CAMPO Nº 1.551 - Lunes 13 de julio de 2015
www.camposureno.cl
Sureño
LA ESTRATEGIA PARA AUMENTAR EL CONSUMO DE CARNE NACIONAL
22
MANEJO DE PURINES DE LA LECHERÍA ¿HEMOS AVANZADO?
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
la semana Abiertas postulaciones a Beca CorpCarne-UC para estudios de postgrado en esa casa de estudios
SAG Araucanía y Los Lagos analizaron plan de evacuación por erupción del volcán Calbuco
Una importante ayuda económica para incentivar estudios de postgrado es el resultado de un convenio gestionado a nivel de la Corporación de la Carne, entidad que por primera vez permite realizar una gestión de ésta índole a nivel de la cadena cárnica, mediante de la denominada Beca Corpcarne-UC, la cual cubre el 50% del arancel del Magíster en Producción Animal, que dicta la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa surge como una forma de incentivar la continuidad de estudios de profesionales ligados al agro y sobre todo a la ganadería, ofreciendo una buena oportunidad para perfeccionarse y potenciar sus habilidades en torno al tema, teniendo como respaldo la experiencia y tradición que ofrece la Universidad Católica en esta materia. Las postulaciones a la Beca Corpcarne finalizan el día 17 de julio, y para mayores antecedentes y requisitos se debe enviar un mail dirigido a Verónica Ruiz, Gerente de la Corporación de la Carne, al correo vruiz@corporaciondelacarne.cl .
En Puerto Montt, se reunieron los directores del SAG Araucanía, Eduardo Figueroa Goycolea y de Los Lagos, Andrés Duval Gunckel, junto a los equipos técnicos de ambas regiones para evaluar las acciones realizadas durante la erupción del volcán Calbuco y compararlas con las medidas preventivas dispuestas para el volcán Villarrica. En la jornada, se resaltó que las acciones del ministerio de Agricultura (Minagri) tenían como objetivo fundamental el resguardo y apoyo de las personas y la supervivencia del ganado, sustento económico de las familias afectadas. En el caso del volcán Calbuco, una vez resueltos los riesgos para la población humana de la zona de exclusión, se inicia la evacuación de todos los animales de la zona, en esta etapa ambos equipos regionales identificaron y analizaron las principales dificultades, estrategias y medidas frente a la inmediatez y característica de la erupción volcánica, como son la elaboración de un catastro georreferenciado de los productores y la masa ganadera en un perímetro de 20 kilómetros de cada volcán de la región.
Subsecretario Ternicier se reúne con comunidades indígenas en Los Ríos El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto a la Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Claudia Lopetegui, se reunieron en Panguipulli con dirigentes de las comunidades indígenas de la región beneficiarias de compras de tierra por parte de la Conadi a través del artículo 20 B, con quienes analizaron diversas opciones de financiamiento para desarrollo productivo de los predios. En la oportunidad, la autoridad destacó la disposición del gobierno para avanzar en buscar soluciones integrales para ir en apoyo del sector productivo. En ese sentido, Ternicier señaló que “debemos trabajar juntos para ir abriendo ventanas para lograr persistir y buscar un camino para avanzar. Acá el tema de las voluntades es fundamental y como Ministerio de Agricultura tenemos la voluntad de buscar esos caminos con las comunidades, pero también es importante reconocer lo que se ha hecho, particularmente respecto del rol de INDAP con los pequeños agricultores”.
21,7% cayó la exportación de manzanas chilenas en lo que va del año, esto después que terminara como la principal fruta chilena de 2014 en cuanto a toneladas enviadas al extranjero, superando a la uva de mesa.
LO DIJO...
Con tres iniciativas se busca potenciar el desarrollo agropecuario en el sur Tres iniciativas que buscan potenciar una mayor eficiencia en el sector agropecuario del sur de Chile fueron puestos en marcha por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, con el apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de la línea de financiamiento Fondecyt. Se trata de proyectos impulsados por investigadores del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en producción animal, medio ambiente y alimentos, buscando mediante nuevo conocimientos generar ventajas competitivas para el desarrollo del sector. El primer proyecto a cargo del doctor Rodrigo Morales determinará el efecto potencial de los taninos condensados de la alfalfa chilota en novillos en engorda sobre la bio hidrogenación ruminal, el perfil de ácidos grasos, calidad sensorial y la vida útil de la carne.
EL LINK http://www.fedefruta.cl/hortach/ Comité de Hortalizas, Hortach. Aquí encuentra noticias, eventos, antecedentes de de la industria, documentos, entre otros.
EL DATO
“
Los precios para la manzana están muy ajustados en el mercado internacional y hay que alcanzar una producción sin limitaciones de calidad para tener números azules a finales de temporada”
ANTONIO WALKER, DIRECTOR DE FEDEFRUTA
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 3
agenda 29 de julio
En seminario analizarán la Reforma al Código de Aguas La discusión en torno a la reforma al Código de Aguas, iniciativa impulsada por el Gobierno y que se discute actualmente en la Cámara de Diputados, está cobrando cada vez más relevancia en la contingencia. El ex secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego y actual Gerente General de la consultora MAS Recursos Naturales, Felipe Martin, advirtió que el tema va mucho más allá del agro y es por eso que con revista Capital y la Confederación de la Producción y el Comercio se realizará un seminario enfatizando en seis sectores claves de la economía agricultura, sanitarias, construcción, minería, energía y banca-, que se efectuará el próximo 29 de julio, en el Centro Cultural Corpartes, de Las Condes
Temuco será la sede del Congreso Chileno de Berries
13 y 14 de agosto
Un espacio científico para compartir avances en torno a un rubro tan importante para el país como es el sector frutícola, propiciará la segunda versión del Congreso Chileno de Berries, evento que este año tendrá a la Universidad de La Frontera (UFRO) como institución anfitriona, a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. El Congreso es organizado junto a la Sociedad Chilena de Fruticultura (Sochifrut). Se realizará el 13 y 14 de agosto en el Aula Magna de la UFRO, hasta donde se espera llegue un número importante de asistentes provenientes de todo el país.
1 de septiembre
Segunda versión del Foro de Innovación Agraria El próximo 1 de septiembre se realizará la segunda versión del Foro de Innovación Agraria, Foroinnovagro 2015, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Este año se desarrollará en el marco del V Encuentro Internacional de la Red INNOVAGRO y bajo la premisa de estar “en la búsqueda de una mayor vinculación entre investigación y transferencia en los sistemas de innovación agroalimentarios”. La actividad será inaugurada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Vitacura en una jornada que se extenderá durante todo el día.
Fiesta de la Lana se realizará en la comuna de Melipeuco Un espectacular panorama para estas vacaciones de invierno ofrecerá Melipeuco. Entre el viernes 17 y domingo 19 de julio se realizará la primera “Fiesta de la Lana”, donde desfiles de moda, mateadas, muestras gastronómicas, música, ferias artesanales y talleres se tomarán el gimnasio municipal de la comuna cordillerana. La iniciativa, organizada por la Agrupación de Mujeres Campesinas de dicha comuna en conjunto con la Municipalidad de Melipeuco y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, busca mostrar a los turistas la cultura del trabajo con lana.
17-19 de julio
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
reportaje Los desafíos que trae el cambio climático también preocupa a las autoridades
Las 22 acciones que impulsan al sector silvoagropecuario en La Araucanía
L
CAMPO SUREÑO
a Araucanía se caracteriza por una gran tradición en la producción agrícola y ganadera;dondedestacala producción de cultivos de cereales como: trigo, avena, cebada, centeno, y papa. Así también la produccióndehortalizasquese desarrollaaescaladelospequeñosproductores, los que generan ingresos para el grupofamiliaryalavezsonfuentede abastecimientopermitiendoobtener seguridadalimentariaconproductos naturales y nutritivos. Enestecontextoydadaslascaracterísticasquepresentaelcambioclimático en La Araucanía: menores precipitaciones promedios, pero con tendencias a temperaturas más benignasquepermiteneldesarrollodecultivosmásintensivos(berries:frutilla, frambuesa, arándano, mutilla; frutales menores y vides), y a su vez más rentables,porunidaddesuperficie,el Ministerio de Agricultura, ha iniciadounPlanRegionaldeDesarrollode la Agricultura. SegúnexplicóelseremideLaAraucanía,AlbertoHofer,sehaprivilegiado la gestión de recursos hídricos, la transferenciatecnológicay capacitación a nivel de profesionales y productores para estos nuevos desafíos, el apoyo la producción de forraje y ganadería,elmejoramientogenético, la inocuidad alimentaria. Hofer destacó “el compromiso del Gobierno Regional en esta cruzada, por iniciativa del intendente a través de la exploración de la Implementación de Convenios de Programación en las áreas de Transferencia de Tecnologíasydemanejo deRecursosHídricos, para la agricultura Familiar Campesina (AFC)”. Los programas que impulsan el desarrollodelsector silvoagropecuario en La Araucanía son: .- Red Agrometeorológica. Se apuestaporelreforzamientode la Red Regional de Estaciones Agrometeorológicas, que permitan obtener información cada vez más rele-
1
Se está impulsando el desarrollo del Programa de Mejoramiento Genético Bovino. Se trata de un Programa de Selección Genética que busca mejorar los parámetros productivos, reproductivos y genético.
Se ha privilegiado la gestión de recursos hídricos, la transferencia tecnológica y capacitación a nivel de profesionales y productores para estos nuevos desafíos, el apoyo la producción de forraje y ganadería, el mejoramiento genético, la inocuidad alimentaria. vante en la toma de decisiones para la producción, como es el comportamientoclimáticoypermitirademás, eldesarrollodeProgramasdeprevención de ataque de plagas y enfermedades y programas de alerta temprana para el manejo de pestes. La meta es que cada comuna de región posea una Estación Agrometeorológica en redconelProgramaAgromet.inia.cl. .- Tranquesparalaagriculturay ganadería. Se trabaja en el establecimiento de un Programa de Construcción de tranques de muro compactado para la captación de aguaslluviasinvernales,enelcordón cordillerano costero y secano interior, que permiten la acumulación dehasta50.000metroscúbicosanuales, disponibles para el desarrollo de proyectosproductivosensuentorno
2
(Papas, chacas, frutales, cultivos industriales, praderas y otros), como también para el uso de agua de bebidaanimal.Existenlascondicionestopográficas y de disponibilidad de aguaencientosde microcuencasen el área. .- Oficina Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Se concretó la apertura de una Oficina Regional de la CNR con el objeto de apoyar de manera decidida las accionespertinentesparacontrarrestar los efectos de la escasez hídrica y la desigualdad en la captura de Proyectos de riego para la agricultura, además del apoyo a los Pueblos Originarios. Losprincipalesdesafíosquetendrá que desarrollar esta nueva Oficina son: Apoyar a la Comisión Regional
3
de Riego en la elaboración de la Estrategia Regional de Riego. Apoyo al Programa de Elaboración y Construcción de Proyectos de Pequeños Embalses llevado a cabo por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. Aumentar la participación de los Agricultores de la Región en los beneficios de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje. Apoyar la elaboración del Plan de Riego Araucanía, donde se priorizarán junto a la Comisión Regional de Riego (CRR) los proyectos de Obras Medianos y Grandes a ejecutar en la Región. .- Implementación en la Región de la Unidad de Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios La creación de la Unidad de Peque-
4
ñaAgriculturayPueblosOriginarios (UPAPOR)delaCNR,segeneracomo parte de las acciones derivadas de los nuevos lineamientos estratégicos de la CNR, donde se destaca el acercamiento de los beneficios de la Ley 18.450 a la Pequeña Agricultura. Los concursos serán especiales, con un proceso simplificado y se desarrollarán por un equipo territorial instalado en cada región. .-ProgramaIntegraldeRecursos Hídricos para la agricultura Familiar Campesina. Convenio de Programación GORE/MINAGRI. Este Convenio tiene por objetivo elaborar, financiar y construir obras de riego y drenaje intra y extra predial, entregando además a los potenciales usuarios, las condiciones legales para postular a las distintas líneas concursables y al mismo tiempo desarrollar un programa de actualización técnica a toda la red de fomento involucrada(Regantes,Profesionales, Técnicos). .- Capacitación a Profesionales de Transferencia Tecnológica. Se iniciará un Programa de reforzamiento de los cuadros profesionales
5
6
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 5
reportaje que transfieren tecnología a los pequeñosproductoresdeLaAraucanía, de tal forma de mejorar las experticias en áreas de fertilidad de suelos y praderas, diferenciados por zona agroecológica y con la participación de especialistas de centros universitarios regionales. .- Programa de Desarrollo Territorial Agro-Tecnológico Araucanía2020–2025. Iniaseincorpora a una apuesta mayor de Ibdap, en el desarrollo en seis territorios pilotospriorizados,dondeelsectorprimario, la agroindustria, las especialidades campesinas, el turismo y el acortamiento de las cadenas de valor juegan un rol central. Inia, pone a disposición de la AFC todasuofertatecnológicadisponible, respetando los saberes propios, la multi-actividad campesina, desarrollando una estrategia de extensión y transferencia tecnológica, hacia los equipos técnicos de Indap logrando formar extensionistas que cuenten conlascompetenciasespecíficas,para rubros priorizados en los territorioseincorporenmetodologíasdeextensiónqueaumentenlaefectividad e impactos sobre la población rural. El objetivo general del proyecto es, ampliar las opciones de la agricultura familiar campesina, con capacidades de generar ingresos, que les permitan satisfacer sus propias necesidades, mejorando su calidad de vida ybienestarpromoviendoasuvezun desarrollo rural sostenible. .- Fortalecimiento del convenio Tranapuenteeimplementación deunnuevoesquemadeproducción de papa semilla en el territorio costero de la región de La Araucanía. El objetivo general del proyecto, es asegurarladisponibilidaddepapasemilladecalidadresguardandolaproduccióndepapadeguardaypapapri-
7
8
tores, institucionalidad, industria y distribuidores. Además se proyecta la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Ovino,quetendrálafinalidaddeconvertirseenunreferentedegestiónpara el desarrollo del rubro ovino en la provinciadeMalleco.ElCentroespera articular distintas instancias o sectores del negocio, es decir, productores ovinos, centros gastronómicos, asesorestécnicos,serviciosindustriales,centrosdeformacióneinstancias públicas locales y regionales, de tal forma de mejorar y promocionar la producciónyelconsumoovinoenla región. .-DesarrolloProgramadeMejoramiento Genético Bovino. Se trata de un Programa de Selección Genética que busca mejorar los parámetrosproductivos,reproductivos y genéticos de los rebaños intervenidos, a través de la evaluación fenotípica de los bovinos y la generación de capacidades de gestión y de selección de animales en los agricultores participantes, que permitan toEl compromiso del gobierno regional es vital para impulsar estas políticas. Por iniciativa del intendente se concretó la Implementación de Conve- mar decisiones productivas estraténios de Programación en las áreas de Transferencia de Tecnologías y de manejo de Recursos Hídricos, para la agricultura Familiar Campesina. gicas, aumentando la rentabilidad del agro negocio. .-PraderasparalaAraucanía. Lafinalidadesmejorarlacalidadde Anualmente se seleccionan 39 Tomor.Seimplementaráunsistema de producción de semilla en La Arauca- vidade233familiasdelasComunidaLaapuestaeslamasificación ritos de propiedad de Usuarios del nía, que permita asegurar la calidad desMapuchesdeJoséAncaten,Anto- del establecimiento, recuperación y Programa de las comunas de Vilcún, de la semilla producida, para ello se nio Linconao, Agustín Porma Llan- mantención de praderas de alto po- Cunco, Melipeuco, Pucón, Angol y establecerán semilleros entrenando cao, José Llancao, María Lienqueo y tencialproductivo,atravésdelmejo- Renaico, que son mantenidos en el a los a multiplicadores, incorporan- Eduardo Quilaqueo, vecinas de Inia ramiento de la fertilidad del suelo e CentrodeRendimientoPropio,yuna do la transferencia de semilla de cali- Carillanca.Paraelloseesperaaumen- incorporación tecnológica producti- vez valuados son llevados a remate dad desde multiplicadores a Munici- tarlarentabilidaddelsistemaproduc- va aplicada a la producción y conser- y/o a un Concurso del Programa de pios e Indap, por último se considera tivo agropecuario, la cantidad y di- vación de forraje, utilizando prácti- Inversiones (PDI), especial. .-SistemasAgroforestalespacapacitar a productores de papa y versidad de alimentos para el auto- cas de alta tecnología existentes. .-ProgramaOvinos Iniciode consumo atravésdeunProgramade ra la Araucanía. Fomento, a equipos técnicos. .-Programadetransferenciatec- responsabilidad social que contemun Programa de Fomento travésdelamasificaciónenlaregión, nológica participativa, territo- pla acciones de transferencia tecno- Ovino para la pequeña y mediana del establecimiento de Sistemas rial y sustentable para el mejora- lógica participativa con el financia- agricultura,aprovechandocondicio- Agroforestales, de tal forma de incremiento de la calidad de vida de las fa- miento requerido para incrementar nes naturales de la región y conoci- mentar el uso del recurso suelo, con milias mapuche vecinas a INIA Ca- productividad, apoyar la educación, mientodelosganaderos,privilegian- laincorporacióndeespeciesarbóreas rillanca. la salud y el desarrollo social. do el encadenamiento entre produc- en los sistemas productivos. Esto tie-
12
10
9
11
13
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
reportaje ne que ver con el desarrollo e implementación de un diseño espacial a la medidaparacadapredioencuestión, de acuerdo a las características que éste posea (tamaño, ubicación, tipo desuelos,capacidaddeusodelsuelo, fuentes de agua, áreas de protección, etc.)Estosdiseñoshacencompatible larepoblaciónforestaly/ofrutal,con eldesarrollosimultáneoosecuencial deprácticasagrícolas,ganaderas,apícolas, acuícolas u otras. SeidentificanProyectosdealternativas de Bosques para energía, de Transferencia Tecnológica para Sistemas Agroforestales para pequeños productoresyRepoblaciónFloraMelífera para mejorar el negocio Apícola. .-Fomento frutales mayores y menores. Establecimiento de un Programa de fomento al rubro de frutales mayoresymenoresenlaAFC, paraabastecimientolocal,nacionalyconfines exportables, tendiendo a la denominación de origen y asociado a obras de regadío, encadenado a la agroindustria regional. SeidentificanlosProyectos:Zonificación de la Aptitud Productiva de Frutales y Berries, Diferenciación de un Modelo de Gestion, para la mano de obra temporera de la fruticultura enyde Identificacióndelosactuales modelos productivos y de negocios , para la generación de propuesta de valor del cultivo de la frutilla, en La Araucanía. .- Fomento de la Apicultura de la Araucanía. Establecer un Programa de Fomento Apícola, como complemento productivo predial, en especial en la pequeña agricultura, que contemple Capacitación Técnica a productores, apoyo de implementos, material genético, paquete sanitario, comercialización y encadenamiento productivo. .- Plantaciones Forestales. ContinuarconProgramasde plantaciones forestales a pequeños y medianos productores, de manera masiva en la región, de tal forma de utilizar suelos improductivos y permitirsuincorporación alaactividad productiva regional, en el mediano plazo. Es importante evaluar Programas de forestación realizados a la fecha en predios de pequeños productores en la región. Se iniciaráunProgramaderecuperación de nacimiento de fuentes de agua, vertientes y menocos en la región, a través de la plantación de especies nativas en predios pequeños, medianos y grandes. .- Inocuidad Alimentaria. ReactivacióndelaComisión AsesoraRegional(CAR)delaAsociación Chilena de Inocuidad Alimentaria(ACHIPIA),queesPresididapor el Sr. Intendente Regional.
14
15
16
17
Se planifica identificar y trabajar con grupos de agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina que desarrollen productos agroalimentarios tales como, frutillas, quesos artesanales, merquén, hortalizas y miel, entre otros, con la finalidad de puedan entregar a la población bienes de calidad, sanitariamente aptos (inocuos para la salud humana), para el consumo interno delapoblaciónylaeventualexportación de los mismos.El objetivo general es proporcionar los medios para la obtención de la resolución sanitariaexigible,mediantelainversiónen agua potable, evacuación de riles, construcción de infraestructura productivaeimplementacióndemaquinaria e implementos para sus procesos. .- Proyecto de Precios Regionales. El Proyecto de precios regionales tiene por objetivo contribuir con la transparencia de los mercadosyentregarunaccesoigualitario a la información a todos los actores de la producción y comercialización del sector agropecuario y a la ciuda-
18
danía en general. Para ello se captura diariamente informacióndepreciosyvolúmenesde las principales especies y variedades de frutas y hortalizas en los principales terminales mayoristas del país. También se captura información de precios al consumidor de frutas, hortalizas y otros alimentos, en supermercados, ferias libres, panaderías y carnicerías.Lospreciosmayoristasse publican en la página web de Odepa, diariamente por la mañana. Los precios de minoristas se publican semanalmente los días viernes. .- Apertura de Bodega de la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa). Dada la creciente demanda de los pequeños productores del Borde Costero de La Araucanía (Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra, Carahue, Imperial y Chol-Chol), el Ministerio de Agricultura, con el objeto de regular precios y transparentar el mercado de compra-venta del trigo, tomóladeterminacióndeabrir unaBodegaCOTRISAparalacompra de trigo, en la comuna de Carahue, paraseroperadaapartirdelaño2015.
19
20
.- Desarrollo Industria LácteaLocal.Seproyectaproponer el inicio de un Programa de Mejoramiento de la Producción Lechera e industrialización de productos lácteos a escala local, a través del establecimiento de praderas, adecuación de razas bovinas, manejo alimenticio y otras, de tal forma de aumentar la producción por unidad de superficie y mejorar la rentabilidad derubro(Ej.:Producciónartesanalde quesos con identidad regional). .- Programa Brucelosis Bovina. Planespecialparalaerradicación de la enfermedad, que buscaatravésdellevantamientoyactualización de información, capacitación, difusión, reuniones de coordinaciónconactoresrelevantesyfiscalización, disminuir la incidencia de y lograr que los predios con medidas cuarentenariasvigentes alaño2017, se reduzcan en un 40%. Específicamente el programa contempla acciones asociadas a restricción de movimientos, vigilancia de síndrome abortivo (sospecha de brucelosis), aumento de muestreos en
21
pequeña agricultura, vigilancia en mataderos y ferias, teniendo como ejeconductordeltrabajo,lainvestigación epidemiológica de los casos. .- Programa Trazabilidad bovina: Programa de Trazabilidad,buscaregistrarenunsistemainformáticopredios,rubrosagropecuarios, identificar individualmente el ganado bovino y normar, registrar y controlar el movimiento de animales,permitiendoconocerestadísticas valiosasparaorientardecisionesproductivas y sanitarias. Actualmente, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, en un periodo de 3 años, se identificará a 184.000 bovinos de pequeños productores de la región. Lametaesqueal2017másdel95% de la masa bovina regional estará identificadacondispositivosdeidentificación reglamentarios,generaun escenariofavorableparalacomercialización de ganado en mercados nacionales e internacionales, situación que se refleja al observar el aumento deexportacionesdecarneproveniente de la región.
22
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 7
mundo rural Pueden postular productores y organizaciones acreditados por Indap
El sello de las manos campesinas
L
CAMPO SUREÑO
a implementación del sello manos campesinas que busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar ya es una realidad. Tras un arduo trabajo que se inició en 2014 y que se realizó en forma conjunta con las organizaciones del mundo rural y la Universidad de Chile, Indap hará realidad uno de sus proyectos más anhelados. La inédita iniciativa, que ha sido una de las prioridades de la actual administración en el marco de sus lineamientos estratégicos, abrió su proceso de postulaciones en forma piloto en cinco rubros, que son hortalizas y frutas frescas, hortalizas y frutas procesadas, miel, queso maduro y artesanía. Los principales atributos que deben tener estos productos son: tener origen campesino, ser elaborados a pequeña escala y principalmente artesanal, además de fomentar el desarrollo local. El director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, valoró el proceso de construcción de esta certificación en conjunto con los propios productores y el sector académico, y afirmó que “el sello repre-
La implementación del sello manos campesinas que busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar.
Inédita iniciativa desarrollada en conjunto con organizaciones del mundo rural y la Universidad de Chile, busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar. senta una gran innovación en el contexto de América Latina y que por esta razón es importante cuidarlo, perfeccionarlo y administrarlo de la mejor manera para su buen desarrollo y para que cumpla con su cometido”. Asimismo, apuntó que “paulatinamente se irá ampliando a nuevos productos y servicios”.
IMPLEMENTACIÓN Para su implementación, y tal como sugirieron las organizaciones campesinas, se abordaron las brechas para tener acceso al sello
a través de los programas de Indap, así como políticas diferenciadas en torno a las exigencias del Ministerio de Salud, el SAG y el Servicio de Impuestos Internos, como corresponde en este tipo de iniciativas. El director regional de Indap Araucanía, Alex Moenne Locoz, dijo que “este sello es estratégico para que nuestros emprendedores sean reconocidos con productos de calidad. Invitamos a los agricultores a acercarse a las areas a postular a este sello, que sin duda, le dará un valor agregado a su pro-
ducción y una oportunidad para acceder a nuevos mercados”.
POSTULACIONES Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la Agencia de Área que le corresponda. El proceso de postulación se mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos certificados para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio. Más información en www.manoscampesinas.cl
PÁGINA 8
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
reportaje
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 9
reportaje Una campaña publicitaria que promueva los beneficios nutricionales de las carnes rojas producida a base de pastoreo en Chile es una de los objetivos
La estrategia del rubro bovino para aumentar el consumo de carne nacional bres se preocupan de este punto. Ellos suelen estar pensando en asados y pareciera que ahí hay una discriminación negativa hacia ParaguayyBrasil.Enlosotrosgrupospareciera que el país de origen no es muy relevante”, sostiene Larraín. La idea de este estudio era definir que aspectos eran más importantes para el consumidor para luego hacer las entrevistas y cuantificar estos resultados. “Queremossaberquévaloranmás de los atributos intrínsicos (sabor, terneza), saber qué tanto más importante es uno del otro y poder convertir eso en un número de manera de poder clasificar la carne. La idea es poder decir: esa carne es excelente, buena o no es buena. Queremos hacereventualmenteanivel de industria un sistema de tipificación, por que la actual no entrega nada, todo es V y dentro de V hay mucha variabilidad. La idea es hacer este proceso de manera objetiva y para ello es necesario estandarizar los parámetros. Darle más información al consumidor”, sostiene Larraín.
Si bien en 2014 el consumo de carne bovina en Chile llegó a un récord de 25 kilos per cápita anuales, con un aumento de 600 gramos respecto de 2013, la apuesta es seguir aumentando este número, pero con carne ciento por ciento nacional.
“
LEDA GAZALE CHAPARRO
Si la gente conoce los beneficios de consumir una carne que ha sido criada a pasto y con una serie de ventajas en bienestar animal, puede que esténdispuestosapagarmásporque están obteniendo calidad nutricionalyunamejorcalidaddevida”,asegura Christian Arntz, presidente de Fedecarne. Si bien en 2014 el consumo de carne bovina en Chile llegó a un récord de 25 kilos per cápita anuales, con un aumento de 600 gramos respecto de 2013, la apuesta es seguir aumentando este número, pero con carne ciento por ciento nacional. El trabajo ya comenzó. Se constituyó una mesa público-privada, donde los esfuerzos de todos los actores de la cadena apuntan a esa dirección. La meta es elaborar una campaña publicitaria que promocione los atributos de la carne chilena. “Nuestro objetivo es Chile, ya que el mercado nacional es el más relevante para nosotros. Tenemos una carne con particularidades desde el punto de vista de la salud humana muy buenas que no las sabe nadie y eso es lo que nosotros queremos transmitir”, explica Arntz. SegúnRominaAguirre,sectorialista de la Oficina de Políticas y Estudios Agrarios (Odepa), todo esto partió a raíz de la mesa nacional para la ganadería de la carne que es una instancia público privada que tiene el objetivo de asesorar al ministro de Agricultura en temas de ganadería. “Esto surge de una solicitud del sectorprivado.Laideaeraestablecer las mesas para primero diagnosticar las brechas que existen en el sector y así mejorar la competitividad y generar un plan de acción para poder superarlas. La detección de las brechas la hicimos en 2014 y este año estamos en la fase de implementar
estas acciones”, advierte Aguirre. Gracias a este trabajo se detectaron brechas en capacitación y extensión a nivel de productor y de toda la cadena y brechas en la diferenciación de productos. “La idea es llegar a más consumidores, desmitificar que la carne es dañina para la salud y es en eso en lo que estamos trabajando”, aclara Aguirre. En cuanto a las acciones, ya hay proyectos de investigación que van en esa línea, por ejemplo la asociación de los sistemas productivos a distintaszonasgeográficasparadiferenciar las carnes y estudios de valoración de los atributos de la carne. El foco del trabajo de la mesa de la carne, que recientemente se reunió en La Araucanía, está puesto en que el consumidor esté más informado. “Esto no se había hecho antes, porque como cadena (productores, feria, plantas y comercializadoras), nunca habíamos visto el interés para hacerlo. Ahora al saber que tenemos un producto de excelente condiciones y no promocionarlo, para nosotrosesunpecado.Partedenuestro trabajo es lograr una campaña publicitaria para mostrar las bondades de la carne, siguiendo muy de cerca el ejemplo de los productores lecheros”, afirma Arntz.
ESTRATEGIA
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE BOVINO EN CHILE nutricional de las carnes rojas están. También se midió sus atributos en una muestra representativa del ganado nacional y si bien existen diferencias entre la carne producida en el sur (que es a base de pasto) y la de la zona centro que tiene un poco más de materia grasa, porque consume más granos, ambas calzan dentro de una carne magra.
ESTUDIOS
BENEFICIOS DE LA CARNE El alza en el consumo de la carne de vacuno desplazó a la carne de cerdo al tercer lugar, posicionando a la bovina con el 29% de participación en el mercado de las carnes, donde la más consumida es la de ave. El principal gancho comercial de la carne de vacuno chilena es que proviene de reces criadas en el campo, alimentadas en praderas. “Es una carne que tiene poca grasa, que es lo que más complica a la gente. Hay ciertos cortes que califican como carne extra magra que puede competir con un pollo que es lo que
másserecomiendaalahorademantener una dieta saludable. Incluso existen algunos cortes en que la grasa es menor que en el pollo. Otra de las características de este producto es que su grasa es beneficiosa para el ser humano”, sostiene Christián Arntz.
Eldirigentegremialinsistióenque si uno prefiere carne nacional tiene ciento por ciento garantizado que lo que se informa en el etiquetado es lo que se está consumiendo. En cambio con la carne que proviene del extranjero “no se sabe”. “Puede tener las mismas propieda-
des o muy distintas, pero nadie puede asegurar eso”, recalcó. En cuanto a los problemas a la hora de competir con cortes foráneos, el etiquetado y la fiscalización lideran la lista “La etiqueta no entrega toda la información para que el consumidor
realice una buena elección, mientras esto no cambie la recomendación es muy simple: si uno quiere consumir un producto que tenga un ciento por ciento las características promocionadas debe consumir carne nacional”, indica. Los estudios para certificar el valor
Rafael Larraín, académico de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, es experto en la materia, bajo el título “Composición de la Carne Bovina Nacional”, realizó una investigación cuyo objetivo fue generar la información necesaria para iniciar el desarrollodeunaestrategiadediferenciación de carne bovina nacional sobre la base de cortes “saludables”. Los resultados indican que la composición de la carne bovina nacional es similar a la de algunos de los cortes de otras carnes que son recomendados para hacer una dieta “más saludable”. “Profundizar en los efectos del consumodecarnenacionalsobrelasalud de las personas debiera convertirse en una prioridad para la industria y el sector de profesionales de la salud en Chile, especialmente considerando la
“
Ahora al saber que tenemos un producto de excelente condiciones y no promocionarlo, para nosotros es un pecado. Parte de nuestro trabajo es lograr una campaña publicitaria para mostrar las bondades de la carne, siguiendo muy de cerca el ejemplo de los productores lecheros”
importancia que tiene la carne bovina como fuente de nutrientes para la población, tales como aminoácidos esenciales, hierro, zinc y vitaminas del complejo B”, indica el investigador. Las estadísticas oficiales señalan que en Chile en los últimos años se ha registrado un aumento sostenido del consumo de carne llegando a 89 kilos per cápita al año, destacando el consumo de carne de ave con 37, 5 kg. En carne vacuna, el consumo, aunque a un ritmo menor, ha venido también en aumento indicándoseunconsumoen2013 de24, 2 kg per cápita. En este escenario es clave saber qué es lo que valora el consumidor a la hora de elegir la carne de vacuno. La nueva investigación de Larraín apunta en esta dirección y ya se dieron las primeras luces. La ter-
neza, que tan blanda sea la carne, es lo que más le importa al consumidor, luego se preocupa de que sea jugosa y en tercer lugar está el sabor. Despuésentranotrascaracterísticas como el olor, la apariencia y el precio. Otro punto importante, según precisó el investigador, es que cuando el consumidor ya decide qué comprar siempre está pensando en cual va a ser el destino. “La decisión es distinta si esta carne es para comerla todo los días en la casa o si es paraunacelebraciónounafiesta.El proceso de elección, las expectativas y lo que espera va a ser muy distinta dependiendo del uso”, informa. Hasta ahora el único grupo para el que el país de origen es relevante es para el C1. “Los estratos más acomodados, especialmente los hom-
AdriánCatrileoespecialistaenbovinosdecarnedeIniaCarillanca,señala que para impulsar el consumo nacional es clave comunicar los elementos diferenciadores con respecto a la competencia. Lo primero, afirma, Catrileo es promocionar lo saludable que es la carne nacional. “Esta información debe ser conocida en los distintos niveles de consumidores. Hoy día la gente fundamentalmente compra por precio y desconoce los nutrientes que contiene la carne com0 producto. Es esencial que se den a conocer los atributos de la carne. Se trata de un producto que ofrece un buen porcentaje de proteína sobre un 20%, ofrece una buena dosis de minerales,vitaminas,zincyhierro,queson muy necesarios para el crecimiento del ser humano en todas las etapas de la vida”, aconseja el experto. Para el investigador también es necesariollegaralíderesdeopinión tanto de la salud pública (médicos, nutricionistas) como políticos que puedan intervenir y favorecer el consumo de carnes nacionales. “Hay que desmitificar el consumo de carnes rojas cuando se trata de animales producidos en sistemas pastoriles que hace una diferencia importante con carnes producidas en otras latitudes”, concluye Catrileo.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
visión técnica
Manejo y utilización de purines de lechería: ¿cuÆnto hemos avanzado ?
FRANCISCO SALAZAR SPERBERG Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA Remehue
H
ace 20 años atrás, hablar del tema de manejo de purines de lechería no era común y se le identificaba más como un problema que como una posible estrategia de manejo y reciclaje de nutrientes en el predio. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias ha sido una parte importante en este cambio de paradigma, siendo actualmente un tema relevante en el establecimiento de nuevas lecherías y en el manejo y readecuación de las actuales, lo que implica un compromiso ambiental por parte de productores y a la vez un aumento de eficiencia del uso de nutrientes contenido en los purines. Una parte importante de este trabajo ha sido conocer que es los que se realizaba con los purines en los
Demostración en terreno de distintos materiales utilizados para la impermeabilización de pozos purineros: a) polietileno de alta densidad, b) PVC, y c) hormigón con impermeabilizante.
distintos predios a lo largo del país, cómo se manejaban, qué uso se les daba y con qué equipos e infraestructura se contaba tanto para el almacenamiento como para su aplicación en campo. Para esto además la experiencia de países más desarrollados en esta temática ha sido importante, teniendo que
adaptarse a las condiciones de Chile. Aquí cabe destacar el trabajo realizado a través de encuestas prediales en el marco de proyectos de investigación (Ej FNDR Los Lagos) o el Acuerdo de Producción Limpia de los lecheros de la ex Región de Los Lagos. Siempre hubo una muy buena disposición por parte
de los productores, planteando sus necesidades de conocer más acerca de la temática, normas de manejo, regulaciones y a la vez compartiendo experiencias exitosas y también las malas. En general el manejo y utilización no era algo masificado, con poca oferta tecnológica y reco-
mendaciones técnicas para su manejo y utilización. Hoy en día se ha realizado investigación en el país y a la vez se ha transferido los resultados a través de charlas técnicas, días de campo, cursos, seminarios nacionales e internacionales y publicaciones. Dentro de éstas últimas el Manual de Manejo y
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 11
visión técnica Este tema es clave en el establecimiento de nuevas lecherías y en el manejo y readecuación de las actuales, lo que implica un compromiso ambiental por parte de productores y a la vez un aumento de eficiencia del uso de nutrientes. Utilización de purines de lechería elaborado con el apoyo del Consorcio lechero reúne gran parte de la información generada a nivel nacional e información relevante internacional (http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/manual-manejo-de-purines-v2.pdf). En la lechería de INIA Remehue se han probado tecnologías para su manejo de purines, como por ejemplo se puede ver en terreno pozos piloto con los materiales principalmente usados para la impermeabilización de pozos purineros (FOTO 1), lo que fue realizado con el Consorcio Lechero y con el apoyo de empresas privadas. Al respecto, el sellado o no de los pozos ha sido un tema largamente discutido en el país, principalmente en el seno del Acuerdo de Producción Limpia llegándose al ‘acuerdo’ que en los predios que suscriban esta iniciativa los pozos nuevos deben ser sellados y que los antiguos debieran contar con un pozo de registro. Otro aspecto positivo de las encuestas prediales realizadas, ha sido la visualización de problemas comunes, su cuantificación e identificación de posibles soluciones. Por ejemplo para lecherías del Sur de Chile un tema clave es el manejo del agua limpia, tanto de lluvia como de lavado. En general hay una gran contribución de éstas a la producción de purines (en promedio sobre 50%), lo que hace generar purines muy diluidos, con bajo contenido de nutrientes y que hace aumentar los costos de aplicación al campo. Para esto se ha recomendado entre otros evitar sobre dimensionar los pisos de patios e instalaciones no techadas de la lechería, canalizar
El uso excesivo de grandes cantidades de agua limpia para el lavado de patios y pisos es una práctica que hay que evitar.
sas que prestan servicios tanto para la construcción de pozos purineros como para la aplicación de purines al campo.
EQUIPOS
Aplicación de purines en pradera con carro y plato dispersor.
en forma independiente las aguas lluvia evitando que lleguen el pozo purinero y reducir el agua de lavado de pisos e infraestructura. Con estas medidas se logra reducir en forma muy importante los volúmenes de purines generados en el predio. Esta misma problemática y soluciones han sido detectadas en otros países con sistemas pastoriles como Argentina, Uruguay y Brasil
donde hoy en día hemos conformado y queremos fortalecer una red colaborativa de trabajo en manejo y utilización de purines de lechería. Otro elemento que ha cambiado en forma importante es la incorporación de nueva tecnología para el manejo y utilización de purines en los predios. Hace 20 años había poca oferta en esta temática sin embargo hoy en día hay varias empre-
En cuanto a equipos, los purines se aplicaban mayormente por aspersores de alta presión, hoy en día se ha masificado el uso de aspersores de baja presión y carros purineros. Estos últimos tienen la ventaja de poder dirigir la aplicación y por los tanto controlar de mejor forma las dosis y evitar con ello, si son bien utilizados, la contaminación de cursos de agua o deriva, en especial con la incorporación de implementos en los carros que aplican los purines en bandas o que inyectan los purines al suelo, actualmente presentes en Chile. Aspectos normativos en el país, en especial para evitar la contaminación de aguas subterráneas (DS 46) o aguas superficiales (DS 90) han sido relevantes en la importancia que el manejo y utilización de purines tiene actualmente. Por otro lado los Acuerdos de Producción Limpia para lecherías tanto de la Zona Sur como Zona Central han permitido uniformar criterios
entre el sector público y privado, estableciéndose importantes recomendaciones para el manejo de purines. Otra iniciativa importante a destacar, y que no tiene otro similar en países Latinoamericanos, es el pago de un bono ambiental por una empresa procesadora de leche, el cual premia a los productores que cumplen una serie de temas ambientales a nivel predial dentro de los cuales el manejo y almacenamiento de purines son aspectos claves a considerar. Sin lugar a dudas que queda mucho por hacer y mejorar, pero al ver el camino recorrido se observa que el tema ha sido abordado tanto por las Asociaciones de Productores, empresas industrializadoras de leche, y el sector público y privado, lo que ha sido apoyado técnicamente por investigación y transferencia tecnológica. Esto ha permitido posicionar a Chile como un país líder en esta temática a nivel Latinoamericano, status que debe ser mantenido y mejorado por todos los integrantes de la cadena láctea, cuidando y fortaleciendo nuestra producción lechera en forma competitiva y con respeto por el medio ambiente.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
reportaje La apuesta de esta organización es comercializar productos gourmet
Berries : el producto estrella de la Cooperativa Campesina de Gorbea
C
CAMPO SUREÑO
on una inversión de 45 millones y en el marco de un Proyecto Asociativo para la Microempresa de Corfo, la Cooperativa Campesina Multiberries Gorbea, compuesta por 17 productores dieron un paso adelante para hacer crecer su negocio, es así como inauguraron la Planta ubicada cerca del cementerio general de Gorbea en un terreno cedido a comodato por el Municipio. El alcalde de Gorbea, Juan Esteban Meza, destacó que la iniciativa es muy importante para la Comuna, “Este es el primer gran proyecto productivo en nuestra comuna, constituye el trabajo de un grupo de microempresarios de nuestra zona, lo que nos orgullece. Como municipio entregamos en comodato el terreno donde se encuentra emplazada esta planta de procesos. Son 4 mil metros cuadrados para que ellos puedan funcionar”. Guillermo Garstman, encargado de la planta y miembro de la Cooperativa señaló que la planta tiene una capacidad para deshidratar 1.800 kilos de fruta y entre 600 y 800 kilos de hierbas medicinales, todo esto a través de aire caliente, “tenemos un fogón donde se calienta una cámara de 10 metros cúbicos de aire. Esto está programado con un panel computarizado, el que varía en temperatura y humedad dependiendo el producto”. Cristián Salas director regional de Corfo, presente en la inauguración, indicó que estos microempresarios iniciaron su trabajo como agrupación el 2002, convirtiéndose el 2009 en Cooperativa. “La murtilla, el maqui, frambuesa, frutilla, arándano y el phisali, son algunos de los frutos que ellos producen, recolectan, compran y venden. Con la instalación de esta planta, han dado un gran paso orientado a dar valor agregado a sus productos, desarrollando productos orientados al mercado Gourmet”.
MERCADO Juanita Aguilera vicepresidenta de la Cooperativa Multiberries, señaló que a partir del mes de diciembre comenzaran a comercia-
JUANITA AGUILERA, VICEPRESIDENTA COOPERATIVA MULTIBERRIES GORBEA
GUILLERMO GARSTMAN, ENCARGADO DE LA PLANTA
La murtilla, el maqui, frambuesa, frutilla, arándano y el phisali, son algunos de los frutos que ellos producen.
Jugos 100% naturales -sabor maqui, manzana, frambuesa, arándano y frutilla- bases para tortas y helados, aderezos para carnes y hierbas medicinales son parte de la carta de la Cooperativa Multiberries.
lizar los nuevos productos, “los productos que estamos trabajando son de excelente calidad, es por eso que nos hemos orientado a un mercado gourmet. Estamos elaborando productos 100% naturales que hemos trabajado con un ingeniero en alimentos y una Chef, estamos hablando de productos como Jugos de maqui manzana, frambuesa, arándano y frutilla- ba-
ses para tortas y helados, aderezos para carnes y hierbas medicinales”. Inicialmente el mercado al que apuesta la cooperativa será nacional y estará orientado a restaurantes y hoteles gourmet al igual que tiendas especializadas. Sobre el significado de la marca Juanita destacó, “el nombre de nuestra marca nos representa mu-
cho ya que significa murtilla en mapudungún, que es el fruto que marca nuestros inicios como agrupación”. El director de Corfo, Cristián Salas enfatizó sobre el mercado al que apuntaran estos productos, “cada vez hay más espacio para lo natural, hay países que pagan buen precio por los productos 100% naturales y de calidad, el mercado Europeo y de EE.UU, son asiduos compradores de estos productos”. “La Cooperativa está produciendo productos orgánicos con valor agregado y de alto beneficio para la salud, como el caso de la murtilla que tiene un elevado índice de antioxidantes, es un producto con un alto potencial de comercialización y es una especie de origen chileno. El Phisali es otro fruto que la cooperativa se encuentra produciendo, el cual posee un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales”.
CRISTIÁN SALAS, DIRECTOR DE CORFO
CORFO Cristián Salas afirmó que el trabajo del organismo es apoyar estas iniciativas con características asociativas. ”El Programa Corfo al que ellos postularon (Proyecto Asociativo para la Microempresa) entrega apoyo en 2 etapas, cofinancia hasta un 70% del costo total con un tope de $8.000.000 para la etapa de diagnóstico y un 70% con un tope de $ 40.000.000 para la etapa de desarrollo y en esta etapa se podrá cofinanciar hasta el 50% del costo de un proyecto de inversión”, dijo Salas. Se consideran proyectos de inversión las adquisiciones de activos que contribuyen al crecimiento o expansión de las empresas, con una vida útil mayor a un año.
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
LUNES 13 DE JULIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15