Campo sureño 14 09 2015

Page 1

CAMPO Nº 1.560 - Lunes 14 de septiembre de 2015

www.camposureno.cl

Sureño

DIETER KONOW ASUME UN NUEVO PERIODO A LA CABEZA DE APROLECHE OSORNO, EN UN ESCENARIO DIFÍCIL PARA EL RUBRO. PERO ESO NO LO INTIMIDA; HA SORTEADO CON ÉXITO LAS CRISIS.

EL IMPACTO DE LA SELECCIÓN GENÉTICA EN LA GANADERÍA

¡CUIDADO CON EL TIZÓNTARDÍO DE LA PAPA!


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

la semana Agencia de desarrollo de negocios de Nueva Zelandia anuncia nuevo director regional

INE Araucanía entrega estadística de moliendas de trigo y mataderos de la Región

New Zealand Trade and Enterprise (NZTE), la agencia de desarrollo de negocios de Nueva Zelandia, presentó a Nick Swallow como nuevo director para América del Sur. El ejecutivo será responsable por la expansión de la operación el NZTE en los países de América del Sur, además de contribuir para la entrada y el éxito de las empresas de su país interesadas en diferentes sectores de la región, como agroindustria, tecnología de envase y conservación de alimentos, minería, aviación, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, seguridad, entre otros. Nick trabaja en NZTE desde 2012, y en los últimos tres años fue el director de marketing y branding, coordinando un equipo global, dispersos en más de 46 oficinas en todo el mundo. Durante este periodo, él fue uno de los ejecutivos claves por el desarrollo de New Zealand Story, una iniciativa que define la singularidad y los valores de los neozelandeses, y que es la base de toda estrategia de comunicación de los organismos internacionales del gobierno neozelandés.

Un leve descenso con respecto al mismo periodo del año anterior registraron las actividades de Molienda de Trigo y Ferias y Mataderos en la Región de La Araucanía, según indicaron los respectivos boletines coyunturales. En lo que respecta a ferias y mataderos en la región de La Araucanía se remataron 22.930 cabezas lo que significa un aumento de 5,2%, en doce meses (medición anual). Sin embargo, se registraron 16.125 cabezas de ganado bovino beneficiado, equivalente a 818 cabezas menos respecto a igual periodo 2014. En la región además, se mantuvo una producción de carne equivalente a 3.630 toneladas, -2,9% de variación, respecto a igual mes de 2014. Con respecto a la actividad de molienda de trigo, la información estadística indica que en La Araucanía, se observó un aumento en los productos de molienda de 1,1% respecto a igual periodo del año 2014. Por el contrario, los subproductos de molienda presentaron una caída en su producción de 1,5%, la primera variación negativa registrada en el año. Boletines se encuentran publicados en www.inearaucania.cl , por su parte, las estadísticas nacionales están a disposición del público en la página web www.ine.cl.

Inia Carillanca inaugura módulo de cosecha de aguas lluvia en Purén En el sector Ipinco de la comuna de Purén, en el predio de la productora Juana Melín, se inauguró un módulo de cosecha de aguas lluvia, valiosa tecnología Inia que viene a ser un importante aporte al déficit hídrico que se vive en Malleco. Esta obra se une a los 120 módulos que Inia ha comprometido en beneficio de pequeños agricultores de las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Traiguén, Purén y Lumaco. La iniciativa es ejecutada en el marco de los proyectos sustentables con enfoque de gestión hídrica en las regiones de O’Higgins y el Maule, que permite mitigar en parte la problemática del déficit hídrico especialmente en la agricultura familiar campesina y que en La Araucanía, significó un desafío y compromiso de la Gobernación de Malleco y los municipios involucrados. Luego de un plan piloto ejecutado en la zona central y sur, que incluye principalmente a las regiones de O`Higgins, del Maule, y de La Araucanía, el “Modelo Inia” de cosecha de agua lluvia se ha masificado en gran parte de Chile,

270 variedades chilenas de cultivos, frutales, hortalizas y forrajeras, ha creado el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Cerca del 65% del trigo para pan y el 100% del trigo candeal, así como el 100% del arroz que se produce en Chile, corresponden a variedades creadas por los investigadores de Inia.

LO DIJO...

Chef e investigadora japonesa visita La Araucanía Una visita a la Región de La Araucanía realizó recientemente la Chef japonesa e investigadora de la cultura gastronómica de los pueblos, Kiyomi Hasegawa, quien se encuentra escribiendo un libro sobre la historia, evolución y producción del poroto en nuestro país. La iniciativa es apoyada por la embajada de Chile en Japón, además del respaldo de la Unión Europea. El programa de 3 días en la región, donde fue guiada por Nancy Bobadilla, profesional de Indap y Mario Mera, investigador de INIA Carillanca, permitieron a la visitante conocer la realidad de comunidades mapuche y productores de poroto en las zonas de Nueva Imperial y Carahue. Kiyomi visitó a las productoras mapuche Mercedes Coña y Fresia Lienqueo, en la comuna de Nueva Imperial, donde probó algunas preparaciones con poroto seco, además de conocer parte de su cultura. En Carahue se reunió con productores de poroto, para finalizar con un saludo a la Directora Regional de Inia Carillanca, Ivette Seguel.

EL LINK http://mingaonline.uach.cl/ La revista Agro Sur es una publicación científica, cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, que publica temas amplios relacionados con las Ciencias Silvoagropecuarias.

EL DATO

Los viveristas chilenos apuntamos a crecer por medio de la exportación a Latinoamérica, y considerando el boom frutícola que Perú está experimentando desde hace ya algunos años, resultamos ser un aliado estratégico para apoyar los proyectos de empresarios peruanos, que contarán así con la mejor genética disponible”. MARITRINI LAPUENTE GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE VIVEROS


LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 3

agenda Invitan a participar en Programa de Capacitación en Tuberculosis Bovina

30 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre estarán abiertas las inscripciones al “Programa Capacitación en Tuberculosis Bovina con énfasis en aplicación e interpretación de la prueba de tuberculina”, que se desarrollará el 8 y 9 de octubre de 2015 y que organiza el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile. Según explicó el coordinador de la instancia de capacitación, Dr. Rafael Tamayo, el curso teórico práctico está dirigido a Médicos Veterinarios Oficiales y Autorizados, y tendrá énfasis en el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina en el animal en vivo. El curso tiene un valor de 160 mil pesos y los interesados deben inscribirse en el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UACh.

Finalizan postulaciones a la Beca Semillero Rural 2015

4 de octubre

El Ministerio de Agricultura, en conjunto con el Ministerio de Educación, invita a los establecimientos educacionales de todo el país que imparten educación media técnica profesional con mención agropecuaria, a postular a sus estudiantes a la Beca Semillero Rural. Los requisitos son que los estudiantes estén cursando cuarto año medio durante el 2015 y que al momento de iniciar el viaje tengan 18 años cumplidos. Además deben tener un buen rendimiento académico y un buen dominio del idioma inglés. Los alumnos beneficiarios viajarán a Nueva Zelanda, donde realizarán un curso de inglés, se capacitarán en estudios técnicos para obtener la certificación del programa y luego realizarán una práctica laboral en la especialidad. Más información en www.minagri.gob.cl/beca-semillero-rural.

Novedades tecnológicas del centro productivo maicero de EE.UU.

22 de septiembre

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Consultora Sofía Arentsen EIRL., entregarán los resultados de “Gira de Innovación: Captura de novedades tecnológicas vinculadas con el centro productivo maicero más importante de Estados Unidos, para mejorar la competitividad de productores de maíz de la Región del Maule” La actividad se realizará el martes 22 de septiembre, a las 16 horas, en el Centro de Eventos Lircay, 19 Norte 1665, esquina Avda. Lircay, Talca. Confirmar asistencia al teléfono: +56 (9) 84646408 o al E-mail: consultoragtt@gmail.com

Seminario “Restauración ecológica en Chile: el estado actual y futuros desafíos” El Seminario “Restauración ecológica en Chile: El estado actual y futuros desafíos” se realizará el 29 y 31 de octubre en Valdivia. El evento es organizado por la Red Chilena de Restauración Ecológica, con el objetivo de dar a conocer investigaciones y experiencias de restauración ejecutadas en el país, así como también discutir sobre posibles escenarios en la materia y generar la retroalimentación necesaria entre la práctica y la ciencia, avanzando así en el desarrollo de la disciplina a nivel nacional. Mayor información en el sitio www.restauremoschile.cl

29 de octubre


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

visión técnica

Los cuidados y el impacto del tizón tardío de la papa IVETTE ACUÑA Investigadora INIA Remehue

E

l tizón tardío es una enfermedad que afecta al cultivo de papa y que puede producir la pérdida total afectando la competitividad de los productores agrícolas. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde hace algunos añoshatrabajadoenlavalidaciónde modelosdepronósticoquepermitan tomar mejores decisiones a los productores para el control de la enfermedad utilizando datos meteorológicos de la Red Agro Meteorológica de INIA junto al desarrollo de plataformasdeinformaciónparadifundir la información del pronóstico entre los productores y asesores asociados. Enestatarea,graciasalaalianzaentre INIA y el Consorcio Papa Chile S.A. que, junto al cofinanciamiento delaFundacióndeInnovaciónAgraria (FIA), existen herramientas para la toma decisiones utilizando Tecnologías de Información y Comunicación(TIC)paradifundiryentregarla información a los productores de papa y profesionales relacionados. Existe un sitio web que permite a los productores, profesionales y técnicos que puedan recibir en sus teléfonos celulares mediante mensajes de texto, o en el correo electrónico, la informacióndealertadetizóntardío para apoyar la toma de decisiones en el manejo integrado de la enfermedad(www.tizon.inia.cl).Enlasección http://tizon.inia.cl/tizon/ el agricultoroprofesionalpuedoinscribirseen el sistema de alerta temprana de tizón tardío. De esta forma, el sistema de alerta diferencia 5 categorías distinguibles por colores: Alertacafé:Eselperíodoquevadesde que existen condiciones para la emergencia de plantas voluntarias hasta el momento de la primera alerta. Alertaroja:Esunniveldecondiciones muy favorables para la infección y el desarrollo de tizón tardío y se recomiendalaaplicacióndefungicidas con buen efecto curativo. Alertanaranja:Existencondiciones

Existe un sitio web que permite a los productores, profesionales y técnicos que puedan recibir en sus teléfonos celulares mediante mensajes de texto, o en el correo electrónico, la información de alerta de tizón tardío .

favorables para el desarrollo de tizón tardío y se recomienda aplicar fungicidas preventivo o curativo. Alerta amarilla: Las condiciones meteorológicas para el desarrollo de tizón tardío son medias a bajas. Se recomiendaestaratentoalascondiciones en los días siguientes para tomar medidas si fuera necesario. Si se ha detectadolapresenciadelaenfermedad en el algún sector cercano al cultivo,esrecomendableunaaplicación preventiva. Alertaverde:sondíasenquenohay condiciones para el desarrollo de la enfermedad. Bajo estas condiciones no es necesario la aplicación de fungicidas.

SOBRE EL TIZON TARDIO El tizón tardío, afecta las hojas, tallos y tubérculos de la planta de papa. Los primeros síntomas comienzan en los bordes de las hojas inferiores de la planta, como una pudrición acuosadecolorverdeoscuroacafé,limitadaporunhalodecoloramarillo pálido. En la parte posterior, es posible observar micelio blanco aterciopelado,especialmentetempranopor lasmañanas.Enlostalloslaslesiones son necróticas de color café oscuro a

El tizón tardío, afecta las hojas, tallos y tubérculos de la planta de papa. Los primeros síntomas comienzan en los bordes de las hojas inferiores de la planta, como una pudrición acuosa de color verde oscuro a café, limitada por un halo de color amarillo pálido”.

negro y en los tubérculos se pueden ver áreas necróticas, secas y de color marrón.Elpatógenosobrevive entubérculosinfectados,yaseaenlabodega o en el campo. Desde el tubérculo, el micelio crece alcanzando los brotes y produciendo colapso celular. Cuando alcanza la parte aérea de la planta,producezoosporangios.Éstos son dispersados por el agua de lluvia y el viento, depositándose en hojas y tallos húmedos, donde inician una nueva infección. Dada las características del patógeno y la enfermedad, el manejo tiene que ser preventivo. Por lo tanto se recomienda: 1.Eliminar todas las posibles fuentesdeinóculodelpatógeno,asísedebe usar tubérculo semilla de papa legal, eliminar las papas voluntarias, losrestosdepapasdealmacenamiento,hospederosalternantesinfectados y focos de Tizón tardío. 2.Utilizar variedades resistentes o con una mejor resistencia relativa a Tizón tardío, esto evita el desarrollo severo de la enfermedad. 3.Evitarelexcesodehumedadenel follaje. Para esto hay que favorecer la ventilación en el cultivo mediante el aumento de la distancia de planta-

ción entre hileras, manejo eficiente desistemasdelriego,fertilizaciónnitrogenadaadecuadaparaevitarfollaje exuberante, entre otras. 4.Mantener una buena cobertura de los tubérculos con una aporca alta, para evitar la infección de los tubérculos. 5.Cosechar con ambiente seco o con suelo con muy poca humedad y nunca realizar labor con lluvia o con exceso de humedad en el suelo, pues estofavorecelasusceptibilidaddelos tubérculos a la enfermedad. 6.Control químico y alerta temprana. El tratamiento químico al follaje debe ser preventivo, basado en una estrategia y aplicado en el momento oportuno. Lafrecuenciadelasaplicaciones dependerá de las condiciones ambientales y el efecto residual del producto aplicado. Para determinar la oportunidad de aplicación se recomienda utilizar el Sistema de Alerta TempranaparaTizóntardío(http://tizon.inia.cl). Además, se debe unir las característicasdelfungicidaautilizar y las fases importantes de crecimiento de la planta, así en: Emergencia:laaplicaciónenforma preventiva de fungicidas debe realizarse después del 80% de emergencia de las plantas o cuando un sistema de alerta temprana indique condiciones favorables, especialmente si se han detectado los primeros síntomas de tizón en la localidad (presencia del inóculo del hongo en el sector). Rápidocrecimiento:estaesunaetapa de mucha susceptibilidad debido a que el crecimiento vegetativo es muy rápido, por lo que el tejido nuevoquedadesprotegido.Enestaetapa esrecomendablelaincorporaciónde productos de acción sistémica en el programa, especialmente antes del cierre de la entrehilera e inicio de floración. -Cultivo completamente desarrollado: etapa en que la planta termina su rápido desarrollo vegetativo y se encuentra en plena flor a formación de frutos. En esta etapa se recomienda la utilización de fungicidas sistémicos de alta movilidad y buen efecto curativo. -Formacióndetubérculosyproducción:esenlaúltimaetapadedesarrollo de la planta donde se produce la infección de los tubérculos. En esta etapaserecomiendalautilizaciónde fungicidas de contacto o translaminaresconbuenefectoantiesporulante.


visi贸n t茅cnica


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

reportaje Mejoran calidad composicional de la leche aumentando concentración de proteínas, sin afectar el volumen

Selección genética: una eficaz herramienta para la producción lechera

L

CAMPO SUREÑO

a selección genética es una herramienta altamente eficaz, que permite mejorar la rentabilidad de los planteles y disminuir los costos de producción láctea. Para lograr esto, es necesario conjugar el fortalecimiento de las competencias de los diversos actores ligados al sistema productivo y sumarloaldesarrollotecnológicoenelámbito de la selección animal, calificación de reproductores y uso de marcadores moleculares. Enestecontexto,ColunenconjuntoconlaUniversidadAustraldeChile, a través del Centro de Inseminación Artificial, y con financiamiento de Corfo, llevaron a cabo el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Solidos Lácteos, el que apostó a mejorar la calidad composicional de la leche de los proveedores de la empresa,mejorandosucalidadyaumentando además la concentración de proteínas, sin afectar significativamente el volumen de leche. De esta manera se contribuyó al desarrollo de su estrategia en el mercado nacional y de exportación de quesos.

EL PROYECTO Mejorar características fenotípicas e incrementar frecuencia de genes deseados para la producción de grasa y proteínas específicas, fueron el motor de esta iniciativa que incorporó prácticas y medidas complementarias de manejo para incrementar la concentración de estos sólidos lácteos. Durante el proyecto se propuso un plan de selección para cada rebaño, basado en el análisis de los antecedentes genealógicos y productivos (prueba de progenie). Complementariamente, se analizaron muestras de pelo de terneras y toros de cada plantel, y se evaluaron de forma directalasvacasmediantecalificación lineal. Estas actividades buscaron promover la selección de hembras de reemplazo que incrementen la producción de sólidos lácteos, mejoren producción de proteínas de alta calidadypresentenunfenotipoadecuado para aumentar la longevidad del rebaño. Carlos Gatica, médico veterinario quelideróeláreatécnicadelPDP,explicó que gracias a este proyecto se

Las características fenotípicas y el incremento de la frecuencia de genes deseados para la producción de grasa y proteínas específicas, fueron el motor de iniciativa desarrollada por Colun y la Universidad Austral de Chile.

determinóqueexisteunatendencia positiva de cambio genético en los últimos 7 años para el porcentaje de sólidos lácteos. Esto es una buena noticia para los productores lecheros de la región, ya que permite proponer estrategias para continuar en esta línea. De la experiencia adquirida en el proyecto, se concluye que la selección intra rebaños es la herramienta más eficiente para generar cambios duraderos. “La elección de los reemplazos se presenta como una actividad críti-

ca en la mejora del rebaño. Por ejemplo, a un productor de leche orientado a elaboración de queso, le conviene seleccionar animales con mayor valoración genética para el contenido proteico”, explica el médico veterinario. Añadequelalechecontiene,entre otros nutrientes, grasa y proteínas, por lo que es recomendable que los productores opten por seleccionar genes de alto valor para producción de sólidos lácteos. “Kappa Caseína y Beta Lacto-Globulina son proteínas

que poseen características únicas, específicas y diferenciables, como por ejemplo, aumento de sólidos totales en la leche, menor tiempo de coagulación y cuajado más firme en elaboración de queso, lo que mejora la rentabilidad por litro de leche”. Por su parte Ricardo Millán, director de Corfo, agregó “este PDP está orientado al desarrollo tecnológico de manera tremendamente eficiente a lo que el mercado necesita. Para nosotros la competitividad no solo es el resultado de la mejora tecnoló-

gica o de la mejora genética, tiene queverconunconvencimiento,con capacitación, con una forma de trabajar. Entonces si tenemos un programa que trabaja con desarrollo tecnológico y además mejora el capital humano estamos convencidos de que estamos haciendo una política de alta calidad y un proyecto de impacto para el sector”

DESARROLLO Para la realización de esta iniciativa se llevaron a cabo distintas actividades como la construcción de un ranking de animales, estableciendo qué hembras del rebaño tienen mayores posibilidades de heredar rasgosproductivosdeimportanciaeconómica, concentración de sólidos más alta y volumen de leche aceptable al promedio del rebaño. Este informe fue elaborado durante los tres años que duró el proyecto, y siempreantesdelatemporadadein-


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PÁGINA 7

reportaje

“ La elección de los reemplazos se presenta como una actividad crítica en la mejora del rebaño. Por ejemplo, a un productor de leche orientado a elaboración de queso, le conviene seleccionar animales con mayor valoración genética para el contenido proteico”

seminación. A lo anterior, se suma la evaluación del fenotipo de todos los rebaños participantes (aprox. 9.000 animales) desde un punto de vista morfofuncional. La evaluación de todas las hembras incluyó aspectos generales de conformación, evaluación de caderas, aparato locomotor y sistemamamario.Estacalificaciónpermitió el ranking de las hembras de formataldedescartaraquellasvacas que presentaron más defectos morfológicos respecto al rebaño. Asimismoserealizóunmonitoreo predial, el cual involucró supervisión de manejos, muestreo de los alimentos para análisis composicional y colección de datos de producción y recepción lechera. Estas actividades buscaron proveer a los productores y asesores prediales de información útil, a fin de implementar medidas de manejo acordes con la estructura etaria del rebaño, estado fisiológico y etapa de lactancia. Roberto Grob, productor de La Unión, se mostró agradecido con la iniciativa, ya que durante los 3 años generó información que hoy le per-

Colun, en conjunto con la Universidad Austral de Chile, a través del Centro de Inseminación Artificial, y con financiamiento de Corfo, llevaron a cabo el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Solidos Lácteos.

mite tomar decisiones más precisas. “La experiencia en general fue positiva, yo aprendí y nos dimos cuenta que la elección de los toros, y la clasificación de las vaquillas y vacas, es de vital importancia”. Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez Willer, participante del proyecto, señala que los resultados son beneficiosos en cuanto le sirve como hoja de ruta para la selección efectiva de su ganado. “Tengo hartas tareas, estoy trabajando por ejemplo seleccionando mis mejores vacas y a esas las estoy inseminando con mejor semen para sacar de ahí mi progenie. He aprendidocómoseleccionarmejormisvacas”, indicó el agricultor. Cabe destacar que en el marco del

programa se desarrollaron actividades de capacitación, incluyendo actividades prácticas en sala y en terreno, además de actividades expositi-

vas presenciales. Asimismo Lionel Mancilla Lausic, gerentegeneraldeColun,agregó“Al concluir el PDP “Sólidos Lácteos de

Colun”, podemos decir que hemos cumplido con el propósito que desde un inicio se planteó nuestra Cooperativa: contribuir con capacitación y antecedentes técnicos a mejorar la gestión de nuestros socios. Durante estos tres años, se trabajó intensamente para mejorar la calidad composicional de la leche que los productores participantes de este programa entregaron a la Cooperativa. Lo cual benefició directamenteelcírculovirtuosoquenoscaracteriza, ya que al aumentar la concentracióndegrasayproteína,seobtienen mejores rendimientos y eficiencia en nuestra planta industrial”. Por último, se concluyó que las características anatómicas son importantes a la hora de seleccionar un ejemplar. El ancho de cadera, la posición de pezones y la conformación de patas y pezuñas, son características que permiten reducir asistencia al parto, problemas de conformación y eliminación involuntaria. Esto, equivale a disminuir costos de producción,unodelosobjetivosque perseguía el proyecto y que es imprescindible para los rebaños proveedores de la industria lechera en general.


PÁGINA 8

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

entrevista

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PÁGINA 9

entrevista Dieter Konow, asume un nuevo periodo como presidente de Aproleche Osorno

“Es necesario que el Estado reconozca los US$2.600 millones que produce el sector” El agricultor y académico sabe que la volatilidad de los mercados es -posiblemente- la mayor dificultad que debe enfrentar el sector primario. Esto pone cuotas de incertidumbre adicionales con las que todo productor debe lidiar, más aún un dirigente gremial.

LEDA GAZALE CHAPARRO

“E

spero durante este periodo, y por la importancia que tiene el tema en cuestión, concordar con la industria un mecanismo transparente de determinación del precio de la leche pagado a productor, para que se ajuste a las condiciones de mercado”, fueron las primeras palabras de Dieter Konow como presidente reelecto de Aproleche Osorno. Konow, asume este nuevo periodo, en un escenario difícil para la lechería. Pero eso no lo intimida, ya que durante sus tres periodos a la cabeza de Aproleche Osorno también ha sorteado con éxito las crisis. Como agricultor sabe que la volatilidad de los mercados es -posiblemente- la mayor dificultad que debe enfrentar el sector primario. Esto pone cuotas de incertidumbre adicional con las que todo productor debe lidiar, más aún un dirigente gremial. “Uno tiene el peso de muchos representados sobre sus hombros, y hay que responder con responsabilidad y sobre todo, con serenidad”, aclaró Konow. Para el presidente de Aproleche no hay dudas: “ser productor lechero es en sí un desafío”. - ¿Cuál es la evaluación que hace

de su trabajo al mando de Aproleche Osorno? -Durante estos tres períodos como presidente, nos han tocado enfrentar diversos problemas, como también interesantes épocas de bonanza. La volatilidad de los mercados es posiblemente la mayor dificultad que debe enfrentar el sector primario, ya que las determinaciones de inversión nunca son a corto plazo: siempre son al mediano y largo plazo (más de 7 años). No podemos olvidar la crisis subprime del año 2009, y la crisis de los commodities del año 2013. Cada una de éstas inició con un explosivo aumento de los precios de los lácteos, que se vinieron abajo en menos de 12 meses, llegando a precios por debajo de los costos de producción. Estos son los desafíos que todos los dirigentes lecheros debemos enfrentar. También ha sido permanente la relación con la industria y los productores, buscando la transparencia y mecanismos que permitan a nuestros asociados una proyección conjunta, con todo el sector lácteo nacional alineado. Al no encontrar estas sinergias, se optó por recurrir, en última instancia, al Tribunal de la libre Competencia, solicitando un pronunciamiento respecto de la forma de competir a la hora de comprar leche por parte de la Industria. Desde que asumí la presidencia

“Esta sequía, la más importante y fuerte de los últimos 50 años, tuvo un gran impacto sobre nuestra actividad productiva”, afirmó Dieter Konow.

La volatilidad de los precios en un mercado que solo tranza el 7% de la producción mundial, sin duda pone cuotas de incertidumbres adicionales con las que todo productor debe lidiar. Y como dirigente, aun más, porque uno tiene el peso de muchos representados sobre sus hombros, y hay que responder con responsabilidad y sobre todo, con serenidad

Para el presidente de Aproleche, Dieter Konow no hay dudas: “ser productor lechero es en sí un desafío”.

de la Asociación, tuve especial atención en promover la difusión tecnológica, en pos de adaptar tecnologías para hacer más competitivas las explotaciones lecheras. Es así como Corfo cofinanció 3 proyectos de difusión tecnológica, que desarrollamos en tres temáticas ligadas: el primero fue el manejo de praderas como fundamento para la producción lechera, el

segundo se refirió a la evaluación de distintos biotipos adaptados al consumo de praderas, y el tercero sobre los puntos clave de un sistema lechero pastoril. Sabemos que hemos logrado un gran impacto en la zona sur con nuestras investigaciones, y creemos fundamental seguir canalizando el interés de nuestros asociados. -¿Qué temas quedaron pendien-

tes? -Desarrollar instancias para generar y promover la participación de productores en el sector gremial, sobre todo encantando y atrayendo a los más jóvenes. Con los años en la dirigencia, uno crea importantes vínculos, los cuales se deben compartir con los nuevos dirigentes, y ese proceso es lento.

-¿Cuáles son los desafíos como dirigente gremial y productor? -Ser productor lechero es en sí un desafío. La volatilidad de los precios en un mercado que sólo transa el 7% de la producción mundial, sin duda pone cuotas de incertidumbres adicionales con las que todo productor debe lidiar. Y como dirigente, aun más, porque uno tiene el peso de muchos representa-

dos sobre sus hombros, y hay que responder con responsabilidad y sobre todo, con serenidad. Todo esto, en el contexto de que como dirigentes se nos hace una obligación ser un aporte para el Ministerio de Agricultura en el diseño de políticas públicas que estimulen las áreas de producción a las cuales representamos. En el caso de la leche, trabajamos estrechamente con ODEPA, el SAG e Indap, así con los seremis y subsecretarías de agricultura. En general, entregamos nuestras contribuciones, y esperamos siempre ser con-

vocados, porque somos los que conocemos la realidad del sector. -¿Qué lo motiva a seguir en este negocio? -Cuando tienes un expertise en ciertos temas, y has tenido resultados en el tiempo, es natural mantener en la misma senda. Nuestra lechería tiene más de 50 años, cuando la inició mi padre, y personalmente he puesto mucho interés en esta actividad que me llena de orgullo. Hoy administramos una empresa familiar de dos unidades, que en conjunto suman alrededor de 7 millones de litros. He-

mos incursionado incorporando genética adaptada al sistema pastoril, y mejorado sustancialmente el manejo forrajero. También estamos incorporando algunas superficies de maíz para ensilaje y consumo invernal, lo que nos permite estar más tranquilos a la hora de la alimentación de nuestro ganado. Pero en resumen, mi principal motivación para seguir siendo productor lechero es que creo firmemente estar en un sector que provee alimentos a la humanidad de un alto valor biológico, y que continuará siendo un rubro primordial ante la explosiva proyección del crecimiento demográfico, que para el 2050 se espera que seamos más de 9 mil millones de personas sobre la tierra.

SEQUÍA -¿Qué efecto tuvo la sequía en la producción lechera? -Esta sequía, la más importante y fuerte de los últimos 50 años, tuvo un gran impacto sobre nuestra actividad productiva. Dejó de producirse cerca de un 20% del forraje de nuestros animales, lo que significó la eliminación de parte del plantel, compra de alimentos ex-

ternos (a un alto valor), y la toma de deuda por parte de los productores para enfrentar la disminución de producción (9%), y la baja de precios asociada (24%). Esta coyuntura recién será superada solo dentro de los próximos 4 o 5 años. Sin duda, esta grave sequía marcó un antes y después en la percepción de los productores lecheros, ya que desde entonces se considera el riego como un instrumento productivo más, dentro de la estrategia comercial de nuestros asociados. Aprovecho de hacer un llamado a las autoridades del sector para que dispongan de los instrumentos y los montos adecuados para promover el riego en el sur de Chile. -¿Cómo afecta la caída en los precios de la leche a los productores? -La caída de precios es multifactorial, la cual nos golpea fuertemente al ser un país sin aranceles para la importación de lácteos. Por lo tanto, cualquier baja de precios o distorsión en ellos, causa un profundo impacto, y eso nos impulsa a evaluar medidas de protección que se puedan aplicar mientras la distorsión se mantenga.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

entrevista -¿Algunos productores se han planteado el dejar el negocio? Sí, y es una tendencia mundial, donde el aumento del tamaño de las explotaciones, la mayoría de las veces trae consigo disminución de costos operacionales y administrativos, y mejoras en los procesos productivos, que a la larga redundan en una mayor competitividad. El que los productores se retiren como lecheros abre nuevas posibilidades para ellos, como prestadores de servicios, como en la cría y recria de animales, en la venta de alimentos, o en la mantención de animales en períodos secos. Por lo tanto, el rubro se va especializando cada vez más. Menos explotaciones, más productivas, más competitivas, más teconologizadas, y más automatizadas. -Precios bajos es uno de los principales problemas para los productores lácteos de todo el mundo ¿Cómo se enfrenta este escenario? -Aumentando el tamaño de las explotaciones, mejorando la productividad de nuestros colaboradores, y siendo más especializado, todo esto en un marco de contexto nacional de respeto y transparencia. -¿Cómo se explica que el precio de la leche en las góndolas del supermercado suba, mientras que el precio que se paga al productor se mantiene o baja? -Crear valor es importante y orienta al consumidor. Sin embargo, estamos viviendo una coyuntura especial en que el precio del productor ha bajado mucho por efecto de las importaciones a bajo precio. Tenemos la esperanza que en un futuro cercano, el precio a productor se recupere, y esta diferencia con el valor al consumidor vuelva a ser la que hemos conocido por tantos años.

RELACIÓN CON EL ESTADO -Como productores lecheros ¿qué esperan del Estado? -Lo primero, es que sin paz en nuestros campos, no hay proyección alguna. Por esto, hace meses que conformamos junto a varios gremios de Los Ríos y Los Lagos la Multigremial del Sur, en donde trabajamos alineados, haciendo visibles los casos de violencia, y generando de manera conjunta acciones por el desarrollo, la cohesión social, y un futuro sustentable y de armonía para las siguientes generaciones. También, es necesario que el Estado reconozca los 2.600 millones de dólares que produce el sector, y el tremendo impacto positivo que general el rubro en las provincias lecheras, sumado a que se desarrolle políticas de estado, en conjunto con

Como agricultor sabe que la volatilidad de los mercados es -posiblemente- la mayor dificultad que debe enfrentar el sector primario. Esto pone cuotas de incertidumbre adicional con las que todo productor debe lidiar, más aún un dirigente gremial.

las asociaciones de productores, enfocadas en el crecimiento del sector, mejorando la conectividad digital y vial, acercando la capacitación a los colaboradores agrícolas, y mejorando los servicios para el mundo rural. También, últimamente hemos estado observando con atención las reformas propuestas por el Estado, que sin duda van a impactar a nuestra actividad. La Reforma Tributaria contempla modificaciones trascendentes en la compra venta de bienes raíces, en la compra de casa habitación, en la ley de herencia, entre otros varios temas que los contadores y asesores externos deben estudiar, para que los asociados tomen buenas decisiones. Así también, la Reforma Educacional sin duda va a determinar los procesos educativos de los jóvenes en los Liceos Agrícolas. Lamentamos que no se haya considerado en esta reforma la capacitación en sectores rurales y/o capacitación dual, que en otras latitudes han sido todo un éxito. La tercera reforma que también tendrá un gran impacto es la Reforma Laboral, que como está planteada va a perjudicar seriamente a la actividad lechera nacional. Son alrededor de 15 los puntos que nos

tratar servicios, y en un futuro, poder tranzar asociadamente su producción, emulando asociaciones que llevan años en estas áreas.

La Reforma Tributaria contempla modificaciones trascendentes en la compra venta de bienes raíces, en la compra de casa habitación, en la ley de herencia, entre otros varios temas que los contadores y asesores externos deben estudiar, para que los asociados tomen buenas decisiones

van a afectar directamente, y esperamos hacer llegar mediante las distintas instancias existentes nuestras apreciaciones, y así sean incluidas en el proyecto de Reforma. -¿Es suficiente el apoyo en subsidios que otorga el Estado para praderas suplementarias a los pequeños productores? -Nunca es suficiente. Las políticas de subsidio no sirven para un sector productivo, ya que deben ser políticas pro-crecimiento. Nosotros como Asociación proponemos: un Plan nacional de aplicación de fósforo, un Plan de estudio de forrajeras adaptadas, un Plan de apoyo a biotipos adaptados, la incorporación de tecnologías de punta en riego, y sumar a esto un me-

joramiento en management y administración. -¿Qué papel juega la asociatividad en el rubro lechero? -El tiempo nos ha dado la razón de que los negocios asociativos tienen mayor posibilidad de éxito. Basta con mencionar la gran cooperativa Colún, o la asociación suizo-chilena llamada Surlat, para darse cuenta que la proyección del sector pasa necesariamente por la constitución de grupos de productores, integrados verticalmente con la cadena de valor. En particular, hoy estamos trabajando con la Federación en la constitución de pequeños grupos de productores, que puedan organizarse como entidades comerciales, tanto para comprar insumos, con-

PROYECCIONES En el año 2050 se proyecta una población de 9 mil millones de habitantes, los que requerirán de proteínas de alto valor biológico, todo lo anterior en un concierto de volatilidad permanente y con demanda creciente. En este contexto, Konow, asegura que los productores deben adaptarse a este nuevo escenario cambiante, con profesionales y asesores del más alto nivel, a realizar los cambios en los tiempos y magnitudes que se requieran. “Hay un tema que me llama fuertemente la atención, cual es la respuesta que generó Estados Unidos frente a la disyuntiva de la competitividad que requerían. Así pues, cambiaron la tecnología de procesos, mejoraron las redes de conectividad, aumentaron las explotaciones, optimizando los recursos, y en general, revolucionaron la logística del sector, transformándose en una potencia lechera altamente competitiva, situación que veíamos muy lejana”, concluyó el dirigente gremial.


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PÁGINA 11

ovinos Proyecto que viene impulsando el área Indap Quinchao partió en 2007

Chispita: la perrita pastora que da tranquilidad a los rebaños en Chiloé

S

CAMPO SUREÑO

e mueve juguetona por el prediomientrasmuerdeun hueso.Sedetiene,saltanuevamenteyseacercahaciael rebaño de ovejas mientras este pastorea tranquilamente en la pradera. Sin duda una escena que se repiteenlamayoríadeloscamposen Chiloé,salvoporunadiferencia,sellama Chispita y es una perra pastora. Chispitaespartedeunproyectoque vieneimpulsandoeláreaIndapQuinchao desde el año 2007 y que ha buscado desarrollar la crianza de perros mestizos para proteger al rebaño del ataqueconstantedeperrosasilvestradosenloscamposdelaisla.Unaprácticaancestralennuestropaísyqueha tenidogranéxitosobretodoenelcuidadoderebañosdecabrasyovinosen la precordillera andina, en donde no sólo existen perros asilvestrados sino que también la amenaza del puma, predador que en una sola noche puedediezmaraunrebañodesprotegido. “De esta manera la crianza artificial de perros pastores mestizos para proteger el rebaño ovino se sustenta en variosfactorescomoloscostosdeimplementación, que son muy bajos, costos de permanencia, el tiempo de dedicación total, y por supuesto, en losexcelentesresultadosfinales,dondelamortalidadporataquesdeperros esprácticamentecero,loqueaumen-

Chispita es parte de un proyecto que viene impulsando el área INDAP Quinchao desde el año 2007.

ta los ingresos de la pequeña agricultura y les permite un real desarrollo productivo”, señala Francisco Márquez, ejecutivo integral de Indap en Quinchao, quien ha liderado junto al equipo del área este trabajo en la isla.

DIFICULTADES De todas maneras, reconoce el profesional, hay un tema de credibilidad de esta práctica que aún ha sido difícil de implementar para que sea ma-

Area INDAP Quinchao, en la isla de Chiloé, es pionera en impulsar la adquisición y cría de perros pastores mestizos para proteger el rebaño ovino. siva. “Además, hay que dedicarse y trabajar de buena forma para que el animal setransformeenunbuenperropastor,

deunacrianzadesdepequeñocomosi fuera una oveja más, de preocuparse del manejo sanitario, de una correcta alimentación y de un trato especial

con el animal, ya que no es un perro más de la casa, es un protector específicamente del rebaño”, puntualiza. María Angélica Loaiza bien lo sabe, yaqueesunapequeñaagricultoradedicada la producción ovina y también la dueña de Chispita, que llegó yahaceunañoparacombatirlaspérdidas por ataque de perros asilvestrados. Este trabajo ha permitido que la agricultora pueda aumentar su rebaño de 12 a 18 vientres y con expectativas de seguir creciendo gracias a la protección de su perra pastora. “Chispita llego con apenas 4 días al campo.Yoalprincipionoestabamuy convencida de este proyecto, pero con el tiempo me he dado cuenta lo importantequehasidoparacuidara mis ovejas. Acá toda la isla está sufriendoconelataquedejauríasdeperros y en este año que he tenido a Chispita conmigo realmente nunca máshe sufrido pérdidaspor culpa de los perros. Estoy muy contenta con ella y ojalá que más agricultores puedantenerunperropastorensuscampos”, destaca la productora. Al respecto, el director regional de INDAP Quinchao, Enrique Santis, destacó el trabajo y la propuesta del área para que esta práctica se adopte enlosequiposdeasesoríatécnica,comenzando por realizar una parcela demostrativaconunperroprotector del rebaño ovino: una unidad por módulo tanto de Prodesal, PDTI, como SAT Ovino.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

mercado En 2014 se llegaron a niveles récord de comercialización

Nueve datos para entender el mercado mundial y nacional de la miel La consolidación de Estados Unidos como importador y de China como exportador; el incremento de las exportaciones chilenas en 2015; y la importancia de la Unión Europea para la miel chilena son algunas de las claves del rubro.

mantiene el primer lugar entre los países exportadores, con una participación de mercado de 11,4%, lo que representa más de USD 260 millones FOB. En 2014 este país incrementó el valor de sus exportaciones en 5,6 % respecto de 2013.

2.300

millones de dólares llegaron las transacciones mundiales de miel en 2014.

35,4%

EE.UU

crecieron en volumen las exportaciones chilenas de miel el primer semestre de este año, con envíos por 6.708 toneladas. El valor de las exportaciones creció 43,1% en el mismo periodo, alcanzando USD 27 millones FOB y un precio promedio de USD 4,03 por kilo.

se ha consolidado como el principal adquirente mundial de miel, con compras por US$582 millones, concentrando el 25,6% de las adquisiciones mundiales.

Abril-mayo

Chile

son los meses del año que concentran la mayor parte de los envíos chilenos de miel.

se ubicó en el puesto número 21 en el ránking de los principales países exportadores en 2014.

Lluvias Con respecto a la cosecha doméstica de miel en 2015, se espera que la regularización de precipitaciones desde la Región del Bío Bío hacia el sur mejore las condiciones hídricas de las formaciones nativas y herbáceas de interés melífero. Los precios pagados por las exportadoras a los apicultores aumentaron respecto a 2014, superando los $ 2.000 por kilo en el primer trimestre del año.

FUENTE: ODEPA

China

El comportamiento de los envíos chilenos muestra señales de consolidación de las compras por parte de la Unión Europea, que representa el 97,8% de los envíos. En el primer semestre de este año, las ventas al mercado de Alemania totalizaron 3.947 toneladas y USD 15,9 millones, lo que representa aumentos de 69% en volumen y 78,9% en valor.

7.034

toneladas de miel se exportaron desde Chile en 2014. Aunque fue 14,2% inferior a la del año anterior, el precio aumentó desde USD 3,3 a USD 3,9 por kilo FOB. Así, el valor exportado se incrementó en 1,2%, llegando a USD 27,5 millones.


LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

mundo Vitales fueron las gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Arándanos peruanos ya pueden ingresar al mercado de Canadá Canadá y Estados Unidos, son los primeros importadores de arándanos frescos en el mundo, por lo que el acceso a este mercado, crea una nueva oportunidad parlos productores y exportadores peruanos.

36 millones de potenciales consumiores de arándanos existen en Canadá.

1.000 hectáreas de arándanos sembrados principalmente en las regiones de La Libertad, Ancash y Lima.

4.000 hectáreas de arándanos se proyecta sembrar en cuatro años.

DIARIO GESTION, PERÚ

E

l Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que logró la publicación de requisitos fitosanitarios para la exportación de arándanos peruanos a Canadá, que involucra una población de 36 millones de consumidores. Ello se logró luego de cuatro años de gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ante la autoridad canadiense de la protección de los alimentos y enfermedades zoonóticas, Canadian Food Inspection Agency (CFIA). Canadá y Estados Unidos, son los primeros importadores de arándanos frescos en el mundo, por lo que el acceso a este mercado, crea una nueva oportunidad para los productores y exportadores peruanos de colocar una fruta de ca-

lidad que logrará posicionarse rápidamente en este mercado, favoreciendo el desarrollo agrario del Perú, dijo el Minagri. Ulises Quevedo, gerente general del Grupo Rocío (región La Libertad), principal productor y exportador de esta fruta, agradeció el apoyo y esfuerzo permanente del ministro Juan Manuel Benites Ramos para diversificar los mercados de destino de productos peruanos. Mientras, Sergio del Castillo, gerente general de Proarándanos saludó la labor técnica que viene ejecutando el Senasa en estos últimos años, que se refleja en la apertura para lograr la apertura de este y otros importante mercados del mundo. El Perú, cuenta con una superficie de aproximadamente 1,000 hectáreas de arándanos sembrados principalmente en las regiones de La Libertad, Ancash y Lima. Se espera que esta superficie au-

Canadá y EE.UU. son los primeros importadores de arándanos frescos en el mundo, por lo que el acceso a este mercado, crea una nueva oportunidad para los exportadores peruanos, señaló el Minagri.

mente en los próximos años a unas 4,000 hectáreas. Gracias a que nuestros suelos y clima son muy benéficos para la producción de esta fruta muy apreciada por los consumidores de los mercados internacionales por su poder antioxidante. Actualmente, esta fruta se exporta a los Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Hong Kong.

REQUISITOS • Los requisitos fitosanitarios acordados entre la CFIA y el Senasa para la exportación de esta fruta fresca son los siguientes: Todos los lugares de producción y empacadoras que procesan arándanos frescos deben estar certificados por el SENASA. • Solicitar un permiso de importación de la CFIA, para cada envío de exportación. • El Senasa emitirá el Certificado Fitosanitario, consignando la siguiente declaración adicional:

“This shipment has been inspected and found free of all life stages of any pests regulated by Canada”.

METILO Por otro lado, la autoridad canadiense, consigna en sus requisitos, la posibilidad de exportar con tratamiento de bromuro de metilo, aplicación que deberá ser evaluada por los exportadores conjuntamente con el Senasa. Continuando con esta labor orientada a diversificar los mercados de destino para los arándanos peruanos, Senasa sigue trabajando con los productores y exportadores para concretar el acceso fitosanitario de esta fruta a más mercados, tales como China, Japón, Corea, Taiwán, Sudáfrica, Chile, Colombia, entre otros. Actualmente las negociaciones se están intensificando con los países asiáticos, donde la demanda de esta fruta es muy importante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.