Campo sureño 13 10 2014

Page 1

Experiencias de cooperativas exitosas en Los Ríos

Las perspectivas para el mercado de la cereza

dddd

dddd

Política sanitaria: el gran desafío del sector apícola

CAMPO dddddddddddddddddd

dd ddddd d ddddd dd dd ddddddd dd dddd Campo Sureño

@camposureno

Puertasabiertasparala

innovación agraria Director de FIA tiene la meta de abrir las puertas a todos los que tengan la intención y la capacidad de innovar. Algo que históricamente, dice, no ha sucedido. Un cambio de estrategia que apunta a asumir riesgos y a cambiar el paradigma del financiamiento que entrega la institución.

dddd

ddd

dddddd


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

la semana Agricultores de la provincia de Llanquihue conocen de financiamiento y créditos bancarios

Agrícola Melimei lanza el primer Ajo Negro Chilote del país

Un seminario acerca de financiamiento y seguro agrícola, dictó Bancoestado a agricultores pertenecientes a la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue , evento efectuado en la ciudad de Puerto Varas. El objetivo fue conocer la oferta que tiene la entidad bancaria para los agricultores, según manifestó Rodrigo Lavín , presidente de Agrollanquihue, quien agregó que esta oferta esta formulada de acuerdo al ciclo de negocios de la agricultura. Según Jorge González, subgerente de segmento gerencia pequeña empresa,se trata que los productos ofrecidos se adaptan a los tiempos de ingreso de los agricultores, asimismo, una batería de ofertas como créditos de compra de predios a 20 años plazo acordados en el pago de las cuotas y compromisos contraídos y de manera natural.

Con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, se está produciendo por primera vez en Chile el Ajo Negro, un alimento funcional reconocido internacionalmente por sus ventajas para la salud. El proyecto fue presentado oficialmente en la empresa Agrícola Melimei en Ancud a diversas autoridades de la región y productores locales. Cabe destacar que la elaboración del Ajo Negro Chilote es totalmente natural, sin el uso ni aplicación de conservantes u otros aditivos químicos. Específicamente se somete a temperatura y humedad por 20 días y se provoca una auto-fermentación del ajo, que disminuye en 97% su gusto fuerte, adquiriendo un sabor dulce, con toques afrutados. “Para lograr este producto adecuamos el proceso que realizan en Japón pero bajo condiciones locales, diseñamos un horno especial, ajustamos las temperaturas y humedad y lo más importante usamos ajo chilote como materia prima, así potenciamos un producto con identidad”, detalla el coordinador de la iniciativa y dueño de la empresa, Patricio Varas.

En la región de Los Lagos busca intensificar producción hortícola Un importante paso para apoyar el desarrollo del sector hortícola, realizó el Ministerio de Agricultura a través de una primera sesión de trabajo donde participaron productores de las comunas de Llanquihue, Osorno y Chiloé, quienes plantearon sus necesidades a las autoridades del agro, encabezadas por la secretaria regional ministerial de Agricultura, Pamela Bertín. La titular de la cartera del agro, en compañía de los directores regionales del SAG e Inia, Andrés Duval y Rodrigo de la Barra, respectivamente, más profesionales de Indap, acogió las inquietudes de los agricultores y manifestó el compromiso del Ministerio de Agricultura, por superar las brechas de competitividad del sector, que –se dijo- tiene un importante potencial por desarrollar. “Hay muchas necesidades y frente a esto, como MINAGRI estamos avanzando en estas peticiones que son comunes en muchas comunas”, comentó Pamela Bertín.

7,4% se incrementó el presupuesto de Indap para el año 2015, según la propuesta enviada al Congreso por el Ministerio de Hacienda. Los Programa de Incentivo a las Inversiones (PDI) será una de las áreas más beneficiadas.

LO DIJO...

Pequeños productores de leche se actualizan en cultivos y producción La alianza productiva que Watt´s -Indap, ejecuta con más de 40 pequeños productores de leche de la Región de Los Lagos, les permitirá participar de un seminario denominado “Desafiando Nuestra Frontera”, donde los agricultores podrán actualizarse en temáticas tales como eficiencia empresarial, alternativas forrajeras, alimentación y producción. Expertos en la materia como Rolando Demanet, académico de la Universidad de la Frontera y expositor de la actividad presentó el tema “Alternativas forrajeras y eficiencia de utilización”, mientras que René Anrique Gimpel, Ing Agr PhD. de la Universidad Austral de Chile expondrá algunos estudios y datos sobre la “Alimentación y producción eficaz”. Cabe señalar que esta alianza publico privada ha permitido que más de 40 productores de leche de la región se hayan integrado de la red de estanques prediales, mejorado así sus ingresos, aumentando su producción y la calidad de leche.

EL LINK www.consorciolechero.cl En la página web del Consorcio Lechero el productor puede encontrar información técnica relativa a la producción láctea.

EL DATO

Estoy seguro que 2015 será un año en que el sector agropecuario, de no mediar alguna situación muy excepcional, va a ser de los sectores de la economía que crecerá rápidamente. Nuestra estimación es que lo hará cercano al 6% y creo que esta es una buena noticia para el país”... CARLOS FURCHE GUAJARDO, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 3

agenda 24 de octubre

Se viene el Segundo Encuentro Nacional de Productores Ovinos

16 de octubre

El 24 de octubre en Victoria se desarrollará el Cuarto seminario Ovino y el Segundo Encuentro Nacional de Productores Ovinos. La actividad comenzará a partir de las 9:00 horas en el recinto de la Universidad Arturo Prat. En la ocasión se contará con la participación de Francisco Marcem, presidente del grupo de Pastores de España, quien analizará los “Modelos de asociatividad ovina, una historia detrás del cooperativismo”. También estará Rodrigo Polanco, de la División de Fomento de Indap, quien dictará la charla Acciones de Fomento para el rubro ovino, y Juan Corvalán Huerta, presidente de la Unión Nacional de la pequeña Agricultura Familiar Campesina, Unaf-Chile, entre otros destacados expositores.

Se celebrará el Día Internacional de la Mujer Rural en la UCT

15 de octubre

El próximo 15 de octubre se realizará la ceremonia del “Día Internacional de la Mujer Rural”, donde hará un reconocimiento a mujeres rurales destacadas en distintos ámbitos, por ejemplo: innovación, producción y contribución al desarrollo económico agrario local. Esta actividad organizada por la Universidad Católica de Temuco se desarrollará el miércoles 15 de octubre, a las 11:15 hrs, en el salón CT+104 del Edificio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II.

Se realizará venta de 39 toros Clavel de Carne en Freire El próximo 16 de octubre se realizará “salida y remate de 39 toritos de selección genética”, actividad que se desarrollará en la Feria Araucanía (comuna de Freire) el desde las 14 horas. En la oportunidad, se contará con la presencia de autoridades regionales del agro, pequeños ganaderos y especialistas del rubro. Se trata de los mejores reproductores de la raza Clavel Chileno de Carne provenientes de rebaños de pequeños ganaderos. “Estos ejemplares, fueron sometidos a un estricto protocolo sanitario para el descarte de las principales enfermedades. Siendo los 39 toros libres oficialmente de brucelosis, tuberculosis, y leucosis enzootica bovina.

Seminario de Extensión y Transferencia Tecnológica

22 y 23 de octubre

“Construyendo Innovación para el Desarrollo de la agricultura Familiar en los Territorios” es un seminario internacional de extensión que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Frontera en Temuco. Esta actividad contará con la participación de destacados especialistas en transferencia tecnológica provenientes de Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay, más 5 especialistas chilenos de Inia, además de expositores de FIA, Indap e IICA.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

reportaje ddddddddd d ddddddddddd ddd dddddd dddddddd dd ddddddd ddddddddddddd

Cooperativas: experiencias exitosas en la región de Los Ríos

C

MARÍA ALEJANDRA PINO

uando se habla de cooperativas exitosas, sin vacilación alguna se muestra como ejemplo a Colun (Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Limitada) y Capel (Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada). Sin duda, se trata de las experiencias más conocidas en el país; sin embargo, en la zona sur se están gestando nuevos proyectos que siguen la senda trazada por estas reconocidas organizaciones y que valen la pena destacar. El espíritu colaborativo forma parte del ADN de esta agrupaciones, pese a que el fin último es consolidarse como un próspero negocio. Este es el camino que escogió Codecap, Cooperativa de Desarrollo Campesino de Paillaco. En 2008 productores del rubro obvio de Paillaco se agruparon y organizaron la Fiesta del Cordero. Ese fue el primer paso para consolidar el 12 de septiembre de 2013 la Cooperativa de Desarrollo Campesino de Paillaco que hoy integra a 14 socios de sectores rurales de la comuna. La presidenta de Codecap, Julia Álvarez, contó que “éramos pequeños agricultores, que teníamos corderos para el consumo. A través de Prodesal se nos transmitió que la producción ovina era un buen negocio”. Tras participar en capacitaciones, contar con instrumentos para el mejoramiento genético de su ganado, conocer otras experiencias y recibir el apoyo económico de instituciones públicas como Sercotec y la municipalidad de Paillaco, aspiran a concretar proyectos a mediano plazo. Entre ellos, construir una planta faenadora, de envasado y refrigerado que les permita mejorar la calidad de la producción. Para ello, el municipio entregó en comodato un recinto de 800 metros cuadrados, ubicados en el Parque Industrial de la comuna. Se trataría de la segunda cooperativa en Paillaco en formar parte del Parque Industrial. En la misma línea, en septiembre de este año, Codecap postuló al programa de certificación de carne ovina de Inia Remehue y la Univer-

En septiembre de este año, Codecap postuló al programa de certificación de carne ovina de Inia Remehue y la Universidad de Los Lagos, con ello la cooperativa quiere imprimir a sus productos el sello de calidad.

La Cooperativa de desarrollo Campesino de Paillaco, los cereceros de Tralcao y Apicoop han demostrado que la unión hace la fuerza. En estos tres casos, las alianzas de los productores les ha permitido ser más competitivos. sidad de Los Lagos, con ello la cooperativa quiere imprimir a sus productos el sello de calidad. Además, integra la Mesa Ovina de la región de Los Ríos, instancia de articulación público-privada, que busca instalar este rubro como una fuente de ingreso en la economía familiar campesina. “La Fiesta del Cordero ha permitido consolidar el trabajo de la cooperativa”, comentó Álvarez. Este

año va por su séptima versión y se ha transformado en una tradición en la comuna de Paillaco, siendo en 2013 visitada por siete mil personas.

TRALCAO Una superficie cultivada de 10 hectáreas de cerezos y una producción de 60 toneladas anuales es el resultado del trabajo de los cereceros de Tralcao. Aproximadamente,

exportan el 70% de su producción a China a través de la empresa Valles del Maipo, lo restante se comercializa en Valdivia y en la Fiesta de la Cereza que se realiza en sector de Tralcao, perteneciente a la comuna de Mariquina. Para desarrollar su producción han realizado una inversión de $16.000.000 por hectárea, recursos que se han destinado a la instalación de pozos profundos, plantación y mantención, implementación de techo o cubierta de plástico, cámara de frío de 40 toneladas para almacenaje, hidrocooler para bajar la temperatura a 0°C para el traslado del producto hacia el mercado asiático. Los dos últimos fueron adquiridos a través de un proyecto Sercotec presentado por cinco productores. Los productores Tralcao integran actualmente a diez socios, quienes

tienen desafíos a corto, mediano y largo plazo. “Queremos consolidar y ampliar nuestro mercado en el exterior, exportando no solamente a China sino también a algunos países europeos, como Alemania, España e Italia, también mejorar nuestro producto, el sistema de envío y la productividad de nuestra tierra”, dijo el representante de los cereceros, Pedro Guerra. La experiencia campesina y su calidad de dirigente social de la comunidad de Tralcao, impulsaron a Pedro Guerra a iniciar un emprendimiento en el rubro de la producción de cerezas. “Mis primeros pasos como emprendedor me enseñaron que la mayor rentabilidad era la que dejaba el cultivo y venta de cerezas. En 1990, como dirigente social mapuche y productivo, conocí otras realidades del país, en particular la organización de pequeños agricultores de Quinchamalí, adquirí los conocimientos que generosamente me proporcionaron estos agricultores y decidí aplicarlos en mi localidad”, contó. La tarea era transmitir sus ideas e integrar en la iniciativa a los vecinos de la comunidad de Tralcao. “Después de innumerables reuniones y conversaciones con los comuneros de 100 familias, 20 de ellos se decidieron a participar en este proyecto. Finalmente y tras un largo proceso de gestiones se sumaron once socios a la iniciativa y con el apoyo técnico y económico de Indap se inició el proyecto que actualmente les ha permitido alcanzar el mercado de China.

APICOOP El desarrollo incipiente de la miel y la necesidad de organizarse como entidad jurídica que les permitiera concretar sus aspiraciones y optar a las políticas de fomento implementadas por el Gobierno, fueron los factores que motivaron a formar en 1997 la cooperativa campesina apícola Apicoop. Con su base de operaciones en la comuna de Paillaco, se ha posicionado en la región de Los Ríos y en los mercados nacionales e internacionales, a través de la producción y comercialización de la miel, contando actualmente con 115 socios, desde la región de O´Higgins hasta


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 5

reportaje la región de Los Lagos. Su cartera de clientes alcanza los 13, en el contexto del mercado justo o fairtrade, ofreciendo un volumen cercano a 1.318.000 kilos de miel exportables del tipo mono floral y poliflower, con retornos en dólares cercanos a tres millones y fracción, orientados básicamente a clientes de: Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica, Suiza, Inglaterra, siendo el Reino Unido el que ha cobrado mayor importancia en sus exportaciones en los últimos cinco años.

DIVERSIFICACIÓN Desde Apicoop sostienen que debido a los fuertes cambios que se han producido en los modelos sociales, económicos, tecnológicos y políticos, los que han afectado el desarrollo de las microempresas. Esto sumado a las exigencias que imponen los mercados de destino y a que en Chile no se contemplan tratamientos preferenciales ni privilegios para este tipo de organizaciones han apostado por la diversificación. “Hemos implementado 27 hectáreas para la producción de arándanos, lo que consolida la vocación

Cooperativa Tralcao y Apicoop han logrado entrar al mercado internacional.En el primer caso han incursionado en China, mientras que la cooperativa apícola tiene presencia en Europa.

productiva de nuestra cooperativa dedicada otrora exclusivamente a la actividad apícola y que hoy vemos con éxito incorporarse al mercado de los berries en Europa”, informó el presidente de Apicoop, Ervis Guenupán.

Entre los desafíos de la Cooperativa, está el construir una nueva planta de procesamiento de miel, que cumpla con todas las exigencias del mercado. Para ello han adquirido un terreno de 13 hectáreas, ubicado a cuatro kilómetros de Pai-

llaco. “Gestionaremos los recursos para hacer realidad este anhelado proyecto lo cual marcará un hito en la vida presente y futura de nuestra Cooperativa”, anunció Guenupán. Sin embargo, declaró

que el poco y a veces nulo interés de la Banca para el acceso al crédito y líneas de capital de trabajo es una barrera, que frena el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones campesinas y su proceso exportador.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

reportaje ddddd dd ddddddddd dddd dd ddddddd dddddddddd dddddddd ddddd dd ddddd dddd ddddddd

El mercado de las cerezas sigue con buenas perspectivas Los mercados de destino se han potenciado con la apertura de China y de Hong Kong, que muestran un gran dinamismo.

CAMPO SUREÑO

C

hile se consolida como el segundo exportador de cerezas en el mundo, tanto en valor como en volumen, sólo es superado por los envíos de Estados Unidos. Por otra parte, los mercados de destino se han potenciado con la apertura de China y de Hong Kong, que muestran un gran dinamismo. Frente a este dulce escenario los productores han ido adecuando su oferta con nuevas variedades requeridas por los consumidores internacionales y la zona sur se ha ido sumando a este boom. Este es el caso de la cooperativa Tralcao, que posee una superficie cultivada de 10 hectáreas con una producción de 60 toneladas anuales. El 70% de su producción se va a China a través de la empresa Valles del Maipo. Si bien las hectáreas destinadas a este frutal han ido creciendo, la distribución regional de la superficie plantada con cerezos -según los últimos datos de Odepa- no manifiesta mayores cambios, salvo la mayor participación del Bío Bío sobre la Metropolitana, con respecto a la distribución del año 2011. La mayor superficie plantada sigue concentrándose en El Maule, con 47,1% de la superficie nacional y un crecimiento de 2.602 hectáreas. Luego se ubica O’Higgins, con una participación de 34,3% de la superficie y una expansión de 3.339hectáreas entre los períodos de análisis, seguida por el Bío Bío, con 7,6% y una expansión de 271 hectáreas, y la

La mayor parte de la superficie de cerezos en Chile se encuentra entre las Regiones de O’Higgins y del Maule, según datos de Odepa.

Región Metropolitana, con 6,7% y una expansión de 676 hectáreas. Estas regiones cubren alrededor de 96% de la superficie plantada con cerezos a nivel nacional.

DINAMISMO Según explica el experto de Odepa, Jaime

Bravo, la industria chilena de producción y exportación de cerezas frescas continuó en el bienio 2012-2013 el dinámico desarrollo iniciado a mediados de la década pasada. Está avanzando rápidamente en la expansión de su superficie plantada a nivel nacional y los precios medios de exportación obtenidos

en el período han registrado una tendencia de crecimiento continuo. “Las recientes dificultades meteorológicas y contingentes (paro portuario, bajo tipo de cambio) no han sido obstáculo para continuar el dinámico desarrollo de esta industria. La posibilidad de que estos obstáculos no estén presentes en forma tan agresiva en las próximas temporadas puede significar un gran impulso adicional para la actividad”, explicó Bravo. La importancia relativa de los mercados de destino de las exportaciones chilenas de cerezas ha seguido experimentando cambios desde el año 2011, que han implicado una mayor concentración de los envíos, fundamentalmente hacia el mercado chino, que de captar menos de 50% de las exportaciones de cerezas chilenas en el año 2012 ha llegado a representar casi el 70% de ellas en el período enero-febrero de 2014. En tanto, los mercados no asiáticos han continuado perdiendo relevancia como destino para las cerezas chilenas, dada la menor rentabilidad y menores precios que entregan dichos destinos. El mercado de Estados Unidos, segundo en importancia, ha mostrado una caída continua, desde 18,1% de participación en el año 2012 a 8,5% en el período enero-febrero de 2014. Por otra parte, los mercados neerlandés y brasileño, que presentaban aumentos de su participación en los años 2012 y 2013, han mostrado una trayectoria similar de baja en los dos primeros


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

reportaje meses de 2014. Según Odepa se aprecia un cambio sustancial en los mercados de destino de las cerezas frescas chilenas en los últimos tres años. En este nuevo escenario los mercados asiáticos han pasado a posicionarse como los líderes importadores, especialmente como resultado del alto consumo que experimentan estos mercados durante el año nuevo chino, que coincide con los períodos de mayor producción en Chile. En tanto, los mercados tradicionales de Europa y en especial de Estados Unidos, han visto mermada su participación en forma importante. Un factor fundamental en esta desviación hacia los mercados asiáticos han sido los altos precios que se obtienen en estos mercados, en comparación con los que se alcanzan en los mercados tradicionales.

ÓPTIMA NUTRICIÓN La exigente demanda del mercado chino ha obligado a los productores a poner mayor atención en sus huertos. Esto con el objetivo de lograr que el fruto tenga una óptima nutrición. Al respecto, Claudia Bonomelli, directora del Departamento de Fruticultura y Enología, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explicó que la nutrición de un huerto comienza por conocer el suelo, tanto en sus características físicas como químicas. “Se pueden tener las mejores plantas y planes de manejo, pero si la condición del suelo no es la adecuada, no se alcanzará nunca un buen desarrollo de los árboles. Al conocer las limitantes se pueden hacer los manejos que permitan mejorar el ambiente de las raíces, del cual dependerá la absorción de agua y nutrientes. Existen las herramientas de diagnóstico que permiten en manos de un especialista prescribir los fertilizantes y enmiendas que necesita un huerto”. Sobre los aspectos que debe considerar un productor para obtener un huerto de cerezos balanceado en cuanto a la nutrición, Bonomelli, precisó que se debe “realizar los análisis de suelo, para conocer los suministros de nutrientes que aporta el suelo y así fertilizar con los elementos que necesita y no aplicar menos de lo necesario, ni tampoco sobrefertilizar, ya que esto produce un desbalance que repercute en los rendimientos o calidad de la fruta”. Por otra parte, para el control de la nutrición debe considerar un análisis foliar anual en el verano, que permita ajustar las dosis y

Los mercados asiáticos se consolidan como los principales compradores de cerezas chilenas.

evaluar el manejo de la fertilización realizado.

ERRORES En cuanto a los errores que se pueden cometer en el manejo de la fertilización y que pueden repercutir en el resultado de la cosecha. La experta precisó que uno de los más comunes es: “considerar que todos los huertos necesitan la misma cantidad de nutrientes, no existen recetas que se puedan repetir en huertos donde existen suelos con características físicas y químicas diferentes y por otro lado, con árboles de potenciales productivos distintos, es decir, la fertilización debe ser sitio específica”. Para tener un huerto balanceado, lo ideal es utilizar las herramientas de diagnóstico de rutina, que están al alcance de todos los productores. Hoy en día existen laboratorios acreditados que ofrecen el servicio, particularmente en la Universidad Católica cuentan con un servicio al alcance de todos, con la ventaja que incluye recomendaciones realizadas por académicos (www.agroanalisis.uc.cl).

PÁGINA 7


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

entrevista dddddd dddddddddd dddddddd dddddddd dddddddd dd dd ddddddddd dddd dd dddddddddd ddddddd

“Estamos por apoyar el riesgo y eso sólo te lo puede dar algún tornillo loco”

U

LEDA GAZALE CHAPARRO

n constante ir y venir entre Santiago y regiones caracteriza el trabajo de Héctor Echeverría Vásquez, director nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Un hombre de terreno, así se describe Echeverría, quien está convencido que la mejor fórmula para visualizar los proyectos que se están desarrollando o que podrían levantarse en Chile es en el origen. Los seis años que se desempeñó como agregado agrícola en México -desde el 2000 que está ligado al agro-le permiten hablar con convicción de sus desafíos. Entre las metas de este abogado, está abrir las puertas de la Fundación a todos quienes tengan la intención y capacidad de innovar. “ He sido muy majadero al decir que a FIA entran todos. He repetido que no se le puede asegurar a ningún instituto de investigación o universidad un porcentaje determinado de proyectos. Nosotros estamos por la investigación, pero también estamos por apoyar el riesgo que sólo te lo va a dar algún tornillo loco, alguien que esté pensando en soluciones”, recalcó Echeverría. -Cuando ya se van a cumplir sie-

te meses al mando de FIA ¿Cuál es el disgnóstico que realiza? ¿Qué tanto se innova en la zona sur? -Se innova poco, la causa quizás sean las fuentes de financiamiento. Lo que existía hasta la fecha era una oferta, donde la gente podía recurrir a las fuentes de financiamiento sin temáticas puestas por la autoridad. Había una oferta y demanda que la generaba el mercado. Se postulaba y si el proyecto era interesante se le apoyaba. -¿Qué está haciendo FIA para levantar proyectos innovadores? Lo que nosotros estamos haciendo es ordenar un poco los sectores. Trabajamos muy coordinados con el Ministerio de Agricultura con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Ellos crearon mesas por rubro y éstas tienen subcomisiones y una de ellas es la de Innovación o I+D la que es presidida por FIA. La idea es que de esas mesas emanen iniciativas que después se transformen en proyectos. El segundo eje ordenador es tener la ventana abierta para que la gente que está dispuesta a crear y que está viendo lo que ocurre en el mercado pueda acceder a los fondos. Lo que nosotros pedimos es que sean proyectos que efectivamente tenga incorporado algún proceso de innovación y no estamos hablando sólo desde el punto de vista de

tecnología y conocimiento y llevarlo a sus proyectos. Así podremos hablar de una replicabilidad exitosa.

TRABAS EN LA INNOVACIÓN

la creación. El 80% de la cartera FIA son una adaptación. Está permitido adaptar, pero el copy-page autorizado, en el que uno paga los derechos. Los proyectos además deben incor-

porar beneficiarios directos, porque lo que nosotros no queremos es generar negocios particulares, queremos que con los fondos FIA se generen bienes públicos, que otras personas puedan tomar esa

-Es la inversión entonces la principal piedra de tope para innovar. -Nosotros creemos que la gente quiere innovar y, efectivamente, falta un poco más de recursos, pero si uno ordena lo que está en el mercado. Por un lado esta Corfo, Conycit, Fondef que apoyan emprendimiento y la investigación encontramos recursos suficientes para que la gente pueda postular y de alguna manera elevar la inversión en innovación. La cifra no ha variado mucho sigue siendo el 0,35% el PIB (Producto Interbo Bruto) nacional de lo que se invierte en innovación, mientras que los países OCDE están entre el 4 y 5%. -Si existen fondos para innovar ¿Qué otras trabas dificultan el desarrollo de emprendimientos innovadores? -La segunda traba es que hay mucha gente que se ha dedicado a capturar recursos, por lo tanto arman proyectos de acuerdo a sus necesidades y no recogen lo que está pasando en la calle. Lo que queremos es quebrar esta situación y pedirle a otra gente


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 9

entrevista que no ha estado postulando a los concursos del Estado que quebremos a aquellas empresas o consultoras que tienen cautivos los fondos y que están desarrollando cuatro o cinco proyectos y que no necesariamente tienen espertiz para todo. No estoy diciendo que sean empresas malas, lo que estoy señalando es que es necesario que otra gente acceda a los fondos. Necesitamos quebrar todas las barreras de entrada para que nuevos actores puedan ingresar a estos fondos y que no los capture ciertas organizaciones, universidades o institutos. -¿Cómo se va a capturar a este nuevo público objetivo? -Hemos cambiado las formas de difundir las convocatorias. Este año tuvimos una convocatoria de Energías Renovables no Convencionales, tuvimos una convocatoria de Agricultura Familiar Campesina (AFC) y estamos cerrando la convocatoria Nacional. Sólo en las de energías renovables tuvimos más de 45 postulaciones y esas tenían fuertes barreras de entrada en cuanto a los aportes. Se requería un aporte muy fuerte de la contraparte; no obstante, postularon muchas empresas. En la AFC es muy difícil levantar proyectos de innovación, pero acabamos de cerrar el concurso y entraron 71 proyectos, de los cuales 68 fueron admitidos. En la convocatoria nacional se nos presentaron más de 130 proyecto. Lo que se considera un hecho histórico, porque siempre se llegaba a 60 proyectos. Esto quiere decir que la fórmula de difusión ha dado resultado. He sido majadero en señalar que no quiero instituciones capturen siempre los recursos del Estado. Ellos pueden seguir participando, pero también está la puerta abierta para aquellos que no pertenecen al “establishment”. Por ejemplo vamos a lanzar un concurso con aquellos profesores que aprobaron los diplomados dictados por FIA. Nosotros ahora en conjunto con la Universidad Católica de Chile, vamos a hacer un concurso nacional donde podrán postular profesores de los colegios agrícolas con sus alumnos con pequeños fondos. Pretendemos incentivar la capacidad de creación de los jóvenes y mostrarles que hay fondos concursables que apoyan su proceso creativo en el sector agropecuario. -Pero las universidades e institutos de investigación han cambiado su forma de operar. Existe mayor vínculo con la comunidad en que están insertas justamente para seguir accediendo a estos fondos.

Para Héctor Echeverría un proyecto innovador en el sector agropecuario debe incorporar asociatividad.

-Ellos pueden asociarse y conseguir cartas de apoyo, pero ya no sólo necesitan eso, sino que requieren de un trabajo mancomunado. Queremos que el investigador se meta al campo, salga del laboratorio y trabaje con la comunidad. Hemos visto instituciones que se asocian con comunidades, pero que después de sacarle la firma se olvidan de ellas. Esto no queremos que pase.

amplio sentido, no sólo desde el punto de vista de la creación, sino que también de la adaptación de los manejos de los recursos humanos, de los manejos de los sistemas.

CLAVES -¿Cuáles son las clave para lograr un proyecto innovador exitoso? -Hacer un proyecto no es difícil, el tema es que esa iniciativa termine en alguna solución comercial o contribuya a un proceso determinado. Ahí la apuesta es amplia, porque no somos sesgados por sectores, tiene cabida todo lo ligado a la actividad silvoagropecuaria desde el bosque al campo. También apoyamos la investigación, porque algunos procesos requieren apoyos de investigación para alargar la vida de algunos productos, mejorar la productividad o traer nuevas variedades. Un proyecto debe tener un componente de innovación, pero entendiendo la innovación en su más

Entre las metas de este abogado, está abrir las puertas de la Fundación a todos quienes tengan la intención y capacidad de innovar. “He sido muy majadero al decir que a FIA entran todos”, recalca.

Debe contribuir a elevar la productividad, la competitividad de un sector en cualquier de sus fases y procesos. Es importante que este proyecto

tenga una replicabilidad. Que lo podamos tomar y pasar a Indap a Sercotec o a ProChile, para que otros pueden utilizar aquello que se ha conseguido. Es por eso que apostamos por proyectos que generen un bien público. Un tercer punto a considerar es que contribuya de manera distinta a lo que hoy tenemos en el campo, que sea más allá de los cultivos tradicionales. Que pueda insertar, agregar a la canasta de la producción nacional exportable un producto distinto. En el sur hay mucha potencialidad para eso. En cuarto lugar debe tener soluciones que el consumidor pueda apreciar. Por ejemplo, cambiar la fórmula de consumir los productos silvestres. Para que los proyectos tengan impacto hay que hacerlo vía asociatividad. Esto no quiere decir que obliguemos a la gente a asociarse, está comprobado que no resulta, pero sí queremos lograr un efecto determinado dentro de una comunidad particular hay que apostar por la asociatividad, porque se va a tener mayor capacidad de oferta vamos a tener mejores precios desde el punto de vista de la competitividad.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

visión técnica d ddddd dddddddd ddddddd dd ddd ddd ddddddddddddd ddd dddddd ddddddddd ddddddd

La realidad y desafíos en el ámbito sanitario apícola nacional

PROFESOR MIGUEL NEIRA CAAMAÑO, director del Equipo Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director de la Escuela de Agronomía de esta Universidad.

S

egún datos del VII Censo Silvoagropecuario a nivel nacional existen 10 mil 523 explotaciones que poseen actividad apícola y que manejan un apiario de más de 454 mil colmenas. Esta se encuentra en todo el país, excepto en la Región de Magallanes, concentrándose principalmente entre Valparaíso y La Araucanía. El 82 % de la producción proviene de especies vegetales melíferas de bosque nativo. El consumo de miel en Chile bordea del 12 al 15 % de la producción nacional, estimada entre 7 y 11 mil toneladas anuales, lo que equivale a menos de 100 gramos per cápita, menor a los 220 gramos que es el promedio mundial Nuestro país está libre de varias enfermedades e influencias genéticas

negativas, como la africanización. No obstante, hay otras enfermedades que afectan a las abejas, que han sido reconocidas por el SAG, quien las designa como enfermedades endémicas que ya están en el país y que es imposible su erradicación. Bajo esta concepción de enfermedades endémicas hay algunas que son de denuncia obligatoria que permiten al SAG tener información en los manejos epidemiológicos que se conocen como vigilancia activa. También hay otras, que son de alto riesgo y reconocidas como enfermedades exóticas. Luego está la vigilancia pasiva, que son las barreras sanitarias en lugares de acceso al país, cuya vigilancia es permanente para evitar el ingreso a Chile.

VARROA La enfermedad más importante la provoca el ácaro varroa, es decir, la varroosis que afecta a las abejas, adultas o crías, en el país y tiene intensidades que en algunas áreas representan el 30 %. Esto lleva a una mortalidad que, especialmente, en época de invierno puede alcanzar un 40% y eso es altísimo. Hay un área de enfermedades emergentes, recién estudiada, que tiene que ver con Nosema ceranae tipo C que es atribuida como una causante del despoblamiento de las colmenas en el mundo. Otro tema relevan-

te son las virosis, asociadas a varroa que es un trasmisor de estos organismos patogénicos que en el país se está investigando. En este contexto, para los apicultores chilenos estos desafíos pasan, en primer lugar, por contar con políticas nacionales que deben ser dictadas por el Ministerio de Agricultura, concretamente, por el SAG y la Comisión Nacional de Agricultura. Es este servicio, el que tiene la tui-

ción y es el responsable de permitir el registro de nuevos medicamentos para el control de enfermedades en episodios agudos, así como de establecer las normas que permiten la circulación de material biológico especialmente de una región a otra.

RESPALDO SANITARIO Lo anterior requiere de un respaldo sanitario garantizado, para lo que se deben definir nuevas normativas y

regulaciones sino que también, fortalecer las que actualmente existen desde el punto comercialización de paquetes de abejas. Además de una activa organización de los apicultores y su relación con los eslabones de la cadena productiva de la apicultura en Chile. Un punto importante como desafío para los apicultores es que las organizaciones deben capacitarse en un aspecto que es fundamental, hoy día, que tiene que ver con la prevención para evitar la aplicación de productos químicos, que constituyan un riesgo para la colmena, sus productos y el medio ambiente. Asimismo, debe existir capacitación en aspectos de prevención, definición de un plan de profilaxis para anticiparse a los episodios agudos o críticos de cuando se presentan estas enfermedades. En aspectos de índole comercial las estadísticas actuales señalan que existen un total de 12 a 15 mil apicultores, de ellos un tercio serían apicultores profesionales, el resto están asociados a la pequeña apicultura (Agricultura Familiar Campesina), extremadamente importante, pues significan una palanca de desarrollo y anclaje, evitando migraciones hacia los cordones de pobreza de las grandes ciudades. La Comisión Nacional Apícola genero un documento de “Agendas de Corto y Mediano Plazo”, en donde se estipula que la apicultura no es sólo miel, también existen otros productos de interesantes proyecciones como propóleos, cera, apitoxina, jalea real. Gran parte de ellos se han incorporado como principios activos en líneas cosméticas, medicina natural, biopesticidas entre otros usos. En cuanto a medidas transversales, propuesta por la Comisión Nacional Apícola, se indica que es imprescindible reconocer la importancia de las abejas como factor productivo de los sistemas silvoagropecuarios de la polinización. Esto supone que las abejas deben ser protegidas como un capital ambiental estratégico de los países, por su valor ecológico y económico.

El consumo de miel en Chile equivale a menos de 100 gramos per cápita, menor a los 220 gramos que es el promedio mundial


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 11

reportaje ddd dd ddddddd dddddddd dddddddddddd ddddddd dddddddd ddddddd d dddddd dd ddddd dddddddddd

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

l desarrollo de los programas territoriales (Programa de Desarrollo Rural, Prodesal, y Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI), por su cobertura e impacto es una de las cartas fuertes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Más de 110.000 pequeños agricultores en Chile reciben asesoría a través de estos mecanismos. Es por este motivo que el malestar manifestado por los profesionales que conforman los equipos técnicos de estos programas no pasa desapercibido. Se trata de 2.200 profesionales,600deellosenLaAraucanía, contratados a honorarios. ¿La razón? La demora en la renovación de convenio entre Indap y los municipios,loquetraeconsigolatardanza en la transferencia de recursos para sus contrataciones. Por ello, un grupo de profesionales se presentó ante la Comisión de Agricultura del Senado. Allí se analizó la puesta en marcha de la Ley 20.255 que obligará a partir del año 2015 a cotizar un 13,5% de su sueldo para previsióny un 7% para la salud. “Esperamos que se establezca una prórrogaparalaobligacióndecotizar. Para nosotros es importante cotizar, porqueentendemosqueesparanuestrajubilación,peronecesitamostiempo para adecuarnos, ya que el impactoennuestrossueldosserábastante”, explicó Claudio Torres, jefe técnico Unidad Operativa Juan Necul de Padre Las Casas y miembro de la Directiva Interina Coordinadora Regional PDTI – Prodesal. El segundo punto en debate es la situación contractual de los equipos técnicos. En esta materia, Torres, afirmó que lo ideal es generar un mayor vínculo con Indap. Hasta ahora los profesionales, son considerados como consultores, pero aspiran a ser contratados directamente por la institución, con todos los beneficios que eso implica. “Desarrollamos una importante labor al trabajar con la agricultura fa-

Equipos técnicos quieren más vínculos con Indap

En la Comisión de Agricultura del Senado se analizó el tema con presencia de algunos de los profesionales ligados al sector.

Profesionales ligados al sector agrícola, contratados a honorarios aspiran a mejorar sus condiciones laborales. Desde Indap, aseguran que sus demandas están siendo evaluadas, pero que es un tema complejo.

miliar campesina, pero pasamos en forma reiterada por largos periodos sin recibir sus remuneraciones, además colocamos nuestros vehículos a disposición del trabajo, sin que se valorice su real valor. Nosotros cumplimos horarios; sin embargo, no se nos considerafuncionariospúblicos”,recalcó Torres.

VISIONES El senador José García Ruminot, miembro de la comisión explicó que estos trabajadores han visto mermada su liquidez considerando sus condiciones contractuales. “Sus ingresos no superan el millón de pesos, pero en la realidad perciben un20%menossiseconsiderael10% de la retención del impuesto a la renta, el hecho que deben contar con un vehículo para ejercer su labor, por lo quedebenocuparsedelabencinayel mantenimiento.Ademásnocuentan con seguro, por lo que no se pueden

enfermar”, indicó. Octavio Sotomayor, director nacional de Indap, se mostró abierto al diálogo. En su visita a La Araucanía aclaró que están esperando el resultado de la discusión del Presupuesto 2015 en el Congreso para ampliar la cobertura de los programas territoriales. “Hasta ahora el 7,4% de incrementoenelPresupuestodeIndapnovaespecialmente dirigido a la cobertura. Está pendiente y sabemos que existe una alta demanda por parte de los alcaldes y de las comunidades. Ojalá eso se pueda corregir en el parlamento”, dijo a Campo Sureño. En cuanto a la demanda de los equipostécnicosdelosprogramasterritoriales, Sotomayor aseveró que Indap tiene1.700funcionarioscontratados, más 4.800 consultores a honorarios. De estos últimos un gran porcentaje trabaja en los Prodesal y PDTI. “Estamos conscientes de que se requiere una buena conversación con

los consultores Prodesal y PDTI. Lo primeroqueestamoshaciendoesllamara queseagrupencomoorganizaciones de consultores para estructurarunaconversaciónquenoexistetodavía ordenada con Indap”, agregó. Sotomayor precisó que se va “a tratar de mejorar sus condiciones contractuales en la medida de lo posible, porque esto es muy caro y se trata de mucha gente y tenemos recursos limitados. Estamos tratando que algunos de los convenios que tienen los funcionarios de Indap también los tengan los consultores me refiero de convenios con BancoEstado para solicitar créditos para compra de vehículos o seguros”. EncuantoalaLeyqueobligaatodos los trabajadores a honorarios a cotizar a partir de 2015, el director nacional aclaró que se está tratando que estamedidanotengaunimpactoensus ingresos, pero eso depende del Parlamento. “Se trata de un tema nacional y no sólo de Indap”, recalcó. En cuanto a los contratos, Sotomayor, sostuvoquedependendelosmunicipios y que algunos no se renuevan de manera automática. “Este año hubo algunos consultores que estuvieronmesessincontratos.Loquepasa es que los informes quedan parados en las municipalidades, se objeta una boleta, se arma una burocracia y mientras no se cierre el año anterior nosotrosnopodemosfirmarelnuevo contrato”, precisó. El personero aseguró que se reunirán con los alcalde rurales. “Tenemos ya una propuesta que vamos a conversar con ellos para que este bache no se produzca nuevamente, porque creemos que los consultores tienen razón; no pueden quedar impagos dos o tres meses, además las comunidadessequedansinasesoría”,concluyó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

ganadería claves ddddddddd d dddddddddd dd ddddd ddddddd dd dd ddddddddd dd dddd dddddddddd

Los mejores toritos saldrán a remate

E

CAMPO SUREÑO

l próximo viernes 17 de octubre, tal y como ocurrió en 2013, se desarrollará la “salida de toros”, actividadorganizadapor Inia Carillanca en conjunto con la empresa Bureau Agroconcept . En la oportunidad saldrán al ruedo 59 toritos de 5 razas bovinas (19 Normando, 19 Clavel de Carne, 11 Angus Negro, 5 Angus Rojo y 5 Hereford) cuyos propietarios son productores pequeños y medianos de distintascomunasdeLaAraucanía. Esta actividad se sustenta en la transferenciadeunmodelofrancés para el mejoramiento genético ganaderoderazasbovinasmaternales y que permite implementar un esquema de selección ganadera, por mediodelaejecucióndeunprograma demostrativo de mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares.

Los toritos permanecen durante 4 meses en este lugar donde se mantienen en condiciones de estabulación, manejo y alimentación homogéneas para todos los animales

Luego de un proceso de evaluación de registros genealógicos a nivel predial, proceso ejecutado por Bureau Agroconcept, empresa asociada, se hace una selección de los mejores terneros machos y luego deldestete,con7a12mesesdeedad, evaluando19característicasfenotí-

picas. Éstos posteriormente, son sometidos a un protocolo sanitario para 5enfermedades,(Tuberculosis,Brucelosis, Leucosis, Diarrea Viral Bovina y Rinotraqueitis infecciosa bovina), cuyo resultado negativo es condiciónparaque losanimalesin-

gresen a una Estación de Prueba, ubicada en Carillanca, donde son sometidos a una nueva evaluación fenotípica y además, genética para atributos de calidad de carne. Para esto se toma una muestra de pelo dondeseanalizaelADNdelanimal. Lostoritospermanecendurante4 meses en este lugar donde se mantienen en condiciones de estabulación,manejoyalimentaciónhomogéneas para todos los animales. “Al término de los 4 meses, los toritos con aproximadamente 1,5 años de edad, se ofrecen en remate público,dondequienestienen interés, pueden adquirir animales con información fenotípica y genética queotrosanimalessimilaresnoposeenymuchasvecessecompransólo por la vista”, sostiene Adrián Catrileo, ingeniero Agrónomo MSc., PhD, encargado de Proyecto. “Con estos animales seleccionados, el productor que los mantiene o aquel que los compra puede espe-

rarunmejoramientogenéticodesu rebaño”, agregó el experto.

PROGRAMA El programa de la actividad, que parte a las 9:00 horas considera la explicación del Programa de seleccióngenéticaaplicadoenelproyecto, el análisis del Modelo de selección genético bovino francés: sustentabilidad e impacto en la genética y los productores, charla que estará a cargo deDenis Lebret, director General Bureau Agroconcept, Francia. También se desarrollará el tema Identificación de vacas de alto mérito genético para la producción de carne.a cargo de Mario Briones L., médico Veterinario, MSc. Genetista,EscueladeMedicinaVeterinaria. Universidad de Concepción. Para mayor información tomar contacto con el Ingeniero Agrónomo, Adrián Catrileo S., en el e mail: acatrile@inia.cl


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.