar”. El consumo de carne aumentaría un 73% y el de lácteos se duplicaría. “La única respuesta es expandir la oferta, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo, donde sabemos que la demanda crecerá más rápidamente”. Más de 4.400 millones de perso-

nas viven en Asia – más de dos tercios de la población mundial- y los gobiernos quieren garantizarse que una porción razonable de su demanda sea cubierta localmente. “Tenemos el deber de compartir nuestra experiencia en lácteos y asistir en el desarrollo de industrias lácteas locales robustas en todo el mundo. La producción rural es un negocio y para ser sustentable necesita ser lucrativa. Al posibilitar a los productores locales a que produzcan más leche, haciendo esto de forma lucrativa y segura, estamos ayudando a los países a desarrollar industrias lácteas viables y sostenibles”, sostienen.

APOYO Agregan “podemos ayudar a los países a cumplir con su creciente demanda interna, que es tan importante para la seguridad alimentaria y el acceso de los lácteos para la nutrición. Todos ganan - y esto es algo que estamos viendo de pri-

“La única respuesta es expandir la oferta, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo, donde sabemos que la demanda crecerá más rápidamente”, sostienen.

mera mano en los países en los cuales estamos trabajando en estrecha colaboración con la industria láctea local”. En Sri Lanka, Fonterra viene trabajando desde 2013 con un grupo de productores piloto a los que provee de soporte para la nutrición animal. Menos de dos años después, el 50% de los tambos pilotos consiguió aumentar entre un 40% y 60% la producción de alimentos para los animales y el volumen de leche. Ahora Fonterra trabaja en la transferencia sobre el conocimiento de los predios pilotos. El país cuenta con 4.000 productores de leche que típicamente ordeñan cuatro vacas. En China, Fonterra posee dos polos de producción, con 24.000 vacas lecheras. “Hacia 2025, nuestro objetivo es el de producir 1.000 millones de litros de leche segura y de alta calidad por año de esos tambos para nuestros clientes chinos”.

900 millones de litros de leche requerirá el mundo hacia el año 2023.

24 mil vacas lecheras posee fonterra en China. Para 2015 apuestan a producir 1.000 millones de litros de leche.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.