CAMPO Nº 1.647 - Lunes 15 de mayo de 2017
Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA DE LOS RÍOS ESTUDIO IDENTIFICÓ 82 ECOTIPOS DE POROTOS EN LA ARAUCANÍA
DULCE
OPORTUNIDAD
LA DOMESTICACIÓN DE LA MURTILLA HA SIGNIFICADO 20 AÑOS DE ARDUO TRABAJO PARA LOS ESPECIALISTAS DE INIA EN ALIANZA CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. EN LA ACTUALIDAD SE CUENTA CON DOS VARIEDADES EN EL MERCADO Y MÚLTIPLES PROYECCIONES.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
la semana Desde Corea del Sur supervisaron red de trampas para Mosca de la Fruta instaladas en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) acompañó a la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea del Sur (Animal and Plant Quarentine Agency QIA) en la supervisión de la red de trampas del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta instaladas por el SAG en áreas urbanas y rurales de La Araucanía. La inspección se enmarca en los protocolos de acuerdos firmados entre Chile y Corea del sur para la exportación de fruta fresca que incluyen visitas de supervisión para verificar el funcionamiento del Programa de Moscas de la Fruta en nuestro país. La inspectora Lee, Jeong-Hwa, conoció la implementación regional del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta, en una reunión y presentación realizada por la Supervisora Regional y los Prospectores de la Oficina Angol, en ella participaron el Encargado Nacional del Programa de Control de Moscas de la Fruta, Ricardo Rodríguez y los profesionales del Servicio en La Araucanía que supervisan y trampean la región.
Indap Araucanía recupera productividad de 13 mil 400 hectáreas con suelos degradados Con el objetivo de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados para que los agricultores puedan producir más y mejor, Indap Araucanía asignó recursos por $2.445 millones, a través de dos concursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSDS). El director regional de Indap Araucanía, Christian Núñez, informó que estos recursos permitirán recuperar la capacidad productiva de 13 mil 400 hectáreas con suelos dañados. “Estas inversiones que está realizando el Gobierno dan respuesta oportuna a la demanda de nuestros usuarios, para que puedan recuperar los suelos afectados por fenómenos de degradación, además de apoyar los niveles de productividad”, enfatizó la autoridad. El programa benefició a un total de 2 mil 770 pequeños agricultores de la región, con incentivos de hasta un tope anual de 7 millones de pesos. Con los recursos asignados podrán realizar labores asociadas a los subprogramas de incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión
Realizan días de campo de proyecto territorial En Curacautín se llevó a cabo un día de campo sobre cosecha y almacenaje del rubro papa, actividad que forma parte del proyecto territorial “Mejoramiento de la Competitividad del Sistema Ganado Cultivo en Malleco, a través de acciones de Transferencia Tecnológica e innovación, y que es liderado por la especialista de Inia Carillanca, Gabriela Chahín. Este programa, definido para el territorio de Malleco en las comunas de Victoria, Traiguén y Curacautín, consiste en la transferencia de tecnologías para ser aplicadas en el sistema ganado cultivo, de acuerdo a las necesidades determinadas como línea base con agricultores, extensionistas, asesores, y otros actores relevantes del ámbito público y privado. La propuesta incluye a productores pequeños, medianos y grandes, con el objeto de dar representatividad, integración, continuidad e impacto al programa. Por medio de este proyecto Inia Carillanca marca presencia, entregando el conocimiento que permite mejorar la competitividad.
En la Ufro presentarán libro sobre alimentación y nutrición animal El próximo viernes 19 de mayo se presentará en la Universidad de La Frontera la edición del libro “Alimentación y Nutrición Animal. Ingeniería de la Producción Animal”, de los autores los expertos Raúl Cañas Cruchaga y Sergio Hazard Torres. La publicación de Ediciones Universidad de La Frontera corresponde a la cuarta edición del libro y en sus 21 capítulos entrega a profesionales, estudiantes y productores del área una visión de la ganadería que les permita conocer, cuantificar y optimizar los recursos alimenticios en la producción animal. Uno de los aspectos del libro, entre otros, es la descripción del uso y valor nutritivo de los alimentos más usados tanto para rumiantes como para no rumiantes, así también los sistemas de manejo animal más utilizados en cada especie que permitan alcanzar la mayor eficiencia. Esta edición también incluye un CD con un programa lineal que permite determinar raciones de mínimo costo, además de una propuesta del valor nutritivo de insumos alimenticios para diferentes especies de animales. La presentación se realizará a las 12:00 horas del 19 de mayo, en la Sala 202 del Aula Magna de la Ufro.
EL LINK www.fruittrade.cl En esta página puede encontrar información sobre el evento más importante del sector frutícola en Chile.
EL DATO
20,6% DE LA SUPERFICIE NACIONAL DEDICADA A CULTIVOS (916.993 HA), SEGÚN EL CENSO DE 2007 ESTÁ EMPLAZADO EN LA ARAUCANÍA.
LO DIJO...
“
Hemos acordado un proceso de trabajo y de diálogo para la búsqueda de acuerdos en todo espacio donde sea posible, también acordamos que los equipos técnicos, tanto de la SNA como del Ministerio de Agricultura, se reúnan en las próximas semanas para analizar dos o tres temas que hemos visto en esta reunión” CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
PÁGINA 3
agenda Los nuevos desafíos para la Quínoa en Chile”
Camchal promueve proyectos de eficiencia energética en Puerto Varas La Cámara ChilenoAlemana de Comercio e Industria (Camchal) junto a la Municipalidad de MAYO Puerto Varas, realizarán una ronda de charlas informativas para dar a conocer sus próximas actividades en la región en el marco del proyecto Smart Energy Concepts, iniciativa que busca reducir las emisiones de CO2 de las empresas del sector agroalimentario, mediante la aplicación de medidas de Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales. La actividad se realizará el 18 de mayo en el hotel Radisson Puerto Varas de 9:30 a 12:00 horas. No tiene costo y pueden participar representantes de empresas de la industria alimentaria, instituciones investigativas, públicas y consultores en EE y/o ERNC. Confirmar asistencia con mnorambuena@ptovaras.cl
18
“Los nuevos desafíos para la Quínoa en Chile”, es un evento que se realiza en el marco de la “Gira tecnológica de innovación para el fortalecimiento de la producción y comercialización de la quinoa en Chile”. La actividad se realizará el día viernes 19 de mayo de 2017 a las 10:30 horas en el auditorio del Museo Regional de Ancud ubicado en calle Libertad 370, Región de Los Lagos. Confirmar asistencia al teléfono +56 9 85602271 o al email carojas12@uc.cl MAYO
Se viene el séptimo Congreso Internacional y Exposición del sector lácteo, Chilelácteo 2017 A menos de 60 días de su realización, destaca entre los primeros confirmados al 7° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2017, la participación que tendrá el economista, académico, invesJUNIO tigador y vicepresidente de Banco Estado, Enrique Marshall, quien a través de su presentación, “Evolución y Perspectiva Económica”, abrirá las exposiciones del principal encuentro de la cadena láctea nacional a efectuarse los días miércoles 14 y jueves 15 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Enjoy de Puerto Varas (Ex Hotel Patagónico), en la Región de Los Lagos. Chilelácteo 2017 contará además con la asistencia del Analista Senior de Bebidas y Lácteos de Rabobank Brasil, Andrés Padilla, quien disertará sobre las proyecciones del Sector Lácteo tanto a nivel internacional como regional.
14-15
19
XXI Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos Sochital 2017
La Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Sochital) y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, tienen el agrado de invitar al XXI Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos Sochital 2017, el cual se desarrollará entre los días 22 y 24 de mayo de MAYO 2017 en la Universidad de los Andes, en la ciudad de Santiago. Bajo el lema “Ingeniería de Alimentos para Nutrición y Salud: un Enfoque Integrado para el Diseño de Alimentos Saludables”, esta versión del Congreso tiene como elemento distintivo el integrar las áreas de investigación propias de las Ciencia y Tecnología de Alimentos con aquellas inherentes a la Nutrición Humana buscando como objetivo impactar positivamente en la salud y bienestar de las personas.
22-24
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
visión técnica
Pionero: un trigo que va de la mano con el rendimiento CONSIDERACIONES ESPECIALES
P
CLAUDIO JOBET, cjobet@inia.cl Inia Carillanca
ionero Inia es un trigo que durante las últimas temporadas agrícolas se ha destacado como uno de los trigos de mayor rendimiento en el sur de Chile. Ensayos realizados por Inia y parcelas llevadas a cabo por Sofo Región de La Araucanía, y siembras comerciales realizadas desde Los Ángeles al sur, así lo demuestran. Su tipo agronómico, sus características de adaptación a las condiciones del sur, su comportamiento fitosanitario y su plasticidad industrial hacen que Pionero Inia sea una real alternativa para la agricultura triguera. Debido a sus características industriales, como ser características alveográficos, podría utilizarse para la elaboración de galletas y/o utilizarse como componentes para otros usos. Este trigo fue desarrollado y liberado con el apoyo y colaboración de la Empresa Semillas SEK de Valdivia, ha mostrado una muy buena adaptabilidad a las zonas del sur alcanzando altos niveles productivos.
ANTECEDENTES Esta variedad ha sido evaluada durante varias temporadas (2011 al 2017) desde Temuco al sur de Chile destacándose por su tipo agronómico, baja altura, buena resistencia a la tendedura, buena sanidad y buen rendimiento. Su nivel productivo, durante varias temporadas, ha alcanzado como promedio de los últimos cinco años los 106,0qm/ha en Vilcún, 140,0qm/ha en Máfil y 148,0qm/ha en Purranque, logrando superar a variedades de alto rendimiento como KumpaInia. Su tipo agronómico y características de la planta la hacen muy adaptable a las condiciones de la zona sur, con un tallo muy resistente a la tendedura y su altura de no más de 85cm a madurez. Es de hábito de crecimiento invernal, con menor requerimiento de horas de frío (vernalización), cuyo período de siembra a espigadura es de aproximadamente 11 y 12 días mas pre-
1.- Es una variedad que ha mostrado moderada sensibilidad a suelos con problemas de acidez, por lo que se recomienda corregir esta situación. 2.- Tiene susceptibilidad a enfermedades radiculares por lo que se sugiere incorporarlo dentro de una adecuada rotación de cultivos. 3.- Su sensibilidad a roya de la hoja hace necesario aplicar un fungicida para evitar un posible daño en rendimiento y calidad del grano 5.- Es una variedad de buena caña y sin problemas de tendedura, se recomienda no aplicar regulador de crecimiento. 6.- Se sugiere fortalecer la proteína con aplicaciones tardías de nitrógeno (inicio de espigadura), donde es posible reducir la dilución de esta en condiciones de alto rendimiento.
Esta variedad ha sido evaluada durante varias temporadas (2011 al 2017) desde Temuco al sur de Chile destacándose por su tipo agronómico, baja altura, buena resistencia a la tendedura, buena sanidad y buen rendimiento.
coz que Kumpa-Inia (Máfil y Purranque, respectivamente). Es un trigo que ha presentado resistencia a polvillo estriado y cierta sensibilidad a polvillo colorado de la hoja. Tiene mediana tolerancia a septoriosis y es resistente a oidio. Respecto a enfermedades radiculares, Pionero Inia ha mostrado una fuerte sensibilidad a Mal de Pie, por lo tanto es importante considerar una buena rotación y un muy buen drenaje del suelo antes de su siembra.
CAPACIDAD PRODUCTIVA Como una forma de avaluar el potencial de rendimiento de Pionero
Inia, se establecieron macroparcelas de 0,5 hectáreas cada una, en dos localidades de la zona sur de Chile (Perquenco, Los Laureles y Máfil). Utilizando un manejo agronómico adecuado, se obtuvieron rendimientos muy similares entre las localidades, los cuales alcanzaron los 122qqm/ha., como promedio. (Jaime Santander, Sofo, 2016 y 2017). A nivel comercial, ha alcanzado rendimiento que han superado las 13 ton por ha, con extremos (en base a monitores de rendimientos) que han superado las 16 ton/ha (Foto 1, Máfil). En la temporada recién pasada (2016/17), la satisfacción de parte de los usuarios que utilizaron
Pionero Inia en sus siembras se ve reflejada en sus niveles productivos alcanzados, los cuales, como regla general lograron superar los 100qm/ha .
CALIDAD INDUSTRIAL Pionero Inia es un trigo de peso del hectolitro relativamente bajo, normalmente se ubica entre los entre 76 y 80 Kg/Hl, de textura de grano blanda, presenta un porcentaje de proteína promedio superior al 7,5%, una cifra de sedimentación de alrededor de 26cc, y su contenido de gluten húmedo puede ser cercano a un 23%, variando de 22 a 29% o mas, dependiendo de la localidad y del manejo de la fertilización, que lo ubican en la categoría de tipo suave (NCh 1237-2000). De acuerdo a la información publicada (Revista GTT, marzo, 2016), en parcelas demostrativas realizadas por Sofo (2016), mas los resultados alcanzados durante la presente temporada 2017, con aplicaciones de 100 kilos de urea a inicio de espigadura, el contenido de glu-
ten húmedo de Pionero Inia subió de 26,0 a 29,5% en siembras realizadas el 15 de mayo (Perquenco, Fundo San Miguel), y en época mas tardía (01 de julio), subió de 23,1 a 28,1%., todo ello durante el 2016. En la temporada 2017 los resultados fueron algo similares, en la misma localidad, subió de 26,0% a 30,0% de gluten y en siembra mas tardía de de 26,0% a 27,8% de gluten húmedo, alcanzando, en ambas temporadas, los rendimientos más alto del total de variedades evaluadas. Estos resultados son similares a los observados para otra condición e independiente de la época de siembra, esta variedad es capaz de subir de una clase de suave o intermedio a una de intermedio a fuerte, lo que facilita su comercialización en el medio. Estos resultados permiten inferir que Pionero Inia, responde a fertilizaciones nitrogenadas tardías respecto al incremento de proteínas. Lo importante, en este tipo de variedades de alto potencial productivo, es fortalecer la proteína con aplicaciones tardías de nitrógeno, donde es posible reducir la dilución de esta en condiciones de alto rendimiento.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
reportaje Conclusiones del Nodo Cárnico Bovino apuntan a mejorar la competitividad pecuaria
El diagnóstico de la producción ganadera en la región de Los Ríos La Corporación de la Carne (Corpcarne), junto a Fomento Los Ríos y en asociación con la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos, se encuentran impulsando un proyecto que agrupa a empresas de aptitud carnicera de la región. CAMPO SUREÑO
L
aganaderíadecarneesclave para el desarrollo de los territorios. Esto por el alto poderdeencadenamiento entre los distintos eslabones. Es decir, que debido a la producción ganadera, se activan en forma complementaria muchísimos servicios y empresas locales, que permiten un mayor bienestar de la población de dicha zona. Porello,laCorporacióndelaCarne (Corpcarne),juntoaFomentoLosRíos y en asociación con la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos, se encuentran impulsando un proyecto Nodo, ins-
trumentoquepermiteagruparaempresas de aptitud carnicera de la región. Apocomásdecuatromesesdeliniciodelproyecto“NodoCárnicoBovino como base para el mejoramiento
de la competitividad pecuaria de la RegióndeLosRíos”,sehapodidoconcluirunadescripcióndiagnósticapara un grupo de 60 productores ganaderos involucrados en la producción decarnebovina,yaseaencrianza,recría o engorda.
DIAGNÓSTICO Los productores encuestados tienen una edad de 60 años en promedio,conedadesquefluctúanentrelos 36 años a los 83 años, con un número significativo de personas de 60 años o más (56%). El nivel educacionalesmayoritariamentedepersonas con educación media completa o incompleta (48%) y educación básica completa e incompleta (25%). En la mayoría de las explotaciones se desarrollan actividades de crianza solamenteequivalenteaun52,5%de la muestra, lo que sube a 57,5% si se considera la crianza y recría. Por otra parte sólo en un 4% de los predios se realiza exclusivamente el proceso de engorda y en un 21% el proceso conjunto de recría y engorda. Sólo un predio realiza el ciclo completo de crianza, recría y engorda y no hay ninguno que realice el proce-
so de recría solamente. La superficie útil de las explotaciones se destina principalmente a la producción de praderas,lasqueensuconjuntocomprenden un 63% de la superficie la que se destina en su totalidad a producción de carne y que representa el 91%delsuelodestinadoaestaactividad. La superficie destinada a cultivos suplementarios (maíz, avenas, triticale, etc.) es minoritaria, siendo sólo un 6% de la superficie útil, la que se destina en un 85% a la producción decarne.Engeneralseevidenciaque estas explotaciones destinan un 69,2% a la producción de carne El período de encaste se inicia para lacasitotalidaddelosencuestadosen elmesdeoctubreyseretiraenelmes deenero,loquepermitesuponeruna duración del encaste de 120 días. El diferente y dispar desarrollo de los terneros al momento de la encuesta permite sin embargo presumir que estosperíodosnosondeltodorígidos en muchos predios crianceros bajo estudio. Respecto al destete y considerando atodoslospredioscrianceros,fueposible determinar un peso medio de destete de 237 Kg PV, lo que fluctuó
entre 200 y 250 kg de peso vivo. 32 de los 36 predios declararon destetar en un período definido, manifestando mayoritariamente realizarlo en los meses de marzo o abril de cada año. Algunos declararon destetarlo en base al peso del ternero más que en base a un período definido del año. Respecto al primer parto el peso promedio inferido a partir de las encuestasesde354KgdePVelquefluctúa entre 330 y 480 Kg de PV. La edad de las vacas en su primer parto es de 28,6 meses, la que varía entre 24 y 37 meses. Ambas variables no parecen alejarse significativamente en su valor medio de lo técnicamente recomendable. Sin embargo los desvíos de ambos plantean resultados técnicamentenorecomendablesnideseados para un rebaño criancero. Elestudiodelacargaanimal(carga al momento de la encuesta) evidenciaunarelacióndirectaypositivaentrelacargapredialtotal(cabezas)yel tamaño predial, lo que es esperable. Al transformar las cabezas en base a criterios de peso estándar para cada tipo de animal según su tipo y época delañoesposibledeterminarlasunidadesanimalespredialesyaldividirlas por la superficie utilizada se calcula la carga animal. La carga animal presenta una distribucióncontendencianormal,presentandounacargamediateóricade 1,2 ±0,53 UA/ha. Esta carga promedio es baja si se considera el período en que se realiza la encuesta que es cercanaalmomentodemayorcarga (marzo-abril) en los sistemas crianceros. Lacomercializacióndelasexplotaciones analizadas muestra una gran preeminencia de la feria como canal principal para la compra y venta de ganado bovino de carne. Las ventas en vara a frigorífico constituyen sólo un 10% de los destinos de las ventas, superior sin embargo a la venta directaaotrosproductores.Lascomprasdirectasaproductoresconstituyencasiuntercio(28%)delasmodalidades de compra de ganado bovino. Sobre la alternativa de vender o comprar asociativamente, un 18% se manifestó interesado, encontrandoqueestasmodalidadeslespodrían reportar beneficios. Consultadoslosproductoressobre los factores que afectan sus explotaciones, un 92% manifestó la impor-
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
PÁGINA 7
reportaje tancia del precio de venta, siendo el factorlejosmásmencionadoparaexplotaciones crianceras y de engorda. Paraelcasodelospredioscrianceros, elpesoaldestetefuemencionadoen un 64% de los casos, muy por sobre lareproducciónquesólofuemencionada en 6 casos (10%) como factor relevante. La ganancia de peso por cabeza fue uy importante para los predios engorderosyenpartedeloscrianceros. Laproduccióndecarneporhectárea sin embargo sólo fue mencionada por el 10% de las explotaciones. El costodelkilodecarneproducidofue mencionado en el 53% de los casos como factor relevante.
ANÁLISIS DE BRECHAS El análisis de brechas es una herramienta del análisis estratégico que para un sistema, o para partes de éste, permite definir el estado actual y elestadodeseado.Ladiferenciaobrechaentreambosconstituiráunobjetivo a lograr en un determinado período de tiempo, el que debe analizarse en términos de su viabilidad (posibilidadrealdelograrla),debiendo definirse los caminos para lograrlo, lo que constituirá el plan estratégico.Enelpresentecaso,lasituación
actual se definió mediante el levantamiento predial y las encuestas. La determinación de las brechas se realizópriorizandosobreaquellasde mayor importancia para el sistema (mayorproductividadyrentabilidad de los sistemas bovinos de cría y de engorda), las de mayor factibilidad y
lasposiblesdeabordarenelhorizonte del Nodo bovino. Tomando en cuenta los criterios anteriores, las principales brechas identificadas fueron de índole productiva, de gestión económica productiva y del recurso humano: 1.-Brechas productivas:
-Producción primaria: • Existe un 23% de praderas naturales susceptibles de ser mejoradas. Objetivo deseable: 100% del suelo utilizado en sistemas crianceros es mejorado en niveles compatibles con su rentabilidad. • Existen praderas de baja productividad. Objetivo deseable: Contar con praderas de 5.000 Kg de MS/ha/año en promedio (sistemas crianceros). Todas las praderas dedicadas a la engorda son artificiales y de alta producción -Producción secundaria: • No se conocen los parámetros reproductivos de los predios crianceros. Objetivo deseable. Más del 90% parición en todas las explotaciones determinado por registros. No se conocen los parámetros productivos de los sistemas de engorda. Objetivo deseable: el 100% implementa sistemas de medición de su producción. 2.-Brechas de gestión productiva y económica -Gestión productiva: • Manejar la carga animal en función de la disponibilidad. Objetivo 100% predios con presupuestos forrajeros. • No se utilizan indicadores que
vinculen la producción con el recurso limitante, pradera. Objetivo: Incorporarenel100%delosproductores, indicadores de producción por ha utilizada (Kg de carne/ha, u otro). • Registros e indicadores productivosdebenserigualesycomparables. Objetivo: El 100% de los productorescuentaconinformacióneindicadores comparables - Gestión económica: • Modificar la visión enfocada al precio y no al margen. Objetivo deseable: Un 30% de los productores logran determinar sus costos y márgenes y pueden compararse. • Uso de registros e indicadores económicos. Objetivo deseable: Un 30% de los productores conoce y monitorea sus costos y márgenes. 3.-Brechas del recurso humano • Personal interesado en capacitarse.Objetivodeseable:Un100%delos productores y empleados recibe capacitación en materias necesarias para el rubro y en materias de su interés Los objetivos antes planteados son una propuesta, la que debe ser analizada por el Nodo verificando su importancia,sufactibilidadyproponer para cada una de ellas acciones y resultados verificables.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
reportaje Universidad Católica deTemuco lideró estudio que arrojó interesantes resultados
Identifican 82 ecotipos de porotos con características únicas en La Araucanía
CAMPO SUREÑO
C
on la misión de rescatar cultivos ancestrales, familias mapuche pertenecientes a las comunas de Lautaro, Melipeuco, Pitrufquén, Freire, Puerto Dominguez, Toltén, Curacautín, Los Sauces, Padre Las Casas, Galvarino y Loncoche en La Araucanía, proporcionaron semillas de los porotos que actualmente cultivan en sus huertas familiares. Con estos insumos en sus manos, la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco (UCT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), realizaron un levantamiento de información respecto a los tipos de esta legumbre que se cultivan en la región. Gracias a este trabajo que se en-
marca dentro del estudio “Rescate y evaluación de ecotipos de poroto (Phaseolus vulgaris L.), sembrados por comunidades mapuche de La Araucanía, para recuperar la variabilidad genética del huerto familiar campesino”, se logró encontrar 82 ecotipos de porotos con características únicas, puesto que mantienen un contenido local y han sido adaptados a las condiciones territoriales.
Gracias a esta investigación, para la que familias mapuches proporcionaron sus semillas, se identificaron ecotipos que tienen un elevado contenido de proteína de buena calidad nutricional, el que podría ser de un 30% a 35% en comparación a lo que se señala actualmente respecto a los porotos comunes, a los que se les atribuye un 18% a 26% de contenido proteico.
INVESTIGACIÓN La doctora Gina Leonelli, coordinadora del estudio, precisó que se identificó el germoplasma localmente adaptado de poroto o ‘ecotipos’ ancestrales o derivados de variedades comerciales antiguas, materiales superiores desde el punto de vista agronómico. Esto con miras a mejorar la sustentabilidad de la producción y el aseguramiento de un alimento de calidad, de un
trabajo familiar, de autoconsumo en diversidad de preparaciones en verde, granado y seco. “Esto le que otorga un valor en salud importante”, complementó Rudy Rivas, investigador que par-
ticipó en esta iniciativa,. “Recuperar el aporte nutricional implica actuar sobre cuatro aspectos importantes como son el respeto biológico de las plantas, sobre la semillas ancestrales, sobre la fertilidad biológica del suelo y sobre el consumo cercano (cosechar y consumir)”. Según señaló Rivas, la pérdida de los cultivos con contenido tradicional puede ser perjudicial, puesto que constituye la base para las futuras mejoras genéticas de los cultivos nacionales. Se pierde germoplasma, que posee valiosas adaptaciones a las condiciones locales y resistencia a condiciones adversas como heladas, sequía, plagas, enfermedades, entre otras características. “El principal resultado del estudio es el rescate y posterior caracterización preliminar de más de 80 ecotipos locales de poroto que es-
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
PÁGINA 9
reportaje tán en manos de pequeños agricultores mapuche, cultivados para alimentación de las familias”, comenta Fernando Contreras, ejecutivo FIA y supervisor del proyecto. El profesional agrega que esto permitirá tener conocimiento de la diversidad que existe actualmente, “ya que de no hacerse ahora, se corre el peligro de que desaparezca un valioso recurso genético que ha sido seleccionado durante muchísimos años por los agricultores”.
CARACTERIZACIÓN Otro punto importante que los participantes del estudio destacan, es que se puede conocer la caracterización de estas variedades locales. De hecho, de esos 82 ecotipos había poroto común (Phaseolus vulgaris), poroto pallar (Phaseolus coccineus) y una accesión del llamado poroto metro o caupi (Vigna unguiculata). “De acuerdo a los análisis se han encontrado algunos ecotipos que tienen un elevado contenido de proteína de buena calidad nutricional, el cual podría ser de un 30% a 35% en comparación a lo que se señala actualmente respecto a los porotos comunes, que se les atribuye un
18% a 26% de contenido proteico. Además hay diez accesiones que tienen buenas características para poroto verde, con capacidad para guiar sobre un tutor lo que sería adecuado
plantar en condiciones de invernadero, sobre todo en zonas donde hay heladas en diciembre. Hay vainas verdes, jaspeadas y moradas. Estas últimas podrían tener un alto nivel
de antioxidantes”, explica Juan Tay, consultor e investigador del estudio. Al término del estudio, se devolverán las semillas que las familias mapuche prestaron para la investiga-
ción, y se les entregará un documento con información de sus variedades, con la finalidad de que puedan conocer mejor el valioso material que tienen en su huerto.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
reportaje En la actualidad se cuenta con dos variedades en el mercado
La murtilla: ¿una alternativa para la fruticultura de la zona sur? CAMPO SUREÑO
L
a superficie destinada a la fruticultura va en aumento en la zona sur. A los cultivos tradicionales, se les suma el desarrollo de huertos de frutos nativos. Este es el caso de Sandro Millavil, productor mapuche, que dejó atrás la siembra de papas y trigo para emprender en la producción de murtilla. Con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Millavil mantiene en sus predio ubicado en Llarquenco Bajo de la comunidad indígena Manuel Antivil en la comuna de Saavedra. dos variedades de este fruto: South Pearl Inia (perla roja) y South Pearl Inia (perla del sur). Inia Carillanca, a través de uno de sus proyectos de Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) capacitó y transfirió conocimientos a varios pequeños agricultores del Borde Costero en los rubros papa, murtilla y ovinos. Sandro fue uno de los agricultores en donde se instalaron módulos demostrativos. Han trascurrido 5 años de aquello, el proyecto terminó pero Inia Carillanca ha seguido viendo y apoyando de cerca los avances logrados por el agricultor a partir de esta iniciativa, ya que desde el primer momento mostró interés en todas las herramientas entregadas con el propósito de re orientar su visión en el campo, cuestión que le ha dado satisfacciones. “He avanzado mucho y le debo a Inia gran parte de los logros, tanto personales como familiares. Ellos me transfirieron conocimiento y tecnología con un apoyo serio y responsable. Yo aporté siguiendo sus consejos y poniendo todo mi empeño, de las 10 ovejas que me entregaron hoy ya tengo 106. En el caso de la murtilla recibí 632 plantas de las variedades Inia (poco menos de un cuarto de hectárea), hoy mi planta- Sandro MIllavil junto a su esposa en el huerto de murtilla.Este emprendedor mapuche se reiventó, dejó las papas y el trigo por el cultivo de este fruto natición está en plena producción”, pre- vo. cisa Sandro Millavil. En esta temporada espera cosechar 300 kilos de fruta premium para entregarla a Huertos Chile a $4.000 el kilo, otra parte de la producción la destinará a la fabricación de mermeladas, conservas y licores. “Esto gracias a un proyecto Capi-
Los principales compradores de la producción comercial son Huertos Chile y Hortifrut. El precio de fruta fresca Premium fluctúa entre 3.500 y 5.000 pesos el kilo. Sin embargo, para llegar a estos compradores es necesario avanzar también en la implementación de buenas prácticas agrícolas.
tal Semilla que gané el año 2016 que nos permitió montar una procesadora de mermeladas. También recientemente Indap me financió la compra de materiales de riego lo que me ayudará aumentar aún más el rendimiento y calibre de la fruta”, comenta. Insiste que aquí también hay un tema de motivación que es fundamental para emprender, ya que se necesita mucha constancia y esfuerzo para superar los obstáculos que se presentan. “No ha sido fácil, pero hemos visto resultados concretos. Inia transformó mi campo y me orientó bien. Gracias a la murtilla he mejorado mi calidad de vida, puedo ayudar con los gastos de pensión y pasajes a mi hija, pues ella está en la universidad. Tengo un mejor pasar, he ido saliendo de las deudas y esto me incentiva a seguir trabajando. Sercotec confió recursos para mi procesadora, gracias a las herramientas que Inia me entregó”, señala Millavil. Inia Carillanca, a partir de la experiencia con Millavil, ha establecido recientemente otros módulos con pequeños agricultores mapuche: 2 en Chol Chol y 1 en el Lago Budi, donde se esperan resultados similares.
COMUNIDADES LAFQUENCHE DEL BUDI Gracias al apoyo de la ONG Maple Microdesarrollo, un grupo de comunidades lafkenches de Teodoro Schdmit (Budi) y la articulación con Inia Carillanca, se encuentran impulsando dos huertos de murtilla. Lo anterior en el contexto de un Fondo de Protección Patrimonial Ambiental (FPA) orientado al mundo indígena y financiado por la Seremi del Medio Ambiente y Conadi. Se trata de las comunidades Antonio Quintrecura, Llagullipulli y Malalhue Chanco que se encuentran al alero de la ONG, pero trabajando en murtilla la primera de ellas. “Nuestro objetivo es desarrollar proyectos comunitarios desde las necesidades de las propias comunidades, a quienes entregamos herramientas prácticas que les permitan ser sustentables en el tiempo. Les apoyamos en microfinanzas, sin perder de vista sus principios culturales y les orientamos en la imple-
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
PÁGINA 11
reportaje
20 años de investigación en mejoramiento genético, agronomía del cultivo, propiedades funcionales, alimentarias, medicinales, industriales se ha desarrollado en torno a la murtilla. mentación de huertos y viveros comunitarios”, dice Ignacio Krell, especialista en gestión ambiental ONG. Inia Carillanca apoya esta iniciativa donando plantas provenientes de su Banco de Germoplasma y capacitando a los productores en el manejo agronómico del cultivo. Se espera que los módulos demostrativos instalados sean replicados en el futuro por otros miembros de las comunidades. Alison Guzmán, especialista en gestión cultural de la ONG, puntualiza que en la zona de Budi se han dado importantes oportunidades y abierto puertas en el ámbito turístico, lo que permite ver un encadenamiento futuro para la venta de productos de murtilla. “La visión de trabajo es asociativa, a objeto de orientar una comercialización conjunta una vez que los huertos comiencen su plena producción. Lo anterior con una mirada agroturística y comercial que permita a las comunidades administrar sus propios recursos en el tiempo. Ya comenzamos con 2 huertos de 20 x 20 con 35 plantas cada una, usando variedades de Inia”, sostiene Guzmán. Cabe indicar que esta ONG tiene experiencias parecidas en África, para luego llegar a Sudamérica con una primera apuesta en la Región de La Araucanía en 2013, año en que se instalaron en el Budi con las comunidades lafkenches. Aparte de los huertos de murtilla, han plantado árboles nativos, con el fin de lograr un reverdecimiento en los sectores. Partieron con dos huertos apoyados por Inia Carillanca que beneficiarán a 12 familias, pensando en este berry como nueva alternativa productiva. “Estamos viendo fortalecer el turismo y contar con un parador donde podamos vender nuestros productos. La murtilla es un cultivo de nuestra tierra, un fruto atractivo y aromático en tiempo de floración, que tiene muchos usos”, precisa Juan Huilcapán, presidente de la comunidad Antonio Quintrecu. “Hay entusiasmo en continuar, hemos visto a un Inia amigable preocupado de darnos una mano y
orientar nuestro trabajo. Desde el primer momento tuvimos buena acogida, para estar claro con el manejo de la murtilla y avanzar con todo lo que ellos saben”, dice.
LA MURTILLA UNA OPORTUNIDAD La domesticación de la murtilla ha significado 20 años de arduo trabajo para los especialistas de Inia en alianzas con entidades públicas y privadas. En la actualidad se cuenta con dos variedades en el mercado. Los principales compradores de la producción comercial son Huertos Chile y Hortifrut. El precio de fruta fresca Premium fluctúa entre 3.500 y 5.000 pesos el kilo. Sin embargo, para llegar a estos compradores es necesario avanzar también en la implementación de buenas prácticas agrícolas. La murtilla es una buena alternativa para la pequeña agricultura, pues está situada dentro de los berries nativos, con múltiples atributos, lo que ha sido respaldado por años de investigación del Inia como de universidades. “Lo que aventaja a la murtilla de otros berries nativos son 20 años de investigación en mejoramiento ge-
BERRIE NATIVO La murtilla es una buena alternativa para la pequeña agricultura, pues está situada dentro de los berries nativos, con múltiples atributos, lo que ha sido respaldado por años de investigación tanto del Inia como de universidades. “Lo que aventaja a la murtilla de otros berries nativos son 20 años de investigación en mejoramiento genético, agronomía del cultivo, propiedades funcionales, alimentarias, medicinales , industriales”, señaló la investigadora Ivette Seguel, quien agregó que “ hoy se trabaja para liberar dos nuevas variedades”.
nético, agronomía del cultivo, propiedades funcionales, alimentarias, medicinales, industriales, entre otras”, comenta Ivette Seguel, investigadora y líder del trabajo de murtilla en Inia. Seguel sostiene que este organismo se ha dedicado mayoritariamente a fortalecer el programa de mejoramiento genético en donde se trabaja para liberar dos nuevas variedades y mantiene un trabajo perma-
nente en ajustar el paquete agronómico desarrollado para las variedades. “Sin duda, la murtilla es parte del grupo élite de la fruticultura chilena y una oportunidad para la pequeña agricultura del sur. Esto no es distinto a lo ocurrido en Estados Unidos, cuando se inició la domesticación de arándano. Por lo tanto, lo único que queda es perseverar”, finaliza.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
innovación
N
CAMPO SUREÑO
uevo concurso “Mi Raíz” apuesta por los jóvenes innovadores rurales. La idea es fomentar las capacidades de emprendimiento innovador para que detecten y capturen oportunidades de innovación en su territorio, en la forma de proyectos que tengan impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional. Este concurso impulsando la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, apoyadas por Socialab e IF, instituciones que buscan generar impacto social positivo a nivel global mediante la búsqueda y el apoyo a emprendimientos sociales innovadores y sostenibles en etapa temprana, apuesta a acoger a los emprendedores y jóvenes talentos que tienen una buena idea para poder desarrollarla, sin exclusión “Como FIA y dentro de las líneas de acción que desarrollamos, nos hemos propuestos que el Programa de Formación para la Innovación fomente en los actores relacionados con el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional, conocimientos, habilidades y actitudes en torno a la innovación y el emprendimiento, a lo largo de toda su vida”, señaló la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray.
CONVOCATORIA
Concurso Mi Raíz busca fomentar las capacidades de emprendimiento
Una apuesta por los jóvenes innovadores rurales BASES La convocatoria cierra el 8 de junio de 2017 y todas las consultas se deben hacer por escrito vía correo electrónico a miraiz@fia.cl hasta el 5 de junio de 2017. Todas las propuestas que se presenten deberán ajustarse a las condiciones y requisitos establecidos en las bases, documento que contiene toda la reglamentación para postular a esta convocatoria y que se encuentra en el sitio web www.miraiz.fia.cl. Para postular los jóvenes deben completar el “Formulario de Postulación Taller de Ideación” disponible en www.miraiz.fia.cl o en formato físico en las oficinas regionales de FIA, en agencias locales de Indap, seremías de Agricultura y oficinas regionales de Injuv.
Acoger a los emprendedores y jóvenes talentos que tienen una buena idea para poder desarrollarla, sin exclusión, “Mi Raíz” apuesta a que los jóvenes rurales innoven desde sus raíces en el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional.
Mi Raíz es una convocatoria que consta de tres etapas: La primera es el Taller de Idea- en innovación y emprendimiento ción, consiste en una actividad social entregarán contenidos orienpresencial, en la cual especialistas tados al desarrollo de ideas innova-
doras. Para participar de este taller, los jóvenes deberán completar un breve formulario de postulación
“Formulario de Postulación Taller de Ideación” que luego será evaluado por FIA. Como resultado de este proceso de evaluación se seleccionarán un máximo de 400 postulantes, donde sus autores podrán participar en uno de los 10 Talleres que se realizarán en distintos lugares del país, como Rancagua, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. Luego los jóvenes podrán postu-
lar una idea de innovación, a través del “Formulario de Postulación Taller de Proyectos” disponible en la plataforma web de la Convocatoria: www.miraiz.fia.cl
EVALUACIÓN FIA evaluará las ideas postuladas y seleccionará un máximo de 100 para participar en la segunda etapa de la Convocatoria: Taller de Proyectos. Esta es una actividad presencial y será ejecutada por especialistas en innovación y emprendimiento social, quienes transferirán los contenidos necesarios para que los asistentes puedan finalizar el proceso formulando un Proyecto de Emprendimiento Innovador Rural- Mi Raíz, con una propuesta de valor definida, un modelo de negocio desarrollado, una hoja de ruta de la ejecución del proyecto y un perfil del equipo de trabajo, entre otros elementos relevantes. El taller de proyectos tiene una duración de 10 días hábiles y será completamente financiada por FIA. Y termina con la presentación oral de los Proyectos de Emprendimiento Innovador Rural - Mi Raíz, de los postulantes al panel de evaluación y con el “Formulario postulación Convocatoria Proyectos de Emprendimiento Innovador – Mi Raíz 2017” completo y enviado a FIA.
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
LUNES 15 DE MAYO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15