CAMPO Nº 1.547 - Lunes 15 de junio de 2015
www.camposureno.cl
Sureño
PRODUCCIÓN LIMPIA EN EL MERCADO DE LOS BERRIES
GIÓN A LA RE A R A C ÁN LA AMBIAR C E L E S QU GRAMA O R P 4 1 LOS
FERTILIZACIÓN: CÓMO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
la semana “Memorias del Merkén y Alimentación Nagche”, un legado ancestral de la cocina Mapuche Hasta Malalche Rincón de la comuna de Chol Chol llegaron los más de 60 asistentes para participar del Lanzamiento del libro “Memorias del Merkén y Alimentación Nagche”, obra que reúne a 25 mujeres mapuches que relatan la importancia del Merken para su sociedad, además de distintas recetas de la elaboración del condimento con sus respectivos platos. En la ocasión su autor, Juan Sepúlveda destacó que la investigación duro un año completo, la cual se llevo a cabo en la cordillera de la costa y que el merkén es fruto de la producción familiar campesina que consta de más de 300 años de antigüedad. En el libro se puede encontrar desde la ensalada de papas con changle, hasta la famosa cazuela, dando cuenta que la cocina mapuche es mucha más amplia de lo que se cree.
Premiación concurso “Historias de nuestra tierra”
Año a año el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) invita a toda la comunidad a participar del concurso “Historias de nuestra Tierra”. En La Araucanía la ceremonia de premiación fue todo un éxito.
14ª versión del Día Mundial de la Leche se celebró en Río Bueno La actividad, organizada por la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), en conjunto con las empresas lácteas Colun, Soprole, Lácteos del Sur y Surlat, y que contó con el apoyo dePromolac y el Consorcio Lechero, se realizó este jueves en dependencias de la Escuela Básica Río Bueno, siendo la primera vez que se realiza fuera de la capital regional de Los Ríos. El director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, enfatizó que el objetivo de esta actividad es promover las bondades de la leche y el consumo lácteo en general. Explicó que esto se hace a través de la difusión de todas las fases que están involucradas en la producción, tanto en la etapa primaria como en su procesamiento. “El objetivo es poner en valor la leche y los lácteos mediante iniciativas como ésta, que busca vincularse con la comunidad para resaltar esos valores y dar a conocer la cadena láctea”, agregó Delgado. La jornada incluyó la donación que hicieron los organizadores del equivalente a unos 6 mil 500 litros de leche.
62% de los envíos de arándanos y el 50% de la uva chilena en los primeros cuatro meses de 2015 se destinaron a Estados Unidos. China ha pasado de 8,6% a 12,4 % de los volúmenes exportados en el primer cuatrimestre de 2015, al compararlo con el mismo período de 2014.
LO DIJO...
Servicio Agrícola Ganadero aumenta fiscalización de cazadores deportivos Una mayor fiscalización a los cazadores deportivos anunció el director regional del SAG en Los Lagos, Andrés Duval. “Esto porque se encuentra abierta la temporada de caza y en esta época el Servicio intensifica su labor objeto de verificar que las personas que se dedican a esta actividad cumplan con la normativa vigente”, precisó Duval. Hasta el 31 de julio se extiende el período de caza por lo cual el Duval efectuó un llamado a los cazadores deportivos a no cazar especies que están protegidas y citadas en el Reglamento de la Ley de Caza. El SAG otorga permiso de caza tanto para especies mayores (ciervos exóticos y jabalí) como para especies menores (aves y mamíferos que no superan los 40 kilos, en estado adulto) que se encuentren permitidas. En 2014 otorgó en total 426 permisos de caza en la región. El 48% de éstos corresponden a la provincia de Osorno; un 42% a la provincia de Chiloé; y un 10% a la provincia de Llanquihue.
EL LINK www.expomilan.cl En la página web se puede encontrar la programación de la Expo Milán 2015 y noticias relacionadas con esta feria, una de las más importantes del mundo.
EL DATO
“
Es extremadamente importante el momento que está viviendo el sector y eso muestra cómo hemos crecido. Los arándanos son quizás hoy el símbolo de la fruta chilena, que ha tenido una gran expansión en términos productivos y en lo que se refiere a mercados, con una proyección muy interesante de crecimiento hacia adelante” CLAUDIO TERNICIER MINISTRO (S) DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
PÁGINA 3
agenda 3 de julio
Se dictará seminario de innovación en Universidad Católica de Temuco La Escuela de Agronomía de la UC Temuco desarrollará el seminario “Las tres preguntas de la innovación: Para qué, cómo y con quién” dictado por el MBA, médico veterinario Claudio Soler Álvarez, representante de la Zona Sur de FIA. La idea es dar a conocer la ventajas que puede reportar utilizar la innovación como estrategia para mejorar su posición en el medio y el cómo dar respuesta a los desafíos. Esta actividad es gratuita y abierta a todo público se llevará a cabo el día 3 de julio a las 15:00 horas en el Salón Auditórium del Edificio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II de la UC Temuco. Mayor información con Armin Cuevas R. acuevas@uct.cl 452553901.
Chilelácteo 2015: un imperdible para el sector lácteo
17 y 18 de junio
El VI Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2015, que organiza cada dos años la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche FG, y cuyo epicentro será los días 17 y 18 de junio en el Hotel Villa del Río de Valdivia, ha puesto especial acento en dos ámbitos centrales para el futuro de la industria láctea entendida como una cadena agroalimentaria. Por una parte, la gestión del capital humano que acompaña el desarrollo de las empresas, especialmente a nivel de la producción primaria y otro, la sustentabilidad social y económica de la cadena láctea desde la óptica de las demandas.
30 de junio
Seminario “Polinización para la Agricultura Sustentable” El 30 de junio se desarrollará el seminario “Polinización para la Agricultura Sustentable” dirigido a apicultores y personas ligadas a la agricultura. El evento se realizará por primera vez en la región y consta de un seminario con 7 expertos en temas de polinización y apicultura y una feria con 16 expositores del mundo agrícola. Los organizadores de este evento son Consorcio Apícola y Corfo a través del proyecto “Difusión de Tecnologías para el desarrollo de servicio de polinización en la región de Los Ríos”. Este evento se desarrollará en la carpa CECs, ubicada en calle Arturo Prat 514, Valdivia. Para participar las inscripciones son gratuitas con cupos limitados a través del correo consorcio@consorcioapicola.cl
Concurso proyectos de emprendimiento innovador para jóvenes innovadores Desde el lunes 18 de mayo al viernes 3 de julio de 2015 se encuentra abierto el concurso “Proyectos de Emprendimiento Innovador Jóvenes Innovadores” impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Su objetivo es apoyar el desarrollo de emprendimientos innovadores liderados por jóvenes y que den respuesta a requerimientos y oportunidades del sector agroalimentario y forestal nacional. Bases de postulación, formulario de postulación y mayor información del concurso en www.fia.cl.
3 de julio
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
fruticultura Productores de La Araucanía se unen para mejorar sus procesos productivos
Acuerdo de producción limpia fortalecerá el negocio de los berries CAMPO SUREÑO
A
lrededor de 50 productores de berries, cerezas, murtilla y avellano europeo de las comunas de Loncoche, Gorbea, Collipulli, Carahue y Temuco serán beneficiados con el Acuerdo de Producción Limpia para el Sector Frutícola. La iniciativa la puso en marcha el Consejo Nacional de Producción Limpia y permitirá impulsar la agroexportación y la apertura de nuevos mercados. El secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Luis Muñoz Melgarejo, informó que el Consejo aportará $6.150.000 para cofinanciar el proyecto postulado por Fedefruta. El ejecutivo indicó que se desarrollará la etapa de diagnóstico sectorial, con el levantamiento de información en 24 empresas frutícolas, todas ellas mipyme. De esta forma, se definirán las brechas existentes en Producción Limpia para el desarrollo de una propuesta de Acuerdo sustentable. “El APL constituye una herramienta eficaz para abordar los múltiples desafíos que tienen actualmente los fruticultores de la región de la Araucania, como la reconversión productiva, de tal ma-
El secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Luis Muñoz Melgarejo, informó que el Consejo aportará $6.150.000 para cofinanciar el proyecto postulado por Fedefruta. Se desarrollará la etapa de diagnóstico sectorial, con el levantamiento de información en 24 empresas frutícolas, todas ellas mipyme. nera que su fruta pueda llegar a mercados internacionales en forma directa, para lo cual necesitan mejorar sus estándares de calidad, agregar valor a sus productos y explorar modelos de negocios asociativos que les permitan alcanzar economías de escala”, aseguró. Asimismo, Muñoz dijo que aun-
que las empresas potenciales suscriptoras del AP se encuentran en un escenario auspicioso, tienen tareas pendientes en materias ambientales y sanitarias, poseen un bajo nivel de integración y se ven enfrentados al estrés que provoca el cambio climático, la escasez de agua, la sobreexplotación de los suelos y uso desmedido de fertilizantes. De igual modo, señaló que el APL apunta a apoyar la estrategia de desarrollo impulsado por el gobierno regional, “que ve en la actividad frutícola una oportunidad para mejorar la competitividad de sectores tradicionales de la agricultura, instalando una producción agrícola sustentable”. Por su parte, Carlos Inostroza, consejero regional de Fedefruta, indicó que será un trabajo de 18 meses para obtener el Sello Azul
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
PÁGINA 5
fruticultura
95,3%
se elevó la superficie destinada a cultivos frutícolas en La Araucanía entre el año 20162012.
40%
de crecimiento en el sector frutícola se espera al año 2018 en La Araucanía. en Producción Limpia. “Esto significará una diferenciación en el mercado nacional y principalmente en el internacional obteniendo mejores precios y así lograr avanzar en la competitividad de estos”. Además -señaló el representante gremial- los empresarios frutícolas formarán una organización focalizada en Producción Limpia y participarán del proyecto Juntos, ambos instrumentos financiados por Sercotec. “Desde la vereda académica y privada serán apoyados por la Universidad Católica de Temuco y la empresa Forestal Mininco”.
SITUACIÓN DEL SECTOR La actividad frutícola en la Araucanía ha experimentado un fuerte proceso de expansión unido a una diversificación de productos de alto potencial de mercado como los berries. De acuerdo al último castastro frutícola realizado en la región por CIREN (2012), la superfi-
cie frutícola se elevó un 95,3% en el período 2006-2012 y se espera un crecimiento del 40% al año 2018. En ese contexto, los berries (arándanos, frambuesa, frutillas) son - junto con las manzanas, cerezas y el avellano europeo- los productos con mejores perspectivas de mercado y oportunidades de
negocio: con 110 productores, ocupan 4 mil de las 7 mil hectáreas frutícolas de la región y representan US$40 millones en exportación frutícola, situándose en el segundo renglón en divisas después de las manzanas (US$69 millones). En tanto, las empresas que se beneficiarán con el APL producen 8
mil toneladas/año, lo que representa el 45% del total de la producción de berries de la región, y destinan el 80% a la exportación. Para contribuir al fortalecimiento del sector, el APL contribuirá a elevar los estándares productivos de los huertos, con el uso racional de fertilizantes, el control en el manejo de pesticidas y fungicidas,
la eficiencia del recurso agua a través de los sistemas de riego y captación de aguas lluvia, la reducción en el consumo de energías convencionales a través de buenas prácticas, la capacitación de los empresarios y trabajadores frutícolas en temas de medio ambiente y la disminución de la tasa de accidentes en los huertos.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
innovación Proyecto de innovación asociará a la Universidad Austral de Chile y PyMeMad
Pymes forestales apuntan a mejorar la competitividad
CAMPO SUREÑO
E
l Instituto de Bosques y Sociedad (IBOS) de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile se unieron gracias a un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos, el cual llevará a cabo con PyMeMad, asociación de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera. Luis Insunza, director del proyecto y académico de IBOS, aseveró que las pequeñas empresas se encuentran con mucho entusiasmo y ganas de mejorar, de ser más competitivas y ser capaces de generar productos que tengan real valor.
VALOR AGREGADO “Nosotros queremos aportar en el logro de este objetivo analizando la cadena de valor del conjunto de empresas, detectando brechas o eslabones débiles y proponiendo y ejecutando entre todos, acciones que permitan ser más competitivos, y que seamos, como región de Los Ríos, comparables a regiones madereras como la del Bíobío, del Maule, y la Araucanía. Esa es nuestra meta”, precisó Insunza.
El “Plan de Transferencia para la Adopción de Innovaciones con PyMeMad” está centrado en 33 empresas madereras de la región, sin embargo este número podría extenderse a más de 150.
El “Plan de Transferencia para la Adopción de Innovaciones con PyMeMad” está centrado en 33 empresas madereras de la región, sin embargo este número podría extenderse a más de 150. El objetivo más importante, según explicó Insunza, “es recoger de las empresas sus requerimientos y necesidades, aprender de ellos y que en conjunto podamos
solucionar los problemas encontrados”.
BENEFICIOS Por otro lado, Henry Azurmendi, investigador encargado del área económica, destacó el avance que implica esta iniciativa para el sector forestal y “en especial para el sector secundario de la madera que hoy día no tiene una línea clara de trabajo. También la Universidad ve beneficios, ya que podrá trabajar directamente con productores, con empresarios que tienen problemas día a día y eso genera un círculo virtuoso”. Agregó que se espera que luego de un año, período de desarrollo del proyecto, los resultados ayuden a mejorar la calidad de vida de la región de Los Ríos, “ya que el sector forestal es un importante motor de desarrollo de esta región”. El presidente de PyMeMad, Fernando Hales, valoró el trabajo que se realizará en conjunto con la UACh. “Para nosotros es muy importante estar al alero de la Universidad Austral de Chile. La escuela de Ingeniería Forestal es una de las más importantes en Chile y Latinoamérica, el nivel de su investigación nos valida como industriales de la madera. Además el trabajo con la UACh nos dará la oportunidad de acceder a otros mercados, a nueva tecnología y a instrumentos que tiene el estado”. “Tenemos un norte y es ser la región que exporte más madera hacia el exterior, como lo fue alguna vez”, enfatizó. Cabe mencionar que investigadores de IBOS como Guillermo Trincado, Mario Meneses y Felipe Leiva también participan de esta iniciativa.
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
PÁGINA 7
visión técnica
Reciclaje responsable del plástico agrícola
MIGUEL KAUFMANN, gerente general Grünplast (www.grunplast.cl)
E
l plástico tarda aproximadamente entre 100 y 1.000 años en desintegrarse, por lo que está considerado un material de descomposiciónmuylentayalargoplazo.Estose aplica también a todos los plásticos existentes en la agricultura, como el utilizadoensilos,yenmuchosprocesos en cada predio y explotación agrícola.Sinembargo,lasposibilidadesde reciclajedeestematerialeranescasas, y además, el proceso no se producía 100% en la zona. Con esto, el plástico
El concepto de “trazabilidad del plástico”, y “reciclaje de plástico local”, inician una nueva etapa en la búsqueda de un reciclaje responsable, que se haga cargo del plástico de cada zona. retirado de los fundos terminaba en un camión hacia Santiago, produciendonuevamenteunacontaminaciónadicional(agregadaporlahuella decarbonodelviaje),alprocesodereciclado. Porotraparte,laagriculturachilena hoydebecompetirenunmercadointernacional altamente desarrollado, dondelapalabra“sustentabilidad”ha
dejado de ser una opción, y las energías renovables, los procesos amigablesconelmedioambienteyelreciclaje,sonunpisosobreelcuallosagricultores han construido una producción competitiva, y bajo los estándares requeridos por consumidores cada vez
más demandantes de este tipo de buenas prácticas. Por lo tanto, el concepto de “trazabilidad del plástico”, y “reciclaje de plásticolocal”,sonlosqueinicianunanueva etapa en la búsqueda de un reciclaje responsable, que se haga cargo del
plástico de cada zona, y que a su vez, genere productos con este material recicladolocal,permitiendocompletarelcírculovirtuosodelreciclaje,sin generarhuelladecarbonoadicional. ¿Qué ganan un agricultor que recicla?: pues, como se analizó previamente, el reciclaje es uno de los elementos más importantes en los nuevos desafíos que la sustentabilidad imponeenelmundoalaagricultura. Además, no solo podrán reciclar sus plásticos, sino además, adquirir un producto más económico que el original, creado por su mismo plástico reciclado. Esto les permitirá conocer latrazabilidadcompletadelplástico, y saber a ciencia cierta qué pasó con el desecho, dando una vida útil a un elementoquesimplementenoseelimina. Elreciclajeresponsabledelplástico es una prueba más de que la sustentabilidad no es un gasto para los productores, sino una inversión, tanto encompetitividad,comoenelcuidado del medioambiente para las siguientes generaciones.
PÁGINA 8
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
reportaje
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
PÁGINA 9
reportaje La Política Regional de Desarrollo cuenta con recursos para financiar estas iniciativas por un monto superior a los $1.295 millones
Los 14 programas que revitalizarán la actividad silvoagropecuaria en Los Ríos Esta política busca impulsar las actividades ligadas al sector silvoagropecuario con el fin de que la región de un gran salto productivo y competitivo, especialmente la pequeña y mediana agricultura.
JUAN MOREIRA/LEDA GAZALE
M
ás de treinta profesionales forman parte del equipo de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, una de las 19 Políticas definidas por la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los Ríos (20092019). Esta política busca impulsar las actividades ligadas al sector silvoagropecuario con el fin de que la región de un gran salto productivo y competitivo, especialmente la pequeña y mediana agricultura. En Los Ríos, de acuerdo al Banco Central, el año 2012, el 13% del PIB correspondió al sector silvoagropecuario y, por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que para los últimos cuatro años el empleo generado por este sector es del orden de 22%. Por lo tanto, para la región es de gran importancia contar con este instrumento, que junto con identificar las cadenas productivas priorizadas, propone un plan de acción bajo un enfoque de desarrollo territorial. Actualmente la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario cuenta con recursos para financiar 14 programas este año 2015, por un monto superior a los 1295 millones de pesos, de los cuales siete son ejecutados directamente por esta política.
AVANCES Hasta la fecha, el Programa Regional de Fertilidad de Suelos, ha establecido praderas suplementarias, con ballica bi anual, en comu-
nidades mapuche, por un monto de 80 millones de pesos. El equipo de extensionistas del Programa de Asesorías para Medianos Productores comenzó a trabajar con productores forestales, paperos y lecheros, priorizando las comunas de Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco. Los profesionales de Gestión Social y Operacional ya tomaron contacto con 50 organizaciones productivas de toda la Región y actualmente se encuentran aplicando el instrumento de caracterización a los beneficiarios. Además, los dos programas para fortalecer la educación comenzaron a intervenir en escuelas rurales y en liceos técnicos profesionales, del sector silvoagropecuario. “Hemos visto el trabajo de los profesionales de la Política y, realmente, han sido un apoyo fundamental para todos los servicios del Agro, pero especialmente para la gente que más lo necesita”, indicó la seremi Claudia Lopetegui, quien agregó que la Política Silvoagropecuaria no sólo viene a inyectar recursos frescos al sector, sino que también cuenta con un equipo humano al servicio de la comunidad.
INICIATIVAS
1
.- Programa Regional de Fertilidad de Suelos: Es un incentivo a la recuperación del potencial productivo de los suelos de uso agropecuario y al establecimiento de praderas y cultivos para alimentación animal, mediante la bonificación de prácticas que apunten a este objetivo, cofinanciando entre el 70% y el 90% los costos totales por hectárea.
Más de 30 profesionales forman parte de la Política de Desarrollo Silvoagropecuario de Los Ríos.
2
.-Programa de Unidades Demostrativas en Liceos EMTP: Busca implementar unidades demostrativas y de extensión rural, que permitan fortalecer la educación de los jóvenes que cursan especialidades silvoagropecuarias, en Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional. .-Programa de Fortalecimiento de la Educación Rural: Propone fortalecer la educación rural, con pertinencia productiva y cultural para promover el sentido de pertenencia al mundo rural de niños y jóvenes, hijos de productores y campesinos, mediante un programa extracurricular donde se rescaten las labores productivas propias de la vida rural, acorde al sector, las potencialidades y las prácticas culturales y tradicionales.
3
4
.-Programa de Asesoría Complementaria para Medianos Productores: Es un equipo multidisciplinario, que tiene por objeto proporcionar asesoría complementaria en el ámbito de la gestión, manejo de recursos prediales e innovación, en forma articulada con otros programas o servicios del agro, a fin de contribuir a la superación de brechas que limiten la eficiencia productiva de manera sustentable y competitiva. .-Unidad de Implementación y Seguimiento: Busca articular los distintos procesos técnicos, administrativos, financieros, comunicacionales y organizacionales, que permitan dar capacidades de ejecución y orientación estratégica de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario.
5
6
.-Centro de Innovación, gestión y transferencia tecnológica: Enfocado en gestión de la innovación, modelos de negocios y de transferencia tecnológica, que permita articular el trabajo de actores públicos y privados existente y complementar capacidades, en un nivel estratégico y operativo, en el sector silvoagropecuario. .-Programa de Gestión Social y Operacional para la Producción: Busca el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños y medianos productores en competencias en materias de gestión social y organizacional Tiene un plan estratégico y operativo con acompañamiento formativo, talleres, jornadas de capacitación, seguimiento y evaluación. .-Programa para la Valorización de Residuos de la Activi-
7
8
dad Silvoagropecuaria: Entrega de incentivos para la implementación de infraestructura predial, que permita la reutilización de residuos de la actividad ganadera. Además, subsidia obras y/o implementación de tecnologías asociadas a la reutilización de residuos silvoagropecuarios para generar energía u otro producto o insumo de valor, que pueda ser utilizado en la unidad económica o fuera de ella. .-Programa de Habilitación de Obras y Tecnificación de Riego y Drenaje: Incentivo que permite a pequeños y medianos productores agrícolas, mediante la postulación a un Concurso Regional, el acceso a incentivos económicos no reembolsables, destinado a cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego y drenaje, para la captación, regulación y/o almacena-
9
miento, conducción, distribución y evacuación de aguas, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de los ingresos económicos. .-Programa de Habilitación e Implementación de Infraestructura, equipamiento y maquinaria para la Producción: Subsidio no reembolsable a la adquisición, implementación y uso de equipos e infraestructura destinada a la producción. Además, considera como fundamental que los beneficiarios que reciban implementación cuenten con asesoría técnica y apoyo en el correcto uso de la infraestructura equipamiento y maquinaria con un servicio de apoyo permanente en el tiempo. .-Programa de Habilitación e Implementación de Infraestructura, equipamiento y maquinaria para el Procesamiento y
10
11
Se contempla la trasferencia de tecnologías probadas a 1000 productores de los rubros ganaderos lecheros y ovinos, como también hortofrutícola y a 50 asesores técnicos de la región de Los Ríos.
venta de Productos: Para mejorar el procesamiento y la comercialización de los productos de las distintas cadenas productivas, es necesario contar con infraestructura, equipamiento y maquinaria adecuada, que permita mejorar los procesos de transformación y los canales de venta para la comercialización. .-Programa de Diversificación Forestal para Pequeños y Medianos Propietarios y Familias Indígenas: Incentivo a la forestación en suelos de aptitud preferentemente forestal (APF) de pequeños campesinos, comunidades indígenas y medianos propietarios, a través de esquemas diversificados de manejo (Sistemas Agroforestales y Dendroenergía) en su-
12
perficies mayores a 2 Has., que incorporan especies forestales nativas y exóticas (exceptuando Eucaliptus y Pino), de alto valor productivo como base de una producción forestal maderera complementaria a otros múltiples usos y servicios. .-Programa de Producción Agroecológica y Orgánica para Pequeños y Medianos Productores: El programa pretende crear y habilitar competencias tecnológicas y de gestión para productores y asesores técnicos relacionados a la producción agroecológica, con el objetivo de mejorar y aumentar las capacidades técnicas y productivas en dicho rubro, en donde el foco principal es la creación de conocimientos y
13
técnicas productivas en producción agroecológica y orgánica, tanto de asesores como productores de la Región de Los Ríos. .-Programa de Transferencia para las Cadenas Ganaderas, Hortícolas y Frutícolas, Orientado a Productores y Asesores: El programa contempla la trasferencia de tecnologías probadas a 1000 productores de los rubros ganaderos lecheros y ovinos, como también hortofrutícola y a 50 asesores técnicos de la región de Los Ríos. El objetivo final de este programa es mejorar las capacidades técnicas y productivas en dichos rubros, en donde el foco principal es actualizar conocimientos y técnicas productivas de tanto asesores como productores.
14
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
visión técnica
Manejo integrado de nutrientes: fundamental para la sustentabilidad en el agro
RICARDO CAMPILLO R. INIA Carillanca rcampill@inia.c
L
a declinación o el mejoramiento de la fertilidad del suelo están relacionados a la degradación o mejoramiento ambiental. La declinación de nutrientes de los suelos es la vía principal de su degradación. La disminución de los nutrientes destruye el capital productivo del recurso suelo, provocado básicamente por balances negativos o pérdidas de nutrientes y estrategias de manejo de nutrientes ineficientes. Las estrategias futuras para incrementar la productividad agrícola deberán enfatizar en el empleo más eficiente, eficaz y sustentable de los recursos de nutrientes disponibles. El manejo integrado de nutrientes (MIN) necesarios para el crecimiento adecuado de las plantas, junto con la gestión eficaz de los cultivos, el agua y el suelo son fundamentales para la sustentabilidad en el lar-
El manejo integrado de nutrientes (MIN) necesarios para el crecimiento adecuado de las plantas, junto con la gestión eficaz de los cultivos, el agua y el suelo son fundamentales para la sustentabilidad en el largo plazo de la agricultura. go plazo de la agricultura. El MIN es una técnica que busca tanto el incremento de la producción agrícola como la protección del medio ambiente para futuras generaciones. La estrategia es incorporar nutrientes, ya sean orgánicos como inorgánicos para las plantas, de modo de obtener una mayor productividad de los cultivos y prevenir la degradación del suelo. Se basa en la aplicación y conservación de nutrientes, en las nuevas tecnologías que incrementen la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la divulgación de conocimientos entre agricultores y técnicos.
Es fundamental lograr el equilibrio entre la demanda de nutrientes por las plantas y la reserva de nutrientes del suelo para el mantenimiento de altos rendimientos y la fertilidad del suelo, y una producción agrícola sustentable en el largo plazo. De esta manera se previene la contaminación ambiental y la degradación. La incorporación de nutrientes a través de fertilizantes, enmiendas y estiércol puede generar efectos negativos como positivos sobre el ambiente, dependiendo de la habilidad con que han sido manejados. Los nutrientes aplicados pueden ser ab-
sorbidos por los cultivos, inmovilizados por el suelo o perdidos desde el sistema suelo. En función del nutriente y de varias condiciones, ellos pueden perderse por volatilización hacia la atmósfera, mediante erosión de suelo y agua, y por lixiviación desde el perfil de suelo. El nitrógeno lixiviado también puede perderse hacia la atmósfera mediante la desnitrificación.
EFECTOS POSITIVOS El uso eficiente de los nutrientes por las plantas asegura que los rendimientos sean superiores a los obtenidos en base a la fertilidad natu-
ral o propia del suelo. Los nutrientes extraídos desde el suelo por las cosechas y exportación de productos puede ser reemplazados con largueza mediante varios tipos de reciclaje a fin de mantener y mejorar la producción potencial del suelo. El incremento de rendimientos por unidad de área de suelos arables. La aplicación de nutrientes a las plantas permite que suelos de calidad limitada (suelos susceptibles de erosión), sean recuperados a partir de su cultivo. Uso eficiente de nutrientes para las plantas facilita el control del problema de erosión en el área cultivada debido a la protección provista por un cultivo de cobertura densa. La nutrición de planta balanceada se traduce en un aumento de la aplicación de materia orgánica mediante residuos foliares más grandes, raíces y biomasa. Cuando se utiliza la fertilización
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
PÁGINA 11
visión técnica balanceada, se potencia la absorción de nitrógeno y se minimiza la lixiviación de nitratos en el perfil de suelo, disminuyendo la contaminación de aguas subterráneas o pérdidas adicionales mediante la desnitrificación. El MIN promueve el correcto manejo de todas las fuentes de nutrientes para las plantas en el campo y ayuda a reducir las pérdidas de nutrientes desde las plantas hacia el medio ambiente.
EFECTOS NEGATIVOS Con altos niveles de aplicación de insumos, los nutrientes aplicados al suelo no son utilizados completamente por el cultivo en desarrollo aún bajo las mejores condiciones. Los nitratos y, en menor medida, los sulfatos y el boro no son retenidos fuertemente por el suelo y pueden lixiviarse con las aguas que percolan y contribuyen al enriquecimiento indeseado (proceso de contaminación) del agua. El fosfato se moviliza muy poco más allá del sitio de su aplicación. Su desplazamiento ocurre principalmente mediante la erosión del suelo o su arrastre superficial. Los efectos negativos de los niveles de uso de insumos pueden ser resumidos como sigue: La remoción constante de productos de cosecha sin un reemplazo adecuado de los nutrientes exportados por el cultivo provoca una notoria declinación en la fertilidad del suelo. Areas importantes de suelos presentan deficiencias inherentes en nutrientes del suelo y adolecen de problemas de acidez y toxicidad por aluminio. Estos suelos pueden tornarse productivos con enmiendas apropiadas y un input básico de nutrientes para las plantas. Prácticas de manejo efectivas pueden prevenir o remediar los efectos negativos de la aplicación de nutrientes para las plantas, tanto con bajos o altos niveles de uso. El uso excesivo de inputs no es aconsejable bajo ninguna circunstancia. La aplicación de altos inputs se justifica solamente cuando los nutrientes están balanceados y son usados eficientemente. Ello se justifica también solamente cuando las variedades cultivadas pueden utilizar el “alto input” para alcanzar producciones elevadas. El MIN es una excelente aproximación para este mejoramiento en todos los niveles de productividad siempre que los productores sean asesorados apropiadamente.
cir significativamente adoptando prácticas que mejoren la utilización de N por los cultivos y la conservación del N en el suelo. Para conseguir esta meta, el manejo integrado de N con el agua y la aplicación balanceada de nutrientes
son de gran importancia para incrementar la eficiencia de uso de N. Esto requiere que las dosis de aplicación de N no sean excesivamente superiores al óptimo definido a través de fertilizantes minerales o abonos orgánicos. Las prácticas que
“
MINIMIZANDO EL EFECTO
Mejoramiento del uso eficiente del fertilizante.
El manejo integrado de nutrientes (MIN) necesarios para el crecimiento adecuado de las plantas, junto con la gestión eficaz de los cultivos, el agua y el suelo son fundamentales para la sustentabilidad en el largo plazo de la agricultura.
Los efectos negativos de los nutrientes de plantas sobre el ambiente son principalmente el resultado de pérdidas indeseadas de nitrógeno a través de varias formas y pérdidas de fósforo a través de arrastre superficial y erosión del suelo. Los efectos negativos de estas pérdidas no son provocadas por alguna propiedad fundamental de estos elementos, sino como resultado de su interacción con los suelos y plantas bajo intervención humana. Cuando estas pérdidas son pequeñas, los efectos negativos sobre el ambiente son también mínimos. Las pérdidas de N se pueden redu-
”
permiten el mejoramiento de la eficiencia de uso de N se detallan a continuación: Sincronizar las dosis de aplicación de N con el rendimiento potencial del cultivo; asegurar un buen stand del cultivo y una población óptima
de plantas; corregir todas las deficiencias de nutrientes para asegurar una nutrición balanceada; distribuir la dosis de N total que será aplicado en parcialidades durante el crecimiento del cultivo; incrementar el número de parcializaciones en suelos de texturas arenosas y dosis altas de N; aumentar el número de parcializaciones en el caso de variedades de ciclo largo; sincronizar la aplicación de N con la humedad disponible tanto con la lluvia o el riego; usar inhibidores de la nitrificación con fertilizantes nitrogenados; evitar el riego en exceso; reforzar la aplicación de N durante ataques de plagas y enfermedades; minimizar la aplicación en superficie de la urea y fertilizantes amoniacales en suelos alcalinos; seguir prácticas de MIN, como ser aplicaciones combinadas de fertilizantes minerales con enmiendas orgánicas o verdes; preferir fuentes de N que contengan S en suelos que son deficientes en S; adoptar labranza conservacionista y reciclaje de residuos para controlar arrastre superficial y promover la infiltración; usar enmiendas orgánicas para mejorar la infiltración y favorecer la capacidad de almacenamiento de agua.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
claves
Requisitos para certificar variedades Debe estar inscrita en el Registro de Variedades Aptas para la Certificación. La variedad a certificar debe ser distinta, uniforme y estable. La distinción, uniformidad y estabilidad son comprobadas por el SAG en ensayos de campo.
CAMPO SUREÑO
1
Para poder certificar una variedad es obligación que ésta se encuentre inscrita en el Registro de Variedades Aptas para Certificación (RVAC), para lo cual la variedad debe cumplir los siguientes requisitos: Ser distinta, uniforme y estable La distinción, uniformidad y estabilidad son comprobadas por el SAG en ensayos de campo realizados por éste. Para tales efectos, al momento de solicitar la inscripción de la variedad en dicho registro, el Servicio solicita a los fitomejoradores una muestra estándar de semilla.Instructivo del RVAC.
2
El valor agronómico es comprobado en dos instancias a.- Por los antecedentes presentados al momento de solicitar la inscripción en el RVAC por el solicitante. Dichos antecedentes son el resultado de los dos años de ensayos de valor agronómico realizados por el solicitante en las regiones donde se recomendará la variedad. b) A través de una red de ensayos que realiza el Servicio, para lo cual se solicita una muestra de 1,5 kg de semilla de la variedad a inscribir.
3
Para ingresar una variedad a la red de ensayos del SAG, el/la solicitante debe cumplir con todos los requisitos que a continuación se detallan: Presentar el formulario de inscripción en el RVAC, con todos los antecedentes de la variedad (Solicitud de inscripción al RVAC, descripción varietal y antecedentes generales de la variedad). Haber inscrito el segundo año de ensayos en una estación o campo experimental Haber declarado la mantención de la variedad
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 16
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015
mundo El diario“The NewYorkTimes”destacó el aumento del consumo
Uruguay le arrebató a Argentina el título de mayor consumidor de carne EL PAÍS
U
na gruesa lonja de lomo de res alimentada con pasto escurriendo sus propios jugos: argentinos y uruguayos consideran un derecho de nacimiento que debe gozarse con regularidad, a grado tal que un presidente en los años 90 se quejó en diálogo con una revista estadounidense: “Dígale a sus lectores que no vengan a mi país si son vegetarianos`”. Sin embargo, los gustos cambian. El consumo de carne de res en este coloso de la carne roja ha bajado tanto a lo largo de las décadas que los productores lo perdieron ante su vecino, el Uruguay. En otro sobresalto, un estudio advirtió que el número de pizzerías pronto podría superar al de restaurantes de carnes en la capital porteña, la ciudad de Buenos Aires.“Estamos presenciando un descenso histórico en nuestra industria de la carne de res”, dijo Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural de Argentina, la mayor asociación agrícola del país. “Ahora nuestros vecinos más pequeños, Paraguay y Uruguay, nos han superado” en las filas de exportadores. Como si eso no fuera suficiente para sacudir la psiquis nacional, Argentina cayó al onceavo lugar, detrás de países como Nueva Zelanda y México, en la clasificación mundial de exportadores de res este año, impulsando solemnes reacciones entre las que se contó una publicada en un importante diario, declarando que era “el final de un reinado”. “En este momento, vivimos inmersos en la vergüenza”, dijo el escritor Diego Vecino en un reciente artículo de 4.000 palabras en una revista que exploró el menguante consumo de carne de res. “En los últimos años, nuestra identidad nacional ha sido sacudida como nunca antes”, lamentó. “Persiste el ritual de la parrillada, pero en muchos casos bajo el brillo kitsch de una experiencia retro”.
ESTILO DE VIDA Es difícil exagerar la centralidad del bife para el estilo de vida rioplatense durante más de un siglo.
56,7
Fueron los kilos de carne per capita consumidos en Argentina durante 2012, mientras en Uruguay la cifra llegó a los 98 kilos.
Los argentinos consumieron aproximadamente 56,7 kilogramos de carne de res por persona el año pasado, mientras en Uruguay la ingesta durante 2012 se ubicó en 98 kilos per capita (superando por mucho a los estadounidenses, que alcanzaron apenas 25,3 kilos). Novelas y poemas exaltan el arte de la ganadería sobre las vastas praderas, desde hace mucho un punto de referencia del orgullo regional, orgullo que ambos países en los márgenes del Río de la Plata se disputan. Los argentinos consumieron aproximadamente 56,7 kilogramos de carne de res por persona el año pasado, mientras en Uruguay la ingesta durante 2012 se ubicó en 98 kilos per capita (superando por mucho a los estadounidenses, que alcanzaron apenas 25,3 kilos). Sin
dudas, el nivel de Argentina palidece comparado con sus 97, 6 kilos por cada hombre mujer y niño, alcanzados en 1956 (fue su nivel más alto). Cafés en sus ciudades capitales rebosan de comensales dándose un festín con filetes acompañados de copas de vino malbec o tannat. A la hora del almuerzo, aún es posible ver cuadrillas de construcción preparando lonjas de bife en parrillas improvisadas, al tiempo que el ahumado olor de este ritual permea sus sitios laborales.
RAZONES Las razones varían para estos bajos niveles en la capital porteña. Los precios de la carne han subido con la inflación y los ganaderos arguyen que los controles de precios del gobierno, (enfocados en impedir que caiga más el consumo de carne de res), han sembrado destrucción al volver costoso el mantenimiento de los grandes rodeos. Otros, con la mirada puesta en la creciente demanda china de granos a lo largo de la década pasada, dicen que sencillamente es más lucrativo el cultivo de soja que la cría de ganado vacuno. Funcionarios gubernamentales arguyen que sus políticas enfocadas a darle impulso al consumo de carne de res, incluidas restricciones de exportación y controles de precios enfocados a volverla más accesible, están revirtiendo la marea. De hecho, el consumo interno se recuperó ligeramente respecto de 2011. Pero algunos ven los descensos más recientes como prueba de un cambio en el paradigma: muchos
argentinos sencillamente están optando por una dieta más variada. Este cambio se refleja en una creciente demanda de alimentos como aves, pasta y pizza; una mayor conciencia de los riesgos de salud asociados con el consumo de carne roja; e incluso el surgimiento de un ambiente insurgente de comida vegetariana. “El consumo de carne es amenazado por tendencias modernas de comida saludable, principalmente la exaltación de lo natural y lo ecológico, estimulando el consumo de vegetales”, advertía el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en un informe publicado de 2006. En Buenos Aires Verde, restaurante vegetariano con un diseño en tonos de colores naranja pastel y verde lima, los comensales pueden elegir entre opciones como hamburguesa de arroz y frijoles, o canelones hechos con frutas deshidratadas y semillas de lino. “Los argentinos cambiaron”, dijo sonriente Mauro Massimino, de 33 años de edad, vegetariano y dueño del restaurante.